Periódico Abril 2015 Clase contra Clase

Page 1

N 225 ABRIL 2015 colaboracion $300 CAMPAÑA POR UN NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO Y YO UN PRIMERO DE MA , ANTIBUROCRÁTICO TIVO. CLASISTA Y COMBA

ES PE A LA B C DE S M SE I R IA LO OV NI I S E IL CI L L ST IZ AN UD ACI IA ON NT ES ES

TodaVIa andan sueltos:

Faltan los parlamentarios de la PENTA casta Para que todo parlamentario cobre lo mismo que un trabajador y para poder revocar todos los cargos de elección popular es necesario dar la pelea por una asamblea constituyente libre y soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre.


EDITORIAL

Nicolás Miranda

EL RÉGIMEN A LA DEFENSIVA: ¿CÓMO APROVECHARLO A SU FAVOR LOS TRABAJADORES?

Durante el pasado mes de marzo, los escándalos Penta-SQM-Caval, siguieron marcando la agenda política nacional, y el Gobierno perdió así la iniciativa. Los proyectos de ley de las reformas se retrasaron en el Parlamento, y con ello se retrasó el ingreso de los nuevos. Es que están dedicados a encontrar una salida por arriba que los libre de culpa y cargo. ¿Cuál es la fórmula para lograr esto que agregaría escándalo al escándalo? Que paguen algunos casos emblemáticos para salvar a todos los demás. También marzo conmovió con la catástrofe social que desnudaron las lluvias en el Norte, mostrando al pueblo trabajador con sus condiciones de vida precarias mientras es en esas mismas Regiones que funcionan las empresas minerías y agrícolas de exportación que embolsan millonarias ganancias. El régimen quedó a la defensiva, debiendo dar respuesta a cada crisis que aparece cada nuevo día. Intentarán retomar la iniciativa, y en abril, aunque seguirán las revelaciones de los escándalos y las secuelas de la catástrofe social en el Norte, acelerarán el ingreso de nuevos proyectos de ley para las reformas educacional y laboral, agregándose las de financiamiento de la política. Dejarlo todo en manos de la Penta-casta es el camino seguro para salidas de compromiso por arriba y parches para los padecimientos del pueblo trabajador. Los escándalos y la búsqueda de salidas por arriba de la Pentacasta Los escándalos Penta-SQM-Caval siguen marcando la pauta de la agenda política nacional. Todos los partidos defensores del régimen, aparecen involucrados. El más golpeado, es la UDI, un verdadero “partido de los imputados”. El presidente de la UDI Ernesto Silva debió renunciar, y la tienda gremialista está dividida sobre quién debe presidirla, y sobre todo, sobre cómo recomponerse. Algunas de sus principales figuras, como Jovino Novoa, Iván Moreira, Felipe De Mussy, debieron ir a la Fiscalía a declarar. RN suma a Alberto Cardemil, otras figuras como Carlos Eguiluz entre los mencionados. La Nueva Mayoría no se salva. La arista SQM del caso, sacó a la luz a varias de sus figuras. Hay que agregarle el impacto moral del caso Caval que involucra al hijo de la presidenta. A las empresas en cuestión, el grupo Penta de la UDI y SQM del ex yerno de Pinochet, se suman menciones a otras empresas como Ripley y Alsacia por financiamiento irregular de la política mediante las llamadas “boletas ideológicamente falsas”, además de posibles delitos tributarios. Como se puede ver una verdadera casta de los empresarios y sus políticos de la derecha y la Nueva Mayoría. Con todos involucrados, intentan salvarse juntos. Aunque tienen diferencias entre ellos sobre cuál sería la mejor fórmula para salvarse, es claro que entre todos buscan una salida por arriba. La fórmula que se estaría imponiendo es dejar caer algunas figuras emblemáticas que paguen los platos rotos por todos, más una

nueva legislación y normativa más exigente. A la vez, intentar retomar la agenda de reformas. Una agenda de reformas debilitada Con estos escándalos, la agenda de reformas se estancó. Su intento de usurpar las demandas de estudiantes, trabajadores y los pueblos castigados de las Regiones, queda debilitado. Los siguientes proyectos de la reforma educacional (desmunicipalización, Carrera Profesional Docente, gratuidad en la Educación Superior), se retrasaron, y están cuestionados. El proyecto de ley de modernización de las relaciones laborales, es también cuestionada, tanto por los empresarios que quieren que todo siga igual, como por los sindicatos que quieren fortalecer sus posiciones. El Gobierno está perdiendo así la iniciativa, lo que puede volver a impulsar la lucha de clases. Aunque tiene un freno: las cúpulas burocráticas. Mientras los empresarios convocan a asambleas para unificar su oposición, la CUT retrasa cualquier llamado a movilizarse para imponer los términos de los trabajadores. Mientras el Gobierno deja correr rumores sobre la reforma educacional, la CONFECH acepta sentarse a negociar dándole aire, en lugar de organizar desde las bases al movimiento estudiantil. Al debilitamiento del Gobierno y su “programa” se le suma la catástrofe social tras las lluvias en el Norte. La catástrofe social El Estado de los empresarios, administrado por la Concertación, la derecha y la Nueva Mayoría, es eficaz para transferir recur-

CLASE CONTRA CLASE

sos, vía subsidios y otros medios, a las empresas, asegurándoles además su impunidad y abusos. Pero condena al pueblo trabajador a los bajos salarios, las deudas, la mercantilización de la salud y la educación, las precarias condiciones de vida. Las lluvias en el Norte lo pusieron al desnudo. Viviendas destruidas, enfermedades, pérdida de trabajo, abusos de empresas que especulan con los precios, aislamiento por infraestructura hecha a bajo costo, amenazas de catástrofes ambientales con los relaves mineros. Y en esta catástrofe social, un Gobierno lento para responder, que llamó a la “auto-ayuda”. Es que la Penta-casta de los empresarios y sus políticos se aseguran su vida y privilegios, a costa del pueblo trabajador. Contra la Penta-casta, sus salidas por arriba y su indolencia, hace falta una salida independiente de los trabajadores Por una Asamblea Constituyente Libre y soberana basada en la movilización El pueblo trabajador está pagando los costos de las catástrofes naturales. Los escándalos de financiamiento irregular de las campañas de los políticos empresariales se renuevan cada día. Ninguna de sus salidas por arriba puede resolver nada del enjuage entre las empresas y sus partidos financiados para responder a sus intereses. Ni renuncias, ni Consejos Asesores y leyes hechas por ellos mismos para sí mismos. Las condenas a emblemáticos y personajes menores solo sirven para distraer. Para que no se cubran las espaldas entre ellos, con salidas por arriba a sus escándalos. Para que las próximas leyes y reformas

2

no sean cocinadas por la Nueva Mayoría con la derecha en el Parlamento. Para que la derecha y los empresarios no impidan el cumplimiento de las demandas en defensa de sus privilegios, hay que confiar solo en las propias fuerzas, sin ninguna confianza en ninguna variante patronal. Si no se da una salida de los trabajadores independiente de toda variante patronal, la salida la darán ellos con salidas por arriba como la que están preparando, con nuevos arreglines, con nuevas cocinas, indicaciones y letras chicas, con más represión. Cada demanda sólo podrá ser arrancada con los métodos de la lucha de clases. Cada demanda debemos unirla a la lucha contra esta casta impune, y ajena a nuestras necesidades, de parlamentarios y funcionarios de sueldos millonarios, que matan en el Parlamento y en la discusión en los Ministerios las expectativas abiertas. Para terminar con toda su impunidad. Para que nuestras demandas no mueran en el Parlamento, tenemos que arrancárselas e imponérselas en nuestros propios términos. Comenzando por luchar por una salida independiente de la casta de los empresarios y sus políticos: que ministros y parlamentarios ganen lo mismo que un trabajador calificado. Y uniendo cada una de las demandas de los estudiantes y trabajadores a la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y soberana basada en la movilización. Para esta lucha, hay que poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora para la lucha de clases, como el que lucha por construir nuestra joven liga el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR).


NACIONAL

ANTE LA DEBILIDAD DEL RÉGIMEN POLÍTICO

¡POR UNA SALIDA PROPIA DE LOS

TRABAJADORES Y EL PUEBLO POBRE!

Fabián Puelma

Durante el año pasado el gobierno logró retomar la iniciativa política para impulsar su agenda de reformas. Sin embargo, el caso Penta, Caval y la arista SQM pusieron nuevamente en el centro la crisis de legitimidad del régimen político heredado de la dictadura. Actualmente el conjunto de la Penta casta se encuentra a la defensiva y el gobierno ha perdido la iniciativa. Para recuperarla, están intentando llegar a un acuerdo amplio sobre reformas institucionales, a la vez que en el terreno judicial se ven obligados a levantar un “caso emblema”. La máxima es que caigan algunos para que no caigan todos. El desafío del momento es evitar que sea el gobierno, los partidos patronales y los empresarios quienes retomen la iniciativa. Se trata de aprovechar el momento de debilidad del régimen para que sean los trabajadores y los estudiantes quienes pasen a la ofensiva. ¿Cómo avanzar hacia esta dirección? Por un paro nacional para luchar por un nuevo Código del Trabajo El gobierno ha impulsado un proyecto de reforma laboral que combina una serie de ataduras y también algunas concesiones para los sindicatos. El objetivo general de la medida es encauzar institucionalmente las tendencias más combativas del movimiento obrero. El fuerte debate político sindical que se ha abierto a partir de la reforma debe ser un punto de apoyo para que sean los trabajadores quienes pasen a la ofensiva. Las posturas que plantean un apoyo a la medida del gobierno no apuntan a esta dirección. Tampoco sirve simplemente rechazar, exigir la participación en la reforma o buscar incidir con indicaciones. La única forma de aprovechar el escenario para que la iniciativa política esté en manos de

los trabajadores y no del gobierno o los parlamentarios, es organizar la lucha por un nuevo Código del Trabajo que acabe con los diversos aspectos de la herencia de la dictadura en el mundo del trabajo. Un paso indispensable para esto, es realizar una exigencia a la CUT y a las demás organizaciones sindicales para que convoquen a un paro nacional por un nuevo Código Laboral y prepararlo mediante asambleas de base. ¡Es la lucha obrera la que debe ponerse en el centro! Por la unidad de estudiantes y profesores para hacer frente a la “gratuidad mercantil” de Bachelet Los diversos aspectos de la reforma educativa de Bachelet ponen de relieve que la “educación pública y gratuita” se plantea sin terminar con el mercado educativo. Se mantienen los subsidios a los sostene-

