ptr 184, clasecontra clase,184, periodico

Page 1


Clase contra Clase

Editorial

CRISIS DEL RÉGIMEN, CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Los partidos políticos de la Concertación continúan sus disputas internas y crisis, en medio de las discusiones electorales y las tensiones por los pactos (Andrade acusando al Partido Radical de ser el “sepulturero de la coalición”, mientras el PS y la DC hicieron un pacto propio) y las renuncias de figuras emblemáticas (el senador Fulvio Rossi y el diputado Marcelo Díaz). El PC, por su parte, mantiene su política de entrar al régimen de mano de los políticos patronales de la Concertación, firmando un pacto ahora con los radicales y el PPD para aumentar su presencia en las próximas municipales,

lo que los podría llevar a presentar dos pactos electorales en octubre. En el gobierno no están mejor: se mantiene la baja en las encuestas y el rechazo a la gestión de Piñera. Incluso medios internacionales como The Economist lo califican de “inepto”. El empresario busca mejorar su imagen y reganar base social: esta semana firmó el subsidio permanente al transantiago, para moderar las alzas, visitó por primera vez el museo de la memoria (cuando el gobierno viene aumentando su escala represiva) y vienen avanzando en la propuesta de reforma tributaria, lo que ha

generado también debates con la UDI. Es que la tendencia a la crisis de los partidos patronales y el régimen heredado de la dictadura se mantiene y se profundiza. Esta crisis de los partidos del régimen, expresa también el cuestionamiento cada vez más abierto a toda la herencia de la dictadura: su modelo político (binominal, constitución del 80), económico y social. La lucha estudiantil del año 2011, junto a las movilizaciones contra la construcción de Hidroaysén, en Magallanes el año pasado y las más recientes en Aysén durante febrero de este año, han profundizado esta tendencia. Y ahora los subcontratistas de Minera Escondida sientan un nuevo jalón de lucha para los trabajadores del subcontrato (ver nota y CPS N° 106 en www.ptr.cl) EL PC Y EL “BLOQUE DE IZQUIERDA” El PC ratificó su política de un bloque de izquierda con los radicales y el PPD. Como venimos polemizando en nuestro periódico, el PC es la “pata izquierda” que sostiene el cada vez más desgastado y en crisis régimen posdictadura. Una vez más, el PC negocia con los políticos patronales, los mismos que mantuvieron y profundizaron el modelo neoliberal implementado en dictadura. Los respon-

NO MÁS REPRESIÓN ABAJO LAS LEYES ANTITERRORISTAS Y LAS LEYES DE IMPUNIDAD La semana pasada las comunidades mapuche del sur sufrieron nuevamente una serie de allanamientos; más de doscientos carabineros y fuerzas especiales fuertemente armados, ingresaron a las comunidades, allanando hogares, deteniendo a dirigentes y atacando a sus habitantes. Varios comuneros resultaron, como tantas otras veces, heridos. El caso más grave se registró cuando un adolescente de 16 años, Lautaro Nain, fue herido por unos diez balines metálicos en el cuello, el rostro y la espalda, luego que tanto los hogares comos las escuelas fueran atacadas. También el “werken de la comunidad, Mijael Carbone Queipul, denunció que recibió impactos de los disparos policiales, pero indicó que se encuentra bien físicamente” (Radio universidad de Chile, 20 de abril de 2012). Este allanamiento se produce pocos días después del confuso incidente en que murió un carabinero, lo que el gobierno del empresario Piñera busca aprovechar políticamente para aumentar la militarización de la zona y la persecución al pueblo mapuche. Esta política de represión y criminalización a las luchas sociales no es nueva. Durante el año 2011, miles de estudiantes fueron detenidos ilegalmente, golpeados e incluso torturados por carabineros y fuerzas especiales, por defender su derecho a luchar por la educación gratuita; lo mismo sucedió en cada una de las luchas como en Hidroaysén, los pescadores artesanales o los pobladores en Aysén. Esta política represiva del gobierno de la derecha se sostiene en las leyes represivas y antiterroristas, muchas de las cuales vienen de dictadura y fueron usadas también en su momento por los gobiernos de la Concertación. Esta situación la viven hoy cotidianamente cientos de estudiantes secundarios expulsados de sus colegios por luchar, el pueblo mapuche en las comunidades del sur que enfrentan diariamente allana-

mientos y persecución, los trabajadores cuando se organizan y salen a luchar. Piñera y Hinzpeter buscan avanzar en la represión con sus proyectos de ley que criminalizan aún más las luchas. No es de extrañar que reciban “consejos” de torturadores y asesinos como Álvaro Corvalán, ex jefe operativo de la CNI en dictadura, preso en el penal de Punta Peuco, que envió un documento al gobierno para “ayudar” en la lucha contra la “subversión”; o que estén entrenando a los militares chilenos con sus pares norteamericanos en la base militar de Concón para enfrentar las movilizaciones sociales y a civiles, recordando lo que fue la Escuela de las Américas para la formación de militares que luego encabezaron las dictaduras militares y violaciones a los derechos humanos. Mientras tanto, miles de militares que violaron los derechos humanos en dictadura siguen libres. Al igual que Miguel Millacura, el carabinero que asesinó al estudiante Manuel Gutiérrez durante el paro nacional del 25 de agosto del año pasado. Basta de represión Derogación de las leyes de impunidad y las leyes de seguridad interior del Estado

2

sables directos de haber avanzando en la precarización del empleo, la mercantilización de la salud y la educación, de mantener las leyes represivas de Pinochet, de haber asesinado estudiantes, mapuche y trabajadores. Estos son los amigos del PC. (ver nota) SUELDOS MISERABLES, GANANCIAS PATRONALES Mientras se mantienen los salarios de hambre, la precarización del empleo y el alza de alimentos y productos básicos, los senadores se aumentan el sueldo y las Isapres y otras empresas han tenido ganancias record. Estas son las escandalosas desigualdades en que viven millones de trabajadores y el pueblo pobre. La falta de derechos de todo tipo se hace insoportable. La inflación de los pobres, aumentó casi un 15% durante los últimos meses, pero los sueldos siguen siendo miserables. La educación continúa siendo un negocio, a pesar de la importante lucha estudiantil del año pasado, no se logró derrotar el modelo de educación de mercado. La salud pública es catastrófica, con largas colas y esperas de meses por un turno. Ni tenemos derecho a sindicalización efectiva o a huelga. POR UN 1° DE MAYO CLASISTA Y COMBATIVO Algo cambió en la política chilena. Los de arriba, ya no pueden seguir gobernando como antes. Las movilizaciones han vuelto a tomarse las calles. Hay cortes y bloqueos de ruta para solucionar los distintos problemas. Hay una tendencia a la unidad (en los hechos y no gracias a las direcciones oficiales de los sindicatos o federaciones estudiantiles) a una cierta unidad en las luchas. Magallanes, Aysén, los estudiantes, el movimiento contra Hidroaysén, los pescadores artesanales en Constitución… todos tienen en común también, el límite que le imponen los dirigentes oficiales, sobre todo en manos del PC, la JJCC o diversos colectivos populares. Pero aún falta que emerja la fuerza de los trabajadores, con sus métodos de lucha (paro, huelgas, movilizaciones) y demandas. Si la clase obrera aún no está en el centro de la política nacional, es sobre todo por la acción de sus dirigentes oficiales: Arturo Martínez del PS (concertación) y la enorme colaboración, una vez más del Partido Comunista. Hace poco firmaron el pacto con la CPC (ver nota), el año pasado hicieron un paro sin prepararlo, quieren llevar todo al molino de las elecciones. Los trabajadores vienen dando muestras de querer salir a luchar: desde el 2003 en adelante, sus batallones más precarizados, los subcontratados, protagonizaron importantes luchas, como también los trabajadores del cobre: la más reciente, la importante paralización de los mineros de la Escondida. Hace falta desplazar a los dirigentes oficiales de la concertación y el PC, para poder levantar una política alternativa para este 1° de mayo (ver nota), que pueda avanzar en el cuestionamiento a todas las herencias del régimen pinochetista, de la derecha y concertación.


Clase contra Clase

Estudiantil

¡A RETOMAR LA LUCHA POR LA EDUCACIÓN GRATUITA, A RETOMAR LAS CALLES! La lucha estudiantil fue un remezón el régimen heredado de la dictadura. Remezón que no lograron apaciguar del todo: la lucha de Aysén, donde pobladores, trabajadores y jóvenes paralizaron una región entera al calor de las barricadas, muestra que esto está lejos de acabarse. El gobierno está en crisis, la Concertación por los suelos, el régimen está cuestionado: Es indudable que las luchas de estudiantes, pobladores, trabajadores estarán sobre el tapete durante los próximos años. ¿Pero y la lucha estudiantil? Claramente no conseguimos nuestras demandas, no ganamos la educación gratuita. Hay que decirlo claramente: No logramos triunfar, nuestra lucha está pendiente. El gobierno aprovecha para hacer propaganda de su ridículo programa de gobierno y para golpear a los secundarios con miles de expulsados, con persecución política en los liceos y más represión a través de la Ley Hinzpeter. A su vez, el decreto 524 no permite que

los compañeros que estuvieron al frente de la lucha del año pasado puedan ser actores políticos protagonistas este año. Quieren dispersarnos. Estamos convencidos que el año pasado podíamos haber avanzado más, habían fuerzas, había apoyo, había organización y el gobierno estuvo acorralado: podíamos conseguir la educación gratuita. ¿Por qué no la conseguimos? Es evidente que los dirigentes burocráticos de la Confech, tanto de las Juventudes Comunistas, Izquierda Autónoma, como también de la llamada “ultra” (como la actual UNE), limitaron la fuerza y radicalidad de la lucha: En el momento que había que avanzar a un enfrentamien-

to mayor con el gobierno (única forma de triunfar), llamaron a negociar, llamaron a volver a clases, mantuvieron la CONFECH cerrada, y finalmente, nos llamaron a luchar por migajas en el parlamento. La burocracia secundaria no se quedó atrás, con Vielma como dirigente de la ACES, con grupos como el FER, demostró no ser una alternativa; instrumentalizaron la huelga de hambre de sus compañeros para subirse a la mesa de diálogo y terminaron bajando la movilización, por un lado abandonaron la lucha por la educación gratuita por ser “muy radical”, y por otro, avalaron las declaraciones del resto de los dirigentes sobre la deposición de las tomas y paros ¡Su defensa a los compañeros criminalizados, expulsados y sancionados por la derecha y los municipios no fué más que testimonial! Hoy siguen siendo la piedra de tope que impide a los secundarios avanzar a un organismo único, pues son ellos los que en reiteradas ACES se niegan a esto. ¿Qué dice ahora la burocracia del movimiento estudiantil? Su balance: el año pasado no podíamos conquistar la educación gratuita. Su proyección: este año no será de tomas y paros, será de propuestas “serias”, de “generar lazos con el resto de los sectores” (¡pero cuando la lucha de Aysén lo exigía a gritos, se limitaron a mandar alimentos!). Nada de eso ¡¡Sí podíamos ganar!! Nuestras demandas están pendientes… ¡a retomar la lucha con más fuerza!

