REVISTA CULTURAL- Año 2 – N° 3- Marzo 2016 -Tucumán – Argentina DISTRIBUCIÓN LIBRE Y GRATUITA
ISSN 2451-7402
STAFF AUTORIDADES Secretario General
Secretario Adjunto
Secretario Gremial
Secretaria Finanzas
Ariel Osatinsky
Raúl Mira
Walter Díaz
Dorkas Patricia Andina Guevara
Secretario Prensa y Rel. Institucionales:
Secretario Actas y Administrativo:
Mario Vittar
Diego Toscano
REVISTA PEDES IN TERRA Comité Editorial
Dirección y Edición Colaboraciones
Ana Luisa Coviello Ana Luisa Coviello Diego Toscano Catalina Hynes María Eugenia Orce de Roig María Marta Lobo Alejandro Gómez Tolosa Valeria Mozzoni Natalia Ferro Sardi Sebastián Lorenzo Pisarello
Nora Morales de Cortiñas Ariel Osatinsky Diego Toscano Vicente Zito Lema Santiago Garmendia Néstor Correa Maria M. Lobo LIGIAAT María Laura Gonzalez de Alvarez Ernesto Mario Auvieux S. Natalia Ferro Sardi Valeria Mozzoni
Arte de Tapa e Ilustraciones
Diseño y Diagramación
Alejandro Gómez Tolosa
Nadia Bachoer
Fotografía
Artista Invitado
Sebastián Lorenzo Pisarello Julio Pantoja Pablo Mamaní Segura Valentín Mopty
ISSN 2451-7402 Cada autor es el único responsable de las ideas vertidas en sus correspondientes artículos.
DOSSIER - 1976 - 2016 40 AÑOS A 40 años del golpe cívico militar eclesiástico por Nora Morales de Cortiñas Un golpe contra los trabajadores por Ariel Osatinsky y Diego Toscano Dolor de ayer, dolor de hoy... por Vicente Zito Lema Angel Mario Garmendia, semblanza de un docente desaparecido por Santiago Garmendia Adriana Calvo, luchadora incansable y ejemplar por Néstor Correa Personas que buscan, personas que aparecen por María M. Lobo 14 años indagando el genocidio por LIGIAAT La escuela universitaria de educación física, un centro clandestino de detención por María Laura González de Alvarez y Ernesto Mario Auvieux ¿Cómo funciona la memoria en democracia? por S. Natalia Ferro Sardi y Valeria Mozzoni
ÍNDICE Pág. 2 Pág. 7 Pág. 13 Pág. 18 Pág. 19 Pág. 20 Pág. 23 Pág. 24 Pág. 26
PALABRAS
INICIALES POR ANA LUISA COVIELLO
SUBSECRETARIA DE CULTURA ADIUNT
ESTIMADOS COLEGAS
E
l cuadragésimo aniversario del golpe de 1976 exigía que este tercer número de Pedes in terra estuviera enteramente dedicado a su conmemoración por la importancia de recuperar la multiplicidad de aristas que presenta el 24 de Marzo hoy, por la particular coyuntura política que nos toca vivir y por la exigüidad de los avances en la búsqueda de memoria, verdad y justicia en relación con las reales dimensiones de los crímenes de lesa humanidad que cometieron sus perpetradores.
y Vicente Zito Lema, referente nacional en esa lucha. El artículo de Cortiñas enlaza el momento en que comenzaron a desaparecer los hijos y nietos y la situación política actual, en la que todavía no se ha definido con claridad cuáles serán las políticas de la memoria, aunque pueden percibirse signos adversos como la polémica desatada por Lopérfido. El poema de reflexión filosófica de Zito Lema, un texto de profundo poder sugestivo, fue escrito especialmente para nuestro número.
Como sabemos, desgraciadamente la UNT no estuvo al margen del plan del Terrorismo de Estado ni de su accionar represivo, tal como sostiene el Informe elaborado, a instancias del Consejo Superior, por la Comisión Especial de Derechos Humanos dirigida por el Licenciado en Filosofía por nuestra Universidad Fernando Rovetta, en 1985, que fuera presentado ante la Justicia Federal, en 1987. A partir de él, pudimos conocer que la persecución política y la represión ya se llevaban a cabo allí desde 1974, y que durante la dictadura funcionó un “Servicio de Seguridad y Vigilancia”, encargado de investigar a docentes, no docentes y estudiantes. Las trágicas consecuencias de ese aparato militarizado dentro de nuestra institución incluyeron 158 desaparecidos y cientos de cesanteados, perseguidos y secuestrados.
El artículo de Ariel Osantinsky y Diego Toscano plantea que el Terrorismo de Estado se implementó sistemáticamente para demoler el ascenso revolucionario de la clase obrera a la conducción del país, y afirma que hoy se encuentran en el poder los mismos grupos concentrados que actuaron durante la dictadura, y que ningún gobierno democrático ha sido capaz de acabar con las estructuras represivas del Estado, en las que todavía operan personajes involucrados de aquel entonces.
Pedes in terra tiene el honor de contar con la colaboración de dos grandes representantes de la lucha por los Derechos Humanos en Argentina: Nora Morales de Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora,
El resto de las colaboraciones echan luz sobre aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de conmemorar el 24 de Marzo: la ciencia focalizada como servicio en la búsqueda de la verdad y como contribución a la lucha por los Derechos Humanos, de la mano del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), en una entrevista realizada por María Marta Lobo, complementada por las palabras del Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (LIGIAAT),
PÁGINA 1
que trabajó en el ex Arsenal Miguel de Azcuénaga; el Centro Clandestino de Detención de la ex Escuela de Educación Física de la UNT, objeto de investigaciones de docentes y estudiantes de la UNT, sobre el que escriben María Laura González y Ernesto Auvieux; la historia del mural sobre ese CCD y sus horrores, expuesto –casi escondido– desde 1984 en la Facultad de Educación Física, desconocido para gran parte de la comunidad universitaria, en una entrevista de Valeria Mozzoni y Natalia Ferro Sardi a uno de sus autores, Eduardo Joaquín; dos semblanzas de víctimas de la dictadura: la de Ángel Mario Garmendia, docente de la Facultad de Ciencias Exactas, aún desaparecido, hecha por su hijo, Santiago Garmendia, y la de Adriana Calvo, una de las fundadoras de Conadu Histórica, realizada por Néstor Correa. Para terminar, citamos una reflexión incluida en las palabras finales del Informe Bicameral de la Comisión Especial de Derechos Humanos de la UNT (1986): “Queda aún como tarea para este Consejo profundizar para el futuro en el esclarecimiento de la existencia y el funcionamiento de estructuras autoritarias en el seno de nuestra Casa de Estudios y plantear la forma de remover los escollos, que obstaculizan el fundamento definitivo que todos queremos para esta etapa democrática.” Esa tarea aún debe realizarse, es una asignatura pendiente de nuestra UNT. Más aún, cabe recordar que sus autoridades utilizaron un aparato represivo en contra de alumnos y profesores, durante la lucha docente de 2014. Y todavía no ha sido desmantelado.
A 40 ANOS DEL GOLPE ´ ´ CIVICO MILITAR ECLESIASTICO
Nora Morales de Cortiñas*
DOSSIER
Siempre contra la represión institucional y en demanda de juicio y castigo a los verdugos, la lucha de Madres de Plaza de Mayo ha sido en todos estos años permanente. Con la vuelta a la democracia se avanzó con los juicios a los represores, pero es mucho aun lo que queda por develar en un contexto político, el liderado por Mauricio Macri, en el que el Terrorismo de Estado es minimizado y los represores perciben que algo cambió… para su bien.
