ccc 168 ptr

Page 1


Clase contra Clase

Página 2

para empezar a terminar con toda la herencia pinochetista. La herencia pinochetista arruina la vida de los estudiantes, los trabajadores y el pueblo. Por educación gratuita ahora, y una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización del pueblo

La marcha del 11 en conmemoración contra el golpe movilizó algo más de 10.000 personas. Como si fuera un año más. Pero no lo es: es el año de la lucha contra la herencia de la dictadura, profundizada por la Concertación primero y ahora la derecha, en especial en la educación y el negocio en beneficio de los empresarios en que la transformaron. Sin embargo, ni las direcciones mayoritarias de la CONFECH, la CONES, el Colegio de Profesores, e inclusive la ACES, han hecho nada para que se exprese la lucha en esta marcha: ninguna de estas organizaciones llamó activamente a movilizarse, no convocó y ni siquiera sacó una bandera. Buscaron ahogar la voz que se está levantando contra la herencia de la dictadura. Es parte de su política de enfriar todo: si ayer el gobierno los sentó a negociar, hoy se comienzan a arrodillar. Sin embargo, la lucha es profunda y la voz de quienes queremos seguir esta lucha hasta el final, se hace sentir, lo que obligó a que en la última reunión de la CONFECH en Talca, una mayoría de 21 Federaciones contra 10 tuviera que votar que la lucha es por educación gratuita. Pero es una de las herencias de la dictadura: para terminar con toda la herencia pinochetista, debemos, partiendo del piso mínimo de educación gratuita ahora, avanzar a luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo. Aunque esta política de las direcciones mayoritarias, de las JJCC y la Concertación, y de los colectivos populistas que actúan a su sombra, sólo puede favorecer al gobierno. La derecha y sus provocaciones En el último Consejo General de RN, el partido de Piñera, el senador Espina, descalificó como “patanes de izquierda” a los que plantean la necesidad de terminar con el lucro en la educación. Y reafirmó su política de defensa del lucro. Aquí, nuevamente, aparece el piso mínimo del gobierno. ¿Por qué el gobierno y la derecha siguen provocando? Las encuestas internas que maneja La Moneda, así como las declaraciones del dueño de la encuestadora Adimark (la misma que acaba de cifrar en 27% el apoyo al Gobierno) estarían marcando una suba en este apoyo (dicen que de 40%). Lo explican por dos motivos: uno, el accidente en Juan Fernandez (ayudado por los medios de comunicación que hace una semana no hablan casi de otra cosa). El otro motivo, sería la muestra de apertura al diálogo a partir de la reunión de Piñera el sábado 3/9 con los dirigentes de la CONFECH, CONES, Colegio de Profesores y rectores. En esta política, están siendo ayudados por las direcciones mayoritarias de estos organismos.

Las direcciones mayoritarias de la lucha: las JJCC comienzan a preparar la entrega Las direcciones mayoritarias (JJCC, pro Concertación, Autónomos, colectivos populares) vienen buscando enfriar la lucha. No llaman abiertamente a desmovilizarse, todavía. Pero buscan enfriar. Generan confusión (cuando llamaron primero a no marchar y después se retractaron el jueves 8/9; no convocando a movilizarse este domingo 11/9; etc). El haber aceptado la reunión con Piñera solo para transparentar lo que ya estaba transparente, en lugar de profundizar la lucha estableciendo nuestro piso mínimo para negociar de educación gratuita ahora, fue la llave para empezar a enfriar todo. Dicen que hay desgaste. Lo que hay, es esta política que están desarrollando. Y ahora dan un paso más. Camila Vallejos empieza a preparar más activamente una entrega, pues según declaró " ‘Esto es una guerra de cuatro años y si somos jóvenes comprometidos nos vamos a tener que levantar nuevamente el próximo año, si es que tenemos una derrota’, señaló Camila Vallejo durante una entrevista con la agencia Ansa. ‘Aquí se va a reflejar si hay o

no maduración del movimiento estudiantil. Y eso es importante entenderlo porque además cuando se plantean temas tan de fondo como los cambios al sistema político, eso no se logra en un año con una movilización por más masiva que sea", comentó la presidenta de la Fech’.” (La Tercera, 11/9). A su vez, los colectivos populistas que hablan de educación gratuita, no dan un solo paso práctico para agrupar a los miles de estudiantes de base que reclaman este derecho, sino que se limitan a una votación por arriba en la CONFECH; a la vez que avalan su funcionamiento burocrático: como vimos, aunque la última CONFECH en Talca votó mayoritariamente por la educación gratuita, la declaración final de Vallejos y Jackson no hicieron eje en esto. Se entiende: el PC no está dispuesto a terminar con toda la herencia de la dictadura. Justamente en estos días, negocia con los partidos que la han profundizado: están buscando nuevamente acuerdos electorales con la Concertación para las elecciones municipales del 2012. Pero precisamente por ser “temas tan de fondo”, es que es necesario avanzar en conquistar un piso mínimo de educación gratuita ahora, que sea un punto de apoyo

Es en estos días que vimos también que la educación es sólo una de las herencias del pinochetismo. Otra es la salud, que también transformaron en un negocio que arruina a millones del pueblo trabajador: las ISAPRES declararon que sus ganancias aumentaron en un 70%. Mientras que la salud está segregada en una para ricos y otra para pobres: los que más tienen tienen una mejor atención de salud, los que menos, una peor; que a pesar de descontarnos cada mes un 7% de nuestros sueldos debemos hacer altos copagos para ser atendidos. La lucha educativa, debe partir por un piso mínimo de educación gratuita ahora, y transformarse así en un punto de apoyo para avanzar en la lucha para terminar con toda la herencia pinochetista. Para avanzar en esta lucha, los trotskistas del Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC, luchamos por una República de Trabajadores, basada en sus organismos de democracia directa, que termine con la explotación y la opresión, la entrega de nuestras riquezas naturales, los salarios de hambre, el autoritarismo del régimen político, el Parlamento de parlamentarios con sueldos millonarios que hacen leyes para los patrones, la educaciónsaludo-vivienda como negocio a costa del pueblo trabajador. Muchos aún no están convencidos de esta lucha, con ellos debemos luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización para comenzar a discutir todos los problemas con que los patrones y sus políticos de la derecha y la Concertación golpean a los estudiantes, los trabajadores, la juventud explotada y oprimida, y, en lo inmediato, no entregar la negociación de esta lucha al Parlamento binominal de las leyes patronales. Nicolás Miranda


Clase contra Clase

Página 3

Juan Valenzuela

Durante las últimas semanas se ha evidenciado una importante contradicción al interior del movimiento estudiantil: su aspiración política no se corresponde ni con sus métodos de organización ni con sus direcciones. De la superación de esta contradicción depende –en buena medida - el curso del movimiento. Miles de estudiantes secundarios, técnicosprofesionales y universitarios han sostenido durante tres meses, tomas de colegios y facultades, marchas multitudinarias, y su sector más decidido, ha protagonizado importantes enfrentamientos callejeros contra la policía. De este modo, se han destinado enormes flujos de energías a la lucha. Son cientos de miles los que han concluido en sus conciencias, al calor de la lucha, que la educación gratuita es posible y necesaria, que es el objetivo a lograr de esta lucha. Son cientos de miles los que no desean regresar a la normalidad sin esa conquista. Esa es la verdadera aspiración de este movimiento. Esto ha generado bullicio entre los empresarios y los políticos a su servicio. Hay poderosos intereses en juego. Todas las esferas del poder político patronal mantienen mil y un lazos con instituciones educativas privadas. Por eso no han dudado en combinar el uso de la astucia y la fuerza (represión) en su lucha contra el movimiento estudiantil. Parte de esa “astucia patronal” es la mesa de diálogo que sesionó el 3 de septiembre (gobierno, Confech, Colegio de Profesores, rectores). La semana previa al dialogo, a Hinzpeter lo salvaron de la acusación constitucional en el parlamento (con la ayuda de la Concertación) y el ministro Bulnes reafirmó que la defensa del lucro era un principio del gobierno, y pese a eso los dirigentes –con el protagonismo del PC, a través de Camila Vallejo y Jaime Gajardo- se sentaron a dialogar. Esto le dio espacio al gobierno para “anotarse un punto a favor”: aparecer “dispuesto” a encontrar una solución al largo conflicto (cuando en realidad quiere mantener intacta la educación neoliberal). Por eso Bulnes – minutos después de la mesa de diálogo- declaró que “empezó a salir humo blanco”. La decisión de aceptar la mesa de diálogo se había tomado en la Confech de Temuco, casi una semana antes. Esta decisión fue tomada mayoritariamente, tanto por la militancia del PC Camila Vallejo, Ballesteros- como por la llamada “ultra”. El dialogo lo realizaron sin poner como piso mínimo la educación gratuita. ¿Qué revela esto? Una discordancia entre la aspiración política del movimiento estudiantil y su dirección. El primero tiene una proyección clara. Pero los dirigentes actúan con una política que busca moderar aquella proyección. En realidad no quieren o son escépticos de conseguir la educación gratuita ahora. Vallejo ya lo insinúa: “Esto es una guerra de cuatro años y si somos jóvenes comprometidos nos vamos a tener que levantar nuevamente el próximo año, si es que tenemos una derrota (…) Aquí se va a reflejar si hay o no maduración del movimiento estudiantil. Y eso es importante entenderlo porque además

