e s a l C a r t n o c e s a l C 02 de Julio de 2012
Nº188 año XII
Colaboracion:$300
Clase contra Clase
Editorial
El gobierno está comenzando a usar, anticipadamente, la amenaza de la crisis económica como excusa contra los trabajadores y el pueblo pobre: nos dicen que no se puede subir el miserable sueldo mínimo para no crear más desempleo y proponen un plan a la medida de los empresarios que sólo generaría más precarización y menos salarios. Mientras tanto, las disputas en la concertación y el propio gobierno se mantienen, dando cuenta de su debilitamiento y crisis. Derecha y concertación: tensiones, peleas y crisis La derecha y la concertación ya se están preparando para las próximas elecciones municipales. Ambas coaliciones manifiestan importantes tensiones y debates internos. El gobierno de Piñera mantiene sus bajas en las encuestas y escasa base social, dividido hoy por la discusión del salario mínimo y el plan anticrisis que presentó hace poco, para favorecer aún más a los empresarios (que para algunos sectores fue anunciado prematuramente) o la reforma al binominal (vetada por la UDI). Para el senador Hernán Larraín, de la UDI “tiene que llegar un minuto en que el Gobierno ordene la casa y ordene a la Alianza” (La segunda 26 de junio). Por otro lado, el secretario general de RN, Mario Desbordes, acusó a la UDI de “inconsecuente” “al criticar la propuesta de su partido de elevar a 200 mil pesos el salario mínimo” (La Segunda 26 de junio). Para el secretario de RN, el aumento del sueldo mínimo es necesario para evitar lo que denominó como la posibilidad de un reventón social fuerte, a lo que Ena Von Baer acusó de “populismo”. El presidente, incapaz de contestar ante la pregunta de un medio inglés sobre qué opinaba del homenaje al ex dictador Pinochet, señaló después que era ¡un tema interno del país! Lo mismo que en su momento dijo la Concertación para defender a Pinochet cuando estaba detenido en Londres. En lo que si están todos unidos, es en la defensa de la herencia de Pinochet y los intereses empresariales. La concertación está aún peor. Las peleas y divisiones internas arrecian: Velasco acusando de clientelismo a Girardi, el presidente del PPD Jaime Quintana contra el presidente del Senado Camilo Escalona, la DC contra el PPD por los pactos con el PC, Quintana contra Velasco… Para algunos, como el PPD, hay que ampliar la base de la concertación incluyendo sectores “más izquierdistas”, como el PC, a lo que se opone la DC, que a su vez coquetea con sectores de RN. Nos dicen que no recursos, que si aumentan el sueldo mínimo, aumenta el desempleo. ¡El gobierno propone llevarlo a miserables $193.000 pesos! ¡Sólo en transporte, un trabajador puede gastar 35 o 40 mil pesos mensuales! También proponen planes anticrisis para despedir más fácilmente a trabajadores, bajar los sueldos y precarizar aún más el trabajo, mientras los empresarios siguen con sus negocios millonarios. El gobierno se vanagloria de haber terminado con las colas en los consultorios, cuando los servicios de salud se encuentran colapsados. Nos entregan bonos miserables (el bono de invierno, el bono por hijo, apenas migajas para los trabajadores y pobres), mientras las grandes empresas pagan impuestos mínimos
o les condonan sus deudas, como a Johnson´s. Incluso el conservador diario La Segundo sacó una nota sobre el pago de patentes municipales “un sistema apoyado en razones legales que, en ocasiones combinadas con ejercicios tributarios, gatillan situaciones irrisorias, como puede ser el pago de menos de $50 al semestre por patentes comerciales” La Segunda, 30 de Junio. Hablan de “mayor fiscalización” a las universidades privadas, cuando son ellos mismos los que se enriquecen con el negocio de la educación: los Larraín, Chadwick y otros personajes importantes, tienen intereses en universidades privadas. La crisis de los partidos de gobierno y oposición expresa la crisis del propio régimen heredado de la dictadura, basado en la autoritaria constitución del 80 (y la cosmética reforma de Lagos), con la existencia del binominal y las leyes antiterroristas, con la falta de derechos, con la constante represión del gobierno, con reformas cosméticas (voto voluntario, reforma tributaria) que no toca nada de la esencia del régimen instalado en dictadura. Más represión para enfrentar las movilizaciones sociales La última movilización estudiantil dejó más de 400 detenidos. Nuevamente, las calles de Santiago se llenaron de guanacos, lumas, lacrimógenas, agua. El gobierno acusó a la Confech de incitar al odio y la violencia y la Intendenta Pilar Pérez llamó a votar la ley Hinzpeter, que busca criminalizar aún más las movilizaciones sociales, por lo que los diputado RN Monckeberg y Sabat plantearon dar urgencia al proyecto que, entre otras cosas, puede llevar a la cárcel hasta tres años a quiénes participen en cortes de calle o tomas de recintos (universidades, colegios, etc.), carabineros puede requisar grabaciones o filmaciones “sin orden previa del fiscal”, etc. En la marcha se vio a carabineros amenazar directamente a manifestantes con arma de fuego. El director de la institución, Alfonso Muñoz, señaló que “no se dudará ni un momento en hacer uso de los medios que la ley entrega para proteger a un integrante de la institución, incluso haciendo uso de su arma de fuego” (Radio Bio Bio, 29 de Junio). La represión ha sido una constante con el gobierno de Piñera. Represión contra los estudiantes, mapuche,
