185, periodico, ptr, ccc

Page 1

Clase contra Clase

21 DE MAYO: En las calles venimos luchando contra las herencias del pinochetismo conservada y profundizada por la Concertación y la derecha: los estudiantes contra la educación de mercado, en las Regiones contra su empobrecimiento y el autoritarismo de Intendentes designados, los trabajadores contra la subcontratación y los salarios de hambre, la diversidad sexual contra los asesinatos de odio y la discriminación, los mapuche contra el estado de sitio de hecho y la represión policial. Pero desde las lejanas alturas del Parlamento de parlamentarios millonarios que votan leyes a favor de los empresarios, el Gobierno anunciará sus nuevos ataques encubiertos: el crecimiento del empleo de los salarios de hambre y la inestabilidad; la nueva ronda privatizadora de la Salud; la destrucción de la educación pública en beneficio de

los empresarios de la educación; la reforma tributaria a favor de los empresarios y los que más tienen; la redoblada entrega de nuestras riquezas naturales como el agua, el cobre y el litio a la sed de ganancia de los empresarios; la mayor represión a las luchas por nuestros derechos. Tenemos que parar estos ataques. Tenemos que comenzar a reconquistar nuestros derechos. Pero la burocracia estudiantil y sindical nos dividen: en sólo la semana anterior a la movilización del 21 se realizaron 3 marchas separadas: el 16 la estudiantil, el 17 de los subcontratistas del cobre, el 18 de Calama. La división nos debilita y favorece al gobierno. Tenemos que unir todas nuestras fuerzas en una sola lucha: Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización en las calles.


Clase contra Clase

Editorial

UNIFICAR LAS LUCHAS Y DEMANDAS ABAJO TODA LA HERENCIA DE PINOCHET El próximo miércoles 16 de mayo está convocada una nueva movilización nacional estudiantil. La CTC está convocando al día siguiente, el 17, a una movilización nacional de los contratistas de CODELCO, denunciando la pérdida de beneficios ganados en las huelgas de años anteriores y, el viernes 18 se está organizando en Calama una movilización en rechazo al Fondenor. Todo esto, a una semana de la nueva cuenta en el Congreso de Sebastián Piñera, el 21 de mayo.

certación. El PC, por su parte, trata de ayudar a salvar el putrefacto régimen político, con sus pactos con sectores de la concertación, como el PPD y el PR o diciendo, en boca de Teillier, que la mala evaluación del congreso se debe a que llegan sectores que dan la “espalda

Unificar las luchas y demandas

La crisis del gobierno y los partidos políticos patronales Las encuestas CEP y Adimark vuelven a mostrar la crisis de los partidos políticos y el régimen de la democracia para ricos. El gobierno tiene apenas un 24% de apoyo y más de 70% de rechazo, al igual que un 70% que dice que Piñera no es confiable. Lo mismo ocurre con los políticos patronales de la Concertación y la derecha, el primero con apenas un 14% y el segundo con 18% de apoyo y las cámara de diputados (14% de apoyo) y senadores (17%). Esto, en el medio de los anuncios del gobierno respecto a la reforma tributaria (que finalmente beneficia a los más ricos) o ingreso ético familiar (cuando se niegan a subir el salario mínimo). Es que el cuestionamiento al régimen heredado de la dictadura, basado en la falta de derechos políticos, sociales, educativos y de todo tipo, aumenta. Esto a su vez motoriza las divisiones y crisis entre ellos: las renuncias al interior de la Concertación (las últimas de Rossi y Díaz), los tirones de oreja de Piñera a los presidenciables, los anuncios (una vez más) de la muerte de la Con-

trabajadores, los estudiantes, los mapuche. Este es el régimen que respondió con intransigencia y brutal represión ante la lucha estudiantil del 2011, o de los trabajadores y pobladores de Aysén y Magallanes.

a demandas sociales, laborales, económicas y políticas de la ciudadanía”, por eso, Teillier propone que “Diputados y senadores deben colocarse en sintonía con la realidad del país y las demandas ciudadanas o seguirán con evaluación negativa” (www.pcchile.cl, “Piñera encabeza un mal gobierno”) Abajo la herencia de Pinochet La democracia para ricos de la concertación y la derecha es la heredera directa de la dictadura pinochetista: un régimen político basado en el sistema binominal, en la prepotencia patronal, en la falta de derechos de todo tipo, en la privatización de nuestros recursos naturales, en la legislación laboral antiobrera, que nos impide negociar colectivamente, que nos precariza y nos mantiene con salarios de hambre, en la educación y la salud de mercado, que reprime y criminaliza las luchas de los

Los próximos días están convocadas varias movilizaciones: estudiantiles y de trabajadores. Las direcciones oficiales del movimiento estudiantil y de la CUT (sobre todo del PC y la Concertación, aunque también con la participación de varios colectivos populares), no tienen una política real para unificar las luchas y demandas. Por el contrario, estas direcciones oficiales se encargan constantemente de querer llevar las movilizaciones a las salidas parlamentarias, más aún ahora que el PC se prepara para las elecciones municipales. Ya vimos el rol de la JJCC y los colectivos populares el año pasado, cuando desviaron la lucha estudiantil, llamando a confiar en el parlamento, o a Arturo Martínez y la CUT, negociando con los empresarios en un nuevo pacto con la CPC. Para enfrentar el conjunto del régimen y la herencia de Pinochet, para conseguir la educación gratuita, para terminar con el plan laboral anti-obrero, para parar la represión, es necesario unificar todos los conflictos y demandas, bajo un Plan de Lucha Nacional que plantee no dejar piedra sobre piedra de la herencia de Pinochet. Desde el PTR CcC, impulsamos además una Asamblea Constituyente, libre y soberana, basada en la movilización obrera y popular.

CASO TSUNAMI: terremoto, empresarios y políticos patronales El terremoto que azotó a nuestro país el 27 de febrero de 2010, mostró el podrido régimen político de la democracia para ricos: oficinas de la ONEMI sin funcionarios por falta de presupuesto, teléfonos digitales sin uso, falta de coordinación. A la catástrofe natural siguió la catástrofe social, miles de personas sin hogar, hacinadas en campamentos y viviendas sociales de pésima calidad y sin trabajo. Empresarios lucrando con la reconstrucción, llenando sus bolsillos a costa del pueblo trabajador. Hasta hoy, poco y nada se ha avanzando en la reconstrucción. Actualmente se está realizando el juicio a los funcionarios de la ONEMI, responsables durante el 27 de febrero. El juicio tiene un carácter político (las disputas de la derecha y la concertación, aunque la primera se intenta lavar la cara); pero deja en evidencia la responsabilidad respecto a no haber alertado del tsunami, lo que significó la muer-

te de más de cien personas. Los funcionarios culpan a la armada (que habría levantado la alerta de tsunami), éstos culpan a la ONEMI. Pero todos son responsables, la ONEMI incapacitada para actuar en circunstancias de este tipo (personal poco calificado o sin personal, sin medios técnicos, falta de presupuesto, etc.); los políticos patronales de la concertación y la derecha responsables de la miseria social, los empresarios, con la explotación y el abuso en el trabajo. El terremoto desnudó el Chile patronal, el abuso de los empresarios a los trabajadores y pobladores; a ellos no les importamos, la derecha y la Concertación tienen intereses contrapuestos a los nuestros, ni siquiera pueden darle salida a las demandas más básicas y democráticas, como lo evidenció la lucha por la educación gratuita el año pasado, y la movilización en Aysén. Hace falta terminar con la explotación patronal y sus políticos de la concertación y la derecha.

2

REPORTAJE DE CONTACTO Y CENSURA EN CANAL 13 Esta semana el programa Contacto de Canal 13 iba a emitir la segunda parte de un reportaje sobre las empleadas domésticas, en el que se podía apreciar el maltrato y la fuerte discriminación que sufren las trabajadoras de los barrios altos. Así, además de lo ya mostrado (nanas que consultaban en colegios particulares y eran rechazadas, maltratos verbales, abuso patronal en los hogares con jornadas extensas), aparecían nuevos datos denunciando a empresas inmobiliarias que construyen habitaciones de ínfima calidad para las trabajadoras puertas adentro. Fueron los mismos empresarios (inmobiliarias, dueños de colegios de la elite del país) los que llamaron para impedir que el reportaje fuera emitido. No es la primera vez que René Cortazar de la DC (ex ministro de Bachelet e integrante del directorio de La Polar) censuraba. Hace años había impedido que se conociera una noticia sobre la salud de los trabajadores del grupo Matte contaminados con asbesto, también censuró un reportaje sobre el golpe de Estado en el que se señalaban los vínculos entre El Mercurio y la CIA. En Chile los medios de comunicación están concentrados en dos grandes monopolios: el grupo Edwards, dueño de El Mercurio, LUN, La Segunda y la mayoría de los diarios regionales, y el grupo Saieh, que con COPESA controla La Tercera, la Cuarta y varias revistas. Entre ambos grupos, copan el 99% del mercado. La empresa privada es dueña de casi todos los canales de televisión y radio, (Luksic, Grupo Claro, Televisa, etc.), también invierten en publicidad, controlando así los contenidos (como ejemplo, no emitir noticias sobre las huelgas o conflictos de las propias empresas avisadoras, como el caso de Líder o Jumbo). Los dueños de los medios de comunicación son los empresarios, también dueños de las riquezas nacionales. Las noticias que se emiten, bajo el falso discurso de la “libertad de expresión” no son más que la visión de la clase dominante sobre el país. Es por ello que vemos como los medios de comunicación criminalizan las luchas (como el conflicto estudiantil mostrando a los estudiantes como delincuentes), a los mapuche (asociándolos al terrorismo), la pobreza, etc. o nos venden programas de “entretención” llenos de basura y farándula, denigrando a las mujeres, naturalizando la violencia de género, emitiendo programas machistas y racistas. Nada dicen los medios de las luchas sociales, de las huelgas o de tantas otras noticias que desnudan el verdadero Chile, no el que nos venden los ricos y empresarios, sino el de los trabajadores y el pueblo pobre. Basta de monopolio de los medios de comunicación. Expropiación sin pago de los grandes monopolios y su funcionamiento bajo control de los trabajadores.