CLASE CONTRA CLASE

dores, se mantiene el financiamiento estatal a las universidades privadas. A salido también a colación que la gratuidad sería financiada por impuesto a los egresados y no a los grandes empresarios. En síntesis, se trata del nuevo negocio de la gratuidad. Por su parte, los profesores han venido protagonizando diversas movilizaciones, como quedó demostrado con la “rebelión de las bases” docentes. El proyecto de carrera profesional docente sigue sin terminar con la precarización de los profesores. En este escenario, se vuelve fundamental poner en el centro las demandas propias de estudiantes y profesores, lo que sólo será posible mediante una movilización unificada. Sin embargo, tanto la dirección del Colegio de Profesores como la CONFECH, siguen concibiendo las movilizaciones como una

3

forma de presionar al gobierno y así poder negociar en mejores términos. El movimiento docente y estudiantil no deben “co legislar” con el gobierno y los parlamentarios; ¡debemos imponer nuestras demandas históricas mediante la fuerza de la movilización! ¡Que la Penta casta no decida por nosotros! Por una Asamblea Constituyente libre y soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo Aprovechar la debilidad del régimen y la pérdida de iniciativa política del gobierno significa activar la enorme indignación que existe contra la casta política de los empresarios. Se trata de imponer una salida propia de los trabajadores y el pueblo frente a la crisis del régimen político. La lucha contra la precariedad que quedó al descubierto con el desas-

tre social en el norte, la pelea regional y ambiental contra las grandes mineras que intoxican a trabajadores y pobladores, la pelea por un Nuevo Código del Trabajo y por una educación gratuita, sin subsidios a los privados y financiada completamente por el Estado, son un punto de apoyo fundamental Todas estas peleas parciales hay que articularlas con la denuncia a la Penta casta. Hay que ponerlos entre la espada y la pared: ¡que los parlamentarios ganen los mismo que un trabajador calificado! ¡Por la revocabilidad de todos los cargos de elección popular! Para que no decidan por nosotros, hay que luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización obrera y popular.


NACIONAL

¿QUÉ DISCUSIONES DEBERÍAMOS PLANTEAR LOS MARXISTAS REVOLUCIONARIOS EN UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE? Debemos partir aclarando que para la izquierda obrera y socialista la asamblea constituyente no es nuestro fin último, pero debemos reconocer que es la instancia más democrática que puede dar esta democracia para ricos, y que mientras no estén las condiciones para superar de lleno el Estado de los empresarios esta puede ser un punto de apoyo para la organización de los trabajadores y el pueblo pobre con el objetivo de terminar con el conjunto de las instituciones que funcionan para mantenernos bajo el látigo de la explotación y la opresión de los capitalistas. ¿Para qué tomamos esta demanda entonces? Para hacer hegemonía, porque ante la crisis que hoy vive el régimen Chileno no pueden ser solo los partidos de los empresarios los que den una respuesta. A esto los marxistas revolucionarios llamamos “hegemonía obrera” y es por esto que damos la lucha por una asamblea constituy-

ente, para dar una respuesta a las demandas de miles. La asamblea constituyente es un espacio en donde se discuten todos los temas respectivos a las demandas sociales, las leyes y el funcionamiento de las instituciones. Quiénes discutirán y como llevaran adelante estas discusiones es un tema en debate Debemos exigir que la asamblea constituyente sea soberana y democrática, esto quiere decir que permita la elección amplia de delegados a lo largo de todo el país, que sean la voz de los diferentes sectores sean estudiantiles, de trabajadores, pueblo mapuche, movimiento de mujeres, entre otros que se organicen en sus asambleas de base para discutir y resolver en torno a las discusiones planteadas en la asamblea constituyente. Las discusiones centrales que, para los marxistas revolucionarios, deben ser planteadas en una asamblea constituyente son la combinación de demandas democráticas

CLASE CONTRA CLASE

El mecanismo de la asamblea constituyente es desconocido para muchos, a pesar de que cada vez con más fuerza se comience a instalar como tema dentro de la discusión nacional, ¿cómo funciona? , ¿Qué discusiones se pueden dar en su interior? Son algunas de las interrogantes que desde una perspectiva marxista revolucionaria buscaremos esclarecer en este artículo.

como las ya planteadas por miles: por educación gratuita, salud, vivienda financiada 100% por el Estado terminando con la constitución de Pinochet que mantiene un código laboral para los empresarios, salud, educación y viviendas de mercado. A su vez debemos plantear demandas democrático “radicales” ligadas al funcionamiento del régimen político, por ejemplo: acabar con el anti democrático tribunal constitucional y la oligarca cámara del senado que funciona para mantener el régimen heredado de la dictadura, necesitamos la fusión en una cámara única con verdadera elección universal de los congresales, necesitamos que los jueces sean elegidos por sufragio universal, para ponerle fin a la justicia militar que mantiene impunes a los genocidas de la dictadura. El caso PENTA lo demuestra, se necesita que todo cargo de elección popular sea revocable, para que no exista mas el fuero parlamentario que protege

4

a los parlamentarios corruptos, porque los parlamentarios también cuidan sus privilegios y lo aumentan cada año, se hace urgente que todo parlamentario gane lo mismo que un trabajador. Pero para dar una solución profunda a los problemas que aquejan al conjunto de los trabajadores y el pueblo pobre es necesario cuestionar la propiedad de los capitalistas. Es en este sentido que los marxistas revolucionarios consideramos importante plantear en la asamblea constituyente las históricamente llamadas demandas democráticas estructurales y transicionales como: la nacionalización de los recursos naturales para financiar educación, salud y vivienda, bajo control de los trabajadores para que no sean las trasnacionales y los empresarios nacionales los que se enriquezcan con nuestra trabajo, para terminar con la cesantía necesitamos luchar por la repartición de las horas de trabajo entre todos los

trabajadores sin afectar el salario. La nacionalización de la banca y su unificación en un sistema Estatal único de créditos e inversiones en función de los intereses de los trabajadores y los sectores populares no de los empresarios que se coluden y se enriquecen a costa de nuestra. Sin duda ante estas discusiones los empresarios y sus partidos reaccionaran para cuidar sus privilegios. Es por eso que es muy importante que la asamblea constituyente por la que luchemos, sea basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre, único forma capaz de enfrentar al puñado de capitalistas que buscan mantener el régimen político a su medida. Esta lucha desde el Partido de Trabajadores Revolucionario la damos en la perspectiva de conquistar un gobierno de los trabajadores basado en la autorgazación obrera para terminar con la explotación y opresión que vivimos día a día.


NACIONAL LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y LA RESPUESTA DE LOS MARXISTAS REVOLUCIONARIOS:

¿REFORMA COSMÉTICA O TERMINAR CON TODA LA HERENCIA DE LA DICTADURA?

Alejandra Valderrama Los vaivenes de la política nacional han hecho que el principal tema de discusión estas últimas semanas se mantenga en las esferas del caso PENTA. Con sus cuestionados parlamentarios y una clase empresarial que ha gozado de impunidad durante décadas, se debelo el secreto que todos intuíamos: el régimen heredado de la dictadura los amparaba para que coludidos hicieran las leyes a su medida. Como sacarse de encima la constitución y el régimen político de Pinochet ha repuesto el debate en torno a la necesidad de una asamblea constituyente. La derecha inicio el debate planteando que una asamblea constituyente profundizaría la crisis del régimen político y le abriría la posibilidad de que los trabajadores y el pueblo pobre se organizaran ¿Pero qué alternativas se han levantado? En este artículo buscamos contribuir desde una perspectiva marxista a los distintos planteos en el escenario nacional. La derecha y los empresarios buscan cuidar sus intereses, los trabajadores y el pueblo pobre debemos prepararnos para terminar con la PENTA casta, es en esta dirección que este debate se vuelve central.

Planteo N° 1: La mesa técnica para el cambio constitucional de Bachelet. Un cambio constitucional a la medida de la PENTA casta. Fue parte del programa de Bachelet la necesidad de un “cambio en la constitución”, promesa que busco dialogar con lo que lucharon los estudiantes desde el 2011, los trabajadores, el pueblo mapuche y los diferentes movimientos regionales que en cada una de sus demandas ponían en cuestión la constitución pero mucho más profundamente, el conjunto de las instituciones del régimen heredado de la dictadura. Decimos “busco dialogar” por decir mucho, ya que a fines del 2014 Bachelet anuncio que el método de la asamblea constituyente no era el mejor para llevar adelante el cambio constitucional. Hay que aclarar que la asamblea constituyente es el sistema en donde se cita ampliamente a diferentes sectores: estudiantes, trabajadores, pobladores, entre otros a discutir, en este caso sobre la constitución y los diferentes problemas sociales. Pero no, para Bachelet no es necesario escuchar a quienes hemos pateado el tablero del régimen ¿Y cómo cambiar entonces la constitución? ¿Cuál es el método? Para Bachelet la respuesta era simple y justamente no buscaba dialogar con nadie más que con la PENTA casta que está en el parlamento. De esta forma la Nueva Mayoría propone la realización de una comisión técnica que evaluara propuestas para el congreso, y este votara según lo que esta comisión discuta. ¿En dónde está el dialogo? Los parlamentarios de la DC

el mismo partido implicado en la arista SQM del caso PENTA, nos dicen que son los parlamentarios los que tienen el deber de discutir y resolver. Y a los trabajadores, estudiantes y al pueblo pobre solo se nos podrá “consultar”. Resultan irrisorias las formas de excluirnos del debate, de esta forma Bachelet plantea realizar virtualmente comentarios sobre la constitución, este es el modelo participativo que tiene la Nueva Mayoría para terminar con la herencia de la dictadura. No escuchar a nadie más que a la PENTA casta que se enriqueció estos últimos 20 años a costa de los trabajadores y el pueblo pobre. Planteo N°2: El llamado a plebiscito para la asamblea constituyente Desde otra vereda institucional. Hay algunos parlamentarios como Giorgio Jackson de Revolución Democrática, Camila Vallejos, Karol Cariola del Partido Comunista dentro de la Nueva Mayoría, junto a organizaciones ciudades como “marca tu voto AC”, entre otros, vienen levantando la exigencia de un plebiscito para una asamblea constituyente. ¿Cuál es su exigencia en concreto? Que los parlamentarios de la PENTA casta voten un cambio en la ley orgánica para que la presidenta Bachelet, la misma que se niega a realizar una Asamblea Constituyente, haga un llamado para hacer un plebiscito para que sean los votantes quienes decidan si hacer o no una asamblea constituyente. Exigen dos confianzas que a los trabajadores y al pueblo pobre nos generan desconfianza: el parlamento y la presidenta. Para la bancada del Partido comunista la clave está ahí, esper-