H
ace cuarenta años se estableció en el país la dictadura militar más perversa que se recuerde; contó, para ello, con el pleno apoyo del espectro cívico empresario y eclesiástico. De inmediato, las Madres reclamamos por nuestros hijos, en un principio, desordenadamente, sin tener claridad sobre la magnitud de la crueldad con que las fuerzas armadas habían decidido defender a los dueños de la Argentina y aplastar la disconformidad social, la posibilidad de reorientar los rumbos del país. Han pasado cuarenta años desde aquellos días en los que, con todas las consecuencias que ello conllevó,
con la complicidad de las patronales de entonces y de no pocos curas, el término “desaparecido” se instaló, con su carga de silencio y terror, en el país. El secuestro de personas, con violencia indescriptible que incluyó el robo de la propiedad privada, siempre tan cara a los militares, se erigió como práctica corriente, aceptada incluso por una parte considerable de la sociedad. Contra la mentira en la que se escudaban los “valientes” militares por aquellos días, nos levantamos nosotras, buscando saber la verdad sobre el destino de nuestros hijos, tratando de mostrar al país el nivel ético y moral de los uniformados, a quienes PÁGINA 4
la sociedad sostenía y había armado. Nos costó mucho admitir que esos militares, inoperantes para cualquier guerra, habían sido eficaces como guardia pretoriana de los dueños del país para aplastar a sus conciudadanos, y con ellos, el proyecto de país más justo, más solidario por el que luchaban nuestros hijos. Desde la apertura de la democracia y a lo largo de todos estos años, conscientes de que las fuerzas de seguridad no serían depuradas porque son el reaseguro del sistema, luchamos siempre contra la represión institucional y en demanda de juicio y castigo a los verdugos. Avanzamos menos, mucho menos de lo que deseamos; sin embargo, no podemos negar que hemos avanzado. Los juicios a los represores son una prueba de ello. Cuarenta años después tenemos —ahora por voluntad del voto—, un gobierno que es espejo más o menos sofisticado de aquel período que pomposamente los militares habían denominado “proceso de reorganización nacional”. Un gobierno que, a trazo grueso, podemos definir como de un patrón de estancia
1976 - 2016 40 AÑOS - 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR ECLESIÁSTICO
No voy a extenderme en lo que ya todos conocemos y sufrimos. Quiero referirme, específicamente, a nuestro ámbito, a los derechos humanos, víctimas también de despidos, vaciamientos y represión. Se equivocó aquel que pensó, tal vez ingenuamente, que la nueva conducción del espacio mantenía cierta sensibilidad frente al tema, convencido, además, de que habíamos mostrado a AmériRonda de los jueves de Madres de Plaza de Mayo bajo la lluvia
ca Latina y al mundo que se puede juzgar y condenar esbirros con el amparo de la ley, algo que ellos obviaron con nuestros hijos. Para calibrar mejor qué piensan las autoridades sobre el terrorismo de Estado y sus consecuencias, recordemos a Darío Lopérfido, Secretario porteño de Cultura, quien desestimó la cifra de los desaparecidos queriendo minimizar la terrible historia que vivimos, invitando a descreer de la lucha de los organismos de derechos humanos e intentando reinstalar la teoría de los dos demonios. También a los jueces tranquilizó la llegada de Macri a la Casa Rosada; la designación inconsulta, entre gallos y media-
“De manera que acá estamos, cuarenta años después, en pie de lucha, como siempre; dispuestas a desafiar al poder, sea el que sea, allí donde se muestre ignorante e insensible. Nuestros hijos desaparecidos nos han dado ese mandato y lo cumpliremos hasta el último aliento.”
DOSSIER
y un equipo de capataces integrado por operadores y gerentes (es decir, asalariados) de grandes empresas, multinacionales y la banca internacional. Con aquel mismo y viejo objetivo, este equipo intercala —creen que con maestría— disposiciones perversas con un discurso componedor, amiguista; un ejemplo: hablan de `pobreza cero´ y no les alcanza el tiempo para despedir trabajadores a lo largo y a lo ancho el país; a esto llaman, irrisoriamente, “reordenamiento” y con ese objetivo, reprimen brutalmente a quienes se atreven a reclamar por su derecho al trabajo. A ese “excelso” equipo se suma un poder judicial obsoleto, autárquico, convencido de que recuperará los oropeles y la impunidad inherente al cargo.
Represíon a los trabajadores de Cresta Roja - http://movimientoevita-capital.blogspot.com.ar/
DOSSIER
noche, de dos magistrados a la Corte Suprema es prueba elocuente. Pero más allá de ello, los represores que están siendo juzgados o que han sido condenados perciben que algo cambió… para su bien. No se equivocan en esta apreciación: baste recordar, de entrada nomás, el regocijo que produjo en los torturadores sometidos a juicio, la llegada del macrismo al gobierno: en Córdoba, en el marco del megajuicio La Perla, uno de los acusados, la bestia Héctor Pedro Vergez, mostró desafiante una foto del presidente y su esposa, Juliana Awada. Asimismo, los jueces del Tribunal
Oral Federal de Tucumán, Carlos Jiménez Montilla y Gabriel Casas, beneficiaron con el goce de su jubilación a los verdugos condenados Roberto Heriberto Albornoz, Luciano Benjamín Menéndez, Luis Armando De Cándido y su hermano Carlos Esteban De Cándido; el defensor oficial de los esbirros, Manuel Eduardo Bonnín, invocó, con éxito, que sus clientes son “ancianos y están enfermos”… De manera que acá estamos, cuarenta años después, en pie de lucha, como siempre; dispuestas a desafiar al poder, sea el que sea, allí donde se muestre ignorante e insensible.
Nuestros hijos desaparecidos nos han dado ese mandato y lo cumpliremos hasta el último aliento. Seguimos exigiendo la apertura de los archivos de la dictadura cívicomilitar–religiosa. Rechazamos la Ley Antiterrorista, el Proyecto X y toda intromisión de las Fuerzas Armadas en el contexto nacional. Acompañamos a los movimientos sociales que defienden nuestras riquezas naturales y nuestra soberanía nacional, luchando por la justicia social en su integridad, como lo hicieron nuestros hijos e hijas detenidos desaparecidos.
Que continuen ´ los juicios (los crimenes de lesa humanidad no prescriben). ´
30.000 DETENIDOS DESAPARECIDOS
¡PRESENTES! AHORA Y SIEMPRE
*Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Su hijo Carlos Gustavo Cortiñas fue secuestrado el 15 de abril de 1977. Tenía 24 años. Hasta el día de hoy no recibió ninguna información acerca de su destino.
PÁGINA 6
UN GOLPE CONTRA LOS
DOSSIER
1976 - 2016 40 AÑOS - 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR ECLESIÁSTICO
TRABAJADORES Ariel Osatinsky - Diego Toscano*
Desde la vuelta a la democracia la narrativa estatal ha intentado ocultar que el principal objetivo de la dictadura fue liquidar el ascenso revolucionario que la clase obrera y el pueblo argentino habían iniciado en 1969.
PÁGINA 7
D
esde 1984, cada 24 de Marzo se ha transformado en un terreno de debates y disputas y ha estado marcado por la impronta de su época: desde las masivas marchas por la aparición con vida y castigo a los culpables se pasó a la lucha contra el sistemático intento de dar impunidad al aparato represivo del “Proceso” y luego a aquella otra, enorme y estratégica, contra la estatización y cooptación de los Derechos Humanos por parte de gobiernos que continuaban reprimiendo, incluso, con el mismo personal que había actuado durante la dictadura (Milani, Stiusso, etc.)
DOSSIER
Este cuadragésimo aniversario tiene su propia marca: 1) la visita de Obama al país, que actualiza el debate acerca del rol del imperialismo en el golpe y en todos los golpes de estado del continente, pasados y presentes, desde el Plan Cóndor hasta los recientes golpes “blandos” en Paraguay, Honduras y el que está en marcha en Brasil; 2) el acuerdo con los fondos buitre, que pone otra vez en la agenda pública el problema de la deuda ex-
terna y el saqueo nacional; y 3) la presidencia de Mauricio Macri, que pone de manifiesto el estado terminal de los partidos políticos que gobernaron el país a partir de 1983 y la necesidad de superarlos. No es casual, en este contexto, que el gobierno de Macri quiera imponer un “protocolo represivo” para terminar con las luchas populares. UN GOLPE CONTRA LA CLASE OBRERA Desde 1983 a esta parte, la narrativa estatal ha intentado desdibujar el carácter de clase de la dictadura para presentarlo como una aventura terrorista impulsada por un grupo de militares “malos” y de sus aliados civiles. Los Juicios a las Juntas, la Conadep, la “Teoría de los dos demonios” e, incluso, el relato kirchnerista sobre DDHH han buscado ocultar que el principal objetivo de la dictadura fue liquidar el ascenso revolucionario que la clase obrera y el pueblo argentino habían iniciado en 1969 y que el
Cordobazo - 1969 - http://www.cta.org.ar
PÁGINA 8
1976 - 2016 40 AÑOS - 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR ECLESIÁSTICO
peronismo no había logrado frenar con su regreso al gobierno en 1973, pese a la utilización masiva y sistemática de métodos represivos, como la Triple A o la militarización general de provincias y regiones enteras.1 Este ascenso revolucionario era la consecuencia de una profunda crisis económica que vivía el país desde mediados de los años 60 y que formaba parte del creciente estancamiento de la economía mundial, que ya no podía sostener las mismas tasas de crecimiento que en la etapa precedente.