Clase contra Clase

Estudiantil

ALGUNAS TAREAS URGENTES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL FRENTE A LAS NUEVAS MOVILIZACIONES y los consejos escolares resolutivos, que establezca la interculturalidad en la enseñanza, y que ponga la educación al servicio de los trabajadores y el pueblo. Un pliego que plantee la renacionalización de los recursos naturales bajo control de los trabajadores, que plantee fin a la subcontratación, un sueldo mínimo acorde a la canasta familiar, y la consigna de Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización obrera y la posibilidad de que se reabran nuevas popular para acabar con toda la herencia luchas. Quiere desactivar las movilizacio- pinochetista. Si hoy exigimos la gratuidad como nes. Esto se ve claramente en que a la par que hace estos anuncios, está impulsan- demanda inmediata e intransable, es pordo una ofensiva represiva a los mejores que tenemos claro que nuestra lucha es luchadores del 2011 con expulsiones en por derribar toda la herencia y el régilos liceos, sumarios en las universidades, men heredado de la dictadura. criminalización política, etc. A la par que La gratuidad se consigue con golpea a la vanguardia y busca dispersarlucha, tomas y paros: la, anuncia estas medidas para contener Por un plan de movilizaciones y engañar a un sector, medidas que en verdad son política y económicamenSomos miles los estudiantes que te útiles a los objetivos empresariales, y están muy lejos de ser un triunfo del creemos que este año debe ser un “semovimiento o una derrota del gobier- gundo round” en la lucha por nuestras no. Es por esto que creemos que en las reivindicaciones, en el cual salgamos con asambleas debemos votar un rechazo en más fuerza y sacando las lecciones de todas sus letras a estas medidas, dejando la movilización del año pasado. Sin emclaro y explicando cuáles son las reales bargo, los dirigentes del CONFECH han intenciones del gobierno. La respuesta venido planteando que este año será de debe ser clara y contundente: ¡No nos “acumulación de fuerzas”, de “alianzas dejaremos engañar: No a al plan Beyer- con otros sectores”, de que será un año propositivo. Y al mismo tiempo, en los Piñera! hechos rechazan de antemano retomar la movilización con todo lo que eso imNuestra exigencia: plica, es decir, paros, tomas, marchas, etc. ¡Educación gratuita ahora! ¿Pero es posible plantearse seriamenEsta fue la demanda que recorrió te la lucha por nuestras reivindicaciones ¡No nos dejaremos engañar: calles, murallas, asambleas, tomas y que sin retomar la movilización que iniciamos No al plan Beyer-Piñera! fue el motor de la lucha estudiantil del el año pasado? Ha quedado demostrado año pasado. No fue sólo una consigna, que el gobierno y los empresarios no La semana política ha estado marca- fue una exigencia concreta y un grito de están dispuestos a ceder en nada que da por los dos anuncios del gobierno: La lucha. Hoy las diversas organizaciones cuestione sus negocios, y de que la única salida de los bancos en el sistema credi- de izquierda como las JJCC, la Izquierda forma viable de triunfar es avanzar a un ticio, y la reforma tributaria. En primer Autónoma, la UNE, el FEL y otros colec- enfrentamiento frontal con el gobierno. lugar, se modificará el actual sistema de tivos, dicen en sus discursos que están a Es decir, que en un contexto de profuncréditos universitarios sostenidos por favor de una educación gratuita, pública da crisis del régimen político heredado la banca privada, y ahora será el Estado y de calidad, pero a la hora de la asam- de la dictadura y de resurgimiento de quien entregará los créditos a una tasa blea o el pleno, nos dicen que debemos las luchas de estudiantes, trabajadores, de interés uniforme de un 2%. Por otro revisar cuáles serán las demandas que pobladores, debemos plantearnos como lado, la reforma tributaria establece di- exigiremos concretamente este año, objetivo acorralar al gobierno, agudizar versas medidas, como el aumento del ¿Fin al lucro? ¿Regulación a los privados? esa crisis para así doblarle el brazo a la impuesto a las empresas de un 17% a un ¿Mayores aportes basales? ¡Nada de eso! derecha y la concertación, mediante la 20%. En total, se estarían recaudando en- Nuestra exigencia es y debe seguir sien- fuerza de la movilización de estudiantes tre 700 y 1000 millones de dólares por do la gratuidad ahora, y debemos pelear y trabajadores. No existe otra forma de año. Pero estas medidas no resuelven en para que eso quede establecido en el conseguir una demanda tan básica como la gratuidad. nada nuestras demandas: La salida de los petitorio. Pese al balance desmovilizador de bancos es una medida que ya había reEvidentemente, junto con esto decomendado la OCDE. El endeudamiento bemos articular un pliego que plantee las direcciones, el movimiento estudiany los altísimos aranceles se mantienen. un cambio estructural que acabe con til copó las calles. No podemos permitir Nuevamente con la lógica de “subsidio a la educación de mercado y con toda la que las marchas tengan un carácter de la demanda”, será el Estado quien finan- herencia pinochetista en la salud, educa- mera presión y se transformen en desficie a instituciones privadas que lucran a ción, en las condiciones laborales, en las les rutinarios. La marcha del 25 debemos costa de nuestro endeudamiento. Esta es libertades democráticas, etc. Una refor- transformarla en un punto de apoyo para una medida que viene a pulir el mercado ma educativa que establezca la gratuidad retomar las luchas. Todos los dirigentes educativo. En cuanto a la reforma tributa- mediante financiamiento 100% estatal vía plantearon luego de esta movilización ria, ésta no sólo es insuficiente, sino que aportes basales, el fin a los subsidios a que había que partir un “segundo tiemmantiene la regresiva estructura tributa- las universidades y colegios subvenciona- po” de la lucha: Tienen que pasar de las ria, los beneficios y las exenciones para dos, que acabe con la municipalización y palabras a los hechos. Es decir, debemos las grandes empresas. establezca un sistema nacional de liceos discutir un plan de movilizaciones que Hay que dejarlo claro: El gobierno públicos financiados por el Estado, que vaya en ascenso, que unifique las accioquiere retomar la iniciativa, respondien- acabe con la PSU y plantee un ingreso nes de secundarios y universitarios, que do a su enorme desaprobación, al cues- irrestricto a las universidades públicas, unifique las luchas de profesores, estutionamiento a la herencia pinochetista y que plantee el cogobierno triestamental diantes, trabajadores, pobladores. Por

3

lo mismo, creemos indispensable que la CONFECH ponga buses para copar el 21 de Mayo Valparaíso. Que previa a la marcha, organicemos una masiva Asamblea General de Lucha de estudiantes y trabajadores, en donde discutamos las tareas y acciones a seguir, y que las mociones votadas sirvan de base para luego discutirlas en las asambleas de liceos, universidades, sindicatos. ¡Por la unidad de estudiantes secundarios y universitarios, basta de represión y criminalización, abajo el decreto 524! La represión ha sido la tónica durante todas las movilizaciones, la vimos durante la lucha estudiantil, en la movilización de Aysén y la vemos frente a todo aquel que trate de levantar la voz. Y más brutal ha sido la represión a los sectores más combativos: La ley Hinzpeter lo que busca justamente es criminalizar las acciones de movilización. Pero la represión no viene sólo del gobierno, también de mano de alcaldes, rectores y directores de liceos. Nos amenazan con sumarios, y en los liceos a quienes participaron de las movilizaciones y quienes repitieron, la participación política está vedada por el decreto 524. Es por esto que debemos exigir la inmediata reincorporación de todos los compañeros secundarios expulsados. Debemos luchar por derogar el decreto 524 que no permite la participación y politización de los secundarios. Somos muchos los secundarios que estamos dispuestos a movilizarnos nuevamente, pero no de nuevo solos y divididos. Aún reina la división en nuestras organizaciones: Los reformistas nuevamente quieren levantar referentes como la CONES que son instancias completamente burocráticas. A su vez, organizaciones como el FER, mantienen la ACES reducida y también burocratizada. Para ellos la unidad con los universitarios se reduce a que los dirigentes marchen con el mismo lienzo y se suban a los actos de la CONFECH. La gratuidad se consigue sin burocracia: Por un Congreso CONFECH masivo y democrático orientado a la lucha El año pasado había fuerza para avanzar aún más en la movilización, poner en jaque al gobierno, y así conquistar nuestras demandas. Esto se expresó por ejemplo en agosto: en el momento clave que había que avanzar, en donde más fuerza teníamos y más débil estaba el gobierno, los dirigentes pusieron paños fríos, aceptaron un diálogo de rodillas con el gobierno, luego llamaron a cerrar el primer semestre y finalmente llevaron la movilización a los pasillos del congreso en la discusión presupuestaria. Pero miles y miles planteamos seguir movilizados, miles de secundarios siguieron manteniendo las tomas y estábamos dispuestos a dar una lucha hasta el final. Pero la CONFECH siguió funcionando de manera cerrada y burocrática, primó la división entre los organismos universitarios y secundarios, lo que impidió que toda esa fuerza movilizada se tradujera en poder de decisión y permitió que los dirigentes conciliadores, tanto los reformistas de la Jota como los de la llamada “ultra”, desviaran la movilización.


