periodico 160 PTR-ccc

Page 1

16 de Mayo de 2011 Año XI - Número 160 Colaboración

Movilizaciones estudiantiles ¿Cómo la seguimos? No a la privatización de la derecha

Hydroaysen Matriz energética contaminante y para las ganancias empresariales


Página 2

DECLARACION

Clase contra Clase

Los jóvenes salen a la calle La presencia masiva de jóvenes movilizados en las calles de diversos puntos del país, en rechazo al proyecto de HidroAysén (9 y 13 mayo), a las políticas anunciadas para la educación superior (12 de mayo), y a la precaria situación de la educación escolar; vuelve a abrir un escenario político complicado para el gobierno derechista. Si luego de las movilizaciones contra el alza del gas en Magallanes, la acción en las calles desapareció del panorama nacional, los procesos de las últimas semanas la reinstalan como un factor relevante. Con todos los límites que es necesario explicitar: en las movilizaciones contra las represas participan una serie de figuras empresariales y el movimiento obrero y el movimiento estudiantil están ausentes, aunque algunos trabajadores y estudiantes participen “a título individual”; y en las movilizaciones estudiantiles predomina una política de “movilizar para presionar por pequeños cambios cosméticos”, como el arancel diferenciado, que no cuestiona el negocio de la educación. La represión de Hinzpeter El gobierno ha respondido con represión. El lunes, las decenas de detenidos que se manifestaban contra las represas, fueron encerrados hasta la mañana del martes. Aquellas detenciones fueron declaradas ilegales por una jueza y en el parlamento se convocó al general de Carabineros Gordon a declarar por la brutalidad ejercida. Insólito en el Chile neoliberal de la derecha y la Concertación. En las manifestaciones estudiantiles del 12 de mayo, la brutalidad policial no estuvo ausente. Una joven de Concepción fue herida en el ojo por una bomba lacrimógena. Hinzpeter ha dicho una y otra vez que su función es resguardar el “orden público”, es decir, negar el derecho democrático a la movilización. El viernes 13, en plena Plaza Italia, sin que mediase provocación alguna, la policía, al ver que la aglomeración de 30 mil manifestantes podía crecer todavía más, comenzó a lanzar lacrimógenas y a ejercer su brutalidad. La experiencia vivida esta semana podría masificar un debate democrático: ¿está permitido o no manifestar el descontento en las calles? ¿Quiénes deciden las políticas en el país? ¿No era acaso la SEA – compuesta por la intendenta Pilar Cuevas y Seremis, que tuvo que votar la aprobación del proyecto- una

farsa de democracia considerando que todos sus integrantes son subordinados a Hinzpeter y Piñera? ¿No es lo mismo el “consejo de ministros” al que se deberá apelar? Quemando cartuchos Para lidiar con estas “dificultades” el gobierno está utilizando a sus figuras más prestigiadas, quemando así sus “cartuchos”. Para zanjar el debate por HidroAysén, han puesto al biministro Golborne en la “primera línea de fuego”, ubicándolo como defensor de la aprobación del proyecto ante los medios públicos. Eso podría terminar por dilapidar el “capital político” que este ministro se hizo con el rescate minero y que lo mantiene como figura presidenciable. Pero en la defensa pública de los intereses de estos capitalistas, no se ha quedado atrás el propio presidente, que dijo estar a favor, dándoles con eso un gesto a los empresarios que habían criticado su intervención el año pasado en Punta de Choros. De este modo, si pese a los roces internos y al caso de Kodama, que implicó la renuncia de la ministra Magdalena Matte, el gobierno mantuvo sus niveles de aprobación (41%) y desaprobación (49%) en abril; es muy probable que en mayo, luego del debate por HidroAysén –y la experiencia de la represión-, estas cifras –ya suficientemente negativasse hagan más desfavorables para Piñera. No pueden celebrar el crecimiento económico Por todas estas razones, el crecimiento de la economía nacional –que en marzo fue de un 15,2%- no le permite a la administración de Piñera, exhibir una actitud apacible. Las preocupaciones surgen por doquier. Además, el propio crecimiento económico está acompañado por irritantes tendencias inflacionarias. El alza del pan (entre $90 y $300), golpea directamente el bolsillo del pueblo trabajador y contribuye a alimentar un descontento –todavía pasivo- en los sectores obreros y populares. Y las tendencias estructurales a la baja del dólar, genera inquietud en los empresarios exportadores, cuestión que de desarrollarse podría minar la unidad patronal que ha permanecido intacta durante décadas. Por: Juan Valenzuela

