Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano
ACUAPEZ
Coordinación Línea de Investigación de Productividad
GOBERNACIÓN DEL HUILA
2015 Coordinación Línea de Investigación de Productividad
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano - ACUAPEZ MARNIE CONDE QUINTERO Directora Ejecutiva Autores: Msc. Silvia Cristina Carrera Quintana Msc. Adaza Bermúdez Delgado Tec. Silvia Yadira Molina Bolaños Colaboradores: Tec. José Luis Buendía Barrera Tec. Rodrigo Romero Ramos ISBN: 978-958-99733-8-7 Impreso en: EDITORA SURCOLOMBIANA S.A. Neiva Huila Colombia El contenido de esta publicación es propiedad intelectual de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano- ACUAPEZ, se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio con fines comerciales sin autorización de los autores.
Contenido
1. Introducción
5
2. Especies nativas de importancia comercial en el Huila 7 2.1 Capaz (Pimelodus grosskopfii) 8 2.2 Nicuro (Pimelodus blochii) 9 2.3 Doncella (Ageneiosus pardalis) 10 2.4 Pataló (Icthyoelephas longirostris) 11 2.5 Bagre Rayado (Pseudoplatistoma fasciatum) 12 3. Infraestructura básica para la reproducción y el cultivo de dichas especies
13
4. Inducción al desove
16
5. Cultivo y engorde
19
6. Experiencias con otros laboratorios
20
Bibliografía Agradecimientos
25 27
4
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
1. Introducción
El Departamento del Huila cuenta con el rio Magdalena señalado como uno de los más importantes del país, tanto por su extensión (1.550 km) como por su caudal (6.700 m3 en su desembocadura) (Sánchez et al., 2000). Dicho afluente hace parte de la cuenca hidrográfica de mayor significado histórico-cultural, socioeconómico y ambiental en Colombia, no solo por atravesar en su totalidad al país, sino también porque hace que la pesca se haya constituido como una actividad económica para una importante población, basada en la diversidad de especies icticas tales como: Capaz (Pimelodus groskopfii), Bocachico (Pimelodus reticulatus), Pataló (Icthyoelephas longirostris), Peje (Pseudopimelodus schultzi) entre otros, contribuyendo al desarrollo económico de las regiones que atraviesa. Por tal motivo la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano-ACUAPEZ, tiene dentro de sus líneas de investigación, la línea de Productividad: Reproducción, Patología y Nutrición, la cual tiene como objetivo principal el desarrollo de proyectos piscícolas especialmente con especies icticas nativas con potencial comercial del Departamento del Huila a fin de contribuir al desarrollo del sector piscícola. Para ello, esta línea de investigación cuenta con personal capacitado en el tema y con la ayuda de las principales piscícolas del Departamento que junto con su infraestructura y experiencia hacen que estos proyectos sean realmente exitosos. En el siguiente manual encontrará una información básica de una de las especies nativas como es el capaz (Pimelodus grosskopfii) con la que se ha desarrollado diferentes estudios de investigación, la infraestructura básica para el cultivo, así como información sobre su reproducción.