CONTINUEMOS LA LUCHA POR LA EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS JUNTO A LOS TRABAJADORES Hoy el escenario es distinto no sólo en el terreno de la lucha estudiantil y el ánimo de movilización, sino también desde el otro lado de la trinchera la represión ha cambiado de forma: el gobierno le ha “pasado la posta” a las autoridades de los distintos establecimientos educativos. Una muestra de esto es la presentación que Manuel Agosín hizo a Contraloría de la Universidad de Chile sobre el carácter ilegal de las movilizaciones estudiantiles y las medidas –represivas- que ante estas situaciones se pudieran tomar. Bajo la mirada del Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la misma universidad no se deben permitir“comportamientos que puedan resultar opuestos a los deberes disciplinarios que tienen los estudiantes”. ¿Cuáles son estos? “exigir a las autoridades la paralización de una Facultad, respaldándose en votos de los propios estudiantes constituiría un uso ilegítimo de la fuerza como medio para alcanzar los objetivos de cualquier movimiento estudiantil, por muy noble que sea la causa.” Pero el cumplimiento de estos deberes disciplinarios no es una cuestión de pareceres, su base es un estatuto universitario profundamente

antidemocrático que criminaliza la lucha a través de la figura del sumario.Agosín no dice nada nuevo, pero lo que si muestra es un miedo profundo a que se desarrollen nuevos procesos de lucha. Pero además las autoridades universitarias temen que la lucha estudiantil supere su propio campo de acción sumando a otros actores, como son los funcionarios públicos, los trabajadores. La carta de Agosín también menciona la ilegalidad del apoyo de los académicos a la lucha estudiantil, pues cuando se ausenta un funcionario público más de tres días injustificadamente (dentro de los cual “no se cuenta la participación en huelgas, interrupción o paralización ilegal de actividades”) “conlleva la medida disciplinaria de destitución”. Esto tampoco es algo nuevo, guarda relación con la prohibición de la huelga en Chile en el sector público. Igual que el empresario, a la cionarios; gratuita en todos sus niveles; irrestricta autoridad universitaria no le temblará la mano a en su acceso y al servicio de los trabajadores y el la hora de despedir si es necesario defender su pueblo pobre es más que una necesidad actual. modelo de educación y su bolsillo. El modelo universidad-empresa se ve con toda claridad y la lucha por una educación cogobernada por los estudiantes, académicos y fun-

3


Clase contra Clase

Estudiantil

Elecciones Feupla 2012

EL 2011 Y LA LUCHA EN AYSÉN NOS MUESTRAN EL CAMINO, LA DERECHA Y LA CONCERTACIÓN HOY: ¡NO PASARAN! VOTA LISTA C Somos los estudiantes que dimos la pelea por derribar la educación de mercado el 2011. La lucha por la educación gratuita mantuvo a más de un millón de estudiantes movilizados en las calles de todo el país demostrándole al gobierno de la derecha que estamos cansados de la educación mercantil que nos mantiene endeudados o sin poder acceder a la educación. Somos los estudiantes que nos enfrentamos a la represión en las calles y que no aceptamos la intransigencia del gobierno. No creemos que el camino para conseguir la educación gratuita sea gradual y por eso hoy tengamos que pelear por mayores becas y disminución en la tasa del crédito como lo plantearon las JJCC en el año pasado, como tampoco creemos que la forma de conseguir la gratuidad sea por medio de un documento técnico como lo plantea la UNE. Hoy los estudiantes que participamos en la lista C “NO PASARAN” queremos levantar las banderas de

lucha que el movimiento estudiantil instalo el 2011.

Levantemos un Congreso de Universidad para terminar con las trabas burocráticas.

LA EDUCACIÓN GRATUITA SE CONSIGUE CON LUCHA, CON TOMAS, MARCHAS Y SIN BUROCRACIA

a) Levantemos una Secretaria de Unidad Obrero Estudiantil: La unidad con los trabajadores debe ser efectiva y trabajada cotidianamente, para esto creemos que es necesario construir una secretaria que sea un activo organizador de espacios con los trabajadores y pobladores, a través de la realización de foros, talleres, apoyo a las demandas y luchas de todas y todos. B) ¡Basta del monopolio de la información! Por una Secretaria de Comunicación y Prensa: La información no es de unos pocos, levantemos una web coadministrada por todxs, una revista para el debates y una radio que apunte a la discusión y la denuncia! C) Basta de secretismo financiero! Por una secretaría de finanzas abierta a todxs!: la FeUpla hoy depende exclusivamente de los dineros de la rectoría, como lista creemos que esos dineros hoy son parte de un chantaje que las autoridades nos quieren aplicar para evitar que nos organicemos por intereses opuestos a ellos. Es por esto que se hace necesario que la Federación cuente con dineros propios, que puedan estar a disposición de todos los estudiantes y no un secretario de finanzas que no rinde cuentas. Es por esto que creemos necesaria la creación de una Secretaria de Finanzas abierta a cualquier estudiante y que esté a cargo de un miembro propuesto por la mesa y ratificado por el concejo de presidentes. De esta forma buscamos acabar con el secretismo financiero, el abuso de dirigentes que no rinden nunca las platas y que todos podamos utilizar esos dineros para las necesidades de las carreras. Junto a esto será necesario impulsar campañas permanentes de financiamiento incentivando la creatividad de todas y todos. d) Basta de Machismo y homofobia en nuestra sociedad: Por una Secretaria de Género y la diversidad

Sexual: El problema del machismo no es solo un problema de que afecta a las compañera, sino que también a nuestras compañeras y compañeros de la diversidad sexual (LGTB) la homofobia y el conservadurismo es cotidiano en profesorxs que discriminan a compañerxs por su orientacion sexual o por el hecho de ser mujer. No nos dejan llevar libremente nuestra sexualidad, en Chile no existe el derecho al aborto libre y gratuito, no existe el reparto digno de métodos anticonceptivos, muchas mujeres cargan con sus hijxs y no tienen donde dejarlos porque los cupos en la universidad son limitados. Como lista creemos que la Secretaria debe ser un espacio de organización y movilización por estos y otros temas, debe ser el centro de organización de la lucha por un jardín infantil a disposición de todas nuestrxs compañerxs, luchar porque la universidad otorgue anticonceptivos de calidad a todas las compañeras que la necesiten, que organice actividades contra la discriminación, la homofobia y la transfobia, que pueda enfrentar también el machismo de la sociedad organizándonos por el derecho al aborto, libre gratuito garantizado por el Estado como parte del derecho a elegir, contra la discriminación y la violencia de género tanto machista que en su caso más extremo llega al femicidio como la homofóbica que hace pocas semana dio muerte a Daniel Zamudio. e) Por una Secretaria de Bienestar y Extensión: Las becas no cubren las necesidades de los estudiantes. Hay que exigir jardín infantil para todxs lxs que lo necesiten, SEMDA extensivo para lxs hijxs, ningún estudiante a DICOM por no poder pagar. f) Por una secretaria general de cara a los estudiantes: creemos que es necesario poder tomar un registro de lo que acontece en los concejos de presidentes y diversas reuniones y actividades que se organizan desde la federación, para poder mantener un control de los estudiantes es necesario que sea obligatorio llevar acta de cada espacio que se organice y que esta sea coordinada por el secretario de la mesa a través de una comisión abierta que pueda tomar nota de lo que ocurre tras las puertas de reuniones con autoridades o entre dirigentes.

3.- ¡Basta de Represión! ¡Si nos tocan a uno, nos tocan a todos! ¡Fuera los pacos de los liceos y universidades! ¡Basta de persecución a los luchado1.- Vamos por todo, ¡Vamos res sociales! Por la libertad y por la GRATUIDAD! desprocesamiento de nuestro Luchemos por una edu- compañero Pedro Quezada cación 100% financiada por el Neculmán y por la defensa de Estado, laica, no sexista e inter- la autonomía universitaria. Los cultural. compañeros de la lista C “NO Aunque por años nos di- PASARAN” decimos: fuera las jeron que era imposible, los bases militares yanquis en con estudiantes estamos convenci- con, basta de criminalización al dos de que la gratuidad puede movimiento estudiantil. ser una realidad. Pero también 4.-¡Por la Unidad con los estamos conscientes de que el trabajadores, pobladores y gobierno y los representantes pueblos originarios! de los empresarios de la educaEl chile neoliberal está en ción en el congreso no lo harán crisis en todas sus áreas, el por iniciativa propia. régimen heredado de la dictadura no puede conceder hasta 2.- En la UPLA dimos la lo más mínimo y democrático pelea contra la burocracia: como el derecho a la educa¡Refundemos nuestros or- ción, esta pelea no la podemos ganismos bajo democracia dar solos. directa! 5.- ¡Queremos un cambio y lo Para eliminar las discusio- queremos ya! Levantemos una nes entre cuatro paredes que FEUPLA que prepare la pelea son fácilmente captables por el por la educación este 2012. gobierno, levantemos un organismo en donde los estudiantes decidan a través de la creación F: NO PASARAN VOTA LISTA C FEUPLA de cuerpos de representantes que sean mandatados y reNOPASARANLISTAC.BLOGSPOT.COM vocables desde las asambleas.