La oposición En este marco, la Concertación intenta reubicarse como oposición. Está con la orientación de obstaculizar la aprobación de proyectos emblemáticos del gobierno (entre otros, el posnatal). Quiere aguarle la fiesta en la rendición de cuentas del 21 de mayo. Incluso varios parlamentarios de oposición, como Enrique Accorsi (PPD) o Gabriel Silber (DC), anuncian que irán con “chapitas” contra HidroAysén y que invitarán a dirigentes sociales que podrían manifestarse al interior del congreso en plena rendición de cuentas de Piñera. De todas maneras, no consiguen una cohesión plena (por ejemplo, la DC, está negociando independientemente de sus socios, por el posnatal). Y una cosa son las “amenazas” y otra la realidad. El PC, por su parte, busca poner en movimiento a los estudiantes dirigidos por él. Pero con una política de “presiones”, que no cuestiona de fondo la educación de mercado. Incluso sembrando el divisionismo, como se reveló en la golpiza de gente de las JJCC a estudiantes organizados en la ACES durante la marcha del 12 de mayo. Y con marchas discontinuadas en el tiempo y sin instancias de deliberación y decisión desde las bases. En las organizaciones sindicales que dirigen, se limitan a “adherir” a las marchas estudiantiles, pero sin convocar a paros efectivos de las bases. El 12 de mayo sólo marcharon dirigentes. Preparemos un paro nacional Es necesario impulsar un paro de todos los sectores. Los dirigentes sindicales y estudiantiles deben convocar a un Comité Nacional de Huelga, que elabore un plan de movilizaciones y un Pliego Único del Pueblo Trabajador. Es necesaria la unidad desde las bases de profesores, estudiantes universitarios y secundarios, y funcionarios para pelear contra las reformas de Lavín. Para ello, convocar a un Congreso Educativo de Lucha. También es necesario liquidar los enclaves autoritarios de la dictadura, que permite que se tomen decisiones sin consulta a las bases (alcaldía en La Florida, HidroAysén). Para ello será necesario pelear por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización obrera y popular. Estas son las peleas que llamamos a dar, desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios – Clase contra Clase.


Clase contra Clase Página 3

La aprobación del proyecto Hidroaysen abrió una nueva crisis en el gobierno: miles se movilizaron a lo largo de todo Chile contra su aprobación. La Concertación, que hasta ayer mismo cuando eran gobierno lo impulsaron (incluso su vicepresidente ejecutivo Daniel Fernández es militante del PPD), hoy lo critican. Un senador de derecha, el RN Horvath también se hace parte de la crítica. Es que la movilización que despertó fue masiva. Y las encuestas señalan más de un 60% de rechazo. El proceso está plagado de irregularidades, por ejemplo, lo que ayer era rechazado por los organismos competentes, pasó a ser aprobado; se aprobó sólo una parte, la generación en Aysen, pero no otra, la transmisión a lo largo de varias regiones, pero ya se vende como aprobado totalmente llamando el gobierno a invertir en la transmisión. Plagado de “conflictos de intereses”: el cuñado del presidente es parte del directorio. Plagado de efectos dañinos contra el medio ambiente, que a la vez afectarán a algunas actividades económicas en la zona. Plagado de intereses cruzados entre empresarios: se impulsa el proyecto para alimentar de energía a las empresas mineras. El gobierno primero hizo una defensa: que se respetó la institucionalidad ambiental. Después pasó al ataque: que es necesario porque el problema energético es estratégico para el desarrollo del país. Es cierto. Pero el desarrollo que el gobierno de los

gerentes (y antes la Concertación) quieren es el de las ganancias empresariales, a costa del pueblo trabajador. Como ejemplo tenemos que Chile es uno de los países más caros en el mundo al pagar el consumo de energía eléctrica. Pero no sólo esto: no se desarrollan energías alternativas simplemente porque son más costosas, lo que significaría tener que reducir las ganancias de las empresas del sector. Y se profundiza la dependencia de Chile con los monopolios imperialistas, como el caso de Endesa de España, socia a su vez de uno de los Grandes Grupos Económicos nacionales: Colbún, del grupo Matte. Sí, hay un problema energético estratégico para Chile. ¿Pero cuál es? El gobierno, la derecha y la Concertación dicen que es la necesidad de generar más energía. Pero se trata de otros dos: uno, lo que se llama la matriz energética. El otro, la privatización del sistema eléctrico nacional, que significa favorecer la sed de ganancias de las empresas, y no los intereses sociales y del pueblo trabajador. La matriz energética: cara, contaminante, ineficiente La generación de energía eléctrica en Chile se administra con 4 sistemas: el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el Sistema Interconectado Central (SINC), el Sistema Eléctrico de Aysen, el Sistema Eléctrico de Magallanes. La electricidad se genera con

distintos insumos: combustibles (carbón, leña, petróleo, gas natural), y no combustibles (energía hidráulica, solar eólica, geotérmica, mareomotriz). La primera es altamente contaminante. Es parte de la explicación de las violentas transformaciones en el clima del planeta, por ejemplo, con el “efecto invernadero” que aumenta la temperatura del planeta, con efectos devastadores (terremotos, huracanes, tsunamis, sequías, etc). Pues bien, del total de electricidad generada en Chile la mayor parte es en base a los combustibles contaminantes con las termoeléctricas (55%, y dentro de estos, lo más usado es el carbón con un 44%), no por nada es de los países que más (proporcionalmente) dióxido de carbono (que alimenta el efecto invernadero) produce en el mundo. El resto de la electricidad generada es hidroeléctrica (43%), y energías renovables no convencionales- ERNC (2%). Las termoeléctricas comenzaron a usar el más contaminante carbón en vez del menos contaminante gas natural, al cortarse el suministro desde Argentina. Es que Chile es dependiente de la importación de insumos desde otros países: debe importar la mayoría del gas natural, el carbón, el petróleo. En total, se importa el 68% de toda la energía que se consume. Y así está sometido a los aumentos de precios a nivel mundial, o de posibles cortes en los envíos de estos insumos. Por eso se discute la necesidad de “diversificar la

matriz energética”, es decir, de ampliar la generación de electricidad a insumos que se encuentren en el país. Sí, se trata de un problema estratégico. Aquí entra la hidroelectricidad, que se puede generar con las aguas de los ríos y lagos de Chile. Pero se discute que la construcción de grandes centrales hidoreléctricas destruye el medio ambiente, mantiene un poderosos monopolio de grandes empresas imperialistas y nacionales, entrega gratuitamente recursos naturales escasos (como el agua). ¿No hay alternativas? Sí las hay: para la misma generación de hidroelectricidad, se afirma que la construcción de centrales más pequeñas es menos dañino para el medio ambiente; y que además haría menos concentrada la propiedad (con los abusos que traen la gran concentración en fuertes monopolios). Que el uso de recursos naturales como el agua (así como el cobre, etc) no deberían entregarse gratuitamente y sí pagar un royalty. Que se pueden desarrollar energías no convencionales (solar, eólica, etc) que ya se están desarrollando en el mundo. ¿Por qué no se hace nada de esto?

