Periódico "Clase contra Clase" N°227 "La corrupción no se acaba con reformas cosmeticas"

Page 1

N 227 junio 2015 colaboracion $300

ESPECIAL : Nueva Fase del Movimiento Estudiantil

Perspectivas del Paro Docente

La corrupci贸n

no se acaba con

reformas cosm茅ticas Con la fuerza de los profesores, estudiantes y trabajadores Derribemos toda la herencia de la dictadura Vamos por una asamblea constituyente basada en la movilizacion de los trabajadores y el pueblo pobre


EDITORIAL

GOBIERNO Y PARLAMENTO EN COMPRA-VENTA Y NUEVA FASE DE MOVILIZACIONES Nicolás Miranda En mayo se debió cambiar el Gabinete de Bachelet esperando ganar un nuevo aire, pero a los pocos días el recién asumido vocero Jorge Insunza debió renunciar. ¿Las causas? Realizar asesorías a empresas mineras mientras integraba la Comisión de Minería de Diputados. En su discurso de despedida, denunció los intentos de asegurar impunidad en los escándalos de corrupción y se conocieron los intereses empresariales de otros parlamentarios. La derecha no se queda atrás: se conoce el caso Corpesca, el 22 de junio los imputados por el caso Penta deberán comparecer ante Tribunales, entre ellos Jovino Novoa. El rechazo al Gobierno y al Parlamento de la Nueva Mayoría y la derecha aumenta, debilitándose más y más. Mientras tanto, se abrió una nueva fase de movilizaciones, que con el régimen de la casta de los empresarios y sus parlamentarios en compra-venta debilitado, podrían imponer sus demandas.

Gobierno y empresarios

Parlamento

de hay que agregar otros ingresos, al menos tres: 1) por “gastos operacionales” (pudiendo llegar El ex Ministro vocero de Gobierno a los 8 millones de pesos), 2) por Jorge Insunza recibía ingresos “personal de apoyo” (pudiendo por asesorías para dos mineras, alcanzar casi 6 millones de pesos), Codelco y Antofagasta Minerals 3) por “asesorías externas” (por de Luksic, mientras integraba casi 3 millones de pesos). Es decir, la Comisión de Minería de pueden sumar hasta 26 millones la Cámara de Diputados. El de pesos o más. senador Jaime Orpis de la UDI, así como la diputada Marta Así, suman sueldos de millonarios, Isasi independiente de derecha, ganancias empresariales y boletas recibían ingresos de Corpesca, fraudulentas. mientras discutían la cuestionada El 80% de los trabajadores ganan Ley de Pesca. menos de $750.000 pesos. No son los únicos casos. El rechazo, crece. El 53% de los senadores, es decir, 20 de los 38, tiene algún tipo de Estos nuevos hechos profundizan participación en alguna empresa. la crisis política de hegemonía que Lo mismo para el 44% de los abrió el caso PENTA-SQM dentro de la situación política nacional. diputados, es decir, 53 de los 120. La crisis no era algo coyuntural, Recordemos que por estas involucraba los engranajes más participaciones, reciben profundos del régimen político ganancias. Como empresarios. heredado de la dictadura, saltando ¿Hay alguna duda de cómo serán de parlamentarios que financian sus votaciones, pueden beneficiar campañas, a la misma presidenta que financiaba su pre- campaña, al pueblo trabajador? hasta asesorías a empresas Además, para aumentar sus privadas práctica común de ingresos y financiar sus campañas, todo el parlamento ¿Nadie sabía emiten, como se conoce en estos para quién trabajan? Si, para los meses, “boletas ideológicamente empresarios y ahí esta uno de los falsas”, fraudulentas, poniéndose pilares de esta crisis de hegemonía. en compra-venta a los empresarios. nueva fase de Empresas como Penta, SQM, Aguas Una Andinas, Banco de Chile, Bancard movilizaciones, entrando en un de Piñera, están entre las que momento de definiciones se mencionan estos días, de las más conocidas, que utilizan estos Van cinco movilizaciones masivas mecanismos. Si están en compra- del movimiento estudiantil y los venta, ¿beneficiarán con sus leyes profesores: las estudiantiles el 16 de abril, 14 y 28 de mayo de 150.000 al pueblo trabajador? cada una (contando solo Santiago), No termina ahí. Sus sueldos el 3 de junio del Colegio de son sueldos de millonarios. Los Profesores de 70.000, nuevamente parlamentarios ganan $8.957.402, una marcha estudiantil el 10

CLASE CONTRA CLASE

de junio con 200.000. En las calles se desarrolla la unidad de estudiantes-profesores. Estas movilizaciones se sostienen a la vez en las tomas y paros de liceos y Universidades. Los profesores llevan 15 días de paro indefinido, y anuncian una nueva movilización para el 17 de junio, a los pocos días del cierre de esta edición, que promete ser masiva. Los trabajadores convocan también a una coordinación con los estudiantes, a las movilizaciones NO+AFP, a un paro el 18 de junio los portuarios y otros sectores productivos, a una movilización dela CUT el 11 de julio. Pasadas ya semanas del inicio de esta nueva fase de movilizaciones, el Gobierno sigue rechazando las demandas, o sembrando el camino de trampas. A los profesores les dice que no retirará el rechazado proyecto de ley de Carrera Profesional Docente. A los secundarios les ofrece titulares sobre la desmunicipalización, sin saberse aún la letra chica, que siempre traen como fue con la reforma laboral. En la educación superior sigue posponiendo su discusión y haciendo anuncios que concitan rechazo como la gratuidad solo para el 60% y manteniendo la lógica de bien de mercado. Aún así, las dirigencias oficiales aceptan las trampas que el Gobierno siembra en el camino. La dirigencia de la CONES aceptó y reivindicó como un triunfo los anuncios generales sobre la desmunicipalización. La dirigencia del Colegio de Profesores aceptó la mesa tripartita GobiernoParlamento- Colegio de Profesores. La dirigencia del CONFECH se

2

contenta con que el Ministro de Educación les reciba su “Propuesta”. Entrando en fase de negociaciones, para que no sean la excusa para llamar a desmovilizar, hay que ponerles condiciones: un piso mínimo intransable sin desmovilizarse hasta su total cumplimiento.

Esta nueva fase de movilización protagonizada por profesores y estudiantes se abre paso dentro de una coyuntura indefinida ¿Qué significa esto? Que las tendencias en juego no logran imponerse ninguna sobre la otra: ni el gobierno y su giro conservador en diferentes materias, ni la lucha de los estudiantes y los profesores. El resultado de este choque inevitable aun nos está resuelto. Lo que es claro es que esta nueva fase de movilización puede hacer girar abruptamente el curso de la situación nacional, a diferencia de años anteriores hoy podemos ver a profesores, estudiantes de privadas y estatales, secundarios y trabajadores en huelga, convergiendo en las calles. A diferencia de años anteriores, con una casta política debilitada y cuestionada. El 2015 va poniendo limites a las ilusiones que poseían amplios sectores de estudiantes y trabajadores en el gobierno de la Nueva Mayoría, gobierno que busca, como hemos mencionado en diferentes materiales, desviar las demandas planteadas por miles en las calles. Desarrollar estos procesos de lucha puede ser un punto de apoyo central para terminar con toda la herencia de la dictadura.


NACIONAL

LA IZQUIERDA OBRERA Y SOCIALISTA ANTE EL PROCESO DE LUCHA EN CURSO Fabián Puelma Durante mayo y junio hemos visto cómo se ha desarrollado un nuevo proceso de movilizaciones protagonizado por estudiantes y profesores centralmente. Uno de los logros del gobierno de Bachelet durante el 2014 fue pasivizar al movimiento estudiantil. Pero no les duró mucho. El masivo repudio a la casta política de los empresarios, que ha quedado al descubierto con los casos de corrupción; la persistencia de la crisis de la educación pública; la represión policial que dejó en riesgo vital a Rodrigo Avilés y una orientación cada vez más hacia la derecha por parte del gobierno de la Nueva Mayoría, han logrado activar el descontento.

Por un lado se encuentra un gobierno que quiere cerrar la crisis del régimen político con reformas por arriba consensuadas con los empresarios y la derecha; y por el otro lado, los estudiantes, profesores y trabajadores que se unen en la calle para imponer sus demandas. Se trata de dos fuerzas en pugna, en un escenario en donde está planteado que sea el movimiento estudiantil y los trabajadores, mediante un proceso de lucha enraizado en lugares de estudio y trabajo, quienes impongan una salida propia a la crisis del régimen heredado de la dictadura. Una política para desplegar la fuerza de la lucha de clases Algunas de las características distintivas de este nuevo proceso de lucha es la unidad de estudiantes y profesores. Esta unión se ha traducido en una confluencia en las calles, en los paros y tomas. A su vez, se ha reflejado en la unidad de las demandas: el movimiento estudiantil ha tomado en sus manos la lucha contra el proyecto de carrera profesional docente que quiere imponer el gobierno. Uno de los desafíos planteados para los sectores en lucha es aprovechar la debilidad del gobierno, quien ha perdido la iniciativa política, para que sean estudiantes y trabajadores movilizados quienes tomen la iniciativa política en sus manos. Esto sólo es posible con el desarrollo de los métodos de la lucha de clases.

