El cuestionamiento al régimen de Pinochet, la Derecha y la Concertación y una salida obrera y popular
Natalia Cruces y Beatriz Bravo Las luchas del movimiento estudiantil del año 2011 abrieron una crisis importante del régimen político chileno. Tanto el gobierno como la Concertación terminaron debilitados, sus partidos políticos en crisis y con profundas disputas internas. Es que la lucha estudiantil –cuyo primer episodio vimos el año 2006- vino a cuestionar profundamente la herencia pinochetista, que por más de veinte años se mantuvo en pie. A pesar de que no se consiguió terminar con la educación de mercado, tampoco el movimiento estudiantil fue derrotado. Todo sigue abierto: la posibilidad latente de la crisis económica, la crisis política de la Derecha y la Concertación y sobre todo, la posibilidad de terminar con la herencia de Pinochet.
Represión y reformas cosméticas al régimen pinochetista El gobierno de Piñera, debilitado por los índices de rechazo al gobierno y a la figura del presidente, como también por las disputas internas entre los partidos de la Alianza, intenta pasar a la ofensiva con un discurso de mano dura (represión a los mapuche mediante la Ley Antiterrorista, la Ley Maldita de Hinzpeter que criminaliza todo tipo de protesta) y los anuncios de reformas políticas y tributarias.La política represiva continúa la línea que se aplicó durante el año 2011 de criminalizar las luchas, aunque redobladamente en el caso del pueblo mapuche: el asesino de Matías Catrileo acaba de ser liberado (igual que el carabinero que mató a Manuel Gutiérrez), las comunidades mapuche son constantemente asediadas, con políticas de ocupación que incluye persecución, palos e incluso baleos a comunidades, con mujeres, jóvenes y niños golpeados y torturados y se invocó la ley antiterrorista por los incendios en el sur. Por otro lado, la llamada “Ley maldita” impulsada por Hinzpeter y el gobierno criminaliza las tomas de establecimientos, cortes de calle y cualquier acción considerada “violenta”. La Concertación manifestó su rechazo, alegando que con la actual legislación (que como la Ley antiterrorista que la concertación avala, viene de dictadura) basta. Mientras tanto los alcaldes como Labbé, Sabat y Zalaquett, despiden profesores, cancelan matrículas y cri-
Pagina 2
minalizan a los estudiantes. La discusión de las reformas políticas y tributarias, abrió otro flanco de crisis para el gobierno. La UDI golpeó la mesa para recordarle a Piñera que las reformas no fueron parte de su programa de gobierno y por lo tanto no eran un tema de discusión, emplazando a Piñera a definir si preferían gobernar con los votos de la Concertación. En Renovación Nacional las disputas una vez más se hicieron públicas y amenazaron con la ruptura del partido: a la vez que Carlos Larraín rechazaba la posibilidad de cambiar el binominal en pos de la estabilidad del sistema, un grupo de diputados y senadores ofrecía su apoyo a las reformas. Finalmente el gobierno tuvo que retroceder, llamar a los partidos de la coalición al orden y “redefinir” sus prioridades. Según Chadwick, la reforma al binominal sólo se buscará si se consigue el consenso de los partidos. Algo similar ocurrió con la discusión sobre la reforma tributaria. La Concertación por su parte, busca reposicionarse como oposición, en un año de elecciones municipales, con la discusión de las reformas políticas y tributarias. La crisis de sus partidos –que se manifiesta en los altísimos índices de rechazo en las encuestas- no cesa. Durante sus veinte años de gobierno demostraron ser los mejores continuadores de la obra de Pinochet, profundizaron la mercantilización de la salud y la educa-
ción, mantuvieron el binominal, no tocaron las leyes antiobreras. Hoy presentan una propuesta para cambiar el sistema binominal por uno “proporcional moderado” que pueda ser “atractiva” para la derecha. De nuevo cambiar algo, para que nada cambie. Y aún vienen todas las disputas por las candidaturas para las municipales.
El rol del Partido Comunista El brindis que hicieron en la fiesta de los abrazos los dirigentes del Partido Comunista junto al presidente del PS, Osvaldo Andrade, del PPD, Carolina Tohá y del Senado, Guido Girardi, expresa la política de los acuerdos que desde hace años viene impulsando el PC, actuando como la pata izquierda del régimen de la democracia para ricos de la Derecha y la Concertación; el pacto electoral le permitiría garantizar candidatos a las municipales en varias comunas importantes, como la de Camilo Ballesteros en Estación Central, Recoleta y otras. Su política de colaboración de clases se expresa en los pactos electorales (o por omisión) con la Concertación, mientras que en la lucha estudiantil del 2011 -a la cabeza de las principales federaciones estudiantiles universitarias- permitieron imponer el retroceso llamando a los estudiantes a confiar en el parlamento.
Chile es el país de las desigualdades sociales: los resultados de la PSU volvieron a mostrar la enorme brecha entre los colegios particulares y subvencionados, los sueldos son miserables, las condiciones de trabajo precarias y abusivas. Los pobladores denuncian que la reconstrucción pos terremoto no llega ni al 10%, hay salud sólo si hay dinero para pagarla. La lucha estudiantil del 2011, que contó con un apoyo histórico cercano al 80%, abrió el camino al cuestionamiento no sólo de la educación de mercado, sino que también de todas las herencias que impuso la dictadura y que se han mantenido bajo los gobiernos de la derecha y la concertación. Su principal límite fue su dirección: la burocracia estudiantil del Partido Comunista y la concertación, que la llevó al camino de la confianza en el parlamento. En el caso de los trabajadores se dedicó los últimos meses a negociar con la CPC algunas reformas laborales (que no tocan el problema de la precariedad, los bajos salarios y las leyes antisindicales), abortando luego del paro del 24 y 25 de agosto del 2011 la posibilidad de unificar sus demandas junto a los estudiantes. Para terminar con toda herencia pinochetista hace falta construir un Partido de Trabajadores Revolucionario, que contra las reformas cosméticas que quieren impulsar por arriba, pelee por una Asamblea Constituyente libre y soberana, basada en la movilización obrera y popular, para discutir todos los problemas heredados de la dictadura: el antidemocrático y represivo régimen electoral del binominal, la constitución de Lagos y Pinochet, la mercantilización de la educación y la salud, la antiobrera legislación laboral. En este camino, los trotskistas del PTR-CcC creemos que la única forma de terminar con las desigualdades del capitalismo, la explotación del trabajo y la opresión, es construir una República de trabajadores, basada en los organismos de democracia directa de los trabajadores y el pueblo pobre.
