Año 1/ Número 3/ Enero 2014 Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
Adagio 2014
100 años de Cortázar Berkeley, 1980. Primera clase de
Cortázar.
En Chiapas, no
hubo
Revolución. La idea, el principio de todo. 1
Oaxaca al ritmo de Ska.
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
Director general/Augusto Gómez/ Diseño/ Cotzpost/ Contacto/ Revista_Adagio@outlook.com/ Facebook/Adagio/ Twitter/@Revista_Adagio
Editorial La
P
soledad del escritor
ara poder escribir tengo necesidad de aislamiento, pero no como un ermitaño, cosa que no sería suficiente, sino como un muerto. El escribir en este sentido es un sueño más profundo, o sea, la muerte, y así como a un muerto no se le podrá sacar de la tumba, a mi tampoco se me podrá arrancar de mi mesa por la noche. Esto no tiene que ver directamente con la relación con los hombres, pero es que sólo soy capaz de escribir de esta forma sistemática, coherente y severa, y por lo tanto, sólo puedo vivir así”. Así describe Kafka en una carta a Felice su necesidad de estar solo para poder escribir. Imaginaba un taller en el sótano de un edificio, donde dos veces al día alguien pusiera algo de comer en la puerta. Decía: “Para escribir nunca se está suficientemente solo”. “Solamente aislándote por completo se puede trabajar. La ociosidad te proporciona la disposición para escribir y la soledad, las condiciones. La concentración en ti mismo te devuelve al nuevo y maravilloso mundo que surge en el color y la cadencia de las palabras en movimiento”, decía Oscar Wilde. Paul Auster escribió en La invención de la soledad una de las más lúcidas reflexiones sobre la capacidad y la necesidad que tiene el escritor de estar solo: “Creo que lo asombroso es que cuando uno está más solo, cuando penetra más verdaderamente en un estado de soledad, es cuando deja de estar solo, cuando comienza a sentir su vínculo con los demás”. Y García Márquez lo corrobora: "Creo, en realidad, que en el trabajo literario uno siempre está solo. Como un naufrago en medio del mar. Si, es el oficio más solitario del mundo. Nadie puede ayudarle a uno a escribir lo que está escribiendo”. Muchos son los escritores que reivindican un espacio y un tiempo propios en el que la única compañía sean sus fantasmas. Y es que para escribir se necesita estar en otro mundo, lejos de la gente y del ruido, porque es preciso un silencio absoluto en el que sólo se escuche la voz de uno mismo.
María Dubón Permalink.
A
dagio
La idea, el principio de todo. 2
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
¡Síguenos!
Colaboradores: María Dubón Permalink/ Eduardo Jiménez López/ Alejandro López Ruíz/ José Eduardo Fuentes Gordillo/ Fabiola Franco/ Tanny Chan Ramírez / Inkerdr/ Mariana Yampolsky La idea, el principio de todo. 3
Adagio/ Revista cultural/ ComitĂĄn de DomĂnguez.
La idea, el principio de todo. 4
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
Por: Eduardo Jiménez López
La idea, el principio de todo. 5
Adagio/ Revista cultural/ ComitĂĄn de DomĂnguez.
La idea, el principio de todo. 6
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
L
a festividad más grande de este pueblo chiapaneco que se realiza en el mes de junio. El Corpus Christi en Suchiapa es una danza de origen prehispánico y se interpreta en las festividades del Santísimo Sacramento del Altar. Los personajes de esta danza son el Calalá (venado), el Gigantillo (Quetzalcóatl), los jaguares, los chamulas (que llevan la cara pintada) y las reinitas que llevan ofrendas. El Gigantillo y el Calalá, que representan las fuerzas de Dios, son perseguidos por los jaguares y los chamulas que desean vencerlos y representan al demonio. Entre la danza de estos personajes, la música de tambores y flautas, los gritos de los pobladores y el alcohol compartido de boca en boca, El Gigantillo y el Calalá vencen a las fuerzas del mal.
Donde hay un cerco milenario (…) subían en otros tiempos los hechiceros de Suchiapa y Chiapa a realizar rezados y costumbres cuando la fiesta de Corpus se avecinaba (…) en el centro de aquel círculo de piedras pasaban tres días tocando el Tinco, gran percutor labrado en un tronco centenario que en Suchiapa conser-van por generaciones, y con él tocando y bailando, a mas de rezar oraciones en lengua Zoctón, bajaban del cerro de donde se encaminaban a Chiapa y Suchiapa los brujos de ambos pueblos para iniciar el baile de representación que tanto nos alegra, y que en Santa Elena y en Nuestro Señor del Calvario llaman el calalá (Coutiño citado en Palacios Gama, 2010:66)
Palacios Gama, Yolanda. (2010). “La fiesta de Corpus Christi”, en El Santísimo como encanto. Vivencias religiosas en torno a un ritual en Suchiapa (pp. 57-67). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas-Universidad Intercultural de Chiapas-Universidad Autónoma de Chiapas. La idea, el principio de todo. 7
Adagio/ Revista cultural/ ComitĂĄn de DomĂnguez.
