29 de Octubre de 2011
Año XII
En estos días Piñera llamó a “un gran acuerdo para enfrentar el gran desafío de la educación”, y se abriría a rediscutir el Presupuesto, llegando a decir que se llegaría a la gratuidad para el 60% con becas. Hasta ayer no más reafirmaba que no pasarían del 40%. La fuerza de la lucha lo obliga a tener que negociar, aunque hasta ahora se negaban. Pero viene con trampa, con “letra chica”. Y viene con las juventudes de la derecha organizándose contra el movimiento estudiantil. Y viene también con represión: Chile vuelve a estar ante el mundo cuestionado por sus violaciones a los DDHH. Derecha y Concertación, defendiendo el negocio de la educación Estos días se han hecho públicas reuniones secretas entre Piñera y parlamentarios de la Concertación: el senador PS Letelier, el senador DC Andrés Zaldivar, el diputado PPD Auth. Así actúan los políticos patronales: en secreto, a espaldas del pueblo trabajador. ¿Por qué? Porque siempre gobiernan a favor de sus jefes los patrones y contra el pueblo trabajador. Ahora, a favor del negocio de la educación y contra el movimiento estudiantil. ¿Cuáles son esas negociaciones secretas? Que hay que terminar con el movimiento. Para eso, se han visto obligados a negociar. Hasta ahora, el gobierno decía nada de educación gratuita. Después, dijo que sería para el 40%. Ahora hablan de un 60%. Pero viene con trampa, viene con “letra chica”. Ese 60% será mediante becas. Es decir: la educación sigue siendo un negocio, y ellos siguen decidiendo si se otorga o no la gratuidad, porque las becas imponen ciertos requisitos (notas, condición económico-social, etc.). La fuerza de la lucha los ha obligado a
negociar. La fuerza de la lucha, sus obstáculos y sus enemigos La fuerza de la lucha se ve en la resistencia a la represión en las calles, a la represión en los desalojos, a las retomas. A la decisión de no iniciar el segundo semestre en algunas Universidades, entre ellas: UC del Maule, sede Curicó, UC del Norte (Antofagasta), de Concepción, La Serena, Magallanes (salvo Derecho), Federico Santa María (Viña y Santiago), Tarapacá, Arturo Prat, la Usach, U. de Los Lagos. Y al cierre de esta edición, la U. de Chile en referéndum estaría votando lo mismo: no reiniciar. Pero esta decisión de lucha tiene obstáculos: la burocracia estudiantil, tanto la moderada como la de izquierda de los colectivos populares en CONFECH, CONES, ACES. Sus reuniones a puertas cerradas desalientan la movilización. Sus unidades burocráticas por arriba (CONFECH, CONES), lo mismo. Las JJCC de Camila Vallejos en la U. de Chile declaró que para ella había que retornar a clases: ¡sin haber ganado nada aún! Llaman a confiar en los parlamentarios de la Concertación, ¡que están en negocia-
Nº175
ciones secretas con Piñera! Y las movilizaciones las anuncian pero no las preparan, como pasó el jueves 26/10. Pero no sólo tiene obstáculos. También tiene enemigos. La derecha, RN y la UDI, organizan a sus juventudes para salir a las Universidades a desmovilizar. El UDI de la Facultad Ingeniería de la U. de Chile dice que no acatará el resultado del referéndum y volverán a clases. A esto, el gobierno agrega la más dura represión. Más postales de la dictadura: Chile denunciado ante el mundo por violaciones a los DDHH En el desalojo de un Liceo en La Granja, los pacos les hicieron una encerrona a los estudiantes, terminando 30 gaseados. Estudiantes desalojados del Liceo Industrial de Collao en Concepcióin sufrieron torturas. No sólo eso. Las FFAA armadas están siendo usadas para reprimir. En el Canal de Chacao, la Armada desalojó a estudiantes que se manifestaban pacíficamente. En el Liceo Agrícola de Longotoma, el Ejército hizo una operación con helicópteros descendiendo en sus terrenos, con armas pesadas apuntando a los estudiantes. Los casos se multiplican semana a semana. En estos días, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, los abogados Ítalo Jaque, Branislav Marelic y Héctor Valladares, del programa Asesoría Ciudadana del Instituto Igualdad, denunciaron la sistemática represión en las movilizaciones del movimiento estudiantil: 117 casos: en 77 de ellos detención ilegal; en 90 uso de violencia
Colaboración
desproporcionada; en 66 tratos vejatorios y amenazas; en 40, torturas. ¡Basta de represión y torturas! Para terminar con toda la herencia pinochetista: Ni derecha ni Concertación.
“QUE SE VAYAN TODOS” Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización del pueblo Negociaciones secretas de la derecha y la Concertación contra las movilizaciones. Represión y tortura sistemática contra los que luchan. Todo para defender la herencia pinochetista que atenta contra las necesidades del movimiento estudiantil y todo el pueblo trabajador. Tenemos que luchar por convertir estas movilizaciones en un punto de apoyo para avanzar por terminar con toda la herencia de la dictadura. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTRCcC, la agrupación de estudiantes Las Armas de la Cráitica y Abran Paso, junto con compañeros independientes en todo el país, luchamos porque se ponga en pie una Juventud Combativa y Revolucionaria, que levante las banderas de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización para comenzar a discutir todos los problemas con que los patrones y sus políticos de la derecha y la Concertación golpean a los estudiantes, los trabajadores, la juventud explotada y oprimida, y, en lo inmediato, no entregar la negociación de esta lucha al Parlamento binominal de las leyes patronales.