Militarización Rofue – Foto Felipe Durán
Mientras escribimos este artículo el ensordecedor ruido de los helicópteros que sobrevuelan la ciudad de Temuco, en la región de La Araucanía, con destino a comunidades mapuche cercanas para aplicar allanamientos, detenciones, aterrorizar a sus niños y niñas y amedrentar a sus luchadores, evidencian el clima que las declaraciones del gobierno derechista de Piñera criminalizando a las organizaciones mapuche como causantes de los incendios forestales que se llevaron la vida de 7 jóvenes brigadistas forestales han creado en la región, a pocos días del nuevo aniversario del asesinato del joven luchador Matías Catrileo, asesinado por la espalda por un carabinero ahora en libertad, el 4 de enero de 2008. La caída de la popularidad del gobierno del derechista Sebastián Piñera y las tensiones y cuestionamiento al régimen político heredado de la dictadura pinochetista y el desigual “modelo” neoliberal con su educación de mercado, un sistema de salud para ricos y pobres, colusión de grandes empresas contra los intereses del pueblo trabajador, mantienen un clima de tensión social permanente tras el proceso de lucha abierto por el movimiento estudiantil el año pasado. El gobierno de la derecha no para de dar zarpazos y atacar y provocar a los trabajadores y el pueblo. Mientras impulsan en el Congreso la llamada “Ley Antitomas”, promovida por el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter contra las tomas de colegios, universidades, calles, etc. que busca criminalizar más aún las protestas sociales en Chile, estalló una nueva polémica ante el provocador hecho de querer cambiar en los textos escolares la palabra “dictadura” por “régimen militar”, buscando borrar de la memoria histórica las atrocidades de la dictadura pinochetista. A esto se suma que los alcaldes de la derechista UDI niegan la matrícula en los colegios a estudiantes que participaron de las tomas, y el alcalde del Partido de Gobierno, el RN Pedro Sabat, señala que la toma de un colegio de mujeres era un “puterío”. En este clima es que se producen varios incendios forestales de magnitud en el sur de Chile, terminando con la muerte de 2 pobladores cerca de Concepción y 7 brigadistas forestales en La Araucanía, donde 10 trabajadores forestales, que eran parte de la Cuadrilla de combate de incendios forestales “Santa Julia”, de la empresa “Gerardo Cerda” -empresa subcontratista de la empresa Forestal Mininco- fueron acorralados por un Incendio forestal al producirse un cambio brusco de la dirección del viento, muriendo 7
de ellos y dejando 3 heridos. Varios de los jóvenes muertos tenían entre 18 y 21 años y se hicieron brigadistas para poder financiar sus estudios dado que en Chile la educación no es gratuita, jóvenes provenientes de familias trabajadoras y pobres de zonas con alta desocupación. Ambos incendios se producen la en predios de las grandes forestales ubicadas en territorio mapuche cuya conflictividad se viene dando desde los años 90. Frente a los incendios el Gobierno de la boca del mismo presidente Piñera , Hinzpeter y autoridades regionales salen a plantear que los incendios habrían sido provocados por “manos criminales” señalando a las organizaciones mapuche, especialmente la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), indicando que era un hecho de carácter “terrorista”, planteando la aplicación de la Ley Antiterrorista que data de la dictadura de Pinochet. Nuevamente un ataque contra la lucha del pueblo mapuche que ha enfrentado desde los años 90 el avance de las forestales sobre su territorio histórico, depredando el medioambiente y enfrentándose a las comunidades con un saldo de 4 jóvenes mapuche muertos y decenas de presos políticos mapuche, amedrentamiento constante a las comunidades, militarización de varias zonas, represión constante y brutal. Las declaraciones del gobierno abrieron un nuevo incendio, esta vez político: la CAM negó su responsabilidad en los hechos, se ha allanado y reprimido varias comunidades tras los hechos (allanamientos de 200 efectivos de fuerzas especiales de Carabineros a la comunidad Cacique José Guiñon, del sector San Ramón en la Comuna de Ercilla en la región de la Araucanía con 2 heridos y una mujer embarazada hospitalizada por efectos de bombas lacrimógenas); fue incendiada una casa de uno de los dirigentes mapuche reconocido en la zona, José Santos Millao; tras una protesta en Metrenco carabineros golpea e insulta a una mujer mapuche con un niño en brazos ante la mirada de otro menor de corta edad; los presos políticos mapuche de la cárcel de Angol fueron allanados: “Cerca de 20 efectivos de gendarmería y personal de civil no identificado, procedieron a fotografiar, gravar y extraer documentación” (Fuente: Mapuexpress) El vocero de los Presos Políticos Mapuche y dirigente de la CAM, Héctor Llaitul señaló desde la cárcel que “Denunciamos que este montaje mediático obedece a una estrategia política que busca, justificar
ante la opinión pública, la aplicación de la Ley Antiterrorista a las comunidades mapuche en conflicto, al movimiento mapuche autónomo y en particular a la CAM” , agregando que “Junto con lo anterior advertimos que dicha estrategia busca consolidar la Ley Antiterrorista como herramienta válida para enfrentar también a los movimientos estudiantiles y sociales chilenos, anticipándose a un año en el que se vislumbra mayores movilizaciones y luchas” (Fuente: Mapuexpress) El gobierno busca avanzar en la criminalización de las luchas, mientras por un lado busca endurecer las penas contra todo tipo de tomas, como respuesta a la lucha de los estudiantes; ahora busca avanzar en criminalizar la lucha del pueblo mapuche, queriendo dar un golpe contra las luchas que se viene dando y que tiene en jaque el “modelo” neoliberal y la democracia para ricos y tutelada que existe en Chile, sostenida por la Concertación y la derecha desde el retorno de la “democracia”. Precisamente las empresas forestales que iniciaron la acusación de que los incendios fueron intencionales, pertenecientes a dos grandes grupos económicos Matte (Forestal Mininco, el año 2010 tenían una fortuna de US 8.100 millones) y Angelini (Forestal Arauco, en 1990 entró al ranking de los más ricos del mundo de la revista Forbes), poseen en conjunto un patrimonio de más de dos millones de hectáreas, en su gran mayoría plantados con monocultivos de pino radiata y eucaliptus, cuyas plantaciones provocan el secamiento de las fuentes de agua y la pérdida de biodiversidad, junto a consecuencias sociales, como la emigración y el empobrecimiento de la población, sumado a la vulneración de derechos laborales básicos de sus trabajadores, en territorio histórico mapuche, sin respetar los derechos de comunidades rurales e indígenas con quienes se han enfrentado reiteradamente y cuyos intereses defienden a rajatabla los gobiernos ayer de la concertación y hoy de la derecha. Recordemos que gracias al Decreto (701) del año 1974 durante la Dictadura Militar, se otorgó beneficios con arcas fiscales a los principales a estos grupos económicos imponiendo bajo subsidios un oligopolio en la industria Forestal. Sólo el 2010 estas empresas obtuvieron en conjunto un total de 1.300 millones de dólares. Las acusaciones de incendios terroristas ocultan las paupérrimas condiciones de trabajo de los brigadistas forestales, denunciadas por la Confederación Nacional de Trabajadores Forestales de Chile (CTF) en un Comunicado Público que señala: “Queremos manifestar enérgicamente nuestro repudio por las muertes de estos Brigadistas, que deben laborar en precarias condiciones, sometidos a una sobreexplotación inhumana, ya que con muy bajas dotaciones de personal, deben vigilar y controlar los amagos de incendio que se producen en miles de hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus… Esta tragedia también es producto de la nula organización de los Brigadistas Forestales, pues no hemos logrado organizarlos en Sindicatos, ya que son contratados en forma temporal y se les prohíbe formar Sindicato”; sumado a los pocos recursos asignados a las instituciones encargadas de la protección de los bosques y negligencia de las empresas forestales frente a los incendios enfrentados con lentitud y poco equipamiento. Por otro lado las versiones oficiales y de la empresa forestal, “ contrastan con las del Comandante del Cuerpo de Bomberos de Carahue, que ha señalado la hipótesis de la extensión involuntaria de las llamas a partir de las faenas de fabricación de carbón que se realizan en las inmediaciones del Fundo Los Laureles, y que las llamas se habían iniciado el sábado anterior en el fundo Los Laureles, deduciéndose de sus declaraciones que éstas se habrían extendido en los días siguientes hasta el Fundo La Piedra, lugar de la tragedia” (Fuente: Mapuexpress) Desde el PTR repudiamos las declaraciones de Piñera y Hinzpeter y denunciamos el nuevo intento de criminalización de las luchas. Solidarizamos con las familias de los jóvenes brigadistas muertos por las pésimas e inseguras condiciones de trabajo.