A los pocos días, en agosto, los principales grupos capitalistas, entre ellos el Consejo Empresario Argentino, la Asociación de Bancos, la Sociedad Rural y las Cámaras de la Construcción, del Comercio y de Exportadores, se agruparon en la Asociación Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE) para impulsar un cambio de régimen por medio de un golpe de estado. Su objetivo declarado era la supresión directa de todos los obstáculos legales y de otro tipo que “traban la producción, afectan la productividad y dificultan la comercialización”2, o sea, la supresión de los sindicatos combativos, las comisiones internas y los delegados díscolos que le disputaban el control de las fábricas3. En sintonía con la APEGE, el principal dirigente de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín, llamaba a terminar con la “guerrilla fabril”4. Pero con un movimiento popular en ascenso, la organización de un golpe no era una tarea sencilla ni era sólo un problema de táctica militar. Primeramente, había que organizar una suerte de “golpe económico”, o sea, la desorganización de la vida social por medio de la hiperinflación, la fuga de divisas, el desabas-
DOSSIER
El fracaso del peronismo para frenar este ascenso popular se hizo evidente en la huelga general contra el Rodrigazo, en junio-julio de 1975, huelga que se produjo al margen de la burocracia sindical, paralizó el país por veinte días y puso fin a la camarilla fascista de José López Rega. Era la primera huelga general contra un gobierno peronista.
Tapa Clarín, 3 marzo 1976 - http://www.educ.ar/
tecimiento y la especulación, con el doble objetivo de paralizar a los trabajadores y de disciplinar a la pequeñoburguesía hacia el programa del gran capital. En paralelo, impulsaron una serie de cambios en las cúpulas de las Fuerzas Armadas y Videla fue puesto al frente del Ejército. Un primer ensayo de golpe se dio el 18 de diciembre de 1975, motorizado por un sector de la Aeronáutica al mando del Brigadier Orlando Capellini. Pero este ensayo fue rápidamente desmovilizado por las propias Fuerzas Armadas, que consideraban que aún no había llegado el momento5.
PÁGINA 9
Plano general de “Juicio a las Juntas” - http://hd.clarin.com/
DOSSIER
A comienzos de febrero, el gobierno de Isabel Perón lanza un nuevo plan de ajuste, el Plan Mondelli, buscando desarrollar la agenda económica de los golpistas. Pero la clase capitalista en su conjunto ya militaba a favor del golpe y realiza, el 16 de ese mes, un lockout patronal llamando a adelantarlo. La CGT se niega a movilizar contra el lockout6. Sólo en donde existían conducciones clasistas se plantea ocupar las fábricas. Este episodio, minimizado por la historiografía sobre el período, es sin embargo clave para comprender la dinámica posterior: la burguesía había logrado la tranquilidad de saber que los trabajadores no iban a intervenir conjuntamente para frenar el golpe. Con esa hoja de ruta, entre el 16 de febrero y el 24 de marzo, el terrorismo contra los activistas combativos y los delegados sindicales bate récords. El 24 de marzo las Fuerzas Armadas dan el golpe y colocan como Ministro de Economía a quien hasta entonces había sido el presidente del Consejo Empresario Argentino, José Alfredo Martínez de Hoz.
PÁGINA 10
En decenas de fábricas se declara la huelga, pero el movimiento es aislado y rápidamente reprimido. Todos los sindicatos y la CGT son intervenidos, se prohíbe el derecho de huelga y casi todas las grandes fábricas industriales son ocupadas militarmente. Los secuestros, asesinatos y desapariciones se multiplican exponencialmente7. A punta de fusil, la burguesía argentina llevó adelante una política de superexplotación en su propio beneficio, con la que buscaba insertarse en el mercado mundial. Esta política económica se basaba en un fuerte ajuste fiscal, devaluación, apertura comercial, concentración del capital, endeudamiento y especulación financiera. Fueron años de deterioro salarial, en los que creció la desocupación, el cuentapropismo y la precarización laboral, con un saldo de mayor pobreza y concentración del ingreso8. CAÍDA DE LA DICTADURA O TRANSICIÓN PACTADA El “plan” de Martínez de Hoz, sin embargo, se derrumbó a comienzos de los 80 en medio de la acentua-
1976 - 2016 40 AÑOS - 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR ECLESIÁSTICO
La derrota militar en las Islas y la crisis económica galopante obligan a un cambio de rumbo para evitar la caída de la dictadura. De la mano del imperialismo norteamericano y del Vaticano, se arma una transición pactada entre las Fuerzas Armadas y la “Multipartidaria9”, que desembocaría en la presidencia de Raúl Alfonsín. Las condiciones de ese pacto fueron la impunidad del aparato represivo, la continuidad jurídica de las leyes y del Poder Judicial de la dictadura y el reconocimiento y pago de una deuda externa ilegítima y usuraria, que había crecido de 8.000 a 45.000 millones de dólares entre 1976 y 1983. No obstante, la masividad y contundencia de la lucha por los Derechos Humanos obligó a Alfonsín a hacer concesiones: la anulación de la autoamnistía y el Juicio a las Juntas. El radicalismo reivindicaba el juzgamiento de los militares como una cuestión de responsabilidades individuales y no como una acción represiva del Estado ni de una clase social contra
otra. Durante estos juicios fueron condenados solamente 16 oficiales y se absolvió a más de 1600 acusados. Solo 2 de estos 16 condenados, lo fueron a prisión perpetua (Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera). Luego vinieron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y la capitulación ante los carapintadas.
LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY Con el menemismo llegaron los indultos y un nuevo intento de garantizar la impunidad. La sobrevivencia del aparato represivo fue pagada con nuevas víctimas, como los más de 700 casos de ‘gatillo fácil’, el asesinato del soldado
A cuarenta años del golpe de 1976, gobiernan el país los mismos grupos económicos concentrados que gobernaron con Martínez de Hoz, y sigue en pie el mismo aparato de represión que actuó a su servicio, aunque fuertemente descompuesto. Por ello, la lucha por un “24 de Marzo” independiente tiene un carácter estratégico, pues sienta en el banquillo de los acusados no sólo a un grupo de militares genocidas, sino a todo un régimen político y social responsable del asesinato masivo de trabajadores y jóvenes.
PÁGINA 11
DOSSIER
ción de la crisis mundial. La resistencia obrera, que no había cesado durante todos esos años a pesar de las tremendas condiciones represivas, se generaliza durante 1981. El 30 de marzo de 1982, una protesta de la CGT termina en una batalla campal con miles de obreros enfrentando a las fuerzas represivas. Las marchas de los organismos de derechos humanos se vuelven masivas. La Guerra de Malvinas, a principios de abril, tiene como objetivo desviar este curso popular ascendente.
Masacre de la estación Avellaneda. Máximo Kosteki agonizando y el principal Quevedo sonriente - www.infonews.com DOSSIER
Carrasco, el régimen de torturas en las comisarías, el atentado a la AMIA y los fusilamientos de más de 40 militantes populares (Teresa Rodríguez, Aníbal Verón, Maxi Kosteki, Darío Santillán, Carlos Fuentealba, los 33 asesinados durante el Argentinazo, Mariano Ferreyra, entre otros). La rebelión popular de 20012002 puso nuevamente en la agenda pública la necesidad de desmantelar del aparato represivo. El kirchnerismo lo mantuvo intacto. Desde 2003, no obstante, apeló a la impostura de presentarse como defensor de los derechos humanos (“hijos de las Madres”) cuando en realidad había sido hostil, desde 1983, a cada uno de sus reclamos: había apoyado la autoamnistía, el indulto de Menem, e, incluso, Alicia Kirchner había sido funcionaria del “Proceso”. La anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, apuntó a evitar las extradiciones de militares desde Europa y a cooptar a un sector de los organismos de DDHH como base política propia. En esa perspectiva, buscó vaciar las marchas del 24 de marzo que
denunciaban la impunidad pasada y presente. Bajo el kirchnerismo se espió, encarceló y reprimió trabajadores, se reintrodujo al Ejército en tareas de seguridad interior y se aprobó una Ley “antiterrorista” por pedido del genocida Bush. En ese contexto, no sorprende que solo un número reducido de represores hayan sido condenados10. A cuarenta años del golpe de 1976, gobiernan el país los mismos grupos económicos concentrados (bancos, empresas y fondos de inversión) que gobernaron con Martínez de Hoz, y sigue en pie el mismo aparato de represión que actuó a su servicio, aunque fuertemente descompuesto. Es por estas razones que la lucha por un “24 de Marzo” independiente tuvo y tiene un carácter estratégico, pues sienta en el banquillo de los acusados no sólo a un grupo de militares genocidas, sino a todo un régimen político y social responsable del asesinato masivo de trabajadores y jóvenes. *Secretarios General y de Actas, respectivamente, de la ADIUNT y docentes en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
PÁGINA 12
1 Córdoba con el Navarrazo, Tucumán con el Operativo Independencia o el sur de Santa Fe, con el Operativo Serpiente Roja del Paraná.content/uploads/2014/09/ Los-ejes-y-sus-art%C3%ADculos.pdf
Página 12, 6/3/2016.
