Periódico PTR-CcC n° 229 agosto 2015

Page 1

N 229

agosto 2015

Frente a la crisis de los partidos empresariales

Con Nelson

Quichillao

presente Vamos por una alternativa de los trabajadores para derribar toda la herencia de la dictadura!

Terminemos con los privilegios de los parlamentarios Por la revocaci贸n de todos los cargos de elecci贸n popular.

Que todo parlamentario gane lo mismo que un profesor. Vamos por una asamblea constituyente basada en la movilizaci贸n de los trabajadores y el pueblo pobre


EDITORIAL

UN ESCENARIO INESTABLE

Y DURAS LUCHAS DE TRABAJADORES CON UN NUEVO MÁRTIR Nicolás Miranda Bachelet habló del “realismo sin renuncia”. Afirmaba así una mayor moderación de sus promesas de reformas, que inició con el cambio de Gabinete pocas semanas antes. En el cónclave del Gobierno buscaron agrupar sus fuerzas para dar este paso hacia atrás. No está en discusión si retroceder, sino cuánto hacerlo. ¿Pero cuánto se puede retroceder? La clase patronal, junto a la derecha, exige sepultar definitivamente toda idea de reforma. La clase trabajadora, con el movimiento estudiantil, rechazan las moderaciones sucesivas. El Gobierno optó por el camino del medio, la medida la da la reforma educacional y su promesa de gratuidad: del 100% (educación gratuita para todos) al 50% (los más vulnerables). Dejando a todos descontentos, se mantiene un escenario inestable, las tensiones aumentan en las alturas. Por abajo, irrumpen duras luchas de los trabajadores. Los patrones, la derecha, y el propio Gobierno, responden con represión, cobrándose un caído, un nuevo mártir obrero, Nelson Quichillao, trabajador subcontratista de Codelco.

Un escenario inestable Todo se rebajó, se modera aún más, incluso se descarta. La gratuidad bajó al 50%. La discusión del aborto se pospuso y puede que se mutile el proyecto original. La reforma tributaria será modificada de acuerdo a las exigencias patronales. La nueva Constitución quedó reducida a un mero proceso de discusión. La reforma laboral, se moderará aún más hasta casi hacerla inservible para los trabajadores. El Gobierno asume la agenda de seguridad de la derecha, reponiendo la detención por sospecha. Todo cambió, se empieza a dejar de hablar de “reformas” para hablar de “transformaciones”; se dejó de hablar del “Programa” para hablar de “agenda”. El chantaje económico pasa a primer plano, intimidando con la falta de inversiones, y posibles despidos. El “bajar las expectativas” pasa a ser uno de los principales objetivos del Gobierno. La patronal va por todo, quiere sepultar toda reforma. Lo mismo la derecha, que anunció un nuevo referente, y aún estando en una campaña para debilitar aún más al Gobierno, no logra ganar respaldo. En la Nueva Mayoría, discuten cuánto retroceder y cómo hacerlo, tensionándose y dividiéndose.

quiere directamente recortar todas las reformas, sin tapujos. Por eso Bachelet en una entrevista salió a ponerle límites. El PC hace como si nada pasara diciendo que se reafirmaron las reformas. El PPD respaldó a su Ministro de Hacienda, que está en la misma línea de la DC. Un escenario inestable para el régimen. El Gobierno está debilitado, tanto como la derecha y la Nueva Mayoría. El giro a su mayor moderación, sus guiños a los empresarios y la derecha, abren un mayor espacio a su izquierda. Su debilidad, más difícil contener los fenómenos de la lucha de clases, que era el objetivo que tenían. Duras luchas de trabajadores y un nuevo mártir

El paro de profesores, y el de los trabajadores contratistas de Codelco, mostraron la combativa disposición a la lucha de los trabajadores. Mientras la Nueva Mayoría gira a derecha, los trabajadores los impugnan, y los enfrentan en algunas de sus políticas. Las dos movilizaciones rechazaron las políticas del Gobierno: los profesores, la Carrera Profesional Docente; los subcontratistas mineros, la decisión del Directorio de Codelco de no mantener la negociación de los Acuerdos Marco. Fueron paros duros, de 57 días el primero, de La DC ya ni habla de “matices”, 22 días el segundo. Fueron paros

CLASE CONTRA CLASE

combativos: entre los profesores, más de 100 acciones ilegales, como cortes de calles y rutas, funas a parlamentarios, ocupaciones de lugares públicos como los malls, resistencia a la represión, movilizaciones masivas. Entre los subcontratistas de Codelco, la toma de dos Divisiones Salvador y Ministro Hales, también cortes de rutas y resistencia a la represión. Incluyó un caído, Nelson Quichillao, muerto por las balas de Carabineros.

eño” del proyecto de ley, y no a su retiro como pedían las bases. Volvió a incrementarse su desprestigio, resultando en el fortalecimiento de dirigencias opositoras (“la disidencia”), pero también de coordinaciones de base, aunque no de la extensión y magnitud de la fase conocida como “rebelión de las bases” del 2014. En el segundo caso, se expresó de modo sordo en las movilizaciones de algunas Divisiones.

Mostrando la importancia del PC en la Nueva Mayoría, está que en ambos paros, la dirigencia era del Partido Comunista. Y lograron refrenar las expectativas y apaciguar la combatividad, en lo inmediato. El Gobierno aprobó la Carrera Profesional Docente, Codelco logró que se levantara el paro aun diciendo que no renovaría el Acuerdo Marco. Triunfos del Gobierno apoyado en el PC. Pero pírricos. Porque también se mostró la debilidad del Gobierno y el conglomerado oficialista: Las dirigencias fueron cuestionadas, abiertamente en el caso de los profesores, sordamente en el caso de los mineros subcontratistas.

El PC, decidió mantenerse en el Gobierno, aún cargando con un nuevo mártir obrero, Nelson Quichillao. En los procesos de la lucha de clases, continúan las tendencias a cuestionar su papel, su política, en las direcciones sindicales. La política de reformas se modera cada vez más, hasta prácticamente abandonarlas. Se abre un espacio objetivo a izquierda. Puede cerrarse por derecha, eso intentan.

No hay que confiar ni en la derecha, ni en la Nueva Mayoría. Solo en las propias fuerzas de los trabajadores. Para esto, tenemos que luchar por construir un partido revolucionario de la clase trabaEn el primer caso, y tras la experi- jadora. encia de la “rebelión de las bases” la dirección de Gajardo cuidó más las formas, hasta el momento en que se puso abiertamente del lado del Gobierno, llamando al “redis-

2


NACIONAL

NUESTRA PELEA POR LA EMERGENCIA POLÍTICA DE LA IZQUIERDA OBRERA Y SOCIALISTA Fabián Puelma El primer semestre de este año ha estado marcado por la crisis del gobierno y el giro a derecha que ha dado Bachelet en respuesta. No cabe duda que en un primer momento, el plan de reformas de este gobierno abrió expectativas en importantes sectores de los trabajadores y el pueblo. Sin embargo, la ilusión de que Bachelet impulsaría transformaciones radicales se han ido esfumando rápidamente. El gobierno ha respondido a la crisis de la casta política con un verdadero giro a derecha, moderando aún más las reformas, cediendo a las presiones de la derecha y los empresarios, y respondiendo de manera intransigente a las movilizaciones de trabajadores y estudiantes. El Partido Comunista ha intentado jugar el rol que le asignaron: contener y desviar las movilizaciones. Sin embargo, sin nada que ofrecer a cambio, su rol desmovilizador ha generado el repudio de los sectores en lucha. Así se ha visto en el movimiento estudiantil, en el movimiento docente y en los sectores más combativos del movimiento obrero. El terreno que se abre para la izquierda El giro a derecha de la Nueva Mayoría, el rol abiertamente desmovilizador del PC, la pérdida de expectativas por parte de trabajadores y estudiantes frente al programa de reformas reabre el espacio para la emergencia de la izquierda. Los analistas burgueses ya empiezan a advertir el peligro de que la “extrema izquierda” gane fuerza en un escenario marcado por la deslegitimación de los partidos del régimen. Y es que los empresarios prácticamente no tienen a una figura política de recambio. Este escenario encuentra a la izquierda extra PC en una fuerte disputa estratégica. La izquierda está dividida en cuatro grandes bloques: por un lado el proyecto “antineoliberal” de la Izquierda Autónoma, la Unión Nacional Estudiantil y la Izquierda Libertaria; por otro lado los proyectos electorales ligados al trabajo poblacional del Partido Igualdad y Andha Chile; un tercer espacio compuesto por una galaxia de grupos y colectivos, centralmente estudiantiles, que reivindican la estrategia del “poder popular”; y por último, la izquierda obrera y socialista representada

centralmente por el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). No existe ningún espacio que logre despuntar claramente sobre los otros. El actual escenario nacional plantea que la política de construcción, la respuesta política

Participamos activamente en el histórico paro docente junto a los compañeros de la agrupación Nuestra Clase. Defendimos hasta el final la política de retiro del proyecto de carrera docente y de mantener la lucha hasta el cumplimiento de pisos mínimos

“La izquierda está dividida en cuatro grandes bloques: por un lado el proyecto “antineoliberal” (...); por otro lado los proyectos electorales ligados al trabajo poblacional del Partido Igualdad y Andha Chile; un tercer espacio(...), que reivindican la estrategia del “poder popular”; y por último, la izquierda obrera y socialista representada centralmente por el Partido de Trabajadores Revolucionarios y programática frente al actual escenario, la táctica y sobre todo la intervención de la lucha de clases de los diversos referentes, serán fundamentales para definir cuál será la alternativa estratégica que logrará emerger.

intransables, al mismo tiempo que exigimos que la lucha fuese dirigida desde las bases mediante delegados elegidos en asamblea en los diversos comunales y desarrollando las instancias de coordinación que surgieron con el paro.

La opción estratégica de la izquierda obrera y socialista

Hemos participado desde dentro en la lucha de los trabajadores externalizados de Codelco, exigiendo junto a los compañeros de Alternativa Obrera la renovación del acuerdo marco, apuntando a la internalización de los trabajadores y fin al subcontrato. Criticamos abiertamente la política desmovilizadora del PC y las claudicaciones de las voces a izquierda como SITECO, a la par que impulsamos una política unitaria para repudiar el asesinato de Nelson Quichillao.

Las diversas estrategias deben probarse en la práctica, en el terreno de la política y la lucha de clases. Estamos convencidos que no puede haber emergencia política revolucionaria si es que no surge enraizada en los principales procesos de lucha de los últimos años. Es por esto que desde el PTR hemos participado activamente, desde dentro y con una política alternativa a las dirigencias burocráticas, en cada uno de los procesos de movilización abierto.

CLASE CONTRA CLASE

En el movimiento estudiantil, buscamos desarrollar la movi-

3

lización nacional que se radicalizó luego del 21 de mayo, a la par que hemos impulsado activamente la lucha por la reforma universitaria y el cogobierno en lugares como el Pedagógico, la UCT de Temuco, la UTA de Arica y la USACH. Una política consecuente en el terreno de la lucha de clases debe ir de la mano con la intervención activa en los principales debates nacionales. Por eso hemos impulsado la campaña para que todo parlamentario gane lo mismo que un profesor y la necesidad de que todos los cargos de elección popular sean revocables. Todo, articulado con la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización, apuntando a desplegar las fuerzas de movilización para terminar con toda la herencia de la dictadura. Recogemos la experiencia del Frente de Izquierda y de los Trabajadores en Argentina, en donde nuestra organización hermana, el Partido de Trabajadores Socialistas, se ha transformado en el principal referente de la izquierda de ese país, producto de su insersión en el movimiento obrero y una política audaz en el terreno político y electoral. Estamos convencidos que será de esta forma, combinando la intransigencia estratégica en las ideas del marxismo revolucionario y la flexibilidad táctica, buscando emerger políticamente a partir de un fuerte trabajo en el movimiento obrero, que podrá emerger una izquierda de los trabajadores y por el socialismo en Chile.