4


Clase contra Clase

Estudiantil

ENTREVISTA A CRISTÓBAL ESPINOZA, ¡LA EDUCACIÓN GRATUITA SE GANA CON LUCHA Y SIN BUROCRACIA!

LAS TOMAS Y PAROS; CORAZÓN DE LA MOVILIZACIÓN El día lunes 13 de junio, algo cambia, las diferentes regiones y ciudades amanecen distintas, los liceos, colegios y algunas facultades seguían vivas, y gritos y consignas provenientes de éstos, daban cuenta que los estudiantes habíamos respondido al llamado de la ACES; nos encontrábamos custodiando nuestros lugares de estudio. Este hecho en particular, permite dar una escalada a nuestra movilización, y demostró que no estábamos jugando, el debate político se acrecienta, y se comienzan a develar las políticas de las distintas organizaciones en la práctica, con la radicalidad de las discusiones y las demandas, mayor radicalidad en los métodos de lucha. De la primacía de la política de arancel diferenciado de las juventudes comunistas, y sostenida por abajo por algunos colectivos “populares” con maquillaje de lenguaje combativo, la educación gratuita se fue convirtiendo en la palabra más repetida de los estudiantes, de esta forma, las tomas y paros se convirtieron en el corazón de la movilización, centros de debate y organización política, hecho que no solo criminalizó y reprimió la derecha, sino que distintas organizaciones se mostraron opositoras, con el discurso de que éstas “dividían al movimiento estudiantil”, las JJCC y la Izquierda Autónoma, intentaron aislar, como a Filosofía de la U de Chile, a las facultades que elegíamos este método para fortalecer la lucha, así también, durante la movilización se dieron las marchas más masivas desde toda la transición a la democracia burguesa pactada por la Concertación. Ver nota completa en página web www.ptr. cl y www.agrupacióncombativayrevolucionaria.cl

¿En qué situación está el movimiento secundario en este momento? Bueno, el movimiento estudiantil esta en un momento en que estamos intentando volvernos a articular como un bloque fuerte de secundarios, para salir a golpear con más fuerza a este gobierno intransigente, pero no lo podremos lo podremos hacer si no sacamos las lecciones del año pasado y no luchamos efectivamente en contra de las criminalización del movimiento estudiantil en cada establecimiento. ¿Qué piensas de la concentración por las cancelaciones de matrículas? Pienso que es necesario organizarnos para luchar en contra de las cancelaciones de matrículas, tenemos que movilizarnos y no permitir que ningún estudiante sea expulsado o se quede sin matrícula; pero el año pasado vimos la fuerza de las concentraciones, que hoy en día son más bien actos testimoniales. Si bien las movilizaciones son fundamentales, hay que impulsarlas para impedir las cancelaciones de matriculas, pero así como están hoy no aportan para articular a miles y miles de secundarios a que salgan a luchar. ¿Por qué? Las direcciones nos hacen subordinarnos a esto, convocando movilizaciones y concentraciones tibias, sin organizarlas, sin votarlas en asamblea, sin plantear ninguna perspectiva de organización y de lucha futura y no se plantea la organización y movilización real de los estudiantes para que nuestras demandas triunfen; por eso decimos que se transforman en sí mismas en movilizaciones testimoniales.

¿Hoy por qué debería salir a luchar el movimiento secundario? Hoy el movimiento estudiantil tiene que salir a luchar en contra el decreto 524 y los reglamentos internos que impiden que cientos y cientos de estudiantes secundarios puedan hoy organizarse, de forma activa en sus liceos por la fuerte represión vivida con alcaldes, sostenedores e inspectores, por eso es necesarios salir con una política que luche por la autonomía para organizarnos en nuestro liceos, de la mano con una política combativa que critique a la educación pinochetista que ha mantenido la ayer la concertación y hoy la derecha. ¿Cómo crees que los deberíamos de movilizar? Yo ahora hago un llamado a que los estudiantes secundarios nos organicemos de forma activa y orgánica, que no solo basta con ir a marchar si no dar una lucha política en cada organismo secundario para sacar a la burocracia que impidió luchar hasta el final en el 2011; es necesario que saquemos las lecciones de las movilizaciones del año pasado, para retomar la lucha y la organización contra la educación de mercado y poder organizar una lucha activa con miles y miles en las calles luchando en contra de este gobierno y este régimen heredero de la dictadura pinochetista, para ganar la demanda de la EDUCCIÓN GRATUITA!.

¡NO A LA BASE MILITAR DE ESTADOS UNIDOS EN CON CÓN! Hace unos días, las FFAA de Chile con la Embajada de Estados Unidos, pusieron un centro de entrenamiento para las policías: en los primeros ejercicios, había Fuerzas Especiales de Carabineros, y PDI. Su entrenamiento consiste en la represión contra los que luchan: el centro de entrenamiento, imita una zona urbana con 8 modelos de edificios; los enemigos estaban caracterizados como jóvenes con buzos, jeans, poleras y la tradicional “pañoleta palestina” con que algunos incluso, aparecen encapuchados. La instalación de bases militares de Estados Unidos en el mundo (casi 900 en 40 países), es un atropello para asegurar los intereses de sus monopolios imperialistas contra los países dependientes y los pueblos explotados y oprimidos del mundo. Los abusos de los militares

5

yankys son permanentes como lo vimos en Irak con sus ofensas y humillaciones contra su pueblo (torturas, matanzas, profanaciones), lo vimos en Afganistán insultando sus creencias (como la quema del Corán), lo vemos en Guantánamo con sus cárceles de tortura. En América Latina, Estados Unidos instaló al menos 14 bases militares en bajo la autoridad del Comando Sur. Lo que busca es controlar sus riquezas naturales (en competencia con otros imperialismos como los europeos, u

otras potencias como China), explotar a nuestros pueblos trabajadores, someter resistencias. En Chile, con sus primeras luchas como las de Magallanes, contra Hidroaysén, por la diversidad sexual, del movimiento estudiantil, de Aysén, que impugnan el llamado modelo que heredamos de la dictadura y que están inaugurando un nuevo período de lucha de clases, se preparan para reprimir a los que luchan, y expoliar nuestras riquezas naturales. Debemos exigir el inmediato cierre de esta base militar, impulsando una gran campaña unitaria de las organizaciones de Derechos Humanos, organismos estudiantiles y sindicales, y organizaciones de izquierda. ¡Fuera los yankys de Chile y América Latina! ¡Basta de represión a los que luchan! 15-4-2012


Clase contra Clase

Vida Obrera

ABAJO EL ACUERDO CPC - CUT MIGAJAS EN TIEMPOS DE CRISIS, REPRESIÓN, SALARIOS DE HAMBRE Y MULTIMILLONARIAS GANANCIAS EMPRESARIALES Un economista sacaba a la luz este dato: “El producto chileno anual se ubicó el año pasado en 248.600 millones de dólares, lo que equivale a un PIB per cápita anual de 14.400 dólares (…) Si comparamos estas cifras con las de hace diez años, veremos que el producto chileno sólo llegaba entonces a 68.800 millones de dólares, o a 4.400 dólares per cápita. En sólo diez años el producto chileno subió más de 260%. Esto significa que si un trabajador ganaba 500 mil pesos mensuales en 2001, el año pasado habría ganado un millón 800 mil pesos mensuales. Su renta, lo mismo que la del país, debió aumentar 2,6 veces” (Paul Walder, “La protesta social y las cifras de la desigualdad”, 17-4-2012). ¿Es así, ganamos 1.800.000 pesos? No. ¿Dónde está esa plata? En los bolsillos de los empresarios. El 70% de los trabajadores de Chile, gana menos de 350.000 pesos. Salarios de hambre. El trabajo inestable (subcontratado) crece cada vez más. La crisis económica mundial aún no ha golpeado a Chile. Pero los empresarios se preparan para descargarla sobre los hombros de los trabajadores si pisa nuestro suelo.Y la CUT los ayuda. Los puntos del acuerdo CPC-CUT apuntan a eso. En el primer punto, protección del empleo en tiempos de crisis, dicen que “los trabajadores con jornada completa, si así libremente lo acuerdan con su empleador, puedan reducir sus horas de trabajo”. A cambio de esta reducción de jornada el trabajador tendría derecho a acceder a cursos de capacitación. Si al término de estos cursos lo despiden, la remuneración para la

base de cálculo sería la que tenía antes de la reducción de su jornada. Pero, si hay reducción de jornada, la remuneración disminuirá en la misma proporción que lo haga la jornada de trabajo. En muchos puntos se mantiene la política de autoregulación patronal, por ejemplo, en los temas de seguridad laboral. Ya sabemos, con “los 33 mineros” qué significa para el trabajador la auto-regulación patronal. Hay algo más: en casi nada importante se llega a acuerdo, proponiéndose la creación de comisiones de estudio. Es así para el caso de la negociación colectiva y sindicalización, del empleo femenino, del cálculo del salario mínimo. Casi ni si siquiera llegan a unas pocas migajas. ¿Cuál es entonces el sentido de este nuevo acuerdo?

le en conjunto al gobierno que envíe los proyectos de ley al Parlamento, y allí convencer a los parlamentarios de los alcances de nuestro acuerdo”. Cuando en todas estas luchas se cuestiona a los parlamentarios binominales que se aumentan los ingresos en 2 millones de pesos y votan leyes a favor de los empresarios. El mismo Arturo Martínez lo admite: “Es verdad que este diálogo se da en un contexto de movilización social que cuestiona abiertamente las raíces mismas de nuestro modelo de desarrollo y sus consecuencias sociales y no, como hubiésemos querido, en un clima de paz social”. El mismo lo dice: se trata de salvar la herencia pinochetista que está siendo impugnada en las calles, y así tratar de evitar que a las luchas se unan los trabajadores. ARTURO MARTÍNEZ NO ESTÁ SOLO: EL PC LO ACOMPAÑA