La juventud en lucha ha comenzado a organizarse, y nuestra garra es invencible. Ni la criminalización y represión de la Derecha pudieron acallarnos, ni los rectores ni los directores de la mano del gobierno con sus desalojos pudieron deponer nuestras tomas, ni las lacrimógenas, el guanaco, el zorrillo, la luma y la tortura nos sacaron de las calles, ni las burocracias del movimiento estudiantil lograron deponer nuestra movilización… Burgueses, burgueses, tiemblen de miedo, que ya salió a la calle el hijo del obrero y viene para organizarse. Cinco meses y seguimos en lucha… Cinco meses de lucha, múltiples desalojos y encarcelamientos, criminalización y represión y aun así de pié. Intransigencia de la Derecha, burocracia de las JJCC y de los colectivos populares en nuestros organismos, rectores y directores en pié de guerra contra nosotros: esta juventud se levanta igual, y así lo demostró la primera reunión metropolitana (además de las que se están organizando en Valparaíso, Temuco, Antofagasta, Arica) realizada este miércoles 26 de octubre en Casa Central de la Universidad de Chile para levantar una Agrupación de la Juventud Combativa y Revolucionaria fue un éxito. Tres horas de debate político con respecto a la situación actual y a la perspectiva de nuestra movilización
entre casi 100 compañeros independientes y militantes del PTR, Las Armas de la Crítica y Abran Paso que eran el vivo reflejo de nuestra lucha. El llamado que impulsamos desde Las Armas de la Crítica en base a seis puntos programáticos que reflejan lo que estas movilizaciones nos han entregado durante su proceso, logró concentrar distintos estudiantes secundarios de liceos municipales en toma o paro, desde Ñuñoa a San Miguel, y universitarios de universidades públicas y privadas como la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, la Universidad Central y la Academia de Humanismo Cristiano. Por la educación gratuita ahora y por derribar toda la herencia pinochetista Los estudiantes presentes en la Agrupación, hemos levantado la exigencia de la Educación Gratuita en todos sus niveles y para todos ahora a lo largo de toda la movilización, poniendo el cuerpo y entregándolo todo en las calles por nuestras demandas, hemos hecho la experiencia con las direcciones del movimiento estudiantil, con las Juventudes Comunistas, los Pro Concertación y los distintos colectivos populares que a pesar de sus múltiples discursos combativos, nos han demostrado que la pelea por
refundar los organismos abriéndolos a las bases, no es la de ellos, esta movilización demostró que existe una burocracia de moderados y otra de izquierda, y ambos, están por la democracia representativa. Ante esto, los estudiantes hemos levantado la Democracia Directa como nuestra bandera, para que las bases copemos los distintos organismos, con delegados mandatados y revocables por asamblea, así mismo, somos los que ponemos el no ante la bota policial, el no a la represión y criminalización a los que luchamos, hemos defendido la unidad de los estudiantes y trabajadores como la piedra angular para el triunfo de nuestra movilización, y la necesidad de la entrada de la clase obrera en la lucha con sus métodos y demandas. Así como luchando por una política alternativa para desplazar a esas burocracias. Todo esto, porque nuestra pelea es mucho mayor, nuestra pelea es por derribar toda la herencia pinochetista, nuestra pelea es derribar no sólo la educación de mercado, sino que todo lo que la dictadura pinochetista nos impuso a punta de fusil primero, y de las poses de los falsos amigos del pueblo de la Concertación después, ahora continuado todo por la misma derecha en el Gobierno. La salud, la represión, la educación, el código laboral, etc. En fin, estamos por derribar la Constitución del 80 mediante a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana en base a la movilización, pues sabemos que ni la Derecha ni el parlamento nos darán la educación gratuita, sabemos que el plebiscito no cambiará nada este modelo instaurado por la bota militar, y también sabemos que la clave está en el fortalecimiento de nuestras movilizaciones, en la unidad entre secundarios, universitarios y trabajadores. Un espíritu combativo que levanta una alternativa para triunfar en la movilización Esta primera reunión reflejó este espíritu combativo, el espíritu de una juventud que está por el triunfo de la movilización que hemos sostenido todos estos meses. Esta movilización que ni la Derecha ni la Concertación nos lograrán arrebatar. Durante esta, discutimos diversas temáticas, por parte de los secundarios, el eje fue en la intervención que vienen realizando en la COMES, CONES y ACES, la lucha política con las direcciones que han tratado de aislar a los sectores más combativos en el curso de la movilización. Los compañeros vienen interviniendo en asambleas de universitarios contra el inicio del segundo semestre, dando cuenta que la lucha es de todos y hoy hay que fortalecer la unidad entre colegios y facultades, remarcando la necesidad de avanzar a levantar un organismo único que nos unifique y que así mismo, nuestras demandas estén en un único petitorio. Por otra parte, desde la universidad, los estudiantes de la Chile contamos cómo hemos afrontado la votación del inicio del segundo semestre, donde las direcciones decidieron a puertas cerradas introducir urnas en
nuestras facultades restando la discusión política de esta discusión, contamos la campaña que levantamos desde nuestras facultades por el no al inicio al segundo semestre, y el lanzamiento a las elecciones de centro de estudiante de Derecho para disputar este espacio. En la USACh, los compañeros dieron cuenta de cómo han enriquecido la toma de la universidad, demostrando que ésta es la alternativa que hoy fortalecerá la movilización estudiantil, sacando afiches, lienzos contra el inicio del segundo semestre y levantando distintos foros y actividades en estas. En esta lucha ahora, después de casi haber logrado destituir a la burocracia de las JJC con Camilo Ballesteros en la Feusach. Por su parte, desde las universidades privadas surgió un debate importantísimo, puesto en el escenario tanto por la UAHC como por la UCN, que es sobre qué política levantar para terminar con el negocio de los empresarios privados en la educación, es decir, qué política levantaremos desde la agrupación. Sabemos que ni la Derecha ni el parlamento nos darán la educación gratuita, sabemos que el plebiscito no cambiará nada este modelo instaurado por la bota militar, porque deja en pie la Constitución de Pinochet apenas agregando el artículo del plebiscito vinculante, pero así mismo, también sabemos que la clave está en el fortalecimiento de nuestras movilizaciones, en la unidad entre secundarios, universitarios y trabajadores. La Unidad Obrera estudiantil De esta misma forma, la unidad obrera estudiantil estuvo presente en nuestra discusión, pues es uno de los puntos fundamentales de nuestra agrupación. El cómo fortalecer esta unidad, cuando las direcciones de la CUT y el Colegio de Profesores, el Partido Comunista y la Concertación, se la han jugado por impedir que los trabajadores no ingresen a nuestra movilización sabiendo que avanzaríamos a cuestionar el régimen pinochetista de fondo de la mano de los trabajadores. Siendo hoy nuestra lucha para que la clase obrera pueda irrumpir de lleno en nuestras facultades. Hubo muchas discusiones que quedaron abiertas, pues nuestra agrupación recién se está levantando. Estas las seguiremos dando a lo largo de nuestra conformación, pues hoy estamos por seguir construyendo una alternativa real que sea para vencer. Así mismo, entre nuestras resoluciones estuvo el impulsar una gran campaña contra la represión y contra la herencia pinochetista, y la conformación de distintas comisiones, entre otras, el levantar un proyecto de democracia directa, etc. Hay muchas discusiones que están abiertas, muchos puntos que fortalecer, que seguiremos profundizando en nuestras próximas reuniones, por esto, esta es la alternativa que te invitamos a construir desde la Agrupación de la Juventud Combativa y Revolucionaria.