CLASE CONTRA CLASE

ar a que en algún momento los parlamentarios de la PENTA casta voten cambiar la ley orgánica lo que le dará la posibilidad a la presidenta de convocar un plebiscito. ¿No será un exceso de confianza en los mismos que privatizaron y que hoy mostraron a toda luz que estaban coludidos con los empresarios haciendo las leyes a su medida? Esta alternativa solo nos lleva a un callejón sin salida echando polvo sobre los ojos de los trabajadores haciéndoles creer que esperando las buenas intenciones de la PENTA casta, se podrá cambiar algún aspecto del régimen. Lo cierto es que la respuesta es más simple y reside en la fuerza de los trabajadores y el pueblo pobre. Planteo N3: Lo que temen los empresarios y la derecha. La política de los marxistas revolucionarios por una Asamblea constituyente libre y soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre. Tenemos que terminar con la constitución de Pinochet, sin ninguna duda. Su régimen completo demuestra como ampararon a los empresarios que coludidos con los parlamentarios compraban leyes en el parlamento. Es una realidad que nadie puede desconocer. En este sentido la política de los marxistas revolucionarios debe ser clara: Debemos organizarnos y prepararnos para derribar toda la herencia de la dictadura, en este camino debemos movilizarnos y luchar por una asamblea constituyente, ¿Por qué? Porque puede ser el espacio en donde podamos fortalecer la organización de los trabajadores y el pueblo pobre sobre los temas transver-

5

sales de la economía y la política para justamente dar una salida independiente de los partidos patronales ante los cuestionamientos al régimen heredado de la dictadura. A diferencia de sectores de la “izquierda” que reclaman que esta lucha deposita confianza en el Estado de los empresarios, los marxistas revolucionarios como lo hacía Lenin, buscamos dialogar con el ánimo del conjunto de las masas oprimidas, es en este camino que no tomar la necesidad de una asamblea constituyente es no ver lo que hoy miles demandan. Y simplemente no querer dar una respuesta. ¿Por qué una Asamblea constituyente libre y soberana? Porque debemos poder discutir de todos los temas que nos aquejan no los que le convienen a la PENTA casta. Necesitamos una asamblea constituyente basada en la movilización ¿Por qué? Porque como ya lo demuestra la derecha y los empresarios hoy en día, buscaran resistirse a toda transformación del régimen heredado de la dictadura, solo confiando en nuestras propias fuerzas podremos llevar adelante la resolución a nuestras demandas. Para luchar por una Asamblea Constituyente no podemos esperar la venia de los parlamentarios de la PENTA casta ni podemos estar enclaustrada en las cuatro paredes del parlamento binominal, la CUT y los organismos estudiantiles deben tomar esta demanda en sus manos y convocar a movilizaciones con este contenido. Los marxistas revolucionarios damos esta pelea, que hoy está planteada en el escenario nacional, en la perspectiva de conquistar un gobierno de los trabajadores para terminar con toda explotación y opresión.


MOVIMIENTO OBRERO

POR UN PRIMERO DE MAYO

ANTIBUROCRÁTICO,

CLASISTA Y

COMBATIVO D. Lobos. El 1° de mayo de 1886, un millón de trabajadores de los Estados Unidos se lanzaron a huelga general por la demanda de la jornada laboral de ocho horas sin rebaja de salario. En Chicago, la lucha obrera culmino con dirigentes anarquistas y socialistas culpados por la justicia como incitadores a la huelga y responsables de haber lanzado una bomba al contingente policial y muchos fueron condenados a la horca y a cadena perpetua. Desde ese acontecimiento histórico, las organizaciones internacionales de la clase trabajadora votaron como día internacional del trabajador el 1° de mayo, en conmemoración a los “mártires de Chicago” que dieron su vida por las demandas de los trabajadores. Dichas demandas todavía tienen plena vigencia, como la reducción de la jornada laboral, la mejora de las condiciones de trabajo, el derecho efectivo a negociación colectiva. Cuando nos encontramos a un mes del primero de mayo, día internacional de los trabajadores, Chile se encuentra convulsionado por la catástrofe en el norte donde los principales afectados somos nosotros, los trabajadores y el pueblo pobre; mientras que los empresarios y los partidos del régimen hacen todo lo que esté a su alcance para salvar a los políticos involucrados en el caso PENTA y SQM, y empiezan a ensayar intentos para cerrar por arriba la crisis abierta en la legitimidad del régimen con acuerdos políticos y demonizando desde todos los sectores el “caiga quien caiga”. A su vez, las cinco ramas de la Confederación de Producción y Comercio alzan la voz denunciando lo que ellos llaman una reforma “mala para el país” y que parte de la base de que “la relación laboral al interior de las empresas es conflictiva” como si la explo-

tación capitalista de salarios miserables no fuera violenta y conflictiva. Pero lo que pasa es que los trabajadores vienen saliendo a la lucha, mostrando su fuerza y organizándose por dentro y por fuera de la ley, con métodos combativos y huelgas decididas. Ante esto el gobierno de la Nueva Mayoría no tiene más remedio que, mediante una reforma laboral que no toca ninguno de los pilares del plan laboral de la dictadura, hacer pequeñas concesiones para intentar de algún modo contener el alza pujante de las luchas de los trabajadores de los últimos años. Tanto en 1886 como hoy los trabajadores no tenemos más remedio que confiar solo en la propias fuerzas y pelear por nuestras demandas y exigencias, el estado y el gobierno de los empresarios no dará ni una sola concesión, ni un solo beneficio que no se le arrebate con la lu-

CLASE CONTRA CLASE

cha. Para luchar y ganar, los organismos de la clase trabajadora como los sindicatos o centrales sindicales son un arma que los trabajadores deben recuperar y poner bajo su estricto pero democrático control. En el caso del chile de hoy una de las tareas fundamentales de los trabajadores es recuperar la CUT arrebatársela a las direcciones conciliadoras de el P.C y el PS que ya por varios años vienen tratando de educar a un movimiento obrero sumiso, que no combata y se mantenga dentro de la ley, que no vea a los empresarios como antagonistas sino como la contra parte con la que hay que llegar a acuerdos sin cuestionar las bases de explotación del capitalismo, pero por sobre todo buscan hacer que los trabajadores confíen en sus verdugos, depositando su confianza en el PENTA-congreso de políticos millonarios y corruptos, ahí donde los derechos de los trabajadores son transados y pisoteados para enriquecer a unos cuantos, ahí es donde la dirección oficial de la CUT quiere que llevemos nuestra confianza.

para refundar el movimiento obrero en Chile, es dejarle el camino libre a quienes nos entregan a los patrones. Con la escusa de que los organismos como la CUT u otros están “podridos desde adentro”, hoy un sector importante del sindicalismo de izquierda a preferido armar sus espacios al margen, buscando pasar por el lado de los obstáculos sin vencerlos, queriendo formar una nueva central sindical en vez de luchar por la que tenemos, y es que para ellos esos espacios ya no tienen sentido. Pero los miles de trabajadores afiliados a la C.U.T, los trabajadores de base no están podridos, luchan día a día en contra corriente con su dirección y por tanto es estratégico todos los trabajadores demos una lucha por recuperar la central sindical más importante del país y ponerla a disposición de las luchas obreras, no podemos hacer como si no existiera e intentar un camino paralelo, pues para cambiar la realidad es necesario partir de esta tal como este y superar cada uno de los obstáculos y entre ellos a la burocracia sindical.

Por esto es necesario dar la lucha contra la casta burocrática que mantiene maniatados a los trabajadores, no dejarle la pelea a la burocracia de forma abierta disputando sus espacios, es francamente no presentar una alternativa profunda

Este primero de mayo estará atravesado por la discusión de la reforma laboral que propone el gobierno de la nueva mayoría y hay quienes plantean un rechazo total como el CIUS (comité de iniciativa por la unidad sindical) , otros

6

que la abalan a ciegas o con pequeñas indicaciones, como la dirección oficial de la CUT y otros que se mantienen ambivalentes, pero todos concuerdan la confianza en unos u otros políticos patronales para que su posición sea escuchada en el parlamento confían en que los mismos políticos que legislan para los empresarios puedan dar una respuesta a los trabajadores. Olvidad el legado clasista y combativo del movimiento obrero de principios del siglo pasado y no se disponen a luchar con los métodos propios de la clase obrera. Siendo este el escenario desde estas páginas afirmamos que es necesario levantar una política alternativa. Dar la pelea por recuperar la CUT de los dirigentes burócratas y conciliadores con la patronal, con una política clasista y combativa, y con democracia directa desde las bases. Luchar con los métodos de la clase trabajadora por un nuevo código laboral que contenga un sueldo mínimo acorde a la canasta básica, el fin del subcontrato, la negociación colectiva por rama productiva, derecho efectivo a la huelga, tarifado nacional por oficio entre otro y levantar la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre para derribar el régimen de Pinochet.