En su reciente “Encuentro Nacional Sindical” del 31 de marzo y 1º de abril de 2012, el PC afirma: “Esta declaración voluntades no es la plataforma de la CUT ni pretende serlo. Reconocemos en el intercambio con el gran empresariado una situación compleja pero neEL SIGNIFICADO DEL ACUERDO CPC-CUT: cesaria. Lo erróneo sería reconocer su lenguaje como SALVAR LA HERENCIA PINOCHETISTA nuestro en torno a los conflictos sociales. Nuestro lenguaje es la movilización, la huelga y la negociación toNos lo dice el mismo Arturo Martínez: “Uno de das en una relación dialéctica. En este marco, hacemos los rasgos distintivos de las sociedades modernas es una valoración crítica de la suscripción de voluntades el diálogo cada vez mayor entre los actores sociales, CUT-CPC, ya que reconocemos temas de avance para particularmente entre empleadores y trabajadores” los trabajadores, pero a la vez incorpora cuñas ideo(Arturo Martínez, “Diálogo CPC-CUT: una oportuni- lógicas que impiden el avance de los/as trabajadores/ dad de futuro”, La Tercera, 20-3-2012). as. Sin contradecir lo antes dicho, mantendremos una Sabemos que todos estos diálogos con los empre- posición absolutamente crítica al momento en que se sarios son estériles para los trabajadores: sólo sirven firma esta declaración, ya que no responde a la actitud a los empresarios. ¿Qué buscan ahora? Sacarnos de que debe tener la organización de los trabajadores que las calles. Cuando en Magallanes,Aysén, los estudiantes, pretende estar al frente del movimiento social”. los pobladores, los trabajadores movilizados como en ¿Qué dice el PC? Que lo rechaza pero que lo apoEscondida en estos días, salimos a la lucha por nues- ya. Por eso, siendo que co-dirigen la CUT con Arturo tros derechos. Martínez, no han hecho ninguna campaña contra el Pero no es todo, agrega: “Además del valor de los Acuerdo. Salvo… salvo, anunciar que querrían ellos la temas que hemos abordado, este diálogo tiene una for- presidencia de la CUT en las próximas elecciones. ma de operar novedosa: deseamos llegar a un acuerdo Además, el PC llegó a un acuerdo político con la político entre empresarios y trabajadores y proponer- concertación para las elecciones. La misma concertación a la que pertenece el PS Arturo Martínez. Con la política que llevan adelante estas direcciones que dirigen la CUT, la Concertación y el PC, los trabajadores somos llevados siempre a un callejón sin salida. POR UNA CUT CLASISTA, DEMOCRÁTICA Y COMBATIVA Los trabajadores, para terminar con los salarios de hambre, la división entre trabajadores de primera y de segunda con la subcontratación, la división del movimiento sindical en 3 o 4 centrales y muchas federaciones y sindicatos de base, para terminar con la impunidad y los abusos patronales, tenemos que luchar por otra política sindical. Hace falta recuperar la CUT desplazando a los dirigentes del diálogo social como Arturo Martínez, o del diálogo + movilización del PC que termina llevando las movilizaciones a los pies de los empresarios o los parlamentarios binominales (como hicieron en el movimiento estudiantil con Camila Vallejos). Luchar por una CUT clasista, democrática y combativa. Para dar esta batalla, hay que poner en pie un partido de trabajadores revolucionarios.

6


Clase contra Clase

Vida obrera

¡SIGAMOS EL EJEMPLO DE LOS TRABAJADORES CONTRATISTAS DE ESCONDIDA! ¡NO MÁS FLEXIBILIZACIÓN LABORAL! Los trabajadores de Montaje y Contrucción Industrial, empresa contratista de la minera Escondida, impusieron el cambio de régimen de turno. Esto lo lograron mediante la toma del campamento 2400 y 5400 de la minera, más de 4 mil trabajadores cuestionando la flexibilidad. Sus demandas completas Jornada de Trabajo (1 x 1), traslado en avión desde lugar de origen a faenas, mejores condiciones habitalidad, mejorar los campamentos y cotizaciones AFP. De lo cual se logro el punto de régimen 1x1, lo cual significa que la misma cantidad que se trabaja se descanse (7x7, 10x10), a pesar de no haber conseguido el conjunto de sus demandas es un triunfo enorme y un ejemplo para la clase trabajadora. Actualmente Escondida ha logrado la mayor rentabilidad patrimonial a nivel nacional la cual contabilizó 48,1% la que, no obstante, implicó una considerable baja respecto a 2010 (79,6%), el año 2010 obtuvo una ganancia anual anotada por la compañía de US$4.338 millones, mientras que el patrimonio alcanzó a US$5.452 millones, es decir, ese año mostró la ganancia más alta del todas la empresas nacionales, a pesar de la enorme ganancia las patronales se preocupa por la tendencia a la baja de ésta. Vienen preocupados de la desaceleración de la demanda china, el principal consumidor mundial de metales que debiera influir en el mercado en el corto plazo. Esta desaceleración implicó que el precio contado del cobre cerrara con un retroceso de 1,37% en la Bolsa de Metales de Londres, y se ubicara en su menor nivel en tres meses, debido a las preocupaciones acerca de la demanda de China y los renovados temores sobre la economía de la zona euro. En este sentido tenemos que preguntarnos ¿los empresarios como pueden mantener sus enormes ganancias? John Tilton, de la Escuela de Minas de Colorado y representante empresarial, señala que “los altos precios en los últimos años, simplemente reflejan el hecho de que no hemos sido capaces de aumentar la capacidad lo suficientemente rápido para satisfacer la creciente demanda en China y otros países en desarrollo (...) cuando los precios son altos, es fácil llegar a ser poco estricto con los costos. Sin embargo, cuando los precios caen, serán los productores de menor costo los que sobrevivirán y seguirán siendo rentables”. O sea que la única forma que los empresarios mineros mantengan sus ganancias y sean rentables es reduciendo los costo de producción lo que implica por un lado, aumentar la flexibilización y la explotación laboral; por otro lado reducir los las condiciones laborales. Los empresarios lo hacen a través de la subcontratación la cual implica tener a los trabajadores con menos salarios, campamentos que no tengan todas las condiciones de habitabilidad. Con tur-

nos largos de 20 x 10, lo cual implica, en la mirada del empresario, un trabajador con bajo salario y más días de trabajo y menos costo. O sea la única forma que tiene las patronales de mantener sus ganancias es mandando a la miseria a sectores de trabajadores. Los trabajadores contratista de la minera privada están empezando a levantar la cabeza, al principio de años hubieron protesta en los campamento por la falta de agua mostrando la unidad independiente de la empresa, lo trabajadores protestaban por el agua mientras en el campamento de los administrativos tenían todos los días agua mineral, cerca de 200 obreros de la subcontratista Geotec Boyles Bros bajaron a pie desde el complejo industrial La Negra, recorriendo en plena noche cerca de 17 kms. ya que la patronal los dejó abandonados a su suerte en tal lugar, dado que hace 3 días se encontraban paralizados exigiendo que se les respete la constitución de su sindicato. La toma de 4mil obreros con un mé-

todo ilegal para una demanda legítima es un ejemplo increíble. Los empresarios a toda costa nos quieren imponer miseria para mantener sus ganancias, si ellos no quieren imponer miseria los trabajadores le tenemos que imponer lucha y organización. Querían más mano de obra barata, con turnos impares para desarrollar la sobrexplotación, y con la organización de los trabajadores se impuso el 1x1, o sea atacar unas de las principales de flexibilización y de la subcontratación. Hay que usar como piso mínimo este gran ejemplo, hay que acabar con el régimen de turno impar a nivel nacional que permite nuestra sobreexplotación. Es necesario que no nos conformemos con esto, tenemos que empezar a discutir una tendencia clasista, independiente y en contra de los empresarios y su organización, de trabajadores de la minería, que logre fortalecer nuestra organización, que desarrolle la discusión de base y la movilización como principal

herramienta, y donde impongamos el fin a la subcontratación y por el pase a planta del conjunto de los trabajadores. Ni la derecha ni la concertación, le compete los intereses de los trabajadores, son ellos lo que profundizaron el subcontrato, lo cual permitió peores condiciones laborales, que se tradujo en muertes obreras. Ni los Andrades ni los Martínez son aliados de los trabajadores, el primero en la huelga subcontratista de Codelco llamó a respeta la ley de subcontratación y el segundo se conformó con las buenas voluntades con el acuerdo CUT-CPC. Los trabajadores a nivel nacional tenemos que construir nuestra propia herramienta política, donde a través de la movilización imponga derogar la ley de subcontratación y el pase permanente a planta de todos los trabajadores, esa es la pelea del Partido de Trabajadores Revolucionario.