pobladores y las movilizaciones sociales. Represión que deja en la impunidad el asesinato, como en el caso de Manuel Gutiérrez, la tortura contra los estudiantes y mapuche, la persecución a los activistas y dirigentes estudiantiles, la expulsión de estudiantes en colegios, las querellas de las autoridades universitarias por robo, etc. Incluso el ministro de agricultura Luis Mayol, dijo que comprendía a los agricultores que se “armaban ante los ataques que sufren como legítima defensa” (La nación, 30 de junio). Una vez más la derecha defendiendo la impunidad de los empresarios, los mismos que financian grupos de ataque contra los mapuche y que hace algunos años atrás, organizaban las brigadas Trizano que hicieron incluso atentados contra dirigentes mapuche. Es que la derecha es la directa heredera de Pinochet. Muchos de sus integrantes fueron funcionarios de Pinochet y varios de sus diputados y senadores apoyaron abiertamente el homenaje al dictador, realizado hace pocas semanas atrás. Esta ofensiva se da también en el ataque del historiador conservador Sergio Villalobos y la directora de la DIBAM, Magdalena Krebs (hija también de un historiador de derecha) contra el museo de la memoria inaugurado por Michelle Bachelet, para quiénes era necesario “contextualizar” el museo, es decir, justificar las violaciones a los derechos humanos. El límite de las direcciones oficiales de la CUT y la CONFECH. ¡Abajo la herencia pinochetista! Esta semana se realizó una nuevamente marcha estudiantil. Más de ciento cincuenta mil personas a nivel nacional, estudiantes universitarios y secundarios, padres y profesores, contra la educación de mercado. A pesar de la política de las direcciones oficiales de la CONFECH (PC, autónomos, colectivos populares como la ENU), que durante el año pasado trataron de parlamentarizar el problema de la educación y anunciaron la inutilidad de las marchas, la reciente movilización muestra que la lucha aún no termina, porque no se ha dado respuesta a ninguna de las demandas de los estudiantes. Pero esa disposición a la lucha y descontento con las políticas oficiales, no ha logrado superar a las direcciones estudiantiles. Hay luchas parciales, algunas tomas de colegios, paros en algunas universidades como la USACH (y el plan de reestructuración de Zolezzi o en la Universidad del Mar contra el lucro), pero aisladas y divididas, mientras la CONFECH y la CONES hablan de fiscalización o aumento de presupuesto. (Ver Suplemento “Juventud Sin Miedo). La CUT, por su parte, inmersa en el debate sobre las elecciones, ha anunciado una movilización para el 5 de Julio y un aumento del sueldo mínimo de 250 mil pesos la que, como tantas otras, no ha sido preparada. Es que, después del pacto que firmó con la CPC hace unos meses atrás, que abría la puerta a la precarización del empleo y que fue usada por el gobierno para presentar su plan anti crisis, la dirección de Martínez venía siendo cuestionada. De todos modos, el actual presidente es el casi seguro ganador de las elecciones con el apoyo del PS y sectores del PC (Ver nota, página 3). Es que son estas direcciones, en manos de la propia Concertación y con el apoyo de sus amigos del PC, el principal límite para luchar contra toda la herencia de la dictadura. Continua pagina 3
2
Clase contra Clase
Nacional crisis –cuestión que, por lo demás, era completamente previsible-, tuvieron que realizar aquél giro y desentenderse de sus propios acuerdos con la CPC, planteando que la ministra Matthei había destruido el acuerdo. La intransigencia gubernamental en cuanto al salario mínimo empujó a la dirección de la CUT a cambiar su “orientación política”.Además, se acercan las elecciones en la central. Insistir en el pacto CUT-CPC hubiese mostrado con demasiada evidencia la inutilidad de la dirección actual. Por eso en el Consejo Nacional Ampliado realizado hace unas semanas decidió impulsar las movilizaciones para el 5 de julio. Sin embargo, aunque grandilocuentemente llamen a la jornada “protesta nacional”, ya revelan que no están interesados en que aquella jornada se transforme en una gran acción unitaria y coordinada de la clase trabajadora. En vez de buscar que la jornada se prepare desde las bases, anuncian la dispersión y que cada “sindicato de base” estará arrojado a su propia suerte. Arturo Martínez, refiriéndose a la jornada, explica que “tendrá distintas formas, donde se pueda parar, hay que parar, si se puede marchar se harán marchas, son distintas cosas que haremos porque la gente tiene que manifestarse y creemos que son muchos los que saldrán a las calles por las diferencias salariales del país. Queremos ese piso de 250 mil pesos y que ningún trabajador gane menos que eso.” (20 de junio, www.cutchile. cl) ¿Por qué no convocar a un comité unitario, con delegados y sindicatos, abierto a los estudiantes, a los pobladores, a comunidades mapuche y a las organizaciones de izquierda, para preparar la jornada e iniciar el camino de un pliego único de lucha? Al no existir una preparación efectiva, la jornada será muy probablemente, sólo una manifestación de dirigentes con una escasa participación de trabajadores de base. A los dirigentes actuales de la CUT no les interesa la unidad de los trabajadores y el conjunto de los oprimidos, aunque se llenen la boca hablando de “unidad”. Les importa la unidad con políticos empresariales que se visten de progresistas. Una y otra vez ven cómo favorecer la imagen de estos señores. En artículo fechado el 20 de junio, cuyo título es “Diputados de oposición apoyan piso mínimo salarial”, leemos que una delegación de la CUT –con gente del PS, el PC y otros- dio una conferencia de prensa junto a Carolina Goic, Osvaldo Andrade, Adriana Muñoz, Guillermo Teillier, Pablo Lorenzini, Miodrag Marinovic, Pepe Auth, Mariano Latorre, Marcelo Schilling y Tucapel Jiménez. De esta “ilustre lista” comentemos solamente que hay gente de la DC –del mismo partido que viene en tratativas con RN para reformas políticas- o que está Osvaldo Andrade –que los trabajadores del sector público recuerdan muy bien por su rol en el debate salarial de hace dos años. Martínez y el PC pasaron de los pactos con la CPC a la política de salón con los “progresistas” de la patronal. A eso le quieren dar una “cobertura de lucha” con la movilización del 5 de julio.