WWW.JUVENTUDCOMBATIVAYREVOLUCIONARIA.CL
El martes 25 de octubre, el reconocido geógrafo y teórico social David Harvey, visitó el Liceo A-90, en la comuna de San Miguel, el cual está funcionando gestionado directamente por estudiantes, apoderados y profesores. En el marco de su invitación a Chile, por la carrera de Geografía y el Programa de Investigaciones e Intervenciones Territoriales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, a mediodía, Harvey, acompañado de profesores de esa universidad, llegó al colegio. Los estudiantes, profesores y las apoderadas presentes, organizaron inmediatamente una asamblea en el gimnasio del recinto, para intercambiar opiniones respecto al movimiento estudiantil. Los estudiantes relataron cómo se habían modificado las relaciones entre estudiantes y entre éstos y los docentes durante el periodo de autogestión; los apoderados agradecieron a los profesores ahí presentes y denunciaron hostigamiento, los éstos explicaron cómo articulaban en sus clases los temas tradicionales, con discusiones sobre temas no contemplados en el currículum. Por su parte, David Harvey, planteó que la juventud a nivel internacional estaba saliendo a luchar y que eso era un importante cambio en el mundo, y que el gran aporte de la juventud chilena era que además tenía una propuesta, la gratuidad de la educación. Llamó a los estudiantes a seguir luchando y a todos a los allí presentes a dar a conocer la autogestión en el entorno. 28-10-2011
Cristóbal Espinoza, vocero del Liceo A-90 Cogestionado Io Giuria, estudiante del Internado Nacional Femenino Estudiantes por una Agrupación de la Juventud Combativa y Revolucionaria En las dos COMES pasadas, distintos dirigentes vienen posicionando el debate de cómo hacer participar a la ciudadanía del conflicto de la educación, es decir, de la movilización que se ha llevado hace alrededor de 5 meses. En este, un sector ha querido pasar por encima de las bases planteado el plebiscito como una salida, basándose en el argumento de que hay un desgaste muy grande, mientras otro sector ha puesto en la palestra un no tajante al plebiscito porque no critica ni hace cambio alguno a la
Cristóbal Espinoza, vocero de la toma Liceo A-90 cogestionado Estudiante por una Agrupación de la Juventud Combativa y Revolucionaria Los estudiantes, profesores y apoderados del A-90 ya llevamos poco más de un mes de autogestión. Evidentemente, hemos desafiado el modelo educativo actual, la estructura de poder vigente en los colegios y liceos, y sostenido nuestra movilización dando aires nuevos al colegio. Ha sido un mes que nos ha demostrado la capacidad que tenemos de cambiar las cosas los tres estamentos juntos. Nos hemos transformado en un ejemplo para colegios emblemáticos y particulares subvencionados que hoy se encuentran en toma. Todo esto, ha implicado una ofensiva muy potente desde la municipalidad para ponernos de rodillas, ha sido una verdadera campaña del terror por parte de los directivos, que ven que un colegio que pretendían cerrar este año para venderlo a una universidad privada, demuestra que ellos no son necesarios, que se puede funcionar sin el autoritarismo en nuestras aulas. Ofensiva desde los distintos flancos Hasta el término de la semana pasada, éramos 3 establecimientos municipales en toma. La intransigencia del gobierno, la ofensiva de la municipalidad, las constantes amenazas de desalojo, y la política de las direcciones, que salieron a plantear que la movilización actual era "de largo aliento" y que
"este año no lograríamos la educación gratuita" (Camila Vallejo, JJCC), lograron calar en el ánimo de los compañeros, donde les introdujeron urnas para realizar la votación de si continuar o no en toma, quitando la discusión política del escenario. Fue así como lograron deponer la movilización en ambos, siendo el resultado la vuelta a clases. Nuestro escenario parecía ponerse cada vez más adverso; quedábamos solos como colegio municipal en toma. Los estudiantes decidimos rehacer nuestro petitorio interno, siempre sujeto a la movilización nacional y realizar una asamblea de todos los estudiantes donde lo ratificáramos y decidiéramos si seguir o no movilizados. Los profesores y apoderados nos apoyaron en nuestra decisión, respetando la autonomía de nuestro estamento. En el petitorio interno, esta vez fuimos por mucho más… Luego de la experiencia de la cogestión en nuestro liceo, los estudiantes demostramos que no estábamos por retroceder, siendo la demanda del Cogobierno nuestra primera exigencia, encabezando la seguidilla de 11 puntos entre los cuales estaban la exigencia de la renovación de la matrícula para todos los estudiantes del periodo actual, ningún despido a los profesores, etc. El petitorio fue ratificado por unanimidad y distintos estudiantes incorporaron puntos que radicalizaban nuestra lucha. En este sentido, la asamblea demostró de lo
constitución de Pinochet. Este plebiscito, que es cual venimos viendo promover desde los dirigentes secundarios y universitarios de las Juventudes Comunistas y los dirigentes de la CUT y del Colegio de Profesores del Partido Comunista, deja intacta la constitución de Pinochet, es solo agregar un punto “democratizador” en donde estaría permitido realizar un plebiscito, pero no cambia en nada la estructura actual que determina la misma constitución del 80, todo lo que odiamos se mantiene igual, toda la herencia de la dictadura sigue vigente sin ser modificada; el código laboral, la salud, etc. es decir, cambiar algo, para finalmente, no cambiar nada. En este debate, los estudiantes secundarios que hoy estamos por levantar una Agrupación de la Juventud Com-
bativa y Revolucionaria, le hemos dicho no a esta política cosmética del PC, que busca maquillar a la Constitución pinochetista. Durante estos cinco meses de movilización hemos estado dándolo todo en la defensa de nuestras tomas, resistiendo a la represión de los pacos, que nos han desalojado más de una vez, hemos resistido ante la intransigencia del gobierno de la Derecha que ha demostrado utilizar los métodos de la dictadura torturando a nuestros compañeros para poder ponernos de rodillas, y asesinando a un compañero nuestro en lucha mientras los pacos gozan de total impunidad, en fin, lo hemos dejado todo en las calles por la educación gratuita, que es uno de los pilares fundamentales de la herencia pinochetista. Es por esto que no estamos por un plebiscito que cambia algo para mantenerlo todo igual desviando nuestra lucha al parlamento de los pro empresariales de la derecha y la Concertación. Sólo podremos derribar la herencia del régimen de la dictadura con una Asamblea Constituyente Libre y Soberana en base a la movilización, don-
que estamos hechos los estudiantes que hoy sostenemos las tomas con el apoyo del resto de los estamentos de la comunidad educativa. Era real: por unanimidad ratificamos la toma ¡No nos bajamos sin tener la Educación Gratuita ni el Cogobierno! Desafiando a la corporación Fue así como los estudiantes decidimos realizar una pequeña concentración para entregar nuestro petitorio en la corporación, siendo apoyados y acompañados por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y vecinos de la zona. Esto ocasionó el descontento de la directora, pues en este, también estaba integrada la exigencia de su renuncia. La reunión en la que se encontraban las distintas autoridades de los colegios de la corporación, no pudo seguir. Nuestro petitorio generó un impacto acorde a nuestras demandas. La dirección se lanzó contra nuestros profesores, pero el apoyo de los estudiantes y apoderados a este estamento se fortaleció, y así también nuestras convicciones. Un gran apoyo internacional Al día siguiente recibimos la visita de un intelectual de izquierda, David Harvey, historiador y geógrafo marxista, que quedó anonadado con la situación actual de nuestro liceo, nunca se imaginó encontrar un liceo cogestionado donde las decisiones pasaran democráticamente por los tres estamentos. El apoyo entregado internacionalmente, fortaleció el ánimo de lucha de nuestros compañeros. Hoy los estudiantes del liceo A-90 vamos por todo. No creemos que nuestra lucha sea imposible, hemos sobrevivido durante 4 meses en toma, y uno en cogestión, y nuestra convicción es más fuerte que nunca. Esta es la forma de fortalecer la movilización, de acercar a los estudiantes a las tomas y darles vida. Esta es la alternativa que levantamos los estudiantes, profesores y apoderados del A-90. No nos bajamos hasta conseguir la educación gratuita para todos. 28-10-2011 de estudiantes, trabajadores y pobladores podamos discutir sobre nuestras demandas, nuestras problemáticas y hacer nosotros mismos los cambios para solucionarlo. En el plebiscito, nosotros votamos y el parlamento decide, es decir, la Derecha y la Concertación, este conglomerado que dirigió durante 20 años defendiendo los intereses de los empresarios. Hoy la COMES enfrenta este debate, con respecto a cuál es la forma de fortalecer la movilización. Definitivamente no es el plebiscito, ni la burocratización de los organismos, donde los dirigentes pasan por encima de las bases. Es necesario construir una alternativa distinta y desde las bases fortalecer la movilización, esta es la alternativa que te invitamos a construir los estudiantes por una Agrupación de la Juventud Combativa y Revolucionaria. 28-10-2011
“Es necesario levantar una asamblea general de lucha bajo democracia directa” El día 24 de octubre desde las oficinas de la corporación municipal llego una de las cuantas cartas que exigía la baja inmediata de las tomas de los liceos de Quilpué, en la Región de Valparaíso. El gobierno no ha dado tregua, la semana pasada a las afueras del liceo Eduardo de la Barra fueron golpeados y detenidos más de 150 estudiantes que defendían la toma. Los montajes de parte de Fuerzas Especiales a tres estudiantes de la Universidad Santa María que hoy arriesgan ser procesados por la ley de Seguridad del Estado deja en evidencia que Piñera y Hinzpeter harán todo lo posible por criminalizar a los sectores más combativos del movimiento estudiantil. Ricardo Hernández uno de los voceros de la V región, y miembro de la agrupación por una Juventud Combativa y Revolucionaria, mencionó que si bien la movilización hoy está en un estado difícil, por toda la política desmovilizadora del gobierno de Piñera y las vacilaciones de las direcciones del movimiento estudiantil, la lucha debe continuar y con mas fuerzas.