De lo anterior se desprende una de las tareas que hemos planteado en este escenario. Esto es, el desarrollo y radicalización de los métodos de lucha de estudiantes y trabajadores. Es decir, el impulso de las tomas de liceos y facultades, los paros indefinidos, las movilizaciones de masas, las funas y acciones de movilización. Para esto se ha vuelto fundamental tomar todas las problemáticas y demandas que impulsan la lucha hacia adelante, como son las reivindicaciones internas y las demandas defensivas. Junto con esto, hemos planteado que la radicalización en los métodos debe ir acompañada de un pliego de demandas que le dé cohesión a las distintos motores de la lucha y que permita anticiparse a los intentos de desvío por parte del gobierno, las burocracias estudiantiles y sindicales. Para esto, hemos planteado la necesidad de sujetar cualquier negociación al cumplimiento de pisos mínimos. En el caso de los profesores, es claro que la titularidad inmediata, las 50/50 horas lectivas y no lectivas, el pago de la deuda histórica, el sueldo base equivalente al sector público son puntos intransables. En el caso de los estudiantes, la gratuidad mediante financiamiento basal e íntegro a las universidades de propiedad estatal, el cogobierno triestamental, el fin al subcontrato, entre otras, son pisos fundamentales. La necesidad de la coordinación desde la base

CLASE CONTRA CLASE

Otra de las características del proceso en curso, es el surgimiento de un nuevo activismo estudiantil y docente. Esto no sólo se expresa en las marchas, en las tomas y en los paros. Se expresa también en las múltiples formas de organización de base que han surgido: asambleas generales, asambleas de movilizados, cordones territoriales, entre otras formas de auto organización. En este marco, hemos planteado la necesidad de unificar todas estas instancias en una coordinadora nacional de base, que reúna a estudiantes, a profesores y a trabajadores que han estado movilizados, como los huelguistas de Transantiago, de la tienda Fashion Park, los portuarios, entre otros. Empujando hacia esa dirección, hemos organizado en diversas ciudades las Asambleas de Movilizados, mientras participamos e impulsamos los cordones territoriales. Siempre con el mismo objetivo: lograr forjar la unidad desde la base y potenciar la auto organización de estudiantes, profesores y trabajadores. Consideramos que esta es la única forma de fortalecer el activismo que ha surgido, darle raíces al proceso de lucha en ascenso y responder ante cualquier eventual intento de desvío o de desmovilización de las dirigencias. Por un to democrático represión

movimiencontra la

El actual proceso ha es-

3

tado marcado por la represión a las manifestaciones. El caso que se ha transformado en un verdadero ícono de las movilizaciones es la agresión al compañero Rodrigo Avilés. Este caso ha abierto un debate político de enorme importancia sobre el rol represivo que juega la policía. Este debate que ha atravesado al gobierno, a la derecha y a las fuerzas represivas, se ha abierto gracias a las masivas movilizaciones en repudio a la represión. Está planteada la posibilidad de que surja un movimiento democrático en contra la represión que logre poner en jaque de una vez por todas una de las herencias de la dictadura más brutales e indignantes. Al tratarse de un pilar estructural del actual régimen, la lucha contra la represión permite poner en el centro la pelea contra toda la herencia pinochetista, ligando el proceso de lucha y las demandas políticas. Es en esta perspectiva que actuamos los revolucionarios. Planteando propuestas concretas para el fortalecimiento y desarrollo de las movilizaciones, impulsándolas en todos los lugares donde estamos, apuntamos a que estudiantes y trabajadores sean quienes tomen la iniciativa política en este escenario, ligando cada lucha parcial con la necesidad de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización, orientada a fortalecer la lucha por acabar con toda la herencia de la dictadura.


NACIONAL Asesorías y corrupción en el parlamento ¿Nadie sabe para quién trabaja?

¡TRABAJAN PARA LOS EMPRESARIOS! Porque todo parlamentario debería ganar lo mismo que un profesor Alejandra Valderrama Vamos por la revocabilidad de todos los cargos de elección popular y una asamblea constituyente libre y soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre. Casi la mitad de los parlamentarios son empresarios. Según la declaración de intereses de los políticos, 73 legisladores tienen participación en sociedades, de un total de 157 parlamentarios en ejercicio. Una cueva de corruptos. Al menos 15 legisladores son investigados por la justicia en casos de corrupción.

Casi la mitad de los parlamentarios son empresarios. Según la declaración de intereses de los políticos, 73 legisladores tienen participación en sociedades, de un total de 157 parlamentarios en ejercicio. Una cueva de corruptos. Al menos 15 legisladores son investigados por la justicia en casos de corrupción. Mientras los profesores vienen saliendo a luchar para mejorar sus condiciones laborales y los estudiantes vuelven a levantar las pancartas por terminar con la educación de mercado impuesta en dictadura. Un nuevo remezón de corrupción vuelve al aparecer en el escenario nacional. Esta vez no solo son los ya conocidos hechos de corrupción, en declaración de patrimonios e intereses estas semanas evidenciamos lo que para todos era un secreto a viva voz: los parlamentarios no solo legislan para las grandes empresas, sino que además, son parte de estas grandes empresas. De todo tipo y de ambos sectores políticos, derecha y Nueva Mayoría confluyen con diputados y senadores miembros de sociedad o empresas de diferentes

rubros. Más claro echarle agua. En el caso de los senadores, de un total de 38, la mitad tiene algún tipo de sociedad. Por parte de la derecha, Andrés Allamand, Baldo Prokurica, Hernán Larraín, Ena von Baer, Francisco Chahuán, Alberto Espina, Jacqueline Van Rysselberghe, Jaime Orpis, Manuel José Ossandón, Juan Antonio Coloma y Alejandro García-Huidobro tienen participación en una o más sociedades. Desde la Nueva Mayoría, los senadores Ignacio Walker, Patricio Walker, Jorge Pizarro, Andrés Zaldívar, Felipe Harboe, Eugenio Tuma y Manuel Antonio Matta califican como empresarios. En el caso de los diputados, 37 de ellos admite tener una firma y 17 más de una. Llamativo es el caso de José Antonio Kast de la UDI, quien declara tener participación en 14 sociedades. Pueden llegar a ganar 24 millones de pesos mensuales. Hay que terminar con los privilegios de los parlamentarios, todo parlamentario debería ganar lo mismo que un profesor, ¡para que sepan

CLASE CONTRA CLASE

lo que cuesta el trabajo! Recordemos que los diputados ganan por sobre los $ 14 millones de pesos mensuales, es decir, 40 veces el sueldo mínimo. En informes del congreso un parlamentario puede llegar a ganar 24 millones de pesos entre su dieta parlamentaria y gastos complementarios. A su vez, los diputados chilenos tienen el promedio de sueldos más altos de todos los países que conforman la OCDE. Y esto corresponde sólo a la dieta, puesto que en la cifra no se incluye lo que perciben por su participación en empresas. Y así, el parlamento se configura como un nido de corruptos. Una casta privilegiada que pretende decidir sobre nuestras vidas. Es por esto que desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios consideramos importante que la izquierda denuncie estos privilegios irrisorios, que son una bofetada para los miles de trabajadores y trabajadoras que viven con el salario mínimo, que nunca alcanza, más aun si vivimos en un chile neoliberal que te cobra por educación, salud y vivienda. Terminar con

4

los privilegios de esta casta es una tarea que debemos denunciar, porque ellos no saben lo que cuesta el trabajo, ¡porque no trabajan! Si quieren decidir por nosotros deberían primero que todo vivir como nosotros, todo parlamentario debería ganar lo mismo que un profesor a ver si así se siguen negando a conceder las demandas de los profesores. Vamos por la revocabilidad de todos los cargos de elección popular y una asamblea constituyente libre y soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre. Pero no basta con terminar con los privilegios de la PENTA casta, es inaceptable que luego de descubrirse nexos de corrupción, conflictos de intereses, entre otros casos, este nido de corruptos funcione igual que siempre y sean los mismos implicados los que se mantengan decidiendo por nuestras condiciones de vida y trabajo. Es por esto que desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios consideramos que a la vez que hay que denunciar todos los privi-

legios de esta casta política, debemos luchar para que exista revocabilidad de todo cargo de elección popular, los trabajadores y el pueblo pobre debemos tener este derecho. Hoy los profesores y los estudiantes lo demuestran en las calles: este régimen político está en crisis, es por esto que sin titubeos debemos luchar por una asamblea constituyente libre y soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre porque es la casta PENTA, son sus parlamentarios, pero también lo es todo su régimen político la rodea, derribar toda la herencia de la dictadura es tarea fundamental para la izquierda obrera y socialista.


NACIONAL UNA RESPUESTA SOCIALISTA Y REVOLUCIONARIA

UN NUEVO PROCESO DE MOVILIZACIÓN

EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

FRENTE A LA REPRESIÓN POLICIAL

Dauno Totoro

La represión policial es una constante en cada marcha, paro o huelga, toma de colegios o Universidades a las que se ven empujados los trabajadores, estudiantes, mapuche, pobladores. Incluye la tortura. Y hasta la muerte. No se trata de excesos.

El movimiento estudiantil nuevamente marca la pauta en la política nacional. Es que ya van 4 marchas tremendamente masivas en menos de dos meses, superando los 200 mil asistentes la realizada el día Miércoles 10 de Junio. A su vez, acompañando estas movilizaciones, se viene desarrollando un potente proceso de paralización y/o tomas de las Universidades, tanto privadas como estatales a lo largo de todo el país, por las problemáticas locales que aquejan a dichos planteles, derivados directamente de la crisis de la educación de mercado, o por las peleas nacionales, retomando las consignas del año 2011 y también sumándose a la exigencia del retiro de la Ley Docente del gobierno, esto particularmente en las Universidades que imparten la pedagogía. Y este proceso en ascenso en las Universidades, que contiene fenómenos como la histórica toma de la Universidad Alberto Hurtado o la paralización y toma de gran cantidad de carreras de la Universidad Diego Portales, se entronca con la paralización indefinida del Colegio de Profesores contra la Ley Docente presentada por el gobierno y ampliamente rechazada por las bases docentes, tanto colegiadas como no colegiadas.