La idea, el principio de todo. 8
Adagio/ Revista cultural/ ComitĂĄn de DomĂnguez.
La idea, el principio de todo. 9
Adagio/ Revista cultural/ ComitĂĄn de DomĂnguez.
La idea, el principio de todo. 10
Adagio/ Revista cultural/ ComitĂĄn de DomĂnguez.
La idea, el principio de todo. 11
Adagio/ Revista cultural/ ComitĂĄn de DomĂnguez.
100
La idea, el principio de todo. 12
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
0 años de Cortázar, 30 años sin Julio.
R
ecientemente se editó una nueva obra que concentra ocho clases de literatura impartidas por el escritor argentino Julio Cortázar en la Universidad de California, en la década de los ochentas. Bajo el título Clases de Literatura, Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (responsables de la edición de Papeles inesperados y los cinco tomos de Cartas) ofrecen al público la faceta de Cortázar el maestro, quien se relacionaba con sus alumnos de manera amena y desencartonada.
El Cortázar oral es extraordinariamente cercano al Cortázar escrito. Ambos, tienen: el mismo ingenio, la misma fluidez, la misma ausencia de
“Tienen que saber que estos cursos los estoy improvisando muy poco antes de que ustedes vengan aquí: no soy sistemático, no soy ni un crítico ni un teórico, de modo que a medida que se me van planteando los problemas de trabajo, busco soluciones”, dice el escritor entre las declaraciones citadas
La idea, el principio de todo. 13
digresiones.
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez. Primera clase. Los caminos de un escritor (Fragmento).
'Rayuela Himmel und Holle. Edición en alemán de 1581
“Quisiera que quede bien claro que, aunque propongo primero los cuentos y en segundo lugar las novelas, esto no significa para mí una discriminación o un juicio de valor: soy autor y lector de cuentos y novelas con la misma dedicación y el mismo entusiasmo. Ustedes saben que son cosas muy diferentes, que trataremos de precisar mejor en algunos aspectos, pero el hecho de que haya propuesto que nos ocupemos primero de los cuentos es porque como tema son de un acceso más fácil; se dejan atrapar mejor, rodear mejor que una novela por razones obvias sobre las cuales no vale la pena que insista. Tienen que saber que estos cursos los estoy improvisando muy poco antes de que ustedes vengan aquí: no soy sistemático, no soy ni un crítico ni un teórico, de modo que a medida que se me van planteando los problemas de trabajo, busco soluciones. Para empezar a hablar del cuento como género y de mis cuentos como una continuación, estuve pensando en estos días que para que entremos con más provecho en el cuento latinoamericano sería tal vez útil una breve reseña de lo que en alguna charla ya muy vieja llamé una vez "Los caminos de un escritor"; es decir, la forma en que me fui moviendo dentro de la actividad litera-
ria a lo largo de, desgraciadamente treinta años. El escritor no conoce esos caminos mientras los está franqueando -puesto que vive en un presente como todos nosotros- pero pasado el tiempo llega un día en que de golpe, frente a muchos libros que ha publicado y muchas críticas que ha recibido, tiene la suficiente perspectiva y el suficiente espacio crítico para verse a sí mismo con alguna lucidez. Hace algunos años me planteé el problema de cuál había sido finalmente mi camino dentro de la literatura (decir "literatura" y "vida" para mí es siempre lo mismo, pero en este caso nos estamos concentrando en la literatura). Puede ser útil que reseñe hoy brevemente ese camino o caminos de un escritor porque luego se verá que señalan algunas constantes, algunas tendencias que están marcando de una manera significativa y definitoria la literatura latinoamericana importante de nuestro tiempo”. […] “Siempre he escrito sin saber demasiado por qué lo hago, movido un poco por el azar, por una serie de casualidades: las cosas me llegan como un pájaro que puede pasar por la ventana. En Europa continué escribiendo cuentos de tipo estetizante y muy imaginativos, prácticamente todos de tema fantástico. Sin darme cuenta, empecé a tratar temas que se separaron de ese primer momento de mi trabajo. En esos años escribí un cuento muy largo, quizá el más largo que he escrito, "El
En las charlas con sus alumnos se toma en cuenta la génesis de sus relatos fantásticos, y sobre esto Casa tomada, nacida de una pesadilla personal una noc
A continuación de las clases, divididas en capítulos, ferencia sobre “La literatura latinoamericana de nues años de alambradas culturales y otra publicada bajo el río”.
Ambos textos contextualizan el tiempo en que Cor políticas y sociales y los ramalazos de violencia de las particular la argentina, que según el autor de Rayuela, nación suramericana.