2
Diversas investigaciones probaran luego cómo las patronales proporcionaron las listas negras de activistas a los militares (Ledesma, Ford, Mercedes Benz, etc.). 3
4 Durante el gobierno militar, la UCR y el PS - partidos que luego se presentaron como adalides de la democracia – pusieron cientos de intendentes, embajadores y funcionarios. 5 En un mensaje público, en la Navidad de 1975, desde Tucumán, Videla anuncia un plazo de noventa días para concretar el golpe. 6 Un tema que aún no ha sido estudiado con la suficiente profundidad es el rol colaboracionista de buena parte de la burocracia sindical peronista en los años del “Proceso”. 7 Un porcentaje claramente mayoritario de los detenidos y desaparecidos es proveniente de la clase trabajadora (obreros, empleados, docentes). 8 La participación de los trabajadores en la renta nacional cayó del 45% al 27% en 1974-1983. 9 Unión Cívica Radical, Partido Justicialista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Intransigente, Movimiento de Integración y Desarrollo, Partido Socialista Popular, Partido Comunista, Frente de Izquierda Popular, entre otros.
De las decenas de miles de represores que actuaron en la dictadura, a cuarenta años de los hechos y a más de diez de reabiertos los juicios, fueron procesados un poco más de 2000 y condenados menos de 650, teniendo sentencia firme menos de 200 y cumpliéndola en cárcel común una parte ínfima.
10
DOLOR DEL AYER, DOLOR DE HOY…
por Vicente Zito Lema* PÁGINA 13
Ilustración: Alejandro Gómez Tolosa
1976 - 2016 40 AÑOS - 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR ECLESIÁSTICO
Dolor del ayer, dolor de hoy… por Vicente Zito Lema
1. De tal devastación casi infinita la nueva vida tiene que surgir…
DOSSIER
Memorar el horror es justo y necesario. El horror existió. Muchos que lo padecieron están vivos. Y la negación también existe. La negación crece. Como una flor maldita. Como hongo pestilente, crece. Corroe la realidad. Pudre las raíces. Desmadra con veneno las humildes mieles del duelo. La postrer posibilidad redentora de que la vida sea soberana en su continuidad. Aún a caballo del dolor. Un dolor que será rebelde y limpio. Un dolor con memoria. Porque la mañana todavía espera, ante el olvido que humilla. Y el sentido del recuerdo es provocar la belleza de la vida. Aunque la noche amenace eterna. 2. Ese hombre / esa mujer / cualquiera de nosotros ni vivos ni muertos ni cielo ni tierra ni siquiera oasis… Apenas la precariedad del recuerdo… Ese hombre / esa mujer esperan…
Memorar el horror debe ser un acto de amor para los muertos, que están solos en la soledad de la muerte. Y esa memoria debe surgir ardiente en su demanda. Así ese amor será pasión No una siniestra y vacía parodia de aquello que no es. Esa memoria, esa pasión, saben que hubo responsables del horror. Los que de una manera y de otra manera y de mil maneras, mataron, torturaron, violaron y profanaron la vida. Hasta profanaron la muerte con la desaparición de los cuerpos. Pobres cuerpos que nunca terminaron de ser profanados… Pobres muertos que miran la muerte con sus ojos bien secos… En la noche sin estrellas… En la mañana con olvidos…
PÁGINA 14
1976 - 2016 40 AÑOS - 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR ECLESIÁSTICO
3. Hay épocas en que la poesía no se encuentra en los libros Habrá que buscarla pálida / ensangrentada en noticias policiales
Ilustración: Alejandro Gómez Tolosa
DOSSIER
Fue una gran pesadilla. Podemos decir más: se trató de una realidad organizada. No hubo aquí horror por el horror, ni por error. Sí hubo aquí horror para precisos fines. Verdugos, para uno a uno cumplir los fines. Hablamos de los verdugos y hablamos de quienes arrimaron la soga a los verdugos. Y arrojaron los pobrecitos cuerpos de los sacrificados a las manos de los verdugos. Hablamos de esos fines: sostener un sistema de reproducción material de la existencia basado en la perfección de la antropofagia. Cuerpos que devoran a otros cuerpos más débiles con usura. Y que destruyen la naturaleza también con usura. Hablamos de un poder político, de un poder económico, de un poder cultural. Del poder de una iglesia que sacrificó la vida porque pensó existir sólo en la muerte. Hablamos de unos fines: defender, profundizar, perpetuar ese poder… Que se sentía amenazado. Y que estaba amenazado. Miles y miles de hombres y mujeres, muchos de ellos muy jóvenes. O sea pensaban que la vida era eterna. Muchos de ellos amaneciendo. Lanzados al mundo con el ardor de sus frentes celestes. Decididos a construir el reino de los cielos, aquí, en la tierra. Sobre cada pliego de la realidad que nos devora. Que nos arrastra por las ceremonias de la muerte.
PÁGINA 15
4. Pagarán con sus almas hasta el ultimo centavo la culpa de estar vivos cuando nadie los llamó… ¡Oh Dios, hay un cuchillo en esos ojos!
DOSSIER
Esos cuerpos del dolor de ayer supieron. Como siempre saben los cuerpos. En el dolor social de hoy también se sabe. La letra con sangre entra… Que no hay ternura con pobreza. No hay belleza, con pobreza. No hay justicia, en la manchada y desgraciada voracidad de nuestros días de pobreza. Todo hiede. Todo se vuelve llaga. Los cuerpos son fantásmas de las lágrimas, con pobreza. La cara más terrible de la pobreza. La huella del espanto en cada cuerpo. Allí mismo donde yace la angustia de la finitud, que como sombra golpea. Es el hambre de la pobreza. La tristísima materialidad del espíritu masacrado por la riqueza. (¡Bien se ve / lo que hay detrás de tí, monstruo…!) La desgracia, de la que habla el alma herida, es el hambre. Y más desgracia, más dolor, y más humillación de la vida. Galopando sobre la muerte más muerte. Pisoteando cada nube o cielo. Es la negación de su existencia que sufren los niños. Condenados desde antes de nacer. En un tiempo y un espacio atroz. Sin amor para ellos. 5. Toda la vida se reduce cuando alguien en la noche grita Mientras otro cierra la ventanta…
¿Se preguntan todavía, por qué una generación que cargó la historia sobre sus hombros, sintió como propio el dolor del otro, y se alzó contra la muerte al precio de su vida…? Sí, hay memoria del horror. Porque hubo gloria para defender lo humano. Conciencia para decir basta. En un tiempo en que sólo nombrar la vida era convocar la muerte. Habrá que decirlo: el horror siempre alerta retorna… Cuando se entierran por miedo los recuerdos del horror… El olvido no sirve para la vida. El olvido es apenas triste olvido. La historia sigue abierta…
PÁGINA 16
Ilustración: Alejandro Gómez Tolosa
1976 - 2016 40 AÑOS - 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR ECLESIÁSTICO
6. DOSSIER
El dolor de ayer es el dolor de hoy…
Memorar el horror del Terror del Estado… Es seguir alzando el corazón y la palabra frente a la cruz de la pobreza… Frente al poder de la riqueza que niega con violencia la vida de todos. Allí está el sentido del dolor del ayer, si la búsqueda es honesta. Y ahí está la legitimidad del dolor de hoy… Si nos mueve la verdad de navegar en el mismo río de la historia. 7. ¿Qué hay entre tú y mí?
Que la violencia de tanto poder no ciegue nuestros ojos. Ni el pavor de lo padecido clausura la conciencia. Que la voluntad de ternura jamás nos abandone. Y que la paz crezca en nuestros cuerpos. Cuando lo justo y necesario sea el bien de todos. Y reine la belleza que honra la vida.
*Poeta, dramaturgo, periodista, docente y abogado dedicado a las luchas por los Derechos Humanos en Argentina.