MOVIMIENTO OBRERO

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECUPERAR LA CUT? Por Matías Valdés Dirigente Sindicato Jurmar La crisis de representatividad que está viviendo el régimen, es sin duda una antesala de lo que puede suceder más adelante. El aumento en desaprobación de la presidenta Michelle Bachelet en las últimas encuestas, sumado a la crisis política por los casos Penta, SQM y Caval, muestra en los hechos el estrecho vínculo entre los empresarios y los tradicionales partidos políticos del régimen heredado de la dictadura, que hoy tratan de salvarse con acuerdos por arriba entre la casta política en un escenario de aumento de las luchas obreras. Todo esto mientras el Proyecto de Ley que moderniza las relaciones laborales es discutido por los parlamentarios en el congreso y donde la CUT ha jugado un rol clave avalando la iniciativa de la Nueva Mayoría de tomar las demandas de la lucha de clases, aceptando los términos y la letra chica

del proyecto y criticando solo algunos puntos como el derecho a la negociación colectiva por rama. El movimiento obrero frente a la CUT La CUT es sin duda, una de las centrales más importantes, ya que concentra los sectores más importantes, como la rama Forestal, Minero, industrial y de funcionarios públicos entre otros y la mayor cantidad de trabajadores afiliados entre las tres centrales sindicales con un 28%, seguido con un 1.7% de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) y un 0.8% de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). La dirección actual de la CUT está en manos del Partido Comunista, con su presidenta Bárbara Figueroa, es el partido que contradictoriamente se dice ser el partido de Luis Emilio Recabarren, pero que hoy no es más que el vocero de gobierno de la Nueva Mayoría, mostrando en los hechos su nefasta

CLASE CONTRA CLASE

política de colaboración de clases, muy lejana de las lecciones que deja las luchas de los asalariados y oprimidos en este sistema de explotación y opresión que vivimos a diario en carne propia millones personas en el mundo entero. En el movimiento obrero chileno se abren tres posturas frente a la CUT, están los que la respaldan, admitiendo con esto que la dirección actual ha hecho un excelente trabajo para la lucha de los trabajadores, como con el sueldo mínimo y el actual Proyecto de modernización de las relaciones laborales, pero que no critican su pasividad frente a la real problemática de la clase trabajadora. Esta la postura de generar una central paralela a la CUT, admiten que la dirección solo ha entregado a los trabajadores como carne de cañón a los empresarios y sus gobiernos, es por esto que la batalla por recuperar la CUT se pierde

7

y se nubla en un horizonte muy lejano y que la solución más rápida y eficaz es levantar otra central. Los que defienden esta postura no logran ver la diferencia entre la base de las CUT y su dirección. La tercera posición es la que levantamos nosotros desde el PTR. La lucha por recuperar nuestros organismos sindicales no es un capricho nuestro, es la acumulación d experiencias del movimiento obrero internacional la que nos guía a tomar esta alternativa tal como lo hiso Luis Emilio Recabarren en el siglo pasado . La lucha por recuperar nuestros organismos sindicales La lucha por remover a la burocracia de las cúpulas sindicales no es un trabajo fácil, de ahí que los paralelistas opten también por el camino más “fácil” y nieguen esta lucha. Dentro de la CUT no todos son pro gobierno,

también hay sectores de dirigentes de base que están saliendo a las calles, es la aparición del obrero consiente que solo le hace falta ver una alternativa clasista y combativa para poder luchar por sus demandas, arrebatándole las direcciones a las burocracias que hoy amarran a los trabajadores, a las cadenas que los empresarios y los partidos del régimen nos quieren colocan en nuestras manos, para poder dejar caer las crisis en nuestros hombros. Es una lucha que debemos en todo los organismos sindicales, ya que los sindicatos , como las federaciones, confederaciones y centrales son herramienta para la lucha de la clase trabajadora, y hoy la CUT es quien tiene la potencialidad se necesita para luchar por nuestras demandas más sentidas que el pueblo trabajador necesita.


MOVIMIENTO OBRERO

# CAMPAÑA POR UN NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO

LOS PRINCIPALES HECHOS EN LAS LUCHAS DE LOS MINEROS DE CAN CAN Y TRABAJADORES DE OHL Ángela Gallardo Suárez

Desde el sindicato de trabajadores de la empresa metalmecánica Komatzu Reman en conjunto con diferentes sindicatos del área de la industria, telecomunicaciones, correos de Chile, entre otros junto a la agrupación de trabajadores Alternativa Obrera vienen impulsando una amplia campaña por un nuevo código del trabajo. Porque los trabajadores debemos imponer nuestras demandas sin confianza en los patrones ni en el gobierno, es en esta dirección que esta iniciativa busca fortalecer la organización obrera acercando y formando lazos entre diferentes sectores sindicales. “Un nuevo código laboral solo se conquistara con la lucha y organización de la clase obrera movilizada en las calles, para esto debemos desplegar todas las iniciativas, esta campaña busca unificar estas diferentes expresiones, la clase obrera viene saliendo a luchar y necesita desplegar todas sus iniciativas para hacerle frente a la política de los patrones” Asi describe el objetivo de la campaña nacional por un nuevo código del trabajo el presidente del sindicato Komatzu Reman, Erwin Muñoz. La campaña se inició con variadas actividades que apuntan al fortalecimiento de las redes de coordinación obrera: # Cuadrangular obrero “La unidad hace la fuerza”: que contó con la participación de diferentes sindicatos como el sindicato de embotelladora Andina, lucchetti, entre otros . En torno al futbol la actividad fortaleció lazos de camaradería entre trabajadores en el marco de la campaña por un nuevo código del trabajo. La unidad es imprescindible para dar esta pelea. #Festival de teatro “Escena obrera”: Porque los trabajadores y sus problemáticas también serán llevadas al escenario. Con el objetivo de fortalecer la cultura y organización en los sindicatos, el festival Escena Obrera se desarrollara de manera itinerante recorriendo diferentes sindicatos en el marco de la campaña por un nuevo código del trabajo. #Talleres de formación sindical organizados por la agrupación de trabajadores Alternativa Obrera y su comisión jurídica. Los trabajadores vienen saliendo a luchar, conocer todas las aristas del código laboral heredado de la dictadura y la propuesta del gobierno, es imprescindible para trazar una propuesta que beneficie realmente a los trabajadores. Estos talleres se vienen desarrollando a lo largo de todo el pais, en Santiago, Valparaiso, Temuco y Antofagasta. # El 11 de abril será de los trabajadores. Galia Aguilera, representante de los profesores “indignados” de Antofagasta nos menciona “Estas diferentes iniciativas buscaremos que se expresen en un gran acto unitario de los trabajadores y sindicatos con los que venimos impulsado la campaña por un nuevo código del trabajo. Solo con fuerza y organización podremos imponerle nuestras demandas a los empresarios, el acto cultural del 11 de Abril buscara contribuir con este objetivo, será un día dedicado a los trabajadores”

Los combativos obreros del sindicato nº4 de Minera Can Can Con un 99% de aprobación, el día 26 de febrero, los mineros de Can Can del grupo Angelini, dieron paso a una extensa huelga que se enfrentó a uno de los grupos empresariales más poderosos del país. Las principales demandas tenían que ver con la entrega de un bono término de conflicto de $2.500.000 imponible, aumento de sueldo base de $70 mil y un bono de producción de $50 mil. Los mineros de Can Can se caracterizaron por su espíritu luchador y combativo, protagonizando enfrentamientos con la policía, cortes de ruta y barricadas. Por otra parte, los trabajadores el día 14 de marzo se trasladaron hasta las oficinas del grupo Copec, ubicada en avenida el Golf, co-

El acto cultural se desarrollara en la mutual de trabajadores ferroviarios durante desde las 17:00 hrs y contara con la participaciones de diferentes sindicatos y trabajadores, además de bandas musicales en vivo que amenizaran la actividad.

CLASE CONTRA CLASE

8

muna de Las Condes, con el objetivo de seguir luchando por el cumplimiento de todas sus demandas. Sumado a lo anterior, el día 27 de marzo, los mineros volvieron a dirigirse hacia las oficinas del grupo Angelini con el fin de que los dirigentes sindicales pudiesen tener una reunión de negociación con la empresa, instancia que fue infructífera debido a la negativa de la minera Can Can, la que respondió con represión y violencia. Transcurridos 23 días de huelga, los mineros obtuvieron una gran conquista, doblándole la mano a la patronal, y ganando la mayoría de sus demandas. Todo esto enmarcado en el apoyo solidario entregado por los integrantes de Alternativa Obrera.


MOVIMIENTO OBRERO La lucha y solidaridad de los trabajadores de OHL El 9 de marzo los obreros de la construcción de la empresa OHL comenzaron una movilización que se caracterizó por la la toma de la faena del Hospital Gustavo, Viña del Mar. Sus principales demandas fueron la reincorporación de trabajadores despedidos, la desvinculación de Luis Burgos, jefe de la obra, aumento de sueldo y mejores condiciones laborales.

Los más de 21 días de huelga se caracterizaron por la solidaridad entre trabajadores, actividades sociales y culturales, almuerzos, apoyo de estudiantes e integrantes de Alternativa Obrera de la región, quienes es-

tuvieron codo a codo con los huelguistas, emprendiendo una campaña solidaria. Otro hecho importante de solidaridad fue el paro indefinido llamado por la FENATS en apoyo a estos obreros, marchando en común por el cumplimiento de las demandas.

Debido a la constante intransigencia de la patronal, los trabajadores decidieron deponer su movilización tras llegar al acuerdo de un bono de término de conflicto de $200 mil y el no descuento de las horas en paralización. Pese a esto, los obreros marcaron un precedente de lucha y perseverancia para todos los trabajadores de la construcción, uno de los sectores más golpeados por prácticas anti sindicales e intransigencia.

AYUDA OBRERA Y POPULAR,

UNA RESPUESTA INDEPENDIENTE A LA CATÁSTROFE

El pasado miércoles 25 de Marzo el norte el golpeado por intensas lluvias, un frente meteorológico que el Gobierno y los Municipios ya tenían en cuenta, pero su desprecio por los trabajadores y los sectores populares les llevó a despreocupar esta alerta. Sindicato de Minera Escondida harán aportes a centros de acopio, los trabajadores de la Unión Portuaria enviarán camiones con acopio, más buses que contarán con 70 cupos para voluntarios con destino a Chañaral y Copiapó. Diversos trabajadores buscarán sumarse a la Red de Apoyo, para centralizar la ayuda por fuera del gobierno y la municipalidad, culpables directos de la catástrofe.