A unir la Lucha estudiantil entre universitarios y secundarios
5 meses de movilización en donde hemos visto la unión en las calles entre secundarios y universitarios en base a la demanda de educación gratuita, las direcciones burocráticas de la J, autónomos y colectivos populares han apostado al divisionismo no sumándose a la marcha convocada por los secunda-
Los estudiantes del liceo Mannheim junto a la agrupación por una juventud combativa y revolucionaria han impulsado una campaña ofensiva para defendernos de los desalojos, haciendo llamados a profesores, apoderados y estudiantes a defender las tomas. Luego de recibir la orden de desalojo, los estudiantes del liceo Mannheim llamaron a asamblea para hacerle frente a la represión, desde las asambleas comunales de Quilpué y Villa Alemana se sumaron los estudiantes para repudiar la represión al movimiento. “Una disyuntiva que no podemos negar: las tomas son de todos y tenemos que defenderlas, pero es concreto que las fuerzas tenemos que multiplicarlas, nuestros organismos estudiantiles no pueden seguir funcionando como antes, es necesario levantar una asamblea general de lucha bajo democracia directa”. Así Aycha Boyll estudiantes del liceo charles Darwin dejaba en claro en medio de la asamblea regional como podríamos fortalecer el movimiento. La lucha por la educación gratuita debe ser el primer paso para terminar con toda la
rios, cuestión que el jueves 27/10 se vio fuertemente reflejadas en la tanto en Valparaíso como en otros lugares del país. Las direcciones de la Confech no quisieron fortalecer esta marcha, por el contrario desorganizo al movimiento estudiantil, cambiando a última hora la convocatoria y haciendo un llamado a realizar una “jornada informativa”, aislando uno de los sectores más combativos y reprimidos
herencia de Pinochet que continuaron la Concertación y la derecha El movimiento estudiantil vive una encrucijada que está dejando marginado a los sectores que buscan obtener la educación gratuita a toda costa. ¿Podemos conquistar la gratuidad sin luchar a la vez contra el Gobierno, la Concertación y toda la herencia pinochetista? Mientras las direcciones del movimiento estudiantil principalmente las JJCC y los pro concertación quieren supeditar la lucha llevándola a la presión parlamentaria exigiendo un cambio en el presupuesto del próximo año impulsando plebiscitos a la “ciudadanía”, desde la agrupación por una juventud combativa y revolucionaria sostenemos que esta lucha no la podemos dar sin cuestionar a todos quienes hoy se beneficial con el negocio de la educación, el parlamento binominal y sus leyes hoy hacen todo para mantener las ganancias de la minoría del país. “Esta lucha cuestiona profundamente los pilares del régimen de la concertación y de la derecha, el financiamiento cuestiona las leyes, quienes las admi-
en esta lucha: los secundarios. En Valparaíso se agrupó un sector de compañerxs a eso de las 11:00 hrs en la plaza Sotomayor, la marcha no había sido autorizada por el gobierno regional. Alrededor de 1500 personas intentaron marchar hacia el congreso, pero las fuerzas policiales no permitieron avanzar ni una sola cuadra por lo que comenzó la represión, con ca-
nistran y quienes finalmente se benefician con todo el sistema” Ricardo Hernández vocero de liceo Mannheim de la V región y representante provisorio de la V región de la asamblea coordinadora de estudiantes secundarios (CONES) muestra que la lucha solo la podemos fortalecer peleando codo a codo con los trabajadores, con representantes que puedan elegir qué leyes, quiénes las llevarán a cabo, pues no confiaremos nuestra lucha por la educación gratuita a quienes por 20 años solo se enriquecieron a costa de nuestros derechos. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios y la corriente estudiantil “Las Armas de la crítica” luchamos por el cumplimiento de todas nuestras demandas, para esto la lucha por la educación gratuita nos hace topar con el gran muro del régimen que la Concertación y la derecha cimentaron. Pasemos a la ofensiva. El plebiscito ciudadano que nos plantea la Concertación y la Juventudes Comunistas, es agregar un artículo a la misma Constitución del ’80, deja en pie la Constitución de Pinochet. Ante esto, es necesario una alternativa: luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo. Fortalecer nuestros organismos de lucha preparándolos para enfrentar la represión y la criminalización, es necesario que la CONES, la ACES y el CONFECH se unifiquen en un solo organismo con delegados por facultad y representantes por liceos para organizar y discutir el rumbo del movimiento.