Respuestas inmediatas Con el estudiante Rodrigo Aviles en riesgo de muerte tras la marcha del 21 de mayo en Valparaíso, se reactualiza el debate sobre qué hacer con la policía represora. Las campañas de denuncia ponen un freno. Alertan, ponen en guardia, ayudan a organizarse para defenderse contra la represión. La movilización de las organizaciones estudiantiles y de la izquierda es indispensable. Un medio para poner un freno. La persecución judicial limita la impunidad. Pero nada resuelve. En estos días vimos la rebaja de pena al asesino de Manuel Gutierrez, mientras decenas de presos políticos mapuche siguen encarcelados. Pero nada alcanza a ponerle fin. Y no se trata de excesos. Se trata de la democracia para ricos. El problema central es de clase. Las fuerzas de represión están para defender la propiedad privada y a sus representantes, los partidos patronales, de la UDI al PPD. La

policía, en el día a día. Hace poco, en nombre de la propiedad privada, un vecino de Valparaíso disparó con su escopeta, y sería presuntamente el responsable de la muerte de dos estudiantes Diego y Exequiel, también en Valparaíso tras la marcha de estudiantes y profesores del 14 de este mes. La apropiación de la riqueza que crean millones de trabajadores por un puñado de empresarios capitalistas, a cambio de sueldos de hambre, endeudamiento, condena a una salud, vivienda, educación y pensiones de segunda, es la fuente de la pobreza, que empuja en muchos casos a salidas desesperadas para sobrevivir, en algunos casos al delito social. Y la causa central del delito es precisamente la persistencia del capitalismo. Ante esto, lo esencial es levantar una política independiente del Estado, que enfrente a las fuerzas represivas y combata la pobreza y la desocupación. Por eso, una salida verdaderamente socialista y de clase,

CLASE CONTRA CLASE

La heroica lucha de las bases de los profesores, marcadas todavía por el recuerdo vivo de la Rebelión de las bases, y ahora con mucho mayor protagonismo de los liceos y colegios de la Región Metropolitana, ha llevado adelante a los estudiantes secundarios a salir a luchar por sus profesores. Decenas son los liceos y colegios que han sido tomados y retomados en apoyo a las demandas de los docentes, desarrollándose así uno de los fenómenos más progresivos del actual proceso; la solidaridad activa y en lucha de estudiantes con profesores.

parte por reconocer que no hay solución de fondo en los marcos del capitalismo y sus instituciones. Para terminar de una vez con la represión en defensa de la propiedad privada y sus representantes -que no termina con la “inseguridad”- es la disolución de la policía y de todas las fuerzas represivas. La policía es irreformable. No se trata solo de excesos.

Como puede comprobarse, a más de un mes de abierto el proceso de movilizaciones, la dinámica general del proceso tiende hacia la polarización, radicalización y aumento de los fenómenos de lucha de clases, tanto en universitarios (luchas locales, paros y tomas), profesores y secundarios (tomas en solidaridad y lucha nacional). Pero al mismo tiempo hay una fuerte tendencia a refrenar las movilizaciones y poder contenerlas. El gobierno apuesta por un cierre y contención de las movilizaciones. Teme que, en el marco de los profundos cuestionamientos al régimen heredado de la dictadura, producto de los casos de corrupción que manchan tanto a la Nueva Mayoría como a la derecha, el proceso se radicalice aún más, tomando y superando lo que fue el año 2011 que desestabilizó fuertemente al gobierno de Piñera.

La seguridad de la población debe estar en sus propias manos, con una milicia basada en las organizaciones de trabajadores con organismos de derechos humanos y víctimas de la represión policial e institucional. Una perspectiva que va de la mano con la lucha por acabar con la democracia para ricos. Mientras tanto, impulsar activamente la movilización y denuncia contra los policías que reprimen, matan y torturan es una tarea indeclinable.

Para esto desarrolla una política de contención y acercamiento con la burocracia. Ejemplo de esto es la mesa tripartita con parlamentarios y el Colegio de Profesores, retirando la Ley Docente. ¡Antes que cualquier mesa deben cumplirse las demandas de los docentes movilizados como pisos mínimos intransables! A su vez, y con la complacencia de la CONES, llega a un acuerdo con esta Coordinadora en el marco de la discusión por la ley de des municipalización, anticipándose a cualquier cuestionamiento que pueda producirse ya que este debate está pronto a entrar a la discusión política nacional. Además desarrolla una política abierta de represión a los secundarios movilizados, con desalojos cotidianos contra los liceos en toma, principalmente en la periferia y en Santiago centro. Poco se diferencia Zalaquett de la “progresista de Tohá”, que tiene por sus desalojos a 17 estudiantes del liceo Miguel de Cervantes arriesgando al expulsión por buscar la movilización.

5


EDUCACIÓN (viene de página anterior)

Mientras tanto, la burocracia del CONFECH si bien convocó a variadas movilizaciones estas últimas semanas, superando la “movilización por hitos” que venía desarrollando como nefasta estrategia para incidir en la reforma de la Nueva Mayoría, ahora no tiene ninguna perspectiva en lo inmediato de fortalecer un proceso de movilización en ascenso.

En este escenario es necesario levantar una fuerte articulación y coordinación de base entre los sectores y espacios movilizados, apostando al triunfo de las luchas locales y al objetivo de retomar una lucha nacional unificada entre profesores, universitarios y secundarios.

en las Universidades, con procesos de toma de espacios en los liceos secundarios. Para esto es clave una coordinación tanto regional como territorial, para fortalecer ambos procesos, apoyándose en la defensa frente a la represión los secundarios en los espacios universitarios.

Entra en la perspectiva de este momento el desarrollo y multiplicación de la paralización indefinida

El desarrollo hasta el final de las luchas locales puede a su vez permitir el fortalecimiento de una lu-

cha nacional por las demandas históricas del movimiento estudiantil, como lo son la gratuidad 100% financiada por el Estado o el acceso irrestricto a los planteles de educación superior. A su vez, se tiene que apostar como una perspectiva real, la posibilidad del fortalecimiento de la Asamblea Metropolitana de estudiantes y trabajadores movilizados (que ya tiene

réplica tanto en la Quinta región como en Antofagasta) para que permita desarrollar un fuerte sector que apueste por la movilización y la unidad con docentes y trabajadores, potenciando de conjunto el nuevo proceso de la lucha de clases abierto por el movimiento estudiantil.

LA MOVILIZACIÓN DOCENTE Y LA POLÍTICA DE NUESTRA CLASE Galia Aguilera (Militante Nuestra Clase, agrupación de trabajadores de la educación de Alternativa Obrera) El paro docente ha impulsado 5 marchas multitudinarias a nivel nacional por el retiro del proyecto de ley de la Carrera Profesional Docente, su última semana destacó con la marcha de profesores y estudiantes del miércoles 10 de junio, evento que reunió, sólo en Santiago, a más de 200 mil personas, a ello se suman distintas actividades como funas a la copa América. El proyecto fue presentado en abril por el ejecutivo al parlamento, luego fue rechazado con un 97% en la consulta nacional del 11 de mayo realizada a más

CLASE CONTRA CLASE

6

de 90 mil docentes. La gran indignación frente al proyecto, es porque evidenció que no mejoraría las condiciones de los profesores, y por tanto, tampoco la calidad de la educación, ya que su esencia responde a mantener el paradigma heredado de la dictadura, es decir, mantener la educación de mercado, ya ampliamente cuestionada por los estudiantes. Tal develación gatilló un paro indefinido que lleva 10 días, con un 90% de adhesión, frente al cual el gobierno se mantuvo in-

transigente la primera semana, sin embargo, tuvo que girar y plantearse dispuesto a modificaciones. El jueves 11 de junio el cuestionado proyecto fue suspendido hasta julio por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, conformando una mesa tripartita entre Colegio de Profesores, Gobierno y Cámara de Diputados, sin embargo los parlamentarios han manifestado que se baje el paro, lo que pondría en desventaja a los docentes-.


EDUCACIÓN

Los docentes plantean una verdadera propuesta para mejorar la calidad de la educación Las demandas de los profesores implican más recursos para la educación, frente a lo cual el gobierno y sus parlamentarios se muestran intransigentes, aún cuando están deslegitimados por los casos de corrupción millonarios. Si el gobierno y los políticos de los empresarios piensan que la calidad de la educación se mejora sin dar más horas para planificar, preparar y evaluar la enseñanza y aprendizaje, eso es porque no les interesa mejorar la calidad de la educación. Mientras los docentes han planteado 50% de horas lectivas y 50% de horas no lectivas, formulación que plantea una política real para mejorar la educación. Si los cuestionados políticos del orden piensan que no es necesario bajar la cantidad de alumnos por sala, es porque no les interesa la educación. Hay profesores que hacen clases con más 45 alumnos por salas, un sistema que tiene hacinados a estudiantes y profesores, por eso los docentes plantean 25 alumnos por sala, medida que permite avanzar a una mejor educación. Si piensan que después de 30 años, un docente no merece una jubilación digna, es porque no les interesa la educación, en cambio los docentes exigen bono al retiro permanente, para que ningún docente jubile con pensiones de hambre producto del negocio de las AFPs. Si estas y otras demandas el directorio no las pone como un piso mínimo frente a negociación en su mesa tripartita, es porque le sede al gobierno, pues si no ¿de qué sirve la mesa? la posición de retiro está más que clara, no se necesita una mesa para plantearlo. En todas las ciudades las movilizaciones ratifican

el retiro del proyecto y un piso mínimo para bajar el paro, pues la suspensión no asegura el retiro ni implica mejorar las condiciones laborales de los docentes. En este contexto, Nuestra Clase, agrupación de trabajadores de la educación, hemos agitado las demandas más sentidas de los profesores, nos hemos preparado previamente a la movilización con el estudio de las políticas docentes, haciendo difusión a través de nuestro boletín, siempre con un ojo crítico frente a; los movimientos del gobierno, parlamentarios y a la misma burocracia que hoy dice estar dirigiendo la movilización, aunque lo cierto es que la base a impuesto el retiro, frente a la posición moderada de “modificaciones” y “suspensión” del Proyecto, por lo que exigen un piso mínimo de demandas, para que la mesa tripartita tenga sentido. Este agitado escenario, da cuenta de la necesidad de levantar una gran corriente política sindical de trabajadores de la educación, que se comprometa con intereses de los profesores y la educación, que apueste a recuperar el organismo gremial, por eso hemos sido parte de las colegiaturas masivas, promoviendo junto a Pan y Rosas la campaña Profesora Colégiate para recuperar el CdeP, ya que el 70% de los docentes son mujeres. Pensamos que no basta con sólo presionar a las dirigencias, cuestionadas por sus traiciones y corrupciones, sino que hay que avanzar a ser una corriente nacional que luche por la democracia de base, sin burocracia, para que de una vez por todas, se conquisten las demandas docentes que llevan más de 30 años sin respuesta. Por eso hacemos un llamado a todos los profesores, que acuerden con nuestro programa, a ser parte de la agrupación Nuestra Clase.