5
6
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
2. Especies nativas de importancia comercial en el Huila
Colombia es uno de los países con más diversidad de Suramérica, sin embargo la sobrepesca ha venido poco a poco disminuyendo el recurso íctico de la región. Por ende existe la necesidad de la conservación del recurso mediante investigaciones científicas con el compromiso de diversificar la piscicultura nacional a través de la introducción de especies nativas tales como el capaz, nicuro y la doncella a los sistemas de producción con diversos enfoques, entre ellos el conocimiento de la reproducción en cautiverio mediante la utilización de inductores hormonales (Sánchez et al., 2000). Actualmente existen tres principales especies de peces cultivadas a nivel comercial (Cachama blanca, Yamú y Bocachico), las cuales representan el 30% del total de la producción nacional (Sánchez et al., 2000). Bajo estas consideraciones y la apuesta de la región del alto Magdalena, especies como el capaz (Pimelodus grosskopffi), nicuro (Pimelodus blochii), la doncella (Ageneiosus pardalis), el Pataló (Icthyoelephas longirostris), la Dorada (Salminus affinis), El Bagre Rayado (Pseudoplatistoma fasciatum) y el Peje (Pseudopimelodus schultzi) pueden ser consideradas con muchas probabilidades para el cultivo y comercialización (Sánchez et al., 2000). De esta manera instituciones y entes de desarrollo como la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano-ACUAPEZ, la Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA y la Universidad Surcolombiana han puesto en marcha la consecución de conocimiento tendiente a consolidar metodologías de producción estables para el país y sobre ellas ya se tienen algunas investigaciones:
1. Capaz 2. Nicuro 3. Doncella
(P. grosskopffi) (P. blochii) (A. pardalis)
4. Pataló (I. longirostris) 5. Bagre Rayado (P. fasciatum)
7
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
2.1 Capaz (Pimelodus grosskopfii)
Nombre Común: Barbudo, capaz, barbule, barbul negro, barbudo cañero. Biología y ecología: La especie se caracteriza por ser un consumidor de segundo orden, con claras preferencias en insectos, macroinvertebrados y peces. (Villaneda, 1977). La talla de madurez sexual se registra entre los 25 a los 33 cm con una fecundidad promedio de 39700 huevos con una época extendida de reproducción cuyo principal pico se observa entre septiembre y diciembre (Hiss et al., 1978; Villa-Navarro, 1999). Cala (1996) registra para el embalse de Betania que la especie desova entre octubre y marzo, igualmente observó dimorfismo sexual ya que las hembras son aproximadamente 11 cm mayores que los machos. Distribución: Se distribuye en los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, Baudó y Catatumbo.
8
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
2.2 Nicuro (Pimelodus blochii)
Nombre común: Nicuro, barbul, barbule, barbudo, barbudo blanco. Biología y ecología: Maso (1978) y Hiss et al., (1978) caracterizan esta especie como omnívora con preferencias en insectos (larvas, ninfas e imagos) y crustáceos (Copépodos, ostrácodos, cladóceros y camarones); igualmente se encuentran restos de otros peces y escamas, aunque Maso (1978) considera que esto solo muestra su capacidad para consumir desechos y carroña. La especie crece y se alimenta en ambientes lenticos y efectúa migraciones en los ríos para su reproducción, al parecer esta especie alcanza la madurez sexual gradualmente a medida que migra desde la ciénagas hacia los ríos; su fecundidad en el rio Magdalena fue estimada en 12000 a 15000 huevos por hembra con una talla de primera madurez sexual de 17.85 cm, con mayor porcentaje de hembras maduras entre los meses de septiembre y noviembre. Distribución: Se distribuye en los ríos Magdalena, Cauca, Sinú, San Jorge, Cesar, Atrato. En el departamento del Huila, se encuentra en los ríos Patá y Magdalena. En el Departamento del Tolima en los ríos Tetuán, Peralonso, Anchique y Magdalena
9
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
2.3 Doncella (Ageneiosus pardalis)
Nombre común: Doncella, niña, señorita, gata, rollera, barbul rotella. Biología y ecología: En la represa de Prado (Tolima) es considerada una especie consumidora de tercer orden, su alimento predominante son los peces siendo los invertebrados y el material vegetal ocasional o circunstancial. Muestra una marcada época de reproducción entre octubre y diciembre y una más corta en el mes de marzo, probablemente obedeciendo al ciclo de lluvias, alcanzando su mayor actividad en los meses previos o posteriores al máximo de lluvias. Distribución: Ríos Atrato, San Juan, y en el río Magdalena llega por lo menos hasta Honda; en el cauca hasta la región de Cáceres; en los demás tributarios llegan hasta donde las aguas empiezan hacer rápidas, con fondos pedregosos; en el Sinú llega hasta el píe de Angostura (Dahl, 1971; Rivas et al., 2003). (Maldonado et al., 2005)
10
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
2.4 Pataló (Icthyoelephas longirostris)
Fuente: www.e-rio.co
Nombre común: Besote, Jetudo o Jetón, Biología y ecología: Este pez pertenece al orden Characiformes. Su apariencia es similar a la del bocachico (Prochilodus magdalenae), aunque se diferencia en la boca prominente, el labio superior grueso, ojos relativamente pequeños y espina predorsal ausente. Es endémica para Colombia. Es una especie herbívora y su alimentación en el medio natural se basa principalmente en perifiton (algas adheridas a sustratos), consumiendo además detritos y material vegetal. En el pataló se referencia que realiza migraciones cortas en los meses de verano no asociadas a la subienda tradicional realizada por otras especies. Presenta dos periodos de desove al año ligado al régimen hidrobiológico de aguas altas de los ríos; el primero en los meses de abril y mayo y el segundo de agosto a septiembre. (Valbuena et al., 2012). Distribución: Se encuentra registrada en las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Timba, Rioclaro, Jamundí y Rancheria. Habita principalmente ríos y quebradas pequeño, de flujo rápido y de aguas claras, ubicándose en sitios en los que predominan rocas y gravas gruesas. Aparece en zonas que mantienen una temperatura en el rango de 22, 9 a 24,9 oC, elevadas concentraciones de oxígeno disuelto (7,2 a 8,0 mgL) y un pH cercano a la neutralidad.