sido fundado por la Corfo con la creación de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) en la década de 1940. Y funcionaba. La privatización fue para favorecer el negocio de las grandes empresas del sector. En 2008, el sector eléctrico tenía 49 operadores y 148 centrales. Pero estos 49 operadores no son 49 empresas que compiten entre sí, lo que, según nos dicen los neoliberales, haría que bajen los precios. Están concentrados en grandes grupos económicos: tres son los principales, Endesa, Gener y Colbún. Esta concentración les permite fijar altos precios. Además, tienen asegurado por ley un porcentaje de ganancia (de un 10%). Además, se les entrega gratuitamente recursos naturales (como el agua). Además, estos intereses impiden el desarrollo de alternativas para la generación de electricidad como las que mencionábamos más arriba (energías no convencionales, centrales más pequeñas, etc), porque son más costosas, lo que, aunque beneficie a la mayoría, haría que se reduzcan sus ganancias. Además, son contaminantes y agresivas con el medio ambiente. Después de 25 años de privatización del sistema eléctrico, los problemas en vez de solucionarse son más graves. La única solución puede venir de la mano de la clase trabajadora, que no tiene interés en asegurar ganancias privadas, sino en satisfacer las necesidades sociales. Por eso, hay que luchar por la reestatización bajo control de los trabajadores de las empresas eléctricas, para poder resolver el verdadero problema estratégico que hay: que el sistema eléctrico agrava su crisis porque funciona de acuerdo a los intereses de la clase patronal de aumentar sus ganancias, aunque signifique altos precios y mantenga en crisis la matriz energética (con riesgo de cortes de suministro, apagones, etc).

El negocio de la electricidad: favorecer las ganancias empresariales a costa de las necesidades sociales El sistema eléctrico nacional se privatizó en la dictadura de Pinochet, y se profundizó durante los gobiernos de la Concertación. Antes, había Por: Nicolás Miranda


Página 4 Clase contra Clase

La democracia de la Concertacion y la derecha: lacrimogenas, golpes, carcel, ley antiterrorista…

Lunes 9 de mayo: luego de conocerse los resultados de la votación a favor de la construcción de represas en Hidroaysén, miles de personas salieron a las calles a manifestar su repudio en distintas ciudades del país. Se habla de diez mil personas en Santiago, dos mil en Temuco, una cifra similar en Valparaíso y así en otras ciudades. Una vez más se vivió la feroz represión de carabineros y fuerzas especiales: bombas lacrimógenas que hacían el aire irrespirable, carros lanza aguas, zorrillos, persecución a los manifestantes, detenciones ilegales, golpes y palos. La ecologista Sara Larraín denunció que ella y otras decenas de personas estuvieron toda la noche apresados y fueron trasladados esposados a tribunales. Miércoles 11 de mayo. El presidente de RN, Carlos Larraín, justificó y respaldó la acción represiva de carabineros. Según Larraín la acción policial tuvo como objetivo sacarle “el vapor del cerebro” a los que se estaban manifestando, según el ex senador “los Carabineros hicieron lo suyo, los sacaron de la calle los enfriaron y luego los tribunales los liberan, es como debe proceder esto. Si esas detenciones son hechas para quitarles vapor del cerebro” (Cooperativa, 11 de mayo de 2011). Jueves 12 de mayo: los abogados defensores de los detenidos en el llamado “caso bombas” denuncian otra más de las ilegalidades del juicio: la madre de uno de los detenidos, ex subsecretaria de Bachelet, fue investigada de manera ilegal, con escuchas, mediante la obtención de información bancaria también secreta. Según se conoció por las denuncias de los abogados, esta investigación se inició de manera paralela para “que

esta línea investigativa no sea conocida por las defensas”. Entre las pruebas contra los detenidos hay libros que tratan sobre la historia de los trabajadores Sacco y Vanzetti. Detrás de estos montajes y persecución ideológica se encuentra el ex fiscal Peña y Hinzpeter. Jueves 12 de mayo: diversas organizaciones estudiantiles y sindicales convocaron este día a una marcha nacional para denunciar los problemas de la educación de mercado. Casi cien mil personas, entre estudiantes secundarios, universitarios, profesores, funcionarios, salieron a marchar en todo el país. Más de doscientos detenidos a nivel nacional. Jueves 12 de mayo, Santiago. Más de treinta mil estudiantes y profesores marchan por sus derechos. La respuesta del gobierno y carabineros, una vez más: represión, lacrimógenas, persecución, golpes, detenciones arbitrarias. Más de sesenta detenidos. Jueves 12 de mayo, Concepción. La estudiante de Concepción Paulina Rubilar se encontraba al interior de la universidad de Concepción. Carabineros entra al recinto universitario, persiguiendo y “cazando” estudiantes. Paulina recibió un tiro a quemarropa una lacrimógena que impactó en su ojo, mientras sus compañeros trataban de llevarla a un hospital en un auto particular, las lacrimógenas seguían impactando. Paulina aún está internada. Los tóxicos gases se sentían a casi dos kilómetros a la redonda de la universidad y el centro de la ciudad. La Federación de la Universidad de Concepción constata además otros seis estudiantes heridos de gravedad, producto de los golpes, con fracturas, esguinces y quemados.