CLASE CONTRA CLASE

LA NECESIDAD DE UN ORGANISMO QUE AGRUPE A ESTUDIANTES, PROFESORES Y TRABAJADORES DESDE LAS BASES

Jorge Sanhueza, concejero FECh El movimiento docente se ha vuelto a movilizar, de cara a la discusión en el parlamento del proyecto de carrera docente, para que este sea retirado pues no contempla las demandas levantadas en la rebelión de las bases a finales del año pasado. Junto con ellos los secundarios vienen levantando paros y tomas en apoyo a los profesores mientras los universitarios apoyan estas causas y mantienen los mismos métodos de lucha por problemas internos. Un escenario diverso que muestra una tendencia al ascenso de la movilización como respuesta de conjunto a la crisis que viene atravesando la educación. El gran limite ha residido en que la voz de la bases no ha sido escuchada y que no se ha apuntado a unificar el movimiento de conjunto. Hay una necesidad objetiva de levantar un organismo que agrupe a profesores, universitarios y secundarios para poder conquistar nuestras demandas. Ya desde hace 3 semanas se viene levantando una asamblea metropolitana de trabajadores y estudiantes movilizados cuya experiencia ya ha comenzado a replicarse en ciudades como Valparaíso y Antofagasta. Esta ha adherido y convocado a diferentes actividades como la intervención en la apertura de la Copa América, una funa a la municipalidad de Santiago y el apoyo a la huelga de Fashion’s Park entre otras demostrando en la practica la lucha contra la represión, la unidad obrero estudiantil y la necesidad de dar una batalla a nivel nacional.

A todas luces se ve la necesidad de seguir levantando espacios como este que sirvan para organizar las diferentes actividades y coordinaciones que vienen surgiendo al calor de la batalla. El objetivo que esta cumple se direcciona en que las diferentes luchas no queden aisladas ni puedan ser desviadass. Solo bajo la expresión de las mismas bases tanto estudiantes, profesores y trabajadores podremos conquistar nuestras demandas. Necesitamos un organismo en donde los dirigentes deban plantearse de cara a sus bases, sabemos como actúan En el colegio de profesores dirige el Partido Comunista, quienes buscaron con todas sus fuerzas bajar el proceso de “la rebelión de las bases”. La mayoría del CONFECH está compuesta por el bloque de conducción (FEL e izquierda Autónoma) quienes hicieron que el movimiento estudiantil se organizara bajo los tiempos del gobierno. Mientras la dirección de los secundarios se encuentra dividida entre la CONES (PC), la ACES y secundarios que no se agrupan en ninguno de estos organismos lo que en muchos casos ha terminado por dividir a uno de los movimientos más combativos que ha dado el último tiempo. Para que nuestra movilización de un salto, necesitamos un organismo de lucha, una gran asamblea que convoque a profesores, estudiantes y trabajadores que se vienen organizando en sus diferentes espacios para trazar un plan de lucha común para conquistar nuestras demandas. El gobierno nos quiere divididos, las direcciones de nuestros organismos tradicionales actúan como un freno de las iniciativas que apuntan a desarrollar la movilización, pero las bases han demostrado la fuerza que siguen manteniendo miles en las calles. Es por eso que este 2015 debemos apuntar a desarrollar una herramienta de lucha, una herramienta de movilización que nos permita no perder la iniciativa.

7


MOVIMIENTO OBRERO

CIERRE DE FESTIVAL ESCENA OBRERA Y FINAL DE OCTOGONAL DE FÚTBOL EN LA ARAUCANA Angela Gallardo http://www.laizquierdadiario.cl/ Cierre-de-Festival-Escena-Obreray-final-de-Octogonal-de-futbolen-La-Araucana

Durante el domingo 31 de mayo se realizó en el Club Deportivo La Araucana, tanto el cierre del Festival Escena Obrera- con la obra Los Papeleros- como la final del octogonal de fútbol del club Unión Obrera, instancia que contó con la participación de sindicatos y alrededor de 100 trabajadores, los que estuvieron junto a sus familias, hijos y amigos

La actividad se enmarca en la campaña por un Nuevo Código Laboral que se está impulsando desde la agrupación de trabajadores Alternativa Obrera y también por quienes organizaron el Festival Escena Obrera. Junto a esto, los trabajadores que son integrantes del club deportivo Unión Obrera también participaron de la jornada deportiva y cultural, la que estuvo marcada por fútbol, amistad, compañerismo, y mucha emoción.

Es por esto que trabajadores de las empresas de Komatsu Reman, Hiload, Correos Chile, Andina, pro-

En el marco de la creciente movilización que vienen protagonizando el movimiento estudiantil y los profesores, el gobierno no solo responde con intransigencia: la represión vivida el 21 de Mayo que dejo a un estudiante y militante de la Unión Nacional Estudiantil (UNE) al borde de la muerte, se suma la represión sufrida en las diferentes movilizaciones y el llamado a aplicar la ley interior de seguridad de estado a los trabajadores del Transantiago que están movilizados por mejorar sus condiciones laborales. La derecha a aprovechado este clima de movilización para proponer una agenda represiva para endurecer las medidas ante esta nueva fase de movilización.

Además, durante la jornada también hubo teatro, de la mano de Los Papeleros, obra que muestra la precaria y dura vida de los recolectores de basura. Esta función artística se enmarcó en el cierre del Festival Escena Obrera, iniciativa única en el país que marcó un precedente en el teatro más crítico y apegado a la realidad cotidiana de la clase trabajadora en su conjunto.

SÚMATE A LA CAMPAÑA #NO+REPRESION

En este contexto desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) y la Agrupación combativa y Revolucionaria (ACR) hemos impulsado y nos hemos hecho parte de diferentes iniciativas para denunciar la represión. Estuvimos en las vigilias que se organizaron a nivel nacional por Rodrigo Avilés estudiantes y militante de la Unión Nacional Estudiantil herido en la movilización del 21de Mayo Nos hemos hecho parte de diferentes foros y jornadas culturales contra la represión.

CLASE CONTRA CLASE

tagonizaron la semifinal y la final del octogonal de fútbol, donde finalmente el equipo ganador fue el sindicato Andina, sobreponiéndose al notable equipo de fútbol de Correos Chile, los que se quedaron con el segundo lugar.

8


MOVIMIENTO OBRERO

ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL MAYO 2015 Santiago Aguiar por rama y la inclusión del IPC en el piso mínimo de negociación).

Tensas perspectivas para la reforma laboral se combinan con paros combativos por abajo

Todo lo que anticipa una tensa perspectiva en lo que resta de la discusión de la reforma laboral.

Durante el mes de mayo, hubo dos movimientos esenciales.

Debates cruzados

El primero, los guiños del Gobierno a los empresarios y la derecha, con el forzado cambio de Gabinete y con la Cuenta Presidencial del 21 de mayo. A lo que se sumaron, las declaraciones de parlamentarios de la DC y senadores del PPD rechazando “imposiciones sindicales” en la discusión de la reforma laboral. Mientras los empresarios afirmaron su frente antisindical. Una serie de pasos que anticipan una tensa perspectiva en el debate que queda de la reforma laboral. El segundo, el desarrollo de paros combativos por abajo entre sectores de trabajadores con predominancia del sector público, una tendencia a la convergencia entre trabajadores y estudiantes, cuando estos últimos reactivan sus luchas con marchas, paros y tomas, y por último una masiva respuesta contra la dura represión, abriendo una nueva fase de las movilizaciones. Ninguno de estos dos movimientos, uno hacia derecha, otro hacia izquierda, termina de imponerse sobre el otro, abriendo un clima de inestabilidad y renovadas posibilidades de nuevos fenómenos sindicales.