cuando se plantean temas tan de fondo como los cambios al sistema político, eso no se logra en un año con una movilización por más masiva que sea” (La Tercera, 11/9). Como vemos, Vallejo pone plazos de antemano: cuatro años. Como si la lucha tuviese un Destino ajeno a la actuación de los antagonistas que la protagonizan, ajeno a la política de las organizaciones que intervienen en ella, a las decisiones de sus dirigentes, de las bases, etc. Como si estuviese escrito en algún lugar secreto, que estamos condenados a perder esta vez. Como si diese lo mismo sentarse con o sin el piso mínimo de la gratuidad a negociar con el gobierno. Tener estos dirigentes –que no quieren combatir para vencer- es un obstáculo para el movimiento estudiantil que está combatiendo para alcanzar la gratuidad. Pero ¿por qué Vallejo –junto a Giorgio Jackson- se han mantenido como las caras visibles del movimiento? ¿Cómo puede ser que personas que no comparten la aspiración del movimiento estén a su cabeza? Esto se liga a la otra contradicción: entre la aspiración del movimiento estudiantil y sus métodos de organización. Éstos últimos no se corresponden con las necesidades planteadas. Son los métodos de la democracia representativa. Esta, se resume más o menos así: en elecciones anuales, se eligen a representantes –ej.: las mesas directivas de las federaciones- que serán los encargados de expresar las demandas del movimiento estudiantil. En instancias como plenos, se toman las principales decisiones junto a representantes de carreras, facultades, etc., pero en muchos casos, a la hora de las votaciones, el porcentaje de votos de la mesa directiva es mayor al de los representantes por carrera. Y muchas veces las mesas directivas deciden sin consultarle a nadie –como Camila Vallejo bajando el paro del 8 de septiembre-. Es decir, la cúpula tiene más peso. En el caso de los profesores tampoco la base tiene poder de decisión. El “consejo gremial”, la instancia de base del Colegio de Profesores, que en teoría existe en cada colegio, por estatutos, debe “acatar” los mandatos de las instancias superiores. Entre los secundarios también predominan los métodos de la democracia representativa, aunque por la experiencia del 2006 se ven, muy aislados, elementos incipientes de democracia directa (por ejemplo, en los colegios donde se vota en asambleas a los delegados, la continuidad o no de las tomas, etc.). Visto de conjunto, estamos ante un movimiento poderoso y profundo, contenido en organismos anquilosados dirigidos por una política que no quiere combatir hasta vencer. Este movimiento poderoso ha encontrado de todas maneras las vías para expresarse estos últimos días. Pero se ha expresado distorsionadamente, contenido en las formas anquilosadas de las organizaciones actuales. En la Confech realizada en Talca hace algunos días, 21 de 33 federaciones plantearon que la educación gratuita debería ser el piso mínimo en el dialogo. De ese modo, se expresó la aspiración del movimiento. Pero ¿qué quedó para el público? Que se posicionaría la educación gratuita. Pero una cosa es “posicionarla” –es decir, hablar de ella, hacer que

se comente, etc.- y otra muy distinta, ponerla como el objetivo a conseguir, como la conquista que hay que alcanzar sí o sí a través del combate. La llamada “ultra”, en este escenario, si bien planteó su postura, no ha sido capaz ni siquiera de sacar de sus cargos a los “voceros de la conciliación” y mucho menos de romper con los métodos de organización burocráticos de la democracia representativa que impiden el movimiento despliegue toda su fuerza. La corriente de estudiantes marxistas Las Armas de la Crítica ha comenzado a plantear la exigencia de que esos 21 llamen ya a un encuentro nacional de todos los que quieren alcanzar la educación gratuita ahora, para coordinarlos desde las bases, con delegados mandatados y revocables, con asambleas resolutivas. También está dando una fuerte pelea por la refundación de la Confech en base a la democracia directa. Y desde las facultades donde actúa –como Filosofía y Humanidades - ha dado la pelea, incansable, por coordinar a nivel de las bases a todos los que quieren plantear una alternativa política a los dirigentes de la conciliación. Los dirigentes de la Confech, por su parte, dando cuenta de que hay una presión de las bases –que no consigue aun rebasarlos- buscan amortiguar las tensiones planteando como condición para el dialogo que éste se televise. Pero, si bien televisar el dialogo democratiza parcialmente el dialogo, en el sentido de que las bases sabrán que se conversa arriba con el presidente, no es tampoco una medida que permita que la base que ha puesto el cuerpo en las tomas y marchas, decida realmente. La lucha por la auto organización es estratégica para los marxistas revolucionarios. El surgimiento de organismos en el que los explotados y oprimidos tienen poder de deliberación y decisión efectivos, lo que implica un control de los dirigentes a través de mecanismos de revocabilidad, denota siempre un alto grado de confianza en las propias fuerzas. Esa confianza es un factor moral determinante en la lucha contra los enemigos de clase. Distinto es cuando los explotados y oprimidos depositan en otros, en representantes que actúan “por arriba” las decisiones que van determinando el trayecto del movimiento. Es como si las tomas que protagonizo, las luchas callejeras de las que participo, las huelgas y el gasto de energías propios del combate, fueran en realidad un elemento auxiliar para un puñado de dirigentes que decidirán todo por arriba. Por eso las organizaciones que se preocupan sólo de acciones, barricadas por acá o por allá, sin conectar eso con los objetivos políticos, con el cuestionamiento a los métodos burocráticos de organización y a las políticas conciliadoras, le terminan haciendo el juego a dirigentes como Vallejo o Giorgio Jackson. Los marxista revolucionarios, en cambio, queremos que los cientos de miles que pelean ahora, y los millones que vendrán después, cuenten con organismos que expresen directamente sus aspiraciones, y con una conducción política combativa, que se proponga vencer y no empiece a “pronosticar” la derrota sin haber luchado hasta las últimas consecuencias, es decir, con un partido revolucionario como el que desde el PTR luchamos por poner en pie.


Clase contra Clase

Página 4

Fabián Puelma La derecha se envalentona nuevamente El paro del 24 y 25 significó una enorme demostración de fuerzas de esta movilización. El gobierno respondió con brutalidad, y fue así que la policía asesinó a Manuel Gutiérrez. Por esta profundización de la movilización, Piñera se vio obligado a convocar a una mesa de diálogo con los actores en lucha. Pero este signo de debilidad logró utilizarlo a su favor. Pese a que las encuestas siguen a la baja, y pese al nerviosismo que mostró la derecha durante el paro de la CUT, el gobierno quiere ponerse a la ofensiva, aprovechando el accidente aéreo para crear un clima de “unidad nacional”, desviando el foco de atención para asestarnos un golpe más duro. Para eso están combinando de todo. Su objetivo siempre ha sido el sacarnos de las calles y de las tomas. Ahora quiere posar de dialoguista, ofreciendo una mesa para así ponernos de rodillas. Aún mantiene la represión en las marchas y en las tomas. Y además, junto con los rectores, viene impulsando una enorme campaña por el fin del año escolar y el cierre del semestre en las universidades. Nos amenazan con las becas, nos dicen que las universidades van a quebrar si no terminamos el semestre. Los rectores están tomando vuelo y empiezan a desalojar uni-