11
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
2.5 Bagre Rayado (Pseudoplatistoma fasciatum)
Fuente: www.viarural.com.py
Nombre común: Se conoce como bagre, bagre pintado, bagre tigre, bagre rayado, pintadillo, pintadillo tigre. Biología y ecología: Es una especie de alto valor comercial por la calidad de su carne, alcanza tallas hasta de 126 cm de longitud estándar, realiza migraciones y se produce en el canal principal del río. En la Orinoquía los primeros ejemplares maduros en el medio natural aparecen en marzo y se presentan hasta junio alcanzando un pico de madurez sexual en mayo cuando se incrementa el caudal de los ríos a causa del fuerte periodo lluvioso. La fecundidad relativa se estima en 66000 huevos por Kg (Benítez et al., 2003). Es un pez de piel desnuda, de cuerpo fusiforme, cabeza deprimida con bordes laterales casi rectos, una ranura o fontanela relativamente corta y superficial en la parte dorsal de la cabeza que no alcanza la mitad de la distancia entre el ojo y el borde posterior del opérculo. Las hendiduras transversales son muy débiles o no se presentan. El ancho de la cabeza es menor que la longitud de la misma y la fauce superior se proyecta levemente sobre la inferior. Distribución: Es un silúrido de amplia distribución en la mayor parte América tropical y subtropical, estando presente en las grandes cuencas Colombianas
12
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
3. Infraestructura básica para la reproducción y el cultivo de dichas especies
Teniendo en cuenta el alto potencial económico del Capaz (P. grosskopffi) como especie para cultivo la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano ACUAPEZ, viene apostando a la investigación de esta especie como una de las alternativas de diversificación de oferta piscícola en el Departamento del Huila. No obstante, esta especie nativa no se reproduce naturalmente en cautiverio, por tanto es necesario contar con instalaciones y equipos que permitan el buen desarrollo de la reproducción de estos animales. A continuación se realiza una descripción de equipos e infraestructura básica requerida para la inducción y reproducción del Capaz. Laboratorio El laboratorio debe contar con los siguientes equipos: Microscopio Estereoscopio Balanza analítica
Nevera para reactivos Equipos de análisis de agua Incubadoras
Se debe utilizar productos para desinfectar los equipos y elementos de trabajo así como medicamentos y químicos para la prevención y tratamientos de enfermedades tales como: NaCl (Sal común) Antibióticos Anestésicos para peces Cal viva
Hormona (Extracto de Pituitaria o Hipófisis de Carpa, EPC) Suero fisiológico Agua destilada
Elementos de trabajo Toallas de tela Mesas de trabajo Tanques trasportadores de peces
Baldés de plástico Probetas Vasos de precipitado
13
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
Cajas Petri Jeringas Sondas Nasogástricas calibre # 6 Todos estos elementos deben estar en un lugar esterilizado y aparte del área de pesca siendo utilizados exclusivamente para labores de reproducción. Lagos para Manejo de Reproductores Adecuación de paredes y piso: Es importante que al momento del traslado de los reproductores se haga una revisión de las paredes del estanque al igual que del piso y corregir el talud de las paredes o posibles grietas que se puedan presentar. Si esto sucede se pueden corregir dichas fallas con suelo cemento o arena y cemento o con arcilla o con estiércol de vaca más barro. Limpieza del estanque: En su totalidad la superficie del estanque debe de estar libre de piedras, palos o vegetación. Desinfección del estanque: En este aspecto se debe de considerar la historia del lago, se debe desinfectar con una buena dosis de cal (viva, CaO) que será suficiente para lograr la desinfección. Además, sirve para acelerar el proceso de mineralización del piso del estanque. Piletas Manejo de Reproductores Estas piletas deben contar con entradas y salidas de agua, circulación de aire y sistema de aireación que garantice el confort de los reproductores. Las paredes deben estar preferiblemente pintadas y lisas, en el momento de la inducción se deben de tener disponibles otras piletas para la desinfección y el manejo de los reproductores. Es necesario contar con reservas de agua y con una planta eléctrica que suministre energía a los aireadores si ocurre alguna calamidad. Incubación de larvas