LA OTRA CARA DE LAS PROMESAS DE JUMBO El compañero A,de Jumbo, nos mandó esta crónica: En Jumbo la mayoría de los trabajadores ganan el sueldo mínimo, tras extensas jornadas laborales, con madres que se ven obligadas a dejar a sus hijos con vecinas, mala alimentación, etc. Estas y otras peticiones más estaban dentro del petitorio de la negociación colectiva, y debido a la negativa de la empresa de dar una solución votamos, los 1800 trabajadores del sindicato con 99% de aprobación, hacer efectiva la huelga, marcando un hito en la empresa y también en la clase trabajadora. La mañana del 4 de abril nos reunimos a las afueras del Jumbo Alto las Condes. Comenzamos cortando el tránsito por instantes y tomándonos las calles, causando tacos interminables y llevando en vivo y en directo a los vehículos de los “humildes señores” que a esa hora recorrían el lugar, una verdadera fiesta de trabajadores motivados por una causa justa. Uno de los momento de mayor euforia se vivió cuando decidimos tomarnos la sala de ventas. Recuerdo el trayecto por el estacionamiento, el enjambre enardecido que gritaba en un ambiente ensordecedor. Queríamos ingresar y decirle en su cara a la plana mayor de la empresa cuales eran nuestras demandas. A esa hora eran muchos los clientes de segmento abc/1 que recorrían el local. Y entramos, enarbolando las banderas, enseñando las pancartas con las demandas, con cánticos alusivos a la miseria laboral en la cual estamos inmersos. Luego la marcha se trasladó hacia el Mall Alto las Condes. Nos tomamos la famosa Plaza del Reloj, las escaleras, los pasillos. Papel picado caía desde el tercer piso. Todo el centro comercial estaba revolucionado, los trabajadores salían de los locales grabando con sus celulares, los pacos analizando con los gerentes un poco probable desalojo, los clientes huían despavoridos y los locatarios no en-

7

tendían como podía estar pasando eso. En la tarde las manifestaciones se trasladaron al Jumbo Bilbao repitiendo misma la fórmula, teniendo esta vez enfrentamientos con los pacos dejando heridos y detenidos. El segundo día de movilización, y debido a lo éxito de la primera jornada, la empresa que hasta ese momento no quería nada, accedió a negociar poniendo como condición principal no ingresar a los locales. Los dirigentes solicitaron calma mientras se negociaba y pretendían que los trabajadores esperaran pasivamente la respuesta, la cual llegaría solo pasada las 6 de la tarde. Pero los ánimos no estaban para eso y, a pesar del calor reinante en el lugar, la sed, hambre, con un grupo que fue creciendo con las horas, nos tomamos el acceso vehicular principal en Padre Hurtado, lugar por donde ingresan los proveedores. Mientras se mantenía el bloqueo llegó un camión con mariscos y pescados que, en vísperas de semana santa, era vital tener en venta para la empresa. Esto desató el conflicto, ya que algunos compañeros ligados a la dirección del sindicato querían, por petición de la empresa, dejar parar el camión. Pero los huelguistas no accedimos, porque justamente la razón de estar en huelga es dañar la producción de la empresa y no nos íbamos a comer esa maniobra de la empresa. Finalmente nuestro ánimo de lucha se impuso frente a la postura de estos dirigentes y el camión, al igual que cientos de vehículos durante el día, tuvo que marcharse desatando la euforia una vez más. Esa misma tarde finalizó la huelga. Si bien lo conseguido es poco comparado con lo que se habría podido lograr, y varios compañeros quedamos molestos por no haber tenido una asamblea para discutir el destino de la huelga, queda un sabor dulce por haber participado en un movimiento digno de la época en que vivimos. Por primera vez no se recibió las migajas que la empresa ofrecía, se marcho por las calles donde no se marcha, se perdió el miedo y se le mostró al patrón la indignación de los trabajadores.


Clase contra Clase

Pan y Rosas Teresa Flores

BASTA DE HOMOFOBIA Con el asesinato de Daniel Zamudio se evidencia la brutalidad que puede alcanzar la discriminación a la diversidad sexual, por el solo hecho cuestionar lo que parece natural, cuestionar la herencia de la iglesia y su norma heterosexual (única unión posible es entre un hombre y una mujer), la diversidad sexual lo único que hace es mostrar que esta imposición es falsa. Y es por esto que la clase trabajadora debe erradicar el machismo y la homofonía, debe solidarizar con las luchas de los sectores oprimidos, pues son parte de sus propias filas, y ambos comparten la explotación y miseria a las que los somete los empresarios. Entrevistamos a trabajador minero de la Empresa contratista de la minera Spencer, nos cuenta porque es necesario erradicar el machismo y la homofobia de nuestros lugares de trabajo. Muchas opresiones que reproducimos no hacen más que ser útiles a los empresarios y jefes para acumular más, y más ganancias

mío en lo laboral, por miedo a que me vuelva a pasar lo mismo y por el cuento de la burla. Creo que al cachar que un loco se está burlando de mí lo voy a pescar y le voy a pegar, porque no aguantaría, no sabría de mí. Yo tengo un compañero que trabaja en mi mismo turno, lo molestan de una manera terrible, al loco le hacen bullyng todo el rato, con el cuento de su homosexualidad y son crueles, muy crueles, y yo no quería pasar por lo mismo. Yo me he tratado de acercar a él, pero él no da cabida, está muy herido, cualquiera que se acerque a él, lo rechaza. Eso para mí ha sido un cuento, por eso que ahora estoy con licencia, porque quiero descansar, quiero buscar algo donde realmente pueda ser yo tal cual soy y no estar reprimiéndome nada. Eso.

¿EN QUÉ TE DESEMPEÑAS?

El tema de Zamudio para mí me tocó el alma, de verdad fue una de las cosas que me motivo a salir a la calle, a gritar, a manifestarme, creo que no tiene nombre lo que hicieron con él, no puede volver a pasar una cosa así, no puede haber otro caso así. Eso fue lo que me motivó a salir a la calle a protestar, yo era primera vez que lo hacía, salir a la calle a manifestarme, gritar, a mí, en mi condición lo encontré fenomenal. Lo que hicimos fue un gran paso, para que esto no vuelva a ocurrir.

Bueno, yo me desempeño en el departamento de geología, ayudante de geólogos. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI TRABAJAR EN UNA MINA SIENDO HOMOSEXUAL? Bueno, para mí siempre ha sido un cuento, la verdad es que yo “salí del clóset” hace bastante rato y para mí ha significado un fastidio llegar a trabajar a la mina por no poder ser como realmente soy. Siempre tengo que estar reprimido y me siento mal por eso, no puedo combatir, no puedo ser normal con 600 “weones” de mi turno, y que yo sea la “loca” y que molesten y me insulten, me acosen de esa manera, entonces prefiero tenerlo como oculto en la mina cuando estoy los 7 días trabajando. La verdad es que se me hacen eternos los 7 días en la mina, porque no puedo ser quien soy. En una mina anterior que estuve trabajando en Serena, en la minera el Toco en la comuna de la higuera, uno de los supervisores, sabía mi condición y muchas veces me chantajeó para que redoblara mi turno, para que se fuera él a la casa y yo le sacara el turno. El me decía que si yo no lo hacía, él me acusaba, es decir, me gritaba la vida. Es por eso que yo siempre he tratado de ocultar lo

¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA TI EL CASO DE ZAMUDIO Y SALIR A MANIFESTARTE?

que con uds, nosotras las “minorías sexuales” vamos a lograr muchas cosas, salir a la calle, manifestarnos para que todos cachen que estamos presentes, que necesitamos vivir libres, nada más. Y haberlos conocido fue algo maravilloso simplemente, muy buena la acogida de ustedes y gracias también por integrarnos a todo lo que es, todo lo que ustedes hacen. ¿CÓMO CREES QUE SE VA A ACABAR CON LA DISCRIMINACIÓN Y LA HOMOFOBIA? Creo que es un gran trabajo terminar con todo lo que es la discriminación y la homofobia, creo que Chile es un país demasiado “chaquetero”, puede estar contigo así :“ah, tu eres gay que buena onda” y después te pueden “pelar”: “Ay el maricón feo”, creo que es un gran trabajo que todos juntos podemos lograr, pero es un trabajo enorme y creo que debemos empezar por nosotros mismos, por querernos y valorarnos porque en medio de la misma población homosexual, hasta entre nosotros mismos nos discriminamos, por su condición sexual, porque es más fuerte, porque es menos fuerte, porque es pasiva, porque es activa. Creo que deberíamos empezar nosotros a queremos nosotros, de cortar con la discriminación entre nosotros para que la gente nos pueda así valorar y el día de mañana salir y ser libre. De repente salir a la calle tomarme la mano con mi pareja, besarlo sin que nadie me diga nada.

¿CÓMO FUE PARA TI ORGANIZARTE EN LA CAMPAÑA CONTRA LA HOMOFOBIA, CON LA SEGESEX Y LAS COMPAÑERAS DE PAN Y ROSAS? Bueno, ese día fue como especial la verdad, porque ese día andaba dejando a un primo, salimos, me fui a manifestar, con los chiquillos, los conocí a uds. La SEGESEX y a Pan y Rosas fue fenomenal, es decir, yo creo

Fiesta cierre de semana contra la homofobia, organizado por la secretaria de genero y sexualidades junto a Pan y Rosas Antogafasta

EL PACTO DE IZQUIERDA DEL PARTIDO COMUNISTA (PC) Luis Montenegro

PRSD para las elecciones municipales de concejales en octubre próximo de EL “INÉDITO” PACTO este año. El mismo timonel comunista MUNICIPAL CON EL PARTIDO planteó que dicho pacto político elecPOR LA DEMOCRACIA (PPD) Y toral va en vías de levantar una canEL PARTIDO RADICAL SOCIAL didatura en común para las elecciones DEMÓCRATA (PRSD): del 2014 (“PC ratifica nuevo pacto de SE AGUDIZA LA CRISIS izquierda y deja en suspenso continuiPOLÍTICA EN LA dad de la Concertación”, La Tercera, 22 CONCERTACIÓN. de abril 2012). Por su parte, el Senador por el PPD, Ricardo Lagos Weber, Ayer, 21 de abril del 2012, en el en el programa Estado Nacional de Liceo Andrés Bello de San Miguel, con TVN, sostuvo que “Chile ha cambiado la presencia de Camila Vallejo, Camilo mucho, pero la Concertación no. Por Ballesteros y 300 delegados del PC, eso, para los desafíos que se vienen se votó de forma unánime la propues- en nuestro país, se necesita un bloque ta del Diputado y Presidente del PC, nuevo. Por eso, esta coalición terminó Guillermo Teillier, de constituir un blo- su ciclo” (http://www.elmostrador.cl/ que político unificado con los partidos noticias/pais/2012/04/22/lagos-weberpatronales “progresistas” del PPD y el asegura-que-la-concertacion-termino-

Girardi y Pepe Auth asistieron a la ceremonia de clausura de la Conferencia Nacional del Partido Comunista.