Viernes 12 de mayo. Pablo Zalaquet, alcalde UDI de Santiago anuncia querellas contra las organizaciones estudiantes y sindicales por la marcha del día jueves, pidiendo al gobierno que se evalúe la posibilidad de no dar más permisos para manifestarse. Viernes 12 de mayo. El diario español El Mundo denuncia que los compuestos utilizados en Chile en las bombas lacrimógenas están prohibidos en muchos países, incluso en aquellos que los fabrican, por su alto nivel de toxicidad. Según investigaciones estas bombas tienen químicos que podrían tener incluso efectos abortivos. Estos componentes serían los mismos utilizados en la dictadura de Pinochet. Viernes 12 de mayo. Más de treinta mil personas salen a manifestar nuevamente en Santiago, y otras tantas miles en regiones. Nuevamente la respuesta policial: uso de lacrimógenas, dispersar a los manifestantes, detenciones. Lo mismo ocurrió en Valparaíso, Temuco y otras ciudades. Viernes 12 de mayo. Temuco. Mientras los comuneros mapuche llevan más de sesenta días en huelga de hambre, un comunero mapuche es detenido ilegalmente en Santiago. El abogado defensor de los mapuche denunció detención selectiva: “Yo hablé con el funcionario de la PDI y le pregunté cuáles eran los indicios que tenía para hacer el control de identidad -porque la ley requiere ciertos indicios- y el funcionario dijo que él podía hacer controles de identidad selectivos", siendo que "eso no está contemplado en la ley”, pero además la PDI reconoció que uno de los motivos de la detención era que “la persona estaba vesti-

La utilización de la da con la indumentaria de pueblo m a p u c h e ” . represión por parte de los (Cooperativa, 13 de mayo de distintos gobiernos es una política que usa el Estado, 2011) para defender el orden patronal. Tanto la Concerta*** La democracia para ción como la derecha han ricos de la Concertación y la buscado acallar las luchas derecha se sostiene fuerte- obreras, estudiantiles y pomente en la represión y el pulares usando -entre otros autoritarismo. Parte de la medios- la represión. Por herencia de la dictadura es eso la tortura, la persecujustamente la mantención del ción, la falta de derechos, las aparato represivo, la existen- detenciones ilegales, los cia de la ley antiterrorista, la montajes, los golpes, son idea del “enemigo interno”, justificados como una defencomo también la Constitu- sa ante la “amenaza” al orción del 80, el sistema bino- den. Se sigue hablando de los minal, etc. La llamada demo- subversivos, los terroristas, c r a c i a “ p r o t e g i d a ” o los delincuentes… según el “tutelada” no permite ni los Mercurio la represión es más mínimos derechos ele- usada para enfrentar “el por eso mentales que “ofrece” la c a o s … ” democracia de clase: dere- “Carabineros lanzó gases cho a reunión, a manifestar- lacrimógenos para evitar se, a libertad de prensa (con mayores desórdenes” (Emol, la existencia de los monopo- 9 de mayo de 2011). Tenemos que orgalios de la información) a votar libremente, a la justicia. nizar un gran movimiento La represión pinochetista democrático para decir: sigue activa. Sigue la impuni- ¡Basta de represión y cridad para los violadores a los minalización a las luchas! derechos humanos, sigue la ¡Basta de impunidad! impunidad para los carabine- ¡Fuera Hinzpeter del Miros asesinos de trabajadores, nisterio del Interior! Hace falta que las mapuche y estudiantes, sigue la impunidad para aquellos organizaciones de derechos que cotidianamente ejercen humanos, federaciones estula represión y la criminaliza- diantes universitarias y secundarias, organizaciones ción de las luchas. Estos últimos días sindicales como la CUT, Cohan comenzado a levantarse legio de Profesores, organialgunas voces repudiando la zaciones sociales y políticas represión. La Cámara de se pongan a la cabeza de esta Diputados planteó citar al lucha. Desde el PTR decigeneral de carabineros Eduardo Gordon para inves- mos que es necesario adetigar los procedimientos or- más luchar contra la repredenados en las movilizacio- sión y la impunidad. Fuera nes. La jueza María Inés Lau- Hinzpeter y Peña del Ministesen declaró ilegal las deten- rio del Interior. Hay que levantar ciones de la marcha del lunes por Hidroaysén, acusando de una Asamblea Constituyente hostigamiento a los manifes- libre y soberana, basada en la tantes. El Instituto Nacional movilización obrera y popude Derechos humanos viene lar, donde discutir todos los denunciando la Ley Antite- problemas de la herencia de rrorista y la detención a los la dictadura y del régimen de la concertación y la derecha. mapuche.