versidades en regiones. Al mismo tiempo, la derecha reafirma cada una de sus políticas: Se niega rotundamente al fin del lucro, niega por completo la gratuidad, defiende la “sociedad docente”, la libertad de enseñanza, ataca a la izquierda, etc. Incluso se ha mostrado contrario a aceptar las mínimas garantías que mendigan los dirigentes de la CONFECH. Están envalentonados, quieren cerrar de una vez el conflicto. ¿Permitiremos que esto suceda? Enfriar la lucha para sentarse a negociar El gobierno ha fracasado en sus intentos de desmovilización. Propuso el GANE, cambió de gabinete, trató de prohibir la marcha del 4 de agosto, hizo una nueva propuesta con Bulnes, etc. Nada le ha resultado por el momento, y esto ha sido gracias a la lucha de estudiantes y trabajadores. ¿Por qué si el 24 y 25 de agosto logramos avanzar en la lucha, el gobierno ahora parece llevar la batuta? Creemos que un factor central son las direcciones mayoritarias del movimiento estudiantil, las Juventudes Comunistas, los Autonomistas y la Concertación. Pero veamos en concreto. ¿Por qué no aprovecharon el gran paro nacional como un punto de apoyo para acorralar aún más al gobierno? ¡Matan a un compañero y los dirigentes no mueven un dedo para que la rabia de cientos de miles

se manifestara en la calle! Podríamos haber asestando un duro golpe al gobierno, haber sacado a Hinzpeter con la movilización, y haber abierto una crisis más profunda en la policía, todo esto nos daría condiciones favorables para imponer nuestras demandas. Pero no es sólo “omisión”. Se han centrado en el diálogo con el gobierno y quieren enfriar la movilización, conteniendo a los sectores más combativos para llegar a un acuerdo medianamente presentable con el gobierno. Esto lo vimos con el paro nacional del 8 de agosto. Querían bajar la movilización, pero no los dejamos. Aun así, se la jugaron por desorientar y darle un carácter de luto silencioso a la marcha. Además no se la han jugado por poner en el centro la demanda que se ha instalado en las calles, en los gritos y las asambleas: La educación gratuita. En la negociación han exigido algunas garantías (detener agenda del gobierno, prorrogar el plazo para renovar becas, que el diálogo sea público en los medios y detener la entrega de recursos a los privados), pero en ningún caso pretenden instalar como demanda intransable la educación gratuita. Para ellos es sólo un norte general. Para colmo, todo esto lo están decidiendo a puertas cerradas. ¿Qué mecanismos tenemos como estudiantes para que nosotros decidamos las líneas políticas de nuestra movilización? ¿Los plenos de federación? Sabemos que todos estos espacios son burocráticos. Además, no han definido un nuevo plan de movilizaciones, y desde el paro de la CUT que no se convoca a una nueva marcha o paro nacional. ¡Ni siquiera se la jugaron para que el 11 de septiembre fuese una nueva movilización masiva, en donde marchásemos los estudiantes que hace 4 meses estamos en la calle! Empiezan a meter el discurso que esta es una pelea a largo plazo, una “guerra de cuatro años”, que hay que “proyectar el movimiento”, etc. Las señales son claras, quieren enfriar. Nuevamente nos preguntamos, ¿Permitiremos que esto suceda? La voz de los estudiantes en lucha Pero no es tan fácil enfriar. Y es que esta lucha ha sido larga y profunda. Hemos cuestionado los pilares del régimen político de la derecha y la concertación. Hemos logrado imponer en las calles la demanda ¡Educación gratis ahora! Cuestionan-

do de fondo la educación de mercado. Hemos ampliado la movilización a otros sectores y tenemos el apoyo de trabajadores, pobladores y de la población en general. Sabemos que esto es grande y no queremos que nos pase lo mismo que el 2006. Esto se expresó en la última reunión del CONFECH, en donde sólo 10 universidades (de un total de 33), no plantearon la educación gratuita como mínimo. Es decir, la mayoría no queremos arrodillarnos y terminar con las mismas migajas de siempre. Pero compañeros, la pregunta que debemos hacernos es, ¿Por qué si somos mayoría, no es esto lo que aparece en la prensa y en las declaraciones de los dirigentes? Esta debe ser nuestra principal tarea del momento, que la mayoría que estamos por educación gratuita como piso y todos los que queremos imponer nuestras demandas enfrentándonos con la derecha y la concertación, logremos hacer que esa sea la voz que se escuche y dirija la movilización. En ese sentido hacemos un llamado a los diversos colectivos que dirigen las federaciones regionales y “disidentes”. Si es que la educación gratuita ahora es la voz de sus bases, y si es que esa voz no termina primando luego de las reuniones burocráticas de la CONFECH, los llamamos a convocar una coordinadora por la educación gratuita, en donde todos podamos ser representados de manera directa, mediante delegados elegidos en nuestras asambleas, que tengan el mandato de ellas y que sean revocables en todo momento, dando una real y efectiva lucha política con los dirigentes conciliadores de la jota, la concertación y los autonomistas. No basta disputar espacios internos en la CONFECH, o salir con declaraciones “disidentes”, hay que jugársela por organizar a las bases que es la única forma de hacer que nuestra voz se escuche de verdad y logre imponerse. De no hacerlo, entonces “las bases” son un discurso, la “disidencia” una credencial, y la “gratuidad” una consigna. Desde Las Armas de la Crítica seguiremos luchando en los lugares donde estamos por impulsar asambleas de base para coordinar a los estudiantes en lucha, seguiremos planteando ¡ninguna negociación que no parta por educación gratuita!, la cárcel a los asesinos de Manuel Gutiérrez, la unidad obrera estudiantil y la necesidad de liquidar toda la herencia del pinochetismo.


Clase contra Clase

El domingo 11 de septiembre se realizó una nueva marcha para repudiar el golpe de Estado de 1973 encabezado por Pinochet, los empresarios y la derecha, con el apoyo de la Democracia Cristiana. Aún continúa la lucha por el castigo y la cárcel a los milicos genocidas y a sus colaboradores ya que apenas algunas decenas están detenidos. La herencia de la dictadura sigue vigente en la falta de derechos democráticos mínimos, como el derecho a manifestarnos o marchar por las calles, el binominal, la reaccionaria constitución del 80, como también en la falta de derechos sindicales, a la salud o la educación, en la represión cotidiana que vivimos en las movilizaciones, donde los estudiantes son golpeados, torturados, perseguidos e incluso asesinados, como fue el caso de Manuel Gutié-

La Universidad Católica de Temuco ya lleva meses movilizada, teniendo históricamente los tres campus tomados, todo esto a raíz del gran movimiento estudiantil que se alzo por todo el país. Ya han pasado meses y los estudiantes seguimos en las calles, liceos, universidades en toma gritando a viva voz que esta vez no bajaremos los brazos ante nuestra demanda mínima: EDUCACION GRATUITA PARA TODOS. Lo dicen los lienzos, los gritos de marcha, los medios de contra información, los pobladores, los trabajadores y los estudiantes, pero parece que las dirigencias que están hoy día en planes de negociación con el Gobierno no han escuchado muy bien.

Página 5

rrez. Hace apenas unas semanas atrás, en la movilización nacional del 25 de Agosto, fuimos casi 600.000 en las calles. Sin embargo las movilizaciones del 11 no expresaron la lucha que cientos de miles de estudiantes universitarios y secundarios vienen dando hace meses, a pesar que la lucha contra la educación de mercado es la lucha contra la herencia de Pinochet. Es que ni las direcciones oficiales del movimiento estudiantil (como la JJCC, sus dirigentes como C. Vallejo o G. Jackson) convocaron, ni tampoco los organismos de derechos humanos ni sindicales, de mano del Partido Comunista y Socialista lo hicieron. Por el contrario a mediados de esa misma semana habían levantado la convocatoria a nuevo paro estudiantil, aunque luego tuvieron que

Como Las Armas de la Crítica hemos sido enfáticas en señalar en cada intervención que debemos dejar de lado la actitud derrotista de algunos sectores que señalan que ya está todo negociado, y que ahora solo nos queda pelear por lo local. Los invitamos a todos ellos a hacerse a un lado de este movimiento, ya que para nada nos sirven los que dan perdida una batalla antes de darla por completo. Es cierto, la historia nos dice que muchos movimientos sociales han sido traicionados por los mismos dirigentes, sin embargo somos nosotros mismo que cedemos espacios a las dirigencias, avalando un sistema democrático representativo y otorgándoles la capacidad de dirigentes vitalicios, hagan bien o mal su rol como tal. Es decir la burocracia la vamos creando nosotros mismos.