8


Clase contra Clase

Internacional

su-ciclo-y-dice-que-es-necesario-un-nuevo-bloque/). Con semejantes declaraciones, claramente el quiebre de la Concertación se atisba como inevitable. El Partido Socialista, de la mano de Osvaldo Andrade, busca poner paños fríos a la situación, intentando ocultar las fricciones bajo la candidatura presidencial de Bachelet para el 2014. Sin embargo, la DC está aterrorizada con el acercamiento de los comunistas al régimen político, donde la DC ha sido su mayor sostenedor, y el sector más importante al interior de la Concertación que siempre se opuso a cualquier pacto con el PC en vías de levantar una coalición común de cara a las presidenciales. Ahora, la correlación de fuerzas ha cambiado en las alturas del régimen: la DC se acerca a la RN con sus propuestas legislativas en común (Reforma Tributaria y Régimen semipresidencial); el PPD anuncia su quiebre y busca formar una nueva coalición con el PRSD, el PC y quizás los demás grupos menores del régimen, como el Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ), el Partido Progresista (PRO) y el Movimiento Amplio Social (MAS); José Antonio Gómez, presidente del PRSD, también intentó poner paños fríos, pero reafirmó su postura de levantar futuras alianzas con el PC. Ha sido un terremoto en la Concertación, y parece que vendrán más. ¿Se romperá el viejo bloque político empresarial progresista que sostuvo de manera intacta el régimen político heredado de la dictadura militar? Al parecer, su quiebre es inevitable. Para terminar con el régimen heredado de la dictadura militar, hace falta construir un partido de trabajadores revolucionario. El PC busca levantar una nueva alianza con partidos empresariales progresistas para poder “superar y terminar” con el régimen heredado de la dictadura militar. Busca “superarlo” de la mano de los mismos que lo sostuvieron y que hoy día se inventan nuevos nombres (como el MAIZ de Sergio Aguiló, el PRO de Enríquez Ominami y el MAS de Navarro) para aparentar que quieren que todo cambie, o intentan “lavarse las manos” (como el PPD y el PRSD) planteando que “la Concertación ya tuvo su ciclo”. Todos estos partidos buscan crear una Nueva Coalición de Falsos Amigos del Pueblo: y su gran promotor es el PC, el ala izquierda del régimen pinochetista-concertacionista. Nosotros buscamos levantar una alternativa para el conjunto de los trabajadores, estudiantes, pobladores y el pueblo mapuche, que luche por la construcción de una herramienta política que sirva para superar realmente este régimen; un partido de trabajadores revolucionario que luche por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización de las masas, donde se discuta a nivel nacional, de manera democrática, todos los problemas materiales que aquejan a la mayoría de los habitantes del país. Para dar esta pelea, es necesario levantar al PTR.

¡NI UN PESO DE LA ANSES NI DE LAS RESERVAS DEL BANCO CENTRAL PARA LOS SAQUEADORES DE REPSOL! Ante el anuncio de la presidente Cristina Fernández de Kirchner del envío de una ley al Congreso para que el estado tome el control del 51% de YPF, Christian Castillo, dirigente nacional del PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) y ex candidato a vicepresidente por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, señaló que “no se puede premiar a Repsol pagándole con la plata de los jubilados, que en un 80% cobran una jubilación mínima de hambre, o con las reservas del Banco Central, después de años de saqueo. Desde el PTS planteamos que YPF en su conjunto debe ser expropiada sin pago y gestionada por sus propios trabajadores. Repsol giró en estos años en concepto de utilidades desde nuestro país casi 14 mil millones de dólares, dinero que utilizó para ampliar los negocios de la empresa en otros países, mientras dejaba de lado las tareas de exploración de nuevos pozos, algo indispensable para mantener el nivel de las reservas. Su ganancia neta, es decir descontando lo que puso por la compra de la empresa, fue nada más y nada menos que de 8 mil millones de dólares. El kirchnerismo no solo avaló activamente en su momento la privatización de YPF sino que en los nueve años que lleva en el poder fue cómplice del saqueo practicado por Repsol y otras empresas imperialistas y bendijo a Eskenazi para que se haga con el 25% de las acciones de la empresa sin poner prácticamente un solo peso, ya que pagó su parte con las mismas utilidades de la empresa. Rechazamos todas las amenazas del gobierno imperialista español y de sus socios de la Unión Europea. A la vez denunciamos que el gobierno no solo se apresta a pagarles a los saqueadores sino que

su busca la asociación del estado con otras empresas imperialistas, siguiendo el modelo de Petrobrás, que dejaría en poder de nuevos saqueadores gran parte de la renta petrolera y gasífera.”

FUERA LAS MANOS IMPERIALISTAS DE REPSOL DE ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA En la tarde del lunes 16 de abril, hora española, llegaba el anuncio hecho por la Presidenta argentina, Cristina Fernández Kirchner (CFK), de tomar el control del 51% de las acciones de YPF, todas ellas pertenecientes a la española Repsol. Esta ha sido, por el momento, la conclusión del choque que el Gobierno argentino ha venido sosteniendo en las últimas semanas con la principal multinacional petrolera española. CFK ha asegurado que se indemnizará a los accionistas de Repsol, incluso haciendo uso del fondo que sustentan las pensiones de los trabajadores argentinos, cuando el 80% de ellos cobran la mínima, equivalente a unos 250 euros. No es de extrañar si tomamos en cuenta el compromiso histórico de los Kirchner con las políticas de entrega al imperialismo que impuso el Gobierno de Menem, de las que han sido fieles continuadores. En los años ‘90 fue el mismo Néstor Kirchner quien hizo lobby a favor de las privatizaciones y la provincialización de los recursos petroleros, es decir la misma venta de YPF. Aun así, a pesar de que la medida está lejos de constituir una verdadera “expropiación”, la ofensiva imperialista del Gobierno, la oposición y los medios de comunicación espa-

9

ñoles se ha redoblado. Los Ministros de Industria y Exteriores han pasado directamente a las amenazas de sanciones y represalias. A la Monarquía borbónica, habitual “abogada” de las multinacionales españoles en el extranjero, sobre todo en América latina, le ha pillado “fuera de juego”. Y es que el Rey ha estado perdido en Botswana cazando elefantes junto a un puñado de millonarios mientras se desarrollaba esta crisis, a la vez que la prima de riesgo se disparaba. Sin duda esta semana está siendo verdaderamente crítica para el capitalismo español. La ofensiva de los mercados no cesa, a pesar de que Rajoy está cumpliendo con creces todos los ajustes contra los trabajadores que le demandan la UE, Merkozy, el BCE y el FMI. Su decadencia empieza a “animar” incluso a Gobiernos antes fieles y sumisos, como el de CFK en Argentina, a tomar decisiones que suponen toda una humillación a un imperialismo que está retrocediendo en la arena internacional. Entre tanto la aventura del Rey en su cacería no es más que un signo más de esta decadencia, haciendo gala de lo peor de los Borbones, embelesados en lujos y entretenimientos excéntricos mientras la crisis del capitalismo español se desboca en todos los frentes.


Clase contra Clase

Internacional

A este coro reaccionario se han sumado esta vez la misma burocracia sindical, por medio de los portavoces de la Federación de Química de CCOO y la sección sindical de Repsol de la UGT. Su alineamiento con la patronal imperialista española es una muestra más de qué lado están estos burócratas vendidos. Defienden los intereses de los mismos patrones que mantienen a miles de trabajadores subcontratados en las refinerías españolas, son parte de las cenas con ZP y Rajoy para dictarle los ajustes y que en 2003 fueron los responsables de la muerte de 9 trabajadores en el dramático “accidente” de Puertollano. Sin lugar a dudas estos “estómagos agradecidos” son los agentes de la patronal imperialista española en las filas del movimiento obrero. La oposición no se ha quedado atrás. Los partidos de la burguesía catalana y vasca se han alineado con el Gobierno, así como el PSOE que con Felipe González primero y Zapatero después, ha sido un gran “actor” del avance imperialista español sobre América latina. Incluso el rechazo a la política del Gobierno que ha hecho IU por medio de su diputado Alberto Garzón -miembro del ala reformista del 15M- no rompe con el mismo chovinismo que critica, pues el argumento que plantea es que Repsol sólo tributa el 25% de sus beneficios en el Estado español y más de la mitad de su capital pertenece a accionistas no españoles. Es decir, que si Repsol fuera 100% española y todos sus beneficios tributasen aquí, estaría bien defender el expolio imperialista que realiza. Hace más de dos décadas que la política de Repsol ha sido la de expoliación de los recursos, sin tan siquiera invertir en la exploración y explotación de nuevos yacimientos, contribuyendo a que Argentina no pueda si quiera cubrir sus necesidades energéticas. Mientras se han embolsado ganancias millonarias, sólo contando desde el año 2008, Repsol distribuyó ganancias por 18.628 millones de pesos entre sus accionistas (casi 4.000 millones de euros). De esta verdadera política de saqueo son cómplices el gobierno argentino y los provinciales, incluso permitiendo aumentos en los precios de la gasolina de Repsol-YPF y estableciendo un sistema de subsidios con la expectativa de promover inversiones que nunca ocurrieron. Las palabras de Trotsky sobre la actitud del imperialismo británico con respecto al petróleo mexicano son ilustrativas y pueden aplicarse para describir los negocios del imperialismo español en Argentina como en muchos otros sitios de América Latina, más teniendo en cuenta que Repsol es la única petrolera del mundo que no explota petróleo dentro de sus fronteras nacionales: “Una pequeña camarilla de magnates extranjeros succiona, en todo el sentido de la palabra, la savia vital tanto de México como de otra serie de países atrasados o débiles. Los discursos solemnes acerca de la contribución del capital extranjero a la “civilización”, su ayuda al desarrollo de la economía nacional, y demás, representan el más claro fariseísmo. La cuestión, en realidad, concierne al saqueo de la riqueza natural del país. La naturaleza requirió muchos millones de años para depositar en el subsuelo mexicano oro, plata y petróleo. Los imperialistas extranjeros desean saquear estas riquezas en el menor tiempo posible, haciendo uso de mano de obra barata y de la protección de su diplomacia y su flota.” (León Trotsky, La expropiaciones mexicanas de petróleo, 14 de mayo de 1938.) Desde Clase contra Clase nos pronunciamos enérgicamente contra el expolio que multinacionales como la Repsol realizan en América Latina, contra la campaña chovinista que los medios y todo el Régimen español -desde el Gobierno a la burocracia sindical- están lanzando en defensa de los intereses de los capitalistas españoles. Los trabajadores y el pueblo del Estado es-

¿CÓMO ENFRENTAR A LA BUROCRACIA?

