T1 estudio de costos

Page 1

Facultad de Educación a Distancia y Virtual Unidad 2: Analisis de Costos en Salud Tema: Estudio de Costos Evaluación Económica de la Salud Institución Universitaria Antonio José Camacho


Costos; Gastos; Pago La economía se fundamenta en la asignación de recursos, enfatizando el concepto de costo de oportunidad, esto es, el sacrificio en que se incurre al optar por una alternativa, expresado en términos de la mejor alternativa abandonada. El costo de oportunidad señala que los costos están relacionados con los procesos de elección (Drummond, M. 1997). Los productos, recursos, servicios o proyectos tienen costos en función de circunstancias específicas y de quien esté tomando las decisiones. Los costos pertinentes para una decisión son los costos relevantes.

Los costos relevantes a considerar dependen de la perspectiva que asume la evaluación. Los pacientes, prestadores, financistas, tienen perspectivas distintas, porque trasladan costos de forma diferente.

Para un prestador los costos directos son los relevantes. El paciente, dado que la aseguradora financia la atención, considera lo contrario. Los costos directos, se asocian con los recursos propios del sistema de salud, mientras que los costos indirectos se relacionan con el valor del tiempo que tiene que invertir el paciente en una intervención (traslado, espera, recuperación, etc.), asociado al salario y a su productividad. La economía recomienda adoptar una perspectiva más amplia; la perspectiva social. el costo social se refiere a los costos que afectan a todos y cada uno de los miembros de la sociedad (Revista Med Chile. 2010. p, 89). El costo corresponde al valor del consumo de recursos en que se incurre para generar un servicio; corresponden al consumo de bienes y servicios (en salud), valorados en dinero, para conseguir un determinado objetivo o producto. Un importante aspecto de la economía de la salud es que se requiere de la medición de los recursos en términos monetarios, de allí que la medición de cualquier situación exija el conocimiento de la organización de los costos.


Los costos se deben medir en unidades monetarias constantes y comparables, en pesos, dólares, euros. Cuando se obtienen datos de costos en diferentes periodos se debe remover el efecto de la inflación o deflación, según los índices de precios al consumidor o IPC. Figura 1: Tomado de oes.org.co. 2017


Valoración de los costos

Es importante distinguir los conceptos de costo, gasto y pago debido a que son diferentes. Imaginemos que la unidad de radiología de un hospital compra en una (fecha X) unos medios de contraste que no se utilizan hasta la (fecha Y). En el momento en que adquiere los medios de contraste (fecha X) efectúa el gasto y cuando se consumen incurre en el costo (fecha Y). Si ese gasto se abona a los 90 días, en ese momento se realiza el pago. Una tarifa no es lo mismo que el costo, pues la tarifa que se establece no siempre refleja el verdadero costo de prestar un servicio. Una tarifa es el costo para aquel que la paga. Se debe tratar de determinar una razón de costo real y tarifa para hacer los ajustes pertinentes. A continuación, hay tres ejemplos en el sector salud donde se ve la diferencia entre gasto, costo y pago: GASTOS La adquisición de medicamentos para uso hospitalario El momento de planear un programa de promoción y prevención "X", Ej. Vacunación Cuando se proyecta la

COSTOS El momento de la administración en los diferentes servicios

PAGOS Cuando se cancela la factura al proveedor. Mucho tiempo después: 90, 120 días, etc.

Al momento que se inicia con la ejecución del programa. Se requiere la disponibilidad de recursos humanos, técnicos, farmacéuticos, etc. Cuando se comienza a ejecutar la obra: se usan

Cundo se materializa la contraprestación del servicio; el pago contempla nómina, recursos de transporte, demanda de imprevistos, pago de medicamentos. Cuando comienza el pago de los diferentes materiales y de la


ampliación de la sala de urgencias, con el requerimiento de los diferentes materiales.

los recursos como ladrillo, cemento, trabajadores.

mano de obra. Regularmente este tipo de obras requieren de un anticipo.

Costos fijos y variables Se puede realizar la evaluación de los costos mediante la organización de los costos en dos componentes; los costos fijos y los costos variables, ambos tienen relación con el volumen de la actividad.

Costo Costo Fijo (CF)

Definición Es aquel que no varía con el volumen de la actividad y es independiente de la cantidad de producto que se genere. Costo Variable Es aquel que depende directamente del volumen de actividad (CV) y puede definirse también como el costo total del factor de producción variable. Costo Total (CT) Es igual a la suma del costo fijo (CF) y el costo variable (CV) Costo Semifijo Son aquellos que no varían dentro de cierto intervalo de actividad, pero si lo hacen fuera de el y a manera de saltos. Se puede concluir que los costos tienen un campo de validez en función de una actividad determinada. La consideración de que un costo sea o no fijo depende del plazo que estemos considerando. A corto plazo casi todos los costos son fijos y a largo plazo muchos pueden considerarse semifijos y también variables. Ejemplo:


Costos respecto a volumen de producción  Administrativos.  Aseo.  Arriendo.