Tensas perspectivas para la reforma laboral El cambio de Gabinete dio la primera señal de alarma. Se enfatizó el discurso del diálogo en detrimento de las reformas, donde antes se ponía el acento. El nuevo Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés en reuniones con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) remarcó su preocu-

A la vez que se anticipa un ambiente aún más tenso, se entrecruzaron debates sobre la situación y condiciones de los trabajadores.

pación por la desaceleración, y que cumplirá con el programa de gobierno, pero cuidando el crecimiento económico. Y en la Comisión de Trabajo de Diputados declaró que “algunos cambios que se han propuesto arriesgan el balance necesario que necesitamos en este proyecto, porque -al final del día- hay distintos ángulos en este tema que son complejos y que es necesario considerar”. En concreto, rechazó: la negociación por rama, manteniendo la negociación a nivel de empresas. La incorporación del IPC al piso mínimo de negociación, pues “también involucra riesgos para la economía”. Bárbara Figueroa, presidenta PC de la CUT le dio su aval cuando afirmó que “lo que tengo claro es que él nos ha reafirmado que es un ministro de gobierno y que, por lo tanto, su compromiso, en primer lugar, es con el programa”. Mientras que el secretario general PS Arturo Martínez decía que “el ministro Valdés se ha relacionado más con empresarios que con el mundo social”, de todos modos concluía que “no creo que su rol sea poner obstáculos a las demandas

CLASE CONTRA CLASE

laborales”. Mientras que el vicepresidente DC Nolberto Díaz fue más duro criticando que “si los ministros de Hacienda han sido un freno a los cambios sociales, por qué ahora vamos a creer que un economista PPD será distinto”, rematando con un contundente “entre ayer y hoy se han dedicado a darle señales a los empresarios y los empresarios se han coludido en el precio del pollo, de las farmacias y la violación a la reforma laboral. Este giro de darle más garantías a los empresarios va en contra de darle garantías a los trabajadores”. Unos días antes, parlamentarios de la Nueva Mayoría, anunciaban, tras el discurso de la CUT el 1º de mayo, que “no aceptarían imposiciones sindicales”. El que lanzó el dardo fue el senador DC Andrés Zaldivar, padre de “la cocina del Senado” cuando se discutía la reforma tributaria, logrando su mayor moderación. Lo secundaron, el senador DC Ignacio Walker, el diputado DC Fuad Chahin, y poco después el senador PPD Lagos Weber. Se agregaron nuevas campañas, con videos, de la derecha, como el de Renovación Nacional, llaman-

9

do a “romper las cadenas con la CUT”. Finalmente, los empresarios constituyeron su frente anti-sindical. En la SOFOFA, 50 asociaciones empresariales constituyeron su Comité Laboral Pro-empresa para enfrentar las discusiones de la reforma laboral a la que califican de “prosindical”. Incluso designaron a sus voceros: el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock; el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes; y el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Juan Pablo Swett. De todos modos, en la Comisión de Trabajo de Diputados, se fueron aceptando indicaciones planteadas por los sindicatos y votando puntos originales del proyecto reivindicados por los sindicatos (titularidad sindical, fin de los grupos negociadores, empezando junio el fin del reemplazo en huelga, eliminación del calificativo de “pacífico” de la huelga, etc.), aunque manteniendo otros rechazados como la adaptabilidad laboral, y no aceptando otros demandados (como la negociación

Se abrió una crítica al INE, que afirma que en la encuesta de empleo, la fuerte alza en el número de inactivos (personas sin deseos de trabajar, de un 60%, 268 mil personas) habría reducido en un punto el desempleo del INE. La encuesta de marzo lo ubicó en 6,1%, mientras que la encuesta que realiza la Universidad de Chile dice que debería estar cerca del 7%. La directora Ximena Clark rechazó las críticas afirmando que la encuesta mide bien la tasa de desocupación, y que no se harán cambios. Por su parte, la Cuarta Sala de la Corte Suprema reafirmó su criterio “pro trabajador”, fallando a favor de los subcontratados, ordenando a una empresa contratista a indemnizar a los demandantes, sentando precedente. Antes había dictaminado que las empresas no pueden reemplazar a trabajadores en huelga con personal interno, y reconoció derechos laborales a un trabajador a honorarios que realizaba funciones en la Municipalidad de Santiago. Por último, un informe de la OCDE constató que Chile es el país con mayor desigualdad salarial de esta asociación de países, con una diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre de 27 contra 1 en el año 2013.


MOVIMIENTO OBRERO (viene de página anterior).

Destacó además una tasa de pobreza de 18%, frente al 11,5% de media de la OCDE”, agregando que los niños son el grupo de edad con mayor índice de pobreza (23,5%) frente a la media del 13,3% de la OCDE”. Así como la alta informalidad (20%), y los llamados “nini”, jóvenes que ni estudian ni trabajan (22% en Chile, 16% de media en la OCDE). En este tenso clima de debate de la reforma laboral, y con estos debates entrecruzados, se reactivan las movilizaciones de los trabajadores, con un carácter combativo. Paros combativos por abajo Este mes, hubo huelgas en la Industria, el Comercio, la Pesca Artesanal, los Servicios. Pero el mayor protagonismo estuvo en los trabajadores del sector público. Destacó el paro de la FENATS que inició el 11 de este mes, y que incluyó una variedad de acciones combativas, como: Ocupación de las dependencias de la dirección del Hospital Regional

de Concepción, el 12-5; toma de las dependencias del hospital de Laja, el 13-5; toma de la dirección del hospital de Bulnes, el 13-5; toma del hospital de Laja, el 14-5; toma de la dirección del hospital de Bulnes, el 14-5; toma del Hospital Penco-Lirquén, el 15-5; barricadas fuera del hospital Gustavo Fricke, el 20-5; barricadas fuera del hospital Van Buren, el 22-5; huelga de hambre en el Bio Bio, el 25-5; funa al Ministro del Interior Burgos en la inauguración de la comisaría en Penco, el 27-5; toma del Servicio de Salud de Viña del Mar, Valparaíso y Concepción, el 28-5; corte de la Ruta 5 Norte en La Serena, el 28-5; barricadas en Av. Concha y Toro, comuna de Puente Alto, el 28-5; toma de la sede del PS en Concepción, el 29-5; barricadas con quema de neumáticos en las afueras del hospital Gustavo Fricke, el 29-5; corte de la Ruta 5 Norte en Coquimbo, el 29-5; nueva quema de neumáticos en las afueras del hospital van Buren, el 2-6; marcha por Viña del Mar del hospital Gustavo Fricke, el 2-6.

de la ley que establece que un 80% de los funcionarios debería tener esta condición.

En su proceso de denunciaron entre mayoría trabaja a contrata, y exigen

De conjunto, muestran un ánimo combativo y una renovada disposición a la lucha por parte de los trabajadores de

movilización otras, que la honorarios o la aplicación

EL PARTIDO COMUNISTA Y LA NUEVA MAYORÍA:

16 MESES DE GOBIERNO Vicente Molina

Junto con la combatividad demostrada por los trabajadores movilizados de la FENATS, los profesores retomaron su proceso de movilizaciones por la discusión del proyecto de Carrera Profesional Docente del Gobierno. El jueves 14 de mayo, el Colegio de Profesores junto a la CONFECH y la CONES convocó a una movilización que consiguió la adhesión de 150.000 personas solo en Santiago, además de las movilizaciones en Regiones con, por ejemplo, 15.000 en Valparaíso, 10.000 en Concepción, 5.000 en Temuco . El proceso se retomó una vez más desde las bases. El 4 de mayo en La Serena, los profesores decidieron iniciar un paro indefinido que sigue hasta hoy. El 18 de mayo se sumaron los profesores de Punta Arenas. Ante esto, la directiva nacional debió anunciar el adelanto del paro indefinido para el 1° de junio.

todos los sectores, con mayor protagonismo del sector público, y una tendencia a la convergencia en las calles entre trabajadores y estudiantes, específicamente con los profesores. Aún así, como señalamos más arriba, se anticipa una tensa discusión de la reforma laboral en los meses que siguen. Ninguno de los dos movimiento, a derecha e izquierda, se impone sobre el otro, abriendo un período de mayor inestabilidad. Período que renueva las posibilidades de desarrollo de nuevos fenómenos sindicales. Concluyendo el mes, se creó la Coordinadora de Trabajadores del Sur, convocada por la Unión Portuaria del Bío Bío, al que asistieron cerca de 60 personas de diferentes sectores de trabajadores del país. Rechazan el grueso de la reforma laboral del Gobierno, comienzan a hablar de la necesidad de un nuevo Código del Trabajo, critican a la mayoría de la dirigencia de la CUT, y anuncian la probabilidad de un paro para el mes de junio.

La crisis política contenida del régimen neoliberal y la función del PC En vísperas del discurso presidencial del 21 de mayo, Guillermo Tellier, Presidente del PC afirmó que la jefa de Estado, Michelle Bachelet, reafirmaría el programa y la agenda de las reformas1. Respecto de la relación con los partidos políticos que no quieren impulsar reforma alguna —como la derecha— Tellier sostuvo: “Hay sectores de la derecha que nos han ayudado en la aprobación de proyectos de ley de las actuales reformas y eso nosotros no lo podemos dejar de lado”2. El actual gobierno de la NM viene hundiéndose en las encuestas con un 29% de aprobación y un 66% de desaprobación.3 Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), el 15% de los encuestados aprueba a los partidos de la NM y un 46% lo desaprueba. En cuanto a la aprobación de los partidos de la Alianza —Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) — la cifra es de un 12% y respecto a su rechazo es de un 47%.4 La misma encuesta señaló que “respecto de la identificación política: 11% simpatiza con la Alianza, 17% con la Nueva Mayoría, 60% no se identifica con ninguna coalición”.5 En conclusión, el actual régimen político heredado de la dictadura militar sufre una crisis política contenida en las alturas del régimen. El pleno empleo y el crecimiento económico han permitido mantener la crisis dentro de los márgenes del Congreso Nacional y las instituciones del Estado, siendo la clase trabajadora y el pueblo pobre todavía espectadores del show de los casos de corrupción. Mientras tanto, el PC no ha hecho más que defender al gobierno, aludiendo al respeto de la institucionalidad (patronal) y llamando a confiar en el cumplimiento del programa anunciado en la cuenta pública del 21 de mayo. El PC juega el rol de ala izquierda al interior de la NM. A mayor ha sido la deslegitimación del gobierno, mayor ha sido el apoyo mostrado por el PC a este.

En un momento histórico de crisis de hegemonía de los partidos patronales, atravesados por los casos de corrupción y su vinculación orgánica con los grupos empresariales más prominentes del país, el Partido Comunista (PC) mantiene su apoyo al gobierno de la Nueva Mayoría (NM).

CLASE CONTRA CLASE

1 “Teillier: 21 de mayo “se va a reafirmar el programa””, 20 de mayo de 2015, http://www.pcchile.cl/?p=10492. 2 Ibíd. 3 http://www.t13.cl/noticia/politica/adimark-desaprobacion-a-bachelet-sube-a66-y-aprobacion-cae-a-un-29. 4 Diario La Tercera, “Encuesta CEP: Aprobación a gobierno de Bachelet cae a 29% y desaprobación llega a 56%, su peor registro”, 7 de mayo de 2015,. 5 Ibíd.