El resultado quedó a la vista, las ciudades del norte fueron azotadas por inundaciones siendo los más perjudicados los mismo de siempre, los trabajadores y los sectores populares de las regiones mineras, quienes no solo perdieron sus casas, sino que además han tenido que vivir la desaparición de familiares y ahora muchos, producto de la voracidad patronal, deben convivir con un barro químico producido por los relaves mineros. Con el pasar de los días fue más desolador, muertos, desaparecidos, escándalos como los de Frutícola Atacama, mientras los empresarios y sus políticos hacían gala de su desprecio

CLASE CONTRA CLASE

por los afectados. Mientras los políticos regionales de la Casta PENTA-SQM arreglaban sus casas con buldozers los trabajadores y pobres de la ciudad eran sitiados por militares y policías. Mientras los supermercados son resguardados por fuerzas de orden estas patronales suben los precios de los bienes de primera necesidad. Pero trabajadores y estudiantes, ante la incompetencia y el desprecio burgués, serán los que buscarán salir en auxilio conformando una Red de Ayuda Obrera y Popular. Desde la mañana del jueves 26 los estudiantes de la Universidad de Antofagasta llamarán a concentrarse para ir en ayuda de los campamentos de la ciudad, estableciéndose como Sede de Acopio el Área Clínica de la Universidad, organizando brigadas de ayuda. Los trabajadores también se sumarán, desde el

9

Esta Red podría ser impulsada con mayor fuerza, pero hoy por hoy, las federaciones estudiantiles de las universidades (dirigida la UA por la Izquierda Autónoma y la UCN por Revolución Democrática) han preferido organizarse a puertas cerradas con las pastorales y la ONEMI, cerrando la posibilidad de organización a los estudiantes que buscan extender la solidaridad obrera y popular.


EDUCACIÓN UN MOMENTO POLÍTICO DE ÁLGIDOS DEBATES:

NUEVAS POSIBILIDADES PARA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Dauno Tótoro Abril se viene cargado de fechas y discusiones importantes para el movimiento estudiantil. Es que la CONES, el día de la concentración convocada por el Colegio de Profesores, convocó a una paralización para el 9 de este mes. A los días después el CONFECH decidió convocar a una marcha a nivel nacional para el 16, con el contenido de la educación pública y de denuncia a los casos de corrupción que vienen marcando la agenda política. Y con este escenario se comienzan a configurar las diferentes estrategias por parte de las organizaciones políticas que integran el CONFECH para hacer frente a las reformas que viene impulsando el gobierno: Plan Nacional Docente, Desmunicipalización y Educación Superior. Arrinconado por los casos de corrupción, agobiado por las críticas a la creciente represión como única respuesta a la catástrofe social del norte y en su peor momento en las encuestas, el gobierno se vio obligado a atrasar la discusión y aprobación de los distintos proyectos de ley en materia educativa, además de iniciar una línea de diálogo con los distintos “actores sociales”. Es en ese marco que el Partido Comunista remarcan su ofensiva

“hacia los movimientos sociales”, convocando a una concentración para el 19 de Marzo pasado y a una paralización desde la CONES. Buscan relegitimarse frente a sus bases estudiantiles, que le quitaron los votos necesarios para dirigir federaciones, y de sus bases docentes, que los cuestionaron profundamente con la rebelión de las bases docentes del 2014. Así también buscan relegitimar la reforma educativa de Bachelet, que se acerca a un mísero 30% de aprobación. Mientras tanto, el bloque de conducción (UNE, FEL, IA) repite las mismas recetas que el año pasado. Muestran nuevamente su subordinación al gobierno, ya que si bien rechazaron la mesa de trabajo permanente ofertada por el MINEDUC, aceptaron subirse a dialogar en una primera instancia, estando el gobierno más deslegitimado que nunca. Es que su estrategia no apunta a la posibilidad de que el movimiento estudiantil, en alianza con los trabajadores, imponga sus demandas propias. Sino que, mediante movilizaciones esporádicas y de presión, pueda “abrirse espacios” para incidir en la reforma. En una reforma, que a nivel secundario, entrega mínimas con-

CLASE CONTRA CLASE

cesiones, pero de fondo blinda el mercado educativo y mantiene el subsidio estatal a los privados. Por su parte, la “izquierda estudiantil” se encuentra dividida. Un sector, compuesto por las Juventudes Guevaristas y otras agrupaciones del “poder popular” con peso meramente local en ciertas Universidades, han demostrado no plantear una política ofensiva para retomar la movilización para imponer la agenda del movimiento estudiantil. Y otro sector, más cercano al bloque de conducción (Somos USACH y Federación del Pedagógico), argumentando problemas de participación y desinterés general de parte de los estudiantes, sin plantear una política alternativa al bloque de conducción. Este escenario, de marchas, concentraciones, leyes que afectan a estudiantes universitarios, secundarios y a docentes, y de álgido debate nacional en torno al problema educativo, abre un espacio para una política y una estrategia diferente. Desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria consideramos que es necesario fortalecer al movimiento estudiantil apostando a

10

que vuelva a ser un actor político que junto a los trabajadores pueda terminar con la educación que heredamos de la dictadura. Esto no lo lograremos con una estrategia de “presión” al gobierno para “incidir” dentro de su terreno sobre la reforma educacional. Debemos apostar a ser nosotros quienes pongamos los términos de la discusión, imponer nuestras demandas, como la gratuidad 100% financiada por el Estado sin subsidios a los privados o el cogobierno triestamental en los planteles universitarios y liceos. ¿Cómo llevar adelante esta tarea? Debemos exigir un paro nacional unificado y apostar a la unidad entre las bases docentes que demostraron su capacidad y ánimo de luchar durante la rebelión de las bases, proceso marcado por los cuestionamientos a la burocracia del PC con las bases estudiantiles, tanto secundarias como universitarias. Debemos aprovechar y exigir una paro nacional unificado en donde podamos mostrar desde las bases, la fuerza de los estudiantes y profesores que han salido a luchar.


EDUCACIÓN La tónica del año político pone al igual que el año pasado al movimiento estudiantil en disyuntivas importantes, cada uno de nuestros pasos debe ser ampliamente discutido en las bases estudiantiles. En ese marco se hace necesario pelear por un nuevo Congreso nacional de base para trazar el plan de movilización para enfrentar a los empresarios de la educación. Nuestras demandas están claras, muchas de las cuales definimos el año pasado en el Congreso por la educación para los pueblos, como lo fue la misma gratuidad o el cogobierno triestamental. Estos son los debates políticos centrales que se verán durante estas semanas, en donde es posible que se defina si tendremos el año 2015 un movimiento estudiantil bajo los ritmos del gobierno y sus Penta parlamentarios corruptos y millonarios, o si efectivamente lograremos la unidad desde la base con docentes y trabajadores, para protagonizar una nueva lucha nacional que supere la del año 2011 y que integre a sectores de la clase trabajadora, y logre, de una vez por todas, imponer nuestras demandas, sin migajas y sin transar frente la Penta casta corrupta que defiende los intereses de los empresarios.

LA DERECHA DENTRO DEL CONFECH:

¿QUÉ HACER? Jorge Sanhueza Concejero Fech Tras las declaraciones de Valentina Saavedra y Ricardo Sande se escuchan risas y comentarios amistosos entre los presidentes de las federaciones de la Universidad Católica y la Universidad de Chile ¡Con que liviandad se sienta la representante de la Izquierda Autónoma (el mismo partido de Gabriel Boric) con el representante del gremialismo (el que representa los intereses de la CONFEPA y la casta PENTA). Y es que no tiene que ver con algo moral sino con una cuestión política. Los objetivos de la derecha en

el CONFECH son mantener la herencia de la dictadura lo que se traduce en mantener la educación de mercado, las condiciones precarias de los trabajadores de la educación, la feroz represión ante cualquier movilización. En todo eso no hay ningún misterio, menos misterio hay en que eso va justamente en la dirección contraria a las demandas históricas del movimiento estudiantil por lo que hay que decirlo fuerte y claro: La derecha hace política para los empresarios y eso debe ser combatido desde todo los organismos.

CLASE CONTRA CLASE

11

Es por eso que es necesario remover a Ricardo Sande de la mesa ejecutiva del CONFECH ¿Qué tiene que hacer la derecha en el principal organismo del movimiento estudiantil? Solamente encarnar intereses contrarios a los que hemos enarbolado los estudiantes. Algunos dirán que es antidemocrático pero ¿no es justamente antidemocrático poner a alguien que está a favor del autoritarismo, a favor de que sean robados miles de millones al pueblo trabajador sin que nadie pueda decidir, como representante del movimiento estudiantil? Parte de hacer política revolu-

cionaria tiene que ver con tomar decisiones a favor de las necesidades reales de la gente y dar cuenta del tremendo escándalo que significa que un acérrimo defensor de la dictadura militar hoy se muestre como nuestro representante. Pero como dijimos al principio otros sectores de la izquierda parecen no tomarle verdadero peso a esto, desde el bloque de conducción compuesto por la unión nacional estudiantil, el frente de estudiantes libertarios y la Izquierda autónoma hasta sectores de la “Izquierda

estudiantil” como el Somos Usach (quienes presiden la federación de la Usach) o la Kiltro (quienes presiden la federación del pedagógico). Ninguno de estos ha salido a denunciar este hecho que es un factor clave en el escenario político nacional. Es por eso que estamos a favor de que la remoción de Sande, de la mesa ejecutiva del CONFECH, sea discutida en las asambleas de base de todas las universidades para poder ser llevada a cabo.