NACIONAL

¡Murió el Mamo Contreras!

LA MUERTE DE UN REPRESOR Y LAS DEUDAS DE LAS POLÍTICAS DE IMPUNIDAD Alejandra Valderrama La muerte de Contreras despierta una justa alegría en muchos. Nos hacemos parte de este sentimiento. Porque bien muerto está uno de los máximos responsables de la represión en Chile, ya que el Mamo Contreras era la mano derecha de Pinochet y el responsable de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), organismo encargado de la represión política entre 1974 y 1977. Pero es cierto que aún quedaba mucho por pagar, cumplir sus condenas y no en las cárceles de lujo que la Concertación construyó para los violadores a los derechos humanos, sino que debería haber terminado sus días en una cárcel común.

CLASE CONTRA CLASE

4


NACIONAL El Mamo fue responsable de miles de detenidos desaparecidos, torturados, exiliados, relegados, exonerados. Sus más de 500 años de condena representan una pequeña parte del castigo que le corresponde por haber estado al frente de la DINA, que infiltró a las organizaciones de izquierda, que armó montajes como la Operación Colombo, que se encargó del asesinato de Carlos Prats y Letelier, entre tantos otros crímenes. Si, el Mamo Contreras fue condenado, pero estuvo detenido en las cárceles que la Concertación mandó a construir, especiales para los violadores a los derechos humanos, cuidados por los propios militares, disfrutando de privilegios especiales. El Mamo, igual que otros detenidos en esas cárceles, fue el responsable de las torturas que recibieron miles de hombres y mujeres, que fueron vejados, colgados, violados, golpeados y tratados brutalmente, por oponerse a la dictadura cívico militar de Pinochet. Las cárceles de lujo que les construyó la Concertación Punta Peuco fue creado en 1995, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, cuando Soledad Alvear era Ministra de Justicia, mientras el Penal Cordillera fue creado en el gobierno de Ricardo Lagos. Ambos estaban bajo administración del ejército. En 2012 se conoció un informe indignante sobre las condiciones de estos penales, cárceles de lujo llenas de privilegios, donde los reclusos tenían habitaciones propias, baño privado, refrigerador, computador, televisor, internet y otras

prebendas. Los mismos violadores de derechos humanos que encerraban a prisioneros políticos en la dictadura en piezas de 1 metro por 1 metro, donde no podían siquiera acostarse, los que aplicaban electricidad para obtener información, los que golpeaban brutalmente a hombres y mujeres, disfrutaban su reclusión con bibliotecas, patios e incluso lugares para hacer asados. Algo similar ocurría en el Penal Cordillera, donde había cinco cabañas o casas con dormitorio, baño, cocina, sala de estar, teléfonos y televisión con cable. Incluso contaban con cacha de tenis, lugares para hacer asados y “atender” invitados. Ese fue el “castigo” de la justicia a los máximos violadores de los derechos humanos. La impunidad de la transición y la postdictadura Cuando Pinochet murió, no había estado ni un día preso. Murió impune. Con el apoyo de sus amigos de la derecha y la defensa acérrima de los militares. Con el agradecimiento a la Concertación, que lo trajo de vuelta desde Londres cediendo a las presiones de la derecha y los militares. La justicia patronal, la misma que en dictadura se calló ante las violaciones de derechos humanos, que cerraba procesos o los enviaba a fiscales militares, que no aceptaba recursos de amparo ni los pedidos de justicia de las víctimas y familiares, nunca lo condenó. Si lo tuvo que hacer con el Mamo Contreras y otros militares emblemáticos, como Marcelo Moren Brito, Miguel Krassnoff Martchenko, Pedro Espinoza, Álvaro Corbalán y otros, además por la enorme presión y lucha que dieron los organismos de derechos

CLASE CONTRA CLASE

humanos para conseguir justicia. Pero aun así, otros cientos y miles de militares siguen libres, igual que sus colaboradores civiles, los que entregaron o fueron parte de las torturas, los médicos que asistían en esas sesiones, entre otros. El reino de la impunidad Un informe del año 2013, a 40 años del golpe de Estado, indicaba que solo 62 militares y represores estaban detenidos por violaciones a los derechos humanos. Una burla. Es que la política de impunidad y reconciliación fue uno de los ejes de la transición pactada a la democracia, cuando los partidos de la Concertación, la derecha y los propios militares negociaron los acuerdos para el traspaso del poder. Así, las propias manos manchadas de sangre de Pinochet entregaron la banda presidencial a Aylwin. Se aceptó que siguiera siendo comandante en jefe y luego senador designado. Se armó el informe Rettig, que se centró en la reparación pero no en la justicia. Aylwin impuso la doctrina de “justicia en la medida de lo posible” y dar vuelta la hoja. Todo, para mantener el sistema económico que se impuso en dictadura, sus leyes del trabajo, su política de privatización de la salud y la educación, entre tantas cosas. Se trataba de que los trabajadores y el pueblo volvieran a confiar en las instituciones de la democracia para ricos, en los militares, en la justicia patronal, en los partidos políticos patronales. Poco cambió durante esos gobiernos, salvo algunos gestos, un nuevo informe, en este caso sobre represión y tortura, cono-

5

cido como informe Valech bajo el gobierno de Lagos, pero que dejó bajo secreto los testimonios, ayudando a que no se divulgaran los nombres de los represores. Todos quisieron dar por terminada la transición y decir que la justicia estaba hecha. Los juzgados se reactivaron después de la detención de Pinochet en Londres y se dictaron algunas condenas, pero casi siempre se repetían los mismos nombres. Ni Bachelet, menos aún Piñera, cambiarían esta situación. Abajo todas las herencias de la dictadura El 2011 permitió abrir un fuerte cuestionamiento a la herencia de la dictadura en la educación. Se reabrió el debate sobre el código laboral anti obrero que impuso José Piñera en 1979. Se comenzó a cuestionar las AFP, las políticas económicas, a exigir cambios. Llegó Bachelet nuevamente, hablando de reformas y aplanadoras, que rápidamente empezó a negociar con la derecha y los empresarios, quedando solo las sombras de los anuncios. El 2013 hubo fuertes debates sobre os 40 años del golpe. Pero en derechos humanos, parecía que todo estaba tranquilo. Se dictaban algunas condenas, poco más. Sin embargo, la reapertura del caso “quemados”, a partir de las declaraciones de un ex conscripto que reconoció lo que siempre dijo Carmen Gloria, una de las víctimas, abrió nuevamente el debate sobre las políticas de impunidad, sobre los pacos de silencio del ejército, sobre los archivos ocultos de la dictadura, sobre las pocas condenas que existen a los violadores a los derechos humanos.

La huelga de hambre de los ex presos políticos de la dictadura, desnudó que incluso la supuesta reparación fue falsa, señalando que hoy cobran pensiones de hambre mientras los violadores a los derechos humanos como Contreras y otros, cobran pensiones millonarias. Carmen Gloria Quintana y Verónica Denegri, madre de Rodrigo Rojas, denunciaron las políticas de la Concertación y la derecha, como responsables de haber instalado la impunidad y exigen que los militares entreguen información, como también que los condenados sean trasladados a cárceles comunes Además, sigue rigiendo un “pacto de silencio”. La lucha por verdad y castigo La herencia de la dictadura sigue en pie. Cuestionada, en crisis, pero aún perdura. Hay que terminar con ella. En la educación, en la salud, en las políticas laborales, en la justicia. Contreras murió, pero muchos otros violadores a los derechos humanos siguen vivos, en la cárcel de Punta Peuco y con grandes beneficios. Mientras tanto otros cientos o miles están aún libres y activos. La derecha ha tenido que alejarse de la figura del dictador, pero en sus filas aún hay muchos que fueron funcionarios de la dictadura, mientras la mayor parte de ellos defendió y defiende la dictadura hasta hoy. Hay que avanzar en verdad y castigo. Todos los responsables de violaciones a los derechos humanos tienen que terminar presos, en cárceles comunes, sin privilegios.


NACIONAL

RENUNCIA DE CRISTIAN CUEVAS:

CON GESTOS POR IZQUIERDA EL PC BUSCA PROTEGER AL GOBIERNO Nicolas Miranda, nota publicada en La izquierda Diario Chile Ante el asesinato por Carabineros de Nelson Quichillao, trabajador subcontratista de CODELCO en medio de un paro, el ex dirigente de la CTC, militante del PC y agregado laboral en la Embajada de España del Gobierno, decidió renunciar con una carta pública, criticando a CODELCO y a su gobierno. Aun así, es para protegerlo. Giro del Gobierno y la creciente represión El giro del Gobierno se inició con el cambio de Gabinete, cediendo paso a paso más y más a la derecha y a los empresarios, que les financió sus campañas a unos y a otros. Y culminó trágicamente con el asesinato del obrero contratista de CODELCO Nelson Quichillao. En el medio, el Gobierno priorizó la agenda de seguridad propia de la derecha reponiendo disimulada la discusión de la detención por sospecha, cediendo la investigación de la brutal agresión a Rodrigo Avilés a la propia policía uniformada, callando ante las denuncias de torturas de los estudiantes de la UTEM por parte de la misma institución.

El asesinato de un trabajador en medio de una huelga fue el resultado de la decisión de ejercer la represión. El abogado de Derechos Humanos a cargo del caso, Cristian Cruz, declaró que hubo más de 30 disparos con armas de puño y más de 100 disparos con escopetas, superando el uso de bombas lacrimógenas, es decir priorizó el uso de armas de fuego por sobre el material disuasivo, que, además, también habría sudo lanzado al cuerpo de los trabajadores. Recordemos de paso que esto es también práctica habitual, con manifestantes con pérdida de sus ojos por esta decisión. El repudio fue inmediato. Velatones y movilizaciones, también reprimidas, fueron convocadas el mismo día de la represión. En lugar de llamar a movilizarse y fortalecer el paro, la dirigencia de la CTC y la CUT hizo comunicados, pidió fiscales exclusivos y decretó tres días de luto. Con esta respuesta, la directiva de CODELCO se sintió tranquila y reafirmó que no negociaría, y que hay que instalar el criterio de la “productividad” diciendo que los contratistas son caros.

una obligación moral Cristian Cuevas es el dirigente histórico de la Confederación de Trabajadores Contratistas (CTC), militante del PC, funcionario del Gobierno en la Embajada en España como Agregado Laboral. Ante estos hechos, presentó su renuncia en una carta pública.”He realizado una profunda reflexión política y ética que me obliga moralmente a renunciar a esta responsabilidad que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet me ha mandatado”, escribió. Demanda “instalar una mesa de trabajo y negociación entre la Confederación de los Trabajadores del Cobre, CODELCO y las empresas contratistas”, y llama “a la unidad, al pueblo de Chile y en convergencia con las nuevas voces que se levantan en torno a las injusticias históricas de nuestro sector, demandando la negociación ramal sectorial como un primer paso para ir disminuyendo la brecha de la desigualdad social que sufre nuestro país”. La obligación moral que asumió, no conmueve su decisión política.