10


MOVIMIENTO OBRERO

La participación del PC en la carta por la probidad y la transparencia junto con los partidos de la derecha pinochetista —UDI y RN—; el apoyo a Bachelet de haber nombrado a Jorge Burgos de la Democracia Cristiana (ex persecutor de militantes de izquierda en el periodo 1991-1993) como nuevo Ministro del Interior; su rol en la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), transformada en una extensión del Ministerio del Trabajo, y que solamente criticó la reforma laboral por presión de la base sindical, constituyen algunas de sus acciones políticas concretas. Esta práctica política del PC lo ha llevado a una mayor derechización de su estrategia. Oficialistas en los sindicatos, y defensores del gobierno, cuando este ha impulsado una línea represiva al movimiento mapuche y estudiantil (la Ley de detención por sospecha). Pero, ¿Cuál es su estrategia política?, ¿qué explica que el PC mantenga dicha orientación práctica? Revolución democrática y revolución socialista Desde 1934, el PC consolidó en una estrategia política la separación entre la revolución democrática y la revolución socialista. Esto implica que la lucha por el socialismo se hace a través de etapas históricas de larga duración separadas entre sí. La primera etapa es la lucha por ampliar la democracia dentro de los límites del Estado capitalista. Esto implica que la clase trabajadora debe limitar su programa de cuestionamiento a la propiedad privada, al sometimiento consensuado del programa de reformas liberales de un sector de la clase empresarial. En teoría, el resultado de todo esto tendría que ser el desarrollo de una potente industria nacional capaz de absorber toda la fuerza de trabajo potencialmente disponible; la realización de nacionalizaciones de sectores estratégicos de la economía; el impulso de una reforma agraria, educacional, de previsión social, entre otras. Logra-

con la autoridad a las bases docentes del sindicato. El PC en crisis abre posibilidades enormes a los revolucionarios La integración del PC al régimen neoliberal se explica bajo el argumento de que es posible transformarlo desde dentro. Por eso su apoyo al gobierno y su programa de reformas, que por más tibias que sea, permiten desde la óptica del PC, avanzar en la democratización de Chile.

do este objetivo —siempre en alianza con un sector “democrático” de la burguesía nacional— con una clase obrera mayoritaria, sindicalizada y con salarios estables, se considera la “etapa democrático burguesa” como cumplida. Solamente desde allí se podrá preparar la lucha por la siguiente etapa histórica: la socialista. Como vemos, estas dos etapas históricas fueron separadas con una gran distancia temporal entre ellas. Esta estrategia se concretizó primero con el Frente Popular y el apoyo a los gobiernos radicales (partido burgués laicista) durante el periodo 1938-1952. Luego, con la derechización del radicalismo y la imposibilidad de concertar una coalición política con la DC, el PC constituyó la Unidad Popular (UP) junto a otros partidos obreros de similar estrategia, que intentó llevar adelante la “revolución democrática” conquistando el aparato del Estado (burgués). El resultado de esta estrategia tuvo su máxima expresión en un rotundo fracaso histórico: el golpe militar de 1973. Luego vino la dictadura militar, con 17 años utilizando “todas las formas de lucha” para enfrentarla. Con el retorno a la democracia en 1990, otra vez el PC buscó alianza con un sector democrático de la burguesía nacional:

CLASE CONTRA CLASE

11

la Concertación (DC, PS1, PPD2, PRSD). Pero esta vez, este sector se hizo neoliberal y no buscó proyectos nacional desarrollistas. La estrategia del PC no encontró espacio para concretizarse. De allí que fuese excluido de las elecciones parlamentarias, colocando como lema “fin a la exclusión”. Fue recién el 2011 que la estrategia frente populista del PC logró adquirir nuevos bríos. La irrupción del movimiento estudiantil hizo entrar en crisis al régimen político heredado de la dictadura militar. A fines de 2013 se constituyó la tan deseada “nueva mayoría” que siempre buscó el PC desde 1990 con los partidos de la Concertación. Sin embargo, esta nueva coalición que triunfó el 2014 levantando un segundo gobierno de Bachelet, no habría sido posible si la Concertación no entraba en una profunda crisis de deslegitimación. Bachelet salió electa con un 60% de abstención electoral. Es decir, más de 6 millones de habitantes no concurrieron a las urnas. Y una vez más, en un contexto histórico completamente diferente, el PC se la juega por realizar la “revolución democrática”. Por eso el apoyo irrestricto al tibio 1 Partido Socialista. Transformado de partido obrero a partido neoliberal. 2 Partido Por la Democracia.

programa de la NM. El PC ha ingresado a la administración del Estado burgués ocupando cargos de importante jerarquía en el gobierno: Claudia Pascual, Ministra de la Mujer; Nelson Cornejo, “delegado provincial” de Santiago (gobernador); Marcos Barraza, Ministro de Desarrollo Social, por nombrar algunos cargos. También, centenares de militantes han entrado a cargos de menor rango. El PC profundiza su transformación en un partido socialdemócrata. Todavía controla sectores sindicales importantes: profesores, mineros y forestales, por nombrar algunos. Pero la derechización de la estrategia etapista del PC, de limitar la acción de los trabajadores a la subordinación del programa de la coalición burguesa progresista de turno —ahora es la NM—, le ha traído consecuencias catastróficas: pérdida de militancia desde el 2014, y deslegitimación ante las bases que dirige en diversos gremios. El mejor ejemplo de esto último lo constituyó la rebelión de los profesores municipales en septiembre de 2014. Esta fue una respuesta de rechazo al “telefonazo” que la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, realizó al presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo (PC), quien no consultó del acuerdo tomado

Los revolucionarios no estamos en contra de las reformas en sí, sino en la estrategia política que debe llevarlas hacia adelante. Una estrategia de colaboración con el empresariado como es la que defiende el PC, solamente orienta a los trabajadores a confiar en los límites y condiciones impuestos por las patronales y sus instituciones. El golpe de Estado de 1973 nos dejó una gran lección estratégica. En cambio, la lucha por las reformas que necesitamos, se realizan mediante la utilización de los métodos de la lucha de clases: huelgas, piquetes en las calles, cortes de ruta, combate con la policía, tomas de establecimientos. Todas estas acciones llevadas adelante bajo el más amplio principio de unidad de las filas trabajadoras y populares, con independencia del gobierno y los empresarios y sus partidos. Esta estrategia es la que permite preparar a los trabajadores para apoyarse en conquistas democráticas y avanzar en la toma del poder. Para llevar esa tarea adelante se debe construir otro partido de trabajadores. El PC no lucha por el socialismo, sino que por reformas democráticas limitadas al ritmo de lo que puede conceder la propiedad privada. En cambio, el PTR lucha por demandas democráticas que arranquen espacios a los empresarios, pero que a su vez sirvan como puntos de apoyo para avanzar en la lucha por el socialismo.


MOVIMIENTO OBRERO

CAMPAÑA NACIONAL #MUJER SINDICALÍZATE. Zkuta. ¡A recuperar los sindicatos desde la base! ¡A levantar nuestras demandas en los sindicatos! La campaña continua y cada día mas y más personas se suman. Como ya comunicamos en el periódico pasado el día 1ero de Mayo se dio puntapié inicial a nivel nacional a la campaña Mujer Sindicalizate que desde las organizaciones Alternativa Obrera y Pan Y Rosas Teresa Flores se impulsa estos días, hoy no solo son estas organizaciones quienes han decidido sumarse a esta convocatoria que apunta a fortalecer la salida a la vida sindical de las mujeres trabajadoras de nuestro país, Organizaciones como Nuestra Clase con la consigna política “ profesora colégiate”

que

hoy dan una fuerte batalla en las calles tras la lucha en función de la carrera docente y mejores condiciones laborales para los y las profesoras se han sumado también, Estudiantes, Sindicatos como Komatzu, dirigentas Unimarc como Ingrid Letelier, Dirigentes sindicales de Fruna, de Entel PCS y de SITECO se han querido hacer parte de esta importante iniciativa. La campaña tiene como objetivo promover que las mujeres trabajadoras del país se puedan integrar a la vida sindical, y que sean las mujeres desde sus propios espacios laborales que puedan organizarse, levantando demandas y propuestas que permitan resolver problemáticas de la cotidianidad laboral, como son los temas de sala cuna, la brecha salarial, el acoso laboral y otras tantas temáticas. Conquistar los sindicatos desde las bases, es una de las consignas que principalmente busca permear la campaña a través de su desarrollo, la necesidad de retomar sindicatos que reflejen la voz y la decisión de todos y todas quienes participen es fundamental para impulsar desde los organismos de organización de la clase trabajadora una política que ataque y erradique a la vez a los sindicatos de burócratas sindicales y políticas que se tomen desde arriba sus decisiones. Hoy en Chile las cifras indican que aproximadamente un 47% de las mujeres es parte del trabajo asalariado, cifras que si bien son aun bajas en comparación a la participación femenina en el trabajo en otros países, dan cuenta de igual manera de una importante cantidad de mujeres que está inserta en el mercado laboral. Sin embargo, las cifras de sindicalización en general son bajas y también las de las mujeres, solo en nuestro país un 7% de las mujeres que trabaja esta sindicalizada. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios saludamos y adherimos también a la campaña que nuestros y nuestras compañeras hoy levantan, pues sabemos que la conquista de una nueva sociedad sin duda será a partir de la liberación de la opresion y explotación de quienes hoy conforman el sector de los y las más precarizados, es decir la juventud y las mujeres trabajadoras.