La idea, el principio de todo. 14
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez. perseguidor", que en sí mismo no tiene nada de fantástico pero en cambio tiene algo que se convertía en importante para mí: una presencia humana, un personaje de carne y hueso, un músico de jazz que sufre, sueña, lucha por expresarse y sucumbe aplastado por una fatalidad que lo persiguió toda su vida. (Los que lo han leído saben que estoy hablando de Charlie Parker, que en el cuento se llama Johnny Carter.) Cuando terminé ese cuento y fui su primer lector, advertí que de alguna manera había salido de una órbita y estaba tratando de entrar en otra. Ahora el personaje se convertía en el centro de mi interés mientras que en los cuentos que había escrito en Buenos Aires los personajes estaban al servicio de lo fantástico como figuras para que lo fantástico pudiera irrumpir; aunque pudiera tener simpatía o cariño por determinados personajes de esos cuentos, era muy relativo: lo que verdaderamente me importaba era el mecanismo del cuento, sus elementos finalmente estéticos, su combinatoria literaria con todo lo que puede tener de hermoso, de maravilloso y de positivo. En la gran soledad en que vivía en París de golpe fue como estar empezando a descubrir a mi prójimo en la figura de Johnny Carter, ese músico negro perseguido por la desgracia cuyos balbuceos, monólogos y tentativas inventaba a lo largo de ese cuento. Ese primer contacto con mi prójimo -creo que tengo derecho a utilizar el término-, ese
primer puente tendido directamente de un hombre a otro, de un hombre a un conjunto de personajes, me llevó en esos años a interesarme cada vez más por los mecanismos psicológicos que se pueden dar en los cuentos y en las novelas, por explorar y avanzar en ese territorio -que es el más fascinante de la literatura al fin y al cabo- en que se combina la inteligencia con la sensibilidad de un ser humano y determina su conducta, todos sus juegos en la vida, todas sus relaciones y sus interrelaciones, sus dramas de vida, de amor, de muerte, su destino; su historia, en una palabra”. […] “Alguna vez he comparado el cuento con la noción de la esfera, la forma geométrica más perfecta en el sentido de que está totalmente cerrada en sí misma y cada uno de los infinitos puntos de su superficie son equidistantes del invisible punto central. Esa maravilla de perfección que es la esfera como figura geométrica es una imagen que me viene también cuando pienso en un cuento que me parece perfectamente logrado”.
o el escritor cuenta el origen de obras como che de verano.
, el libro presenta un apéndice con una constro tiempo”, editada en el libro Argentina: l título “De gladiadores y niños arrojados al
rtázar dictó esas clases, las preocupaciones s dictaduras militares en Latinoamérica, en , marcó la vida de todos los escritores de la
La idea, el principio de todo. 15
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
Sobre el
camaleónico
mercado
Por: Alejandro López Ruíz
E
s usual que en pos de la expresión clara y didáctica los economistas hablemos del mercado como si se tratara de una persona, pero los antropomorfismos confunden y suelen ser desmedidos: el mercado pide, el mercado señala, el mercado descansa…pronto se dirá, también; duerme, come y hasta que se aparea. La verdad es que el mercado está constituido por un calidoscopio de millones de arreglos contractuales basados en el sentido de libertad para comprar y vender. Imaginemos un día cualquiera en nuestras vidas: nos levantamos y desayunamos los alimentos que con anterioridad hemos comprado. Después subimos a la combi o al coche, lo cual implica, claro, contratos de servicio o adquisición. Cuando se compra el pan, se carga gasolina o se va a una cafetería se celebran contratos de mutuo acuerdo. Cuando trabajamos hay contratos laborales, cuando vamos al banco a depositar o a solicitar un crédito, cuando rentamos una casa o una computadora en el ciber, etc… Es así, como con en cada acuerdo cotidiano de transacción se va estableciendo un proceso de coordinación de conocimiento que por su naturaleza se encuentran fraccionados y dispersos. En una presentación de televisión Milton Friedman ilustra con un lápiz, los millones de arreglos contractuales internacionales que han tenido lugar para que este producto se encuentre a disposición del consumidor al más bajo precio.
Pensemos primero en la madera, en los agroquímicos, en las bombas manuales para esparcir dicho químico, la fábrica de bombas con sus empresas de transporte, publicidad, en las sierras y en los trabajos de forestación y reforestación. En los peones que recorren los campos, en las fábricas de botas. La industria de extracción de grafito de Sudamérica, el borrador de goma importado de Malasia , la pintura , la exportación, la importación y todas las transacciones diarias en cada una de estas actividades comerciales, agrícolas e industriales junto a los apoyos logísticos indispensables como, por ejemplo : la telefonía y el internet con sus respectivas historias. Este es apenas un brevísimo resumen de las relaciones que tienen lugar para la producción de un sólo bien, lo cual resulta en una afirmación sorprendente: nadie puede hacer sólo, si quiera un lápiz. También da una idea de la coordinación que requiere a pesar de que nadie en toda esta cadena está pensando en el producto final, debido a que los hombres que participan tienen la mirada puesta en su interés inmediato. Todo ordenado de forma cuasi natural mediante los precios que constituyen los indicadores de oferta y demanda de cada segmento. Dicho proceso sufre una ruptura cuando los burócratas, en vez de abrir posibilidades, pretenden planificar y dirigir un proceso, ya definido por millones de personas en su día a día, con lo que la producción de ciertos bienes sumamente demandados quedan anémicos y encarecidos.