La tensión se mantuvo.

La defensa del Gobierno

La renuncia de Cuevas:

En declaraciones posteri-

CLASE CONTRA CLASE

6

ores criticó a la directiva de CODELCO y al Gobierno: “En este caso fue la intransigencia de Codelco, la cuprífera estatal, y también, en esta caso particular, de la débil decisión política del Gobierno de sentar a las partes a negociar”. Más tarde, en una entrevista, hace la defensa del Gobierno y de la decisión del PC de integrarlo. “yo sigo apoyando la idea de este proyecto de Nueva Mayoría”. No es sin condiciones. Para eso, Cristian Cuevas y el PC recurren al juego entre conservadores y progresistas. Coservadores y progresistas En la Nueva Mayoría hay alas. Están, en general, los conservadores y los progresistas. En la Izquierda Diario informamos del lugar de los progresistas aquí. Cristian Cuevas renuncia dando cuenta de estas diferencias. Declaró que “la verdad es que los sectores más conservadores del Gobierno están tomando o controlando el escenario y eso no puede ser, porque de lo que se trata acá es de avanzar con las reformas y dar respuestas al mundo social”. Y ante eso, sigue la línea del PC de

que “nosotros tenemos que dar una batalla tendiente a que se siga cumpliendo el programa y que no haya vuelta atrás en el proceso de transformación social. Ahora, eso va a depender de la correlación de fuerza que tengamos los ciudadanos y ciudadanas y, por supuesto, que en ese marco. Ahora, como también lo dice Camila (Vallejo), si es que no se cumple el programa ni los ejes fundamentales, obvio que el partido y nuestra juventud tendrán que evaluar en su minuto”.

Lo cierto es que, en este caso concreto, más que una disputa, como también informamos aquí, se trata de un juego político para asegurar el rol del Gobierno de contener las demandas de la lucha de clases puestas en la calle desde el 2011, y de ampliar su base electoral (“el centro y la izquierda”). Así, más que frenar a la derecha, se le permite que se mantenga fuerte, como este giro del Gobierno demuestra. El PC saca a sus figuras combativas y con discurso más a izquierda, con críticas, para defender al Gobierno, y su giro, aún con un obrero caído en la lucha.


NACIONAL

Nicolás Miranda, nota publicada en La Izquierda Diario Chile Tres claves La derecha con estos pasos pretende reorganizarse. Con tres claves. La primera, intentar capitalizar la debilidad del Gobierno y la Nueva Mayoría.

LA DERECHA

SE REORGANIZA

La segunda, prepararse para el próximo ciclo electoral que se abrirá el 2016 con las elecciones municipales. La tercera, intentar recuperar su base social, distanciada tras la derrota electoral presidencial después del gobierno de Piñera, y los escándalos del financiamiento irregular de la política. Endurecer la oposición

Ayer viernes la UDI realizó su Consejo Directivo. Pocos antes, con RN, Evópolis y el PRI realizaron el cónclave de lo que pretenden un nuevo referente de la derecha. En estos mismos días, Piñera intensifica su presencia pública. Se preparan para las elecciones, y para intentar capitalizar la debilidad del Gobierno y la Nueva Mayoría.

La UDI realizó ayer viernes su Consejo Directivo. Entre los debates, estuvo el análisis de la coyuntura en Chile con ponencias de expertos como el Director de la encuestadora Adimark Roberto Méndez; el estado de la UDI tras el escándalo Penta congratulándose de haber logrado separar las investigaciones del partido; el problema electoral; y el problema del financiamiento como otro efecto del caso Penta. Pero una de las claves fue fortalecer su rol opositor. En este sentido, habrían concluido en la necesidad de fortalecer la defensa de las ideas del gremialismo, partiendo de que habrían sido débiles en esto. Dando como ejemplo que habría sido un error dar su acuerdo al gobierno para la reforma tributaria. Y que no solo deben fiscalizar, criticar, sino plantearse como alternativa. Es decir, la UDI se prepara para endurecer su rol opositor, probablemente “negando la sal y el agua” al Gobierno. Nuevo referente, para las próximas elecciones Los pasos en la unidad entre la UDI, RN, Evópolis y el PRI para dar paso a un nuevo referente, aún no tiene nombre, ni programa, ni figuras propias del nuevo referente. Como informamos en La Izquierda Diario aquí, resulta en un mero tinglado electoral. Pero buscan posicionarlo, y aparecer como alternativa a la Nueva Mayoría. Es por eso que, el mismo día que el conglomerado oficialista realizaba su cónclave con el Gobierno, la derecha convocó a su propio

CLASE CONTRA CLASE

7

cónclave.

pos, beneficiándose la UDI.

Allí, llamaron a la Nueva Mayoría a “cambiar el rumbo” en sus reformas. Y anunciar que “esta oposición se va a armar para poder volver a La Moneda en pocos meses más”.

La segunda, las divisiones internas. En especial en la UDI. Con esa hipocresía propia de este sector, utilizan el lenguaje de la diplomacia para tirarse con misiles. Previo al Consejo Directivo de la UDI el ex presidente del gremialismo Ernesto Silva criticaba indirectamente al actual presidente Hernán Larraín. Declaró que “un rol que creo que el consejo directivo ampliado tiene que levantar con mucha más fuerza: nuestro rol opositor y de alternativa de futuro”. Ante esto, el periodista le preguntó lo que caía de maduro: “Entonces, ¿no está conforme con el rol opositor de la UDI hasta ahora?”. Respondiendo que “creo que especialmente la bancada de diputados de la UDI ha cumplido un rol opositor. Pero creo que ese rol debemos cumplirlo con mucha más fuerza y nitidez”.

En este marco, y sin la presencia de Piñera en estas política, el ex presidente volvió a salir al ruedo público, con declaraciones casi cotidianas. La agenda propia de la derecha Buscan recuperar su base social, que tomó distancia tras la derrota electoral presidencial, y, sobre todo, con los escándalos Penta, SQM y Corpesca. Para eso, refuerzan sus políticas propias. Centralmente, las de seguridad. Demandan la votación de una ley corta antidelincuencia. Lo más grave fue la intervención de Evelyn Matthei, hija de un ex miembro de la Junta de la dictadura, que en su viaje a La Araucanía, demandó el uso de armamento de guerra, y no de “balines” para atacar a los mapuche en su justa lucha por la recuperación de sus tierras y territorio. Agregan su defensa de “la libertad” a propósito de la reforma educacional. Que no es más que libertad para el lucro y la explotación de los dueños de las empresas. Agregan la defensa del “individuo y la vida” a propósito de la discusión del aborto. Que no es más que la autoritaria imposición de su dictadura moral, por lo demás hipócrita porque aseguran abortos seguros para ellos mismos porque los pueden pagar para sus familias. Además, buscan un perfil de derecha categórico. Para eso, la maniobra política y mediática de reflotar los correos PCFARC, para pegar a la izquierda en general, y al PC en particular. Tres tensiones La primera, la disputa entre figuras. La clásica, es la que tensiona a Manuel José Ossandón, ayer alcalde de Puente Alto hoy Senador, con el ex presidente Piñera. Se abrirán otras. La UDI en su Consejo General discutió llevar su propio candidato. Y se agregarán más, los puestos a cubrir para las Municipales: quién cederá a los partidos chicos como Evópolis y el PRI, no se sabe. Lo que sí se sabe, es que RN resiente que, a cambio de la presidencia para Piñera cedieron ellos cu-

La tercera, es más profunda. La derecha no sintoniza con las demandas del pueblo trabajador, que vienen marcando la agenda política, con distinta fuerza, entre el 2011 y hoy. En términos generales, la derecha quiere que todo siga igual. El vocero del nuevo referente de la derecha, Felipe Kast declaró que “no hay que inventar la pólvora, no hay que inventar la rueda, Chile sabe cuál es el camino y esta oposición se va a armar, para ojalá poder volver a La Moneda en pocos meses más”. Además: rechazan cualquier reforma (por más moderada que sea, como son las de la Nueva Mayoría) en educación, laboral, salud, previsional, aborto, Constitución. Defienden a Carabineros cuando su represión cobra vidas como la de Nelson Quichillao, o resultan en ataques casi mortales como a Rodrigo Aviles. Con nueva hipocresía, ante la muerte del jefe de los torturadores y secuestradores de la dictadura Manuel Contreras, declaran defender los DDHH: pero pocos días antes un militante de Evopolis escribió que habría que “quemar” a los que apoyan a Bachelet (en los días del “caso quemados” y con Carmen Gloria Quintana en todos los medios), y mientras la UDI mantiene en su Declaración de Principios la defensa del golpe del ’73. Podrían igual fortalecerse, electoralmente, ante la Nueva Mayoría. Pero no ante el nuevo ciclo político y de la lucha de clases que se abrió en Chile.


EDUCACIÓN

El giro a derecha del gobierno

Y LAS NECESIDADES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL La Nueva Mayoría se ha visto remecida por declaraciones cruzadas entre sus principales figuras. Un juego de tira y afloja por medio de la prensa entre los partidarios del “realismo” y los seguidores del término “sin renuncia”. Pero en el fondo, además de expresar posiciones reales de los distintos sectores del oficialismo, lo único que se mantiene patente es el retroceso de las reformas. Y en el caso de las políticas educativas lo vemos claramente con la propuesta de reforma a la Educación Superior que planteó la Ministra Adriana Delpiano al CONFECH y a la opinión pública. En dicho documento no sólo sale en defensa de sistema educativo heredado por la dictadura y fortalecido por los gobiernos de la Concertación, que ha costado el endeudamiento y las condiciones precarias de estudio para millones de hijos e hijas de familias de trabajadores/as, sino que a su vez tiene dos ejes centrales que muestran el total retroceso del gobierno: en primer lugar, la defensa de la “libertad de educación”, es decir de que empresarios puedan seguir levantando sus propias instituciones a costa del endeudamiento de familias completas y sigan lucrando con ese dinero, y en segundo término, el retroceso en la gratuidad, llegando al 50%, mediante un financiamiento basal según un monto estándar por alumno y no en función de las necesidad de crecimiento o fortalecimiento de

la misma institución. Mantiene también el financiamiento a los privados por parte del Estado.

sidades Privadas. Es decir, dejar la puerta abierta para el endeudamiento y el lucro en la educación.

De esa manera los rectores de Universidades Privadas y Estatales, los empresarios de la educación, la Democracia Cristiana y los políticos ligados a esos negocios nuevamente salen ganando. Aseguran incluso mejores condiciones para sus negocios.

Al mismo tiempo, el giro a derecha, el “segundo tiempo” del gobierno, con la dupla Valdés-Burgos como invitados especiales, tiene como complemento una fuerte oleada de represión organizada y pensada desde los más altos cargos gubernamentales.