Clase contra Clase

Estudiantil Estos mismos dirigentes, ante la exigencia de muchos estudiantes de acabar con una CONFECH a puertas cerradas, prometieron un Congreso Refundacional para este año. Pero vemos nuevamente que la forma en que se está organizando, deja al margen a las bases. ¡No podemos permitir que suceda lo mismo que el año pasado! Debemos acabar con la burocracia estudiantil que es un freno para las movilizaciones. Para esto es indispensable que se organice un Congreso CONFECH refundacional masivo y democrático, con cientos y cientos de delegados elegidos en asamblea en todas las facultades del país, mandatados y revocables, abierto a los secundarios y las organizaciones de trabajadores. Un congreso que se tenga el objetivo de definir los ejes estratégicos y programáticos de nuestra movilización y que instale la democracia directa como forma de organización, para transformar nuestros organismos en verdaderas herramientas de lucha. No dejemos que nuevamente se decida a puertas cerradas, no permitamos que sigan postergando la realización de este Congreso. A impulsar la unidad con los trabajadores desde la base Si tenemos como perspectiva conseguir nuestras demandas doblándole la mano al gobierno mediante la fuerza de la movilización, no cabe duda que los trabajadores deben ser un actor protagonista y fundamental.

Luchas como las de Aysén o las movilizaciones que han protagonizado estas últimas semanas los subcontratistas de La Escondida, muestran cómo poco a poco los trabajadores empiezan a levantar la cabeza. Mucho se ha hablado de la “unidad con el resto de los sectores sociales”, pero en los hechos lo único que hemos visto son conferencias de prensa, declaraciones, concentraciones testimoniales o solidaridad vía alimentos a los trabajadores y pobladores de Aysén. Esto no basta. Una tarea muy importante que tenemos planteada es utilizar toda la fuerza política conquistada por el movimiento estudiantil, para ponerla a disposición de las luchas obreras. ¿Cómo lo podemos hacer? Solidarizando activamente con las diversas huelgas, luchas locales y movilizaciones que empiezan a protagonizar sectores obreros, organizando paros en solidaridad, piquetes de apoyo, etc. A su vez, tal como lo venimos planteando e impulsando desde el PTR, organizando Comisiones o Secretarías de Unidad Obrera Estudiantil en todas las facultades y universidades para forjar estos lazos desde la base, y dando una pelea política contra la burocracia sindical de Martínez y compañía.

FRENTE AL INCENDIO DEL AUTO DEL RECTOR ZOLEZZI

CONTINUAR LA LUCHA POR LA EDUCACIÓN GRATUITA

4


Clase contra Clase

Vida Obrera

LA LUCHA DE LOS PESCADORES ARTESANALES EN EL MARCO DE LA LUCHA DE AYSÉN: ¿QUÉ CAMINO HAY POR DELANTE? Este pasado 19 de Abril los pescadores artesanales de Aysén y Constitución protestaron nuevamente contra la ley de pesca. En la madrugada hubo cortes de rutas y barricadas en los principales caminos que unen Puerto Aysén y Chacabuco. Asimismo en Constitución unos 3.000 pescadores artesanales de la región del Maule hicieron barricadas y bloqueos de las principales rutas. La ley de pesca fue elaborada por la Conapach, y favorece a las empresas pesqueras y es una verdadera depredación del recurso pesquero que miles de familias tienen como sustento, al permitir la pesca por arrastre. En el marco de la importante lucha del pueblo trabajador y pobre de Aysén, los pescadores artesanales han jugado un rol importante. Fueron de los primeros sectores que se movilizaron. Y en los momentos en que el gobierno imponía el desvío momentáneo de la lucha y los dirigentes de la mesa social de Aysén se subordinaban a la exigencia de negociar sin movilización y sin cumplimiento efectivo de las demandas, los pescadores artesanales correctamente acusaban de traidores a Iván Fuentes, por negociar a espaldas del movimiento y firmar un acuerdo desfavorable para el pueblo trabajador y pobre de Aysén con Galilea, subsecretario de pesca. Según este,

(La Tercera, 19/04/2012). Y sobre el retiro de la ley de pesca, plantea que “eso no se va a hacer”. O sea, mientras el gobierno responde con intransigencia, los dirigentes oficiales del movimiento de Aysén firman la paz social, permitiendo al gobierno lo que buscaba: la desmovilización para negociar bajo sus términos y así desviar toda la discusión al parlamento e instituciones hegemonizadas por el gobierno derechista de Piñera. El acuerdo firmado entre el gobierno y el movimiento de Aysén plantea la creación de un consejo zonal de pesca que regule las cuotas de pesca entre artesanales e industriales. La representación en

dicho consejo de los artesanales será considerando las propuestas recogidas por la mesa social de Aysén. ¿Qué significa esto? Que los pescadores artesanales tendrán un rol a lo más auxiliar y consultivo frente a las decisiones que se tomen, que vendrán del gobierno en acuerdo con los dirigentes que ya han mostrado no llevan la lucha hasta el final. Y encima de todo, retirar la ley del congreso está descartado según el gobierno. O sea, cambiar algo cosmético para que de fondo nada cambie. Este desvío momentáneo orquestado por el gobierno y aceptado por los dirigentes permitió el apaciguamiento de la gran lucha de Aysén. El movimiento no fue desviado porque cediera ante la represión del gobierno y las amenazas de ley de seguridad interior del estado, sino porque faltó una alternativa frente a la política de diálogo social de los dirigentes. El valor, combatividad y grado de organización del pueblo pobre y trabajador de Aysén es un ejemplo de lucha. Los pescadores artesanales vieron parte de este problema del acuerdo firmado, y por eso se movilizaron y plantearon que no es un triunfo. Hay que profundizar ese camino, y pelear por el rechazo de la ley de pesca y retiro del congreso, y por retomar la lucha de Aysén. Y porque todos los recursos naturales sean estatiza-

dos y pasen a control directo de los trabajadores y pescadores artesanales, expropiando a las industrias pesqueras que saquean los recursos y dejan las sobras para el pueblo pobre y trabajador: una muestra más de este Chile neoliberal empresarial que la derecha y la concertación han administrado durante décadas. Las empresas salmoneras y de diversos recursos pesqueros perciben ganancias millonarias cada año, mientras dan sueldos de hambre para los trabajadores y saquean los recursos que el pueblo pobre necesita para vivir. ¡Para retomar la lucha de Aysén es necesario atacar las ganancias privadas de los patrones y empresarios pesqueros, porque son ellos los que nos mantienen en la miseria a los trabajadores y pobres! Una dirección alternativa del movimiento hubiese planteado levantar una asamblea obrera y popular que fuera el organismo que aglutinara a todo el pueblo en lucha para triunfar, como planteamos desde el PTR/CCC: con delegados de las barricadas, de las dueñas de casa, sindicatos, pobladores, pescadores artesanales y estudiantes. A diferencia de los dirigentes del movimiento social por Aysén, es necesario un camino de autoorganización e independencia de clase, confiando solo en nuestras fuerzas, movilización y organismos propios, y no en el gobierno y sus falsas promesas que solo buscan desmovilizar y hacer cambios cosméticos que no toquen los negocios empresariales. El partido comunista también ha jugado un rol nefasto, al reivindicar Camila Vallejos la ubicación del senador por la zona de Renovación nacional Horvath, disfrazando este argumento con que tuvo un rol humano al plantear que la presencia de carabineros en la zona no era necesaria, lo cual es una farsa, ya que el mismo gobierno del cual es parte RN reprimió con balines de goma y lacrimógenas al pueblo pobre y trabajador de Aysén y Constitución.

1° DE MAYO: EL PTR MARCHÓ LEVANTANDO LAS BANDERAS DE UN MOVIMIENTO OBRERO CLASISTA Y COMBATIVO Alrededor de 200 personas marcharon en la columna del Partido de Trabajadores Revolucionarios en Santiago. Trabajadores, estudiantes, secundarios y universitarios. Nuestra organización tuvo presencia también en Valparaíso, Temuco y Antofagasta. En la Alameda, cuando el presidente de la CUT, el PS Arturo Martínez tomaba la palabra para plantear su política de dialogo social que se ha hecho más descarada con el pacto de la CUT con la Confederación de la Producción y el Comercio (que agrupa al gran empresariado chileno); nuestros cánticos y discursos irrumpían en la Alameda: La burocracia sindical”. Tomó la palabra un ex profesor del liceo A-90, que en el 2011 fue gestionado por estudiantes, apoderados y docentes sin interferencia de sostenedores

o directivos. Los cánticos seguían:

La compañera Bárbara Brito, Consejera de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y que estuvo presente en la lucha de Aysén denunció como el gobierno pretende engañar a los estudiantes con sus nuevas leyes. También el reconocido MC, Zonyko, que el 2011 expresó lo más dinámico del movimiento hip-hop, ligándose directamente a la lucha, tomó la palabra. De este modo nuestra organización, el 1° de mayo, buscó levantar una bandera alternativa tanto a la colaboración con la patronal de los dirigentes oficiales como al “paralelismo” de los que se restaron de dar la pelea con un acto aparte en Plaza Brasil.

5


Clase contra Clase

Vida Obrera

CUT, ELECCIONES, POLÍTICAS Y TAREAS DEL MOVIMIENTO OBRERO

hasta el final terminando con toda la herencia pinochetista. La lucha contra la explotación, los abusos y toda la impunidad patronal, sólo podrá ser llevada hasta el final terminando con toda la herencia pinochetista. La clase trabajadora debe ponerse a la cabeza de la lucha por terminar con toda la herencia pinochetista, luchando por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización del pueblo trabajador. Pero para esto, debe sacarse de encima a la burocracia sindical que sostiene esa Santa Alianza desde las organizaciones de los trabajadores. La política de la CUT y las disputas entre la burocracia moderada de Arturo Martínez y la burocracia del PC La política de la CUT es la de la búsqueda de alianzas con los empresarios, con sus diálogos sociales permanentes. Recientemente, acaba de firmar un nuevo pacto con los explotadores de la CPC. Al mismo tiempo que negociaba este nuevo acuerdo, en las calles de todo Chile luchaba el movimiento estudiantil, lo mismo que en Aysen. La CUT dirigida por la Concertación de Arturo Martínez y el PC, estuvo prácticamente ausente. Como lo estuvo de las luchas recientes de los trabajadores en Minera Escondida, de los trabajadores de la construcción en Concepción, de los trabajadores de Jumbo, de los trabajadores pesqueros de Iquique, de los trabajadores portuarios, de los pescadores artesanales.Y próximas luchas se anuncian y avecinan. Con las elecciones por venir en la CUT se discute esta ausencia. Se cuestiona parcialmente el acuerdo con la CPC. El PC, que aún sigue co-dirigiendo la CUT junto a Arturo Martínez está a la cabeza de este cuestionamiento y anuncia que presentará una lista para que no siga Arturo Martínez en la presidencia. Pero su política de alianza con empresarios no es cuestionada. Menos que menos con la Concertación. El PC está en un pacto político-electoral con la Concertación para las elecciones. Y promueve un pacto con otro sector de empresarios, los pequeños y medianos. Que son los mismos que, ante la discusión de aumento del sueldo mínimo, rechazan que se eleve hasta los $250.000, y ante la reforma tributaria rechazan el aumento del 17% al 20% de sus ganancias. No sólo eso: no discuten qué nuevo movimiento de los trabajadores necesitamos ante la impugnación a la herencia pinochetista que viene ganando las calles.