Bata de criminalización de las luchas del pueblo mapuche y contra los estudiantes y pueblo trabajador Libertad a los Presos Políticos mapuche Basta de amedrentamiento, allanamientos y militarización de las comunidades Retiro de la ley antitomas
Pagina 3
Nicolás Miranda La derecha y la Concertación, comienzan a discutir la necesidad de reformas al sistema electoral binominal y reformas tributarias. Están divididos entre ellos: unos quieren dejar intacto el binominal (la UDI y una parte de RN), otros unas reformas cosméticas (Piñera, otra parte de RN, la Concertación); unos quieren bajarles impuestos a los empresarios, otros subírselos apenas un poco. Pero aunque están divididos en esto, los une algo más profundo: cambiar algo para que nada cambie, hacer unas reformas cosméticas, para de ese modo intentar que los trabajadores, los estudiantes, los pobladores, el pueblo mapuche, no tome la resolución de estos problemas en sus manos, en forma independiente de los políticos patronales de la Concertación y la derecha.
Autoritarismo a favor de los empresarios El sistema electoral binominal y el régimen político son autoritarios: El sistema electoral busca el empate entre dos fuerzas, la derecha y la Concertación, y hace que el que salga perdedor valga lo mismo que el que obtiene la mayoría. Esto permite que los parlamentarios sean designados a dedo. Así, el voto no vale nada. Tiene muchas más restricciones: por ejemplo, aunque el parlamento está lleno de empresarios, los dirigentes sindicales tienen prohibido presentarse a cargos electorales. Para poder presentar listas, las exigencias son casi imposibles de superar: se exigen miles de firmas, millonarias firmas para validarlas ante notarios, etc. Las campañas electorales deben autofinanciarse, por lo favorecen a los financiados por los empresarios. Además, la mayoría de las autoridades no son electas, sino que designadas por el Presidente, por ejemplo, los Intendentes. Dicen que es para preservar la estabilidad del sistema. ¿Qué estabilidad? La de los empresarios, para explotar, oprimir, reprimir al pueblo trabajador. Los empresarios hacen sus millonarias ganancias a costa del trabajador explotado. Y no sólo eso: el funcionamiento del Estado viene mayoritariamente de los bolsillos del pueblo trabajador: La estructura tributaria chilena es regresiva, concentrada en los impuestos indirectos: entre los años 2001-
Pagina 3
2008, los impuestos indirectos (principalmente el IVA que es más pesado para el pueblo trabajador; además del impuesto a los combustibles, impuesto al tabaco, Impuesto de Timbres y Estampillas, etc., aportaron el 64,4% de los ingresos totales. Mientras que los impuestos directos (Impuesto a la Renta e impuesto a las herencias y donaciones, los que pagan los empresarios), aportaron el 35,6% del total. Es decir: los empresarios pagan menos que el pueblo trabajador. ¡Y después dicen que no podemos pedir educación, salud y vivienda gratuita!
Tenemos que terminar con toda la herencia pinochetista El recién pasado año 2011 impugnamos en las calles la herencia pinochetista. La educación de mercado. Una vez más, la derecha en el Gobierno, y la Concertación en el Parlamento, han dejado las cosas como están. Así que no sólo se trata de la educación de mercado: este Parlamento está para defender la herencia pinochetista, es el de los parlamentarios de sueldos millonarios, mientras el pueblo trabajador gana salarios de hambre. El Parlamento de los diputados y senadores designados. El parlamento binominal con candidatos elegidos a dedo. Son ellos mismos los que ahora, además, van a discutir una reforma al sistema electoral binominal y una reforma tributaria. Ya sabemos entonces qué puede salir de ahí: poco y nada, a lo más, una reforma cosmética.
Pero no se trata de eso. Hay que terminar con toda la herencia pinochetista. Por impuestos progresivos a las grandes fortunas y fin del IVA. Para garantizar educación, salud y vivienda gratis para el pueblo trabajador. Dicen que eso ahuyentaría las inversiones. Los trabajadores podemos poner a producir bajo nuestro control: los empresarios no hacen falta. Es necesario organizarnos para la lucha contra toda la herencia pinochetista conservada por la Concertación y la derecha. Terminar con toda esta herencia, solo será posible en una República de los Trabajadores, basada en sus organismos de democracia directa como la que luchamos los trotskystas del Partido de Trabajadores RevolucionariosClase contra Clase/ PTR-CcC. Aún muchos no comparten esta lucha, pero en este camino, y para terminar con los parlamentarios designados a dedo, la entrega de nuestras riquezas naturales a las grandes empresas imperialistas y nacionales, la explotación y los sueldos de hambre, la impunidad represiva, la transformación en un negocio de nuestros derechos a la salud, la vivienda y la educación, debemos luchar por poner en pie una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización de todo el pueblo trabajador. 14-1-2012
misma. Leandro Bravo. Estudiante de Historia USACH. Militante del PTR
La lucha nacional y el debate que deja abierto en el movimiento El movimiento estudiantil tuvo un lugar protagónico en la enorme lucha del 2011. Si bien esta lucha tuvo como tema central el educativo con un fuerte cuestionamiento a la educación de mercado, parte de la herencia pinochetista, entendemos que el telón de fondo de este proceso estuvo marcado por un profundo cuestionamiento al régimen y a todas sus instituciones, y logró dar paso a un debate mucho mas trasversal sobre el Chile neoliberal de la Concertación y la derecha que tiene sus orígenes en la dictadura, que no tiene nada ofrecerle al pueblo trabajador y mucho menos a sus hijos que solo reciben educación precaria, los preparan para ser mano de obra barata y con endeudamiento de por vida para poder estudiar. En estos meses de intensa actividad y lucha, con un gobierno debilitado y sin estrategia, y cuestionado por amplios sectores, el gobierno logró desviar el conflicto hacia el parlamento con entrega de más becas y créditos blandos, pero sin afectar la estructura de la educación universitaria. Y que ahora golpea a los secundarios con cancelación de matrículas y despidos a profesores. Y lo pudo hacer en parte por la política de las direcciones oficiales (JJCC y los colectivos populares) quienes buscaron llevar la lucha al callejón sin salida del parlamento binominal, buscando apoyarse en los falsos amigos del pueblo de la Concertación. Pero esta lucha cambió la subjetividad de cientos de miles en el país, y será imposible para los empresarios y sus políticos sacar de la retina de miles el enorme alcance de esta lucha, los profundos cuestionamientos que se le abren al régimen y un despertar en la juventud, que se muestra dispuesta y empieza a organizarse y combatir las miserias de este sistema, no solo en el plano de los discursos si no en el plano de la acción.