viene de la pagina 2
En unas semanas, se realizará el II Congreso del PTR-CcC. En un escenario internacional más convulsivo, en pleno desarrollo de la crisis económica, cuando la patronal y los gobiernos de turno descargan su crisis sobre los trabajadores y el pueblo. En los inicios de los primeros embates de los trabajadores, los jóvenes, los estudiantes, contra la crisis, con luchas importantes en Grecia, España o medio oriente. Con importantes crisis políticas y de las cada vez más degradadas democracias para ricos, con los ensayos de golpes de salón, como en Paraguay. Como planteamos en la invitación a nuestro segundo Congreso:
“Para vencer, hay que luchar con una política de clase independiente de toda variante patronal, llevar hasta el final lo mejor que la misma lucha de clases da, con organismos de lucha que unan a la clase trabajadora y todos los explotados y oprimidos basados en la auto-organización, la democracia directa de delegados revocables basados en sus asambleas. Es lo que más teme la patronal. (...) Necesitamos una política para conquistar nuestras demandas en cada una de estas luchas. Y así abrir el paso a una lucha para terminar con toda la herencia pinochetista. Luchando por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización del pueblo trabajador que vaya construyendo sus
organismos de auto-organización para la lucha como una Asamblea Obrera y Popular (…) Es para luchar por esto que hace falta construir partidos revolucionarios, y la reconstrucción de un partido mundial de la revolución socialista, la IV Internacional. Esta es la tarea y el desafío que nos proponemos. Hacemos un llamado a todos los trabajadores y la juventud a pelear por esta perspectiva. ¡Queremos ir por todo! Queremos que las masas trabajadoras y pobres del mundo entero alcen su voz contra la explotación y opresión y puedan tomar el cielo por asalto. Luchamos por la emancipación social y política de las mujeres oprimidas. Luchamos por construir el socialismo internacional que acabe con esta sociedad de explotación y opresión y organice la sociedad sobre nuevas bases sociales. La clase trabajadora, la juventud, los estudiantes, y todos los explotados y oprimidos, están retomando el camino de lucha para conquistar sus derechos e intereses. El régimen de la Concertación y la derecha no ha sido derrotado. Pero la lucha de clases reinició su camino ascendente. Para esto debemos prepararnos desde ahora. Esta es la tarea que nos planteamos avanzar con los sectores de vanguardia de estas luchas en el II Congreso del PTR/CcC. Comenzar ahora la construcción de este partido revolucionario de combate. Prepararnos para el porvenir. ¡Súmate a esta lucha, únete al PTR!
¿Un dirigente crítico?
¿QUÉ NECESITAMOS PARA LUCHAR?
¿Y en qué está el crítico Cristián Cuevas? Tampoco este dirigente da señales de querer desarrollar una política independiente de los trabajadores. No sólo declaró su total respeto al PC, aunque haya gente como Rafael Torres de la UCT que intentan mostrar a Cristián Cuevas como alguien “distinto” a su partido. Respondiendo a los ataques machistas del historiador Gabriel Salazar a Camila Vallejo, Cuevas mostró con total claridad que es un militante convencido del PC. En una entrevista de El Dínamo, publicada en la web de la CTC (confederaciondelcobre.cl), el periodista le pregunta: “¿Tú no temes ser utilizado por esta supuesta <<máquina controlada por los viejos>>?” Cuevas contesta: “Por lo menos en mi caso particular de dirigente sindical yo no he visto una denostación, un impedimento destinado a cercenar nuestra capacidad de influencia o de liderazgo desde actores que puedan tener toda una vida de militancia en el PC. Creo que hay una relación recíproca, una complementariedad entre los saberes, quehaceres, las ideas, ideologías, política, en un mundo que ha cambiado, y ha hecho que el PC se va como un partido con un presencia importante y que sea indestructible en estos 100 años.” Eso es concreto: si esos “viejos” son los Teillier y los Carmona, los Gajardo y los Salinas, Cuevas dice que entre ellos y él hay complementariedad, una relación recíproca. ¿Podría ser de otro modo si Cuevas es del mismo partido? Además, este dirigente se ha embarcado en la campaña “Tu trabajo vale” que impulsa la Fundación SOL junto a 40 organizaciones sociales. No sería un problema si entre esas “organizaciones sociales”, no hubiesen también organizaciones empresariales. Pero sí hay. Ejemplo, la Conupia, con Pedro Davis. Este señor apoya la campaña
Juan Valenzuela