PÁGINA 17
ANGEL MARIO
GARMENDIA SEMBLANZA DE UN DOCENTE DESAPARECIDO
L
por Santiago Garmendia*
DOSSIER SEMBLANZAS
icenciado en Química, Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNT, científico investigador y padre de familia. Y desaparecido. La última no es en rigor una propiedad suya, y parte del siniestro juego de la dictadura fue ponerla en primer lugar. Mi condición de hijo menor de dos hermanos, que no teníamos cinco años entre los dos cuando lo secuestraron, nos ha obligado de alguna forma a construir una imagen suya y lo más difícil ha sido sin duda apartar la cortina del horror y hacer las paces con un buen hombre, muy humano, comprometido con la realidad universitaria e histórica. Su compromiso no estaba desligado del crecimiento intelectual, tanto en lo que respecta a la carrera universitaria como a la formación cultural y política en sentido amplio. Formó parte de la causa Jefatura I, la última que llegó a escuchar el genocida Bussi. Tenía 33 años, mucho más chico que yo ahora, que estoy al borde de los cuarenta. Siempre me he preguntado, a raíz de las remotas posibilidades de que se revele el lugar de sus restos, si no es la paradoja más increíble que un hijo sepulte a un padre de menor edad, como lo hicieron muchos amigos míos. *Docente de la Carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
PÁGINA 18
1976 - 2016 40 AÑOS - 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR ECLESIÁSTICO
ADRIANA CALVO LUCHADORA INCANSABLE Y EJEMPLAR por Néstor Correa*
Adriana Calvo, una de las fundadoras de CONADU HISTÓRICA, estuvo presa en campos clandestinos de detención en La Plata y Banfield. Su esposo también fue secuestrado y continúa desaparecido hasta el día de hoy.
DOSSIER SEMBLANZAS
Me recibí de licenciada en Física en la Universidad de La Plata, en el año 70. Hasta el año 77 trabajé en la Facultad de Ciencias Exactas como docente e investigadora de esa Facultad. El día 4 de febrero de 1977, estando yo en mi casa… con mi hijo menor, que en ese momento tenía un año y medio de edad, repentinamente me vi rodeada de personas armadas… con gorras en la cabeza. Del Testimonio de Adriana Calvo en el juicio a las Juntas. 1985 Adriana fue detenida mientras estaba embarazada. En uno de los traslados entre campos de concentración, atada en el asiento de atrás de un patrullero, dio a luz a su tercera hija, Teresa. Los carceleros quisieron arrebatársela pero ella se resistió. Ya se sabía el destino que tenían los niños nacidos en cautiverio. “Me puse en un rincón de la celda con Teresa. Mis compañeras formaron una muralla humana para protegerme y empezaron a gritar. Teresa se quedó conmigo”, contó, emocionada, en una de las sesiones del juicio. A los pocos meses fueron liberadas y Adriana se metió de cabeza en el movimiento de Derechos Humanos, fundando y dirigiendo la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos. Ella fue la primera sobreviviente de los campos de concentración que testificó en los juicios a las Juntas. Durante todos esos años, fue una abanderada de la independencia
del movimiento de los Derechos Humanos de los distintos gobiernos “democráticos”, denunciando sin descanso su complicidad con la impunidad y la preservación del aparato represivo. Adriana fue una de las principales organizadoras de las movilizaciones independientes de los 24 de Marzo, particularmente bajo el gobierno de los Kirchner con sus políticas de cooptación. Aún con todo este despliegue, se comprometió activamente con la lucha de los docentes universitarios por sus derechos y su organización independiente. Fundó, junto con otros luchadores, la AGD UBA, ante la constatación de la irreversible transformación de Aduba en un aparato corrupto y burocrático. También estuvo a la cabeza de la fundación de Conadu Histórica, dePÁGINA 19
fendiendo incansablemente la independencia de nuestro sindicato de gobiernos y rectores. La última vez que marchó a Plaza de Mayo fue el 21 de octubre de 2010, en la multitudinaria marcha de repudio al asesinato de Mariano Ferreyra. Salía de horas de quimioterapia para tratar el cáncer contra el que luchaba con igual vigor con que lo hacía por el juicio y castigo de los genocidas de la dictadura, por los derechos docentes y por la universidad pública. Al enterarse por la radio y entre llantos, pidió a sus hijos que la acompañaran y sostuvieran pues no soportaba no estar presente. Adriana falleció apenas unos meses después. Este hecho retrata de cuerpo entero la envergadura de una luchadora incansable y ejemplar. *Docente de las Carreras de Sociología y de Ciencias Políticas de la Facultad dfe Ciencias Sociales, UBA, y Secretario de DDHH AGD-UBA.
PERSONAS QUE BUSCAN,
PERSONAS QUE APARECEN
por María M. Lobo*
Esta entrevista, realizada por María M. Lobo a la Coordinadora del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), Cecilia Ayerdi, entrelaza preguntas y respuestas de la representante de uno de los equipos científicos que más al servicio de los Derechos Humanos han estado no solo en Argentina sino en América Latina y a nivel mundial, con la narración del acompañamiento a su marido en el momento en que le eran restituidos los restos humanos de su padre desaparecido.
J DOSSIER
uan y yo conocimos a Cecilia Ayerdi hace dos años. Juan es mi marido; Cecilia, la coordinadora del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Nos encontramos con ella por primera vez en el bar 1812, en la esquina de Crisóstomo Álvarez y 9 de Julio. Esto fue hace un año y once meses, exactamente. No dos años. El bar está cerca del Juzgado Federal y la cita fue al mediodía. Cecilia estaba en Tucumán porque el EAAF acababa de identificar al papá de Juan entre los restos humanos que están en el Pozo de Vargas. Era abril. Habían pasado treinta y ocho años del golpe. En el pozo de aquella finca había aparecido Enrique Sánchez. Exactamente, a treinta metros de profundidad. Cecilia tenía que darle la noticia; yo estaba ahí para acompañarlo. Ella era una extraña para Juan. Era una extraña para mí. En verdad no la conocimos, solo nos encontramos dos veces. Pero ahora le envío un mail para pedirle alguna información que me permita escribir esta nota y siento que la conozco. Siento que la conozco bastante.
-¿Cómo se iniciaron las tareas de este equipo que busca e identifica a las víctimas de la dictadura? -A comienzos de 1984, la CONADEP y Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron la asistencia del Dr. Eric Stover, ex director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS). Stover organizó un viaje a la Argentina junto a una delegación de expertos forenses que hallaron, producto de exhumaciones masivas, esqueletos no identificados almacenados en diversos depósitos. Ante esta situación, la delegación solicitó la inmediata detención de dichas exhumaciones realizadas en forma no científica.
Entre los miembros de la delegación de AAAS estaba el Dr. Clyde Snow, uno de los más destacados antropólogos forenses del mundo. El Dr. Snow recurrió a arqueólogos, antropólogos y médicos para comenzar las exhumaciones y el análisis de los restos óseos, usando técnicas de la arqueología y de la antropología forense. Snow regresó a la Argentina durante los cinco años siguientes para capacitar a los miembros fundadores del EAAF y ayudó a conformar el Equipo. Ya en 1986, el equipo comenzó a expandir sus actividades más allá de la Argentina y desde entonces ha trabajado en más de cincuenta países en América, Asia, África y Europa. EAAF en Tucumán - http://www.conclusion.com.ar/
Le pregunto a Cecilia. Este 24 de marzo se cumplen cuarenta años del golpe. Décadas después, las personas que estaban desaparecidas, aparecen. Están muertas, como el papá de Juan; enterradas debajo de muchos metros de tierra y de tiempo. Pero ni la tierra ni el tiempo les ha impedido a esas personas volver. Los han encontrado. Hay otras personas que los buscan. Y los encuentran.
PÁGINA 20
1976 - 2016 40 AÑOS - 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR ECLESIÁSTICO
-Durante estos años se han exhumado alrededor de 1.500 cuerpos de diferentes cementerios del país (en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Capital Federal, Santa Fe, Salta, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán). Luego del levantamiento de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, jueces de diferentes lugares ordenaron prospecciones en predios militares o policiales en busca de enterramientos clandestinos. De esta manera pudimos recuperar restos fuera de los cementerios. Hasta febrero del 2016 se han logrado identificar 585 personas de diferentes cementerios y sitios del país. -¿Cómo es el proceso de búsqueda e identificación de las víctimas de la dictadura en Argentina?
-El trabajo que realiza el Equipo culmina con la identificación y devolución del cuerpo a sus familiares. Pero atraviesa tres etapas: la investigación preliminar del caso, la exhumación arqueológica de los cuerpos, y el análisis de laboratorio, donde se trata de identificar el cuerpo y establecer su causa de muerte. El proceso de identificación involucra la comparación de información física de la persona desaparecida, brindada por sus familiares, con la información obtenida del estudio del análisis de los restos óseos exhumados. A medida que transcurrieron los años se volvió muy difícil obtener información física sobre las víctimas, como por ejemplo fichas odontológicas, antecedentes de enfermedades, traumas, debido a que en la mayoría de los casos, de haber existido, fue destruida como regla administrativa en obras sociales u hospitales, o simplemente la persona al ser muy joven, no poseía antecedentes médicos significativos.