Concluyendo la segunda vuelta de las elecciones en la Usach A nivel nacional, las elecciones a federación de los distintos planteles cobran un especial significado después de la lucha y el desvío de la
En la Usach la lucha contra la burocracia estudiantil de Ballesteros (juventudes comunistas y Concertación) cobró un rol central para decir que tenemos que enfrentar los obstáculos que no nos dejaban ir a pelear por nuestras demandas, y abrió un c ues t i o nam i e nt o directo a las JJCC, sus políticas de confianza en la Concertación y los intentos de imponer burocráticamente esta política, bajo un clima de polarización abierta en algunos casos y que se trasladó al escenario de las electoral presentándose 4 listas y una votación histórica como venimos reflejando en estas páginas. La segunda vuelta mantuvo la misma tendencia de la primera, es decir, un proceso de polarización en frío, pero en una situación de retroceso, de colapso académico y en momentos donde el gobierno fortalece el discurso y la política represiva. En este escenario, dos listas con las primeras mayorías se enfrentaron en la segunda vuelta: lista C, Impulsa Usach, la lista de rectoría y del régimen; y la lista D “Seguimos en Pie”, la lista de izquierda y de todos los sectores combativos y antiburocráticos que no están dispuestos a enterrar la perspectiva de lucha que se trazo el movimiento estudiantil contra la educación de Pinochet. Finalmente, el resultado se inclino hacia la lista C, con 3035 votos contra los 2030 votos de la lista D, ubicando como vencedora a una lista integrada por figuras estudiantiles desde los más moderados que estaban contra la lucha y salían en la prensa junto a dirigentes de la derecha, hasta militantes del PS que al igual que ahora, tuvieron la vicepresidencia el año pasado con Ballesteros. La victoria de la Lista C, Impulsa Usach, claramente representa una merma a las posibilidades de organización del movimiento, pues Rectoría ha ganado un aliado estratégico para
intentar mantener el orden dentro del plantel y lograr seguir profundizando su plan neoliberal de restructuración, que consta de despidos de funcionarios y profesores, aumento del autofinanciamiento, precarización de la educación, etc.
fueron insuficientes para dirigir la Feusach, son una gran conquista para todo el movimiento estudiantil, pues representa un jalón tremendo en la Usach, dando cuenta que es posible lograr poner en pie una alternativa consecuente con nuestras demandas y nuestra lucha contra la educación de Pinochet. Es sin lugar a dudas un paso adelante para todos los sectores combativos, anti burocráticos, de izquierda y que mantienen las perspectivas de la movilización del 2011 aún en alto. Además, donde ya nos empezamos a organizar con académicos y funcionarios en la perspectiva de rearticular una oposición combativa este año. Por otro lado, las elecciones Feusach permitieron instalar a nivel local y nacional un tercer balance del proceso del 2011, que es clave para no perder sus hilos de continuidad y evitar el “partir de 0”. Pues existen 2 balances instalados, el del gobierno y el régimen que plantean que nuestra lucha estaba condenada y no tenía ningún efecto en la realidad. Por otro lado el de las direcciones oficiales de la Confech, que independiente de las diferencias de matices, todas responsabilizan a las bases, planteándolas d e “inmaduras”, sin hacerse cargo del rol desmovilizador que tuvieron estas direcciones en el proceso mismo. La lista D salió a decir a todo el movimiento estudiantil, un “tercer balance” de que sí pudimos conquistar nuestras demandas, que las direcciones tuvieron un rol fundamental en la desarticulación y llevando la confianza en el parlamento binominal que nada podía resolver.
Una gran alianza de los explotados y oprimidos para terminar con la herencia pinochetista
La JJCC vota por la lista C Es claro además que las listas que quedaron atrás en segunda vuelta (“Verde Usach” liderado por el PPD, y la lista de la JJCC que quedó tercera después de dirigir durante el 2011 la Federación) su voto se volcó de conjunto a la lista C por sus llamados a votar silenciosamente (“por abajo”) a esta lista, que le permita mantener una “Usach estable” ante su política de presentar a Ballesteros como candidato a alcalde por la comuna de Estación Central donde se ubica la Usach, para las elecciones de octubre de este año.
Una enorme conquista en la USACH y para el movimiento estudiantil
Por último es la demostración de fuerzas de un nuevo mapa en la Usach, pues para Rectoría y todos los sectores moderados, es un hecho insoslayable que a la hora impulsar nuevos ataques como el plan de restructuración, tendrán como respuesta la oposición de una nueva fuerza social, combativa y antiburocrática, que ha salido a tejer la unidad con académicos y funcionarios para enfrentar los futuros ataques y unificar las siguientes luchas. Y porque permite también a nivel nacional empezar a luchar por la unidad real de los explotados y oprimidos que supere las actuales divisiones existentes entre secundarios y universitarios, entre organismos distintos que agrupan a diversos sectores cada uno luchando por su lado, y permita estructurar una nueva alianza de los trabajadores, pobladores, estudiantes y el pueblo mapuche para acabar con toda la herencia pinochetista que no tiene nada que ofrecernos.
Los 2.030 votos de la lista D “Seguimos en Pie”, de la cual formaron parte decenas de activistas antiburocráticos y combativos y fuimos parte también como PTR, pese a que
Pagina 4
El alcalde de Ñuñoa Pedro Sabat realizó violentas declaraciones contra las estudiantes movilizadas del Internado Nacional Femenino, colegio que permanecía en toma hace siete meses, y que es parte de los estudiantes, apoderados, profesores y vecinos que siguen en pie en la lucha por la educción gratuita y, hoy están en pie de guerra frente a los ataques de la Derecha y la Concertación, que esta cancelando matriculas, despidiendo profesores, cerrando liceos y reprimiendo a todo activismo que se mantiene en pie, porque creen que con esta medidas represivas pueden extirpar a la juventud sin miedo que surgió producto de la gran movilización del 2011. Para el alcalde derechista “El Internado Nacional Femenino era un puterío. Entraron muchísimos hombres y estuvieron conviviendo ahí durante meses. Eso no es tolerable…”. En relación a los alumnos que se les cancelaron sus matrículas, Sabat precisó que él “habría echado el triple”, dijo el edil. Estas declaraciones no hacen más que seguir mostrando la verdadera cara de los políticos patronales. En estos casi 7 meses de lucha, no solo se evidencia los intereses de cada sector en cuanto a la educación, sino también en los distintos ámbitos de la vida. Las declaraciones del este alcalde, dan cuanta de otra arista, la opresión de género.
Cada condena que nos somete el machismo, es una condena útil para los empresarios y políticos patronales Al igual que el conjunto del movimiento estudiantil, las estudiantes han sido criminalizadas por sostener
Pagina 5
las movilizaciones y preparase para las futuras luchas. Pero para las mujeres es, estos ataques siempre son dobles. Lo vimos en la represión brutal del gobierno, pues fue a las compañeras detenidas, quienes sufrieron abusos sexuales, como desnudamiento, descalificaciones a sus cuerpos en las camiserías. Y hoy cuando no ganamos nada, pero tampoco se ha cerrado nada. Es que estos políticos patronales usan su moral hipócrita y machista para atacar a las compañeras en lucha, ni más ni menos planteando que las estudiantes transaban dinero y drogas por sexo. Primero criminalizan la prostitución. Pero parecen olvidarse que este es un problema social, es la opresión de género en una de sus expresiones más brutales. Porque cientos de mujeres día a día se ven forzadas a prostituirse, en este sistema productor de miserias no hay opción para ellas, porque el sistema y el régimen de la derecha y la Concertación han sostenido y utilizado el machismo y la hipócrita moral conservadora para beneficio de los empresarios. Por eso las mujeres somos las más pobre entre los pobres, tenemos los trabajos más precarios y flexibilizados, nos pagan entre un 30 y 40% menos que nuestros compañeros por el mismo trabajo y utilizan nuestros cuerpos como objetos sexual en publicidad y programas de TV. Es en este contexto es que cientos de mujeres se ven arrojadas a la prostitución por falta de trabajo y bajos sueldos, que no le permiten sostener a sus familias. No es un tema moral de decisión individual, como lo quiere hacer ver tanto el conservadores (criminalizando) como liberales (apología de la miseria), sino un problema social que solo se resuelve con
más trabajo femenino, mayores sueldos y estabilidad laboral, que por supuesto al imperar la ideología capitalista, basada en la explotación y en la codicia del aumento de ganancias cada vez mayores, la real alternativas para las mujeres es la transformación total de este sistema explotador y opresor, recién ahí se pueden generar las bases para la real liberación de la mujer, pero desde hoy nos debemos preparar para alcanzarla, no naturalizaremos nada!. Pero esto no es todo, por otro lado lo que afecta directamente a los estudiantes del INF, es que pretenden apuntarlas con el dedo de la moral machista y conservadora, declarando que son un “un puterio”. A un liceo de hombres jamás lo calificarían como prostíbulo, ni harían alusiones a desenvolvimiento de los cuerpos y la sexualidad. Pero menos aun se cuestiona la existencia de liceos puramente de niñas o niños, herencia de la iglesia ¿Por qué tenemos que estar divididos? ¿Por qué esta mal que los estudiantes movilizados de distintos sexo se junten? En este sentido, no les basta con arrojar a mujeres a la lamentable situación de prostitución, sino que lo criminalizan y utilizan para ofender a otras mujeres, sin filtro para utilizarlo contra adolecentes. ¿Por qué? porque la opresión de género esta presente en todos aquellos que no quieren que la población avance en sus demanda y menos aun las mujeres. Nos tiene que ofender y humillar con las miserias que ellos mismos provocan. Y es aquí donde se evidencia la doble opresión hacia la mujer.