EDUCACIÓN

G. Muñoz, miembro de Nuestra Clase

POR UNA CARRERA DOCENTE UNIVERSAL, DEMOCRÁTICA Y AL SERVICIO DE LOS PROFESORES DE BASE Y NO DE LOS EMPRESARIOS Y EL GOBIERNO Tras la aprobación de la reforma tributaria y la tramitación de las primeras leyes de reforma educacional, la Nueva Mayoría este 2015 pretende regular la profesión docente. Es así como el MINEDUC anunció la agenda de Política Nacional Docente. ¿Qué pretende? Los profesores ya en varias jornadas de discusión de base la han caracterizado como una política que no atiende las necesidades concretas de los docentes incluyendo varios puntos que derechamente perjudicarán la autonomía disciplinaria y el trabajo colaborativo pedagógico. Efectivamente casi todas las medidas del anterior gobierno de derecha, acerca de carrera docente se encuentran hoy presentes en el proyecto de Bachelet. La “Carrera Profesional Docente” (CPD) concentra sus líneas en los siguientes temas: 1) Revalorización social del docente, autonomía profesional y liderazgo de los direc-

tores: que bajo la premisa de conseguir “docentes efectivos” responsabiliza a los profesores de la crisis educacional, imponiendo mayores evaluaciones a cargo de los directores de los establecimientos (designados por corporaciones o por sociedades privadas con y sin fines de lucro), además de reforzar los filtros para el ejercicio (vía pruebas estandarizadas como INICIA y PSU que nada tienen que ver con la docencia); 2) Remuneraciones y estabilidad laboral: que tras la falsa idea de que la estratificación salarial por desempeños creará condiciones para “mejores docentes”, aquí se critica el Estatuto Docente por “desalentar la innovación”, y recomienda separar a los docentes en “excelentes”, “muy destacados”, “destacados”, “menos destacados”; 3) Condiciones laborales: que regula las horas lectivas y no lectivas en proporción 70/30, tiempos no regulados y que se reducen a breves espacios de tiempo; 4) Competencia

CLASE CONTRA CLASE

e individualismo v/s trabajo colaborativo: que al concebir la escuela como parte de la iniciativa privada, impone medidas que crearán relaciones competitivas e individualistas opuestas al trabajo colaborativo que caracteriza a la profesión de enseñar; y 5) Segmentación de las regulaciones: que busca sólo regular a los profesores del sector municipal (32%), dejando a los profesores del sector subvencionado (40%) y particular (12%) en las mismas condiciones de antes. El proyecto desatiende: la demanda de autonomía docente (que el quehacer docente sea planificado y evaluado por los propios docentes a nivel local y nacional), la necesidad de que los docentes participen democráticamente y con poder de decisión en los gobiernos escolares (al ofrecer atribuciones gerenciales a los directores), la demanda de aumento justo de salarios y la eliminación de la figura legal de

12

“profesores a contrata”, la popular reivindicación docente de 50/50 (horas lectivas y no lectivas bajo reglamento), tampoco se contempla la necesidad de disminuir los estudiantes por sala (máximo 15 o 20 alumnos) y el aumento de la planta para nuevos cursos, la exigencia de mejores materiales pedagógicos y mejor infraestructura de carácter estatal, la demanda de universalidad (que todos los docentes, independiente de su condición contractual, posean los mismos derechos y garantías laborales), un plan de retiro y jubilación que garantice condiciones estables de vida y el pago íntegro de la deuda histórica… El Colegio de Profesores (CdP), al estar dirigido por el Partido Comunista y la Nueva Mayoría han apoyado casi sin cuestionamientos este polémico proyecto. La llamada “disidencia” de Aguilar y Vásquez, si bien rechaza la reforma, se niega a actuar en uni-

dad rechazando los llamados a movilización. Las corrientes “paralelistas” como el SUTE se oponen a la reforma pero también a que esta sea discutida en el plan de jornadas del CdP y el MINEDUC. Frente a esto, miles de profesores colegiados y no colegiados se encuentran a su suerte. Desde Nuestra Clase hacemos un llamado a retomar las banderas de la rebelión de las bases para organizar más jornadas que permitan convocar a un plan ascendente de movilizaciones. Sólo la confluencia de los docentes con el resto de los trabajadores y la alianza con el movimiento estudiantil permitirá que los profesores y trabajadores de la educación impongan su propia agenda educacional que contemple las reales soluciones y no amarras. Te invitamos a leer nuestro documento de “Análisis de la Carrera Profesional Docente” en: nuestraclase.cl


PTR EN MOVIMIENTO

YA ESTÁ EN EL AIRE LA IZQUIERDA DIARIO CHILE Fabián Puelma, director de La Izquierda Diario Chile El domingo 15 de marzo lanzamos La Izquierda Diario Chile, portal digital de noticias y opinión al servicio de las luchas obreras y populares. ¿Qué es La Izquierda Diario Chile? La Izquierda Diario Chile es un diario digital que se propone informar cotidianamente sobre acontecer político nacional y las diversas temáticas instaladas por los trabajadores, el movimiento estudiantil, el movimiento feminista y de la diversidad sexual, el pueblo mapuche, el movimiento de pobladores, medioambiental y tantos otros que enfrentan el orden existente. Tal como lo indica nuestro nombre, impulsamos un periodismo de izquierda: nuestra labor informativa busca desarrollar y amplificar una opinión de izquierda frente a los diversos hechos del acontecer político, económico y social. El lanzamiento de La Izquierda Diario Chile ha causado la simpatía de muchos activistas, periodistas y columnistas de izquierda. A pocas semanas de nuestro lanzamiento, ya contamos con importantes colaboraciones, miles de lectores y cientos de comentarios en las redes sociales. El nuevo diario digital es parte de la red internacional La Izquierda Diario. El primer portal nacional fue impulsado por el Partido de Trabajadores Socialistas de Argentina (partido hermano del PTR), el que a 6 meses de su lanzamiento, ya se encuentra entre los 200 sitios más visitados de la Argentina, con un promedio

de alrededor de 30 mil visitantes diarios y con tendencias seguir creciendo. Con el impulso de La Izquierda Diario Chile y el reciente lanzamiento de “Esquerda Diário” en Brasil, este proyecto dio un nuevo salto. Y es que LID aspira a convertirse en un diario internacional como no lo puede ser ningún medio de la burguesía por más recursos con los que cuente, puesto que nuestro diario internacional se para desde los intereses de los trabajadores y los oprimidos por encima de los antagonismos nacionales. ¿Por qué impulsar un diario digital? Desde el PTR, creemos que una de las tareas estratégicas planteadas para los trabajadores y la juventud es la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora, que logre transformarse en una alternativa frente a los partidos patronales y las organizaciones reformistas. Los diarios pueden cumplir un papel de “partidos” y abrir el camino, mediante las ideas, a construir o desarrollar organizaciones militantes. Tal como decía Gramsci, los diarios “cumplen dos funciones, de información y de dirección política general; de influencia cultural, literaria, artística, científica”. El impulso de un diario digital busca

CLASE CONTRA CLASE

13

hacer llegar las ideas de una izquierda obrera y socialista a sectores más amplios, y así colaborar a la tarea aún pendiente en Chile de construir un gran partido de trabajadores revolucionarios. Esta concepción es parte de la tradición del marxismo revolucionario. Para Lenin, el periódico debía ser un “organizador colectivo”, un instrumento que pudiese expresar una orientación coherente en todos los acontecimientos, que diese una batalla unificada por sus ideas y por un programa revolucionario. No es casual que una de las primeras grandes batallas políticas de Lenin, reflejada en su clásico libro ¿Qué Hacer?, fue por forjar un periódico común de la socialdemocracia para toda Rusia. Retomando las ideas clásicas del marxismo, nuestra motivación es aprovechar los nuevos medios tecnológicos que existen en la actualidad para construir un diario internacional, desde la trinchera de la clase obrera, que todos los días esté a disposición de los lectores simultáneamente, combinando esfuerzos de organizaciones de diferentes países, con contenidos de la más amplia variedad de temas que pueden nutrir las diferentes ediciones internacionales de cada diario nacional.


GÉNERO

LA OFENSIVA DE LA MORAL CONSERVADORA DE LA IGLESIA

Y LAS TAREAS DEL FEMINISMO. Dos casos han mostrado la ofensiva de la moral conservadora de la iglesia estas últimas semanas: la campaña desplegada en contra del derecho al aborto y la asunción de uno de los encubridores de Karadima como Obispo de Osorno, Juan Barros Madrid.

Rafaella Ruilova En un escenario en que las instituciones políticas están en cuestión, donde afloran los fraudes, los casos Penta, SQM y Caval, que han demostrado que la penta casta hace política para los empresarios; se empieza a ver más claramente cómo todos los que son parte del régimen hacen política: el gobierno, la derecha, los empresarios y las iglesias.

Así, mientras con la excusa de ser “próvida” vemos a la derecha con la iglesia organizándose para hacer concentraciones y marchas en contra de los derechos de las mujeres. Su verdadera cara muestra su defensa férrea a curas involucrados en casos de pedofilia, su hipocresía del “cuidado del niño que está por nacer” se devela ante su actuar. Como si no fuera suficiente con el Obispo encubridor, un cardenal brasileño, Giovanni Battista Re dijo que la “violación es menos grave que el aborto”. La moral conservadora de la iglesia se pone a la ofensiva para impedir nuestros

CLASE CONTRA CLASE

derechos, para imponer su moral, y para hacerlo debe mostrar su verdadera cara. Las tareas del feminismo. Ante este escenario el feminismo tiene mucho que hacer y decir. No hay que dar ningún espacio a la avanzada conservadora, pero eso no se detiene con intenciones, sino con relación de fuerza en las calles y en la organización. Y ya lo hemos demostrado, organizándonos en universidades a través de secretarias, realizando el Congreso de Educación No sexista, levantando marchas por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Ahora los desafíos son mayores, el momento exige responder y organizarse, levantar amplias campañas por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito para defender nuestro derecho y exigirlo. Pero también exige que el feminismo se gane la confianza del sector que está más expuesto a la

14

imposición de la moral conservadora, pero que a la vez es el único que puede dar una batalla a muerte y victoriosa contra ella: las y los trabajadores. Si el feminismo se ha ganado la confianza de sectores del estudiantado ha sido por unirse a la lucha del movimiento estudiantil, y junto con cuestionar la herencia de la dictadura mostrar que el machismo y la homofobia son serviles a este sistema de explotación y opresión. El movimiento obrero en cada lucha (que han ido en aumento), como diría Lenin en cada escuela de guerra aprende quienes son sus verdugos, pero no es una relación mecánica, si el feminismo no se hace parte integra levantando sus banderas dejará espacio para que lo hagan los sectores conservadores que en términos ideológicos vienen en ofensiva. La lucha del feminismo socialista. La tarea del feminismo

es la articulación con el movimiento estudiantil y el movimiento obrero. Pero plantearlo así, sería dar por hecho que el feminismo es uno sólo y por tanto responde a los mismos intereses de clase. Y eso es tan falso como que la penta casta cambiará la constitución sin resguardar sus intereses. Disipando cualquier duda, una de las tareas del feminismo socialista es la ya planteada arriba, pero también, es hoy estar en la trinchera de levantar un partido de trabajadoras y trabajadores revolucionarios, que luche por la emancipación de la humanidad, y como dijo Trotsky “si en realidad queremos transformar la vida, tenemos que aprender a mirarla a través de los ojos de las mujeres”. El feminismo socialista se pone a disposición de esta tarea estratégica e histórica, a la vez que da una lucha férrea para que el feminismo le ponga freno a la moral conservadora.


GÉNERO AVANCEMOS POR UN NUEVO CÓDIGO LABORAL.