El “leve giro” del PS y el PC en la CUT La CUT, a través de su presidente, el PS Arturo Martínez, ha anunciado una jornada de movilización para el 5 de julio. El objetivo: instalar la demanda de un sueldo mínimo de $250.000. Este anuncio es parte de un leve giro en la línea política de la dirección de la CUT. El PS y sus aliados del PC habían conducido a la central a un pacto con el empresariado representado por la CPC. Este pacto –completamente claudicante- detonó tibias críticas al interior de la misma burocracia sindical. Incluso en el Encuentro Sindical del PC que se realizó a fines de marzo e inicios de abril, se habló de la necesidad de “cambiar la lógica” de la actual conducción de la CUT. También, en el PC, comenzó a instalarse la idea de una candidatura de Cristián Cuevas para la presidencia de la central. Cuando los dirigentes de la CUT se percataron de que el propio gobierno estaba usando su pacto con la CPC, con su plan de reducir las jornadas y los salarios en la
3
Clase contra Clase
Vida Obrera por elevar el sueldo mínimo, sólo con “calculadora en mano”. Para él, las PYMES están orientadas al mercado interno, y por eso les convendría mejorar los sueldos. Pero, en tanto empresario, no da “puntada sin hilo”. Aclara que el Estado debe ayudar a las PYMES para aumentar los sueldos. Es decir, que se aumenten los sueldos pero sin que sea a costa de las ganancias empresariales: “requerimos un apoyo concreto de parte del Estado para así poder pagar mejores salarios y ser verdaderamente un motor para el desarrollo.” (La Nación, 12 de junio). Otro que se ha sumado a esta campaña es Gabriel Boric de la Fech, quien señaló que “como futuros trabajadores e hijos de trabajadores, que viven en carne propia la desigualdad de este modelo, solidarizamos y apoyaremos esta campaña. Nosotros vamos a seguir impulsando una mayor vinculación entre estudiantes y trabajadores ya que esta alianza es fundamental para cambiar este país”. ¿Estará dispuesto Boric a una alianza desde las bases o se contentará con “aparecer” en una campaña junto a empresarios que no contiene ningún contenido de lucha? El salario mínimo se ha transformado en un importante debate. El gobierno subió en $2.000 su oferta, de $191.000 a $193.000. Carlos Larraín, presidente de RN, ha propuesto un monto de $200.000, disintiendo públicamente del gobierno. Con ese monto busca “comprar” paz social. Dispersión Por su parte el Colegio de Profesores, luego de su última Asamblea Nacional, anunció que se sumará al paro estudiantil del 28 de junio y a la jornada de la CUT del 5, aunque sin clarificar si por medio de paros o meras marchas de dirigentes. Buscará posicionar un rechazo a la “carrera docente” y a la desmunicipalización del gobierno y apoyar la demanda de sueldo de $250.000 de la CUT. La CTC, a través de Cristián Cuevas anunció para julio el inicio de una “agenda de acciones”, para responder a la política entreguista del cobre y el litio. El 11 de julio entregarían una propuesta de acción y una agenda de movilización. Por otra parte, organizaciones de izquierda como el MPMR, la UCT y el FPMR, llaman para ese mismo día a funar locales que sea símbolos del actual modelo económico, oficinas de Codelco y a manifestaciones en las plazas de armas. En este caso por la nacionalización del cobre. Y mientras se anuncia todo esto “en las alturas”, persiste una “actividad huelguística molecular”, con luchas como las de Portia, Clínica Indisa, Rolec y los subcontratados mineros de Caucho Técnica que cortaron la ruta a Chuquicamata. El pueblo mapuche aparece en repudio a la represión, como ocurrió hace unos días ante la violencia policial en Wente Winkul Mapu. Nos encontramos ante una situación de dispersión. Para el 28 de junio sólo se hablará de educación y marcharán profesores y estudiantes pero no la CUT, para el 5 de julio se hablará sólo de sueldo mínimo, para el 11 sólo de nacionalización del cobre, etc. Las organizaciones estudiantiles y sindicales no confluyen en una lucha unitaria, coordinada, planificada. Los objetivos y demandas de cada sector no son tomadas por los otros como “propias”. Se realizan coordinaciones incidentales, “por arriba”, y con dirigentes que siempre buscan alianzas con empresarios PYMES o “progresistas” patronales. Hace falta un Comité Unitario de Lucha ¿Qué hace falta? Un Comité Unitario de Lucha que elabore un Pliego Único de Demandas y un Plan de Lucha que apunte a un paro con movilizaciones de trabajadores y estudiantes. Un comité que funcione con delegados de todos los sectores. En esta lucha hay que instalar el objetivo de derribar la herencia pinochetista, estatizando el cobre y el litio bajo control de los trabajadores, acabando con el subcontrato, con un sueldo mínimo acorde a la canasta básica, y poniendo en pie una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización obrera y popular, como parte del proceso de lucha por una República de Trabajadores basada en la au-
¡ADELANTE LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES!
¡QUE VIVA LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES Y LA UNIDAD OBRERO-ESTUDIANTIL! Estas últimas semanas desde el PTR, liga por un Partido de Trabajadores Revolucionario, nos hemos hecho parte activa de diferentes huelgas de trabajadores subcontratados, con el objetivo de llevar adelante la solidaridad de clase, en este camino de lucha contra la injusticia patronal, los salarios de hambre y la subcontratación.