Es que si bien la pro-

puesta tiene mayores requerimientos para la acreditación de las instituciones educativas, contiene múltiples “letras chicas” para garantizar este supuesto derecho social que es la educación. Porque a lo anteriormente planteado se agrega que las Universidades estatales, en las cuales existirá esta gratuidad propuesta por la Ministra, no puedan seguir incrementando su matrícula, dejando así el campo libre para la competencia de las Univer-

CLASE CONTRA CLASE

Hablamos de represión callejera, de violencia contra los manifestantes, de lagrimógenas, guanacos, zorrillos. Per hablamos también de balazos. De las balas que asesinaron a Nelson Quichillao en El Salvador, en una noche donde Fuerzas Especiales realizó más de 100 disparos de balas contra los huelguistas. Pero también hablamos de la impunidad de Carabineros, que realiza un informe interno de lo ocurrido

Dauno Tótoro, militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria

en el caso de Rodrigo Avilés, sin dejar culpables, cuando todos/ as sabemos que existe una línea de responsabilidades que van desde el conductor del carro lanza agua y llega hasta el Ministerio del interior.

ridad ciudadana, pero además en el retroceso de sus reformas demuestra que no es ni será jamás un aliado de los estudiantes que nos hemos movilizados. Por más que las JJCC así quieran creerlo y hacerlo creer.

A estos hechos se suma además la revocación de la libertad remitida para Germán y Cristóbal, estudiantes torturados por FFEE el día 18 de Julio y que fueron víctimas de un montaje

La ofensiva de los rectores, junto a la DC, a curas y a empresarios para defender el financiamiento a Universidades privadas por un lado, y por otro criminalizando la movilización de los

policial, que luego de conquistar el fin a la prisión preventiva, el juzgado nuevamente volvió a encerrarlos. Junto con ellos son otros 6 estudiantes que están presos, víctimas de montajes policiales, víctimas de este ataque sistemático del gobierno contra estudiantes y trabajadores. Este giro a derecha del gobierno, encarnado en la represión, en que esté en el centro de la agenda política de la Nueva Mayoría el problema de segu-

8

estudiantes de Temuco (de la UFRO y de la UCT), a lo que se suman las declaraciones de Zolezzi contra la importantísima y profunda movilización que se viene desarrollando en dicha casa de estudios para acabar con el autoritarismo universitario, y su llamado a volver a clases de manera dictatorial, pasando por encima de la autonomía de los estamentos, demuestran que tampoco son las autoridades universitarias los aliados del movimiento estudiantil. Por más que el

bloque de conducción (FEL, UNE e Izquierda Autónoma) digan que sí lo son. Los aliados del movimiento estudiantil son los profesores de base que se han movilizado ejemplarmente, contra el proyecto de carrera docente del gobierno y contra la burocracia del Partido Comunista representada por Gajardo. Son los trabajadores que vienen protagonizando nuevamente nuevas luchas, como el paro de los contratistas de la CTC, o los huelguistas de la Línea 3 del Metro de Santiago. Para poner en el centro dicha alianza, en confianza plena en nuestras propias fuerzas de movilización, el movimiento estudiantil necesita una organización política alternativa a las direcciones burocráticas, que de una férrea lucha para hacer sentir la voz de las bases estudiantiles, que no confíe en las autoridades ni en el gobierno y que con toda su fuerza unifique las luchas estudiantiles con las de los trabajadores. Esa es la alternativa que junto a los compañeros y las compañeras de la ACR buscamos día a día levantar a nivel nacional.


EDUCACIÓN A 4 años de del asesinato de Manuel Gutierrez

¡FIN A LA JUSTICIA MILITAR Y NO MAS REPRESIÓN! Por Jorge Sanhueza, concejero FeCH El día 25 de Agosto del año 2011, en el marco de uno de los periodos más álgidos de la movilización estudiantil fue asesinado Manuel Gutierrez. En medio de las movilizaciones que habían sido convocadas por la CUT el, en ese entonces sargento, Miguel Millacura disparo con una ametralladora hacia uno de los sectores de la población que se encontraba observando las movilizaciones, dentro del cual se encontraba Manuel. El gran problema, además del hecho en sí, fue que Millacura fue procesado por la justicia militar y no por la justicia civil. Esto implico que la clasificación de su delito fuese el de “violencia innecesaria con resultado de muerte “y que su condena en primera instancia fuese de la 13 años, para luego pasar a 3 años, sin embargo, este año la corte marcial decidió rebajar la condena a solo de 461 días de presidio, dejando su delito tan solo como “cuasidelito de homicidio”. De esta manera, tanto desde la ACR en conjunto con otras organizaciones sociales y políticas hemos puesto en el centro de la mesa no solo la demanda por que se haga justicia efectiva a Miguel Millacura sino que también el fin a la justicia militar. Este procedimiento legal permite que todas las fuerzas represivas del Estado puedan buscar impunidad o condenas rebajadas a la hora de comer crímenes como estos. De esta misma manera y con penas mínimas han sido juzgados los asesinos de Rodrigo Cis-

ternas y Nelson Quichillao. En el actual momento político que nos encontramos viviendo hay una coyuntura reaccionaria fragil, una expresión de esta coyuntura es la fuerte represión que han estado viviendo por un lado el movimiento estudiantil con estudiantes torturados y presos políticos y por otro el movimiento obrero viendo reprimido cualquier foco que contenga métodos de movilización más radicalizados. En esta situación en conjunto con los compañeros de la ACR hemos levantado una campaña contra la represión haciéndonos parte activa de cada uno de los casos en contra de la represión y la impunidad que se vienen dando, para que de esta manera, la denuncia a las fuerzas policiales se haga presente en cada uno de los sectores obreros y populares. Los casos de represión e impunidad deben ser tanto denunciados en el gobierno burgués como encontrar su expresión en la movilización en las calles. La combinación de ambos métodos debe ponerse en dirección de develar como el estado avala y defiende la impunidad en la que se encuentran los asesinos de ayer y hoy. En ese sentido este viernes 28 en la plaza Miraflores (a los pies del cerro santa lucia) se realizara un nuevo acto conmemoratorio por Manuel Gutierrez y por el fin a la justicia militar, del cual nos haremos parte y extendemos la invitación al lector de este articulo.

¿POR QUÉ EL MOVIMIENTO DOCENTE NECESITA UNA ALTERNATIVA?

Por Galia Aguilera Toda lucha tiene su complejidad, pues en primer lugar en ellas se enfrentan distintas posiciones, todas tienen el interés de imponer su voluntad, quien gana dependerá de la claridad estratégica y de la fuerza que se cuente. En el caso de la Carrera Profesional Docente (CPD) tres posiciones destacaron: proyecto, retiro y rediseño. En este contexto, hubo un vaivén en las posturas, como lo observamos en Aguilar, pero al final sus acciones han definido su estrategia al igual que los demás, no muy lejana de la Nueva Mayoría, siendo esto último lo que nos confirma la necesidad de una alternativa para un resurgir del movimiento docente. (Continúa en página siguiente).

CLASE CONTRA CLASE

9


EDUCACIÓN (viene de página anterior).

.Negociación rama

por

Las negociaciones que se abren con las movilizaciones docentes, tienen sus particularidades respecto a una negociación de cualquier otro sector trabajador, pues el organismo docente no es un sindicato sino un gremio, pero en la práctica actúa como un sindicato, siendo el único que puede negociar su rama. Para comprender esto es necesario remontarse al año 1974, cuando la dictadura disuelve el Sindicato de Trabajadores de la Educación (SUTE) y crea el Colegio de Profesores, cuyos primeros directivos eran nombrados por la propia dictadura, luego en 1985 se recupera con la AGECH en las elecciones. El cambio de sindicato a gremio pretendió quitar la identidad de trabajadores de la educación y profesionalizó la docencia, aunque las condiciones en las cuales se ejerce es cada vez más precaria, incluso mantiene una deuda histórica a cuesta. Para cambiar la situación precaria de los docentes es necesario ser consciente que los profesores somos trabajadores calificados, desde ahí todo distractor puede ser combatido. ¿La fuerza de la base cómo vencerá? Respecto a la fuerza en la CPD, podemos decir que los docentes estuvieron dispuestos a la lucha, así lo demostraron los más de 50 días en paro, las variadas actividades, desde marchas hasta cortes de rutas en casi todas las regiones. Disposición al combate no faltó. Hay una masificación del concepto

estrategia, que es el arte de vencer, mientras la táctica es el arte de dirigir operaciones aisladas. ¿Cómo logran vencer? ¿Qué estrategias se evidenciaron en este proceso de lucha? En el caso de la lucha por una CPD, los profesores de base se movilizaron por retirar el proyecto del gobierno de Bachelet, e imponer sus demandas; como 50% de la jornada laboral de horas no lectiva, menos alumnos por sala, bono retiro permanente, aumento salarial, pago de deuda histórica, entre otras demandas. Dado que el proyecto de la Nueva Mayoría no rompe con la lógica de la educación de mercado, el objetivo de los docentes fue luchar por el retiro del proyecto, y a través de sus demandas sentar las bases de una carrera docente que permitiera mejores condiciones laborales, por tanto mejores condiciones para la educación de los hijos de los trabajadores. La nueva mayoría y el rol del PC en la lucha docente La Nueva Mayoría (PS, DC, PPD, PRSD, PC), impulsora del Proyecto, en el gobierno, pero también mayoría en el parlamento y dirigiendo el Colegio de Profesores, logro imponer el proyecto heredado del gobierno de derecha de Sebastían Piñera, así posar de quienes daban respuesta a la histórica demanda de CPD. Al comienzo actuaron intransigentes con ambos ministros (Eyzaguirre y Delpiano), pero no lograron imponer su voluntad, así que jugaron su carta “a izquierda” con el PC, para dar curso a su cuestionado proyecto cediendo a pequeñas modificaciones en las mesas tripartitas,

CLASE CONTRA CLASE

impulsadas por la presidenta de la comisión de educación de la cámara de diputados, Camila Vallejos (PC) y miembro también de la Nueva Mayoría. La posibilidad del rediseño a través de estas mesas, fue agitada por el presidente del gremio Jaime Gajardo (PC), sin embargo, la propuesta no ganó simpatía entre los docentes, en todas las Asambleas se mantenía la votación por el retiro del proyecto, tuvieron que suspender asambleas nacionales y el dirigente del gremio llamó a aprobar el proyecto, pero la desesperación llegó a las salas del congreso entre una votación de abstenciones y llantos de la presidente, el ejecutivo impuso la máquina junto con los presidentes de bancada, votando a favor del proyecto en la cámara de diputados. A pesar de toda esta artillería, los docentes rechazan por sobre el 90% el proyecto, una legislación ilegítima en medio de la crisis de legitimidad que afecta al gobierno, a los parlamentarios y partidos políticos del régimen, mientras tanto su oxigeno se acaba con un trasquilado Jaime Gajardo (PC) que peligra su puesto de presidente para las próximas elecciones del CdeP. El rol de la disidencia Tras toda esta orquesta que bajo el paro, pareciera que todos indican a la disidencia oficialista como referente opositor a la nefasta conducción de la Nueva Mayoría. La disidencia encabezada por Mario Aguilar, militante del Partido Humanista, que lleva más de 10 años como dirigente nacional del gremio, aliado al ex militante

del Partido Comunista Darío Vásquez (FSD) cuestionado por negociar en apoyo a la evaluación docente, se ha mostrado como portavoz de la base movilizada, pero en los momentos claves no combatió la estrategia del PC como ala izquierda de la Nueva Mayoría. El 2014 comenzó a posicionarse tras el telefonazo, acontecimiento que abrió la rebelión de las bases contra Jaime Gajardo y todos los dirigentes que aprobaron la propuesta de la subsecretaria del ministerio de educación, Valentina Quiroga, sobre los 5 puntos de la Agenda Corta. Mario Aguilar, si bien habló a favor de los docentes rebelados, no uso su tribuna para fortalecer la movilización en las regiones movilizadas con un llamado a paralización en Santiago, exigencia que se hizo desde la 2da semana de paro. Convocó a encuentros en el proceso de lucha, sólo para fortalecer su corriente que poco tiene de base (Ver boletín Nuestra Clase N°58, 59). No impulsó del mismo modo que la base el ánimo antiburocrático abierto en el CdeP, sino que actuó como mediador. Su excusa fue que no rompería la institucionalidad, y por tanto, respetaría a la mayoría en la asamblea y en el directorio. La disidencia, que en ese momento era encabezada por Vásquez y Aguilar, luego de la última asamblea nacional del conflicto de la Agenda Corta, llamó abiertamente al repliegue, y por tanto a quedarse con lo logrado hasta ese momento por la movilización. Este fue