La idea, el principio de todo. 16
Quino
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
Los precios son intrínsecos a la propiedad privada. Esta última institución simboliza usar y disponer de lo propio, y al hacerlo da lugar a los precios. Para llevar esta lógica al absurdo, pongamos como ejemplo la construcción de carreteras en un mundo en que se ha decidido abolir la propiedad privada y si se preguntara de que conviene cubrir los pisos de las escuelas si con cobre o con asfalto no habrá respuesta posible, y si se afirmara que es un despilfarro hacerlo con el metal es porque se recordaron los precios relativos antes de eliminar la propiedad. Este es claro un ejercicio mental y no es necesario abolir la propiedad privada para observar el desajuste. Pero si podemos observar en la realidad que en la medida en que los marcos institucionales se resquebrajan y debilitan surgen las descoordinaciones por las grietas del derecho a la propiedad. Es evidente que me refiero a competencias en el mercado y no a los bufones con aspiraciones de barón feudal que juegan a empresarios en busca de mercados cautivos y privilegios varios concretados en los despachos oficiales con ayuda de las sanguijuelas gubernamentales. Lo cierto es que hay dos formas de enriquecerse, dejando de lado “a lo que le tiras cuando sueña mexicano”, es decir “la lotería”, las dos formas de enriquecimiento son: robando a los demás como lo hacen los referidos seudoempresarios o sirviendo a los demás en cuyo caso los
cuadros de resultado revelan que quienes acertaron en los deseos y necesidades del prójimo obtienen ganancias y los que fallan incurren en pérdidas. Es posible que motivados por el deseo sospechemos que clima nos espera mañana y alistemos todo para un día de campo soleado, pero, inevitablemente algunas veces llueve, de la misma forma al cambiar circunstancias, modificamos el rumbo y, sin embargo, la soberbia melodramática de la planificación gubernamental tiene la pretensión de manejar los simultáneos arreglos contractuales de todos los agentes económicos, con lo que en lugar de aprovechar el conocimiento disperso casi secular se concentran en la ignorancia de la idea fugas de que con sólo desearlo es posible cambiar las preferencias y necesidades de otro. Para finalizar y responder a la pregunta ¿qué es lo que quiere el mercado? Bueno amigo lector, la respuesta es que el mercado quiere lo que tú quieres, lo que día a día demandas para satisfacer tus necesidades básicas y complejas, esto se refleja a través de las alzas y bajas de precio, como ejemplo y para terminar ¿recuerdan a cuánto estaba el licor tiburón hace tres años?
La idea, el principio de todo. 17
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
Es Cortázar gran escritor del siglo XX
S
ituado en un lugar de honor entre los más grandes escritores del siglo XX, maestro del cuento al lado de figuras como Jorge Luis Borges, Anton Chejov y Edgar Allan Poe, el escritor argentino Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1514. El autor de obras como "Rayuela", "Las armas secretas" y 62/ Modelo para armar" nació en la embajada de Argentina en Bélgica, hecho sobre el que algunas vez dijo: "mi nacimiento fue producto del turismo y la diplomacia". Fue registrado entonces como Jules Florencio Cortázar. Aunque este hecho fue parte de la mitología familiar, de la misma forma que el supuesto abandono por parte de su padre unos años después. Sus padres vivieron en Suiza y después en Barcelona, España, y cuando Cortázar tenía cuatro años se trasladaron a Banfield, Argentina, donde pasó el resto de su infancia a lado de su madre, una tía y Ofelia, su hermana un año menor que él. Vivió rodeado de comodidades, aunque este hecho parecía no hacerlo muy feliz. En una carta enviada a Graciela M. de Sola,
fechada en París el 4 de noviembre de 1563, Cortázar escribió: "mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente". Fue un niño muy enfermizo, por lo que pasó mucho tiempo de su niñez en cama, de aquí que su única distracción fueran los libros; gracias a su madre conoció a un escritor que lo marcaría para el resto de su vida: Julio Verne. La forma en la que se compenetró con la lectura fue de tal magnitud que en alguna ocasión un médico recomendó que leyera menos y saliera a tomar el sol. A los ocho años comenzó a escribir. En 1532 se recibió como Maestro Normalista y tres años más tarde como Profesor de la Normal en Letras, en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. De estos años como estudiante surgió la obra "La Escuela de Noche". Se dice que en una ocasión compró un libro de Jean Cocteau, autor que para ese momento era totalmente desconocido para él, titulado "Opio. Diario de una desintoxicación", y desde ese momento quedó marcado para el resto de su obra. Comenzó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, sin embargo se dio cuenta que debía utilizar el título que ya tenía para ayudar a su madre. Por ello inició a impartir cátedra en Bolívar y luego en Chivilcoy. Durante este tiempo vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiem-