MUJER TRABAJADORA,

S I N D I C A L Í Z AT E !

Zikuta El año político ha estado marcado por una agenda de Gobierno a la ofensiva en cuanto a las políticas de genero se trata, la propuesta de la creación de un Ministerio de la Mujer, la inyección de recursos gubernamentales para tratar la violencia de género, el proyecto que aun descansa en el parlamento en torno a la despenalización del aborto a partir de 3 causales -más allá de que este sea una respuesta insuficiente a la problemática actual de miles de mujeres que al año deciden abortar en nuestro país y que no acaba con el carácter de clase de la problemática -por lo demás- y la incorporación obligatoria de nosotras las mujeres trabajadoras a las comisiones negociadoras en los distintos procesos de organización que se desprendan desde nuestros espacios laborales que hoy se levanta desde la reforma laboral como propuesta, nos muestra que desde el gobierno se viene poniendo mayor énfasis y centralidad a nosotras las mujeres.

¿Debemos confiar en las políticas que se desprenden de la Nueva Mayoría? ¿La nueva mayoría busca dar respuestas concretas a nuestras demandas como mujeres trabajadoras? Es cierto, desde la reforma laboral de la nueva mayoría se hace mención importante a la cuota de participación de las mujeres trabajadoras en los procesos de negociación colectiva, y que sin duda ni soberbia alguna debemos reconocer, ya que está abre una posibilidad mayor de participación de nosotras y nuestra visibilidad en los espacios laborales donde a diario nos desempeñamos, pero esta política o propuesta no ha sido azarosa o levantada desde “la buena voluntad” de quienes son parte del oficialismo actualmente, sino que es fruto concreto de las lucha de los miles y miles de trabajadores que en los últimos 4 años han incrementado potentemente la lucha manifestada en paros, huelgas y tomas, utilizando estos métodos obreros históricos de organización que como clase trabajadora tenemos, y donde además las mujeres han jugado un rol no menor, sino muy por el contrario, un rol importante, de los cuales trabajadoras de Integra, de Carozzi, de Líder , Unimarc y Profesores nos lo han demostrado. El gobierno no ha podido desentenderse y lo que ha intentado desde su agenda laboral y de genero es usurpar las exigencias que desde la calle hemos levantado las organizaciones de mujeres y las miles de trabajadoras que han sido parte de procesos de movilización. Así el gobierno pretende contener la

respuesta de quienes a diario cargamos sobre nuestros hombros el modelo de producción económico de nuestro país y el código laboral heredado de la dictadura militar. Ley obligatoria de participación de cuotas de mujeres en la negociación colectiva: Una posibilidad para avanzar, una realidad adversa que superar. Hoy podemos ver una crisis en cuanto a la cifra de sindicalización

de las mujeres, solo un 7% de nosotras las trabajadoras estamos sindicalizadas, pero no es casualidad, pues las mujeres en conjunto con la juventud trabajadora, somos quienes hoy conformamos y damos vida a los puestos de trabajo mayormente precarizados, la taza de participación social y política está íntimamente relacionada con

CLASE CONTRA CLASE

la pobreza y somos las mujeres quienes vivimos con las más bajos sueldos, hoy conformamos el 39% de las jefaturas del hogar- cifra que además ha ido en aumento los últimos años, sigue existiendo una brecha salarial del 26,3 % entre hombres y mujeres, en este sentido ¿Cómo dejar espacio para la sindicalización, si la realidad cotidiana también nos pone los más grandes límites? Pues restarnos de hacerlo sería

un error garrafal, sin duda debemos avanzar a sindicalizarnos, a utilizar cada posibilidad de organización que podamos levantar desde nuestros espacios laborales, la necesidad de un Nuevo Código Laboral para nosotros los y las trabajadoras es fundamental, un Código Laboral conquistado en base a la movilización y organización de

15

nosotros mismos, las trabajadoras que termine con el actual código laboral que hemos heredado desde la dictadura militar de Pinochet. En este debate las mujeres trabajadoras no podemos estar ausentes. Debemos fortalecer nuestra organización. Para esto desde la agrupación de mujeres trabajadoras Pan y Rosas venimos dando la pelea por comisiones de mujeres en los sindicatos que puedan hacer carne cada una de las exigencias y demandas que las mujeres trabajadoras necesitamos, haciendo de este un lugar resolutivo y de propuesta por ejemplo ante la necesidad de conquistar salas cunas para las mujeres madres que trabajan, que se termine con el subcontrato, la exigencia de un sueldo relacionado con el trabajo que uno realiza, en ese sentido la consigna de un “igual trabajo e igual salario” es fundamental ya que este avanza a romper la brecha laboral que entre hombres y mujeres hoy existen en el mundo laboral, lo que nos empuja mayormente a una mayor precarización y flexibilidad laboral. En síntesis la mujeres trabajadores debemos tomarnos los espacios de organización para que con el conjunto de la clase trabajadora podamos dar una respuesta política a las condiciones precarias que vivimos, en donde somos las mujeres quienes poseemos las peores condiciones, por eso, mujer trabajadora sin ninguna duda, ¡sindicalízate! ¡Debemos sumarnos en la lucha por un nuevo código del trabajo! ¡No podemos quedar afuera!


INTERNACIONAL

BRASIL

COMO ESLABÓN DÉBIL DE AMÉRICA LATINA Extraído de: www.ft-ci.org Entrevistamos a Daniel Matos, corresponsal en Argentina del Esquerda Diário, primer diário de la izquierda en Brasil, sobre la situación en el país vecino. La entrada en recesión de la economía brasilera, la crisis política por los escándalos de corrupción en Petrobras y las medidas de ajuste aplicadas por el gobierno de Dilma Rousseff son algunos de los temas en esta entrevista. También nos cuenta sobre las importantes luchas de los trabajadores por salario, condiciones de trabajo y contra los despidos, y sobre el significado de las masiva movilización el domingo 15/3. Qué expresa la importante movilización del domingo 15 de marzo y los pedidos de juicio político a la presidenta? Las movilizaciones fueron en cierto sentido lo opuesto de lo que fueron las manifestaciones de junio de 2013 ya que mientras las primeras ligaban el odio a la casta política a los problemas sociales más estructurales, favoreciendo la entrada de la clase trabajadora y la juventud en el escenario político nacional, actualmente la bronca contra la corrupción está siendo utilizada para fortalecer electoralmente a la derecha. A pesar del debate abierto sobre el impeachment (interpelación que hace el parlamento y puede llevar a juicio político contra un funcionario público) contra la presidenta, los principales líderes políticos de la oposición no tienen el objetivo de derrumbar a Dilma y sí de desgastar su gobierno. Temen una mayor polarización social, además de que el escándalo de Petrobras afecta tanto al gobierno como a la oposición de derecha. Tanto la burguesía brasilera como la imperialista quieren evitar un agravamiento de la crisis económica y política. Pero aún así la situación puede empeorar mucho. ¿Que dirán los sectores que serán afectados? ¿Y cuando la llamada “clase C” sea aún más golpeada por la recesión? ¿Cómo describirías el nuevo mandato del Par-

tido de Trabajadores y el contexto económico y político? En primer lugar hay un giro a la derecha del gobierno del PT. Dilma había basado su campaña en dar continuidad al gobierno “progresista” del PT contra el avance de la derecha (de forma similar al discurso utilizado por el gobierno Argentino). Las grandes manifestaciones de Junio de 2013 habían cuestionado tanto la precariedad y los altos precios de los servicios públicos en el país como a la casta política que vive del Estado, involucrando no solo al PT sino también al opositor PSDB. La clase trabajadora aprovechó la nueva situación nacional para salir a la lucha protagonizando la mayor oleada de huelgas desde la década del 80. Las elecciones del año pasado hicieron que esta realidad pasara a segundo plano. Pero incluso así no dejó de expresase distorsionadamente en los discursos de “cambio” que todos los candidatos se vieron obligados a adoptar, escondiendo los planes de ajuste que preparaban para sus nuevos mandatos. El nuevo gobierno de Dilma se encuentra extremadamente debilitado no solo por la oposición del PSDB (principal partido de la oposición) que salió fortalecido en las últimas elecciones sino también por el PMDB, que es el principal aliado, lo chantajea permanentemente para obtener mayores porciones de poder y exigir que el PT garantice la impunidad a

sus aliados involucrados en el escándalo de Petrobras. El choque entre los discursos mentirosos de cambio y los paquetes de ajuste implementados de inmediato por todos los gobiernos para responder a la recesión económica, sumados a los escándalos de corrupción y la crisis por la falta de agua, provocaron que la popularidad tanto del gobierno nacional del PT como los gobiernos de los estados (provincias) del PSDB cayeran a niveles inferiores a los que pudimos observar en Junio de 2013. ¿En qué consiste el ajuste que lleva adelante Dilma Rousseff? Dilma está implementado un ajuste fiscal para garantizar dinero público a los banqueros y aumenta las tasas de interés para contener la inflación y atraer capital extranjero en busca de mejores rendimientos, lo que da como resultado mayor recesión, aumento del desempleo y reducción salarial para proteger las ganancias patronales. Para eso, no duda en terminar con derechos sociales como las ayudas por enfermedad o del seguro de desempleo a los trabajadores, y pone en la práctica recortes presupuestarios que afectan fuertemente a la educación y a la juventud. ¿Cómo ha respondido la clase trabajadora a esos planes de ajuste? Los trabajadores de la Volkswagen del ABC paulista, así como los metalúrgicos de la General Motors de San Jose dos Campos en San Pablo, llevaron ad-