Basta de explotación patronal No más salarios de hambre. No más subcontratación

Estas herencias de la dictadura comienzan a ser impugnadas en las La reforma tributaria está hecha a medida de los calles: el movimienempresarios y los que más tienen. Aún así, dicen falsa- to estudiantil, las mente que es para corregir al menos en parte las des- luchas de Aysen y igualdades. El hecho es que la mayor parte de los ingre- Magallanes, ahora sos del Estado (casi el 50%) proviene del IVA, que paga comienza en Calacon más esfuerzo el pueblo trabajador; los ingresos por ma, las luchas de la ganancias empresariales son menores, aún si la reforma diversidad sexual. tributaria se hace. No sólo eso: los empresarios tienen El movimiento esun fondo (el FUT) a donde derivan sus ganancias, que tudiantil estuvo a es igual al 80% del PBI. Para corregir esa desigualdad, la cabeza todo el debería eliminarse el IVA, terminar con todos los be- 2011. neficios tributarios como el FUT, e imponer impuestos Ante la Santa Alianza de la explotación patronal, hoy progresivos a las grandes fortunas. estamos divididos en distintas centrales, federaciones y Pero la desigualdad tiene su origen en la explotación sindicatos de base.Tenemos que imponer la negociación patronal, tanto con la expoliación de nuestros recursos por rama. Tenemos que terminar con la división entre naturales como el cobre, el agua, el litio, como sus sa- trabajadores de primera (de planta) y de segunda (sublarios de hambre enriqueciéndose a costa de nuestro contratados). Tenemos que luchar por la unidad comtrabajo, que con la subcontratación se lleva al extremo: bativa, desde la base y clasista de todos los trabajadores. Basta de burocracia sindical cada vez más bajos salarios, con empleos inestables y Y en las calles, en la lucha por nuestros derechos e Por un nuevo movimiento de los trabajadores dividiendo nuestras fuerzas. intereses, tenemos que poner en pie la unidad con el combativo, de base, y para la lucha de clases Para poner en pie un nuevo movimiento de los tra- movimiento estudiantil, la juventud explotada y oprimibajadores, debemos terminar con esta explotación pa- da y los pobladores. El movimiento de los trabajadores llevado detrás de tronal, que es la misma que terminó con todos nuestros Porque toda esta herencia pinochetista está soste- la Concertación y sectores de los empresarios sólo ha derechos, como el movimiento estudiantil impugnó. nida en sus beneficiarios y guardianes de la derecha y la visto retroceder sus derechos e intereses. La burocracia Concertación. sindical de la Concertación y el PC son los responsables. Por la unidad combativa, desde la base y Tenemos que terminar con la burocracia sindical. Para clasista de todos los trabajadores Abajo toda la herencia pinochetista terminar con toda la herencia de la dictadura sostenida Por la unidad con el movimiento estudiantil, la Por una Asamblea Constituyente por la Concertación y la derecha, tenemos que poner juventud explotada y oprimida y los pobladores Libre y Soberana basada en la movilización en pie un nuevo movimiento de los trabajadores que se del pueblo trabajador prepare para la lucha de clases en la defensa de sus deLa Santa Alianza de la explotación patronal une torechos e intereses. Un nuevo movimiento de los trabajadas sus fuerzas para preservar los pilares de la herencia La herencia pinochetista es la unidad de esa Santa dores combativo, de base, sin burócratas de la Concertapinochetista. Los salarios de hambre, el Código Labo- Alianza para la explotación de los trabajadores, la expo- ción y el PC, y con una política de clase independiente de ral de la dictadura que impide las huelgas efectivas, los liación de nuestros recursos naturales, la liquidación de toda variante patronal, sea la derecha o la Concertación. abusos del multirut, la subcontratación, los obstáculos nuestros derechos. Esta es la lucha en cada paro, huelga y movilización de a la sindicalización, la liquidación de todos nuestros deLa lucha contra la educación/salud/vivienda de mer- los trabajadores, de los militantes del Partido de Trabarechos a educación, salud y vivienda transformándolos cado, sólo podrá ser llevada hasta el final terminando jadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC. en bienes de mercado que deben ser pagados con nues- con toda la herencia pinochetista. tros salarios de hambre, la entrega de nuestras riquezas La lucha contra el autoritarismo y el empobrecinaturales a la depredación de las empresas. miento de la vida en Regiones, sólo podrá ser llevada

6


Clase contra Clase

Vida obrera

¡TODOS A LA MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRATISTAS EL 17 DE MAYO!

¡POR UN PARO NACIONAL MINERO, TODOS LOS TRABAJADORES A PLANTA!

El despertar de los mineros contratistas de Escondida Los sectores más precarizados del movimiento obrero minero vienen despertando, los que han sufrido más la flexibilización laboral; lo vimos con la protesta de los trabajadores mineros de los campamentos de Escondida por la falta de agua y habitabilidad. Lo vimos con el paro de los trabajadores contratistas de la minera Escondida luchando por el reconocimiento de su sindicato, la patronal respondió dejándolos en medio del desierto con lo cual caminaron 3 horas a Antofagasta hasta la oficina de la dirección del trabajo para seguir manifestándose. Lo vimos con la heroica toma del campamento de los 4000 trabajadores contratistas de la misma minera, que lograron cambiar los turnos de los impares a uno por uno (10x10, 7x7), estos trabajadores que vivían 20 días en la minera y descansaban 10 días, con determinación lograron cuestionar uno de los pilares de la flexibilización laboral, el sistema de turno, que con la subcontratación se logra desarrollar potenciando la precarización laboral, es decir, trabajar más descansar menos. Lo vimos también con una segunda toma en la misma minera por derechos sindicales. La minera privada más productiva en el mundo, la que ha tenido excedentes y ganancias millonarias, es también la minera donde los trabajadores contratistas tienen menos derechos y existe una precarización laboral enorme. La ley de subcontrato heredada por

colectivamente con ellos, aun perteneciendo a diversas empresas contratistas, en los hechos cuestionaron el subcontrato, un pilar del trabajo precario en el Chile neoliberal. Los trabajadores obtuvieron parcialmente algunas demandas, pero el tema más importante, el fin del subcontrato, no fue instalado por los dirigentes del PC, con Cristián Cuevas a la cabeza. Éstos se conformaron con la Ley de Subcontrato y con pedir, no el paso a planta de los 32.000 subcontratados que eran en esos años, sino de un pequeño puñado. La Ley se aprobó el 2008. El PC no transformó estas luchas en una pelea consecuente contra el gobierno concertacionista. Cuevas llamaba al ministro Andrade, “el ministro de los trabajadores”. Los trabajadores del sector público ya saben que hizo este “ministro de los trabajadores” cuando votó un aumento miserable salarial el 2010 en acuerdo con Arturo Martínez. Subcontrato, privatizaciones, precariedad laboral, miseria salarial, ¿qué es todo eso sino los rostros de un mismo monstruo? Monopolios imperialistas y nacionales, han desbaratado la propiedad estatal del cobre y saquean como ladrones viles las riquezas naturales, el litio, el cobre, e incluso el oro como hace Barrick Gold en Pascua Lama. Destruyen la vida de los trabajadores condenándolos a la miseria y arrasan con todo a su paso. El año pasado los mineros de planta de Codelco paralizaron un día. También subcontratados de Rancagua. Ahora en tación de la clase obrera, desarrollar más Escondida se produjeron importantes el subcontrato y la precarización laboral, acciones obreras. Es necesario que estas disminuir la condiciones de la mina, la enormes fuerzas, las fuerzas de la clase cual permitiría acelerar y bajar los cos- obrera minera, se transformen en un solo tos. Esto lo podemos ver con el “Organic puño para derrotar a estos saqueadores. Es necesario impulsar un paro nacioGrowth Project 1”, proyecto de expannal minero por el pase a planta de todos sión productiva, donde se invertirán US$ 3.800 millones. Es el primero de una se- los subcontratados y contra las privatizarie de potenciales proyectos que podrían ciones. Para esto es necesario recuperar expandir sustancialmente la capacidad de los sindicatos y las federaciones para la base, para lograr organizarnos y discuprocesamiento de ésta. Los trabajadores frente a las inten- tir la necesidad de nacionalizar el cobre ciones de BHP BILLITON ya abrieron un y los recursos naturales, expropiando camino que es la movilización y la toma sin indemnización a estos empresarios. de campamentos, para enfrentar la reduc- Poner a la minería a funcionar bajo el ción de costos y mejorar las condiciones control de los trabajadores y su organide vida en las faenas. No solo los traba- zación. Para esto es necesario impulsar jadores cuestionaron la flexibilización la- una tendencia clasista, es decir, contra los boral, sino que también la intención de empresarios y sus partidos, una tendenexpandirse a costa de mayor explotación cia de trabajadores de la minería que dé a los trabajadores. Frente a este proce- esta pelea. Esta es la lucha que queremos so la federación minera, el sindicato de impulsar desde el Partido de Trabajadoplanta de Escondida, la federación de tra- res Revolucionarios-Clase contra Clase. También, llamamos a transformar la bajadores contratistas de Escondida, solo dieron un apoyo testimonial en vez de jornada del 17 de mayo en un paro naorganizar asambleas del conjunto de los cional por el pase a planta de los trabatrabajadores y la paralización para acabar jadores. Es necesario la unidad con tracon el sistema de turno.Tenemos que re- bajadores de planta, y también impulsar cuperar los sindicatos para los trabajado- la unidad con el movimiento estudiantil. res y empezar a discutir la necesidad que Las federaciones de estudiantes convocan un día antes. ¿Se podría haber hecho los trabajadores pasen a planta. una sola gran jornada obrera y estudiantil? Recuperando el cobre de las garras La lucha de los subcontratistas empresariales, podríamos financiar el del 2006, 2007 y 2008 conjunto de las necesidades sociales. Los subcontratados lucharon el 2006, el 2007 y el 2008, por bonos y beneficios sociales. Al obligar a Codelco a negociar