Ahumada, irrumpimos por las calles del centro una columna de decenas de trabajadores subcontratados, apoyados por estudiantes también, mostrando que estaban en lucha, pues es este país desde hace rato que viene quedando de manifiesto que la única forma de conquistar nuestros derechos es con lucha, organización y unidad. Al transcurso de los días, veíamos a la patronal intranTranscurrieron 19 días de huelga para los trabaja- sigente que lo único que querían era arrodillarnos, decirdores subcontratados de la empresa Portia. 19 días nos que nuestra organización no sirve y que no pensaban de lucha, ollas comunes, manifestaciones, asambleas y soltar sus grandes ganancias; metieron reemplazantes, organización. Fueron muchas acciones durante esos esperaron que las huelgas se aproximarán al día 15 (que días, fuera de la empresa contratista y también de una es cuando los reemplazos son legales), hicieron oídos de las mandantes “Clorox”, ya que la subcontratación sordos, pero los huelguistas de Portia ¡Siguieron en Pie! además de dividir y precarizar a los trabajadores, hace Finalmente en el día 19 se decidió bajar la huelga, pues que tengamos “más de un jefe”. Era primera vez que se venía el fin de mes y hacía falta la plata, una de las cosas los compañeros iban a huelga, algunos trabajando más que la patronal sabe que tiene de su lado. Pese a que no se de 12 años por un sueldo mínimo, sin variación alguna consiguieron las demandas económicas que se esperaban, mientras todo subía, aguantando las ordenes de “uno se ganaron otras cosas.Ayer en la asamblea de los compay mil jefes”, todo mientras Francisco Pizarro dueño ñeros se veía la unidad de un sindicato que luchó, la enterede Portia llenaba sus bolsillos de dinero (incluso com- za de los compañeros a los cuales la patronal no les cerró prando semanas antes de la huelga, un porsche). Día a la boca y sobre todo el despertar de uno de los sectores día fueron organizándose de mejor forma y librando de los trabajadores más explotados: los subcontratados. todos los obstáculos que se presentaban, se fue forComo nos decían muchos compañeros, quijando la unidad entre los compañeros, el saber de que zás no se consiguió dinero, pero se ganó en expetodos estábamos luchando por lo mismo y para todos. riencia, en lucha, en organización y unidad. El paDesde el inicio de la huelga, la solidaridad entre trón ya sabe que sus trabajadores despertaron, que los compañeros en lucha estuvo presente, pues por salieron a luchar y nada volverá a ser lo mismo de antes. esos días también estaban movilizados otros subconDesde estas páginas, vemos la necesidad de comenzar tratados, los compañeros de GTS que trabajan para a prepararnos para nuevas luchas, levantando una asamVTR y compañeros de AZETA que trabajan para blea permanente de trabajadores subcontratados como Chilectra, se sumaron también estudiantes: compañe- herramienta para luchar por acabar con la subcontrataros de diferentes universidades, la Secretaria Obrero ción que creó la dictadura de Pinochet y consagró BacheEstudiantil (SECOE) de FyH de la U. de Chile, todos let en su gobierno. Queremos saludar a todas los huelguissolidarizando y animando a los huelguistas y su lucha tas de los diferentes sindicatos, agradecer que nos hayan que recién comenzaba. En muchas ocasiones los huel- hecho parte de su lucha y compartir esa gran lección guistas se unificaron, entendiendo que era tremen- que la mayoría sacamos ¡A unificar a la clase trabajadora! damente necesaria la solidaridad entre trabajadores, emprendimos rumbo a las empresas mandantes a “Aquel que abrió los ojos, no podrá volver a dormir” manifestarse y también marchamos rumbo al paseo Partido deTrabajadores Revolucionario,29 de Junio 2012. A continuación reproducimos dos testimonios de trabajadores huelguistas de Portia, los cuales nos entregaron al finalizar la asamblea en que organizaron realizar una peña para juntar recursos para fin de mes. Esta peña se realizará el domingo 1 de Julio. Los invitamos a solidarizar con los trabajadores de Portia que estuvieron 19 días en huelga. La huelga fue muy gratificante y emocionante, por la gente, sus fortalezas y virtudes. Luchamos todos, quizás los logros no fueron los esperados, pero nos deja en muy buen pie para lo que queremos: ¡Hacernos fuertes y respetados! Con dignidad para nosotros los trabajadores y las familias. Ya por su parte la patronal sabe que ¡no estamos dormidos!, ahora nos mira con cautela, por el protagonismo y solidez que demostramos en nuestra huelga. Con esta energía seguiremos en la lucha para terminar con la subcontratación que es paupérrima, para nosotros los trabajadores.
Creo que en la sociedad que estamos no nos involucramos mucho por las demandas, por nosotros, los trabajadores, esta fue nuestra primera experiencia de una lucha de trabajadores reclamando por nuestros derechos y dignidad. Me di cuenta lo importante que es un sindicato y así también jóvenes estudiantes que vayan a solidarizar, fueron muy importante ya que nos permitieron creer mucho más en nuestro derecho. Gracias PTR y organizaciones sindicales, esto me permite ver que no estamos solos y que juntos se puede derrotar a aquellos gigantes capitalistas y también a aquellos políticos que dictan sus propias reformas, leyes y cuanta cosa que tenga por hacer, con tal vez beneficiar sus propios bolsillos. Dejándonos afuera a la mano de obra, a la mayoría, que somos los trabajadores.
José, trabajador huelguista de Portia.
“Un pueblo sin conocimiento es un pueblo preso, por el poder del “hombre” Marco. Trabajador huelguista de Portia.