Clase contra Clase Página 5

Alza del pan entre $90 y $300,

Siguen aumentando los precios mientras los salarios estan por el suelo El gobierno ha anunciado un crecimiento económico “histórico” del país durante el mes de Marzo (15,2%) y la creación de empleos más grande de los últimos años (precarios e inestables). En contraste con esto, 79.800 personas cayeron a la pobreza sólo por el alza del precio de los alimentos el último año (El Mercurio. 25 de Abril), es decir, sin considerar la gente que vive en la miseria total desde el terremoto. Mientras hay crecimiento económico, aumenta la pobreza. Y estos datos “oficiales” encubren la pobreza real de millones de trabajadores que ganan el salario mínimo o que no alcanza para la satisfacción de las necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda y el transporte, que van en aumento sostenido, ni para tener una buena educación y salud. Por otro lado, mientras los precios están por el cielo, los salarios están por el suelo. Según datos de la ONU, el último año los precios de los alimentos aumentaron un 36,6%. A esto se suma las 4 veces que aumentaron el pasaje del transporte público el último año, siendo uno de los más caros del mundo. ¡Y ahora el precio del pan, que consume toda familia trabajadora diariamente va a subir entre $90 y $300 el Kilo! El mísero aumento del salario de 4,5% el último año ya fue comido por el aumento de los precios. La “agenda social” que pretende instalar el gobierno para mostrarse interesado en resolver los problemas que aquejan a la clase trabajadora y a

los pobres, no resuelve la enorme desigualdad social del país. Es más, son focalizados y lo aprovechan para encubrir nuevos ataques como hacen con los planes para profundizar la privatización en la educación o la salud. Los trabajadores debemos enfrentar estos ataques de los empresarios y el gobierno, como hicieron los trabajadores de Magallanes que enfrentaron organizados en las calles el intento de aumento del gas, rompiendo con los políticos empresariales que intentaron engañarlos. Contra los empresarios que aumentan sus ganancias con nuestra pobreza, el gobierno que defiende sus intereses y también contra los “falsos amigos” de la Concertación que gobernaron durante 20 años para los empresarios. Ya se acerca la negociación del salario mínimo, y los dirigentes del diálogo social, de la CUT (PS y PC) van a negociar a espaldas de los trabajadores como hicieron el año pasado.Es necesario hacer asambleas en cada lugar de trabajo para enfrentar unitariamente el alza sostenida de los precios, luchar por el aumento automático del salario acorde a la inflación y por un salario mínimo acorde a la canasta familiar de $360.000. Junto con ello formar comités de control de precios entre trabajadores y pobladores para desenmascarar las “buenas cifras” del gobierno, y organizar una lucha unitaria por los derechos de los trabajadores y los pobres, sin ninguna confianza en los políticos de los empresarios.

No a la flexibilizacion laboral En las últimas semanas, la clase patronal y el gobierno retomaron sus exigencias de mayor flexibilización laboral. Esta exigencia patronal y el compromiso del gobierno de hacerlas realidad, no son más que un nuevo ataque explotador. Las leyes sociales de Piñera no son más que humo en los ojos, para encubrir este renovado ataque que preparan. El trabajo ya es flexible En Chile el 70% de los trabajadores ganan menos de $300.000 al mes. En nuestros trabajamos duramos un promedio de un año. Las facilidades de despido con las “necesidades de la empresa” y las prácticas anti-sindicales son cosas de todos los días. La represión a las huelgas y paros también es cosa de todos los días. Una reciente encuesta muestra que el 80% de la población dice que no se respetan derechos laborales y el 77% dice que no se sindicaliza por temor, no porque no crea que los sindicatos sí son necesarios. ¿Qué es entonces la flexibilización? Explotación y abusos patronales. Pero los patrones y el gobierno de Piñera quieren más El gobierno y la patronal han retomado la ofensiva. Por eso plantean avanzar en la flexibilizacion laboral, aunque por sectores, no con una ley general. Para seguir echando humo en los ojos, al mismo tiempo preparan leyes y normativas reguladoras: fortalecer la capacitación, forta-

lecer la Dirección del Trabajo, una ley de seguridad en el trabajo que fortalezca las instituciones que la regulan, regular los Multirut. Y han decidido avanzar por sectores: lo vienen haciendo en el sector agrícola. Ahora lo anuncian para el sector Salud (por ejemplo, incorporando el componente variable en los sueldos). Como vemos, la iniciativa pasó a manos de la clase patronal. ¿Cómo lo ha logrado? Las políticas de diálogo social de las direcciones oficiales de la CUT favorecen a los patrones y al gobierno En estos días, la CUT ha adherido a las movilizaciones del movimiento estudiantil. Es un paso adelante importante. Aunque no ha convocado a paro ni ha llamado a movilizarse a los trabajadores. Son dos pasos atrás. Ante los anuncios de flexibilización del gobierno, ha anunciado “un proceso ascendente de movilizaciones”. Un paso adelante. Pero lo anunció para… ¡octubre! Y sin ninguna medida para prepararlo. Dos pasos atrás. Al mismo tiempo, mantiene su política de alianzas con la Concertación (Arturo Martínez se reúne con la senadora DC Ximena Rincon para ver la agenda legislativa laboral). Y también, de mesas de diálogo social con el gobierno. Con estas mesas de diálogo, con esta alianza con la Concertación, como vemos, el gobierno y la clase patronal ganan tiempo ellos, comprueban que el movimiento sindical no se moviliza ni se organiza, y así se envalentonan y vuelven a dar golpes flexibilizadores contra los trabajadores. Contra esto, desde el PTRCcC, llamamos a luchar por la unidad de todas las filas de la clase trabajadora, comenzando por recuperar una CUT clasista, combativa y democrática, que de paso a la unidad sobre estas bases de todas las organizaciones de los trabajadores. Para esta lucha, pongamos en pie una Tendencia Clasista de Trabajadores de Base.