Doblemente reprimidas, doblemente luchadoras y combativas Se va acabar, se va acabar la dictadura de Sabat Durante este último año las mujeres luchadoras, las que no tuvieron miedo de perder el año y de apoyar a sus hijos, transformándose incluso en una compañera de lucha, porque no tenemos miedo, porque estamos convencidas de que es posible conquistar el derechos básico de educación gratuita, tampoco le tenemos miedo al machismo. En estas movilizaciones las mujeres se han destacado, como en todo proceso de lucha profundo, que por su contenido vivo y dinámico, no hace más que cuestionar todo. Las secundarias, universitarias y apoderadas siempre estuvimos en primera línea. Pero como los derechistas, lo que esperan es que todas las mujeres estemos subordinadas, por ser “inferiores” y más aun si no somos de su condición social. Es que su represión y opresión será doble: por luchadoras y por mujeres Por lo mismo, nuestro desafío es doble. Seguiremos en pie por la educación gratuita y la defensa de la educación pública, pero hoy se levanta con fuerza bandera contra la opresión de género. Es necesario combatir su hipocresía, su doble moral, su machismo y mentalidad medieval. Porque cuando decimos que vamos por todo, es porque queremos todo!, por eso para este 8 de marzos es necesario todas y todos marchemos para extirpar de nuestras vidas la moral de quienes nos explotan y oprimen.
Por: Nathaly Flores Torres Candidata a Pdta. Lista A En un escenario actual en que partidos del oficialismo y de la oposición se critican entre ellos y no logran tener acuerdos ni siquiera dentro de sus mismas bancadas. El gobierno continua en su intento por apaciguar los ánimos de movilización que pueden levantarse durante el 2012, ofreciendo reformas tributarias insuficientes e intentando sacar leyes que criminalizan al movimiento estudiantil como la Ley Hinzpeter que ya ha tenido tres veces carácter de urgencia en el parlamento para legislarla. El retroceso se siente en el aire, el movimiento estudiantil hoy por hoy se encuentra fuertemente reprimido en clases y desorganizado entre sí, sin embargo aun existe convicción de lucha por parte de algunos sectores, ejemplo de esto es la masiva manifestación que hace pocos días se da en contra de los dichos misóginos y machistas de Sabat hacia las compañeras movilizadas del Instituto Nacional Femenino. La Universidad Católica del Norte con sede Antofagasta no está exenta de todo lo que se vive hoy a nivel nacional, existe entre sus paredes cientos de estudiantes que hoy ya no logran asistir a marchas ni a asambleas ni a plenos ¿Por qué? La represión académica y un deje de desmoralización ronda en la UCN, sin embargo aun así durante la pasada semana se dio inicio a lo que son las Elecciones FEUCN 2012, proceso que tiene dos listas en competencia. Por un lado tenemos la Lista B “Construyamos Universidad” que se compone por militantes de las Juventudes Comunistas mas una serie de independientes, mientras que por otro lado se levanta fuertemente la Lista A “Las bases gritan lucha”, lista levantada por compañerxs militantes del Partido de Trabajadores Revolucionario, la Agrupación Combativa y Revolucionaria en compañía de estudiantes independientes que tienen por convicción la necesidad de desplazar a las direcciones burocráticas para dar al movimiento estudiantil una verdadera herramienta de lucha para lo que pueda acontecer este 2012. Si bien las dos listas responden a corrientes de izquierda las diferencias son profundas. Por un lado la lista B que llama a “Construir Universidad” (encabezada por militantes de las Juventudes Comunistas) llama constantemente a unificar la diversidad dentro de la universidad, ¡¡¡invitando incluso a trabajar con los mismos sectores de derecha que nos reprimieron y nos llevaron a un callejón sin salida el 2011!!! en pos de evitar la confrontación con nada y nadie (siguiendo la línea de Pablo Iriarte -JJCC -, actual presidente FEUCN que durante la movilización tuvo una línea no confrontacional con ni con “la ultra” ni con otros sectores, bajo la lógica de ser “amigos del pleno”), planteando incluso trabajar con el mismo rector que durante las movilizaciones del 2011 nos desalojó con fuerza y nos impuso cierres de semestre de forma incluso ilegal, en una lógica conciliadora e inútil
para el movimiento estudiantil. Y si es que el año pasado, se jactaban desvergonzadamente de tener gente del PS, PPD e incluso RN en su comando electoral, este año su candidata a presidenta Michell Vargas - Dirigente local de la JJCC – dice más abiertamente ¡¡¡que trabajarán en conjunto con la derecha!!! Justificando de que también son parte de “la comunidad estudiantil”, ¡política que prácticamente colinda con el gremialismo de Jaime Guzmán!
Mientras la lista A de “Las bases gritan lucha” tiene por objetivo democratizar la universidad, planteándose en pie de guerra contra el autoritarismo universitario en pos de que todos, tanto funcionarios, profesores y estudiantes puedan tener decisión efectiva dentro del establecimiento y es así que solidarizando además con lo que ocurre a nivel nacional, se hace cargo de las movilizaciones del año pasado y entiende que el Chile del 2012 cambio con la durísima lucha de los estudiantes del 2011. La diversa propaganda de las listas muestra su diferencia, mientras una lista concilia la otra busca organizar al movimiento estudiantil siendo una herramienta de lucha. Sin embargo las bases han vuelto a decidir, y las fiestas organizadas por ambas listas así lo demuestran, la gratuidad inmediata ha vuelto a ser del interés de los estudiantes y mientras la Lista B organizaba un
tambito con poca concurrencia, en la explana de las R se llenaba de juventud combativa que disfrutaba de rock anticapitalista, cerca de 400 compañerxs nos acompañaron en la tokata que tenía como objetivo decir “Contra los ataques de la derecha, las bases gritan: BASTA DE REPRESIÓN AL PUEBLO MAPUCHE Y A LXS CROMPAÑERXS MOVILIZADOS” y haciendo política en torno a la autodeterminación de la juventud, el libre consumo y el derecho libre a diversión.