4
Clase contra Clase
Pan y Rosas Teresa Flores
¡NO ME DIGAS QUE SOMOS =IGUALES, NO TENEMOS TUS PRIVILEGIOS DE CLASE! BALANCE MARCHA LGBT, LLAMADO A LEVANTAR UN FRENTE ÚNICO
Alicia Sepúlveda Pan y Rosas Teresa Flores A eso de las dos de la tarde del sábado 23 de Junio, Plaza Italia se repletó de gente, familia, jóvenes y viejos tras el llamado a marchar por “la igualdad”. Este llamado poco claro, que no apelaba directamente a la situación que vivimos miles de personas LGBT, al contrario de recuperar el sentido de lo que se conmemoraba: la revuelta de Stonewall (dónde cientos de jóvenes homosexuales tan empobrecidos como combativos se enfrentaron durante días a la policía y reclamaron sus derechos básicos), lo borraba con ensañamiento de la memoria histórica de gays y lesbianas, dejando no sólo un vacío en la tradición de lucha que originó a nivel mundial esta multitudinaria marcha, si no que arrinconándola tras un lema que llamaba abandonar la lucha en las calles para situarla cómodamente tras los bastidores de un parlamento y de un gobierno que se desploman, que se acercan cada vez más a la vorágine de una crisis que parece no tener remedio ni vuelta. De a poco todo cobra sentido.Algunas pistas van apareciendo para aclarar el agua turbia: imágenes de Rolando Jiménez durante el 21 de mayo aplaudiendo a Piñera en la cuenta pública por la Ley Zamudio, el movilh derechizado hasta la médula con Rementería en su directorio (el joven RN que quiere maquillar de rosa a su conglomerado, borrando su verdadero rostro hijo de la Dictadura de Pinochet, esa Dictadura que asesinó tan cruelmente a tantos homosexuales y trans), el creciente protagonismo de personajes como Simonetti, el pago de Piñera al funeral del joven Zamudio, la visita solemne de Hinzpetter a la posta central, el aumento de apoyo al gobierno de un deprimente 20 y algo porciento a un triste 30% en las encuestas y, finalmente, la conclusión e imagen final: la gran marcha lgbt cambiaba sus multicolores banderas, por banderas blancas, banderas blancas que portaban el lema: “somos =Iguales” Alarmante. Pareciera un cuento siniestro, pero es la astucia política de una organización que le está sirviendo de salvataje a un gobierno que se hunde, y no sólo a un gobierno, si no que a un régimen político en crisis.Y es que Iguales no sólo está compuesta por gente de Derecha y financiada por Jorge
Errázuriz, uno de los amigos personales de Sebastián Piñera, sino que también representa rostros como Tohá, el diputado DC Aldo Cornejo, Andrés Velasco y la jueza Karen Atala. Con este repertorio y con este financista, nos explicamos el porqué de que hasta la marcha llegara un camión gigantesco repleto de banderas de Iguales, que repartían a la gente gratis, mucha de esta gente la recibía porque la asimilaba con el nombre de la marcha: por la Igualdad… gran y astuta maniobra política que le hicieron al desgastado y derechizado Movilh con el título de la convocatoria. El carrito alegre del movilh deslució completamente, más lució el espectacular y sobrio camión de Iguales, así como lució el Ministro Harold Beyer, quién se paseaba sonriente en la marcha frente a los miles de estudiantes que el 2011 también fueron (y son aún) parte del movimiento estudiantil, ese movimiento que exigió educación gratuita, que quiere abolir el lucro, ese lucro que defienden sin escrúpulos, la Derecha y, también, la Concertación y sus ministros: una contradicción que no se agota, y que da cuenta de un movimiento LGBT aún despolitizado, lo que más espacio le abre a organizaciones como Iguales. Nosotrxs la disidencia, así llamada por el Mostrador, organizaciones como la nuestra: Pan y Rosas, organización de mujeres y diversidad sexual; el PTR, secretarías de género de distintas universidades, colectivos varios, en un intento de alertar que la derecha se está colando en los movimiento sociales, partiendo por el movimiento lgbt, levantamos gritos de denuncia: “No me digas que somos =Iguales, yo no tengo tus privilegios de clase”, “=Iguales son de Piñera, y la Concerta: la misma billetera” y tratamos de confluir al final de la marcha. Ahora tenemos doble lucha: si hasta el año pasado éramos críticos de que la marcha fuese un desfile alegre y despolitizado y no una jornada de protesta, ahora sumémosle que está siendo dirigida por una macabra y oportunista alianza entre derechistas y concertacionistas y financiada por la mismísima Derecha. Iguales está apareciendo en todos lados, en centro de alumnos, en federaciones, en todos los medios de comunicación, y lo que es peor: en el imaginario del gay y la lesbiana, del o de la trans empobrecida, esa que trabaja de peluquera o ese que fue a parar a un callcenter para ganarse un escuálido sueldo… sí, lgbt de la clase trabajadora y de sectores pobres. ¿Por qué debiésemos permitirlo si Iguales invitó a marchar a Evelyn Mathei y a Chadwick? ¡Los mismos que nos condenan a vivir con sueldos de hambre y que, por otro lado, ganan millonarias dietas parlamentarias! Desde Pan y Rosas hacemos un llamado a organizaciones LGBT de lucha, a levantar un frente único contra la arremetida de la Derecha en nuestro movimiento y también contra la Concertación, esta alianza oportunista debemos combatirla de frente, confluyendo en el acuerdo con dar una pelea por denunciarlos en todos nuestros espacios y por demostrarle al compañero gay a la compañera lesbiana o trans que la alternativa es organizarse y luchar, retomar las calles y alzar la voz en lugares de trabajo y estudio. ¡Por un frente único contra la Derecha y la Concertación! ¡No me digas que somos =Iguales, no tenemos tus privilegios de clase! ¡LGBT a luchar, del clóset a la calle!