pañol nada tenemos en común con los patrones de la Repsol y el resto de multinacionales. Los mismos que expolian a nuestros pueblos hermanos son los que están ahora por medio de “su” Gobierno lanzando la mayor ofensiva contra nosotros desde la Dictadura. Los mismos que defienden con uñas y dientes los intereses privados de la patronal en el exterior y en el interior, son los que están destruyendo todo lo público en el Estado español. No hay más que ver quiénes son los “defensores de Repsol”. El Gobierno que nos ataca -PP-, sus socios parlamentarios -CiU y PNV-, el partido que arrancó la actual ofensiva contra los trabajadores -PSOE-, la burocracia sindical que contiene y trata de paralizar las luchas obreras... y por supuesto la patronal, la banca y el rey heredero de Franco. Creemos que los trabajadores y los jóvenes del Estado español debemos luchar contra nuestro propio imperialismo, contra un gobierno que “no nos representa”. Unir nuestras justas reivindicaciones contra el paro, los ataques a nuestros derechos y salario, el desmantelamiento de la sanidad y la educación... a las justas aspiraciones de los trabajadores y el pueblo de los países expoliados por expulsar las sucias manos de las multinacionales europeas y norteamericanas de sus países. Tenemos que entender como nuestra la lucha por la devolución de todos los recursos e infraestructuras que expolian a los países semicoloniales donde operan las multinacionales españolas. Debemos luchar por su nacionalización sin indemnización y bajo control de los trabajadores, para poder poner fin a tal expolio y alentar y apoyar así la lucha de los obreros de allí contra el imperialismo y sus burguesías cipayas. No se trata solo de Repsol, sino que son muchos los pulpos imperialistas españoles que están haciendo su “agosto” en América Latina, África y Asia, como Telefónica, el BBVA, el Santander, Iberdrola, Acciona, FCC... Esta lucha será el mejor apoyo activo a la lucha de los trabajadores de estos países, para lograr verdaderas nacionalizaciones sin indemnización alguna y bajo el control y la gestión de los trabajadores. La única alternativa que podrá poner todos sus recursos económicos al servicio de la clase obrera y el pueblo. Al mismo tiempo los avances de nuestros hermanos de los países semicoloniales en minar las bases del imperialismo español será a su vez un aliento en nuestra lucha por acabar con el Régimen del ‘78 y el capitalismo español, que no tienen nada bueno que ofrecernos a los trabajadores, la juventud y los sectores populares de aquí. Hacemos un llamamiento a todas las organizaciones obreras, a los grupos y partidos de izquierda, a los grupos y asambleas del 15M, las asambleas estudiantiles y demás colectivos y organismos de los luchadores del Estado español, a contestar activamente a la reaccionaria campaña imperialista alentada desde el Régimen y a asumir estas demandas internacionalistas como nuestras. ¡FUERA LAS MANOS IMPERIALISTAS ESPAÑOLA DE AMÉRICA LATINA!

10

Arturo Martínez –en su convocatoria al 1° de mayo- plantea “recuperar la capacidad de movilización que el país demostró el 2011”, pero emplaza al gobierno a tomar en consideración el pacto de la CUT con la CPC para legislar, y se reúne con la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA) -que agrupa a los medianos y pequeños empresarios y que explota el 70% de la fuerza laboral-, supuestamente para trabajar conjuntamente por una mayor “equidad”. Una y otra vez corre tras organizaciones empresariales para “llegar a acuerdos” y presionar al gobierno. El año pasado, junto a los dirigentes del Partido Comunista, convocó a paro el 24 y el 25 de agosto, pero la CUT estuvo más bien ausente de la lucha estudiantil y tanto el PS como el PC se dedicaron a criminalizar a los jóvenes sin miedo que enfrentaron a la policía en las calles, defendiéndose de la represión. Por Aysén, los dirigentes de la CUT no movieron un dedo. La dirección de la central –del PS y el PC predominantemente- está más preocupada de pactar con los empresarios y de presionar al parlamento que de organizar a los trabajadores como una fuerza capaz de luchar por sus intereses. Es una política de limosnas. Estos dirigentes no le sirven a la clase trabajadora. Tampoco los que desde los sindicatos de fábrica, federaciones o confederaciones sindicales se dedican más a reuniones con gerentes y jefes que a organizar a los trabajadores en los propios lugares de trabajo, tampoco los que transforman sus “fueros sindicales” en un privilegio, en un mecanismo para no trabajar y llevar una vida alejada de la base. Tampoco los que nunca le preguntan nada a la base, los que jamás hacen asambleas, los que son poco claros con los recursos del sindicato, los que imponen el matonaje cuando algún trabajador plantea críticas a la conducción. La clase trabajadora vio como la juventud estudiantil luchó el 2011.Vio como el pueblo de Aysén luchó por sus derechos. Vio la toma de dos campamentos de Escondida, por 4.000 trabajadores subcontratados. Vive la miseria, con la inflación de los alimentos y los precios del transporte público. Por todo esto, ¿no es necesario transformar los sindicatos de empresa, las federaciones y las confederaciones, la misma CUT y todas las organizaciones sindicales en por los intereses de la clase trabajadora? Es necesario la unidad de todos los trabajadores hoy dispersos en muchas distintas organizaciones, una unidad por la base, clasista, democrática y combativa. Es necesario empezar a organizarse para desplazar a los dirigentes del dialogo social estéril, y recuperar una CUT clasista, democrática y combativa. Necesitamos dirigentes clasistas, combativos. Hay que cuestionar los métodos burocráticos y organizar la democracia directa, con asambleas de base resolutivas. También hay que conformar por sección en las empresas, con fuero. Hay que CUT-CPC, los diálogos estériles con la CONUPIA, la confianza en la Concer-


Clase contra Clase

tación neoliberal, y los aplausos a gobiernos como el de Cristina Fernández de Argentina, que en realidad no ha nacionalizado YPF, sino que comprará las acciones con recursos del Banco Central o de las pensiones de los jubilados, y que tantea asociarse con la empresa norteamericana Exxon, y que en realidad controlará sólo el 17% de la producción de hidrocarbonos total. Algunas direcciones sindicales que buscan posicionarse como alternativa a la dirección de la CUT, también han aplaudido al gobierno empresarial de Cristina Fernández en Argentina. Es el caso de la llamada “Unión Clasista de Trabajadores” o del sector dirigente de SITECO (de J. Peña). La UCT además plantea un “nuevo sistema previsional, solidario y justo, que ponga en el centro al trabajador”, casi con las mismas palabras de la CUT, o habla de nacionalizar el cobre, pero no se detiene a pensar que si ese nuevo sistema previsional o el cobre están en manos del Estado de los empresarios, los trabajadores no tendrán garantizado satisfacer aspiraciones. Los trotskistas del PTR planteamos, en cambio, la estatización pero en base al control obrero: que los trabajadores determinen cómo usar esos recursos. La dirección de SITECO tampoco responde a este problema. Ésta última, además en el movimiento estudiantil sostiene a la UNE, la misma que en Talca o Temuco bajó las movilizaciones con “plebiscitos”, la misma que respetó y respeta en todo momento los equilibrios internos de la CONFECH con el PC y la burocracia directamente conciliadora. Ni la UCT ni SITECO buscan hoy impulsar la lucha por recuperar la CUT de las manos de los defensores del dialogo social estéril. Por otra parte, algunos colectivos anarquistas están llamando a marchar este 1° de mayo. ¿Es el anarquismo una alternativa? No. Hoy, el anarquismo se limita a criticar a la CUT, pero no intenta dar la pelea para recuperarla. Vocifera, “hace ruido” para criticar esta organización, sin diferenciar a los dirigentes de la base, sin diferenciar a la herramienta de quienes la empuñan para hacerla inofensiva; pero es incapaz de oponer una alternativa combativa y desarrollar un trabajo sistemático entre los trabajadores. No hay que confundirse con las “vociferaciones”, los gritos, los “golpes de efecto”, no son una alternativa revolucionaria; no hay que hacer fetiche de ningún método. Lo que necesitamos es una estrategia obrera, de combate, y un partido obrero revolucionario, con miles o decenas de miles de militantes insertos en los lugares de trabajo, luchando contra esos dirigentes que nos llevan a la derrota. Quienes militamos en el PTR-Clase contra Clase queremos dar esta lucha.

Debate de ideas

LANZAMIENTO DE LAS OBRAS ESCOGIDAS DE LEÓN TROTSKY DEL CEIP* EN COEDICIÓN CON LA CASA MUSEO “LEÓN TROTSKY”

ENTREVISTA A ANDREA ROBLES Y GABRIELA LISZT (CEIP) Y A JULIO ROVELLI (EDICIONES IPS) ¿Por qué se propusieron publicar las Obras Escogidas de León Trotsky? AR: Confluyeron varias cuestiones. Una de ellas es la actualidad que adopta su legado en momentos en que la crisis económica mundial plantea la necesidad de una alternativa al capitalismo. Porque brinda herramientas ineludibles para comprender el presente y prepararse para enfrentar a un sistema que no puede dar ninguna salida progresiva a la humanidad. Nuevas generaciones despiertan a la vida política y nosotros, que conformamos un centro militante, nos proponemos facilitar el acceso a esas herramientas. Muchas de sus obras no existen hoy en el mercado editorial ya que en su mayoría fueron publicaciones de los años ’70 (o anteriores). La otra cuestión está vinculada a la experiencia del CEIP “León Trotsky”, fundado en un momento de triunfalismo del “pensamiento único” neoliberal por nuestro partido, el PTS, y nuestra corriente internacional, para mantener vivas las conquistas teóricas y políticas de nuestra tradición con estudios, investigaciones y publicaciones. Esa experiencia es la base que nos permite planear esta nueva escala y asumir esta nueva responsabilidad. Por último, está el apoyo de intelectuales, investigadores trotskistas o de personalidades como la del nieto de Trotsky, Esteban Volkov, que es para nosotros un importante respaldo, y es quien nos recomendó al director de la Casa Museo. Nos decían que se concretó la coedición de toda la colección con la Casa Museo León Trotsky AR: Sí, estamos muy contentos. Nuestros compañeros de la LTS de México lo acordaron con el director del Museo, el profesor José Antonio González de León. Además del aval a la labor del CEIP, nos ayudará en nuestro objetivo de traspasar con esta colección las fronteras de nuestro país y, en lo posible, llegar a todos los países de habla hispana. En general creemos que hay “terreno fértil” para este gran desafío: intelectuales que ven a Trotsky como una referencia o que simpatizan con sus ideas, otros que también revaloran muchos de sus trabajos; hay una nueva generación de militantes que la aprovechará para conocer o profundizar el estudio de su obra. De ello, seguramente surgirán opiniones y debates, ampliando su influencia. Nosotros vamos a alentar a que eso ocurra. Pensá que vamos a publicar más de veinte títulos, mejorados y ampliados con tex-

11

tos inéditos en castellano.

nal, la futura IV Internacional.