CLASE CONTRA CLASE

12


GÉNERO CAMPAÑA

NACIONAL

#NIUNAMENOS

CONTRA LOS FEMICIDIOS Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO RECORRE LAS REGIONES DEL PAÍS Ángela Gallardo Suárez

Ya van 30 femicidios en Chile en este 2015, una cruda realidad que es consecuencia de esta sociedad patriarcal y machista que violenta día a día a las mujeres, tratándolas como personas de segunda categoría, situación que es vista con indiferencia por los gobiernos de turno. El femicidio es el último eslabón en una larga cadena de violencia de género, por lo que integrantes de Pan y Rosas y del Partido de Trabajadores Revolucionarios, decidieron emprender una potente campaña a nivel nacional con el objetivo de

El día lunes 8 de junio desde Pan y Rosas junto a integrantes de la Secretaría de Géneros y Sexualidades (segesex) de la Universidad Católica del Norte, se realizó una intervención en medio del campus de la universidad, para comenzar a visibilizar mucho más la problemática de los femicidios. Frases como “la maté porque era mía” o “es que estaba celoso”, son burdas excusas que se sustentan en el patriarcado y en capitalismo.

Desde la Comisión Disidencia Sexual y Derechos de la Mujer (Codymu) de la Universidad de Playa Ancha, también se viene impulsando la campaña #NiUnaMenos, por lo que decenas de personas se han sacado fotos con esta consigna en repudio a los femicidios.

CLASE CONTRA CLASE

hacerle frente a esta brutal situación. Es por esto que en diferentes zonas del país como en Santiago, Antofagasta, Valparaíso y Temuco se ha comenzado a levantar la campaña #NiUnaMenos, por medio de manifestaciones, concentraciones, foros, charlas y otras actividades que apuntan a denunciar la violencia de género y desnaturalizar esta realidad que afecta a miles de mujeres y que les ha arrebatado la vida a decenas de jóvenes.

El día miércoles 10 de junio, y luego de la marcha nacional por la educación, integrantes de la Segesex realizaron una intervención en representación de las mujeres asesinadas producto de la violencia de género. ¡Si tocan a una, nos organizamos miles!

Durante la marcha por la educación en Santiago, donde 200 mil personas asistieron, Pan y Rosas desplegó la iniciativa de sacar fotos a decenas de personas que apoyan la campaña nacional. Estudiantes secundarios, universitarios y también profesores se sumaron a decir #NiUnaMenos. Además, desde la Asamblea de Estudiantes y Trabajadores Movilizados ya se están planificando nuevas iniciativas para decir ¡basta a los femicidios!

13


INTERNACIONAL

ELECCIONES EN MÉXICO: ESCENARIOS Y PERSPECTIVAS obreras y de izquierda, y que, incluso en el caso de las candidaturas independientes, impone duros y desiguales requisitos.

14/06/2015

Un atípico día de urnas. La masacre de Iguala abrió un proceso de históricas movilizaciones en México y una importante crisis política. Aunque en los meses previos esto fue contenido, el terremoto político que cruzó el país desde octubre se hizo notar este 7 de junio, en el descrédito de las instituciones y los grandes partidos. Esto se expresó también en las acciones de protesta en varias entidades. El gobierno de Peña Nieto logró contenerlas mediante un inédito operativo que blindó las elecciones. Es verdad que las acciones de boicot no impidieron el proceso electoral. Pero hay que dar cuenta de que la militarización de la jornada mostró el carácter profundamente degradado de la “paz democrática” a millones en todo el país. Todo un símbolo del México de Ayotzinapa, y un anticipo de lo que podemos esperar los últimos tres años del peñanietismo. Desgaste político De pérdidas y ganancias . El resultado de las elecciones es revelador por el desgaste de la alternancia democrática y de los tres principales partidos, que pasaron del 81% de los votos en el 2009 al 61% actual. Al Partido Revolucionario Institucional (PRI) le alcanzó para –junto a sus aliados del Verde y Nueva Alianza– conservar la mayoría relativa en diputados, lo cual junto a los acuerdos con el Partido Acción Nacional (PAN), le permitirá avanzar contra los trabajadores. El blanquiazul mantiene su lugar de segunda fuerza. Ambos conservan o se alternan en varias de las gobernaturas en juego. Pero hay que ver dinámicamente el resultado. Decrecieron electoralmente: el PRI, con 29%, tuvo su peor desempeño en elecciones intermedias recientes; en 2009 obtuvo 37%. Perdió además la estratégica gubernatura de Nuevo León y

Boicot y anulismo, Ayotzinapa presente. El otro elemento nuevo fue el amplio movimiento de oposición a la trampa electoral. La abstención, el boicot y la anulación expresaron esto, y fueron un fenómeno real que se postuló como continuidad de la lucha por Ayotzinapa.

la alcaldía de Guadalajara. El resultado para Peña Nieto no es fácil de digerir: lograr el primer puesto en la elección no es lo mismo que alcanzar un triunfo político rotundo. En 2009 el 37% priista abrió el camino al regreso a Los Pinos. Los resultados recientes inauguran interrogantes sobre la fuerza que tendrá para encarar los tres años que le quedan. Lo del PAN es indiscutible: cayó a un 21% de los votos, y se abrió un nuevo capítulo de la batalla intestina entre maderistas y calderonistas. Sin embargo, los costos políticos que pagaron estos dos partidos podrían quedar eclipsados por el derrumbe bochornoso del Partido de la Revolución Democrática (PRD). La sombra de Ayotzinapa, el ocaso del sol azteca. En 14 entidades quedó por abajo de Morena; es su votación más baja de los últimos 20 años, y perdió parte importante de su fuerza parlamentaria. En el Distrito Federal pasó de ser casi hegemónico, a quedarse sólo con seis delegaciones y terminar segundo. En la Asamblea Legislativa el partido de Miguel Ángel Mancera deberá negociar con Morena o bien apoyarse en acuerdos con el PRI y el PAN, una disyuntiva compleja por donde se mire. Amplios sectores populares y de la juventud le dieron la

CLASE CONTRA CLASE

espalda a un derechizado PRD, desacreditado por sus vínculos con la “narcopolítica” y el Pacto por México. El régimen político tiene hoy un problema casi estratégico: su pata izquierda ya no puede jugar el rol de contención de la protesta social.Esto en el marco de una nueva configuración institucional y política: al tripartidismo tradicional lo estaría sucediendo un entramado político mucho más fragmentado. Las expresiones del descontento El ascenso de Morena. Como decía un analista, el voto a Morena es el voto del descontento: cientos de miles de trabajadores y jóvenes lo votaron para castigar al PRD y oponerse al gobierno. López Obrador se mantiene en la misma política que caracterizó al PRD: democratización del régimen y un capitalismo de rostro “humano”. Lo que cambia, en todo caso, es que de ser una oposición casi “outsider” después de su salida del PRD, se nacionaliza, adquiere peso institucional e incluso responsabilidad de “gestión”. En el DF es primera fuerza y gobernará a más de 2 millones de personas. Habrá que ver cómo se las arregla López Obrador para conciliar su retórica opositora, con su actividad parlamentaria y de gestión en la ciudad de México, al

14

calor de las cuales quienes lo apoyaron podrían hacer una nueva experiencia política. La novedad... los independientes. En Nuevo León implicó la derrota del PRI a manos del Bronco, y en Guadalajara la llegada de Kumamoto a la legislatura local. Otros candidatos explotaron el perfil de “la renovación de la política”, como Alfaro en Guadalajara, que le arrebató la alcaldía al PRI para el Movimiento Ciudadano. Todo esto también fue expresión en el terreno electoral del descrédito del PRI-PANPRD que nutre nuevos fenómenos políticos. Reconocer este novisimo hecho es muy distinto a guardar expectativas: como decimos aquí, el programa del ex priista “Bronco” es conservador, y busca el apoyo del poder economico regional, ademas de posibles alianzas con el PRI y el PAN y acercamientos con Peña Nieto. Figuras con otro perfil, como el joven tapatío, se centran en una “nueva política”, pero carecen de una perspectiva alternativa a los partidos del régimen político. Peña Nieto trató de ocultar los efectos del ascenso de los independientes –¡la derrota de su partido en Nuevo León y Guadalajara!– presentándolo como muestra del “carácter democrático” del régimen. Un régimen tan antidemocrático que niega derechos electorales a las organizaciones

El impacto del movimiento por la anulación no puede limitarse a medir los votos anulados, que por otra parte estuvo en niveles cercanos al 2009. El impacto fue fundamentalmente político: frente a quienes postulaban el “voto útil”, aparecimos con fuerza quienes –como el MTS– propusimos un movimiento militante por la anulación del voto, como la expresión concreta de una política independiente del régimen y sus partidos, en el terreno electoral. Tanto es así que los intelectuales afines al Morena tuvieron que tomarlo en cuenta y, como no se había visto antes, se desarrollaron álgidos debates como los que reflejamos en La Izquierda Diario. Escenarios. Entonces, las elecciones mostraron el desprestigio y el descrédito de los partidos principales. La militarización y represión del 7/6 señala que el gobierno y el régimen político buscarán frenar la emergencia de la protesta social, y aprovechar a su favor el retraso en la entrada en escena del movimiento obrero. Una situación más dinámica, con nuevos fenómenos políticos y de la lucha de clases, signada además por los nubarrones en la economía, puede ser el signo del último trienio de Peña Nieto y abrir el camino para la irrupción de los explotados y oprimidos. La construcción de una izquierda socialista y revolucionaria surge como una necesidad impostergable para los próximos combates.


IDEOLÓGICO EXTRACTO DEL LIBRO

“¿QUÉ HACER?” V. Lenin II.

tre los obreros y los patronos; sin embargo, los obreros no tenían, ni podían tener, conciencia de la oposición inconciliable entre sus intereses y todo el régimen político y social contemporáneo, es decir, no tenían conciencia socialdemócrata. En este sentido, las huelgas de los años 90, aunque significaban un progreso gigantesco en comparación con los “motines”, seguían siendo un movimiento netamente espontáneo.