Porque las bases este año, seguirán gritando lucha, para estas elecciones FEUCN Vota Lista A
Pagina 6
Gabriel Muñoz Coordinador Asamblea de Estudiantes de Historia, U. de Chile Militante del PTR-CcC El día 9 de diciembre del año que recién pasó el Ministerio del Interior del gobierno de derecha anotó un sorpresivo triunfo en su política de echar tierra sobre la historia de Chile. En sesión extraordinaria, el Consejo Nacional de Educación (CNED) dio por aprobada la propuesta del Ejecutivo para las bases curriculares, que integran entre otros elementos la reformulación de la palabra “dictadura” por “gobierno militar” y la palabra “tortura” por “búsqueda intensiva de la verdad”. Esto generó bastantes críticas al ministerio, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Loreto Fontaine (adicta a las ideas neoliberales y de la derecha, miembro del derechista Centro de Estudios Públicos), defendió la modificación argumentando que servirá para “Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia”.
Pagina 7
El gobierno de Piñera a toda costa ha intentado desmarcarse de la tradición golpista y anti-popular a la cual pertenece, sin embargo, algo que es innegable es la composición mayoritaria de militantes del pinochetismo en su gobierno, e incluso gabinete. Claramente esta modificación viene a confirmar los intereses que protege el régimen heredado de la dictadura de Pinochet, el que durante 20 años administró la Concertación y la derecha. Todo esto en medio de un proceso sobre el cual no tienen control alguno, la gestación de una generación de jóvenes que tienen más que claro el carácter anti-obrero y anti-popular de la dictadura militar, que han despertado a partir de más de 7 meses de lucha contra la educación de mercado, esa misma que tiene a militantes y familiares de la Concertación y la derecha administrando colegios y universidades como si fueran negocios. El golpe de estado que ejecutaron militares en septiembre de 1973 tuvo sus razones; detener la creciente organización de trabajadores, pobladores y estudiantes, los cuales habían cuestionado el insuficiente programa de la Unidad Popular, y se disponían a remplazar el régimen burgués por uno en base a organismos de democracia directa, como lo fueron germinalmente los Cordones Industriales de 1972, que expropiaron y
gestionaron los trabajadores. Miles de militantes de izquierda, miles de dirigentes sindicales, miles de luchadores populares, que fueron parte de este proceso, fueron acribillados, torturados, desaparecidos… por atreverse a cuestionar el poder de los que siguen dirigiendo Chile. El 80% de los asesinados y desaparecidos, fueron trabajadores. Sin duda la derecha intenta remover esto de la enseñanza en los colegios. No es casual que los gobiernos de los empresarios, de los banqueros, de los grandes comerciantes, de los sostenedores de colegios intenten hegemonizar ideológicamente en la educación, es parte de su dominación por sobre los hijos del pueblo. Los estudiantes de historia repudiamos este intento por echar tierra a lo que realmente sucedió una masacre contra los trabajadores y el pueblo, y ratificamos nuestra postura por poner al servicio de los trabajadores y sus luchas, nuestra disciplina, para entender la historia no como una sucesión absurda de presidentes y de regímenes, sino como el producto de la lucha de clases al interior de un desarrollo específico de Chile. Eventos o procesos como la formación de Mancomunales (1860 – 1920), la Asamblea Obrera de la Alimentación Nacional (1918), la Asamblea Constituyente de Asalariados e
Intelectuales (1925) o la formación de los Cordones Industriales en 1972, son parte de nuestra historia, la historia de explotados y dominados, que demostraron que más de alguna vez levantaron sus cabezas y dijeron basta. Esa es la historia que jamás nos enseñan y que nunca estará en los libros de historia del ministerio mientras gobiernen los nietos y bisnietos de los mismos que reprimieron esas expresiones de lucha popular.
Luis Montenegro 16-1-2012 ¿100 años de historia del Partido Comunista?, o ¿20 años de historia de ir a la cola de la Concertación? Los días 7 y 8 de enero del 2012 se realizó la famosa y tradicional “fiesta de los abrazos” del Partido Comunista, que aprovechó la ocasión para celebrar los supuestos 100 años de existencia del partido (aunque en estricto rigor son 90 años, debido a que el PC fue fundado en 1922). En dicho acto conmemorativo, como era de esperarse, se encontraban presentes varias figuras importantes de la Concertación: la imagen de Guillermo Teillier (diputado y Presidente del PC) y Lautaro Carmona (diputado y Secretario General del PC) con copas de vino celebrando en el mismo escenario del acto, con Guido Girardi, Presidente de la Cámara del Senado, y militante del Partido por la Democracia (PPD), debiese haber impactado psicológicamente a las juventudes comunistas que se encontraban en dicho lugar (ver el video del acto en:http:// www.youtube.com/watch?v=SR73 h w z u rE&feature=player_embedded#!). Girardi no era el único presente en un acto que, en cierto modo, intenta reunir a un conglomerado de personas que se identifica con una tradición de luchadores sociales y caídos en la dictadura militar. Se encontraba también José “Pepe” Auth y el diputado Enrique Acorssi, ambos del PPD, y el estimado señor Osvaldo
Andrade, diputado y Presidente del Partido Socialista (PS), que para variar, se encontraban en primera fila del acto. Los servidores “sociales” del neoliberalismo chileno, los que ganan millonarios sueldos a costa de los impuestos del pueblo trabajador; los mismos que vendieron todas las riquezas nacionales al capital imperialista, los que mantienen intacto el Código Laboral pinochetista; estaban en primera fila del acto de celebración del PC. Cuando mencionaron al señor Andrade, este se levantó de la silla alzando el puño izquierdo, presentándose de esa manera ante toda la audiencia reunida (revisar la galería de fotografías en:http://www.emol.com/ MundoGrafico/index.asp? G_ID=20900). El PC invita a su acto al PS y Andrade, defensor del lucro en la educación, compañero de partido del alcalde de San Miguel, Palestro, que quiere cerrar el Liceo Municipal A-90. Mientras los políticos patronales se sentaban en primera fila, varios integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), y dirigentes sindicales importantes (como Cristián Cuevas) se encontraban atrás. Como siempre: el ala “progresista” de la burguesía nacional debe ir adelante, y el PC atrás en su cola. Como siempre, la estrategia política de la colaboración de clases determina las acciones a seguir del PC: en su acto de celebración de 100 años, mostraron de manera concreta la estrategia que levantan e impulsan ante todos los trabajadores, estudiantes y pobladores del país.
Preparando el camino de las Elecciones Municipales 2012 para levantar un Gobierno de Nuevo Tipo: ¡Alianza con la Concertación o Muerte Compañeros! La presencia de políticos empresariales de la Concertación en el acto de los 100 años del PC, no fue más que una nueva muestra de que el PC hará lo posible para lograr una alianza política real, una nueva coalición de “Izquierda progresista” con los partidos de la Concertación, en particular el PPD y el PS, para darle contenido a su proyecto de Gobierno de Nuevo Tipo (GNT). Durante el mismo evento, Jorge Abedrapo (PC), Presidente del Colegio de Profesores Metropolitano, anunció la línea política que tendrá el PC a lo largo del año: “ (…) Sin embargo, nosotros pensamos que los sectores políticos que estén de acuerdo con esta plataforma [la del GNT], bienvenidos sean, y allí nosotros decimos que estamos en contra del modelo, estamos en contra de este modelo, pero rescatar todo aquello que puede ser de Concertación [negritas nuestras], o puede ser de otros sectores, para conformar el gran frente social y político, rescatar aquello para dar la lucha muy fuerte en contra del enemigo principal que tenemos en este momento que es el gobierno de la Derecha, y eso se realizará en un marco de elecciones municipales. Allí tenemos el primer gran desafío, buscar el máximo de unidad nacional” (escuchar la declaración en radio Nuevo Mundo, entre el minuto 14 y el 15).