Fuente: www.fao.org
14
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
En esta sala se desarrolla el proceso larval, donde se debe contar con suministro constante de agua que asegure tal proceso. Las incubadoras que se utiliza son de tipo Woynarovich de 60 a 200 litros de capacidad con un flujo ascendente de agua para garantizar el movimiento constante de los huevos incubados, colocando mallas o telas finas que eviten la pérdida por filtración de los huevos. Producción de Artemia Salina Las artemias son unos pequeños crustáceos muy utilizados en la alimentación de peces, son muy apropiados tanto por su valor nutritivo como por su facilidad de producción. Son consideradas de gran importancia para la alimentación de estas especies evitando el canibalismo entre larvas, este alimento se proporciona generalmente durante cinco los primeros (5) días desde que se observa los primeros movimientos bucales.
15
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
4. Inducción al desove
Selección de organismos a desovar
Después de la revisión del estado de madurez de los animales, se procede a la selección de los organismos a desovar, la proporción es de una hembra por dos machos (1:2). Los animales seleccionados serán marcados y pesados. Posteriormente serán separados por sexo en piletas circulares con recambio de agua constante. No se deben utilizar animales provenientes de lotes donde hayan ocurrido mortalidades recientemente ya que pueden contener agentes infecciosos y trasmitirlos a los huevos en el momento del desove.
16
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
Estimulación de la puesta Después de la selección de los reproductores, se procede a la inducción hormonal. El producto utilizado para estimular la puesta es Extracto Hipofisiario de Carpa (EHC o EPC) en una proporción de 5.5 mg/kg de peso vivo para las hembras aplicada en dos dosis (0 y 12horas) y de 4 mg/kg de peso vivo para machos en una sola dosis (Valbuena-Villareal et a., 2010) Puesta y fecundación de gametos El desove ocurre después de transcurridas entre 5 y/o 6 horas después de la aplicación de la última dosis a una temperatura de aproximadamente 27°C. Este se logra mediante la aplicación de un pequeño estrujamiento en el abdomen en sentido cráneo-caudal hasta logra la expulsión de los ovocitos los cuales son recibidos en un plato totalmente seco y previamente pesado, sosteniendo el ejemplar con una toalla seca. La obtención de esperma se realiza de la misma forma a diferencia de que el semen es recogido en una sonda # 6. La fertilización se da cuando el semen es aplicado directamente sobre los ovocitos cuidando de que no tengan ningún contacto con el agua y mezclando suavemente con una pluma. Posteriormente se agrega agua de la misma incubadora alrededor de unos 5 a 10 minutos con el fin de realizar un lavado e hidratar los huevos fertilizados. Incubación Por último los huevos son depositados en incubadoras de flujo ascendente en una densidad aproximada de 0,25 gr/L con un recambio contante de agua y sin aireación. Los huevos que se lograron fecundar inician su desarrollo hasta la eclosión que se inicia a las 12 horas aproximadamente después de la fertilización.
17
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
Proceso de reproducción artificial en capaz Pimelodus grosskopfii
1. Selección de
Reproductores
2.
Revisión de estado de madurez sexual
3.
Estimulación con Extracto Hipofisiario de Carpa (EHC)
4.
Extracción de huevos y semen de los reproductores
5. Fecundación de
los huevos con el semen
6.