10

2015, Aguilar el “portavoz”

del retiro, aunque Gajardo también lo fue tras las 3 primeras Asambleas Nacionales, se destacó por decir retiro en todos los medios, aunque sus acciones fueron siempre negociar por el rediseño, ganó para su lado a Ligia Gallegos (PS) que el 2014 estuvo apoyando a Gajardo, así obtuvieron la mayoría de la mesa directiva. Aguilar confió en los movimientos del parlamento, grito hacia arriba, para que las autoridades comprendieran porque la CPD no era buena para los docentes, como sí estas no tuvieran claro hacia dónde va su proyecto, poco grito hacia abajo para organizar a los docentes y fortalecer el paro con nuevos docentes paralizados, así lograr el retiro del proyecto, cosa que si lograron en el gobierno de Piñera. Cuando Gajardo llamó a los parlamentarios a aprobar el proyecto, siendo la disidencia mayoría en el directorio, en vez de activar la comisión de ética y abrir la posibilidad de sacarlo por no respetar la última decisión del gremio, decidieron sólo hacer una aclaración sobre las declaraciones del presidente del gremio señalando que éstas eran una opinión personal . No sólo eso, en la última asamblea nacional convocada dejó el camino llano a Gajardo, donde se bajo el paro oficialmente, pues no asistieron los dirigentes guiados por su corriente disidente. Si bien en la asamblea encabezada por la disidencia, se voto una consulta, el camino término siendo el mismo, volver a clases con un mal llamado cambio de estrategia , ya que el rediseño había triunfado con

su consentimiento crítico. Nuevamente ambos caminos, Gajardo y Aguilar, llevaron al mismo lugar, uno más crítico que otro, pero ambos terminaron confiando en la democracia heredada de la dictadura. Necesidad de alternativa

una

Desde Nuestra Clase (PTR más Independientes), levantamos un programa para vencer todos los obstáculos que nos impone la democracia para ricos. Planteamos ninguna confianza en los partidos del régimen, que son políticos al servicio de los empresarios, también nos proponemos levantar una corriente anti burocrática, puesto que no queremos más dirigentes apernados que vendan o traicionen nuestras luchas, para ello necesitamos profundizar la democracia desde las bases, que los dirigentes sean mandatados y revocados por las asambleas. Es necesario poner en pie la refundación del Colegio de Profesores, pero para que este desafío se cumpla es imprescindible levantar una corriente nacional. Por ello llamamos a todos los docentes que acuerdan con estas ideas y estén dispuestos a llevarlas hasta el final, a sumarse a Nuestra Clase.


MOVIMIENTO OBRERO

EL GOBIERNO CADA VEZ MAS CON LOS EMPRESARIOS

Y LOS TRABAJADORES CADA VEZ MAS CON LA LUCHA D.Lobos.

Derechización del gobierno El programa del gobierno de Bachelet con el que se intentaba responder a las demandas sociales con el fin de apaciguarlas e integrarlas a los carriles del régimen, ha pasado por varios estados y hoy se encuentra en el llamado “realismo sin renuncia” lo cual, dicho por las voces de la Nueva Mayoría, claramente significa la moderación de puntos clave que han exigido desde la calle los diferentes movimientos de masas como por ejemplo la reducción del porcentaje de gratuidad del 70% al 50% o la discusión sobre la reforma laboral que terminó por conceder a las pequeñas y medianas empresas la posibilidad de quedar fuera de la reforma. Otros dos aspectos son la gradualidad de cualquier concesión y el posponer los debates que actualizan al régimen y que sacan costras a los sectores más conservadores de la política oficial como el debate sobre una nueva constitución y los caminos del proceso constituyente, o el debate sobre el aborto terapeútico. Todo esto alimentado no sólo por una orquestada propuesta de la derecha para mantener el Chile neoliberal que tanto los acomoda, invocando el viejo mounstro de la desaceleración económica y de la baja de las inversiones empresariales. Por otra parte la Nueva Mayoría, fieles a su giro a la derecha, articula un gabinete con un DC en la conducción política y con otra DC en la cartera del trabajo. Las fuerzas políticas del régimen se alinean, aunque traten de disimularlo, contra los trabajadores y sus expectativas de algún cambio favorable para ellos. Para el Partido Comunista esto no significa dejar de lado las consignas que ellos defienden con su “pie en la calle”, sin embargo vienen demostrando su rol de partido de gobierno, como lo vimos con la votación de la carrera docente que tanto rechazo alcanzó entre los profesores, y conteniendo las luchas de los trabajadores vía burocracia sindical, como en el paro minero. Trabas a la reforma laboral

El código laboral actual, ideado por José Piñera, ex Ministro del Trabajo de la dictadura se constituyó como un pilar fundamental para la liberalización del mercado. Su corazón se encuentra en el ataque a la organización sindical y a los derechos de los trabajadores. Cuatro son los pilares que lo sostienen: la negociación colectiva de nivel de empresa y no por rama; una huelga estéril que no paraliza gracias a los reemplazos legales; la posibilidad de los trabajdores de negociar vía instrumentos de la empresa como los grupos negociadores, además del sindicato, dividiéndolos; la función estrictamente salarial del carácter de las negociaciones. Una de las promesas de la Nueva Mayoría fue el derecho efectivo a huelga y a la negociación colectiva con el fin de alcanzar la Libertad Sindical presente en los convenios internacionales de la OIT. Uno de los aspectos que integraba el proyecto de ley presentado el 2014 era el “equilibrio entre las partes en la Negociación Colectiva”, para esto, el proyecto busca eliminar la facultad del empleador de reemplazar los puestos de trabajo de los trabajadores en huelga, con trabajadores propios o externos de la empresa. Tras el giro del gobierno a la derecha y la presión de los partidos de la UDI y RN y de los gremios empresariales por frenar la reforma tras meses de desaceleración económica, la Nueva Mayoría pone nuestras trabas y restricciones a reforma laboral. Entre ellas, la mas importante es la posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas queden fuera de esta legislación tal cual exigen. Una fórmula común para llevar adelante esta idea es “elevar el quórum mínimo que se exige para constituir sindicatos, pasando de la exigencia de ocho trabajadores a 25, siendo que el 75% de las empresas tiene menos de nueve trabajadores, lo que claramente perjudicaría la posibilidad de que aquellas personas pudiesen organizarse y exigir mejores condiciones laborales.” (http://www.laizquierdadiario.

CLASE CONTRA CLASE

cl/spip.php?page=movil-nota&id_ article=11375#sthash.2UsCAAXX. dpuf) Otras restricciones que vienen analizando son autorizar el descuelgue de trabajadores en huelga que en primera instancia el proyecto de ley prohibía. También la posibilidad de nuevos mecanismos para las medianas y grandes empresas ejerzan de todos modos el reemplazo interno de trabajadores en huelga. Paros combativos en la minería En el marco de la derechización del gobierno y en respuesta a la negativa de la minera estatal Codelco de no llevar a cabo ningún tipo de discusión que renueve el Acuerdo Marco que los trabajadores subcontratistas habían alcanzado años anteriores con la cuprífera estatal, los trabajadores deciden retomar sus antiguos métodos de lucha y se plantean en un paro que mantuvo dos minas tomadas (El Salvador y Ministro Hales) y que costó la vida de Nelson Quichillao, trabajador de El Salvador en enfrentamientos con la policía. Aún después de este asesinato acometido por la policía de Bachelet de forma cobarde, el ánimo entre los trabajadores siguió siendo el de la lucha por mejores condiciones laborales y por una vida más digna. Estos trabajadores, que salieron a luchar por justas demandas y en un ánimo de mejorar sus condiciones laborales, no sólo fueron ignorados por el gobierno, no sólo fueron cercados por la prensa, y no sólo fueron asediados, reprimidos y baleados por la policía; también tuvieron que luchar contra sus propios representantes, los que buscaban bajar la movilización y restarle el filo que los trabajadores en lucha habían conseguido. Cuando Codelco había declarado que no renovaría el Acuerdo Marco, y que solo haría de facilitador de un diálogo entre la CTC y AGEMA (la asociación de empresas contratistas), la CTC declaró que eso sería un diálogo “falso”. Aún así, se sentaron en la Comisión de Minería

11

de Diputados con los Penta-parlamentarios. Después con Codelco y AGEMA, dos veces. Aunque CODELCO habló claro diciendo públicamente que NO renovaría el Acuerdo Marco, la CTC no quiso escuchar y se sentó a negociar. A fin de cuentas, esta estrategia de la dirección oficial de la CTC y del PC terminó en el cese de las movilizaciones sin nada más a cambio que la promesa de una mesa de diálogo. Tras el asesinato de Nelson Quichillao y la represión de parte de la policía, las empresas y el gobierno a las distintas movilizaciones que los trabajadores vienen levantando, es más necesario que nunca organizarnos. Desde Alternativa Obrera junto con sindicatos de la minería como Sindicato SCM de Rancagua o de la industria como KOMATSU REMAN y Fruna, venimos levantando la Coordinadora contra la represión a los trabajadores, realizando distintas acciones como funas a CODELCO, contra los despidos en Correos de Chile, entre otras; haciendo exigencias además a los dirigentes sindicales que hoy no se inmutan ante la muerte de uno de sus trabajadores y que mantienen una actitud sumisa y de complacencia con el gobierno y los empresarios a que se dispongan a movilizar a sus sindicatos y que el asesinato de Nelson no quede impune. El problema de estas direcciones burocráticas es su estrategia de conciliación con los intereses empresariales y su forma de sindicalismo burocrático que amordaza a los trabajadores y socava el potencial de la organización sindical. La agrupación de trabajadores Alternativa Obrera declara que la burocracia sindical se le combate con política de autoorganización y democracia obrera dentro de los organismos de la clase trabajadora, creemos firmemente que los trabajadores debemos recuperar nuestras organizaciones para la lucha por nuestras demandas, te invitamos a formar parte de esta alternativa, a organizarte con Alternativa Obrera.


MOVIMIENTO OBRERO SE LEVANTA COORDINADORA CONTRA LA REPRESIÓN

TRAS ASESINATO DEL MINERO NELSON QUICHILLAO Ángela Gallardo Suárez Debido al asesinato del trabajador Nelson Quichillao a manos de Carabineros, hecho que ocurrió en pleno proceso de movilizaciones de los mineros contratistas y subcontratistas de Codelco, diversos dirigentes sindicales y trabajadores, junto a la agrupación Alternativa Obrera, decidieron poner en pie la Coordinadora Contra la Represión. El objetivo de esta iniciativa es articular a los sectores de trabajadores que se vienen movilizando,

y a todos aquellos obreros, dirigentes sindicales y estudiantes que están convencidos que la organización y solidaridad de clase es el único método para enfrentar la brutal represión policial que viene impulsando el Gobierno.

enzo, mina Can Can, Geovita (donde pertenecía Quichillao), Correos Chile, entre otros. Además, el hermano de Rodrigo Cisterna (obrero forestal también asesinado por la policía), Héctor Cisterna mostró su apoyo firmando la declaración.