La política del PC está bastante clara: “rescatar” lo que quede con vida de la podrida y desprestigiada Concertación; un enfermo terminal que solamente se mantiene con vida gracias a los tubos de oxígeno y el suero alimenticio que le otorga su cuerpo de enfermería llamado Partido Comunista. Buscar el “máximo de unidad nacional”, es en la práctica buscar alianzas con sectores políticos empresariales: ¿tienen los explotados los mismos intereses que los explotadores? No, no los tienen. Entonces, ¿cómo se podrá levantar en la práctica la llamada unidad nacional? Subordinando a un sector social frente al otro, lo que en la práctica implica poner nuevamente a los trabajadores y estudiantes de rodillas ante los dictámenes de un sector de la burguesía nacional y sus partidos de la Concertación. El PC y su proyecto de GNT (ver las resoluciones del XXIV Congreso del PC realizado en noviembre del 2010) no es una salida a la crisis económica que se avecina; tampoco para lograr un sistema público estatal gratuito (si los mismos parlamentarios de la Concertación que fueron al evento defienden el lucro en la educación). Contra la política de colaboración de clases y confianza en la concertación del PC, desde el PTR-CcC luchamos por la construcción de un Partido de Trabajadores Revolucionarios, que luche por la independencia de clase de los trabajadores, sin aliarse con los empresarios, la única manera de enfrentar filosamente al gobierno de la Derecha y a todos sus aliados capitalistas, como son los explotadores de la Concertación.
Pagina 8
a un tercer lugar. Mientras que la Alianza la Revolución Continúa (formada por los movimientos juveniles de la Plaza Tahrir) quedó sexta en la mayoría de los distritos. En gran medida el sistema electoral está diseñado para favorecer a organizaciones con un aparato y una red de financiación propia, como la Hermandad Musulmana. No está claro aun hasta dónde podrá avanzar este intento del ejército de legitimar un régimen donde siga siendo el principal resorte del poder. Todo indicaría que por una combinación de factores objetivos y subjetivos que desarrollaremos a continuación, estamos ante un proceso revolucionario profundo para el cual no vemos posibilidades de estabilizar un desvío reformista relativamente fácil, a la manera en que se implementó la política de “reacción democrática” en América Latina en la década de los ’80. El proceso egipcio como punto de inflexión en la lucha de clases
Claudia Cinatti (PTS Argentina) 12/01/2012 A diez meses de las movilizaciones de que derribaron al dictador Mubarak, una tercera oleada de movilizaciones y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad sacudió la Plaza Tahrir. Esta nueva ola de protesta comenzó el 16 de diciembre cuando la policía militar intentó desalojar violentamente a un grupo de manifestantes que exigía la renuncia del primer ministro Kamal Ganzouri y del gobierno del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA). Durante cinco días una multitud compuesta por jóvenes, mujeres y trabajadores resistieron la escalada represiva del régimen militar que dejó un saldo provisorio de 14 muertos y más de 800 heridos. El 20 de diciembre alrededor de 10.000 mujeres marcharon por las calles del Cairo para repudiar el accionar del ejército y exigir el fin del gobierno del CSFA. La entrada en escena de las mujeres, un sector tradicionalmente oprimido, es expresión inconfundible de la profundidad del proceso revolucionario. Una vez más, el intento de aplastar por medios militares a los sectores de vanguardia que permanecen en la Plaza Tahrir, separándolos de las amplias masas, terminó fracasando. El CSFA intenta proseguir “normalmente” con una nueva fase de las elecciones legislativas, que se reiniciaron el 21 de diciembre. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para cerrar la crisis. Las movilizaciones de mediados de noviembre dejaron un saldo de 42 muertos y unos 2.000 heridos en violentos enfrentamientos con la policía militar protagonizados principalmente por una alianza de jóvenes de clase media y jóvenes trabajadores y plebeyos, a los que la prensa bautizó como
Pagina 9
los “soldados de la Plaza Tahrir”, que mostraron una organización superior para resistir los embates de la represión que la que se vio durante las jornadas de enero, incluso algunos medios hablan del desarrollo de “comités populares”, aunque con un programa limitado de exigir la renuncia del CSFA y la transferencia del poder a un “gobierno civil de salvación nacional”. Tras la renuncia del gobierno civil títere, la Junta Militar selló un pacto con la Hermandad Musulmana, la principal organización político-religiosa burguesa del país, para salir de la crisis, ofreciendo concesiones mínimas como adelantar un año las elecciones presidenciales, para sostener las elecciones legislativas del 28 de noviembre, pero sin ceder a las demandas centrales del movimiento de masas. El rol contrarrevolucionario del ejército al descubierto Tras la caída de Mubarak, el ejército jugó un rol clave para detener la movilización revolucionaria, usurpando el triunfo popular y transformándose en el artífice de una supuesta “transición” hacia un régimen democrático burgués. Esto fue posible porque las fuerzas armadas conservan algo de su prestigio por su pasado “nacionalista”, porque el ejército no fue el eje de la represión durante las movilizaciones sino que posó de “amigo del pueblo”, evitando de esa manera una fractura en sus filas y porque producto de esta ubicación logró la confianza de alrededor del 80% de la población. Además, la Hermandad Musulmana, la principal organización político-religiosa del país, a la que pertenecen sectores de la burguesía local, actuó como sostén del ejército, lo que provocó la ruptura de gran parte de su juventud.
Estas ilusiones en que el ejército podía jugar un rol progresivo se fueron disipando. Entre otras medidas, el CSFA mantuvo la ley de emergencia, sancionó una legislación que prohíbe las huelgas y la organización sindical, detuvo a unos 12.000 activistas, que fueron juzgados por tribunales militares, torturados y muchos de ellos condenados. Mantuvo los compromisos internacionales como el acuerdo de paz con el Estado de Israel y su rol de policía hacia el pueblo palestino. La brutal represión hace que los enfrentamientos y las demandas sean más radicalizadas. Un intento de desvío no consolidado La estrategia de la Junta Militar, apoyada por EEUU es tratar de ir desviando el proceso poniendo en marcha un calendario electoral complicado que durará al menos hasta marzo, con la promesa de realizar elecciones presidenciales en junio de 2012. La participación en las dos primeras rondas de las elecciones, que en promedio se ubicó en un 62%, objetivamente mostró que a nivel de masas hay ilusiones en los mecanismos de la democracia parlamentaria para ir desplazando, de manera gradual, el poder militar. Sin embargo, la presunción de que en la tercera ronda electoral la concurrencia fue mucho menor, podría estar indicando los límites de estas ilusiones cuando se chocan con la represión en las calles. Hasta el momento, los resultados electorales favorecen ampliamente a los partidos islamistas. Si bien los partidos religiosos no son hegemónicos en las movilizaciones estos tienen un importante peso cuando intervienen las masas y los sectores más atrasados. Los partidos liberales del Bloque Egipcio quedaron relegados
Tras un período de 30 años de restauración burguesa, la oleada de movilizaciones en el Norte de África y el mundo árabe contra regímenes proimperialistas, dictatoriales o despóticos anunciaba el inicio de un nuevo ciclo de la lucha de clases. Como analogía histórica, lo comparábamos con la “primavera de los pueblos” de 1848 señalando el límite de que, a diferencia del siglo XIX, estamos en la época imperialista, de crisis, guerras y revoluciones, y con una clase obrera que ha pasado la experiencia de la revolución y la contrarrevolución del siglo XX. Si bien por las décadas de retroceso de la clase obrera y la crisis del marxismo revolucionario nuestra visión es que estos procesos serán más tortuosos, a diferencia de otros momentos, también serán más difíciles de contener en el marco de una crisis histórica capitalista, comparable en su significado a la crisis de 1930, y de una decadencia hegemónica norteamericana que hace que la situación internacional sea más convulsiva. Transcurrido un año desde que hicimos esa definición, en la que aun dejábamos abierto los contornos precisos que podría tomar este nuevo ciclo ascendente de la lucha de clases, podemos decir que por una combinación de factores la situación más avanzada se está dando en Egipto, con un profundo proceso revolucionario. Entre estos factores: a) La crisis capitalista Los motores de la primavera árabe en general y de Egipto en particular son profundos y articulan demandas estructurales económicas –como el salario, el empleo, la obscena desigualdad social- con demandas democráticas –el fin del régimen militar, la expulsión de los personeros del viejo régimen de los puestos gerenciales de las empresas, etc. El deterioro en el nivel de vida de los asalariados y la desigualdad social obscena que se fue consolidando en las últimas tres