la dictadura de Pinochet y profundizada por la concertación con pactos con la derecha, permitieron que las empresas más poderosas pudieran desarrollar la subcontratación, así lograron aumentar la producción al menor costo posible. Actualmente los empresarios de las mineras están discutiendo cómo acelerar los ritmos de producción para aprovechar más el crecimiento económico del cobre, sabiendo que la demanda de China e India en algún momento va a descender, tanto por la desaceleración económica de estos países como de la recesión mundial. Tilton, representante empresarial de la Escuela de Colorado (minera de BHP la misma patronal de Escondida) plantea dos cosas muy importantes. La primera es que “los altos precios en los últimos años, simplemente reflejan el hecho de que no hemos sido capaces de aumentar la capacidad lo suficientemente rápido para satisfacer la creciente demanda en China y otros países en desarrollo” y la segunda es que “la industria del cobre chilena tiene que controlar sus costos. Cuando los precios son altos, es fácil llegar a ser poco estricto con los costos. Sin embargo, cuando los precios caen, serán los productores de menor costo los que sobrevivirán y seguirán siendo rentables”. Los empresarios están diciendo que necesitan acelerar la producción para aprovechar el crecimiento económico del cobre y la demanda extranjera y, reducir aún más los costos de producción para lograr ser rentables, o sea aumentar la sobreexplo-

7


Clase contra Clase

Vida Obrera

EMPRESARIOS AGRÍCOLAS USURPADORES:

LLORIQUEAN Y PIDEN MANO DURA CONTRA EL PUEBLO-NACIÓN MAPUCHE El 10 de mayo, Emilio Taladriz, vocero de la Multigremial de la Araucanía –una organización empresarial de la que participan los principales terratenientes de la zona- emitió un comunicado denunciando lo que él denomina “acoso y violencia como estrategia”. Con ello busca intensificar la represión contra los mapuche en lucha. En la declaración también lloriquea porque el 2009 “don Jorge Luchinger debió vender sus tierras a la CONADI no habiendo existido ningún elemento legal que lo obligue, solamente por haber sido víctima de una campaña de ataques a su vida y sus bienes.” (radioagricultura.cl) Según este empresario, la venta del fundo “Santa Margarita” -hoy Juan Catrilaf II-, a la CONADI, el 2009, es un “premio a la violencia” y un desperdicio desde el punto de vista productivo. Veríamos allí “solo violencia entre las propias comunidades”, cortes de acceso, y refugios de “violentistas”. La autoridad no se atrevería a intervenir allí. Taladriz va tan lejos que plantea que la política de compra de tierras por la CONADI ha resultado errática. Esto, porque en la lectura de este “respetable señor”, con la compra de tierras –de la que, dicho sea de paso, los empresarios se han beneficiado cobrando precios exorbitantes- se han fomentado acciones violentas por parte de comuneros. Los empresarios agricultores no sólo han sido apoyados por la Concertación y la Alianza, por las Fuerzas Especiales, el GOPE y organismos de inteligencia. También se han organizado “ilegalmente”, formando el Comando Hernán Trizano. Pero el pueblo mapuche ha continuado su lucha. Desde 1998 se radicalizó y las tomas de terreno, que durante la mayor parte de los 90´ eran meramente simbólicas, y duraban a lo más dos días, pasaron a ser productivas.Temucuicui autónoma es un ejemplo de combate. Desde el 2002, cuando gobernaba Ricardo Lagos, la represión estatal se ha incrementado. Los miembros de la Coordinadora Arauco-Malleco y del Parlamento Autónomo son los que más han recibido la represión. El gobierno de derecha no ha perdido oportunidad para sembrar la violencia, culpando a los mapuche de

los incendios en la región del Biobío hace unos meses, o de la muerte de un policía en WenteWingkülMapu hace algunas semanas. Los capitalistas chilenos e imperialistas que operan en el Wallmapu, buscan barrer todo lo que consideran obstáculos para sus empresas y sus megaproyectos. Quieren barrer a los mapuche que luchan contra la construcción del nuevo aeropuerto de Temuco que destruirá espacios sagrados, a los que pelean en Pilmaiquén contra un proyecto Hidroeléctrico. Hablan en nombre del “progreso” mientras a sus pies se acumula sangre y muerte.

En el propio movimiento mapuche surgen las voces de la traición. El periodista Pedro Cayuqueo, toma la voz en El Mercurio: “Toda mi solidaridad con Luchsinger y Urban. ¿Por qué nuestro reclamo territorial va a ser moralmente superior al de ellos? Si él pololeó, se caso ahí, en ese árbol dio el primer beso, y a la orilla de un arroyo hizo algo con su señora que no puedo contar ahora, por qué su reivindicación, su sentimiento de pertenencia a la tierra puede ser menor que el nuestro. No.Yo reclamo para ellos la misma dignidad que reclamo para nuestra gente.” (El Mercurio, 12 de mayo). Cayuqueo también desprecia la demanda de tierras, pues sería de una “minoría campesina”. Por su parte, el Partido Nacionalista Mapuche (Wallmapuwen), ha pactado con el PRO, el Partido Ecologista y el PH, hacia las municipales. Según ellos ganar concejos municipales y alcaldías hará concreta la autodeterminación. El único modo de garantizar el derecho a la autodeterminación nacional del pueblo-nación mapuche y la recuperación de tierras y territorios es destruyendo el aparato estatal capitalista chileno, que protege a los Luchsinger, Angelini, Matte y Urban. Mientras subsista ese Estado, cualquier conquista será inestable. La clase trabajadora con su método de huelga generalposee la capacidad de desorganizar las fuerzas represivas del Estado. Tiene planteada la tarea estratégica de construir organismos de autogobierno, junto a todos los oprimidos, incluyendo al pueblo mapuche, para derrotar a los capitalistas definitivamente. Una parte importante de mapuche, producto de la expoliación de tierras, se han transformado en obreros asalariados. Pero a veces las derrotas también abren nuevos caminos. Las vías para una alianza estratégica, para una hermandad internacionalista entre explotados y oprimidos chilenos y mapuche, están aun más al alcance. En pos de irla construyendo, es necesario pelear en cada sindicato, y especialmente entre los forestales, por las demandas del pueblo mapuche, y por la libertad de todos los presos políticos, por la devolución de tierras y territorios. El PTR dará esta pelea.

EL ESPANTOSO DESPILFARRO DE LA BURGUESÍA

Logro salir del metro Baquedano luego de una fugaz lucha entre los que intentan entrar al vagón, y los que intentamos salir. Son las 19:25, es un día jueves en el Santiago que ya está comen-

zando a ser abrazado por el frío que deja ver lo crudo que será el invierno. Llego al lugar que será mi paradero por las siguientes 8, 9 o hasta 10 horas: el “patio Bellavista”, esta bella isla que deja atrás a los perros callejeros, la basura, los puestos de sopaipillas, completos y papas fritas, los bares y locales que ofrecen Escudo de 1 litro por $2.000. Acá dentro todo es distinto; la gente es distinta, los locales son distintos, todo rebosa de una pomposidad desmesurada. Nadie se imaginaría que estos locales, todos con infraestructuras notables, con luces llamativas y ofreciendo exclusividad, concentran uno de los trabajos más precarizados para los jóvenes. Paso a pedir las llaves de los casilleros, de 30, solo quedan 3, todos los bolsos están amontonados, y de vez en cuando nos avisan que los casilleros están abiertos y que nuestras cosas se encuentran expuestas. “Solo personal autorizado”, abro la puerta que lleva impresa en una placa esta consigna, este lugar es un punto de reunión de los garzones que día a día, noche a noche,

atendemos las mesas de estos hermosos restoranes que ofrecen desde obras de teatro, tango, y blues, hasta platos y bebidas que superan los $10.000 y llegan a costar hasta $70.000. Me pongo la polera que lleva el nombre del restaurant, mi mandil, mi descorchador, la comanda y dos lápices, me pinto los ojos, la boca, y me dibujo una sonrisa que no podré modificar a lo largo de mi jornada laboral. Firmo libreta de asistencia y me dirijo hacia el ambiente en el cual me toca trabajar, en el local más grande de esta isla. Comienzan a llegar los comensales, y con ellos, comienza el show; las anfitrionas deciden en las mesas en que sientan a las personas que van llegando, nosotros vamos, nos presentamos con nuestro nombre, les ofrecemos aperitivos, nos hablan, nos reímos de sus chistes, les sonreímos. Anoto en la comanda el pedido de la mesa, son 3 personas, y ya llevan $80.000 consumidos, son extranjeros, me cuentan que se encuentran de viaje por una reunión de la empresa, aprieto los dientes, sin mo-