Una alternativa para alcanzar la identificación, en ausencia de esta información, es la utilización de la genética. La comparación de las secuencias de dos individuos puede establecer si existe el posible parentesco. Recuerdo que ese día, en el bar 1812, Cecilia le entregó a Juan el informe que explicaba el procedimiento de la identificación. Los papeles estaban ahí, sobre la mesa. Y también las tazas de nuestros cafés. Afuera había sol y el informe explicaba, científicamente, de qué manera se había desarrollado la investigación. No recuerdo, de verdad, si hacía frío o calor. Páginas escritas, términos específicos. Lo que sí se entendía eran las fotografías. En algunas de las páginas del informe estaban las fotos de los huesos. Eso lo entendíamos. Juan le hizo algunas preguntas. Los huesos del papá de Juan eran dos. También hablaron de los encuentros entre Cecilia y otros familiares de desaparecidos. Recuerdo eso. Cada historia es particular. Cecilia no es una extraña sino una persona que uno siente EAAF en Tucumán - http://www.conclusion.com.ar/
PÁGINA 21
DOSSIER
-¿Y qué pasó desde 1986?
que conoce bastante. Enseguida ella supo que aquella no era una conversación científica. Estaban hablando de un papá. Entraba luz por la ventana; Cecilia tal vez se estaba privando de fumar. Recuerdo sus anteojos. Era un mediodía difícil. Y recuerdo que no hizo falta que Juan se lo preguntara. Ella lo supo. Le dijo que podía ir a Buenos Aires. Que su papá estaba en el EAAF. -¿Cómo fue el proceso de trabajo que se inició en Tucumán? -La tarea en Tucumán comenzó en el año 2006. El primer sitio de trabajo fue el cementerio Norte, en los cuadros
54, 56 y 58. Con algunas interrupciones los trabajos se extendieron hasta el año 2013. De este cementerio se identificaron 7 personas. Luego de varios años de prospecciones en el Arsenal, a fines del 2011 se hallaron cinco fosas con restos óseos fragmentados y quemados. Solamente en una fosa se encontraron 13 personas de las cuales fueron identificadas 12.
En el año 2012 se trabajó en el Cementerio de Tacanas, Localidad El Melón, Departamento de Leales. De una fosa en común fueron recuperados un número mínimo de 4 personas e identificadas 3.
La habitación donde estaba el papá de Juan tenía dos ventanas que daban a la calle. Y es un lugar silencioso donde uno pierde la noción del tiempo. Eso también lo recuerdo.
El mismo año se trabajó en el Cementerio de la Comuna de Choromoro, perteneciente al Departamento de Trancas. En el mismo se recuperaron los restos de dos personas, identificando a una de ellas.
-¿Qué sucede cuando una persona es identificada?
Por decisión judicial, a partir del 2011 el EAAF comenzó a realizar los análisis antropológicos y genéticos de los restos recuperados por el CAMIT en el Pozo de Vargas (N. de la R: El CAMIT es el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán, que junto al EAAF lleva adelante las tareas de búsqueda Tucumán). Hasta el momento se han identificado 60 personas. Y los trabajos de prospección en Arsenales y los análisis de los restos de Pozo de Vargas continuarán durante el 2016. Juan y yo nos encontramos con Cecilia una segunda vez. Fue unas semanas después de ese mediodía en el bar 1812. También en un horario cercano al mediodía, pero en Buenos Aires. Cecilia nos esperaba en una oficina de un primer o segundo piso. No lo recuerdo. Hay otras cosas que sí. El EAAF no se parece físicamente a un laboratorio sino a una casa familiar. Un ascensor antiguo. Pasillos, puertas de oficinas a las que uno no entra. Puertas de madera, estanterías y silencio. También recuerdo que afuera llovía. Después de una conversación dentro de su oficina, ella le preguntó a Juan si estaba listo. Recuerdo eso. Y más puertas y una nueva oficina. Allí había alguien que no le preguntó a Juan si estaba listo. Solo le señaló cuál era la puerta que debía atravesar. No recuerdo cómo fue que la atravesamos. PÁGINA 22
-Cuando se produce una identificación presentamos las pericias al Juzgado interviniente en el caso. A partir de ahí contactamos a los familiares que donaron la muestra. Intentamos que las notificaciones sean personalmente. Lo que sucede después es particular, cada una es una historia diferente porque las personas, las reacciones, las elaboraciones sobre lo sucedido y los contextos de vida son distintos. No es lo mismo notificar a padres que a hermanos o a que hijos. Sabemos que transmitimos una confirmación dolorosa pero también, que sirve para cerrar un círculo que la figura del desaparecido no permite. Para nosotros, la notificación, que los familiares puedan recuperar los restos, saber que pasó, es el objetivo de nuestro trabajo. Cuando dejamos el edificio del EAAF, tres horas más tarde, Juan y yo decidimos caminar aunque en Buenos Aires seguía lloviendo. Cecilia no es una extraña porque sabe que cada notificación es particular. Sabe que las personas son diferentes. Nosotros caminamos muchas cuadras por la avenida ancha de una ciudad desconocida. Había agua en las calles y el agua se oía con el paso de los autos. Se había pasado la hora del almuerzo; encontramos un bar. Nos sentamos, eso lo recuerdo. Y hablamos poco. Y en ese lugar también perdimos la noción del tiempo. La mesa estaba lejos de las ventanas, pero nos quedamos mirando hacia afuera. La lluvia, la tarde. Era alguna hora temprana pero estaba oscuro, como en ese momento en que la luz empieza a perderse y parece que va a desaparecer por completo. La luz, sin embargo, vuelve cada mañana; vuelve siempre. Era de día, eso lo recuerdo. El día en que Juan se encontró con su papá. *Docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
14 ANOS
INDAGANDO
EL GENOCIDIO por LIGIAAT* Las pericias e investigaciones del Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (LIGIAAT) en torno a los crímenes de lesa humanidad están orientadas a la construcción de conocimiento sobre confrontaciones sociales.
C
on el comienzo del siglo XXI, surge la necesidad de una articulación científico-jurídica para la investigación sobre el devenir de los detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Dicho interés, a modo de una reparación histórica, promovió la realización de investigaciones judiciales, científicas y periodísticas en todo el país, siempre impulsado por la incansable lucha de los familiares de DetenidosDesaparecidos, de sobrevivientes y de diversos organismos de Derechos Humanos. En esta coyuntura, en nuestra provincia, se da inicio a las investigaciones periciales por pedido de la Justicia Federal –vinculado a las denuncias de familiares y testigos–, en torno a crímenes y delitos de Lesa Humanidad, y violaciones a los Derechos Humanos durante este período. Por ello, en el año 2002, se interviene arqueológicamente por primera vez en estos contextos, en los lugares señalados y denunciados como fosas comunes de inhumación clandestina. Así, se conforma el Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT, que se consolida como Laboratorio de Investigaciones en el año 2011 (LIGIAAT). Con catorce años de trayectoria, el LIGIAAT constituye un espacio aca-
démico de investigación interdisciplinaria, que articula diferentes cuerpos teórico-metodológicos y técnicas de relevamiento y análisis en el estudio científico de los procesos de conflictividad social en Argentina, durante el período comprendido entre 1975 y 1983. Nuestro trabajo está orientado a la construcción de conocimiento sobre confrontaciones sociales, el despliegue de la tecnología de aniquilamiento por desaparición forzada de personas, y los efectos que tales procesos produjeron en las relaciones, sistemas de representaciones y mundo simbólico de la sociedad. En nuestros avances producimos datos que se eslabonan en investigaciones sobre crímenes y delitos de Lesa Humanidad, y violaciones a los Derechos Humanos. Estos desarrollos no sólo se orientan en relación a los requerimientos, también aportan información que permite la restitución de restos e identidades de personas desaparecidas, contribuyendo al conocimiento de sus biografías e historias sociales. Estas investigaciones produjeron material probatorio irrefutable, tanto sobre la localización del “Pozo de Vargas” y su funcionamiento como fosa de inhumación clandestina, con la recuperación de los primeros restos óseos humanos, como así también la adscripción de la “Ex-Compañía PÁGINA 23
de Arsenales Miguel de Azcuénaga” como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio, considerado el más grande del Norte argentino, Nuestra trayectoria también nos llevó a ser requeridos por la justicia en diversas causas tanto dentro de la provincia, como en la región; y nuestro compromiso de investigación en cuanto a la construcción de las prácticas genocidas en el período más nefasto de nuestra historia moderna nos llevan, hoy en día, a avanzar desde lo académico abarcando el sur de nuestra provincia y al gran San Miguel de Tucumán, como así también alcanzando desde proyectos específicos de extensión los diversos niveles educativos en Tucumán. Es constante nuestra dedicación y compromiso en esta investigación y son relevantes sus implicancias sociopolíticas, pero lo fluctuante e irregular no sólo de las condiciones laborales, sino también del reconocimiento de nuestro trabajo, dificultan el ejercicio de nuestro rol con la regularidad correspondiente para el esclarecimiento de delitos de Lesa Humanidad, la reconstrucción histórica, y la restitución de restos e identidades de personas desaparecidas a sus familiares, y a la sociedad en general. *Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán.