Crítica y Pan y Rosas - Teresa Flores venimos realizando una fuerte campaña por el castigo y cárcel a los asesinos de Manuel Gutiérrez, luchando por la educación gratuita como piso mínimo para cualquier negociación, planteando la necesidad de tirar abajo el régimen pinochetista, de la Concertación y la derecha, planteando la necesidad de una Asamblea constituyente libre y soberana, basada en la movilización obrera y popular. Durante esta semana plantemos en cada asamblea estudiantil el voto por marchar el 11, uniendo las demandas de los estudiantes por “va a caer la educación de Pinochet”, con la exigencia a la cárcel y castigo a los asesinos de Manuel Gutiérrez y a los militares responsables de las violaciones a los derechos humanos de ayer. Durante toda la marcha la columna del PTR, junto a los estudiantes de Las Armas de la Crítica, reponerlo (¡al mismo tiempo que los jóvenes industriales de Abran ellos hacían la CONFECH en Talca!), Paso, la agrupación de mujeres Pan y mientras 7000 estudiantes marcha- Rosas en Santiago, y una delegación ban por el centro exigiendo el casti- internacionalista de compañeros dogo a los asesinos de Manuel Gutié- centes, estudiantes universitarios, la rrez. Mientras los medios de comuni- Juventud del PTS de Argentina, los cación vienen utilizando el accidente obreros de Zanon, dirigentes de la aéreo para ignorar la lucha de los Lerqui de Brasil, y en las diferentes estudiantes, el gobierno se dedica a marchas y actos que se hicieron en alabar la labor de los militares. regiones, participamos gritando “Y va Andrés Allamand, el Ministro de De- a caer, la educación de Pinochet”, fensa, agradecía el mismo 11 de sep- “Castigo a los asesinos de Manuel tiembre la destacada labor de las Gutiérrez”, “Basta de represión”, fuerzas armadas, diciendo lo “por la unidad obrero estudiantil” y “orgulloso” que debía estar el país de otros cantos, denunciando al gobierellas, si, de los mismos que fueron no de Piñera y los empresarios, resresponsables de casi tres mil deteni- ponsables junto a la Concertación de dos desaparecidos, cincuenta mil mantener en pie las herencias de la torturados, cientos de miles de exi- dictadura de Pinochet y exigiendo el liados y exonerados. juicio y castigo a los asesinos de ayer Desde el PTR-CcC, la agrupa- y de hoy. ción de estudiantes Las Armas de la

La Universidad Católica de Temuco ha votado a través de asambleas que el objetivo de esta movilización es educación gratuita, dando además la lucha por la auto organización, para que en cada asamblea levantemos la democracia directa como método de lucha para llegar a la máxima representatividad estudiantil, e impulsando además a cambiar la lógica de dirigentes apernados sino mas bien dirigentes revocables por las mismas bases que sean legitimados a través de actas de asambleas. Es así como sin federación hemos tenido la capacidad de organizarnos, y reducir la inmensa brecha que esta existiendo entre las bases y las dirigencias en otros lugares. Es por eso que como estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, y militantes de LAC, consi-

deramos que la pelea por la educación gratuita como piso mínimo debe ir acompañado de otras demandas para nuestro propio beneficio como movimiento estudiantil, y no estar expuestos a que otra vez las dirigencias del PS y el PC negocien a espaldas de los estudiantes. Es urgente llevar la experiencia de la Universidad Católica de Temuco, a otras Universidades que no están siendo representadas por las federaciones, a que verdaderamente negocien educación gratuita que es la demanda que se levanta en cada universidad, y no la propuesta del gobierno y de sectores como el PS y PC que levantan los aportes basales, que solo garantizan la educación gratuita para el 40% más pobre del país, y manteniendo además el sistema de becas y créditos. Llamamos a las demás universidades a dar la pelea para que ninguna dirigencia negocie con el gobierno mientras no se garantice la educación gratuita para todos, como piso mínimo.


Clase contra Clase

Página 6

La lucha por la educación gratuita en Valparaíso

En Antofagasta ni el gobierno ni las direcciones del confech nos sacaran de las calles!

¿Los “ultras” de la V región en la reunión con el gobierno? La reunión de la mesa ejecutiva de la CONFECH con Piñera fue el tema de la semana en las asambleas de la V región ¿Cuándo y dónde se decidió ir a esta reunión? En Valparaíso Sebastián Farfán presidente de la FEUV y miembro del colectivo “estudiantes movilizados” al parecer se le olvido que esta reunión, “emplazamiento”, “primer acercamiento” o como quieran llamarle, tenía un fin muy claro: dejar nuestra lucha por educación gratuita como una batalla para el futuro y subordinar el movimiento estudiantil a las condiciones del gobierno. En ninguna asamblea de base se decidió aceptar las condiciones del gobierno, menos aun que se negociara en base a los doce puntos propuestos por Giorgio Jackson. ¿Esto es ser “ultra” para Sebastián Farfán? Si : Ultra burocrático. En el zonal quinta en donde en conjunto como estudiantes tanto de la UPLA , de la USM , de la UV y la PUCV, desde “Las Armas de la Crítica” fuimos activos en denunciar tanto a Nataly Espinoza presidenta de la FEPUCV y miembro del colectivo de estudiantes autónomos como a Sebastián Farfán ¿Cómo vamos a conseguir la educación gratuita si nuestros dirigentes se callan la boca cuando se negocia con demandas que no son las nuestras?, así no avanzaremos y el gobierno no dudara en aprovechar esta debilidad. ¿Y no paso algo similar por la marcha del 8 de septiembre? Junto a los estudiantes de psicología de la UV desde “Las Armas de la Crítica” denunciamos esta VERGÜENZA, Farfán quería subordinarnos al luto nacional que llamaba el gobierno: ¿Cuándo murió Manuel Gutiérrez se cancelaron las sesiones del congreso y se llamo a luto nacional? NO porque a la derecha no le conviene. Fue así como la carrera de Psicología fue la primer en decir educación gratuita como piso mínimo, propuesta que hizo eco en el pleno de la UV. Así mismo desde LAC estamos dando la pelea para que todas las universidades elijan delegados mandatados y revocables para cambiar de raíz la estructura burocrática de la CONFECH. ¡La pelea por la educación gratuita ha sido una pelea difícil! Inclusive si el gobierno quiere amedrentarnos con la brutal represión que hemos visto en la región. Junto a estudiantes de la carrera de historia y geografía de la UPLA desde “Las Armas de la Criìtica” manifestamos nuestro repudio a esta táctica del gobierno que quiere debilitarnos y dijimos: ¡BASTA DE REPRESION! Organizando una jornada en contra de la represión la semana pasada. No es un hecho aislado, FFEE q incluso aplico corriente en las muñecas a una de las compañeras de historia de la UPLA, es insostenible, tenemos que levantar nuestra lucha con mucha más fuerza.

Cristian Vilches, Secretario Ejecutivo FEUCN

Si bien el famoso “accidente de los 21”, estos últimos días ha repletado los diversos medios de comunicación, siendo incluso ocupado por las caras visibles del CONFECH, Vallejo y Jackson, que están de a poco apostando a colocar paños fríos a la movilización, lanzándole un gran tanque de oxigeno al gobierno, afortunadamente no ha logrado opacar del todo la histórica movilización nacional. En Antofagasta, los medio regionales también han cubierto la noticia y es que una de las pilotos FACH fallecidas, estudio en un colegio de la ciudad, el Colegio Inglés San José- institución que luego de un intento de toma, fue brutalmente reprimida hace unas semanas atrás, dejando a varios estudiantes seriamente lesionados-. Recordemos que Vallejo, luego de que llamase a no marchar este 8 de Septiembre, “por respeto a las víctimas” (y que varios dirigentes de la JJCC, salieron a defenderla diciendo que ella solo dijo lo que ya varias federaciones habían acordado previamente de no salir a marchar) empero de esto, y más allá de la veracidad de su defensa, hay una cosa clara: No solo Vallejo bajó la movilización (para luego desdecirse, llamar a una marcha silenciosa y finalmente no aparecerse!) sino que su organización, la JJCC no movió ni un solo dedo por la preparación ni tampoco por el éxito de la convocatoria. Es cosa también de ver que sucedió en Antofagasta: NI FEUA, NI FEUCN (ambas dirigidas casi completamente por la JJCC) convocaron a la movilización y es que tampoco se la jugaron porque así fuese. Por el contrario, quienes militamos en el PTR-CcC junto a los compañeros de LAC- y desde la Secretaria Ejecutiva de la FEUCN- y Pan y Rosas-Teresa Flores, en las asambleas de carrera y en los plenos de ambas universidades,