La espontaneidad de las masas y la conciencia de la socialdemocracia Hemos dicho que es preciso infundir a nuestro pueblo movimiento, muchísimo más vasto y profundo que el de los años 70, la misma decisión abnegada y la misma energía que entonces. En efecto, parece que nadie ha puesto en duda hasta ahora que la fuerza del movimiento contemporáneo reside en el despertar de las masas (y, principalmente, del proletariado industrial), y su debilidad, en la falta de conciencia y de espíritu de iniciativa de los dirigentes revolucionarios. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha hecho un descubrimiento pasmoso que amenaza con trastrocar todas las opiniones dominantes hasta ahora sobre el particular. Este descubrimiento ha sido hecho por R. Dielo, el cual, polemizando con Iskra y Zariá, no se ha limitado a objeciones parciales, sino que ha intentado reducir “el desacuerdo general” a su raíz más profunda: a “la distinta apreciación de la importancia comparativa del elemento espontáneo y del elemento “metódico” consciente”. R. Dielo nos acusa de “subestimar la importancia del elemento objetivo o espontáneo del desarrollo”. Respondemos a esto: si la polémica de Iskra y Zariá no hubiera dado ningún otro resultado que el de llevar a R. Dielo a descubrir ese “desacuerdo general”, ese solo resultado nos proporcionaría una gran satisfacción: hasta tal punto es significativa esta tesis, hasta tal punto ilustra claramente el fondo de las actuales discrepancias teóricas y políticas entre los socialdemócratas rusos. Por eso mismo, la relación entre lo consciente y lo espontáneo ofrece un magno interés general y debe ser analizado con todo detalle. a. Comienzo del ascenso espontáneo En el capítulo anterior hemos destacado el apasionamiento general de la juventud instruida de Rusia por la teoría del marxismo, a mediados de los años 90. Las huelgas obreras adquirieron también por aquellos años, después de la famosa guerra industrial de 1896 en

Hemos dicho que los obreros no podían tener conciencia socialdemócrata. Esta sólo podía ser traída desde fuera. La historia de todos los países demuestra que la clase obrera está en condiciones de elaborar exclusivamente con sus propias fuerzas sólo una conciencia tradeunionista, es decir, la convicción de que s necesario agruparse en sindicatos, luchar contra los patronos, reclamar al gobierno la promulgación de tales o cuales leyes necesarias para los obreros, etc.*. En cambio, la doctrina del socialismo ha surgido de teorías filosóficas, históricas y económicas elaboradas por intelectuales, por hombres instruidos de las clases poseedoras.

San Petersburgo (46), un carácter general. Su extensión a toda Rusia patentizaba cuán profundo era el movimiento popular que volvía a renacer; y puestos a hablar del “elemento espontáneo”, es natural que precisamente ese movimiento huelguístico deba ser calificado, ante todo, de espontáneo. Pero hay diferentes clases de espontaneidad. En Rusia hubo ya huelgas en los años 70 y 60 (y hasta en la primera mitad del siglo XIX), acompañadas de destrucción “espontánea” de máquinas, etc. comparadas con esos “motines”, las huelgas de los años 90 pueden incluso llamarse “conscientes”: tan grande fue el paso adelante que dio el movimiento obrero en aquel período. Eso nos demuestra que, en el fondo, el “elemento espontáneo” no es sino la forma embrionaria de lo consciente. Ahora bien, los motines primitivos reflejaban ya un cierto despertar de la conciencia: los obreros perdían la fe

CLASE CONTRA CLASE

tradicional en la inmutabilidad el orden de cosas que los oprimía; empezaban… no diré que a comprender, pero sí a sentir la necesidad de oponer resistencia colectiva y rompían resueltamente con la sumisión servil a las autoridades. Pero, sin embargo, eso era, más que lucha, una manifestación de desesperación y de venganza. En las huelgas de los años 90 vemos muchos más destellos de conciencia: se presentan reivindicaciones concretas, se calcula de antemano el momento más conveniente, se discuten los casos y ejemplos conocidos de otros lugares, etc. si bien es verdad que los motines eran simples levantamientos de gente oprimida, no lo es menso que las huelgas sistemáticas representaban ya embriones de lucha de clases, pero embriones nada más. Aquellas huelgas eran en el fondo lucha tradeunionista, aún no eran lucha socialdemócrata; señalaban el despertar del antagonismo en-

15

Por su posición social, los propios fundadores del socialismo científico moderno, Marx y Engels, pertenecían la intelectualidad burguesa. De igual modo, la doctrina teórica de la socialdemocracia ha surgido en Rusia independiente por completo del crecimiento espontáneo del movimiento obrero, ha surgido como resultado natural e ineludible del desarrollo del pensamiento entre los intelectuales revolucionarios socialistas. Hacia la época de que tratamos es decir, a mediados de los años 90, esta doctrina no sólo era ya el programa, cristalizado por completo, del grupo Emancipación del Trabajo, sino que incluso se había ganado a la mayoría de la juventud revolucionaria de Rusia


Así pues, existían tanto el despertar espontáneo de las masas obreras, el despertar a la vida consciente y a la lucha consciente, como una juventud revolucionaria que, pertrechada con la teoría socialdemócrata, pugnaba por acercarse a los obreros. Tiene singular importancia dejar sentado el hecho, olvidado a menudo (y relativamente poco conocido), de que los primeros socialdemócratas de aquel período, al ocuparse con ardor de la agitación económica (y teniendo bien presentes en este sentido las indicaciones realmente útiles del folleto, Acerca de la agitación, entonces todavía en manuscrito), lejos de considerarla su única tarea, señalaron también desde el primer momento las más amplias tareas históricas de la socialdemocracia rusa, en general, y la tarea de dar al traste con la autocracia, en particular. Por ejemplo, el grupo de socialdemócrtas de San Petersburgo que fundó la Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera (47), redactó ya a fines de 1895 el primer número del periódico titulado Rabóchei Dielo. Completamente preparado para la imprenta, fue recogido por los gendarmes, al allanar éstos el domicilio de A. A. Vanéiev**, uno de los miembros del grupo, en la noche del 8 de diciembre de 1895. De modo que el R. Dielo del primer período no tuvo la suerte de ver la luz. El editorial de aquel número (que quizá alguna revista como Rússkaya Starina (48) exhume de los Archivos del Departamento de Policía dentro de unos treinta años) esbozaba las tareas históricas de la clase obrera de Rusia, colocando en primer plano la conquista de la libertad política. Luego seguían el artículo ¿En qué piensan nuestros ministros?***, dedicado

a la disolución de los Comités de Primera Enseñanza por la fuerza de la policía, y diversas informaciones y comentarios de corresponsales no sólo de San Petersburgo, sino de otras localidades de Rusia (por ejemplo, sobre la matanza de obreros en la provincia de Yaroslavl) (49). Así pues, si no nos equivocamos, este “primer ensayo” de los socialdemócratas rusos de los años 90 no era un periódico de carácter estrechamente local, y mucho menos “económico”; tendía a unir la lucha huelguística con el movimiento revolucionario contra la autocracia y lograr que todos los oprimidos por la política del oscurantismo reaccionario apoyaran a la socialdemocracia. Y cuantos conozcan, por poco que sea, el estado del movimiento de aquella época, no dudarán que semejante periódico habría sido acogido con toda simpatía tanto por los obreros de la capital como por los intelectuales revolucionarios y habría alcanzado la mayor difusión. El fracaso de esta empresa demostró únicamente que los socialdemócratas de entonces no estaban en condiciones de satisfacer la demanda vital del momento debido a la falta de experiencia revolucionaria y de preparación práctica. Lo mismo cabe decir de SanktPetersburgski rabochi Listok (50) y, sobre todo, de Rabóchaya Gazeta y del Manifiesto del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, fundado en la primavera de 1898. Se sobreentiende que no se nos ocurre siquiera imputar esta falta de preparación a los militares de entonces. Mas, para aprovechar la experiencia del movimiento y sacar de ella enseñanzas prácticas, hay que comprender hasta el fin las causas y la significación de tal o cual defecto. Por eso es de extrema

importancia hacer constar que una parte (incluso, quizá, la mayoría) de los socialdemócratas que actuaron de 1895 a 1898 consideraba posible, con sobrada razón ya entonces, en los albores del movimiento “espontáneo”, defender el programa y la táctica de combate más amplios****. La falta de preparación de la mayoría de los revolucionarios, fenómeno completamente natural, no podía despertar grandes recelos. Dado que el planteamiento de las tareas era justo y que había energías para repetir los intentos de cumplirlas, los reveses temporales eran una desgracia a medida. La experiencia revolucionaria y la habilidad de organización son cosas que se adquieren con el tiempo.¡Lo que hace falta es querer formar en uno mismo las cualidades necesarias! ¡Lo que hace falta es tener conciencia de los defectos, cosa que en la labor revolucionaria equivale a más de la mitad de su corrección!

Pero la desgracia a medias se convirtió en una verdadera desgracia cuando comenzó a ofuscarse esa conciencia (que era muy vía entre los militantes de los susodichos grupos), cuando aparecieron hombres, y hasta órganos socialdemócratas, dispuestos a erigir los defectos en virtudes y que incluso intentaron argumentar teóricamente su servilismo y su culto a la espontaneidad. Es hora ya de hacer el balance de esta tendencia, muy inexactamente definida con la palabra “economismo”, término demasiado estrecho para expresar su contenido.

PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo), de Venezuela MTS (Movimiento de Trabajadores por el Socialismo) de México PTR (Partido de Trabajadores Revolucionarios), de Chile CcC (Clase contra Clase), del Estado español LRS (Liga de la Revolución Socialista), de Costa Rica RIO (Revolutionäre Internationalistische Organisation/ Organización Revolucionaria Internacionalista), de Alemania FT-CI en Uruguay


"Cuando la burguesía renuncia consiente y obstinadamente a resolver los problemas que se derivan de la crisis de la sociedad burguesa, cuando el proletariado no está aún dispuesto para asumir esa tarea, son los estudiantes los que ocupan el centro de la escena"

Escritos sobre la revolución española de Trotsky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.