Fijos

 Continuos (Lavandería - Alimentación).  Discretos (Endoscopias por día).

Variables

Ejemplo de costos variables y fijos: Suponemos que el Dr. Restrepo atiende en su consultorio 50 pacientes por día. Entonces los costos serían: Costos

Valor

Costos unitarios

Costos fijos

$30.000

600

Costos variables

$10.000

200

Costos totales

$40.000

800

Ahora ¿Qué pasaría si el Dr. Restrepo atiende 80 pacientes por día? Costos

Valor

Costos unitarios

Costos fijos

$30.000

375

Costos variables

$16.000

200

Costos totales

$46.000

575

Esto es lo que se conoce como economía de escala.


Costos total y unitario Se dispone de otra manera de clasificar los costos: en costo total y costo unitario. El costo total: es aquel en el que se incurre para el total de la actividad que se produce, el costo unitario está referido a la unidad de productos como promedio. Es importante tener en cuenta que el costo fijo unitario varía con el volumen de la actividad, mientras que el costo variable unitario es constante.

Cualquier empresa que desee lograr una buena gestión tiene que intentar el mayor volumen de actividad para conseguir el menor costo fijo unitario, pero, además, debe mantener los costos variables unitarios y, por otra parte, se tienen que evitar saltos bruscos como consecuencia del cambio de actividad. Por ejemplo, si el costo total de producir 100 unidades de un producto es de 100.000 pesos, y el de producir 101 unidades es de 100.500 pesos, el costo marginal de


producir una unidad más es de 500 pesos (Organización para la Excelencia en Salud – OES -, 2015). Sin embargo, dado que el costo fijo no varía con el nivel de producción (a corto plazo), el incremento que experimenta el costo total al producir una unidad más es igual al costo variable.

Costo marginal El costo marginal de un servicio médico es el costo de atender un paciente adicional o un paciente menos. El costo promedio de un servicio médico es el costo total dividido por el número de pacientes atendidos. En razón a que estos costos a pesar de tener grandes diferencias son expresados en dinero pueden generar confusión. El costo marginal y el costo promedio generalmente no son iguales (Sperry, R.J. 1997. p. 86). En el gráfico se presenta la relación de los costos. El costo total y promedio se han divido por 10 para presentarlos gráficamente:


El costo marginal nos permite precisar la oportunidad de un aumento de la actividad y sus efectos en el costo. Se entiende por costo marginal (Cm) el aumento que experimenta el costo total al producir una unidad adicional. Se puede definir como el costo extra por una consulta adicional. El cambio en los costos totales de una institución como resultado de un cambio en el rendimiento es definido por la función “costo marginal”. Este indica el costo adicional del tratamiento al próximo paciente o al aumento de pacientes.

El costo marginal es usualmente representado como una función lineal y continua. Sin embargo, en realidad el incremento del costo marginal para el cuidado de la salud se presenta mayormente potenciado cuando se aumenta el rendimiento. Por ejemplo, el costo marginal o costo extra es menor para una consulta de

un joven de 12 años con crisis asmática a las 4:00 a.m. en un departamento de emergencia que en un consultorio médico por la inconveniencia y costos de abrir una oficina una sola vez. En contraste, el costo marginal de ver a este mismo paciente en el departamento de emergencia es menor, porque a estas horas el servicio está abierto y con el personal completo a disposición. El costo marginal es un concepto importante porque los hospitales que esperan disminuir gastos reduciendo los servicios por lo general ahorran sólo el costo marginal.


Bibliografía y cibergrafía

Gómez Barrera, M. & Magallón, S. A. (2012). Introducción a la farmacoeconomía y evaluación económica de medicamentos. Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza. Mejía, A. (2008). Evaluación económica de programas y servicios de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 7, núm. 15, juniodiciembre. Pontificia Universidad Javeriana.

Cabo, J. & Bellmont, M. A. (2014). Estudios de evaluación económica de nuevas tecnologías y terapias asistenciales con enfoque a la calidad asistencial. Fundación Mapfre. Madrid: Díaz de Santos. Dilla, T. & Sacristan, J. A. (2006). Evaluación económica de intervenciones sanitarias. Barcelona: Ed. Doyma. Drummond, M., et al. (2001). Métodos para evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria. 2 ed. Madrid: Díaz de Santos. Drummond, M. (1990). Principios de evaluación económica de la salud. Oxford, Oxford University Press. Gisbert, R. & Genlonch, I. (2002). Economía y Salud: Economía, Gestión Económica y Evaluación Económica en el ámbito sanitario. Barcelona: Masson.

Moreno Serrano, R., Murillo VIU, J. & Suriñach, J. (2004). Técnicas de evaluación económica en el campo sanitario. Universidad de Barcelona. España: Publicaciones I Edicions. Panerai, R. & Peña, J. (1990). Evaluación de las Tecnologías en Salud. Metodologías para Países en Desarrollo. Washington: OPS/OMS. Soto, A. (2012). Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias: Principios, métodos y aplicaciones en política sanitaria. Madrid: Adis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.