8

dificar mi sonrisa. Me dirijo a uno de los 4 computadores que están buenos en todo el local, para un total de 20 garzones por turno. Logro digitar el pedido, lo hago lo más rápido que puedo, pues no puedo dejar las mesas solas por más de 3 minutos, y porque mis compañeros necesitan hacer lo mismo que yo. Comienzan a pasar las horas, me llama la atención que la dueña no se encuentra. Cada noche desde que trabajo acá, ella y su familia vienen a comer al local, y, por supuesto, a verificar cómo trabaja cada uno de nosotros, si los platos llegan antes de las bebidas, ella te llama y te reta, te enseña cómo hacer tu trabajo y te plantea que si se vuelve a repetir “tal atrocidad”, hay muchas personas que matarían por estar aquí. Hoy no esta, supongo que por el frío, pero deja 5 satélites en el local, 5 sapos que le informan todo lo que nosotros hacemos, cómo trabajamos, cómo tratamos a los clientes, cuánta plata le hacemos ganar con nuestras habilidades para vender los platos y bebidas más caras que hay, y estos 5 sapos, se pasean por


Clase contra Clase

todo el local, se meten a la barra, a la cocina, y a veces, se ponen fuera de éste, y nos observan mientras nosotros no los vemos, si hicimos algo que a ellos no les parece, nos llaman y hacen lo mismo que ella, nos humillan, y nos dejan claro que como nosotros, hay muchos más, que para ellos no somos más que un código… Pero es mentira, somos más que eso, a costa nuestras viajan a Europa para sus vacaciones, somos los que atendemos a sus clientes, que son de su misma clase¡Ellos viven a expensa de nosotros! A las 3°° am, cuando me quedan 2 mesas, todos los platos y las bebidas servidas, me pongo de acuerdo con mi amiga de la barra y salimos a fumarnos un cigarro a escondidas, me cuenta que llegó a cobrar su sueldo (que deberían haber pagado la semana pasada), que le abrieron el sobre, frente a ella, sin dejarla contar la plata que contenía, y le descontaron $20.000, le arrojaron el sueldo sin decirle nada “¿Disculpa, por qué están descontándome esa plata, y por qué de esta forma?” le responden “la dueña dijo que a todos los de la barra les descontáramos esto, para jugueras y lozas, porque ustedes las echan a perder”… Ella pregunta por los sueldos de los garzones, la administradora responde “a ellos se los doy cuando yo quiera, porque tienen la plata de las propinas”. Nos quedamos conversando durante dos cigarros cada una, un odio nos llena por dentro ¡¡La burguesía nos descuenta plata de nuestros sueldos, para comprar herramientas que ellos deberían entregarnos!! Se cagan en nuestro trabajo, a los garzones del turno de noche nos obligan a dejar $8.000 por cada noche de trabajo, nos lo descuentan de nuestras propinas, y si no llegamos a los $8.000, quedamos debiendo y nos vamos sin un peso en el bolsillo. Atendemos a la burguesía, vemos todos los días el despilfarro burgués, nos obligan a botar kilos y kilos de comida que dejan en los platos sin terminar, se gastan el sueldo de un obrero en una sola noche de lujo, vemos como consumen centolla a $70.000, como beben “champagne” de $200.000 la botella… Me invade un odio de clase por todo el cuerpo. Son las 6°° am y recién logro salir del local. Mientras espero la micro, abro el libro de John Reed, paso las páginas y me emociono, pienso en mi trabajo, en mis compañeros, en los miles de explotados y oprimidos por la burguesía, y en la revolución. Es verdad, porque estemos obligados a ganarnos la vida sirviendo a nuestro enemigo de clase, no es motivo para que nos insulten ofreciéndonos su limosna, pero la misma burguesía, con su descaro, amparados por los mismos empresarios que hoy están en el gobierno y el parlamento, la derecha y la Concertación, precarizan nuestro trabajo, y nos hacen pensar que las propinas son parte de nuestro sueldo, un sueldo que ellos deberían pagar. Mañana trabajo otra vez, quizás el panorama no cambie mucho, debo estar antes de las 17°°, pues si no, no me pagarán hasta la próxima semana, pero tengo la convicción de que la clase obrera se alzará contra su clase antagónica, lo puedo sentir en lo más profundo, me imagino cómo será la vida en el comunismo, donde no exista el hambre, la pobreza, donde las ciencias, las humanidades y el arte, las bibliotecas, los museos y la belleza de la vida se abra de par en par frente a nuestros ojos.

Pan y Rosas

¡LGBT TODOS NUESTROS DERECHOS AHORA!

¡BASTA DE HOMO, LESBO Y TRANSFORBIA! ¡Basta de homofobia, lesbofobia y transfobia! En Chile el maltrato y discriminación a quienes somos de una condición sexual diferente a la heterosexualidad son cuestiones i nv i si bi l i za das y naturalizadas desde hace siglos. La violencia contra nosotros llega a límites inhumanos, es hora de decir ¡basta ya! El reciente asesinato de Daniel Zamudio nos ha demostrado que a ningún gobierno de turno, sea de la Derecha o de la Concertación le ha interesado velar por nuestros derechos e intereses, tuvo que morir asesinado en condiciones de tortura el joven Daniel para que el parlamento se viera mínimamente inquietado en aprobar una Ley que declama aparentemente como delito la discriminación, declama una aparente igualdad (de ser protegidos ante la Ley) de personas como nosotros (as), pero que sin embargo no resuelve en nada nuestras demandas más sentidas y las brutales desigualdades a las que nos enfrentamos día a día. El gobierno y los partidos de la Derecha y la Concertación sólo están utilizando esto para posar de progresistas en este año de elecciones. Antes de Daniel, hubo muchas muertes más, día a día siguen existiendo despidos, acosos, expulsiones, golpizas, falta de un trabajo digno, no tenemos derecho a adoptar la identidad que deseamos para ser respetados y respetadas, siguen existiendo los artículos que nos prohíben demostrarnos amor en público y, más allá si defendemos o no la institución matrimonial y la familia, se nos sigue negando el derecho al matrimonio igualitario y la adopción de hijos. Por otra parte, toda esta violencia ejercida por personas en particular o el Estado, es sostenida y preservada por instituciones reaccionarias y partidos como la Derecha y la Iglesia, católicos, evangélicos y derechistas como Larraín han embestido contra nosotros, promoviendo el odio hacia la diferencia, tratándonos como enfermos, tal como el cura Medina, que más allá de que ninguno de sus colegas curas lo defendió públicamente, son nuestros principales agresores, pues promueven todo una ideología de la sexualidad vinculada a la pura procreación y a la familia patriarcal heterosexual, dentro de la cual no encajamos y a causa de su nefasta influencia, poder y hegemonía sobre amplios sectores de la población nos transforman en los nuevos parias de este sistema. No nos queda más alternativa que salir a las calles y luchar! Sin embargo en esta lucha por nuestros derechos, vemos como las organizaciones que desde la famosa “vuelta a la Democracia” nos han representado, están de rodillas frente al mismo parlamento que nada hizo por nosotros por más de veinte años, el MOVILH, dirigido por Jaime Parada ( de Renovación Nacional!) y Rolando Jiménez, aplauden sin ningún espíritu crítico la Ley, anuncian que esta Ley es el “principio del fin de la discriminación”, si esperaron más de 20 años por esta ley que dudosamente es “antidiscriminación”, sin llamar a ninguna lucha seria, organizada, en las calles y en lugares de trabajo y estudio, esperando la buena voluntad de políticos que gobiernan solo para el empresariado y que ganan millonarias dietas, nos harán esperar otros 20 años por la ley de identidad? 40 años por el matrimonio? 60 años por el derecho a la maternidad y paternidad? El Mums por su parte y sus

9

constantes acercamientos a la Concertación no nos ofrece ninguna alternativa muy diferente, que decir de Iguales, más de lo mismo. Es necesario levantar organizaciones con independencia total del Estado y los políticos de la Derecha y la Concerta, anticlericales, es decir anticapitalistas! Desde Pan y Rosas y el PTR queremos levantar un nuevo frente de la diversidad sexual que sea revolucionario, queremos integrar a nuestras filas a compañeros y compañeras de la diversidad sexual, queremos dar una lucha sin tregua a la opresión y el conservadurismo, queremos erradicar el capitalismo (fuente de todas las opresiones y desigualdades) de la mano de los y las trabajadoras, queremos en Chile se den jornadas como las de Stonewall en las que LGTB dieron una histórica lucha callejera contra las barridas policiales… queremos poner en perspectiva que no hay revolución social sin revolución sexual! Queremos que en sindicatos y centros de estudiantes haya representantes nuestros elegidos por nosotros y revocables si es que nos traicionan… queremos acabar con la herencia de Pinochet! Si estás cansado o cansada de esperar migajas de un parlamento ocioso, que gobierna sólo para ricos y empresarios, si piensas que la alternativa es una lucha en el fondo, anticapitalista, si estás harto de la influencia de la Iglesia, si estás dispuesta o dispuesto a dar una lucha organizadamente para exigir todos nuestros derechos AHORA! Organízate junto a nosotros, si eres parte de un colectivo que plantea cuestiones similares a lo que planteamos discutamos y actuemos juntos, si andas en búsqueda de una organización lgbt revolucionaria escríbenos. ¡LGBT TODOS NUESTROS DERECHOS AHORA! ¡BASTA DE HOMO, LESBO Y TRANSFOBIA! ¡SEPARACIÓN EFECTIVA DE LA IGLESIA Y EL ESTADO! ¡BASTA DE LIMPIEZAS MUNICIPALES AL TRAVESTISMO Y DE REPRESIÓN POLICIAL! ¡DERECHO A UNA SALUD GRATUITA, DE CALIDAD SIN DISCRMINACIONES! ¡EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y LAICA, BASTA DE LA MORAL DE LA IGLESIA! ¡TRABAJOS Y SALARIOS DIGNOS PARA TODOS Y TODAS! ¡NI DERECHA, NI CONCERTACIÓN, INDEPENDENCIA DEL ESTADO Y AUTORGANIZACIÓN!