dimos una lucha implacable contra el adormecimiento de los medios de comunicación y la cedida de las direcciones oficiales- hace tan solo unos días atrás el presidente de la FEUA, Inti Alavia (miembro del Comité Central de la JJCC), invitado a un matinal televisivo de la ciudad, insistía en que la lucha es por “regular el lucro”-, por el contrario, nosotros llamamos activamente en la necesidad de seguir movilizados en las calles, de no bajar los brazos, de no dejar respirar esta democracia para ricos y conseguir la demanda más sentida y que de a poco- y a regañadientes de las direcciones oficiales- comienza a agarrar fuerza por parte de un sector de base, obligando a las direcciones a hablar más concretamente de la gratuidad de la educación como punto fundamental de cualquier negociación, y que es que para nosotros, este debe ser si o si, el piso mínimo. Y es que por lo mismo llamamos a manifestarnos este 8 de septiembre, preparando la intervención desde la “Coordinadora contra la represión”, realizando un mitin en el centro de la ciudad, que convocó a casi un centenar de estudiantes secundarios y que transformamos rápidamente en una improvisada marcha, con cánticos que venían a romper el luto nacional, siendo bien recibidos por las personas presentes. Ni la nariz vimos de los dirigentes que declararon que "ellos no querían desmovilizar", ni tampoco de sus militantes y es que como dicen, una imagen vale más que mil palabras. Seremos implacables en el llamado a seguir movilizados, cero confianza en los cantos de sirena del gobierno, plena confianza en la fuerza del movimiento estudiantil, en alianza con los trabajadores. Fuerza y adelante!


Clase contra Clase

Página 7

UTA: Un vuelta a clases por mecanismos engaños. Pero esta abierta la posibilidad de un contragolpe Las Armas de la Critica-Universidad de Tarapacá, Arica. A pesar de los ataques del gobierno, Rectores y sostenedores para lograr sacarnos de las calles, de bajar nuestras tomas y paros, el jueves 08 de septiembre universitarios y secundarios salimos a la calle nuevamente. No obstante no fuimos los miles que veníamos en las jornadas de lucha anteriores. Pero mostramos luego de tres meses, aun hay animo de segur luchando y no bajarse por migajas. Nuestra movilización esta cruzada por la política del Gobierno de la Derecha de la mano de Rectores (CRUCH) de socavar por abajo la movilización, dividiendo a los estudiantes, imponiendo el regreso a clases con desalojos, chantajes de sumarios, perdidas de becas y créditos. En la plenaria de carreras la UTA se voto el cierre de semestre “voluntario” y de manera virtual. Engañosamente lo presentaron así, pero en la realidad es una vuelta a clases. No obstante, es el resultado de varios intentos por volver a clases. Es el resultado de varios intentos. Primero: intentaron los decanos con conversaciones amigables para que se baje la toma a triestamental, que no fue tal. Luego con la mediación de los jefes de carreras. Tampoco lo consiguieron. Al final, lograron organizar un pequeño grupo de estudiantes, principalmente de la juventud UDI y RN- con quienes impulsaron una campaña virtual para volver a clases. Pero aun eran demasiados minoritarios. El movimiento estudiantil mostraba fortaleza. Pero paulatinamente lo iban dividiendo. Esto permitió que algunos dirigentes que siempre estuvieron por bajarse por migajas pero no se atrevían a decirlo en voz alta- porque pelear por demandas de fondo era “politizar el movimiento”paulatinamente se empezaron a animar a decirlo. Entonces, finalmente, el vuelta a clases lo logran con mecanismos engaños, por un lado dividendo, y a la mayoría que esta por seguir luchando imponiéndoles métodos de intimidación con pérdidas de becas, créditos, sumarios. Pero esto no quiere decir que el proceso de lucha este cerrado. Puede haber contra-

golpe de los estudiantes. Y aun existe mucho ánimo de seguir luchando. Es solo un momento de una movilización de meses. Pero para contragolpear tenemos que sacar algunas conclusiones. Conclusiones como que rol han jugados nuestros dirigentes. Una movilización no solo se explica por el ánimo y decisión de las bases, sino en momentos determinados, es clave las decisiones políticas de los dirigentes ¿Qué rol jugo la Federación de estudiantes (FEUT) dirigida por las Juventudes Comunistas? Primero: le bajó el perfil a las maniobras que estaban corriendo para volver a clases. Confió en reuniones protocolares con las autoridades, cuando la realidad iba en otro sentido. Y ahí paso, al lamentarse con que el “desalojo” es inevitable”. ¿Se podría haber dado otra respuesta? ¿Por qué no lo hizo? Porque desde un comienzo han tratado de evitar un choque de intereses, conciliando con los Rectores. Es que la política nacional de la JJCC es de confianza y conciliación con los Rectores de

las universidades tradicionales agrupados en el CRUCH para “regular el mercado” – poniendo el acento en el “fin al lucro”- que no es lo mismo que terminar con la educación de mercado (gratuidad). Un choque entre estudiantes y rectores pone en relieve que este modelo de educación de mercado- que no es solo arancelización sino además una estructura autoritaria de universidad – por tanto este modelo necesita ser reformado desde su raíz. Una II reforma Universitaria. Entonces haber tomado medidas para profundizar la movilización, evitar su desmoralización, no ayuda al petitorio de los “doce puntos “ , del solo fin al lucro- dejando la gratuidad para un futuro , en la mesa de diálogo CONFECH-MINEDUC- y Rectores. Esta política de la JJCC de evitar el choque de intereses con las capas conservadoras de la educación de mercado, esa política paraliza al movimiento estudiantil, le impide ver realmente ver quiénes son sus aliados, en quien confiar y en quién no. En conclusión: les impide triunfar. Desde LAC decimos que es inevitable el choque de intereses al momento de transformar la educación entre una minoritaria capa de académicos de elite que gobiernan autoritariamente la universidad por años - con las leyes de Pinochet- cooptados por el estado, quienes están por conservar el status. Y por otro lado los intereses entre los estudiantes en lucha que soportan la arancelizacion, y sus reales aliados son los funcionarios y académicos precarizados taxis, los trabajadores, con quienes hoy salen a la calle por derribar la educación de Pinochet. Tampoco se trata, como algunos estudiantes libertarios dijeron, con el subjetivismo que los caracteriza, de que hay Rectores “buenos” que apoyan, y otros “malos” que no. Es un problema de choque de intereses, que se resuelven en el sentido u otro, de los intereses de la mayoría movilizada o de la minoría que pelea por conservar su posición de elite. Por eso desde Las Armas de la Critica venimos pelean primero por organizar y unificar a los estudiantes movilizados para una política basada en la democracia directa, la educación gratuita 100 % financiada por el estado y el cogobierno universitario. La marcha del jueves 08 no la impulso la federación. Nació de las asambleas de base que se vienen impulsando en la UTA. Ahora el panorama es como contragolpeamos. Porque esta lucha no termina. Las asambleas comunes con estudiantes secundarios, asambleas abiertas y democráticas, son un paso para tomar medidas de lucha comunes, volver a salir a las calles e imponer la educación gratuita. 10 de septiembre


Clase contra Clase

Página 8

Fabián Puelma La facultad de Derecho de la Universidad de Chile ha estado movilizada por más de tres meses, adhiriendo activamente a la lucha que estamos impulsando como estudiantes a nivel nacional. Sin embargo, esta semana vemos cómo se instaló la política desmovilizadora que tiene el gobierno y los rectores. Ellos están trabajando en conjunto para cerrar el semestre cuanto antes, y nos dicen que si esto no sucede durante este mes, las universidades se irán a quiebra, no podrán pagarle a los profesores y funcionarios, perderemos las becas, etc. ¿Qué está detrás de esto? El intento de debilitar la movilización mediante la represión económica y académica a los estudiantes en lucha. Es sólo un intento más para sacarnos de las calles, de las tomas y bajar los paros, pues resulta irrisorio “compatibilizar” los

exámenes con la movilización estudiantil, como tratan de hacernos creer los rectores. Pero ya hemos visto que esta arremetida la podemos enfrentar. Así lo demostraron los secundarios frente a la campaña del terror por la pérdida del año escolar. Es decir, si nos mantenemos unidos y movilizados no hay chantaje que pase. Sin embargo, en nuestra facultad esto no sucedió, y actualmente nos encontramos en pruebas y exámenes, el paro en los hechos se bajó ¿Por qué? El rol que jugaron quienes están a la cabeza del Centro de Estudiantes, Creando Izquierda (Izquierda Autónoma, Colectivo Arrebol), fue muy claro. Trabajaron por una propuesta de recalendarización y la sometieron a referéndum. ¿Se la jugaron por plantear la necesidad de mantenerse en paro efectivo? No, todo lo contrario. Muchos de sus militantes dijeron que la compatibilización era po-