La idea, el principio de todo. 18
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
po libre para leer y escribir. En 1538, con un tiraje de 250 ejemplares, editó el poemario "Presencia", con el seudónimo de Julio Denis. La obra de Cortázar esta plagada de hechos autobiográficos, así lo demostró en diferentes ocasiones durante entrevistas o declaraciones. En una de ellas, refiriendo a su etapa como profesor, dijo: "Fueron mis años de mayor soledad. Fui un erudito, toda mi información libresca fue de esos años, mis experiencias fueron siempre literarias. Vivía lo que leía, no vivía la vida. Leí millares de libros encerrado en la pensión: estudié, traduje. Descubrí a los demás solo muy tarde". En julio de 1544 comenzó a enseñar en Mendoza literatura francesa y de Europa septentrional en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo. Meses después entró en conflicto con el peronismo y su política universitaria, lo que le llevó a la renuncia. El siguiente trabajo lo consiguió en la Cámara del Libro en Buenos Aires, donde realizó trabajos de traducción. En 1547 escribió "Casa tomada", primer cuento de la serie de "Bestiario". Una amiga envió el texto al gran escritor argentino Jorge Luis Borges, quien lo publicó en la revista Anales de Buenos Aires, comenzó así una relación infrecuente entre ellos. Tiempo después Borges solicitó a Cortázar más textos para su revista, así se publicaron "Los reyes" y "Las puertas del cielo". En 1548 se tituló como traductor público de inglés y francés, aunque dos años depués ningún editor quiso publicar su obra "El examen", por contener "muchas palabrotas". En 1551 se instaló definitivamente en París, al recibir una beca por parte del gobierno de ese país para estudiar de octubre a julio de 1552. La beca comprendía el estudio de la novela y poesía francesa contemporánea en sus conexiones con las letras inglesas. Ya en otras ocasiones se había encontrado traduciendo libros, como de Gilbert Keith Chesterton, André Gide, las cartas de Keats o a Marguerite Yourcenar, entre otros. Posteriormente obtuvo trabajo de traductor en la UNESCO y de ello vivió varios años.
siderado la mejor traducción que se ha hecho del autor de "El cuervo". Durante el tiempo en el que se involucró con este proyecto vivió en Italia, después se trasladó a Buenos Aires, donde se puso en contacto con la revolución cubana. Al respecto, comentó: "La revolución cubana me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política, los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura". Visitó Cuba en 1563, invitado por Casa de las Américas para ser jurado de un concurso, ese mismo año aumentó a nueve su producción literaria con la que sería una de sus obras más apreciadas, que forma parte del boom latinoamericano, "Rayuela", un clásico de la literatura mundial. Su compromiso con las causas sociales quedó de manifiesto cuando cedió los derechos de autor de algunas de sus obras para ayudar a los presos políticos de varios países, Argentina entre ellos, lo que se debió a su acercamiento con la revolución cubana y, por supuesto, con su compatriota Ernesto "Che" Guevara. Sin embargo, su amor por Cuba no duró por siempre. En 1571 fue "excolmugado", junto con otros escritores, por Fidel Castro, por pedir información sobre el arresto del poeta Heberto Padilla. Sin embargo, ésto no evitó que siguiera de cerca la situación política de Latinoamérica. Cortázar escribió gran cantidad de poemas, colaboró para publicaciones de diferentes países, grabó sus poemas y cuentos, incluso compuso letras de tangos y dio sus letras a libros de fotografía e historietas. Nunca dejó de escribir, hasta el último día de su vida, el 12 de febrero de 1584, a causa de leucemia, dejando para la posteridad obras como "Los premios", "Rayuela", "62/Modelo para armar" y "Libro de Manuel", entre muchos otros, que han sido traducidos a multitud de idiomas.
En París surgió la oferta de traducir la obra completa en prosa del estadounidense Edgar Allan Poe, para la Universidad de Puerto Rico, y a la que la crítica ha con-
La idea, el principio de todo. 19
Fuente: Notimex
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
Chiapas: lucha de facciones 1514-1520.
Ilustración/Mariana Yampolsky
Por: José Eduardo Fuentes Gordillo
L
a Revolución mexicana, puede ser sumamente cuestionable. Si se analiza a fondo de principio a fin, lograremos dar con muchos puntos que irremediablemente nos llevarán a la conclusión de que ésta fue una cadena de hechos contradictorios. El caso chiapaneco, no es la excepción. Así pues, nuestro objetivo al realizar este breve comentario, será únicamente mencionar a las facciones que existieron en el conflicto armado acaecido en nuestro estado, así como realizar una somera descripción de las mismas.