´
´
DICTADURA Y EDUCACION FISICA
DICTADURA Y ´ ´ LA ESCUELA UNIVERSITARIA
DE EDUCACION FISICA UN CENTRO CLANDESTINO
´´ FISICA EDUCACION ´ DE DETENCION María Laura González de Álvarez* - Ernesto Mario Auvieux**
L
a Escuela Universitaria de Educación Física de la UNT (EUDEF) representa uno de los escenarios más emblemáticos de la última dictadura militar en Tucumán. A partir del comunicado del 24 de marzo de 1976, este edificio dejó de ser un espacio académico para convertirse en lugar de represión. Durante los primeros días posteriores al golpe, la Escuela fue utilizada como una sede militar y luego se transformó en el único Centro Clandestino de Detención (CCD) del país que funcionó dentro de un establecimiento universitario. La historia de este espacio se ha ido reconstruyendo a partir de testimonios. Todos ellos dan cuenta de que la sistematización de la violencia tuvo un importante epicentro en este lugar. La mañana del 24 de marzo la Escuela amaneció cerrada para el ingreso del personal docente, no docente y del estudiantado. Los exámenes y el dictado de las clases se distribuyeron entre la Facultad de Filosofía y Letras, las instalaciones del Lawn Tennis Club y la sede de Locaciones Universitarias (Quinta Agronómica). Algunos de los testimonios obtenidos entre quienes fueron docentes en esa
época permiten reconstruir los inicios de este proceso y dan cuenta de la arbitrariedad que se instaló en la Escuela a partir del cierre. Así relata ese momento MV: “…Cuando me dijo que había que desalojar, hablé por teléfono al Rectorado y el Interventor Coronel Barroso me dijo que sí, que tenía que desalojar la Escuela sin ninguna otra explicación. Eso fue así, de hoy para mañana. […]. Así nos fuimos a la Facultad de Filosofía y Letras.”1 Una vez cerrada la Escuela, el Ejército comenzó a utilizarla para el alojamiento de las personas detenidas durante los allanamientos. Las investigaciones realizadas con motivo de los juicios contra los responsables de la última dictadura confirman que la EUDEF funcionó como un Centro Clandestino “de paso”: pudo documentarse que antes de destinarlos al CCD Arsenales, por ejemplo, los detenidos fueron alojados en EUDEF. “...pero la EUDEF funcionaba, [...] la parte práctica tenía que darse a la mañana, como sea [...] hasta que logramos que desocupen. Por qué razones, no sé qué pasó ni yo, y no sé si habrá alguien que lo PÁGINA 24
sepa. [...] se puede haber comentado algo, no sé...” También a partir del relato de víctimas de los atropellos cometidos se logró reconstruir parte de los procesos y mecanismos de violencia que tenían lugar dentro de la Escuela. Se confirmó que eran alojados en el vestuario de damas, en tanto que la entonces cancha de paleta (espacio hoy convertido en gimnasio) era destinado para los interrogatorios y torturas. Al mismo tiempo que la EUDEF funcionaba como un CCD, las acciones de la dictadura tuvieron un escenario importante dentro de la UNT. Profesores y estudiantes fueron detenidos y muchos de ellos continúan desaparecidos e integran la lista de los desaparecidos de nuestra provincia. Como lo atestigua el docente AA: “...Además a nosotros nos hacían cada año un seguimiento a través de las relaciones políticas. Eso lo hacían, no podías hablar, reclamar por algún problema que hubiera habido acá porque ya eras subversivo. De la casa al estudio y del estudio a la casa, los chicos no podían tener reuniones de estudiantes, desaparecieron en los dos momentos, en
A
los dos procesos. [...] Sí. fue la peor época de esta institución…” Parte de los testimonios que intentan reconstruir esta etapa de secuestros ha sido incluida en el trabajo de Ernesto Auvieux, Las huellas del movimiento estudiantil en la Escuela de Educación Física. El 24 de abril de 1977 se llevan detenido a Gustavo Raúl Santillán, alumno del profesorado en Educación Física. Es secuestrado de su casa, en Yerba Buena. La fuerza militar irrumpe en su domicilio por la noche; participan del secuestro personas encapuchadas y otras a cara descubierta. Gustavo intenta escapar por el fondo de su casa, pero es atrapado. En junio de ese mismo año la familia Santillán logra saber que Gustavo ha sido visto en el CCD de la Escuelita de Famaillá. Esa es la última noticia que se conoce acerca de él. Con el retorno de la democracia, la historia de la etapa más difícil comenzó a ser relatada desde distintas voces. Durante el año 1984 un grupo de artistas tucumanos comprometidos con la significación de las acciones de la dictadura en los últimos siete años en nuestro país, y especialmente en la UNT, se convocaron para expresarlo en una obra y eligieron a la EUDEF para concretarla. Ese mural fue escondido por mucho tiempo, pero desde principios de los 90 fue finalmente instalado en un corredor de la facultad. En marzo de 1998, y como marca de reconocimiento de lo que en aquellos días las instalaciones de la EUDEF significaron como espacio de la dicta-
dura, autoridades de la UNT colocan una placa en la columna central con la leyenda: “La UNT designa a las instalaciones de la EUDEF Monumento Histórico a la Memoria. A 22 años del avasallamiento de las instituciones de la República. Nunca más. 1976 Marzo 1998”. En el mismo mes también se instaló una placa en homenaje a Gustavo Santillán: “La UNT en Homenaje al Alumno de la EUDEF Gustavo R. Santillán. Detenido Desaparecido por la Dictadura Militar Genocida. 1976. Marzo 1998” El 25/06/2002 el Honorable Consejo Superior de la UNT, considerando “la necesidad histórica de preservar el edificio como sitio de recordación permanente para las presentes y futuras generaciones de un período trágico de nuestra historia”, declaró al edificio de la EUDEF Sitio Permanente de la Memoria (Res. N’ 222-02) y en 2015 la Comisión Nacional de Derechos Humanos, colocó en el frente del Edificio una placa recordatoria de que la Escuela funcionó como Centro Clandestino de Detención. En 2003 se organizan las Primeras Jornadas de Historia de la Educación Física. A partir de entonces, comienzan a aparecer en escena retazos documentados, escenarios y actores que se animan a aportar datos. Pero las investigaciones de estos últimos años y la búsqueda de registros del pasado reciente permiten afirmar que aún hoy resulta difícil hablar dentro de la institución o reconocer lo que sucedió en EUDEF. Así lo señalan los testimonios de AM:
PÁGINA 25
“…Yo lo conversé afuera, no acá. [...] Algunas veces afuera con los chicos, pero muchas veces la gente joven como ellos no lo han vivido, no se dan cuenta de la magnitud, es como un cuento de distintas etapas y períodos que hemos pasado.” “... Es comprensible. Hay un dolor interno que no se puede explicar, porque no se puede hacer nada. Entonces finalmente es como una culpa colectiva. Hay profesores referentes que quedaron afuera, en la época del proceso, que fueron relevados. En esta escuela pasó eso…” El tiempo transcurrido es mucho y las diferencias en experiencias y posturas entre los docentes que fueron estudiantes en aquellos tiempos o los ya retirados no ayudan a profundizar los hechos. Los relatos se entrecruzan con memorias y olvidos. Transformar la dura experiencia histórica compartida en memoria activa sigue siendo tarea del patrimonio colectivo de la EUDEF.
1 González de Alvarez, María Laura (2005). La Educación Física en la Universidad Nacional de Tucumán. Historia de instituciones y proyectos estudiantiles. Tesis de Maestría. Cap. III: Las Voces de los protagonistas. Universidad de Salamanca. Inédito. Los nombres de los docentes que prestaron su testimonio se indican sólo con sus iniciales por su solicitud de preservar identidad.