Página 6 Clase contra Clase

El pasado jueves 12 de mayo se realizó la segunda movilización nacional convocada por la CONFECh, esta vez en conjunto con la CUT, la ANEF y el Colegio de Profesores bajo la consigna de “recuperación de la educación pública” con “todos los actores involucrados para presionar al presidente Piñera a que se pronuncie este 21 de mayo”. Tal como habían anunciado las direcciones de esta confederación, es decir, las JJCC y la Concertación, sobre el “carácter pluralista” que pretendía tener la marcha, se encontraban rectores como Zolezzi (USACH), Espinoza (UMCE) y Marisol Prado (Directora Bienestar Estudiantil UCh) en representación de Víctor Pérez ¡la misma que está a la cabeza del proyecto de privatización del Servicio Médico Dental de los estudiantes de la universidad! La movilización más importante en años Nuevamente salimos a las calles. Fuimos más de 50.000 personas las que salimos en todo el país para expresar nuestro descontento con la reforma a la educación superior de la Derecha y su paquete de privatizaciones. Nos movilizamos en todas las ciudades principales del país. En Santiago hubo la mayor concurrencia con 20.000 estudiantes secundarios y universitarios. Aunque mayoritariamente universitaria, también se movilizaron miles de estudiantes secundarios. Es que la degradación de la educación, al mercantilizarla y privatizarla, nos afecta a todos. También se movilizaron muchos profesores. Una movilización tan importante, nos muestra el descontento que hay, tanto con esta educación de mercado, que transformó la educación de un derecho en un bien transable en el mercado para los que puedan pagar, como también contra el gobierno de la derecha. Por eso el gobierno reaccionó con dureza represiva. Los represores de siempre En un momento de la marcha, aproximadamente 2000 estudiantes decidi-

mos marchar hacia la Alameda. En ese momento fuimos brutalmente reprimidos por Fuerzas Especiales de Carabineros, que demuestran nuevamente estar al servicio de las políticas de la Derecha y los empresarios, como lo hicieron en Concepción, donde le dispararon directamente a la cara a una estudiante de 5° año de sociología ¡solo a 40 metros de distancia provocándole daño ocular y una fractura facial y luego impidieron que familiares e incluso académicos de la universidad ingresaran a verla, sin saber en qué estado se encontraba hasta las 20°° hrs! (www.resumen.cl). Lo mismo hicieron en las movilizaciones contra Hidroaysen de esos mismos días. Pocos días después, un tribunal dictaminó que las detenciones habían sido ilegales. Aparecieron denuncias que dicen que los gases lacrimógenos que se utilizan, están prohibidos en varios países (los mismos que los fabrican), pro sus efectos dañinos para nuestra salud. El general Gordon de Carabineros fue citado al Parlamento a dar explicaciones por tamaña represión. Esta fuerza represiva teme a la movilización de los estudiantes. ¿Pero alcanzará esta movilización para revertir la mercantilización de la educación? La política de presión, divisionista y de cambios cosméticos de las direcciones de la Confech Las políticas levantadas por las JJCC y la Concertación son burocráticas: petitorios zanjados por arriba sin la participación de las bases. Son de cambios cosméticos: no cuestionan el problema de fondo de la educación, que es su mercantilización, sino que se limitan a pedir mayores y mejores regulaciones, y se niegan a atacar el negocio de los empresarios de la educación. Son divisionistas: buscaron impedir que los estudiantes secundarios de la ACES pudieran marchar oficialmente, pues no comparten las políticas de la CONFECh, lo que tuvo como finalización una golpiza que emprendieron

militantes de las Juventudes Comunistas contra los estudiantes agrupados en este organismo al momento de llegar al escenario ¡Repudiamos la golpiza a nuestros compañeros secundarios por las JJCC solo por no compartir las mismas políticas! (http://www.latercera.com/noticia/ nacional/2011/05/680-365396-9estudiantes-secundarios-acusan-deagresiones-a-militantescomunistas.shtml). Proponen sumas que restan: La direcciones del movimiento estudiantil llaman activamente a las rectorías a nuestras marchas cuando tanto Pérez como Zolezzi (ambos ligados directamente a la Concertación), fueron las que impulsaron y firmaron con la Derecha el “Nuevo Trato con el Estado”, donde traspasa al estamento de funcionarios del estatuto administrativo del sector público al código del trabajo ¡Mientras año a año suben nuestros aranceles firman la precarización de todos los trabajadores de nuestras facultades! Y hoy vuelven a hacer lo mismo desde el Consejo de Universidades del Estado, juntándose con Lavín para debatir en torno a la situación de la educación (La Segunda, viernes 13 de Mayo) Políticas alternativas Hubo políticas alternativas que surgieron de algunas Facultades. Aunque aún es algo muy reducido, es una voz que se hace escuchar. Por ejemplo, desde Filosofía y Hdes. salimos nuevamente con nuestro petitorio levantando la demanda por una educación gratuita 100% financiada por el Estado con el fin de los subsidios y todos beneficios a los privados, y de acceso irrestricto, por un Cogobierno triestamental, la desmunicipalización de los colegios y el fin a la subcontratación, esta vez marchando con los estudiantes secundarios de la ACES, manifestando fuertemente nuestro descontento por Esta política alternativa, también se hizo sentir como movilización: Lle-