sitiva. En concreto, le hicieron la pega a decanato, a rectoría y le hicieron el juego al profundo anhelo que tiene la derecha, que es debilitar los paros y volver a la “normalidad”, pues saben que la movilización real y efectiva es la única herramienta que los puede hacer temblar. Pero este no es un caso aislado, en muchas universidades y facultades se está discutiendo este tema. La CONFECH lo ha abordado en sus reuniones y no ha dado una respuesta clara de denuncia a la política del CRUCH y del gobierno. ¡No dejemos que con la excusa del cierre del semestre bajen el movimiento! Nosotros desde Las Armas de la Crítica, hemos sido activos en plantear la necesidad de mantenernos movilizados y de fortalecer nuestra lucha. Hoy es el momento de impulsar la más amplia discusión desde las bases y movilizarnos de manera más activa, pues el gobierno quiere ponernos de rodillas en una mesa

de negociación basada en sus términos. Debemos plantear que no puede haber negociación que no parta por educación gratuita como piso mínimo, debemos exigir cárcel a los asesinos de Manuel Gutiérrez. Por lo mismo, en la facultad, hemos dado una batalla para que en las asambleas se vote en contra de la recalendarización. Hemos impulsado junto con compañeros de distintos cursos una campaña por mantenernos movilizados, con la consigna “No nos podemos rendir, todos por el paro efectivo”. Hemos encarado de frente al resto de los grupos, pues compartimos la rabia y frustración de muchos compañeros que se han movilizado durante todos estos meses y que hoy ven cómo, por una maniobra apoyada e impulsada por la derecha de la facultad, el paro se baja. Hacemos un llamado a todos a estar alertas, a que no se traguen el cuento del cierre del semestre, porque hoy vemos cómo se puede desmovilizar una facultad por el hecho de ponernos entre la espada y la pared. Sólo si nos mantenemos unidos, y movilizados con más fuerzas, podremos evitar las represalias académicas y económicas de rectoría y el gobierno. Nuestra lucha es por la educación gratuita y el financiamiento total por parte del Estado, esa es nuestra exigencia en la actual lucha, y creemos que podemos conseguirla mediante la fuerza de movilización de estudiantes y trabajadores. En lo inmediato, ante la presión y las amenazas de quiebre de universidades y término de becas, exigimos que el Estado se haga cargo íntegramente de eventuales crisis de las universidades y facultades por no pago de aranceles, que no haya ningún despido y que se pague completamente el sueldo de los profesores y funcionarios, y que se renueven de inmediato todas las becas sin ninguna condición académica o económica previa.

En el pedagógico no queremos más migajas, ni mesas de negociación por arriba Nos subimos con el piso mínimo de la Educación Gratuita. Muchas carreras del pedagógico votamos seguir movilizados hasta el triunfo de nuestra principal demanda que es la ed. Gratuita. En el pleno de Federación del miércoles 7 de septiembre discutimos la situación nacional, y principalmente la mesa de negociación con el gobierno y los 12 puntos de la CONFECH. La voz generalizada que salió de esta discusión fue que NO queremos una mesa de negociación que comience como una iniciativa del mineduc y las direcciones oficiales del movimiento estudiantil. Pues queremos y exigimos un piso mínimo para subirnos a negociar, que debe estar bajo nuestras condiciones, y en todo momento que sea decidida desde las bases. Vamos a luchar hasta que nos garanticen que ganamos una educación gratuita y de calidad, recién ahí vamos a empezar a dialogar. No queremos otro desvió como el 2006, no vamos a echar a la borda nuestros 3 meses de intensa movilización, una de las más importante en estos últimos 20 años, y cuando además ha caído un compañero en esta lucha, asesinado por la policia, Manuel Gutiérrez. Como estudiantes del Pedagógico y militantes de Las Armas de la Crítica, desde siempre hemos planteando que la lucha actual del movimiento estudiantil es por la educación gratuita, y ahora que las direcciones ya se están subiendo a negociar, exigimos que se comience con esta demanda, ninguna mesa de negociación que no parta de esto tiene que ser aceptada, este es un primer paso para seguir cuestionando esta esta democracia para ricos. Hoy no vamos a permitir que las direcciones pongan de rodillas nuestra lucha frente al gobierno y al parlamento.


Clase contra Clase

Beatriz Bravo, Consejera FECh Filosofía y Hdes. Militante de Las Armas de la Crítica

Comienza una nueva reunión de la CONFECh, que como es lo usual, parte aproximadamente dos horas tarde. Esta vez le toca a la Universidad de Talca, la cual ha protagonizado distintos conflictos entre las bases y el presidente de la federación, el derechista Javier Fano, quien constantemente ha salido en los medios de comunicación dando información a espaldas de las bases, e incluso hace unos meses, bajó la toma de esta universidad en una reunión a puertas cerradas con el rector de la universidad. Obviamente hoy no se encuentra en la CONFECh, la universidad le ha puesto un veto. Partimos con un problema. Afuera del lugar donde se realiza la CONFECh está lleno de estudiantes de base, estudiantes que no pueden ingresar a la reunión pues “el espacio es demasiado chico”. ¿Es efectivamente un problema técnico, que radica en el porte de la sala, o es un problema político? Es un problema político. Esta CONFECh es particularmente importante, pues se zanjará el proceder de nuestras movilizaciones. Las puertas deberían estar abiertas de par en par para que todos los estudiantes podamos ingresar sin problemas. Es un problema político impuesto por las direcciones que pretenden tener reuniones donde las bases no puedan irrumpir para cambiar el ánimo que le imparten las direcciones de las JJCC, la Concertación y los colectivos populares que comandan otras federaciones, que más allá de solo plantear en palabras su combatividad, en la práctica, levantan las políticas de las direcciones oficiales. Es una traba política que pretende dejarnos fuera de la discusión y que no podamos impedir que se vuelva a zanjar la movilización a nuestras espaldas. Con el requisito de 3 representantes por federación, y lo que es un absurdo ¡3 estudiantes de base como máximo por cada federación! Un salón donde primero ingresan los dirigentes y las bases después, y donde, si no somos parte de la mesa de la federación, nos podemos sentar sólo después de la 5° fila de asientos. Gracias a la presión ejercida por las bases y

Página 9

algunas federaciones logramos revertir el orden de la tabla, que pretende que la discusión de una posible reestructuración de la mesa ejecutiva o un nuevo cambio de delgados, sea primero que la discusión que nos convoca, que es la de la mesa de diálogo. Partimos por lo que discutió cada federación. La decisión de las bases es imposible de acallar: sólo 1 no rechaza la mesa de diálogo como tal, que es la PUC, donde dirige Giorgio Jackson (cercano a la Concertación), donde como es lo usual, recurre a lo mediático, a la necesidad de no salir ante la ciudadanía como intransigentes, a “tirarle la pelota al gobierno”, etc. Pero como lo plantean distintas federaciones, no es ser intransigentes, es ser consecuentes. De un total de 33 federaciones, 21 la rechazan tajantemente por no plantear nuestra demanda central, que es la educación gratuita, y ésta se transforma en la garantía impuesta por los estudiantes para evaluar una mesa de diálogo. Del resto, un sector minoritario plantea la política de las JJCC, que es la del arancel diferenciado, las otras, plantean que es necesario que se clarifique a qué se refiere la demanda de la educación gratuita. El PC demuestra cuál es efectivamente la política que han tenido durante la movilización. Vallejo da cuenta de la decisión de la FECh ¡se refiere al “tema de la gratuidad” mientras en el pleno FECH del día anterior a la CONFECh, más de 5 campus y facultades plantearon que desde el inicio de la movilización el piso mínimo ha sido la Educación Gratuita en todos sus niveles! En vez de esto hace alusión a fortalecer las universidades públicas y el rol del Estado, invisibilizando a un gran sector de nuestra universidad y a todo el movimiento estudiantil. La sesión del CONFECh es interrumpida, dan el anuncio del desalojo de una de las universidades en toma en el sur. Se decide dar un receso. Volvemos al salón. Se presenta la síntesis. Realmente deja mucho que desear: el tema del financiamiento es prioridad, pero en términos de poner “fin al lucro en miras a la gratuidad”. Nuevamente las direcciones han encontrado la forma de pasar por arriba de las decisiones de las bases. Incluso la UMCE (ex pedagógico) donde la federación está en manos de las JJCC, por la presión que vienen ejerciendo los estudiantes de la uni-