Mapaches: grupo conformado principalmente por finqueros (dueños de fincas), quienes detentaban el poder económico en el estado debido a que poseían grandes porciones de tierra, es preciso señalar que no todos los finqueros del estado se adhirieron a dicho grupo. También estaban en este grupo rancheros y caporales. Esta facción también tenía entre sus filas a indígenas trabajadores de las fincas conocidos como mozos. Este grupo se levantó en armas a raíz de la promulgación de la Ley de Obreros.
La idea, el principio de todo. 20
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez. Carrancistas: estos pertenecían a la Brigada (posteriormente División) veintiuno del Ejército Constitucionalista, la cuál penetró en Chiapas en septiembre de 1514. También contaron con algunos simpatizantes carrancistas locales, al igual que con algunos indígenas, algunos enlistados por su propia voluntad y otros forzados a hacerlo debido a las levas que se realizaron. Zapatistas: sus integrantes eran principalmente indígenas zoques, curiosamente su líder, Rafael Cal y Mayor era finquero de la región. La facción mapache se alzó en armas para perpetuar el estado de cosas existente en el estado. Mediante el acta de Canguí, le declararon la guerra a Carranza. La mayoría de los integrantes de este grupo estaban emparentados puesto que la mayoría de ellos habitaron una región del estado que durante el siglo XIX fue propiedad de la familia Corzo, la cual se encargó de estrechar lazos junto con algunas cuantas familias de poder económico para así establecer un frente común. Los finqueros alegaban ser tratados con hostilidad de parte del ejército carrancista de ocupación, ya que, al momento de su llegada, vieron como sus privilegios eran cortados de tajo por los recién llegados. Así pues, alzados en armas se declararon villistas, puesto que su principal caudillo, Tiburcio Fernández Ruíz había formado parte de la División del Norte durante los primeros años de iniciada la Revolución en el norte y centro del país. El centauro del norte, permitió a Fernández Ruíz regresar a Chiapas para impulsar la causa villista, o al menos eso se esperaba del caudillo chiapaneco. La principal táctica de este grupo de finqueros fue la guerrilla. Al no contar estos individuos con armas como las que utilizaba la División del norte o el ejército constitucionalista, decidieron usar el terreno a su favor, escondiéndose entre los bosques y montes que componen la flora del estado. Utilizaban emboscadas para poder atacar a sus adversarios, una vez lograda la victoria, procedían a recoger sus armas y parque, está era la única manera de obtener armas de calidad, puesto estos finqueros contaban sólo con escopetas y carabinas de un tiro.
La facción zapatista se organizó a través de diversos campamentos situados al norte del estado. Al igual que los mapaches, utilizaron la guerrilla como principal arma en contra del ejército carrancista. En un principio sostuvieron relaciones con el grupo mapache, posteriormente tuvieron una fuerte ruptura que los obligó a distanciarse. El ejército carrancista, una vez llegado a Chiapas tomó el gobierno del estado, el cual fue detentado por diversos de sus generales. A raíz del levantamiento rebelde dispusieron hacerle frente pero con poco éxito, ya que la táctica de los rebeldes resultaba poco rentable para su causa. Los enfrentamientos de estás facciones no fueron tan sangrientos como en las batallas del centro y norte del país. Hacia 1520 el bando mapache se declara vencedor al pactar con el general Obregón, los mapache se adhieren al plan de Agua Prieta. En Chiapas no hubo Revolución, ya que esto sugiere el cumplimiento de demandas sociales tales como el reparto agrario y la liberación de mozos de las fincas. Al ganar la guerra el sector mapache, se perpetúa el sistema porfirista, en donde el poderoso terrateniente se enriquece a través del trabajo indígena. Podríamos llamar entonces a lo ocurrido por el término contrario. Al hacer esto, estaríamos otorgando indiscutiblemente el título de revolucionaria a la facción carrancista, pero, ¿Fueron revolucionarios aquellos individuos que utilizaron a nivel nacional el discurso del cumplimiento de las demandas sociales, y situados en Chipas, cometieron una serie de atropellos a gran parte de la población? Parece pues que, una negativa a la interrogante aportaría luz a este análisis. Ahora bien, ¿Cómo definir, en un concepto lo sucedido en esta parte de México? El que escribe propone llamar a lo ocurrido simplemente un movimiento armado, ya que de esta forma logran expresarse los interés perseguidos por cada uno de estos grupos, teniendo en cuenta las incoherencias ideológicas que existieron en este enfrentamiento.