¿Por qué el primer tomo de la colección es Stalin, el gran organizador de derrotas? GL: El libro, compilado por Trotsky, contiene los documentos que, ya desde su exilio en Alma Ata, escribió para el VI Congreso de la Internacional Comunista de 1928 y su balance posterior. Trotsky polemiza fuertemente con el documento presentado por Bujarin (dirigente del ala derecha del Partido Comunista de la URSS y en ese momento aliado de Stalin, quien luego lo ejecutaría). Aunque Trotsky comenzó su lucha contra la burocracia en 1923, ésta avanzó luego de la derrota de la revolución alemana de ese mismo año y por el aislamiento de la economía soviética. La URSS dependía del triunfo de la revolución en países avanzados como Alemania para poder proseguir el camino al socialismo. Trotsky ataca el eje central del documento: su negación a admitir la derrota de la política de la IC en Alemania, subestimando su importancia y la nueva teoría de Stalin, la “teoría del socialismo en un solo país”, que consideraba que la URSS podría llegar sola al socialismo, sin la revolución mundial. Trotsky demuestra que esta teoría está completamente alejada del marxismo, ya que negaba que el capitalismo es un sistema mundial dividido en clases sociales contrapuestas y que la única forma de superarlo era a través de que los trabajadores, llevando tras de sí a todos los sectores oprimidos, tomaran el poder en los países de economías más desarrolladas. Demuestra cómo frente a los últimos acontecimientos internacionales más importantes, posteriores al anterior Congreso (1924) y sin la presencia de Lenin, como la revolución alemana, la huelga general inglesa de 1926 y la revolución china de 1925-27, la Internacional Comunista había actuado en función de defender los intereses de Stalin y su camarilla. En la primera negándose a dirigirla, en el segundo caso conciliando con el imperialismo inglés, y en la tercera, conciliando con la burguesía nacional y con actos putchistas desesperados, impidiendo de este modo el desarrollo de la revolución socialista internacional. Para Trotsky era necesario “enderezar a la Internacional”, reemplazando a su máxima dirección, ya que el Estado obrero conquistado se encontraba frente a la disyuntiva de avanzar hacia el socialismo a través de la revolución internacional o de ser derrotado por el imperialismo, subordinándolo al capitalismo. Este libro tiene la importancia de ser uno de los textos fundacionales de la Oposición de Izquierda Internacio-

¿Qué tiene de novedoso esta edición? GL: Para esta edición cotejamos una versión en castellano con la primera versión que autorizó Trotsky, la francesa de 1930. A la edición en castellano le agregamos tres artículos traducidos del francés: una declaración de los oposicionistas, “La crisis de la Internacional”, escrita por Trotsky el mismo día

que los otros documentos al Congreso, donde solicitan su inmediata reincorporación al partido; un prefacio a una edición alemana de “¿Quién dirige hoy la Internacional Comunista?”; y un apéndice que forma parte de la edición francesa, “¿Socialismo en un solo país?”. Y junto a las palabras preliminares de Esteban Volkov, hemos realizado una nueva presentación, agregamos nuevas notas al pie (junto a la traducción de las francesas) y biográficas. ¿Qué relación tiene esta colección con las Ediciones del IPS? JR: Desde el 2006, Ediciones del IPS tiene el objetivo de ser un centro editorial especializado en marxismo, que abarque todo tipo de temáticas: históricas, teóricas, políticas, de género, incluso literarias. Contamos con un amplio catálogo que incluyen las publicaciones del CEIP “León Trotsky”, pero también de otros autores marxistas. Esta colección de Obras Escogidas será indudablemente un gran aporte editorial. Su lanzamiento, lejos de ser un “negocio editorial”, tiene el objetivo de llegar a los que hoy militan por la revolución socialista, a los intelectuales marxistas y a los jóvenes que hoy despiertan a la vida política en búsqueda de una salida a la crisis actual.


Clase contra Clase

Nacional

1° DE MAYO DE 2012:

¡LEVANTEMOS UNA ALTERNATIVA CLASISTA Y COMBATIVA! ¡TE INVITAMOS A MARCHAR CON EL PTR!

nes los habían abandonado, hostigándolos por haberse sindicalizado. Con ello, mostraron que no se dejarían doblegar. En marzo vimos las huelgas de trabajadores del Transantiago. ¡Todo esto revela que los trabajadores, al igual que sus hermanos de Grecia y España, irrumpirán en la escena! El camino tortuoso de su despertar, continúa. El Partido Comunista es un obstáculo en esta lucha. Una y otra vez pacta con los políticos de la Concertación, responsables de administrar y profundizar el neoliberalismo. Nuevamente se omitirá para favorecer a los candidatos a alcalde concertacionistas, a cambio de unos pocos cupos. Para concejales pactó con el PRSD y el PPD. Teillier trata de “compañero” a Osvaldo Andrade, saludándolo por los 79 años del PS, al mismo que el 2010 –junto a Arturo Martínez- ayudó al gobierno derechista para que no le subiera más el sueldo a los funcionarios públicos. En vez de impulsar candidaturas obreras independientes. Este 1° de mayo es necesario levantar una política alternativa. La La política patronal en Chile se la Concertación? No. Estos señores, to en movimiento sus fuerzas? No pelea por recuperar la CUT de los está pudriendo. El sueldo mínimo una y otra vez, buscan engañar al pue- todavía. Sus dirigentes –de la Concer- dirigentes burócratas y conciliadores es de $182.000, los precios de los blo trabajador. Luego de la lucha de tación y el Partido Comunista- se han con la patronal, con una política claalimentos han subido en 9,8% en los Aysén, la “ley de pesca” de Longueira encargado de mantenerla amordaza- sista y combativa, y con democracia últimos 12 meses… ¡pero los des- sigue adelante, para favorecer a las da con el pacto CUT-CPC. El gigante directa desde las bases. Exigir un suelcarados senadores querían aumen- grandes empresas. Y cada vez es más duerme. La única clase que puede gol- do mínimo acorde a la canasta básica tar en dos millones de pesos sus común que saquen a sus policías -sus pear en el corazón de esta sociedad y aumentos automáticos acordes a la ingresos! Quizá, si hubiesen vivido bestias serviles-, a apalear a quienes basada en la explotación, en alianza inflación. La lucha por una Asamblea en España, estos señores habrían protestan. Las comunidades mapu- con los estudiantes, pobladores y ma- Constituyente Libre y Soberana, para defendido a “su majestad” por ir che y el pueblo aisenino lo saben. Los puche, aun no despliega sus enormes derribar el régimen de Pinochet, y la a cazar elefantes a África en plena trabajadores que hacen huelga y los fuerzas. ¿Se levantará? lucha por poner en pie organismos de crisis económica. Pero si en España estudiantes lo saben. Sí. En la minería ha ocurrido algo autogobierno de la clase trabajadora. los trabajadores y la juventud maAun así, el gobierno y los empre- histórico: 4.000 subcontratados se También es necesario dar la pelea nifestaron su rechazo a la reforma sarios están preocupados. Saben que tomaron dos campamentos de Es- por levantar un partido obrero de laboral del gobierno de derecha con el pueblo, poco a poco, está desper- condida. Estos trabajadores, los más combate. En Chile no existe tal parla huelga general del 29 de marzo, tando. Si el 2011 Magallanes luchó explotados entre los explotados – tido. Quienes militamos en el PTRy en Grecia -sólo en el último año- contra el alza del gas y el movimiento pero ubicados en una rama estraté- Clase contra Clase, queremos ponerlos trabajadores han enfrentado los estudiantil peleó –con tomas, mar- gica de la economía en Chile-, obtu- lo en pie. Este 1° de mayo, a las 10:45 recortes a sus derechos sociales chas multitudinarias y barricadas- por vieron por medio de este método de hrs., en el frontis del Planetario de la con 28 huelgas generales, todo esto la educación gratuita, este año fue el lucha ilegal, un turno de 1X1-10x10 USACH, te invitamos a marchar con mientras el capitalismo se sacude turno del pueblo aisenino. Durante o 15x15- (era de 20x10) y un bono, nosotros. en una crisis de alcances históricos; más de un mes, pescadores, pobla- aunque no el transporte directo en en Chile, sin que el impacto de la dores, trabajadores, dueñas de casa y avión a las faenas y mejoras en habitacrisis golpee directamente todavía, jóvenes, tuvieron en aprietos, con sus bilidad. También los 200 trabajadores comienza a florecer el descontento barricadas, a la policía y al gobierno. de Geotec Boyles Bros –los mismos social. Los cortes de ruta se han hecho co- que rescataron a los mineros el 2010¿Es entonces “sorpresivo” que munes. Pelequén y Constitución re- , que realizaban faenas en Escondida, las encuestas revelen un apoyo cada velan que el pueblo está cansado de caminaron 17 kilómetros desde el vez menor a las coaliciones políti- esperar para hacerse escuchar. complejo industrial La Negra, hacia la cas empresariales, a la derecha y a ¿Y la clase trabajadora? ¿Ha pues- ciudad de Antofagasta, pues los patro* Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) *Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) * México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) * Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional (LOR-CI) * Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) * Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) * Estado Español Clase contra Clase * Europa FT-Europa

WWW.FT-CI.ORG

WWW.PTR.CL 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.