décadas ya habían llevado a duras experiencias de huelgas bajo la dictadura de Mubarak (2006 y 2008). Estas condiciones se agravaron con las consecuencias de la crisis económica mundial que llevó a un proceso inflacionario que se sintió en la canasta básica, debido a la suba internacional de los precios de las materias primas que Egipto está obligado a importar, combinado con la baja de los subsidios estatales. Ya en 2008 la suba del precio del pan derivó en una “revuelta del hambre”. Según estimaciones extraoficiales, la desocupación llega al 24% y la mitad de la población vive con menos de dos dólares diarios. En contraste, Egipto es el país con mayor cantidad de multimillonarios del continente africano. b) El lugar de Egipto en el esquema regional de dominio imperialista
WWW.FT-CI.ORG
Egipto es el país más importante del mundo árabe, con una población de alrededor de 82 millones de habitantes y una estructura de clases moderna. El régimen egipcio basado en un partido único (bajo Mubarak el Partido Nacional Democrático) y en el poder militar, ha venido garantizando la estabilidad regional y la seguridad del estado de Israel. Por esto mismo es el segundo receptor de ayuda financiera de Estados Unidos, después de Israel (el tercero es Colombia). Entre otros servicios, mantiene cerrada la frontera con la Franja de Gaza, lo que contribuye al ahogo y el aislamiento del pueblo palestino. Si bien una de las debilidades que tienen los procesos árabes de conjunto es que no levantan como demanda central la lucha contra el imperialismo y el estado sionista, la gran mayoría de la población se opone a la injerencia norteamericana y es profundamente antiisraelí. La intervención de la OTAN en Libia y la política represiva sostenida por aliados norteamericanos como Arabia Saudita en Bahrein no fue suficiente para revertir la relación de fuerzas y estabilizar la situación.
c) El carácter dictatorial del régimen y el rol del ejército A diferencia de las luchas en países con regímenes democrático burgueses, que cuentan con mediaciones políticas y sindicales con una influencia más sólida en el movimiento de masas, en Egipto las masas enfrentan un régimen totalitario, una dictadura en la que el ejército concentra el poder del estado, del régimen y ahora también del gobierno. Tras la caída de Mubarak se está configurando un escenario en el que el islamismo de la Hermandad Musulmana, una organización que cuenta entre sus filas a sectores importantes de la burguesía, emerge como potencial garante de la estabilidad de un régimen de democracia tutelada. En este escenario las demandas democráticas se entrelazan con las reivindicaciones económicas, como sucede en varias de las huelgas obreras, y hace concreta la necesidad de un articular un programa transicional. d) La dinámica de las clases En el levantamiento de enero-febrero 2011, aunque no fue hegemónica, la intervención de la clase obrera se sumó de hecho al bloque de la Plaza Tahrir y fue decisiva para acelerar la caída de Mubarak. Luego de la caída de Mubarak, las clases tomaron una dinámica divergente, lo que ocurre casi como ley en todo proceso revolucionario: la clase obrera continuó una oleada de huelgas y ocupaciones que combinaban demandas económicas y políticas, y en sectores avanzados se aceleró el proceso de organización de sindicatos independientes y la liquidación de la central obrera mubarakista. Las clases medias apoyaron mayoritariamente a la Junta Militar, ejerciendo una fuerte presión sobre los trabajadores para que abandonen la lucha y así garantizar la “transición”. Esta fue la base social para la política represiva del régimen. Pero a pesar de la prohibición de las huelgas, estas siguieron
Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional ( LOR-CI) Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) Estado Español Clase contra Clase
desarrollándose. El punto más alto de esta oleada de huelgas se registró en septiembre, con la participación de alrededor de 750.000 trabajadores, principalmente docentes, trabajadores de la salud, el transporte y de refinerías de azúcar. Estas acciones fueron convocadas por sindicatos independientes y en algunos casos tuvieron alcance nacional. Las demandas de los trabajadores van más allá del pago o el aumento del salario, enfrentan la precarización laboral, reclaman la renacionalización de empresas privatizadas, e incluyen demandas populares, como el derecho a la educación y la salud. Tanto el régimen militar como las variantes políticas burguesas que se preparan para asumir el poder perciben el peligro latente de una potencial alianza obrera y popular. Una etapa revolucionaria La dinámica que tomaron los acontecimientos en estos diez meses confirma que se abrió una etapa revolucionaria prolongada. Con esto queremos decir que el proceso revolucionario egipcio es superior a las Jornadas Revolucionarias como las del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina o las de febrero/octubre de 2003 en Bolivia. Pero no se trata de un proceso similar a la revolución rusa de 1917 que entre febrero y octubre llevó a la toma del poder por parte del proletariado. En el momento de la caída de Mubarak hemos diferenciado este proceso de la “revolución de febrero” principalmente porque no ha dividido al ejército ni ha dado organismos de doble poder obrero, y aunque la clase obrera intervino, no fue hegemónica. Pero estamos ante un proceso con ritmos prolongados, en gran medida por la debilidad subjetiva y sobre todo, por la ausencia de una dirección revolucionaria, que puede pasar por diversas situaciones –electorales, de retroceso, etc.- antes de que se resuelva en uno u otro sentido. Para Trotsky, era fundamental para definir la política, poder determinar con la mayor precisión posible los ritmos de desarrollo de una revolución, aunque
en el caso de períodos prolongados esos ritmos no se pueden prever más que interpretando correctamente los síntomas de la lucha de clases y los fenómenos políticos en función de las experiencias que hagan las masas. En Egipto no vemos posibilidades de salidas reformistas más que cierto maquillaje del poder del CSFA tras alguna forma de democracia burguesa tutelada por el poder militar. Que hablemos del inicio de una revolución no quiere decir de ninguna manera que tiene asegurado el triunfo, ni que no sea posible a través de diversos mecanismos ir agotando las fuerzas de las clases que intervienen. Probablemente por debilidad subjetiva y por la ausencia de una organización revolucionaria esto sea lo más probable. Pero sería un error confundir los procesos de la lucha de clases con sus resultados. Al inicio del proceso afirmábamos que la caída de Mubarak marcó el inicio y no el fin del proceso revolucionario. El desarrollo de los acontecimientos está demostrando que ninguna de las demandas democráticas y estructurales profundas del movimiento de masas puede ser resuelta en los estrechos marcos del capitalismo y que es necesario no solo tirar un gobierno reaccionario sino destruir el estado burgués y las relaciones sociales de explotación en las que se basa y a las que defiende. Para derrotar los intentos contrarrevolucionarios del ejército, la burguesía egipcia y el imperialismo es necesario forjar la alianza obrera y popular para preparar una huelga general insurreccional que tire abajo el gobierno militar y abra el camino a un gobierno de los trabajadores y el pueblo.
WWW.PTR.CL CONTACTO@PTR.CL
Pagina10