rros lanza aguas y decenas de piquetes. Los estudiantes al ver que no pudieron avanzar por Cochrane, no dudaron en tratar de avanzar por otras calles: para hacer efectiva la marcha y aun más dar a conocer el ánimo de lucha latente que los estudiantes tienen aun en estos momentos donde el gobierno se ha encargado de desarmar con leyes y dura represión. Tras esto la policía dio un nuevo paso para detener la marcha, movilizando los piquetes de fuerzas especiales que se encontraban afuera del Tribunal de Justicia en contra nuestro, bloqueando la pasada por Blanco, impidiéndonos hacer efectivo nuestro derecho a movilizarnos y reunirnos en las calles. Lxs compañerxs comenzaron a movilizarse entonces hacia arriba, por Tomas Ramos tomaron las escaleras de al lado del ascensor el peral logrando descolocar a carabineros, las ganas de marchar no fueron impedidas por la represión, buscando vías alternativas e incluso cuesta arriba. La marcha recorrió los cerros; Concepción, Alegre, Mariposa, Monjas, entre otros, seguida por más de 1500 estudiantes y reprimida nuevamente cuando se intento llegar al plan y seguir mar-
chando al congreso. En calle Francia esperaba gran cantidad de contingente policial, la cual dispersaron rápidamente la marcha, diversos compañerxs corrieron hacia los cerros, los que fueron tomados detenido por piquetes de policías que aparecían, se escabullían entre cerros y escaleras, golpeando con lumas y utilizando lanza gas. Compañerxs escondidos entre techos de hogares y quebradas para no ser detenidos. Esto solo demuestra el grado represivo que las autoridades están llevando a cabo solamente para desmovilizarnos y desarmar a los sectores más firmes de nuestro movimiento. La Confech y sus dirigentes (acá en la región Farfan UNE, Nataly Autonoma) no apostaron a la unión del movimiento dejando a los secundarios solos y no apoyando los llamados a movilización. Un puerta a puerta se podría perfectamente haber llevado a cabo en conjunto incluso bajo esas mismas condiciones de recorrer cerros buscando apoyo de la población. No debemos permitir que nos sigan dividiendo, hay que sacar a estas direcciones que no quieren vencer y solo se conforman con parches. 26-10-2011
vamos a clases para poder llevar más fácil al movimiento a la derrota. Esto no lo harán solos pues ya están haciendo reuniones con el Cruch, con los mismos que nos han enviado a la policía a las tomas y nos han desalojado, los mismos que imponen la vuelta a clases sin tomar en cuenta las votaciones de todos los compañeros y nos amenazan con la perdida de los beneficios. Este fin de semana se desarrollo una nueva sesión de la Confech. Nada tuvo de rutinario y es que las constantes presiones por un lado del gobierno con el quite de beneficios, la seguidilla de amenzas, etc, por un lado, y por otro de las direcciones con la política desmovilizadora del inicio del segundo semestre, está tensionando toda la lucha. Camila Vallejo y los Moderados: "Hay que Bajar las Expectativas".
El Inicio de Semestre y la Vía Parlamentaria, 2 Caminos sin Salida.
La burocracia estudiantil nuevamente sale para enfriar la lucha: "Hay que Bajar las expectativas" repitieron casi como si estuvieran coordinados Vallejo y Jackson, para mostrar su verdadera cara. Con esta frase mostraron su política que solamente nos llevara a la derrota.
Durante gran parte de la sesión se trató el tema del inicio del semestre y cómo íbamos a ir mejor al Parlamento. Parece que ahora que ya la política de la mesa de diálogo fracasó, nos quieren llevar a otro callejón sin salida: el Parlamento. Y es que para los Jackson y Vallejos hay que bajar las expectativas de los compañeros e ir a pelear tal
o cual migaja con el presupuesto miserable que ha puesto el gobierno. Basta preguntarse si es que acaso los mismos que nos pusieron este presupuesto van a darnos la educación gratuita. El otro punto fue el cierre de semestre. Hace 2 sesiones el Confech había votado un voto político a no iniciar el segundo semestre sin embargo, en la prensa los dirigentes dicen que cada universidad tiene autonomía para decidir, claramente quieren que vol-
¿Unidad burocrática por arriba o unidad desde la base? En un momento de la sesión se votó una reunión conjunta entre la Confech y la Cones en la próxima Confech de Iquique. La fuerza de las bases que quieren llevar esta lucha hasta el final, y que ahora debe resistir la política represiva del gobierno y los Rectores y Directores, mantiene abierta y fuerte nuestra lucha. Las direcciones burocráticas deben dar cuenta de este ánimo de lucha. Pero la CONFECH y la CONES siguen siendo estructuras burocráticas. A puertas Una alternativa: Asamblea general de universitarios, secundarios y profesores en democracia directa
Este sábado 29 de octubre se realizo el Confech en Iquique. Asistieron 25 federaciones del país presentes. Dominaban las direcciones políticas de los colectivos populares, aquellos que la prensa denomina la “ultra”. Sin embargo de ultra tuvo bien poco. Se reafirmo en primer lugar la premura por la tramitación de la ley de presupuesto en educación y el acercamiento con los rectores. Si, los mismos rectores que duramente llamaron al desalojo en universidad como la de Tarapacá, la UCN de Antofagasta y la Católica del Maule. El voto disidente de universidad como la UTA y la UCN de Antofagasta, se tacho como problemas locales. Se insistió en la estrategia de internacionalizar la lucha. Como el viaje a Francia de dirigentes moderados como Vallejo y Jackson. Sino ahora algunos ultras a organismos internacionales como la ONU. Nada se dijo
de profundizar las tomas y unir desde las bases a los que luchan. Y eso que no estuvo ni Vallejo de la FECH ni Jackson de la PUC. ¿Se aprovecho para avanzar en la ampliación del Confech hacia delegados revocables de todo el país? No. De eso ni una palabra. ¿Algunas resolución para concretizar el voto de no abrir el segundo semestre a nivel nacional? Tampoco. Se dejo q que cada espacio decidiera lo suyo. Y así deja el camino libre para que se rompan los paros huelgas. Sus reuniones a puertas cerradas desalientas las movilizaciones. Para dirigentes como Urrea, Petersen y otros “ultras” la prioridad estaba en responder a los tiempos que exigía la tramitación de la ley de presupuesto de educación en el parlamento binominal de la derecha y la concertación. Según ellos no se trataba de confiar en el parlamento, si
solo aprovechar para ganar algo. No se trataba de negociar con los rectores, de reunirse para transparentar sus posiciones. Y así por mucho que intenten denominarlo de otra manera, es la misma estrategia de confianza en parlamentarios y rectores que levanta la centroizquierda y la JJCC. Y así se va debilitando la movilización, va ganando la iniciativa el gobierno de la derecha, entran los parlamentarios de la Concertación. Y todo lo importante se saca de las calles hacia los pasillos de las negociaciones. Lo principal es que para la burocracia estudiantil la lucha seria a largo plazo. La educación gratuita seria un proceso de acumulación, no una pelea actual, para los moderados en un probable próximo gobierno; para los ultras en un futuro proyecto popular. Así , ambos, se preparan para una entrega de esta lucha a cambio de migajas.