Dentro de las personas que se vienen organizando en la Coordinadora, se encuentran dirigentes sindicales de Komatsu Reman, Fruna, del sindicato SCM de la minería en Rancagua, del sindicato de la minería Los Bronces, Coca Cola, mina San Lor-

La Coordinadora Contra la Represión viene impulsando una serie de acciones contra la violencia policial y por juicio y castigo para el asesino de Nelson Quichillao:

tral de Correos Chile, donde participaron trabajadores, estudiantes, dirigentes sindicales, pobladores y organizaciones como la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR), Nuestra Clase (profesores) y Andha Chile; los que se manifestaron contra los despidos a delegados sindicales de dicha empresa estatal.

El miércoles 29 de julio a las 19 horas se realizó una funa afuera de la sede central de Codelco, donde dirigentes sindicales, trabajadores y estudiantes convocaron a la primera reunión de la Coordinadora Contra la Represión.

El lunes 10 de agosto se llevó a cabo una nueva funa en la sede central de Codelco, donde participaron decenas de personas, exigiendo juicio y castigo para los responsables de la muerte de Nelson Quichillao. ¡No queremos ni uno más, no más muertos por luchar! El día martes 11 agosto a las 18:30 horas se realizó la segunda reunión de la Coordinadora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a la cual asistieron trabajadores, dirigentes sindicales y también estudiantes. En esta instancia se organizaron más actividades y acciones para denunciar la represión, la intransigencia del Gobierno y aunar fuerzas entre distintos sectores de trabajadores que vienen exigiendo sus derechos y reivindicaciones en las calles. Las próximas actividades convocadas por la Coordinadora Contra la Represión: A las 18 horas del viernes 31 de julio se efectuó la primera reunión de la Coordinadora Contra la Represión, al interior de la Fech, donde se puso en pie la iniciativa y se fijaron una serie de acciones en común.

Durante el miércoles 5 de agosto se desarrolló una funa en la sede cen-

CLASE CONTRA CLASE

12

-

Viernes 14 de agosto a las 19 horas en la Plaza de Renca, manifestación por la reincorporación de los profesores despedidos por movilizarse en dicha comuna.

-

Sábado 15 de agosto a las 19 horas en el sindicato Ferroviarios se realizará una Peña Solidaria por los profesores despedidos en la comuna de Renca.

-

Martes 18 de agosto se desarrollará un foro con dirigentes mineros junto a la Coordinadora Contra la Represión.

-

Jueves 20 de agosto se efectuará una próxima funa afuera de sede central de Codelco.

-

Viernes 21 de agosto, la Coordinadora Contra la Represión participará del Acto en conmemoración a los cuatro años desde el asesinato de Manuel Gutiérrez, estudiante abatido por la policía. Lugar Plaza Miraflores, metro Santa Lucía, 19 horas.


MOVIMIENTO OBRERO SE REALIZA NUEVA REUNIÓN DE LA COORDINADORA NO MÁS REPRESIÓN A LOS TRABAJADORES William Muñoz dirigente sindical de Komatzu, nota publicada en La Izquierda Diario Chile El día 11 de agosto tuvo lugar la segunda reunión de la coordinadora, con presencia de trabajadores contratistas de Rancagua, delgados de Correos de Chile, el sindicato de Fruna y Komatsu, la Fenats, estudiantes del pedagógico, entre otros. En ella organizamos un calendario de actividades en función de posicionar el repudio frente al asesinato de Nelzon Quichillao, pues no podemos tolerar más un trabajador muerto por luchar. Estamos en un contexto de represión a las luchas de los trabajadores y del asesinato de un trabajador minero en las movilizaciones de los contratistas de Codelco. La represión e intransigencia por parte del gobierno y los empresarios es pan de cada día la para los trabajadores movilizados. Así lo demuestra la lucha de las y los profesores por echar abajo la carrera docente y la nula respuesta por parte de Codelco frente a los contratistas. Los burócratas de los sindicatos siguen siendo la piedra de tope para la organización de los trabajadores. Las y los trabajadores somos sumamente reprimidos por la policía. Nelson Quichillao, minero que fue asesinado por el carabinero Marco Guerrero Marines, quien propinó al menos quince disparos, según peritajes. Finalmete Quichillao recibió un disparo en la pierna, muriendo desangrado en medio de la movilización de la mina el salvador. Ante esto nace la coordinadora No Más Represión a los Trabajadores,

organizada por diversos dirigentes sindicales, trabajadores de base, estudiantes y la organización de trabajadores Alternativa Obrera para responder de forma unida a diversos ataques que están viviendo los trabajadores movilizados. Articulando acciones en repudio a la muerte de Nelson Quillichao exigiendo justicia, para impedir que se siga criminalizando a los trabajadores movilizados. El día 11 de agosto tuvo lugar la segunda reunión de la coordinadora, con presencia de trabajadores contratistas de Rancagua, delgados de Correos de Chile, el sindicato de Fruna y Komatsu, la Fenats, estudiantes del pedagógico, entre otros. En ella organizamos un calendario de actividades en función de posicionar la bandera de lucha el asesinato de un trabajador, pues no podemos tolerar más un trabajador muerto por luchar. En la reunión tomamos como resoluciones incorporar la lucha por verdad y justicia frente al asesinato de Manuel Gutiérrez. Manuel fue asesinado el 25 de agosto en las

jornadas de movilización del 2011. Nos sumamos al acto Viernes 21 de Agosto “no más impunidad, fin a la justicia militar” que se realizará en Plaza Santa Lucia a las 18:30 horas. Además nos sumamos a la concentración y la peña que están organizando los 33 profesores despedidos en renca. La concentración se está organizando en solidaridad a los despedidos. Se llevará a cabo el día viernes 14 de Agosto en la Plaza de Renca a las 19 horas, y la peña que se está organizando en el Sindicato de Ferroviarios ubicado en Cumming 122 este sábado 15 a las 19 horas. Así también estamos organizando un Cuadrangular Obrero Nelson Quichillao con los contratistas de El Teniente que comenzará el día 17 de Agosto, impulsado desde el

sindicato SCM conjuntamente con Alternativa Obrera. Por otro lado vemos la necesidad de dar espacios a la reflexión y la discusión, es por esto que estamos organizando un foro con la temática no más represión a los trabajadores, este se llevará cabo el mates 18 a las 19 hrs, en la facultad de derecho de la Universidad de Chile, donde expondrán distintos sindicatos y sus experiencia en torno a la movilización. Así como todas las semanas funaremos a CODELCO el día jueves 20 de agosto a las 19 horas. Dejamos abierta la convocatoria a todos los sindicatos y trabajadores que quieran levantar la bandera de lucha ante la represión de los trabajadores.

Foto crónica:

ACTIVIDADES EN SOLIDARIDAD A LOS PROFESORES DESPEDIDOS 33 profesores fueron desvinculados de sus labores por acción del municipio de Renca dirigido por la alcaldesa UDI Vicky Barahona, quien acusó ilegalmente a los profesores de “abandono de laborales” cuando éstos se encontraban adheridos al paro nacional convocado por el Colegio de Profesores. Más de 100.000 profesores estuvieron involucrados en el paro docente de 57 días y las autoridades municipales han aplicado en varios sectores descuentos aún cuando se hace recuperación y se despide como lo es el caso de Renca. Actualmente los profesores de renca se encuentran en una pelea por la reincorporación, ya iniciaron acciones legales y acciones en solidaridad de parte de profesores de base de comunas de Santiago. Desde Nuestra Clase

llamamos a rodear de solidaridad a estos colegas, a quienes conocimos de cerca y que estuvieron con nosotros en la pelea por el retiro y por mejores condiciones laborales para una mejor educación. El 28 de junio estudiantes de liceos municipales de Renca se manifestaron frente a la municipalidad de la comuna, pacíficamente ocuparon la entrada, para expresar el rechazo y pedir la reintegración. La alcaldesa ha hecho oídos sordos y continuaremos peleando codo a codo con los profesores represaliados para revertir la cesantía de 33 profesores luchadores. Es necesario recuperar el Colegio de Profesores para anteponerse unitariamente en estos escenarios donde los municipios castigan a los profesores que luchan. (Continúa en página siguiente).

CLASE CONTRA CLASE

13


MOVIMIENTO OBRERO

Exitosa Peña Nuestra Clase se realizó el sábado en solidaridad con profesores represaliados, asistencia de profesores de comunas de Santiago y especialmente un grupo importante de profesoras recién desvinculadas de Renca. Más de 300 profesores, estudiantes secundarios, apoderados y corrientes políticas expresaron el rechazo en la Plaza de Renca la tarde del viernes 31 de julio, al momento de cerrar esta fotocrónica ya está convocada otra para el viernes 14 y también una Peña Solidaria para el sábado 15 organizada por profesores de Renca apoyados por Nuestra Clase y muchos otros profesores de las diversas comunas de Santiago que han juntado dinero que se ha entregado a los 33 para sostener y difundir la causa por la reincoporación.

CAMPAÑA “QUE TODO PARLAMENTARIO GANE LO MISMO QUE UN PROFESOR” La Campaña impulsada por el PTR y por Nuestra Clase invita a instalar entre trabajadores, estudiantes y demás sectores una idea clara: mientras los profesores estamos en agobio laboral ellos discuten leyes a favor de la educación de mercado recibiendo para ello sueldos millonarios, más altos que los de un gerente.

CLASE CONTRA CLASE

14


MOVIMIENTO OBRERO

Foro en Derecho de la Universidad de Chile:

¿HACIA DÓNDE VA GRECIA? Angela Gallardo, nota publicada en La Izquierda Diario Chile El Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) realizó un foro titulado “¿Hacia dónde va Grecia?”, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se discutió sobre la situación política y social en dicho país, la crisis económica que golpea al mundo, y también respecto a grupos políticos- como Syriza- que inciden en lo que está pasando el pueblo trabajador heleno. La importancia de un partido revolucionario que lleve hasta el final las demandas de la clase trabajadora y sectores populares fue uno de los elementos centrales en la discusión. La crisis que está viviendo el pueblo trabajador griego no deja a nadie indiferente, menos a las organizaciones políticas que se reivindican revolucionarias y que luchan por emancipar a la clase obrera de la explotación y del yugo capitalista. Grecia está siendo brutalmente azotada por el imperialismo de la Unión Europea, por el Fondo Monetario Internacional, por el Banco Central Europeo, por las autoridades alemanas, y por todos aquellos que se han aprovechado durante décadas del trabajo y esfuerzo de la clase trabajadora del país, y que hoy la quieren ver hundida.