CLASE CONTRA CLASE

16

elante dos huelgas que obligaron a la patronal a retroceder frente a la amenaza de despidos masivos. Los profesores de Paraná también llevaron adelante una dura huelga ocupando la asamblea legislativa del estado para presionar a los diputados, enfrentándose con la policía, y lograron hacer que el gobernador tucano (PSDB) retrocediera en las medidas de ajuste. ¿Qué perspectivas ves y cómo debería intervenir la izquierda en esta situación? La huelga de la Volks, General Motors y los profesores de Paraná muestran que existe disposición a la lucha pero que está contenida por las actuales direcciones aliadas al gobierno del PT en los sindicatos y los movimiento sociales. La izquierda no puede tener una respuesta solo a los ataques económicos y sociales, dejando la bandera de lucha contra la corrupción en manos de la derecha. Los trabajadores y jóvenes que simpatizan con la idea del impeachment necesitan comprender que esto fortalece a la derecha. La izquierda necesita construir una alternativa independiente a la crisis a partir de la clase trabajadora y del pueblo explotado y oprimido, una alternativa como ha planteado el PTS en Argentina en los enfrentamientos entre el gobierno kirchnerista y la oposición de derecha.. Los sindicatos y movimientos sociales dirigidos por la izquierda clasista y opositora al gobierno necesitan

crear un movimiento que exija una comisión investigadora independiente integrada por intelectuales y líderes populares, reconocidos por su honestidad e independientes tanto del gobierno como de la oposición de derecha. La lucha por una investigación independiente debe impulsar una campaña nacional para imponer que todos los funcionarios políticos ganen lo mismo que un profesor y sean revocables en cualquier momento por aquellos que los eligieron, pues es la única forma de terminar realmente con la corrupción. Este programa, ligado a la lucha por terminar con los ajustes y estatizar bajo control obrero y popular los servicios públicos que siguen siendo parasitados por la elite dominante, necesita ser debatido en asambleas de trabajadores y estudiantes, para poner en pie un plan de movilización que los haga emerger como una “tercera fuerza” en la situación política nacional. El Partido Socialismo y Libertad (PSOL), que ha sido la principal fuerza de izquierda en las últimas elecciones y consiguió varios diputados, debería poner sus parlamentarios al servicio de esta perspectiva. De la misma forma el PSTU que es un partido tradicional de la izquierda brasilera debería impulsar esta perspectiva en los sindicatos y lugares donde tiene influencia. .


IDEOLÓGICO

… El camarada Louzon defiende la independencia total e incondicional de los sindicatos. ¿Contra qué? Obviamente contra ciertos ataques. ¿De quiénes? Evidentemente del partido. La independencia de los sindicatos, una necesidad indiscutible, para él adquiere un significado absoluto y casi místico …

UNA EXPLICACIÓN NECESARIA A LOS SINDICALISTAS COMUNISTAS LEÓN TROTSKY 21 DE MARZO DE 1923 CLASE CONTRA CLASE

Los sindicatos, dice Louzon, representan a “toda la clase obrera”. El partido, en cambio, no es más que el partido. La clase obrera en su conjunto, no puede estar subordinada al partido. Ni siquiera se los puede equiparar. “La clase obrera tiene su objetivo en sí misma”. En cambio el partido solamente puede servir a la clase obrera o subordinarse a ella. Así que el partido no puede “anexarse” a la clase obrera. Lo más llamativo de este y otros artículos similares (de Louzon), es que el autor cierra obvia, consciente y decididamente los ojos ante lo que ocurre realmente en Francia. Se podría suponer que el artículo fue escrito por un habitante de la estrella Sirius. ¿De qué otro modo se puede comprender la afirmación de que los sindicatos representan a “toda la clase obrera”? ¿De qué país está hablando? Si se refiere a Francia, por lo que sabemos, allí los sindi-

17

catos no incluyen, desgraciadamente, ni a la mitad de la clase obrera. Las maniobras criminales de los sindicalistas reformistas, apoyados desde la izquierda por algunos anarquistas, han roto la organización sindical francesa en dos. Ninguna de las confederaciones sindicales abarca más de 300.000 obreros. Ni por separado ni juntas, se pueden identificar con todo el proletariado francés, del cual solamente constituyen una modesta porción. Es más, cada sindicato persigue una política distinta … ¿Qué quiere decir entonces cuando afirma que la clase obrera, a la que identifica obviamente con la organización sindical, tiene un objetivo en sí misma? ¿Con ayuda de quién y cómo expresa la clase obrera francesa sus reivindicaciones? … Los distintos sectores de la clase, organizados en diferentes confederaciones, los diferentes sindicatos de una misma confederación, los diferentes grupos de un mismo sindicato, nos darán respuestas diversas. Pero la abrumadora mayoría del proletariado, que sigue fuera de ambas confederaciones, no nos dará actualmente ninguna respuesta. No hay ningún país en que la organización sindical abarque a toda la clase obrera…


IDEOLÓGICO

No se trata, para el partido ni para los sindicatos, de “anexarse” al proletariado –está muy mal de parte de Louzon el emplear la terminología que utilizan nuestros opositores en su lucha contra la revolución–, sino de ganarse la confianza del proletariado. Y esto solamente puede lograrse mediante tácticas

Solamente a través de prolongadas luchas, de duras pruebas, de muchos errores y de una amplia experiencia, la concepción correcta de los caminos y de los métodos de desarrollo son asimilados por los mejores elementos que forman la vanguardia de la clase obrera. Esto se aplica tanto al partido como a

la palabra partido, porque su partido no tiene ni tendrá nada en común con los otros partidos. Su partido no es uno de los partidos políticos del sistema burgués, es la minoría activa y con conciencia de clase del proletariado, su vanguardia revolucionaria. Por lo tanto los revolucionarios no tienen

correctas, probadas por la experiencia. ¿Quiénes preparan consciente, cuidadosa y críticamente estas tácticas? ¿Quién se las propone a la clase obrera? Seguramente no caen del cielo. Y el conjunto de la clase obrera, como “cosa en sí”, tampoco nos enseña esas tácticas…

los sindicatos. También los sindicatos comienzan como un pequeño grupo de obreros activos y crecen gradualmente, a medida que su experiencia les permite ganar la confianza de las masas…

ninguna razón, ni ideológica ni organizativa, para esconderse tras los sindicatos. No los utilizan para maquinaciones de trastienda. No los rompen cuando están en minoría. No perturban de ningún modo el desarrollo independiente de los sindicatos y apoyan sus luchas con todas sus fuerzas. Pero al mismo tiempo el Partido revolucionario se reserva el derecho a expresar sus opiniones sobre todos los problemas del movimiento obrero, inclu-

“El proletariado tiene su objetivo en sí mismo”. Si despojamos esta frase de su envoltura mística, su significado obvio es que los objetivos históricos del proletariado están determinados por su situación social como clase y por su papel en la producción, en la sociedad y en el Estado. Esto es indiscutible. Pero esta verdad no nos ayuda a resolver el problema que nos preocupa, es decir: ¿Cómo llegará el proletariado a la comprensión subjetiva de la tarea histórica que le plantea su situación objetiva? Si el proletariado como clase fuera capaz de comprender inmediatamente su tarea histórica no serían necesarios ni el partido ni los sindicatos: la revolución proletaria habría nacido simultáneamente con el proletariado. Por el contrario, el proceso mediante el cual el proletariado comprende su misión histórica es largo y penoso, y está plagado de contradicciones internas.

Porque es solamente a través de su minoría con conciencia de clase que la clase obrera se convierte en sujeto de la historia. Vemos entonces que las críti¬cas planteadas por el camarada Louzon hacia las “pretensiones del partido” se aplican igualmente a las “pretensiones” de los sindicatos. Sobre todo en Francia, ya que el sindicalismo francés –debemos repetirlo– ha sido y es, organizativa y teóricamente, igual que un partido. Así fue que llegó, durante su período clásico (19051907), a la teoría de la “minoría activa”, y no a la “clase obrera en sí misma”. ¿Y qué es una minoría activa, ligada por la unidad de sus ideas, sino un partido? Por otra parte una organización sindical masiva que no contuviera una minoría activa con conciencia de clase, ¿no sería una organización sin sentido y puramente formal? Que el sindicalismo francés era un partido quedó totalmente confirmado con la ruptura que sufrió tan pronto aparecieron divergencias políticas en sus filas… Los revolucionarios no le temen a

CLASE CONTRA CLASE

18

so sobre los sindicales, de criticar las tácticas de los sindicatos y de hacerles propuestas concretas que aquellos, por su parte, son libres de aceptar o rechazar. El partido se esfuerza con la acción práctica en ganar la confianza de la clase obrera y, sobre todo, del sector organizado en los sindicatos… Cuando Marx exigía la total independencia de los sindicatos de todos los partidos y sectas existentes, es decir de todos los partidos y sectas burguesas y pequeñoburguesas, lo hacía con el objeto de facilitar al socialismo científico su predominio en los sindicatos… Marx no dio ninguna respuesta universal al problema de las relaciones entre el partido y los sindicatos, tampoco podía hacerlo. Estas relaciones dependen de circunstancias que varían en cada caso. Si el partido y la confederación sindical tienen una representación mutua en sus Comités Centrales, o si forman comités de acción conjunta cuando es necesario, no tiene mayor importancia. Pueden cambiar las formas organizativas, pero el papel fundamental del partido sigue constante. El Partido para merecer ese nombre, debe incluir a toda la vanguardia de la clase obrera y usar su influencia ideológica para que puedan fructificar todas las manifestaciones del movimiento obrero, en primer lugar el movimiento sindical. Pero para que las organizaciones sindicales merezcan ese nombre deben abarcar a una masa creciente de obreros, y entre ellos a muchos elementos atrasados. Sólo cumplirán su misión si se guían conscientemente por principios firmemente establecidos, y sólo la pueden cumplir si sus mejores elementos se encuentran unidos en el partido de la revolución proletaria.


"Los gobiernos no son la expresión de la "madurez" siempre creciente de un "pueblo", sino el producto de la lucha entre las diferentes clases y las diferentes capas en el interior de una sola y misma clase y, además, de la acción de fuerzas exteriores -alianzas, conflictos, guerras, etc.- . Hay que añadir que un gobierno, desde el momento en que se establece, puede durar mucho más tiempo que la relación de fuerzas del cual ha sido producto. Es a partir de estas contradicciones históricas que se producen las revoluciones, los golpes de estado, las contrarrevoluciones" (León Trotsky, Clase, partido y dirección)

PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo), de Venezuela MTS (Movimiento de Trabajadores por el Socialismo) de México PTR (Partido de Trabajadores Revolucionarios), de Chile CcC (Clase contra Clase), del Estado español LRS (Liga de la Revolución Socialista), de Costa Rica RIO (Revolutionäre Internationalistische Organisation/ Organización Revolucionaria Internacionalista), de Alemania FT-CI en Uruguay

CLASE CONTRA CLASE

19


""Para nosotros la cuesti贸n central en todas partes y continuamente,

es la del partido, de su independencia completa, de su car谩cter de clase intransigente"

Le贸n Trotsky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.