*Docente de la Carrera de Educación Física de la Facultad de Educación Física., UNT. **Egresado de la Carrera de Educación Fìsica de la FACDEF, UNT.
DOSSIER
Y
1976 - 2016 40 AÑOS - 40 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR ECLESIÁSTICO
´ COMO FUNCIONA LA MEMORIA EN DEMOCRACIA?
?
´ acerca Testimonio de Eduardo Joaquin del mural de la ex EUDEF
S. Natalia Ferro Sardi* - Valeria Mozzoni*
E
n el cuento “Cicatrices”, de Marcelo Birmajer, un joven debe elegir si borrar o no las marcas de heridas pasadas. De hacerlas desaparecer, se desvanecerían los recuerdos que las generaron. De marcas, evocaciones y olvidos se conversa, a tres voces, un
miércoles cualquiera, a la siesta, en uno de esos no lugares tucumanos. Eduardo Joaquín, reconocido artista y docente de la Facultad de Artes, nos cuenta, como ha narrado tantas otras veces, sobre el mural que, junto a Miriam Holgado, Sergio Tomatis, Ezequiel Linares, Ricardo PÁGINA 26
Bustos, Marcos Figueroa, Yolanda Del Gesso y Graciela Ovejero, pintaron en la ex EUDEF, en las jornadas previas al Día Internacional de los Derechos Humanos del primer año gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Ese 10 de diciembre de 1984, esta obra colectiva, realizada
Lo usamos como soporte. Cinco o seis planchas. Las pusimos juntas. Armamos una estructura. Acordamos. Finalmente, no hicimos nada de eso. “Nos dejamos llevar”. “Usamos pasteles, pinceles, aerosoles. Hice un personaje enorme en el medio. Nos llevó dos o tres días.” “Conversamos mucho mientras lo hicimos. Fue una cosa muy ritual, como un exorcismo social. Nosotros creímos que podríamos de alguna manera menguar el dolor de la gente ahí adentro. No lo logramos, por supuesto. Conseguimos adolorirnos nosotros. Reencarnamos ese dolor. Intentar inscribirlo fue como herirnos”. “Es insólito pensar en lo que pasó ahí adentro. Ustedes imaginen que un rector de una universidad pública, la de Tucumán, que es un lugar muy especial, haya cedido una escuela para que sucedan esas cosas. Es como la Escuelita de Famaillá. Todo muy siniestro”.
en ese mismo espacio, sitio de detención, tortura y asesinato, instrumento del Terrorismo de Estado, se constituía en uno de los primeros rituales de marcación en una institución pública. Treinta y un años después, pedimos recuperar algunas escenas, evocar postales. Encontramos marcas. Joaquín confiesa: “En ese momento el ejercicio de memoria fue un horror, fuerte, doloroso... En este caso, la memoria es un esfuerzo”. Entre uno y otro recordar, se cuelan, enhebran, superponen y solapan al menos cuatro historias: la personal, la del proceso creativo, la vivida con el mural y otra, en construcción, siempre en movimiento, que es la presente, la de lo que sucede hoy en esos pasillos de la actual Facultad de Educación Física, con la memoria, en tiempos de democracia. Y así, el recuerdo se desarruga, la memoria se fragmenta, se estira, recompone, y las palabras se suceden, algunas más despacio, otras, acompañando el vértigo de lo que vuelve o debe volver a ser nombrado…
LAS TRAMAS DE LO PERSONAL “Éramos conocidos; algunos, amigos de muchos años. No recuerdo si nos convocaron o nos auto convocamos. El desafío era hacer un mural en ese lugar” […] “No todos fueron con la experiencia de haber conocido de jóvenes ese lugar. Yo lo conocí de estudiante secundario, cuando tenía dieciséis años. Se entraba a la cancha cerrada del frontón por una puertita metálica pequeña, que tenía ese tamaño para que la pelota no se escapara”. “A mí no me gusta haberlo hecho. No es un acto de homenaje, es un ejercicio de memoria. Y éste puede ser, muchas veces, doloroso. Muchos de los que participaron ya no están en el país o fallecieron”. HISTORIA DEL MURAL “Tiene el clima de lo que era todo eso, en ese momento…Alguien compró chapadur color marrón, con una parte lisa y otra texturada. PÁGINA 27
“Este mural sufrió una historia a partir de que fue hecho hasta hoy. Lo hicimos, lo instalaron y se hizo un acto. Como lo pintamos en el piso, eso se levantaba y lo colgaban en cualquier parte. No estaba donde está ahora. Ni estaba dentro del frontón. Ese mural estuvo escondido en algún momento, como un acto de olvido. Sufrió daños, se pudrió. Hace algunos años, me parece que con el regreso de una idea más progresista, se volvió sobre el tema de la memoria y nos volvieron a llamar, no hace mucho, para restaurarlo y me negué rotundamente a hacerlo. El tiempo y las mudanzas lo deterioraron y quedó así. Todo esto en democracia […] Restaurar el mural hubiera sido como borrar la historia. Sería ridículo. Que quede así, porque esas marcas son absolutamente necesarias. Muestran constantemente lo que pasó. Y la memoria tiene esos agujeros por donde se filtran nombres, colores, rostros. Por eso fue tan fuerte la historia de ese mural y mi relación con el mismo”. Efectivamente, el mural fue descolgado a fines de la década del ’80 y guardado –sin protección alguna–
DOSSIER
HISTORIA CON EL MURAL
en algunos lugares de la institución. A comienzos de los años ’90, por iniciativa de estudiantes, docentes y directivos de la EUDEF, es reinstalado - con el deterioro de ese tiempo en el olvido- en la que es su ubicación actual, en un acto que contó con la presencia de autoridades de la UNT y del gobierno provincial. DE DESMEMORIAS EN DEMOCRACIA “El mural no es ya un hecho estético. Ya diría que casi no es una obra de arte. Es como, no sé, un objeto que junta una serie de historias, de valores, de sentimientos, de cosas que no sólo tienen que ver con el arte. No sé que van a hacer con ese mural […] Lo que yo no me puedo sacar es el horror. Las marcas están para recordar, para que evitemos repetir la Historia, ¿no?” “¿Lo vieron?” – pregunta Eduardo– y agrega: “tienen que hacerlo”. Vamos. Llegamos a la EUDEF, lo buscamos. Tenemos que preguntar para localizarlo. Se encuentra entre gimnasios, a la salida de la cocina del bar.
DOSSIER
A la pintura le faltan fragmentos, también un vidrio que la proteja del calor, la humedad, la tierra. El marco de madera desenmarca. Sólo los nombres y la fecha permiten, más o menos, reconstruir alguna referencia socio-histórica. No podemos evitar pensar si hay modos de borrar los recuerdos aún dejando las cicatrices ¿Qué pasa si los signos no pueden ser leídos como heridas pasadas? ¿En qué vuelta del camino perdieron ciertas huellas su espesor? ¿Qué puentes habilitamos a los que vienen? Al salir de ese espacio, regresa, se suma, multiplica otra pregunta inquietante, inconclusa, en movimiento, que, a lo largo del café, Eduardo Joaquín nos hizo “¿Cómo funciona la memoria en democracia?” *Docentes de la Carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
PÁGINA 28
EDUARDO JOAQUÍN (Bs.As., 1955) Vive en Tucumán desde 1966. Licenciado en Artes Plásticas (UNT). Diseñador Gráfico, Puestista, Escenógrafo y Vestuarista. Fue jurado en Salones Nacionales, Provinciales y Municipales de Artes Plásticas; Becario de la UNT para realizar intercambio con universidades europeas, y exponer sus obras en Alemania, Francia y España; Director del Dep de Artes Plásticas; del Instituto de Investigación y Producción sobre Arte y Comunicación. Recibió numerosas distinciones. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en Argentina y en Europa. Es Profesor Asociado de “Práctica de Taller V, Pintura”.
Los Hijos
ARTISTA INVITADO: JULIO PANTOJA Julio Pantoja nació en Jujuy en 1961. Es fotodocumentalista, periodista, docente-investigador universitario y activista; está radicado en Tucumán desde 1973. Desarrolló proyectos y reportajes en más de diez países. Es fundador y director de la agencia Infoto. Trabaja con temas sociales vinculados a los derechos humanos, ambientales y de género. Preside la Fundación Infoto y dirige la Bienal Argentina de Fotografía Documental. Es miembro del Council del Hemisferic Institute of Performace & Politics of New York University. Su obra fue exhibida en más de quince países y forma parte de colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina), Casa de las Américas (Cuba), Art Collection of World Bank y J. Paul Getty Museum (Estados Unidos), entre otros.