29-06-2012
5
LLEGA A CHILE EL PRIMER LIBRO DE LAS OBRAS ESCOGIDAS DE “LEÓN TROTSKY” Con el libro “Stalin, el gran organizador de derrotas” de León Trotsky la Fracción Trotskista – Cuarta Internacional (www.ft-ci.org) de la cual el Partido de Trabajadores Revolucionarios es parte, lanzamos un ambicioso proyecto: reeditar una serie de obras de Trotsky de las cuales muchas han dejado de ser editadas. Junto con el Instituto del Derecho de Asilo-Museo Casa de León Trotsky, A. C. de México y el apoyo de Esteban Volkov, nieto de Trotsky; el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones (CEIP) “León Trotsky” ha emprendido una ardua labor que Esteban Volkov, en su prólogo a este primer libro, resume como “un proyecto que aporta a retomar la experiencia de esta generación de revolucionarios, sus enseñanzas y tradiciones, así como plantear la actualidad que conservan para preparar un nuevo porvenir sin opresión”. ¿Cuál es esa vigencia? Es que vivimos, tal como planteaba Lenin, en una época de “crisis, guerras y revoluciones”. La crisis económica mundial que pretende descargarse sobre los hombros de los trabajadores abre la pregunta de cómo enfrentarla, muestra que el capitalismo no llegó para quedarse y nos empuja a responder revolucionariamente. “Las nuevas generaciones, no pueden comenzar desde cero” como plantea Gabriela Listz en la presentación al libro, “las tradiciones y lecciones revolucionarias dejadas por revolucionarios como Lenin, Trotsky o Rosa Luxemburgo en el siglo XX (…) tienen que ser la base desde donde partir para pensar cómo conquistar el socialismo futuro”. A nivel internacional vemos importantes levantamientos como la llamada primavera árabe, las decenas de huelgas generales de los trabajadores y el pueblo griego en la tarea de enfrentar la crisis económica de la zona del euro, la lucha de los mineros de Asturias, la juventud levantándose con los indignados en España, el movimiento yo soy 132 en México, los estudiantes quebequenses… En Chile la juventud sin miedo se hizo presente en lucha por la gratuidad de la educación abriéndole una crisis al régimen político herencia de la dictadura de Pinochet. Es necesario volver a levantar las banderas del marxismo revolucionario barrido por décadas de burocracia stalinista y por décadas de restauración capitalista. Este primer libro, “Stalin, el gran organizador de derrotas”, se configura como uno de los texto fundacionales de la Oposición de Izquierda dedicado a formar a una nueva generación que mantuviera en pie la táctica y la estrategia revolucionaria ante el asentamiento del stalinismo, sacando las conclusiones pertinentes de diversos procesos revolucionarios que fueron derrotados en manos de la teoría de “el socialismo en un solo país” desde el IV congreso de la III internacional (la revolución en Alemania el 23’, la derrota de Cantón en 1927 en manos del Kuomintang, etcétera). Invitamos a toda la juventud en lucha por un modelo educativo ajeno a los avatares del capitalismo, a todos aquellos trabajadores que día a día se enfrentan a la patronal en lucha por sus derechos, a conocer la obra de Trostky. Estaremos vendiendo los ejemplares del primer libro de las Obras Escogidas en las Charlas de “El Marxismo de León Trotsky” también comunicándose con nosotros a través del correo.
Clase contra Clase
Partido
TEMUCO: CHARLAS SOBRE
“ORGANIZACIÓN Y AUTOGESTIÓN EN CHILE Y ARGENTINA” PTR-Temuco El pasado 7 de Junio en la Universidad Católica de Temuco organizamos, desde el PTR, ACR y Pan y Rosas, una jornada de “Organización y Autogestión en Chile y Argentina”, levantando las banderas del internacionalismo, porque la clase obrera no tiene banderas, ni fronteras. Buscamos compartir las experiencias de autogestión en sus distintas formas y periodo en la historia, permitiéndonos aprender y retomar los métodos históricos de la clase obrera y popular en el mundo, que -en periodos revolucionarios como los 70 en Chile- se encarnaron en lo que fueron los Cordones Industriales, organismos de poder obrero y popular que cuestionaron los límites impuestos por la Unidad Popular a la clase obrera, demostrando el alto nivel de conciencia de clase de los y las trabajadores/ras, a tal punto que fueron embriones de un verdadero “doble poder” frente al poder de los patrones y la “vía pacífica al socialismo” con el que la Unidad Popular frenó el proceso revolucionario en curso, y que ha querido ser ocultado y borrado de nuestras memorias por quienes detuvieron y destruyeron este proceso. Nuestro objetivo fue recuperar y difundir estas distintas experiencias, que como revolucionarias(os) podamos propiciar para volver hacer de ellas una herramienta de lucha en nuestros días. Se difundió la experiencia de la fábrica sin patrones “FASINPAT”, que tras la crisis económica del 2001 en Argentina y la arremetida de los empresarios en busca de cuidar sus intereses mercantiles, fue declarada en quiebre, buscando que sus crisis la pagaran los trabajadores; pero esa vez no pudieron, puesto que los trabajadores y trabajadoras respondieron a su brutal ataque con organización y cuestionamiento al orden establecido por el sistema capitalista, donde en base a asambleas que funcionaban bajo el principio de la democracia directa, comenzaron el proceso de hacer producir la fabrica sin patrones y bajo control obrero. Hoy FASINPAT se encuentra expropiada y bajo control obrero, y todos y todas sus trabajadores/ras ganan el mismo sueldo y la