Incubación de huevos fertilizados
18
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
5. Cultivo y engorde
En ensayos en los que se evaluaron el efecto de la densidad de siembra y nivel de proteína en diferentes sistemas de cultivo sobre parámetros productivos, realizados por el CDT ACUAPEZ en fincas piscícolas de la región (Agropecuaria Las Brisas y la Piscícola COMEPEZ) se obtuvieron los siguientes resultados. Para el cultivo de Capaz en estanques en tierra se emplearon ejemplares con un peso promedio inicial de 37,6 ± 2,4 g y una talla inicial de 17,5 ± 1,7 cm alcanzando a los 6 meses de cultivo valores de 210 ± 19,6 g y de 30,5 ± 1,5 cm, respectivamente. Los mejores resultados se lograron en las densidades de 2 y 4 peces/m2, alimentados con concentrado comercial de 25% de proteína. En cuanto al cultivo en jaulas a los 6 meses los animales alcanzaron valores de 186 ± 3,6 g y de 26,1 ± 0.9 cm. Los mejores resultados se obtuvieron en la densidad de 25 peces/m3 y alimentados con concentrado comercial de 25%. En cuanto al desempeño productivo en el cultivo en estanques esta especie presentó los mejores resultados con respecto a la ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, tasa de crecimiento específica y factor de crecimiento relativo en la densidad de 4 peces/m2 alimentados con 25% de proteína. La sobrevivencia y factor de condición mostraron un comportamiento similar en todos los tratamientos evaluados. Para el cultivo en jaulas la densidad de 25peces/m3 y alimentados con el 25% de proteína presentó los mejores resultados en cuanto a conversión alimenticia, ganancia de peso diario y tasa de crecimiento especifico.
19
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
6. Experiencias con otros laboratorios
Crio conservación seminal a través de congelamiento lento de Rhamdia quelen Como parte de las actividades que realiza la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano ACUAPEZ están las estancias cortas y/o pasantías en centros de investigación relacionados con la piscicultura. En el mes de noviembre del 2014 se realizó una pasantía en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul en la Facultad de Agronomía–Programa de Zootecnia, con el grupo de investigación en Producción y Conservación de Biodiversidad de especies acuáticas ACUAM. Este grupo ha desarrollado actividades de investigación en especies nativas como Rhamdia quelen para fines de conservación y producción
Rhamdia quelen
Fuente: www.roggenforum.nl
Descripción: Tiene cuerpo ancho, bajo, sin escamas, cabeza deprimida, ojos pequeños, boca ancha de quijadas, sin dientes; sin radios espinosos en las aletas, aleta dorsal fuerte y corta. Las barbillas maxilares tienen función sensorial. El macho alcanza 35 cm y su peso máximo publicado fue de 4,02 kg (Maldonado et al., 2005)
20
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
Hábitat y distribución: Es un pez bentopelágico, de agua dulce; con un rango de profundidad entre 0 y 3 m; de climas tropicales. Se encuentra en América Central y desde el sur de México hasta el centro de Argentina. Taxonomía: Nombre científico: Rhamdia quelen Clase: ACTINOPTERYGI Orden: SILURIFORMES Familia: HEPTAPTERIDAE Materiales y Métodos: Los equipos y materiales utilizados para la extracción del semen son: Balanza Analítica Microscopio Estereoscopio Hormona Hipófisis de carpa (una sola dosis) BTS (Medio de conservación seminal animal) Metanol Glicerina Agua destilada Suero fisiológico Anestésico. Selección de Reproductores: La selección de los ejemplares se realiza de acuerdo a las características de la madurez sexual. Para ello es necesario hacer una leve presión abdominal para liberar el semen. Trasporte de los reproductores al laboratorio Se escogieron dos reproductores machos para este ejercicio, los cuales fueron trasportados individualmente a los recipientes plásticos adecuados al laboratorio de manera rápida y con control de temperatura y parámetros físico-químicos. Evitando el estrés para que no afecte el proceso de recolección de semen y manteniéndolos con sistema de aireación constante. Preparación del Criopreservante Para este criopreservante se utilizó Metanol y BTS, estos componentes logran mantener el espermatozoide protegido de la cristalización y de daños que pueda ocasionar el congelamiento.