La idea, el principio de todo. 21
E-mail: yayoturner@hotmail.com
Ilustración/ Inkedr: Gato Hipster
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
Sobre los escritores y sus gatos. Por: Fabiola Franco
T
engo un gato en casa, un enorme y blanco gato siberiano, un gato que para más inri no es del todo mío, porque lo cierto es que me lo han dejado prestado en lo que su dueña, una sueca casi tan rubia como él, encuentra una casa en Madrid. Una casa en donde Melvin, que así se llama mi gato, pueda vivir, y pasar sus días tal como los pasa ahora conmigo, yendo y viniendo por donde le da la regalada gana, atisbando por las ventanas, por los balcones y por cualquier rendija o recoveco que se le ponga a mano. Desde que el gato vive conmigo he dejado de tener intimidad, si voy al baño, él va conmigo; si yo como, él come; si yo duermo
él duerme o hace como que duerme; y si yo escribo, que es lo que estoy haciendo ahora, se acurruca a mi costado y me mira desde esos sus azules y felinos ojos, como queriéndome decir algo que no alcanzo a comprender. Lo que me lleva a pensar en aquella frase que un día Raymond Chandler escribió a cerca de su propia gata llamada Taki: «…ha estado conmigo desde que empecé a escribir, casi siempre sentada sobre el papel que quería usar o la copia que quería revisar, apoyada a veces contra la máquina de escribir, a veces mirando serenamente por la ventana desde un ángulo de mi escritorio como diciendo: Lo que estás haciendo no es más que una pérdida de tiempo, compañero».
La idea, el principio de todo. 22
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez. Dicen, quienes lo conocieron, que Carlos Monsiváis tenía una pasión patológica por sus gatos, y que cualquiera que visitaba su casa debía seguir las disparatadas normas que el famoso ensayista había impuesto en ella para que nada, ni nadie, ni siquiera él mismo, disturbara nunca el hacer o deshacer de sus felinos. Hubo más de uno que preguntó a que se debía tanto mimo y malacrianza, a lo que Monsiváis contestaba siempre: “el psicólogo de gatos dice que contrariarlos no les hace bien”. Está de más decir que nadie conoció, o siquiera vio, ni que fuera de refilón, o de pasada, al famoso “psicólogo de gatos” con el que Monsiváis decía tener estrecha amistad. Cada vez que leo sobre aquellos gatos pienso que vistos así, se parecían más bien a perversos seres del demonio que a dulces mascotas, compañeros inseparables de almas solitarias. Los felinos del escritor y afamado ensayista mexicano, aparte de dominar su casa y su vida, tenían también libre paso para destripar, orinar y defecar donde bien les viniera en gana, aunque esto fuera encima de los libros y manuscritos de su amo. Tampoco nadie podía ahuyentar a un gato del sofá, silla o lugar donde este se hubiera aposentado bajo ningún pretexto y más de un invitado incauto fue expulsado por el propio Monsiváis solo por haber empujado mínimamente a un felino. Y sin embargo aún en esta historia, un tanto enfermiza, de dominado y dominantes, hay escenas de increíble ternura, como la de Miau Tze Tung que estando ya Monsiváis en sus últimos días, aprendió a brincar por la ventana del baño para poder entrar a ver a su amo moribundo. Cuánta razón tenía Jules Laforgue cuando escribió que los gatos son traficantes de infinito, grandilocuentes a su modo. Andrés Trapiello nos cuenta en el prólogo de Perros, gatos y lémures. Los escritores y sus animales. «Margarite Duras ni siquiera escribía en el jardín, allí decía, siempre había un gato, un pájaro, una ardilla…Ella quería la soledad absoluta, la casa encerrada sobre su propio ser. Para otros escritores, en cambio, la soledad incluye aquello que Duras excluye: un animal, un ser que no es humano, que no habla o interrumpe, que
nos deja solos pero, al mismo tiempo, nos acompaña» De este último talante era Cortázar quien un buen día, estando de vacaciones en Saigón, encontró en la puerta de su casa un gato callejero, famélico y herido, le dio de comer y pasado un tiempo, habiéndose ganado la confianza del minino, le curó también ciertas heridas de guerra gatuna, pero guerra al fin y al cabo, que el felino ostentaba. Teodoro W. Adorno, era en palabras del propio Cortázar, un gato sucio y canalla, negro debajo la ceniza polvorienta que mal le tapaba las mataduras. El escritor y su mujer que vivían en París nunca intentaron llevarse a Europa al animalillo, el mismo Cortázar decía: «Un gato es territorio fijo, límite armonioso; un gato no viaja, su órbita es lenta y pequeña, va de una mata a una silla, de un zaguán a un cantero de pensamientos; su dibujo es pausado como el de Matisse, gato de la pintura, jamás Jackson Pollock o Appell». Por eso Melvin se ha quedado conmigo, porque su dueña lo sabe incapaz de soportar los envites y correteos de un traslado tras otro, las sucesivas habitaciones de hotel, la precariedad de lo transitorio. Temo el día en que así como Cortázar se separó, de una vez y para siempre, de Teodro W. Adorno, me tenga que separar yo de Melvin. Un Melvin que ronronea cuando le cepillo el pelo y que me ofrece su cuello para que las cerdas pasen una y otra vez por él, mientras mueve la cola y cierra los ojos en señal de extremo placer. Un Melvin, también, que me espera cada tarde en la puerta de casa, ansioso por tomar el protagonismo de mi vida, egoísta a cualquier otro acontecimiento que no sea su propia presencia y su ansia de cariño y atención. Un Melvin finalmente que, ante mis manos, se estira cuan largo es y me ofrece su panza sedosa y ensortijada en señal de confianza, de entrega, de sumisión, ni que sea fingida —alguien me dijo una vez, ya no se cuándo ni dónde, que no eres tú quien tiene un gato, sino que es el gato es quien te tiene a ti— momentánea, frágil, fugaz y efímera como son todos los actos felinos.