La clase trabajadora griega viene luchando durante años, junto a la juventud (principal sector golpeado por la crisis económica y el desempleo) y sectores populares, vienen protagonizando diversas movilizaciones desde que estalló la crisis en Europa, sin embargo, hoy se encuentra sumida en la miseria e incertidumbre debido a la brutal ofensiva imperialista y al rol que están cumpliendo grupos políticos como Syriza, que como Gobierno ya demostró su claudicación

ante el imperialismo europeo. Por esta razón es que se llevó a cabo el foro “¿Hacia dónde va Grecia?”, instancia que tuvo como objetivo poder discutir, reflexionar y analizar la situación que está viviendo el pueblo heleno; como también, plantear una alternativa revolucionaria de parte del Trotskismo, ante la crisis económica y el momento que se está viviendo en el país. La actividad fue encabezada por el estudiante de derecho Fabián Puelma, quien comenzó dando un paneo del proceso que se ha vivido en las últimas décadas, desde las derrotas de las últimas revoluciones sociales, las dictaduras militares impuestas, la represión hacia la clase trabajadora y sectores que salieron a luchar; dando cuenta de la ofensiva capitalista tras el momento de la “restauración burguesa”, el avance del neoliberalismo, el surgimiento de nuevas corrientes políticas reformistas y “anti neoliberales”, y el momento actual de crisis económica mundial, lo que viene golpeando fuertemente al sistema capitalista y abre un nuevo ciclo político. “Hoy nos encontramos pasando por una nueva situación internacional donde está en el centro la crisis capitalista y la lucha de clases”, enfatizó Puelma, dando cuenta que el mundo ya no se encuentra en un contexto político como fue en los años 90, sino que el momento actual se caracteriza por un desgaste y crisis capitalista, como también por nuevos fenómenos de lucha de clases, por un ascenso en la lucha de la clase trabajadora, sus movilizaciones y reivindicaciones, lo que se expresa en la situación griega, en lo que se ha vivido en España, Francia, entre otros países. “Es en este terreno en que nos debemos mover los revolucionarios”, manifestó el expositor.

CLASE CONTRA CLASE

Las diferentes corrientes políticas y alternativas que inciden Grecia se encuentra pasando por una dura desaceleración económica. Siendo un país “semi colonizado” tiene una deuda externa (deuda entre capitalistas de la que no tiene responsabilidad la clase obrera) muy superior a su Producto Interno Bruto (PIB), es decir, el pueblo trabajador heleno está cargando sobre sus hombros una deuda de un 167% más que su PIB, reflejando una situación insostenible donde no hay salidas para solventar la deuda, más que en base a la explotación y miseria de los trabajadores. A esto se suma que el desempleo en la población llega al 26%, donde la juventud está particularmente golpeada, teniendo que muchos jóvenes vivir “a costa de las pensiones de sus abuelos”, según explicó el expositor, las que además ya han sido reiteradas veces recortadas por parte del Gobierno encabezado por la coalición Syriza. Además, un 45% de la población vive con menos de 625 euros al mes, 1 de cada 3 personas están en la pobreza, lo que refleja la brutal realidad que están pasando los griegos. ¿La respuesta de la clase trabajadora? Desde que se desató la crisis económica, los trabajadores griegos han protagonizado alrededor de 30 huelgas generales, decenas de movilizaciones y protestas contra el imperialismo europeo, contra la “Troika” y sus medidas de austeridad, y ahora último, en rechazo a la subordinación del Gobierno de Syriza ante la Unión Europea, que tras el referéndum- donde ganó por mayoría el NO a la propuesta de la UE- y pese a la posición política del pueblo griego, pactó con la “Troika” un nuevo paquete de medidas que atentan completamente contra la clase trabajadora y los sectores más empobrecidos, y que nada tiene que ver con

15

las promesas de campaña que impulsó Syriza, como “alternativa de izquierda” ante el chantaje imperialista. Esta situación de crisis también golpeó la superestructura política griega y a los partidos políticos del país. Según Puelma “hubo partidos políticos como el Pasok, que es la socialdemocracia, o Nueva Democracia, que representa a la derecha, que gobernaron durante décadas, pero que sin embargo desde la crisis económica y producto de los ataques propinados a la clase trabajadora, perdieron amplia legitimidad y apoyo, lo que expresa una crisis de régimen y una abierta polarización social”. Es en este contexto en que comienzan a surgir nuevas alternativas y grupos políticos, a la vez que la lucha de clases se intensifica. La coalición de izquierda reformista, Syriza, ha sido uno de estos. Gobernando en Grecia, en los últimos meses ha demostrado no ser una alternativa revolucionaria ante la crisis, el chantaje imperialista y las exigencias de la clase trabajadora. “Para Syriza la principal contradicción de la sociedad actual recae en la relación democraciaausteridad y no en el capital-trabajo, como vemos los marxistas revolucionarios. Syriza propone que se debe tomar el poder por medio de las elecciones, de la institucionalidad, lo que debe ser combinado con movilizaciones, planteando así una ‘ruptura democrática’, pacífica, dejando fuera el rol histórico de la clase trabajadora- ahora hablando de ‘ciudadano’- y la lucha directa con la clase capitalista que se desarrolla en todo momento, pues aunque queramos o no, el capitalismo te empuja al enfrentamiento y la lucha”, recalcó el estudiante de derecho. En el foro también se enfatizó que el surgimiento de estas nuevas corrientes políticas reformistas, “anti neoliberales”, que con-

fían en la vía institucional y no ven a la clase trabajadora como el único sujeto político capaz de tomarse el poder y derribar con la lucha al capitalismo; han servido como espejo para organizaciones políticas en Chile como la Izquierda Autónoma, el Frente de Estudiantes Libertarios o la Unión Nacional Estudiantil, que ven en la institucionalidad y no en la lucha de clases, el camino para transformar la sociedad. Esta visión reformista e institucional también se expresa en la coalición política española Podemos, donde su principal dirigente, Pablo Iglesias, ha planteado en reiteradas ocasiones que “la única esperanza que le queda al pueblo trabajador es el Estado, triunfar en las urnas”. Hasta el momento, Podemos no ha convocado a movilizaciones en apoyo al pueblo griego, pese a que Syriza es una organización “hermana”. La importancia de un partido revolucionario de la clase trabajadora Polemizando con la estrategia reformista de las coaliciones mencionadas, Puelma dio énfasis en que para los marxistas revolucionarios “el Estado sigue siendo una herramienta de dominación de una clase sobre otra, y en este sentido, uno puede influir desde el interior del Parlamento o el Estado, se puede influir en disputas, pero jamás la clase trabajadora podrá conquistar el poder del Estado y transformar completamente esta sociedad sin organización, sin lucha de clases, y sin resistencia. Aquí es clave tener presente que el sujeto político y revolucionario sigue siendo la clase obrera, y que por lo tanto, la existencia de un partido revolucionario de los trabajadores es fundamental para superar crisis y enfrentar a los capitalistas como está sucediendo en Grecia”, concluyó.


MOVIMIENTO OBRERO

ACTO: LEÓN TROTSKY Y SU LEGADO REVOLUCIONARIO CON NELSON QUICHILLAO PRESENTE ¡VAMOS POR UN PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LA CLASE OBRERA PARA DERRIBAR TODA LA HERENCIA DE LA DICTADURA!

Este 21 de Agosto se cumplen 75 años del asesinato de León Trotsky, en manos de uno de los agentes estalinistas de la GPU. Ante este importante hecho, como Partido de Trabajadores revolucionarios PTR, realizaremos este 22 de Agosto un acto en el Ex Pedagógico donde rescataremos el legado de las ideas principales de Trotsky, ideas que permitieron que la clase trabajadora en la Revolución Rusa y su proceso de organización se convirtieran en un hecho político y social que hasta en la actualidad nos permite tomar lecciones.

CLASE CONTRA CLASE

Nos reunimos para levantar banderas, quienes hoy luchamos contra la PENTA Casta de parlamentarios que legisla para los empresarios, mientras se levantan cientos de miles de trabajadores como los profesores, los trabajadores contratistas , el movimiento estudiantil enfrentando todas las herencias de la dictadura en un nuevo ciclo de la lucha de clases abierto desde el 2011. Esta situación nos plantea tareas y desafíos a los revolucionarios, que en este nuevo aniversa-

16

rio discutiremos como enfrentar tomando las principales lecciones del legado revolucionario de León Trotsky. Es por esto que este 22 de Agosto, extendemos la invitación a quienes quieran sumarse y participar del acto que como organización realizaremos. Con Nelson ¡Vamos por un Revolucionario!

Quichillao presente Partido de Trabajadores


IDEOLÓGICO

TROTSKY: TEÓRICO DE LA INSURRECCIÓN PROLETARIA. Su rol en la revolución rusa Vicente Mellado, publicado en La Izquierda Diario Chile El marxismo de León Trotsky es un marxismo con predominancia estratégica. La propuesta del revolucionario ruso es combinar la conquista de posiciones para avanzar en la toma del poder político. La audacia de Trotsky residió en captar los momentos históricos claves de disgregación del poder del Estado y dar el golpe frontal para destruirlo. En Petrogrado el dirigente revolucionario mostró su destreza. Una breve aclaración acerca de la revolución en las sociedades capitalistas avanzadas En otros artículos (Ver Sección: “Trotsky y Gramsci: en torno a la revolución en las democracias capitalistas”) hemos afirmado que ha sido una costumbre en los medios académicos y de la izquierda socialdemócrata y populista considerar a Antonio Gramsci como el teórico de la revolución en occidente. Por el contrario, Trotsky no habría sido más que un teórico de la revolución en oriente, es decir, de los países coloniales o formaciones sociales capitalistas atrasadas. Es cierto que Gramsci fue el primer marxista en analizar en mayor profundidad la especificidad histórica de las formaciones sociales capitalistas avanzadas. Su foco de análisis lo constituyeron las instituciones privadas de la sociedad civil, entendidas como el sistema de fortificaciones y trincheras mediante

el cual las clases dominantes ejercen y construyen su hegemonía sobre las clases subalternas. Sin embargo, en rigor, debiese afirmarse que el revolucionario italiano analizó las sociedades capitalistas de Europa central y occidental, siendo las mediterráneas el principal foco de investigación. Nótese que el análisis de Italia, se corresponde con una sociedad con fuertes elementos de subdesarrollo, con un predominio de población en los asentamientos rurales. En estos, el campesinado tenía rasgos —respetando su especificidad— que combinaban elementos “occidentales” con “orientales”, en el sentido de que en su mayoría eran campesinos sin tierra. Todo lo contrario a Francia, Alemania, los países escandinavos y Gran Bretaña. En estos, el campesinado se consolidó como una clase pequeño burguesa rural, propietaria de los medios de producción (con la excepción de la Alemania oriental cuyo proceso de transformación fue más lento) o se convirtió en proletariado rural. Para Gramsci es fundamental en estas sociedades conquistar previamente la hegemonía de las clases subalternas para luego avanzar en la toma del poder. El problema de este razonamiento es que — aunque no haya sido el objetivo del marxista sardo— se terminó por separar la conquista de posiciones (la hegemonía) del momento insurreccional (uso de la fuerza). Allí reside el límite de la propuesta gramsciana: la inexistencia del “arte de la insurrección”. Este con-

stituye un elemento fundamental para la teoría marxista que tiene por objetivo la destrucción del poder burgués y su reemplazo por el poder de los trabajadores y el socialismo.

conquistar para el desarrollo de la hegemonía del partido revolucionario. No obstante, no realizó un análisis teórico sistemático de estas “fortalezas de hegemonía” como sí lo logró Gramsci.