PTR partido de trabajadores revolucionarios, Pan y Rosas… no habrá revolución social sin revolución sexual PANYROSASTF@GMAIL.COM WWW.PANYROSAS.CL


Clase contra Clase

Debate de ideas

EL PARTIDO COMUNISTA (PC) Y SU PROGRAMA POLÍTICO PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE OCTUBRE.

Luis Montenegro embargo, la alternativa a seguir para iniciar el proceso de derribar el réHacia un “nuevo referente gimen político de la Concertación amplio de oposición en Chile”: y la Derecha, no se hace buscando el PC y su política de alianzas alianzas con sus mismos construccon sectores de la tores y teóricos. El PPD y el PRSD, Concertación. son partidos que garantizaron en el Congreso y en los cargos ministeEl PC llevará a las elecciones riales durante 20 años de gobierno municipales a ocho candidatos que concertacionista, la profundización disputarán las siguientes alcaldías: del modelo neoliberal en Chile: esto Pedro Aguirre Cerda, Diego de es, privatizaciones, flexibilización laAlmagro, Til-Til y La Ligua, donde boral, entrada de los bancos al merapuestan por la reelección de los cado educativo, etc. Por su parte el actuales alcaldes comunistas; y las senador PPD Guido Girardi, muy comunas de Recoleta, Catemu, Es- contento con el pacto electoral de tación Central y Coyhaique (que concejales con el PC, anuncia lo que no está confirmado todavía), donde se viene en el nuevo marco político buscan obtener por primera vez la nacional: dirección edilicia. Para las candidaturas de Recoleta y Estación Central, el PC realizó un pacto por omisión con el partido golpista y el ala derecha de la Concertación: la Democra(“Es cia Cristiana. Pero lo que ha sentado el germen de una nueva unidad”, El las bases para levantar una futura Siglo, semanario del 27 de abril al 3 nueva alianza amplia de oposición de mayo del 2012). a la Derecha, lo constituyó el pacto electoral junto al Partido Por la DePara derribar el actual mocracia (PPD) y el Partido Radical régimen político heredero de Social Demócrata (PRSD), para la la dictadura militar: elección de concejales. Al respecto, ¿Unidad del PC con partidos Guillermo Teillier, diputado por la empresariales “progresistas”, comuna de San Miguel, y Presideno unidad de los trabajadores, te del PC, sostuvo en la conferencia estudiantes y pobladores? nacional de dicho partido que El PC propone a los trabajadores que deben depositar su confianza en los partidos políticos responsables de la flexibilización laboral, la subcontratación y los salarios de hambre. ¿Los trabajadores pueden confiar en dichos partidos? No, no (como el MAIZ, el MAS, la Izquierda Cristiana), a

(“Las movilizaciones han cambiado el cuadro político”, El Siglo, semanario del 27 de abril al 3 de mayo del 2012). En algo tiene razón el señor Teillier, el contexto político ha cambiado. Sin

pueden, estos no tienen ninguna salida política que plantearle al mundo trabajador. El PC llama a los estudiantes a luchar contra la Derecha, conformando un bloque político con los dos partidos políticos que apoyaron la aplicación de las Leyes Marco en la educación superior, de haber aplicado el Crédito con Aval del Estado (CAE), de precarizar la educación municipal y de no haber derogado La Ley Orgánica Constitucional (la demanda estudiantil secundaria del 2006). ¿Los estudiantes pueden confiar en sus propios sepultureros? No, no pueden, ellos no tienen ninguna alternativa que proponerles para obtener sus demandas históricas. Entonces, ¿Qué hacer? A diferencia del PC, los trotskistas del PTR queremos derribar toda la herencia de la dictadura militar expresada en el actual régimen político. No queremos levantar un “frente de oposición amplia” contra la Derecha, que signifique una coalición política con partidos de la Concertación ni con los sectores que el PC denomina como “progresivos”, que lo único que han hecho ha sido oxigenar a un régimen en descomposición. Deben ser los trabajadores en alianza con los estudiantes, los sectores populares, los mapuche, la diversidad sexual, los que derriben la herencia de Pinochet. Desde el PTR luchamos por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización en las calles, y poner en pie organismos de autoorganización de los trabajadores y el pueblo pobre, en el camino de construir una República de Trabajadores. El PTR luchará incansablemente para que los trabajadores, estudiantes, pobladores y el pueblo mapuche logren ejecutar sus propias demandas, de manera independiente de cualquier variante empresarial, que es a lo que el PC, nos llama a confiar.

10

FRANCIA ENTREVISTA

EL TRIUNFO DEL PARTIDO SOCIALISTA EN FRANCIA

¿Cuál es el primer análisis de las elecciones? El triunfo de Hollande se explica por un enorme hartazgo, sobre todo de los sectores populares, trabajadores, empleados, los jóvenes de los barrios, contra la política del gobierno de Sarkozy que se vino expresando durante los últimos años en enormes luchas como la lucha de las pensiones de 2010 que incluyó sectores de la clase obrera como los de las refinerías y los municipales, con movilizaciones multitudinarias e incluso con la entrada en lucha de los estudiantes que decían “no a los planes de ajuste de Sarkozy”. Sin embargo la derrota de esta lucha por las pensiones, por la política de negociación y de colaboración de clase de las direcciones sindicales, en particular de la CGT y de la CFDT, llevó a que el anti sarkozismo se expresara fundamentalmente en el terreno electoral.Y eso es lo que explica que un político no muy conocido como Hollande haya logrado ganar la elección aunque con un margen bastante ajustado. Este margen acotado es expresión de la política de Sarkozy que trató de cortejar al electorado de la extrema derecha, que en buena parte terminó votando por él. ¿Frente a qué escenario se encuentra Hollande? En el fondo el plan de Hollande es hacer pasar la crisis, avanzar en la austeridad pero cambiando el método. Si Sarkozy planteaba un método más bonapartista, pasando por arriba a las organizaciones sindicales, más parecido a un gobierno “de la derecha fuerte”; el método de Hollande es el de hacer más hincapié en el diálogo y la reconciliación. Esto porque después de 5 años de sarkozismo el hartazgo es grande y Hollande tiene que hacer algunos


Clase contra Clase gestos. No puede aparecer directamente como el “gobierno de los ricos” (el “blin blin”, ruido de las joyas de los ricos, que era asociado al gobierno de Sarkozy) y exigir la austeridad. Por eso Hollande trata de presentarse como un presidente normal. En relación a Europa es evidente que el candidato preferido de Merkel era Sarkozy y esto es una derrota para Alemania que queda más aislada. Ahora bien, que vaya a haber una modificación sustancial de la política europea es una ilusión que se puede transformar en un gran desencanto. Lo que está planteando Hollande son medidas timoratas de estímulo económico que son incluso menores que las que tomó EE.UU. y que como se está viendo en el mismo EE.UU. la crisis no pasó y está volviendo el desempleo. Es decir que son unas tibias medidas de estímulo económico y algún límite al sector financiero pero en el marco de mantener el equilibrio presupuestario y el ajuste fiscal. Así y todo, estas medidas tienen que ser negociadas con Alemania y es muy probable que terminen en un compromiso de alargar un poco los tiempos de la aplicación de los planes de ajuste a cambio de reformas estructurales en el proceso de trabajo como exige Alemania y el Banco Central Europeo. Un pequeño “alivio” pero que no va a cambiar nada de fondo.

Internacional

EL CRECIMIENTO DE LA ULTRADERECHA Y EL REFORMISTA MÉLENCHON La votación al Frente Nacional de Marine Le Pen expresa la crisis del régimen de bipartidismo que viene gobernando Francia desde hace años, la alternancia entre partidos de derecha y partidos de centroizquierda como el PS. Y sobre todo muestra la crisis de la derecha, del partido conservador y tradicional de la burguesía que desde el gobierno y el estado viene desarrollando una política contra los inmigrantes, que en última instancia favoreció el fortalecimiento de Le Pen. Desde el punto de vista social, el crecimiento del FN, expresa por un lado un comienzo de “nerviosismo” en sectores de las clases medias y de pe-

queños comerciantes que ven que la situación económica no mejora y que no veían perspectivas en el sarkozismo, y por otro lado expresa la situación de desesperación de sectores de la clase obrera que en zonas desindustrializadas han quedado a la deriva y en ese marco las políticas demagógicas del FN con denuncias a las finanzas, a los dictados de Bruselas y al mismo tiempo contra los inmigrantes y por medidas de un estado fuerte y proteccionista, logran una cierta repercusión. En este marco hay que ver los límites del reformismo del Frente de Izquierda de Melenchón, que por no ser una crítica radical ni a los intere-

ses de la Francia imperialista, ni tampoco a la forma del estado y el régimen político, al bipartidismo, obtuvo en la primera ronda muchos menos votos de los esperados. En los últimos días el discurso de Melenchon que al principio de la campaña criticaba a Hollande, ya era un discurso a favor de Hollande, en el debate con Sarkozy. Y el día que ganó Hollande, dijo que le deseaba una buena presidencia y que era un gran día para Europa. En lugar de preparar a los trabajadores para enfrentar la nueva cara de la austeridad que va a ser el gobierno de Hollande, termina sembrando ilusiones.