Hubieron universidades como la UTA y la UCN de Antofagasta quienes hicieron llamado a romper con el CRUCH. La UTA a su vez logro ratificar su mesa plana de voceros revocables. Es que vienen de un proceso donde las bases movilizadas lograron que renunciaran la burocracia de la JJCC para imponer la democracia directa. Hay que seguir y extender ese ejemplo; voceros revocables en todas las federaciones y colegios. La UCN de Antofagasta, donde se realizara el próximo Confech, insistió en la renuncia del rector; la no apertura del 2do semestre y ninguna dialogo con rectores. Luego, apenas sobre el final de la reunion Confech, dentro de los puntos “varios”, sin ninguna relevancia , se le dio un pequeño espacio a los dirigentes de las organizaciones de estudiantes secundarios quines habian viajado a expresar su intención de un referente unitario de lucha de universitarios, secundarios y profesores. Es una propuesta necesaria y fundamental. Hay que avanzar para que sea en democracia directa con delegados de cada sector para fortalecer la lucha. Vemos que la burocracia de izquierda, esa que habla de
cerradas. ¿Se trata entonces de una unidad de las bases en lucha, o una unidad por arriba, para que la burocracia de izquierda y moderada pueda controlar mejor? Tenemos que luchar para que la CONFECH, así como la CONES, sea abierta a los voceros de las asambleas, en el camino por poner en pie un organismo de combate nuevo, una Aamblea General de Lucha basada en delegados de base con mandatos y revocables, sin burócratas ni moderados ni de izquierda. Es necesario poner en pie una nueva organización para luchar, de los que estamos por conquistar la educación gratuita ahora, por terminar con la represión que hoy sufren nuestros compañeros a nivel nacional y en contra de la ley de seguridad interior del estado, y tirar abajo toda la herencia pinochetista. Por esto peleamos quienes estamos formando la agrupación de la juventud combativa y revolucionaria. Te invitamos a formar parte de ella y asistir a nuestras reuniones.
proyecto popular a largo plazo, pero levanta los mismos métodos que la moderada (Confech a puertas cerradas, limitación de cupos de ingreso a las bases y los estudiantes secundarios) votan sin problemas junto a la JJCC el acercamiento a los Rectores. No son una alternativa. Hacemos el llamado a avanzar hacia una bloque o agrupamiento de las universidades, secundarios y estudiantes de base que quieran dar un pelea unitaria por un referente común de lucha y desde las bases de universitarios, secundarios y profesores; conquistar ahora un sistema de educación gratuito financiado totalmente por el estado, a dar esta pelea común, en el camino por poner en pie un organismo de combate nuevo, una Asamblea General de Lucha basada en delegados de base con mandatos y revocables, sin burócratas ni moderados ni de izquierda. Hay que rechazar la salida parlamentaria. Es que el parlamento binominal de la derecha y la concertación esta lleno de empresarios. Hay que cuestionar todo el régimen y liquidar toda la herencia de Pinochet. Para esto hay que organizar a los miles de jóvenes combativos y revolucionarios que luchan en las calles, en las tomas y paros. Esa es la alternativa para vencer. 30-10-2011
La represión policial al servicio de la “universidad de excelencia”
Cristián Vilches Secretario Ejecutivo Federación Universidad Católica del Norte (FEUCN) Las Armas de la crítica Luego del brutal desalojo que se efectuó en nuestra universidad el viernes 14 de Octubre, donde 29 compañeros fueron detenidos por FFEE, realizamos un pleno de federación para discutir con respecto a lo sucedido. El ánimo de nuestros compañeros no decayó. A pesar de todos los golpes recibidos como movimiento estudiantil, no estamos dispuestos a bajar los brazos ante la constante represión y criminalización por parte de la Derecha. Por su parte, los rectores han desnudado su cara en estos 5 meses, poniéndose del lado del gobierno, mandando a desalojar brutalmente las tomas de nuestras universidades, forzándonos a cerrar el primer semestre, y hoy, a iniciar el segundo. Las Juventudes Comunistas, que dirigen nuestra federación, han demostrado en nuestras movilizaciones a qué lado le hacen el juego. Han criminalizado la lucha callejera, dando múltiples declaraciones en repudio a dichos actos antes de defender a nuestros compañeros en lucha, de esta misma forma, Camila Vallejo (JJCC, FECh), la semana pasada en un pleno de federación declaraba que las marchas debían ser los domingos para sacar a los capuchas de la movilización. Nuestra rabia se hizo patente, exigimos la renuncia de rectoría de conjunto y votamos la retoma de nuestra universidad, pues esa es la alternativa que fortalece la movilización. Mientras las JJCC nos llamaban a confiar en el parlamento, y los colectivos populares se subordinaron a esta política, nosotros estamos por fortalecer la movilización desde las bases, defendiendo nuestras tomas y paros con uñas y dientes, pues aún no hemos ganado ninguna de nuestras demandas. Es así como levantamos una comisión de seguridad y discutimos la creación de un organismo único de estudiantes secundarios y universitarios, pues ellos son nuestros aliados y no los parlamentarios de la Concertación ¡Las tomas son nuestras, a defenderlas! 28-10-2011
La Rectoría de la USP, en la figura de la “persona no grata” João Grandino Rodas, probó que el reciente homenaje a la “Revolución del 64” no fue mero engaño. Usó su reglamento y autoritarismo remanentes de los tiempos de la Dictadura Militar para imponer contra la comunidad educativa el libre acceso de la policía militar a la ciudad universitaria. La misma policía que es conocida por estar entre las más asesinas del mundo y por reprimir y matar a la población pobre y negra de las periferias y morros, ahora tiene carta blanca de la burocracia académica para reprimir, encuadrar, humillar, asediar y prender cotidianamente a los estudiantes. Los innúmeros casos que venían siendo relatados fueron respondidos por los estudiantes el 27/10, al no permitir que la policía encuadrase y llevase presos a tres estudiantes que supuestamente fumaban marihuana en la facultad de Filosofía. Inicialmente 100 estudian-
tes hicieron un cordón rodeando a los estudiantes y de las motos de los policías exigiendo que liberasen sus documentos. (…) La burocracia académica y la burocracia estudiantil del Centro de Estudiantes (PSOL) intentaron convencer a los estudiantes a entregarse para cambiar el registro criminal por una investigación interna (…) El Centro de Estudiantes tuvo la absurda actitud de escoltar a los estudiantes cumpliendo el papel de la policía. Los estudiantes expulsaron a la policía por la fuerza, de los corredores y barrieron el auto de la policía que llevaría a los estudiantes presos. (…) Hubo una asamblea con más de 500 estudiantes donde se votó la ocupación inmediata de la Facultad de Filosofía, por ¡Fuera la PM, inmediata derogación del convenio que permite la entrada de la policía en la USP, contra persecución y represión a los luchadores! (…)