versidad, en contra de la política de arancel diferenciado de sus dirigentes, tiene que salir a plantear que la educación gratuita debe ser nuestro piso mínimo. Desde Filosofía y Humanidades salimos fuertemente a defender la educación gratuita como nuestro piso mínimo, al igual que la UTEM, la UMCE, la Católica de Temuco, y todos los estudiantes que estamos movilizados, que es lo que hemos estado peleando todos los estudiantes en las calles, en nuestras facultades y en nuestros liceos durante estos casi 4 meses de movilización. Es patente, a ninguno de los dirigentes de la FECh les gusta que intervengamos como facultad, apenas saben que estamos presentes sus caras se desfiguran, sobre todo cuando hacemos alusión a nuestro compañero Manuel Gutiérrez, asesinado por la policía el pasado 25 de agosto, dando cuenta que no nos podemos poner de rodillas ante el gobierno. Finalmente ha sido zanjado, la educación gratu ita se “posicionará” en las discusiones con el gobierno ¿en qué términos? No lo sabemos, lo único que sabemos es que los organismos como la CONFECH, así como están, cada vez demuestran más lo burocratizados que están. Que los dirigentes siguen encontrando la forma de bajar nuestra movilización a costa de migajas. No solamente lo demuestran las reuniones de la CONFECh, con todas las trabas impuestas para que no sean efectivamente abiertas, sino que quedó demostrado el pasado lunes, cuando nos enteramos por los diarios que Vallejo suspendía, a nombre de la CONFECh, el paro y la movilización nacional convocados para este pasado jueves 8, con el argumento de “los días de luto por la tragedia nacional”, donde falleció Cubillos, un empresario de tomo y lomo que había declarado en distintas instancias el estar en contra de la movilización, el despreciar a los profesores que están en contra de la prueba INICIA, siendo que esta mide lo funcionales que le son o no al mercado. Esta suspensión de la marcha, luego de una reunión con el Ejecutivo de más de 4 horas donde ¡solo salieron diciendo que las posiciones “se habían esclarecido”! Era una política desmovilizadora, sólo para oxigenar al gobierno. Los estudiantes nos dimos cuenta, tanto fue que tuvo que salir a retractarse, planteando que si habría movilización, pero una marcha silenciosa acompañada de una velatón. Todo esto, mientras por Manuel Gutiérrez la CONFECh discutió 3 días luego de su asesinato en manos de la policía una declaración que fue netamente testimonial, y una velatón a la que no se la jugaron por movilizar a nadie. Más allá de las distintas situaciones que podríamos enumerar, la alternativa no es la reestructuración de la mesa ejecutiva, o el cambio de delgados elegido entre las 4 paredes del CONFECh, donde los dirigentes se pelean los cupos entre ellos. La alternativa es la que desde Filosofía y Humanidades levantamos; la refundación del CONFECh en base a delegados mandatados y revocables elegidos en asambleas de bases, de reuniones realmente abiertas y públicas, donde los estudiantes podamos intervenir con voz y posiciones. O avanzar a una coordinadora de delegados de base mandatados por asamblea y revocables, para la lucha por la educación gratuita como piso mínimo.


Clase contra Clase

Página 10

Entre el 18 y el 22 de agosto se realizó en Buenos Aires la reunión de coordinación de los grupos que componemos la Fracción Trotskista – Cuarta Internacional con delegaciones de Argentina (PTS), de Brasil (LER-QI), de Bolivia (LOR-CI), de Chile (PTR-Clase contra Clase), de México (LTS-Contracorriente), de Venezuela (LTS), del Estado Español (Clase contra Clase), de Francia (CCR - Plataforma 4 del NPA), de Alemania y República Checa (RIO) y simpatizantes de la FT en Uruguay. Los compañeros de Costa Rica (LRS), que no pudieron estar presentes, enviaron sus saludos y contribuciones. Hacia un escenario mundial de mayores convulsiones En sus primeras jornadas, en base a los documentos presentados sobre la evolución de la crisis mundial, sobre su expresión en América Latina, y sobre las tendencias políticas de la situación internacional, la reunión de la FT abordó la discusión sobre las perspectivas que se abren para los revolucionarios en el marco de un escenario mundial cada vez más convulsivo. Ya no es posible considerar la crisis sólo en términos económicos porque en su desarrollo adquirió dimensiones políticas con consecuencias profundas en la lucha de clases, como vimos desde comienzo de año con la primavera árabe y luego en Europa. Nuestro método de análisis busca establecer una relación dialéctica y no mecánica entre crisis económica y radicalización política.

En términos generales estamos entrando en una etapa donde emerge desigualmente la lucha de clases como producto de la crisis económica y política. Desde el punto de vista del escenario geopolítico, como elemento más importante se remarcó la sostenida decadencia hegemónica de EE.UU., sin que haya otra potencia que pueda hoy disputarle el dominio mundial. En el plano económico, reafirmamos nuestra definición de la crisis actual, extendida luego de la caída de Lehman Brothers en 2008, como una crisis histórica del capitalismo, comparable en su magnitud, aunque no en sus manifestaciones ni en su desarrollo, a la Gran Depresión de los años ’30. Sintéticamente, retomamos nuestro análisis de que las políticas de salvataje de los grandes bancos y las grandes corporaciones que emprendieron los estados para evitar una depresión económica, aunque

permitieron una recuperación débil en los países centrales durante 2010, han llevado a una nueva etapa de la crisis que se expresa como combinación de deuda privada y deuda estatal y que afecta, sobre todo a economías de la eurozona -como Grecia, Portugal, Italia, Irlanda y España pero también a Francia y más indirectamente a Alemania cuyos bancos son los principales acreedores- y a Estados Unidos. La incertidumbre sobre la viabilidad y la efectividad de las medidas de austeridad que se están tomando tanto en la UE como en Estados Unidos y el temor a una nueva recesión mundial, similar a la de 2008-2009 están tras las oscilaciones bursátiles que en las últimas semanas tuvieron caídas similares a los inicios de la crisis. En este marco, discutimos que los escenarios que se abren van desde la posibilidad de que la burguesía pierda el control de la

gestión de la crisis, lo que llevaría a una situación de crisis aguda, similar a la que abrió la caída de Lehman Brothers, planteando la posibilidad de un escenario de depresión; hasta la posibilidad de que se prolongue una situación recesiva en los países centrales en el marco de una creciente inestabilidad económica. En un contexto en el cual la posible implementación de medidas de intervención estatal similares a las aplicadas desde fines de 2008, tengan cada vez menos probabilidad de éxito. En ambos escenarios, el crecimiento de China se verá afectado, ya que incluso si desarrollara una política para incrementar su mercado interno (complicada entre muchos otros motivos por las presiones inflacionarias), este no podría reemplazar a los países avanzados, principalmente Estados Unidos, Alemania y otros países de la UE que son los principales destinos de sus exportaciones. Aunque América Latina -o más precisamente América del Sur- aún no ha sentido las consecuencias de la crisis internacional, y sigue beneficiándose de los altos precios de las materias primas, un escenario recesivo indudablemente tendrá efectos sobre los países de la región. En cuanto el futuro de la Unión Europea, la crisis está produciendo una reconfiguración en la que Alemania, la economía más fuerte de la eurozona, intentará jugar un rol mayor como potencia imperialista hegemónica, lo que implicará, como ya se empieza a ver en las condiciones leoninas impuestas a cambio de los rescates financieros, un avance en la semicolonización de países imperialistas de segundo orden como Grecia. Tomando en cuenta la historia de Europa y los fenómenos políticos actuales, se están gestando las condiciones para el resurgimiento de nacionalismos -a los que pretendió conjurar la UE-, y nuevos escenarios de la lucha de clases. Entre las conclusiones más importantes, destacamos que de profundizarse la crisis los estados capitalistas estarán obligados a tomar medidas más drásticas y que en estas condiciones aumentarán las disputas entre las diversas potencias, en un marco general de decadencia del poderío norteamericano. Que una


Clase contra Clase

situación tal, casi con seguridad va a llevar a una reconfiguración de las políticas de los principales centros capitalistas y que en ese contexto no pueden descartarse intervenciones mucho más contundentes y agresivas de los estados sobre sus economías cuyas formas particulares estarán asociadas en gran parte a los ritmos que adopte la lucha de clases. La lucha de clases como fuente de experiencia estratégica En su crítica al programa del VI Congreso de la Internacional Comunista, Trotsky alertaba contra quienes “consideran los grandes combates del proletariado, sólo como acontecimientos objetivos, como expresión de la ‘crisis general del capitalismo’ y no como experiencia estratégica del proletariado.” Aunque aún no estamos ante estos grandes combates sobre los que hacía referencia Trotsky, abordamos con este mismo método el balance y los objetivos de la intervención en la lucha de clases y construcción de las distintas organizaciones de la FT, y en especial, la participación de los compañeros de PTRCcC en el proceso de movilización que atraviesa hoy Chile, y de los compañeros de Clase contra Clase del Estado Español en el movimiento de los “indignados”.