21
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
Metanol
Peso de BTS
Conservante BTS
Mezcla de conservante
Extracción de Semen Después de la selección de los reproductores se procede a hacer el seguimiento de los parámetros físico-químico del agua los cuales son de gran importancia para la estimulación de los machos con una temperatura promedio de 27 a 28oC, siendo esta la temperatura ideal. Se realiza un masaje abdominal de arriba hacia abajo en repetidas ocasiones hasta lograr extraer el semen con precaución de no lastimar el reproductor, el semen se recoge con una jeringa de 10 cm esterilizada.
Extracción de semen 22
Semen extraído Rhamdia quelen
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
Empaque en las pajillas Posteriormente de la extracción del semen se procede a la observación de la calidad en cuanto la movilidad espermática; luego con una micropipeta se procede a empacar en las pajillas debidamente marcadas. Cada pajilla tiene una cantidad de 0,25 mL.
Material y equipo
Pajillas de preservación de semen
Criopreservación Termos Secos Nitrógeno Líquido Inmediatamente el semen es empacado en las pajillas se procede a almacenar en los termos de nitrógeno líquido, durante las primeras 24 horas con un congelamiento lento para no afectar la calidad seminal. Pasadas las 24 horas se procede a pasar al termo el cual tiene un nivel de congelamiento mayor en donde quedará preservado hasta el día que se requiera utilizar el semen.
Termos con Nitrógeno líquido
Preservación de semen de Rhamdia quelen
23
24
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
Bibliografía
Benitez O, Pulido J, Orozco C. 2003. Manual de Reproducción y Cultivo (Bagre Rayado) (Pseudoplastystoma Fasciatum). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Villavicencio. Cala P, Pérez C, Rodríguez I. 1996. Aspectos bioecológicos de la población del capaz, Pimelodus grosskopffi (Pices: Pimelodidae), en el embalse de Betania y parte alta del río Magdalena, Colombia. Revista Académica Colombiana de Ciencia 20(77):319-330. Dahl G. 1971 Los peces del norte de Colombia. Bogotá, INDERENA. 391 p Sánchez M, Vladymeer L; Reyes W. 2000 Actualidades Biológicas, 22 (73): 215-223. Maldonado-Ocampo J, Ortega-Lara O, Usma–Oviedo J.S, Galvis-Vergara G, Villa–Navarro F.A, Vásquez–Gamboa L, Prada-Pedreros S, Ardila–Rodríguez C. 2005. Peces de los Andes de Colombia Instituto de Investigaciones de recursos biológicos, Alexander Von Humboldt. Bogotá D.C. Colombia. Pág. 41, a Pág. 168. Valbuena Villareal R D, David Rúales C A, Avilés Bernal M. 2009, Manual de Reproducción Inducida y Preliminares sobre larvicultura y alevinaje del capaz (Pimelodus Grosscoffi) Grupo de investigación ecosistemas surcolombianos (ECOSURC) Universidad Surcolombiana 2009. Valbuena Villareal R D; Zapata Berruecos B E; Rosado Puccini R. 2012 Aspectos Básicos de la Reproducción y larvicultura (Ichthyoelephas longirostris) y Doncella (Angeneiosus pardalis). AUNAP Y UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Neiva Huila. Valbuena-Villarreal RD, Zapata-Berruecos B, Cruz-Casallas PE. Reproducción inducida de Capaz (Pimelodus grosskopfii) con extracto de hipófisis de carpa: reporte preliminar. Orinoquia 2010; 14(2): 133-139.
25
26
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano / ACUAPEZ
Agradecimientos
Los autores expresan sus agradecimientos al Departamento Administrativo de Planeación del Huila, la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico ACUAPEZ por el apoyo técnico y financiero para el desarrollo de esta cartilla A los productores y personal de la estación piscícola Agropecuaria las Brisas y Comepez en la represa de Betania por el apoyo en el trabajo de campo. Al Doctor Danilo Streit Decano y la Universidad Federal do Rio Grande en Porto Alegre- Brasil por permitir la realización de la pasantía en criopreservación lenta del semen de la Ramdia quelem. A la Universidad Corhuila, Colciencias y Gobernación del Huila por el apoyo financiero en las actividades y experimentos necesarios para la obtención de información.
27
28