micos de la Asamblea Universitaria Académica que impulsaban la lucha contra la Reforma del Estatuto de Personal Académico (…) Posteriormente se integró a la Coordinadora de Movimientos Estudiantiles y Sociales Nuestra AmériEl día de ayer 26 de Octubre de ca como miembro fundador lu2011 Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, chando por la unidad del movitesista de la Facultad de Filosofía y miento estudiantil y por la consLetras fue asesinado y encontrado trucción de Educación Popular, muerto en el Kilómetro 28 a las donde militó hasta su asesinato. Participó en el Foro Nacional de 23:40 con 16 impactos de bala. Desplazados en que diversas orgaCarlos Sinhué Cuevas. Fue un estu- nizaciones del país de pueblos y diante de la Facultad de Filosofía y colonias desplazadas por violencia, Letras preocupado por su socie- motivos políticos y ambientales dad. En 1999 participó activamente intercambiaron sus experiencias. en la lucha por la defensa de la Desde Septiembre de 2009 fue Educación pública y gratuita. Se objeto de difamación a través de integró en la Brigada Rosa Luxem- carteles pegados en la periferia de la facultad así como volantes firmaburgo (…) A partir de 2010, dentro de la fa- dos por el supuesto Colectivo Recultad impulsó la lucha por el pliego volucionario Emiliano Zapata petitorio interno entre cuyos pun- acusándolo a él y a otros compañetos se hallaban la exigencia de un ros de las Asambleas de ser infiltracomedor y fotocopias subsidiadas, dos de la Secretaria de la Defensa retiro de las cámaras de vigilancia, Nacional, de ser espías, militares, cancelación de cobros en la Divi- de narcotraficantes, de vendedores sión de Educación Continua y la ambulantes, narcoterroristas. Estas actualización del acervo biblioteca- intimidaciones y amenazas han conrio. Participó así mismo en la tinuado hasta este año también a Asamblea Interfacultades en las través de correos electrónicos de cuales se impulsaron estas deman- grupos estudiantiles organizados das junto con profesores y acadé- contra la militarización del país. De COMUNICADO A la Comunidad Universitaria: A la Opinión pública: A las Organizaciones sociales, estudiantiles y de derechos humanos:
Rodas viene acelerando el proyecto de universidad que busca transformar a la USP en una universidad de excelencia basada en la tercerización y precarización del trabajo, en la elitización todavía más acentuada (…) La militarización de la USP está totalmente asociada a la ofensiva represiva de la rectoría sobre los luchadores del Sintusp (Sindicato de trabajadores no docentes) y a los estudiantes (…) ¡FUERA LA POLICIA! ¡POR LA DEROGACION DEL CONVENIO RECTORIA-PM! ¡NINGUNA REPRESION A LOS LUCHADORES! ¡PONGAMOS PIE UNA GRAN CAMPAÑA ACTIVA EN DEFENSA DE LOS LUCHADORES! ¡ABAJO LOS PROCESOS TRUCHOS! ¡FUERA RODAS! ¡FUERA SANDRA NITRINI! ¡DISOLUCION DEL CONSEJO SUPERIOR! POR UNA ASAMBLEA ESTATUYENTE LIBRE Y SOBERANA DE TODA LA USP! ¡POR LA DEMOCRATIZACION RADICAL DE LA UNIVERSIDAD! ¡POR UN ENCUENTRO ESTADUAL DE LAS UNIVERSIDADES PAULISTAS EN LUCHA!
todo esto las autoridades universitarias han hecho una lastimosa omisión. Lamentamos el ominoso acontecimiento y llamamos a la reflexión sobre la violencia desenfrenada que ha desatado la “Guerra contra el narcotráfico” cuya estrategia de militarización y paramilitarismo potencia la violencia social afectando a grupos vulnerables, en particular los jóvenes. Los abajo firmantes exigimos el esclarecimiento del asesinato denunciando el hostigamiento y amenazas de que fue objeto durante estos años. ¡Por el compañero Carlos Cuevas, no un minuto de silencio sino toda una vida de lucha! ¡Alto a los asesinatos y desapariciones de luchadores sociales! ¡Contra la militarización en las universidades! ¡Fuera cuerpos policiacos de escuelas y sindicatos! ¡Por acciones de frente único de Estudiantes, trabajadores y académicos! Coordinadora de Movimientos Estudiantiles y Sociales Nuestra América, Colectivo Carlos Marx, Partido Revolucionario de las y los Trabajadores, Colectivo Tlanemani – Tlan, Liga de Trabajadores por el Socialismo, Agrupación Estudiantil Contracorriente, Pan y Rosas México, Liga de Unidad Socialista... (siguen las firmas).
vimos la acción de nuestros dirigentes, sino también nuestros decanatos, pues declaraban, como en la facultad de Filosofía y Humanidades, que no acatarían la decisión del referéndum, que el inicio del semestre, tanto administrativo como académico comenzaba este 2 de noviembre, y que la toma de ramos se extendía hasta el 7, pasando por encima del estamento estudiantil, siendo esto expresión gráfica del autoritarismo universitario imperante. Así también, distintas facultades salieron a declarar que en el caso de que ganara el no, no se plegarían a la decisión, tal es el caso de FEN, Derecho e Ingeniería. Es decir, el escenario actual, conduce inevitablemente a la polarización de nuestra universidad, mientras algunas facultades estamos por el todo, otras han demostrado que su decisión es retroceder en la lucha. En el punto de no retorno
Beatriz Bravo, consejera FECh Filosofía y Hdes Este viernes 28 se dieron a conocer los resultados del referéndum realizado en la Universidad de Chile. La política de las direcciones de la FECh, Camila Vallejo y Francisco Figueroa (JJCC e Izquierda Autónoma), ya venían desde hace un mes demostrando en los hechos cuál era la política a la que apostaban, para Vallejo la mejor decisión era el iniciar el segundo semestre académico pero “con horarios protegidos” ¿Qué significa esto? Que rectoría y los decanatos nos permitirían movilizarnos mientras estuviéramos con clases y pruebas, al mismo tiempo decía en el pleno que las marchas debían ser solo los sábados y domingos para aislar a los capuchas de la movilización. A su vez, Figueroa no movía un dedo por que ganara el no inicio al segundo semestre, según su análisis político, era una irresponsabilidad el no iniciarlo. Gana el NO al inicio del segundo semestre en las universidades de Santiago Esta semana se realizó una votación decisiva para la movilización de conjunto, pues la USACh, la UMCE y la UCH decidíamos si continuábamos o no movilizados. Mientras en la Chile se abrían las urnas impuestas burocráticamente por los centros de estudiantes, en la USACh se realizaba
un ampliado en donde ganaba el continuar la toma indefinidamente en pos de la movilización nacional, así también en la UMCE, con una campaña del terror sembrada por la rectoría donde trataba de adjudicarle a la toma el quiebre de la universidad para presionar a los estudiantes para que la bajaran, ganaba también el continuar en la lucha. La decisión ya estaba tomada, solo faltaba la Chile. Ganando el no al inicio al segundo semestre por 290 votos (el 47,03% del universo de estudiantes votó, es decir, 13.068), es decir, 6.566 votaban mantener l movilización por una educación gratuita en todos sus niveles, laica y de calidad, mientras 6.276 e mostraban por el retorno a clases. Distintas facultades emprendimos campañas por el vota no al segundo semestre, realizando videos, afiches e intervenciones, secundarios asistieron a asambleas de la universidad, para poder demostrar que la lucha la comenzamos secundarios y universitarios y es así como debemos mantenerla. Nos pusieron urnas de votación, pasando por encima de nuestras asambleas, tratando de sacar la discusión política de la ecuación, abrieron estas urnas postgrado, que ya se encuentra realizando el segundo semestre y aun así, gano el NO.