Página 11

En Chile, el movimiento estudiantil con un amplio apoyo social, viene protagonizando una lucha histórica por la educación gratuita y de calidad, que ataca uno de los pilares de la herencia pinochetista. Mientras los trabajadores también vienen enfrentando al derechista de Piñera con huelgas en las principales mineras y otros sectores estratégicos. Una oportunidad, así como un desafío que se le presenta a los compañeros del PTR-CcC de la FT, que vienen teniendo una participación destacada en este movimiento y cuentan con referentes en sectores de vanguardia del movimiento estudiantil, como la facultad de Filosofía de la Universidad de Chile y han extendido su trabajo político a cinco ciudades y un trabajo inicial de inserción en el movimiento obrero. Que vienen batallando por la autoorganización democrática del movimiento estudiantil para llevar la lucha hasta el final enfrentando la política del Partido Comunista, que se propone encorsetar al movimiento en los marcos del régimen. En este marco se discutieron las perspectivas que se abren con el paro general de la CUT del 24 y 25 de agosto y se conformó una delegación de diferentes países que viajó a Chile. Otro punto importante de la discusión fue la actuación de nuestra organización hermana, Clase contra

Clase, que jugó un rol destacado en Barcelona y Zaragoza como ala izquierda y pro-obrera de los “indignados” del 15 M. A su vez, la reunión adoptó entre sus resoluciones la incorporación como sección simpatizante de los camaradas del grupo Revolutionären Internationalistischen Organisation (RIO) de Alemania y la República Checa, como resultado de las intensas discusiones programáticas, estratégicas y teóricas y de una práctica militante común (ver reportaje en este mismo número). La FT reafirmó su compromiso revolucionario e internacionalista de ayudar a desarrollar al máximo las nuevas experiencias políticas y de la lucha de clases y construir fuertes organizaciones revolucionarias arraigadas en sectores avanzados de la clase obrera y la juventud. Por último, en una sesión conjunta con el Comité Central del PTS se abordó el balance de las elecciones en Argentina. Por un lado, el significado de la importante campaña política desarrollada por el FIT, con el triunfo conseguido superando la proscripción en las primarias y en particular el fenómeno de militancia en común con centenas de trabajadores que en las fábricas desarrollaron la campaña, así como el apoyo de un sector de intelectuales. Por otro lado, la relación entre la intervención “táctica” en las elecciones y las tareas de preparación estratégica,

en especial el desarrollo de una corriente militante en el movimiento obrero y en la juventud; donde el centro de la intervención de los revolucionarios –contra las presiones de los escenarios del régimen- está ligado al desarrollo de la lucha de clases, y sus procesos más agudos. En este sentido se abordó especialmente la intervención de los compañeros del PTS de Jujuy. También la FT discutió reforzar la práctica internacionalista de nuestra corriente y en particular del PTS en momentos donde las presiones a adoptar una práctica puramente nacional atraviesan a todos los grupos trotskistas que cuentan con cierto peso, y en este sentido actuar como una comunidad de revolucionarios internacionalistas que se tensionan y se comprometen con la lucha de clases más allá de las fronteras de sus propios países, ahí donde se presenten desafíos para cualquiera de los grupos, como parte de nuestro objetivo estratégico de reconstrucción de la IV Internacional. 25 de Agosto


Clase contra Clase

WWW.FT-CI.ORG

Integrantes la educación gratuita, como en todo el país, defendimos de Abran Paso esta lucha en asambleas, tomas y marchas. Estuvimos Esta semana fue deci- en liceos y colegios impulsiva a nivel nacional porque sando la toma de los estase estaba definiendo el rum- blecimientos para sumarse a bo de nuestra lucha. Mien- la lucha por la educación tras las direcciones del mo- gratuita, enfrentando las vimiento estudiantil de la posiciones de directores y Confech y la Cones se sen- directoras que contratan taron a la mesa negociadora matones, que se aferran a con el gobierno, sin defen- los apoderados y grupos de der la educación gratuita, los estudiantes que no quieren que dirigen la Confech, Ca- perder el año, para con golmila Vallejo (PC) y Giorgio pes, piedrazos evitar que Jackson (Concerta) quisie- luchemos y así estamos deron bajar el paro nacional nunciando esta represión del 8 de Septiembre por el brutal que nos imponen. duelo nacional de los 21, una Convocamos a la marcha de maniobra más del gobier- paro nacional del día jueves no… estaban dispuestos a 8, a las 10:30, que no fue desmovilizar… pero cientos autorizada, a la que asistiede estudiantes se negaron y ron unos 5000 secundarios repusieron la demanda de que gritamos en Parque Buseducación gratuita. tamante que no olvidamos a Manuel Gutiérrez y que no Pero mientras tanto perdonaremos la impunidad desde Abran Paso junto a de este asesinato y los actos los estudiantes que quieren cometidos por Carabineros.

Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional ( LOR-CI) Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) Estado Español Clase contra Clase Europa FT-Europa

Página 12

Al canto de “burgueses, burguesas, tiemblen de miedo, que ya salió a la calle el hijo del obrero”, cientos de estudiantes secundarios defendíamos en las calles desde nuestro derecho a protestar hasta nuestra demanda por una educación gratuita, estatal y laica para nosotros, los hijos de los trabajadores y el pueblo pobre, que no aguantamos pagar mensualidades, recibir pagos miserables por las prácticas en las empresas y estudiar en condiciones precarias. Queremos que la educación sea un derecho y no un privilegio. Y seguimos resistiendo y levantando esta demanda, mientras la dirección de la Confech llamó para ese mismo día a una velatón y una marcha pacífica. Nos preguntamos ¿podemos hacer una marcha pacífica con Hinzpeter y la derecha en el gobierno que nos imponen su intransigen-

cia y represión? No caeremos en el juego del gobierno de que nos desmovilicemos por un duelo que intenta acallar nuestras demandas y sostener una negociación sobre migajas.

bre el acontecer nacional que nos permita fortalecer la lucha por la educación gratuita. Tenemos que recuperar las calles y seguir sosteniendo cada toma. Tenemos que seguir impulsando la unidad con los profesores Desde Abran Paso y apoderados que nos apovenimos agrupando a todos yan. los estudiantes que quieran luchar por la educación graPara el 11 de Septuita, contra la represión, tiembre un grupo de estupor cárcel a los pacos asesi- diantes agrupados en Abran nos de Manuel Gutiérrez, Paso marchamos con un por la salida de Hinzpeter, lienzo que decía “Hoy los por decisiones desde las colegios, mañana las fábribases en asambleas, por dar cas”, cantamos y rayamos una lucha contra el autorita- por la educación gratuita, rismo de los directores, la por los compañeros caídos y burocracia de los CCAA por la cárcel a los asesinos que no son representativos de ayer y de hoy, porque la de la base, si es necesario educación es una más de las para levantar la lucha de la herencias de la dictadura, así mayoría. Creemos que sólo como la represión brutal, la la unidad desde las bases impunidad, la salud privatizapuede servirnos para que las da, la democracia de los ridirecciones del movimiento cos, etc., que tenemos que estudiantil no decidan por luchar por acabar desde sus arriba nuestros derechos, raíces. Agrúpate en Abran por eso creemos que hay Paso para dar esta lucha que unificar en un organis- desde tu liceo, colegio o mo único de secundarios y lugar de trabajo contra el votar desde las bases toda gobierno de los empresarios decisión. Por un lado la Aces de la derecha y la Concertay por otro lado la Cones no ción. Somos la juventud trasirve, es división, mientras bajadora, clasista, combativa además hay un montón de y sin miedo y tenemos una liceos declarados autóno- gran tarea por delante que mos, esta división sólo le hoy damos en liceos y colesirve al gobierno para gober- gios, mañana la daremos en nar mejor. Pasemos de dis- empresas y fábricas contra cusiones internas sobre este sistema de explotación orgánicas a discusiones so- y opresión capitalista.

WWW.PTR.CL Contacto@PTR.CL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.