gando al punto de finalización de la marcha, la movilización resultó dividida, pues demostró el descontento que sentimos muchos estudiantes cansados de marchas testimoniales que llaman al diálogo con las autoridades como lo hacen hoy día las direcciones oficiales del movimiento estudiantil, quedando el acto preparado por las direcciones de la CONFECh y la CUT junto al Colegio de Profesores (PC y Concertación) vacío, pues, mientras los estudiantes sufríamos la brutal represión, las direcciones daban saludos sobre el escenario reivindicando la lucha por la educación pública. ¿Cómo la seguimos? Estas movilizaciones sólo fueron un primer paso. Hay que fortalecerlo sumando a las bases, ampliarlo con unidad sumando a los estudiantes secundarios, funcionarios y profesores que estén contra la educación de mercado, hay que darle continuidad poniendo en pie organismos para la lucha donde debatamos democráticamente las políticas y medidas de lucha. ¡Por un paro nacional desde las bases, estudiantes junto a trabajadores levantemos asambleas por un Congreso Educativo de Lucha sin rectoría ni la Concertación! A pesar de que los principales organismos de trabajadores adhirieron a la movilización, esto fue solamente testimonial, pues el paro efectivo no se realizó ni en el Colegio de Profesores ni en la CUT, mientras en las facultades, un reducido número de profesores y funcionarios pudieron lograr la paralización de sus actividades para así asistir a la movilización. Desde Las Armas de la Crítica creemos que es necesario que organicemos un paro nacional desde las bases, donde estudiantes tanto secundarios como universitarios, de tradicionales y privadas, profesores, funcionarios y trabajadores unidos levantemos un Congreso Educativo de Lucha para elaborar un plan de lucha. La política del gobierno empresarial de la Derecha es profundizar los ataques a la educación pública (que inició la dictadura y continuó la Concertación) desfinanciándola más. Pretende entregar más subsidios y beneficios a los privados. Busca dividir a los estudiantes: Lavin dijo que los estudiantes de IP y CFT no marcharon y necesitan créditos. No queremos más endeudamientos que no podemos pagar. Educación gratuita para todos es la única solución realista y justa. Nosotros podemos decidir nuestros propios petitorios y que nuestra educación ya no esté al servicio del mercado y los empresarios, sino al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre. Los invitamos a levantar esta lucha este jueves 19 de mayo a las 18°° hrs en el ágora de la facultad de Filosofía y Hdes. de la U de Chile.


Clase contra Clase Página 7

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL / INTERNACIONAL

Movilizaciones estudiantiles en Antofagasta El pasado 12 de mayo, en el norte del País, los estudiantes junto a reducidos sector de profesores y funcionarios de la Educación, se hicieron presentes en movilizaciones principalmente en Arica y Antofagasta, con más de 1000 asistentes. Esto demuestra que los ataques de la Derecha no quedarán impunes frente a la unidad con nuestros aliados, con los profesores, trabajadores, y funcionarios de la educación, pero no con Rectores Gerentes ni la Concertación, que no dudan en atacar al estudiante expulsándolo (Rectores) o aprobando la primera patita de la Reforma de la Educación (Concertación). En Antofagasta en la UCN los estudiantes de PSI-

COLOGÍA discutieron el petitorio CONFECH, llegando a la conclusión que sólo buscaba soluciones parches como es la tónica de la CONFECH (JJCC + JS), pero que en ningún momento este petitorio ataca los pilares fundamentales de la Educación de Mercado, por esto fue votada la lucha por una educación gratuita 100% estatal y de calidad. Desde Las Armas de la Crítica marchamos junto a la agrupación Nuestra Clase y las compañeras de Pan y Rosas contra la reforma de la Derecha, luchando por una II Reforma Universitaria y por la ENU. Junto con los trabajadores a enfrentar los ataques de la Derecha y la Concertación.

En Valparaiso mas de 7000 estudiantes y trabajadores se levantaron contra la Educacion de mercado Desde las 11 de la mañana, Valparaíso dio lugar a la masiva movilización que unía en las calles a los miles de secundarios, universitarios y trabajadores de la educación. Como mencionaba en el acto final el vocero de la asamblea de Psicología de la UV y militante de “Las Armas de la Crítica”, Gabriel Domínguez: “ la derecha y la Concertación solo profundizaron los pilares del mercado educativo, es necesario que la batalla contra la educación de mercado y el autoritarismo de los rectores sea enfrentado junto a los trabajadores de la educación, luchando por una educación gratuita 100% financiada por el estado y un cogobierno universitario que despoje a los empresarios”.

No nos basta pelear por más becas u otras formas de pago que avalan el autofinanciamiento de nuestra educación, como llaman las federaciones dirigidas la JJCC, los autonomistas entre otros. O declaraciones generales en defensa de la educación pública. Este 21 de mayo hacemos el llamado a todos los trabajadores y estudiantes luchar por una educación pública terminando con el mercado educativo, con un financiamiento 100% estatal y sin ningún subsidio a los privados. Impulsemos desde ya asambleas por un congreso educativo de lucha , poniéndole freno a los ataques de Lavin y Piñera .

metrías en el seno de la UE es una realidad, donde hoy funciona más como una correa de transmisión de traspasar la crisis a la periferia mientras Alemania o Francia crecen a costa de ello. Eso mismo plantea su posibilidad. Pero las medidas de rescate funcionan como una contención hacia ello, le ponen límites. El problema de un trastocamiento agudo de la Unión Europeo está planteado, la pregunta es hasta cuándo soportarán las medidas de contención y si podrán encontrar la salida menos catastrófica económica, social y política.