Un escenario adverso
La movilización se acerca al punto de no retorno. Tanto secundarios, que ya perdieron el año y a los cuales el gobierno no les quiere conceder ninguna concesión, pues aquí se encuentran los intereses de los empresarios completamente depositados, como universitarios demostramos que nuestra pelea es mayor, y contradecimos a las JJCC y a los Autónomos y distintos colectivos que abogaban por la responsabilidad, de que queremos seguir en nuestra lucha. A defender nuestra movilización con una política para vencer
Hoy en nuestras universidades se viene un escenario adverso, por una parte la política del gobierno sigue siendo la misma, presionar en torno a la entrega de becas y beneficios tratando de deponer nuestra movilización, esto no sin contar con las rectorías de nuestras universidades, que se han tomado de la mano de las políticas de la Derecha y han iniciado en distintas universidades verdaderas campañas del terror. De esta forma esta semana no solo La exigencia de la entrega de
nuestros beneficios y becas debe ser una de nuestras banderas de lucha, hemos visto que el gobierno intenta ponernos de rodillas, pero no lo ha logrado, mientras tanto la CONFECh no avanza a desplazar a los “moderados” y levantar una política de lucha y de exigencia al gobierno por la entrega de nuestros derechos más mínimos; como estudiantes debemos exigir la reposición de nuestras becas sin ninguna condición por parte del gobierno. Así también como UCH debemos sacar las lecciones de nuestros compañeros de la UMCE y USACh, pues ante la ofensiva de los rectores y el gobierno, por sobre sus dirigentes (ambos de las JJCC), reafirman sus tomas y siguen en la lucha. Se hará necesario el discutir en todas nuestras asambleas de qué forma haremos valer nuestra voz, y entre nuestras alternativas debe estar una política defensiva que podamos utilizar ofensivamente; la toma de nuestras facultades. Esta es la única forma que ante al autoritarismo universitario puede hacer valer nuestra voz como estamento, así mismo, debemos volver a discutir con respecto a la democratización de nuestros espacios, tomando como ejemplo el cogobierno universitario del 67 y a los compañeros del liceo A-90, que se encuentran actualmente cogestionados en base a estudiantes, profesores y apoderados. La lucha continúa, ni la derecha, ni los rectores, ni las direcciones burocráticas nos han podido parar ¡¡Seguimos en pié por la educación gratuita!!
Pablo Torres Un “acuerdo” que calma coyunturalmente a los mercados La Eurozona y la banca llegaron a un acuerdo que los dejó “eufóricos”. Este nuevo “plan de rescate” consiste en: 1) Una quita del 50% de la deuda pública de Grecia con grandes bancos europeos (entre ellos franceses y alemanes) que significa que asuman pérdidas (100.000 millones de euros). Esto, para intentar rebajar la deuda pública de Grecia, del 150% del PIB a 120% ¡al 2020! y abrir paso a un “impago ordenado” que no contagie al resto. Se trata de seguir dando respiración artificial a una economía estancada, con aguda recesión, con un régimen político inestable, un creciente descontento de masas y enormes movilizaciones obreras y juveniles cada vez más rabiosas. Obligados, porque nadie sabe las consecuencias (algunos dicen catastróficas) de una de una quiebra desordenada de Grecia. En momentos donde su aguda crisis social se combina con una desfragmentación de los partidos burgueses con fuertes crisis políticas y una cada vez más creciente lucha de
clases con fuertes elementos de revuelta y enfrentamiento callejero (elementos profundos de “crisis orgánica”), aunque con una izquierda clasista débil. 2) Recapitalizar en 100.000 millones de euros a los “bancos sistémicos” en una aguda crisis bancaria (lo demostró el colapso del banco franco-belga Dexia hace algunas semanas). Con la exigencia que tengan un mínimo de capital efectivo de 9% del total de sus activos (que muchos son “basura” y se contabilizan como ganancias), lo que podría hacer entrar en graves problemas a muchos de ellos y se discute el efecto de menor préstamo bancario. 3) Aumentar el “Fondo Europeo de Estabilidad Financiera” a más de 1 billón de euros, que permita no sólo blindar a otros países periféricos (Irlanda y Portugal) de un contagio desordenado, sino a los países centrales, como España, Italia (Bélgica igual) y por qué no, Francia. Además contempla la posibilidad de ayuda a países fuera de Europa, como Japón, China y Rusia, para cooperar con compra de bonos de deuda de los países en crisis. Esta sola señal, muestra la preocupación global del desarrollo de la crisis europea, en momentos donde el crecimiento es de-
masiado bajo para salir. El “acuerdo” por supuesto no fue nada fácil. Al contrario. Y es un camino incierto. Tensiones cada vez mas afiebradas en las “cumbres” y crisis políticas En dos años, se han reunido 14 cumbres sólo de Europa para discutir las estrategias de salida a la crisis. Lo más novedoso, es que pese a seguir llegando a acuerdos (lo que no es poca cosa, aunque pueden contener las crisis interestatales porque aún mantienen un control, débil, de la crisis), hay cada vez más elementos de “astillamientos” entre los gobernantes europeos. Por ejemplo: los encuentros entre Sarkozy y David Cameron. Este último, primer ministro británico, señaló que los países de la eurozona (donde no está GB) no se pueden hacer los tontos discutiendo entre ellos problemas que aquejan al conjunto de Europa. El presidente francés, exasperado, le respondió “qué carajo” tenía que meterse él en asuntos que no le compete. La polémica quedó frustrada por los desacuerdos entre las dos grandes potencias europeas: Francia y Alemania. Esta última logró hacer primar sus intereses “plebiscitando” en su parlamento el acuerdo antes de cualquier acuerdo grupal. Por eso incluso, la cumbre central (del fin de semana) no fue nada: tuvieron que convocar a una nueva cumbre a mediados de semana, que demuestra las enormes dificultades de gobernanza europea ante medidas cada vez más impopulares y con mayores roces y tensiones en las alturas. Pero faltaba la guinda de la torta: el italiano Berlusconi, que llevó 20 páginas de cómo hacer “reformas” que a nadie satisfacieron. Alemania y Fran-
cia salieron a exigir medidas más “contundentes” y concretizar el camino de su aplicación. Exigen, el aumento de la edad de jubilación a 67 años, privatizaciones y una reforma para un mercado laboral más flexible. Es decir, profundizar las “recetas griegas” de austeridad y ataques al movimiento obrero, juvenil y popular. Además, con una crisis política en el seno del aparato estatal italiano: con peleas y acusaciones en el parlamento en el seno de la derecha, y un Berlusconi abierto a negociar su renuncia a inicios del próximo año para convocar a elecciones. Todo un escándalo, mientras la crisis ha motivado a sectores del movimiento obrero y centralmente una juventud furiosa que ha protagonizado fuertes enfrentamientos con la policía que la prensa se obstina en llamar “guerrilla urbana”. Y con los anuncios de profundizar con planes de ataque más fuertes que anuncian un ascenso de la resistencia obrera, juvenil y popular. Es que la burguesía y sus gobernantes, por más que tengan aún el control de la situación, y no ocurre un nuevo “Lehman” que haga estallar la economía, empujan a provocar estallidos profundos y giros violentos de la lucha de clases, este es cada vez más frágil, con pérdida de herramientas para revertir la crisis; con una debacle de la autoridad estatal en muchos países y con mayores elementos de movilización social, aún incipientes (lo más avanzado viene siendo Grecia) pero que en todo el mundo emergen pero sin los batallones centrales y estratégicos de la clase obrera (como muestra la “marcha mundial de los indignados”), que esta crisis pone en primer plano. 28-10-2011