¿Qué perspectiva se abre? Más de fondo, la situación en Europa es que la política alemana, la potencia imperialista más fuerte, que trata de imponer al resto de los países europeos un régimen económico interno en relación a los planes fiscales, tocando determinados atributos de la soberanía nacional, está poniendo en discusión el equilibrio entre los estados europeos y eso genera un gran problema. Por el temor de Francia de quedar alejada de Alemania y que eso implique un golpe económico de los mercados, parece difícil que en lo inmediato haya grandes rupturas. Pero al calor de la profundización de la crisis y de la lucha de clases, las opciones de los gobiernos pueden cambiar. Aunque el “eje franco alemán” se mantiene, la política que llevó adelante Sarkozy en relación a Merkel desde el punto de vista de sus intereses imperialistas, fue de subordinación de Francia a Alemania. ¿Va a pasar Hollande más adelante a encabezar un bloque con los países mediterráneos como España o Italia que le ponga límites a las ambiciones hegemónicas de Alemania? Eso es algo que está por verse. La realidad es que toda la política de la burguesía alemana, francesa y la burguesía imperialista, lamentablemente está llevando de nuevo a Europa a una situación en la que los estados nacionales vuelven con fuerza, al igual que la xenofobia nacional y los discursos nacionalistas reaccionarios, y eso para los trabajadores y la juventud no es una perspectiva para nada progresista.

LA ELECCIÓN DE PHILIPE POUTOU DEL NPA Por su parte la campaña de Philipe Poutou del NPA fue reivindicable desde el punto de vista que era un candidato obrero que en su fábrica, la Ford, pudo parar parcialmente los despidos y evitar el cierre. Por otra parte en la campaña a pesar que el Frente de Izquierda ocupaba el enorme espacio a la izquierda del PS, Poutou logró que su mensaje se pudiera escuchar y se terminó convirtiendo en un hecho político con una denuncia a los políticos profesionales (incluyendo a Melenchon) y al mismo tiempo logró mostrar el

11

desprecio social que hay en la televisión contra un candidato obrero al que trataban de ridiculizar por cuestiones de clase. Ahora bien, los límites de su candidatura son los límites del mismo NPA. Ahora, bien los límites de su candidatura son los límites del mismo NPA. Poutou no era la expresión en las elecciones de una camada de obreros combativos que estaban entrando en la política anticapitalista, sino que es un viejo compañero militante y que por la política impotente del NPA en los últimos años, por ejemplo en el

conflicto por las pensiones y la ausencia de una política alternativa a la burocracia, la ausencia de no tener durante años una política de estructurarse en la clase obrera, eso no se podía reemplazar con algunos ejes correctos de campaña. Esa es la pelea que nosotros como CCR dentro del NPA estamos dando para que exista en Francia una verdadera alternativa de izquierda y revolucionaria.


Clase contra Clase

Internacional

ELECCIONES EN GRECIA

RECHAZO CONTUNDENTE A LOS PARTIDOS DE LA AUSTERIDAD

El resultado de las elecciones del 6 de mayo en Grecia ha representado una debacle histórica para el PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico, de tendencia socialdemócrata) y Nueva Democracia (centro derecha), los partidos responsables de aplicar los planes de ajuste, dejando al descubierto un amplio rechazo a la política de austeridad dictada por la troika conformada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI. Esta verdadera debacle pone en duda la continuidad de las políticas de austeridad en Grecia con consecuencias para el conjunto de la eurozona. Nueva Democracia (ND) y el PASOK, que venían alternándose en el poder en Grecia desde la caída de la dictadura en 1974, pasaron de obtener el 88% de votos al 30%. Tomados individualmente, Nueva Democracia salió primero con solo un 18,9% de los votos, y PASOK fue desplazado al tercer lugar con el 13.2% de los votos. Este enorme desprestigio de los partidos tradicionales fue capitalizado fundamentalmente por la Coalición de Izquierda Radical (SYRIZA), una coalición de partidos de izquierda reformista, que emergió como segunda fuerza en los comicios al obtener un 16.7% de los votos (52 bancas), comparado con el 4,6% que había sacado en 2009. El Partido Comunista de Grecia (KKE) aumentó levemente su votación de un 7,5 al 8,5% y su presencia parlamentaria (26 bancas). La Izquierda Democrática (ruptura de SYRIZA) alcanzó un 6% de los votos (19 bancas) y Antarsya (un coalición de grupos de la extrema izquierda y formaciones anticapitalistas) si bien ob-

tuvo solo el 1,1% de los votos y por lo tanto no accedió al Parlamento, aumentó notablemente su votación con respecto a la elección anterior. Tomada de conjunto, es la mejor votación de las organizaciones a la izquierda del PASOK desde 1958. Según el sistema electoral griego, el partido con mayor cantidad de votos recibe 50 escaños extra y el mandato de formar un gobierno de coalición. Nueva Democracia, a pesar de las ‘bancas extra’, no lo logró. Ante este fracaso, su líder Antonis Samaras, abandonó las negociaciones y dejó en manos de SYRIZA dicha responsabilidad. Es muy probable que SYRIZA también fracase, sobre todo después de que el Partido Comunista de Grecia rechazara su llamado, por lo que le correspondería al PASOK tratar de formar un gobierno. De no lograrlo, el escenario más probable es que se llame a nuevas elecciones a mediados de junio. En estas circunstancias, cualquier gobierno que intentaran formar los partidos que adhieren al memorándum del ajuste de la UE sería muy débil y con escasa legitimidad. La situación abierta en Grecia es parte de una tendencia más generalizada de repudio a los partidos ¬, ya sea conservadores o socialdemócratas, que desde el gobierno vienen llevando adelante políticas durísimas de austeridad, creando una crisis social sin precedentes. Los límites del programa reformista de Syriza La gran novedad de estas elecciones fue el desplazamiento de voto a la coalición SYRIZA, una corriente reformista de izquierda, que logró capitalizar el descontento y la bronca frente a los planes de ajuste de los partidos tradicionales, al presentarse con un programa de rechazo al memorándum firmado con los organismos europeos e internacionales. Su líder, Alexis Tsipras, planteó la anulación de los programas de austeridad y otras reivindicaciones como la auditoría de la deuda griega y la nacionalización de los bancos. Pero Syriza no plantea atacar los intereses de los monopolios y los grandes capitalistas griegos, que jun-

to con la “troika” vienen imponiendo la austeridad, sino que su programa es negociar el ajuste con las instituciones de la UE, respetando la propiedad capitalista. Su plataforma tampoco cuestiona la estructura totalmente antidemocrática e imperialista de la UE. Por su parte el Partido Comunista de Grecia, KKE, que tiene presencia en organizaciones sindicales de sectores del movimiento obrero, en particular en la central sindical PAME, aunque tiene un discurso más de izquierda que Syriza y ha rechazado su ofrecimiento de formar gobierno sobre la base de su rechazo a la UE, combina electoralismo y un programa de salida del euro y la UE en clave reformista con una política autoproclamatoria y sectaria, negándose a impulsar el frente único obrero para derrotar la política de la burocracia sindical oficial de llamar a jornadas de lucha sin continuidad, y preparar las condiciones para la huelga general política que abra la perspectiva de una salida obrera a la crisis. Aunque lograron capitalizar la bronca contra los planes de ajustes, sus programas no están a la altura de una salida progresiva que necesitan los trabajadores y las masas pobres urbanas. La extrema derecha neonazi La enorme polarización social y política se expresó también en el preocupante 6.92 % (21 bancas) que obtuvo el partido neo-nazi ‘Aurora Dorada’. Esta agrupación fascista, que cuenta con grupos de choque y tiene características paramilitares, hizo su campaña electoral con un programa abiertamente antiinmigrante, basado en la demagogia nacionalista. Su principal líder, Nikolaos Michaloliakos, envalentonado por el resultado electoral declaró que “Grecia es sólo el comienzo… la principal tarea es sacarse de encima a todos los inmigrantes ilegales” y agregó “la victoria está dedicada a todos los bravos jóvenes que llevan camisetas negras con el nombre Aurora Dorada en blanco”. Con una cuasiesvástica como escudo este partido se propone “proteger la frontera” y poner minas a lo largo de ellas para impedir el ingreso de inmigrantes. La injerencia de los organismos internacionales y los tecnócratas e instituciones de la UE en la política griega proporcionan el caldo de cultivo para el surgimiento de discursos y fuerzas xenófobas de extrema derecha. Si la tendencia es a un agrava-

miento de la crisis y de mayores exigencias para las masas, es muy probable que estos discursos encuentren un eco mayor y no se puede descartar incluso ataques físicos contra trabajadores inmigrantes. El crecimiento vertiginoso de Aurora Dorada plantea de manera urgente a las organizaciones obreras y de izquierda la necesidad de organizarse para enfrentar y derrotar esta amenaza. Por una salida obrera La enorme resistencia y energía de los jóvenes y trabajadores griegos que en el último año y medio han protagonizado 17 huelgas generales no puede ser entregada a quienes van a seguir negociando los ajustes con la UE y el FMI. Las direcciones oficiales del movimiento obrero y los partidos reformistas han impedido hasta ahora que la resistencia obrera y popular se transforme en una lucha abierta contra el poder de los capitalistas y su estado. Para esto hace falta un programa a la altura de la ofensiva y la crisis capitalista, que plantee medidas de emergencia como la anulación de todos los programas de austeridad y la cancelación de la deuda con medidas transitorias como la expropiación de la banca sin compensación y bajo control de los trabajadores, el reparto de las horas de trabajo y la expropiación de los grandes capitalistas y su puesta en funcionamiento bajo control de los trabajadores, en definitiva un programa que lleve al poder a la clase obrera en alianza con los sectores populares y que contra la Europa del capital y los grandes monopolios, y contra las variantes xenófobas y nacionalistas, plantee la necesidad de luchar por una Federación de Estados Unidos Socialistas de Europa. RECUADRO: Claves ¿Qué es SYRIZA? La Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA por su sigla en griego) es un agrupamiento electoral de diez partidos que se formó en 2004 cuya principal organización es Synapsismos (Coalición de la Izquierda, los Movimientos y la Ecología). Integra el grupo Izquierda Europea, una asociación de partidos reformistas de izquierda entre los que se encuentran el PC de Francia, IU de España, Die Linke de Alemania y el Bloco de Esquerda de Portugal.

* Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) *Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) * México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) * Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional (LOR-CI) * Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) * Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) * Estado Español Clase contra Clase * Europa FT-Europa

WWW.FT-CI.ORG

WWW.PTR.CL 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.