Grecia: una economía hundida al borde del abismo El año pasado Grecia fue el primer país en solicitar el rescate financiero a la Eurozona y al FMI. A ella le siguió Irlanda y el mes anterior vimos a Portugal solicitarlo. Ahora Grecia nuevamente acude a un nuevo rescate: o mejor dicho, fueron a rescatarle ante la posibilidad de la salida de Grecia de la zona Euro. Trascendió por la prensa alemana que Grecia estaría pensando en salirse del Euro, y una reunión secreta de los secretarios de finanzas de los principales países de la Eurozona y el Banco Central Europeo (BCE) el viernes pasado encendió las alarmas: Grecia no tiene dinero para pagar sus deudas. Resulta que Grecia tiene un déficit (anual) de 10,6% de su

PBI. Pero lo peor es la deuda total de 160%, con una desocupación del 15% y una economía en recesión hace 3 años (este año la recesión sería del 3%). Es decir, una economía hundida sin el más mínimo despegue. Inmediatamente salieron a buscar la forma de dar a Grecia un nuevo rescate (aunque ya pocos creen que pueda ser realmente una medida de salida). De lo que se trata es evitar dos escenarios enormemente complejos para Europa: un colapso griego impactaría fuertemente sobre España, que está presionado por los mercados (para aplicar planes de ajuste y reducir su deuda), y eso sería un golpe de gracia a la cuarta economía de la Eurozona. Una reestructuración de su deuda (con la quita de ganancia a acreedores) también encendería la

alarma de una expansión a España. ¿Puede caer la Unión Europea? Pero hay un peligro mucho mayor: el derrumbe de la Euzona. Lo que trascendió de que Grecia estaría pensando salirse del Euro, es un impacto de la incertidumbre del proyecto de “unión” de países capitalistas bajo la dirección del imperialismo alemán y secundado, por el francés. La UE, que fue una plataforma para un despegue económico y político para ganar hegemonía en el comercio europeo (con la libre circulación de trabajadores, de mercancías y servicios, una moneda común) y expandirlo a diferentes áreas del globo, empieza a hacer agua por todas partes. Las enormes asi-

La crisis de los Estados Nacionales (con crisis fiscales enormes) ha hecho encender el fantasma de su resurgimiento, y de tendencias de extrema derecha en el conjunto de Europa que con un discurso social, anti-inmigrante y estatista intentan renovar la figura del Estado para una disputa nacionalista por el comercio. Aún no representa el discurso dominante de la burguesía, y podríamos decir que es en los márgenes, pero ganando cada vez más peso en sectores descontentos, como se refleja en las votaciones en Finlandia, Escocia, el renovado impulso del Frente Nacional en Francia, entre otros. Los rescates, aún moderan el discurso de la burguesía y moderan una calamidad económica y social de magnitudes catastróficas. Son medidas de contención. Pero se están agotando. De ser así, sería un salto en los ataques y las medidas de ajuste (aún graduales) contra el proletariado y los sectores populares, que vienen gradualmente levantándose, peleando por sus derechos como vimos con la huelga general del miércoles pasado en Grecia.


Por: Alejandra Ríos

WWW.FT-CI.ORG

El 11 de mayo, como resultado de una huelga general de 24 horas, Grecia se vio totalmente paralizada en protesta contra las nuevas medidas de austeridad anunciadas por el Gobierno y su plan de privatizaciones que busca recaudar hasta 50.000 millones de euros. La acción, que contó con un alto grado de acatamiento entre los trabajadores que temen futuros despidos y viven con bronca el alto nivel de desempleo, el aumento de los impuestos y el vaciamiento de los servicios públicos, coincidió con una visita oficial de altos representantes e inspectores de la Unión Europea (UE) y fue convocada por las dos principales confederaciones sindicales, la ADEDY y GSEE, del sector público y privado respectivamente. La huelga, la segunda en lo que va del año, y la número once desde que se anunciaran hace más de un año los primeros ajustes, obligó a cancelar cientos de vuelos debido al paro de los controladores; los barcos y cruceros no zarparon a raíz de que los trabajadores de los puertos se plegaron a la medida. Además, los trabajadores ferroviarios se han sumado y las líneas del transporte público sólo funcionaron en Atenas para permitir la llegada de manifestantes al centro. Colegios cerrados y hospitales con servicios mínimos que atendían solo casos de emergencias, así como el cierre de las guarderías infantiles y de los ministerios y organismos públicos, confirman el alto nivel de acatamiento de la medida. Como parte de la protesta, decenas de miles de trabajadores, jóvenes y jubilados salieron a las calles de las prin-

Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional ( LOR-CI) Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) Estado Español Clase contra Clase Europa FT-Europa

cipales ciudades del país heleno en protesta a la última rueda de recortes y medidas anunciadas para recortar el déficit del gasto público. En Atenas durante el transcurso de una marcha que reunió a más de 20.000 manifestantes, un grupo de jóvenes fue brutalmente reprimido por la policía antidisturbios que lanzó gases lacrimógenos y granadas en las cercanías del parlamento. En Salónica, la segunda ciudad de importancia del país, más de 10.000 personas participaron en las protestas y aunque no hubo enfrentamientos, era notoria la fuerte presencia policial. Hay un contexto de creciente descontento con el gobierno ante el temor de que el país tenga que estructurar su deuda, ya que a pesar del paquete de rescate del año pasado, la crisis sigue profundizándose y el país no ha podido reducir su endeudamiento, en el marco de un declive de la actividad económica que ha llevado a un gran aumento del desempleo y el cierre de miles de talleres, fábricas y tiendas pequeñas y medianas. En el año que va desde el acuerdo con la UE y el FMI, el gobierno socialista encabezado por Georgios Papandreau, ha recortado los salarios y las jubilaciones, los salarios han caído un 20% y el desempleo ha llegado al 15,1%. El alto acatamiento al paro demuestra la disposición a la lucha, pero a su vez indica que es urgente superar la política de los sindicatos, que se limitan a llamar a huelgas de desahogo y no buscan construir una alternativa obrera a la crisis del país.

WWW.PTR.CL CCC@CLASECONTRACLASE.CL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.