Creemos necesario entregar estos argumentos para desmitificar que Gramsci fue conocedor de la totalidad de la estructura del poder capitalista de las sociedades avanzadas. En sus escritos, los análisis se centran más en los países mediterráneos que los nórdicos, siendo estos últimos los mayores representantes de las democracias parlamentarias. No obstante lo anterior, el desarrollo del concepto de hegemonía constituye su gran aporte a la teoría marxista y es lectura obligada para pensar una teoría de la revolución en las sociedades con regímenes parlamentarios burgueses consolidados.

El mayor aporte de Trotsky al marxismo lo constituye ser el teórico de la insurrección proletaria, es decir, de la toma del poder político. Sus escritos colocaron al centro cómo las posiciones conquistadas por la clase obrera pueden centralizar su acción —dirigidos por un partido revolucionario— con el objetivo de asestar un golpe mortal al Estado burgués. El aporte de Trotsky reside en haber analizado caso a caso los momentos históricos de disgregación del poder burgués, constituyendo las situaciones precisas para que la clase obrera pasara a la ofensiva, no necesariamente para tomar el poder, pero sí para conquistar nuevas posiciones de avanzada, como momento preparatorio para la batalla decisiva: la insurrección revolucionaria de masas y la conquista del poder político.

El Arte de la Insurrección A diferencia de Gramsci, Trotsky no centró su análisis en el conocimiento de los mecanismos extra estatales mediante los que se sustenta el poder burgués. Esto no significa que el revolucionario ruso no haya considerado la importancia de los organismos de la sociedad civil como posiciones estratégicas a conquistar por el proletariado y su partido revolucionario. En sus escritos de Alemania, Francia, España e Inglaterra, los sindicatos, las cooperativas, clubes deportivos y hasta la influencia de las iglesias disidentes, constituyen organismos esenciales al momento de identificar las posiciones a

El arte de la insurrección es la capacidad de un partido de combinar la conspiración con la insurrección de masas. Esta última se debe preparar concientemente. Para esto es necesaria la construcción de un partido. Según Trotsky, esta constituye la tarea más difícil: “crear una dirección revolucionaria que esté a la altura de sus tareas históricas” (1).

(Continúa en página siguiente).

CLASE CONTRA CLASE

17


MOVIMIENTO OBRERO

(viene de página anterior).

Como mencionamos en el artículo “¿Por qué León Trotsky? Su legado para la construcción de un partido de la revolución socialista hoy”, no es posible la construcción de una organización revolucionaria hoy sin colocar como punto de partida el legado de Trotsky. Si algo lo diferencia de Gramsci (insistiendo en su aporte) y de las corrientes populistas de izquierda, es haber mantenido hasta sus últimos días la necesidad de construir un partido revolucionario de masas que tenga como objetivo la destrucción del Estado capitalista como fase necesaria para iniciar la transición al socialismo.

Trotsky y la insurrección de Petrogrado. El triunfo de la revolución rusa

Como afirmó Perry Anderson, la revolución rusa destruyó al último eslabón de los estados absolutistas feudales que quedaban en Europa (2). Si bien, el Estado Zarista vivía un proceso de transición al capitalismo, en el Imperio Ruso nunca lograron cristalizar instituciones u “organismos privados” propios de una sociedad capitalista moderna. La inexistencia de tradiciones republicano burguesas, sindicalización legal, la ausencia de mecanismos de cooptación burgueses propios de un Estado capitalista y de su máxima institución, el Parlamento, contribuyeron a facilitar la toma del poder por los trabajadores y campesinos (precipitada principalmente por el desastre de la Primera Guerra Mundial). Pero no así la transición al socialismo. Sin embargo, si no hubiese existido un partido revolucionario, los bolcheviques, la toma del poder habría sido un rotundo fracaso. La gran lección de la revolución rusa es que la toma del poder, la insurrección de las masas explotadas y oprimidas, libera una enorme cantidad de energía social que debe ser encauzada y conducida por los rieles que llevan al triunfo de la revolución. De lo contrario, dicha energía social se disipará como lo hace el vapor y no podrá ser contenida en un pistón (el partido) para concentrarla en un punto determinado (el golpe frontal contra el Estado). Cabe destacar que Petrogrado era una ciudad industrial occidentalizada. Con poco más de un millón de habitantes, una cuarta parte correspondía a trabajadores asalariados, en su gran mayoría industrial metalúrgicos —el complejo metalúrgico de Putilov tenía entre 15 y 20 mil trabajadores. Los barri-

os industriales de Ovujovsky, Putilovsky, Baltiisky o Trubochnyi, sin contar el barrio obrero de Viborg, evidenciaban la existencia de una genuina ciudad capitalista moderna.

La insurrección de Petrogrado constituyó la concreción de la estrategia bolchevique. Su máximo gestor y planificador fue León Trotsky. La lección de la toma del Palacio de Invierno es la necesidad de planificar la ofensiva para lograr un objetivo determinado. En este caso, la toma del poder político. La preparación de un plan clarividente constituye un elemento esencial a la estrategia revolucionaria. Hoy en día, la gran falencia de las corrientes de izquierda pos neoliberales es la ausencia de un plan para avanzar y preparar las condiciones de la toma del poder. Sin negar que hoy en día los tiempos para alcanzar el objetivo son larguísimos (los tiempos de la democracia parlamentaria capitalista y de la restauración burguesa), una organización revolucionaria debe estar preparada para saber responder a los giros abruptos de la lucha de clases. Esto solamente se logra desarrollando una estrategia revolucionaria. No hacerlo, condena a los partidos o corrientes que quieren superar el capitalismo, a la pasividad y la confusión en los momentos históricos precisos donde hay que pasar a la ofensiva. Eso lo entendió bastante bien Trotsky en vísperas de la realización del II Congreso de los Soviets el 25 de octubre en Petrogrado. La audacia de Trotsky residió en su capacidad de aprovechar cada tarea urgente de la revolución para la preparación de la insurrección. Como afirmó Isaac Deutscher, la sutileza y perspicacia táctica de Trotsky no permitió que sus amigos y enemigos supieran a ciencia cierta qué era lo que se proponía (3). Trotsky fue electo Presidente del Soviet de Petrogrado el 26 de septiembre de 1917. Una vez más después de 1905, el gran orador y organizador revolucionario estaba a la cabeza del organismo obrero más potente que haya dado la historia humana. La audacia y pensamiento estratégico de Trotsky residió en su capacidad de transformar una táctica defensiva (defender la ciudad de un posible ataque alemán y garantizar la realización del II Congreso de los Soviets) en una maniobra ofensiva (un rápido golpe fulminante a lo que quedaba del aparato estatal que permitió tomar el poder político en la capital imperial). Dicho de otra manera, la insurrección de Petrogrado

CLASE CONTRA CLASE

constituyó la máxima concreción de la combinación de maniobras posicionales (defensa) con una guerra de movimientos (ataque). Ante el posible ataque alemán a la ciudad imperial, el 9 de octubre de 1917, bajo la iniciativa de un joven socialista revolucionario de izquierda, Lizimir, se constituyó el Comité Militar Revolucionario. Este quedó bajo el mando de Trotsky. La función de este organismo fue organizar la guarnición que necesitaba para defender la ciudad; establecer contactos con las tropas del frente Norte, la fortaleza de Kronstadt y la marinería finlandesa; contabilizar los recursos humanos disponibles y las municiones; y elaborar un plan de defensa, entre otras medidas. La autoridad del Comité gozó de la legitimidad de ser un organismo del Soviet de Petrogrado. De este modo, entre el 10 y el 17 de octubre, Trotsky se encargó de la tarea de transformar la defensa de la ciudad en la insurrección proletaria. Ante la noticia de que el gobierno provisional quería abandonar la ciudad, el Comité tomó la medida de organizar la defensa de la ciudad hasta las últimas consecuencias, exhortando al Comité Ejecutivo del Soviet a convocar el II Congreso de los Soviets. Aprovechando la situación, Trotsky hizo el llamado por radio a todos los soviets de Rusia a que enviaran delegados al Congreso a realizarse en Petrogrado. Si Kerensky era impotente de garantizar la realización del Congreso de los Soviets, lo haría el Comité Militar Revolucionario. El Comité conquistó la confianza de las guarniciones de Petrogrado, incluyendo a los reticentes soldados de la Fortaleza de Pedro y Pablo. El 17 de octubre Trotsky hizo el llamado de armar a 5 mil Guardias Rojas, con la anuencia de las guarniciones. El objetivo era garantizar la realización del segundo congreso soviético. Finalmente, el Soviet dio instrucciones a las guarniciones de que solo obedeciera las órdenes emanadas del Comité Militar Revolucionario. De este modo, los regimientos y Guardias Rojas quedaron bajo el mando del Comité. Y este bajo la dirección incuestionable de Trotsky.

En vísperas de la realización del Segundo Congreso, el 23 de octubre el Comité Militar Revolucionario puso en marcha el plan de defensa de la ciudad. Se ocuparon rápidamente las posiciones estratégicas de Petrogrado. Esto provocó la ira de Kerensky quien dio la orden de clausurar y capturar la

18

imprenta bolchevique Rabochi Put. La respuesta del Comité Militar Revolucionario fue transformar la defensa de la realización del II Congreso de los Soviets amenazado por la contrarrevolución en una insurrección. El levantamiento se puso en marcha. Entre la noche del 24 y 25 de octubre los Guardias Rojos y las guarniciones se tomaron la ciudad. El único edificio gubernamental que todavía no había sido tomado era el Palacio de Invierno. El II Congreso de los Soviets se realizó en el cuartel general de los bolcheviques, el Instituto Smolny. Mientras los delegados comenzaron a debatir y tomar decisiones, el crucero Aurora bombardeó el Palacio de Invierno con balas de salva. Los bolcheviques contaron con 2/3 de los delegados, que sumados a los delegados socialistas revolucionarios de izquierda, conquistaron el 75% de la representación soviética. La toma del poder político se había consumado. Era el triunfo de la revolución. Su máximo gestor fue León Trotsky. En su retorno de la clandestinidad en Viborg, Lenin “reconoció a Trotsky, finalmente y sin reservas, como su compañero monumental en la acción también monumental” (4). (1) Trotsky, León, Historia de la Revolución Rusa. Tomo 2, Quimantú, 1972, p. 584.

(2) Anderson, Perry, El Estado Absolutista, siglo XXI, 1974. Ver el capítulo correspondiente a Rusia.

(3) Deutscher, Isaac, Trotsky. El profeta armado (1879-1921), lom ediciones, 2007 [1954], p. 264.

(4) Ibídem, p. 277.


“Si nuestra generación se ha revelado débil para imponer el socialismo en la tierra, dejemos al menos a nuestros hijos una bandera limpia. La lucha que se desarrolla sobrepasa de muy lejos en importancia a las personas, a las fracciones a los partidos. Es una lucha por el porvenir de la raza humana. Será una lucha dura. Y larga. Los que buscan la tranquilidad y el confort que se aparten de nosotros. En las épocas de reacción, ciertamente, es más cómodo vivir con la burocracia que investigar la verdad. Pero aquellos a los que el socialismo no les resulta una palabra vana sino el objetivo de su vida moral, ¡adelante! Ni las amenazas, ni las persecuciones, ni la violencia nos detendrán. Será tal vez sobre nuestros huesos, pero, la verdad se impondrá. Le abriremos el camino. La verdad vencerá. Bajo los golpes implacables del destino, me sentiré dichoso, como en los grandes días de mi juventud, si he logrado contribuir al triunfo de la verdad. Pues la más grande felicidad del hombre no está en la usufructo del presente, sino en la preparación del porvenir.”

León Trotsky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.