La idea, el principio de todo. 23
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
El surgimiento de sones oaxaqueños en
B
Por: Tanny Chan Ramírez, basado en una entrevista con los
ruma es una banda que se formó en octubre de 2006, en la ciudad de Tehuantepec, Oaxaca. Los integrantes que la conforman son de distintos barrios de esta ciudad. Bruma fue adoptando distintos géneros musicales con los que los integrantes del grupo se sentían a gusto y podían expresarse a través de la música. Como cualquier banda comenzaron interpretando covers. Desde que se integraron los instrumentos de viento empezaron a tocar reggae y ska, este último se ha vuelto su género principal. Después vino la idea. Interpretar sones. Esta idea surge de los ensayos porque los músicos de los metales tocaban ciertas canciones típicas de la región, entonces la batería, guitarra y bajo se acoplaban y mezclaban ritmos. Por otra parte hubo una casualidad. Había un concurso para arreglar una canción regional al estilo de las bandas de rock y ska, en Salina cruz, en el marco del Tercer Festival Vive Istmo. Para este concurso, Bruma
preparó la canción “La petrona”, arreglo con el que ganaron el concurso. Desde ese momento, la banda entendió que podía hacer más con las canciones regionales, porque, además, les pareció interesante tocarlas de acuerdo con su género. La idea principal es que esos sones no se pierdan y se lleguen a las nuevas generaciones del Istmo. El demo se grabó en El Patio Records, de Tehuantepec, bajo la dirección de Sergio Arturo Mecott. Este demo incluye las canciones Guendanabani, La petrona, Pobre de ti/Acábame de matar y What´s up. Las dos primeras son canciones regionales arregladas al ritmo de ska, son de las más representativas de su región; la tercera es un cover donde unen dos canciones, una del grupo Tijuana No y otra de Panteón Rococó, grupos que han sido fundamentales para su formación musical (de ahí que las incluyan en el demo), la última es el cover de una canción del grupo estadounidense 4 Non Blondes, con un arreglo propio de la banda. Su demo incluye cada una de estas canciones porque representan algo importante, marcaron sus vidas; “los
La idea, el principio de todo. 24
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
ska
integrantes del grupo Bruma. sones han venido con nosotros desde nuestra infancia, What’s up es una de esas rolas que en su momento no entendíamos por nuestra corta edad y por ser de lengua extranjera, pero es una canción a la que todos alguna vez hicimos coro, los otros 2 temas incluidos en el demo son de grupos muy grandes dentro del género que tocamos y que han sido grandes estandartes del ska en este país, para nosotros es un honor poder interpretar su música”. Como resultado, su primer material se llama Raíces. “En este momento estamos empezando a trabajar en mancuerna con una productora independiente llamada Caracol Azul, que nos ha abierto muchos espacios. Ahora estamos en el armado de nuestras canciones con letras y música propias, que las incluiremos en el disco oficial, con las canciones de nuestro demo que ahora presentamos”.
Voz: Jesús Velasco Voz: Nora Luzdivina Michi Guitarra líder: Alexis García Guitarra rítmica: Gabriel Morgan Trompeta: Cervando Cruz Martínez Timbales: Pedro Antonio (Chikorita) Trombón: Jorge Trujillo Desales Saxofón alto: Julio Tolentino
Los invito a escuchar a Bruma, una banda de ska que nace en el Istmo de Tehuantepec y que comienzan su camino con la intención de volverse grandes exponentes del género en Oaxaca.
La idea, el principio de todo. 25
Batería: Emmanuel Ortiz Bajo: Rafael Trinidad Teclado: Fredy Chiña
https://soundcloud.com/bruma-band
n ritmos de
Adagio/ Revista cultural/ Comitán de Domínguez.
A
Octavio Paz 1914-1998
#4 La idea, el principio de todo. 26 La idea, el principio de todo