fábrica está al servicio del pueblo, teniendo también un vínculo con comunidades Mapuches de Neuquén. Siendo estos métodos de luchas de los trabadores y pobladores, experiencias a recordar y ejemplos de lucha a seguir, que reivindicamos quienes estamos construyendo nuestra organización revolucionaria y trotskista. Así el 2011 que los/las estudiantes impulsamos la lucha por la educación gratuita, contra la educación de mercado herencia de la dictadura. Cristóbal Espinoza, compañero secundario comentó la experiencia del Liceo A-90 de San Miguel, donde estudiantes, profesores y apoderamos impulsaron la autogestión del colegio durante el periodo de la toma, demostrando como en el Chile de hoy es posible plantear otro sistema educativo basado en las necesidades del pueblo trabajador, horizontal y no autoritario. Finalmente Beatriz Barra, ex delegada de la carrera de Antropología, explicó el rol de las direcciones estudiantiles en la CONFECH, como la JJCC y la UNE, que terminaron frenando y desviando el proceso hacia las mesas de negociaciones, diciendo que no era posible pelear por la educación gratuita y negándose a impulsar una CONFECH con democracia directa, que tomara las decisiones desde la base estudiantil, con mandatos de asambleas de base y delegados revocables. La Jornada fue una enorme experiencia de debate sobre las estrategias revolucionarias, la necesidad de la democracia directa, los mandatos de base y contra la burocracia sindical y estudiantil, abriendo un camino para construir un partido revolucionario que pelee por tirar abajo el sistema capitalista y la herencia pinochetista.
1. La sociedad sigue dividida en clases. En lo que va del siglo XXI la estructura fundamental del sistema capitalista sigue basándose en la explotación y en la existencia de la propiedad privada, tal y como lo plantearon Marx y Engels. La lucha de clases sigue siendo “el motor de la historia” y la clase trabajadora sigue siendo la única clase capaz de realizar una revolución mundial, que junto al pueblo pobre, el movimiento estudiantil, las mujeres trabajadoras y pobres, y los pueblos originarios, termine con toda opresión y explotación. Sobre la base de esta estructura fundamental es que se han realizado las grandes transformaciones, las re-estructuraciones económicas, políticas y sociales, los cambios de regímenes, cambios de subjetividad. Esta es nuestra concepción y es nuestra visión del mundo. 2. Si una sociedad está divida en clases habrá revolución. Del mismo modo en que habrán crisis y guerras. El siglo XX lo demostró. Revoluciones hubieron de muchos tipos: la cubana, la china, la mexicana, la rusa. ¿Qué tipo de revoluciones habrá en el siglo XXI? O mas importante aún ¿qué tipo de revoluciones queremos para el siglo XXI? Nosotros creemos que de todas, la revolución rusa fue la más avanzada, no solo porque llegó a conquistar un estado obrero (y las lecciones que podemos sacar de su posterior burocratización en manos de Stalin y la lucha en su contra que dio Trotsky hasta ser asesinado) sino porque fue una revolución obrera y socialista, que se hizo sobre la base de consejos obreros: los soviets. Consejos que funcionaban con delegados obreros, controlando y dirigiendo las fábricas, empresas y talleres, en una alianza revolucionaria con el conjunto del pueblo pobre. Expropiando y derrocando a los burgueses y a sus defensores, mediante una insurrección armada, con un partido revolucionario, el Partido Bolchevique conducido por Lenin, a la cabeza, que organizó a los mejores luchadores obreros, intelectuales
6
y populares. Nuestra estrategia revolucionaria por lo tanto es una estrategia soviética, que considera que la dinámica de la revolución es permanente (en contra de la “revolución por etapas” del Partido Comunista que lo lleva a colaborar con la burguesía) se realiza mediante la TOMA DEL PODER y es necesariamente internacional. De este modo y contra la visión de los partidos-ejército de la guerrilla, que terminan siendo ellos mismos quienes administran el poder, para nosotros, el poder debe ser de los trabajadores. Esta es la estrategia que adoptamos. 3. Para que la revolución sea obrera y socialista se necesita una estrategia soviética. Una estrategia soviética necesita un portador, esto es, un Partido de Trabajadores Revolucionarios en la lucha de clases. Un partido capaz de enfrentar a la burguesía y a la burocracia. Enfrentarse a su represión y a su estado. Actuando conspirativamente cuando sea preciso. Preparándose en los “tiempos de paz” con el trabajo gris, paciente y cotidiano, y actuando revolucionariamente en los “tiempos de guerra”. Un partido porque los colectivos desaparecen y se deforman. Con tradición, teoría, periódicos regulares. Un partido internacional para la revolución, que no solo se desarrolle en un país, sino que desarrolle sus esfuerzos hacia países estratégicos para el capitalismo como Francia, Brasil. Con tribunos del pueblo, que presenten candidaturas, y hagan de cada hecho de la realidad una enorme agitación revolucionaria contra el capitalismo. Un partido inserto en los lugares de trabajo, en las escuelas, poblaciones y universidades. Haciéndose en la experiencia de los años, construyendo a diario, ganándose el prestigio y el reconocimiento con la lucha. UN PARTIDO PARA EL COMBATE. Con influencia cultural. Respondiendo a las necesidades de todos los explotados y oprimidos. Un partido en la propaganda y en la acción. En la combinación de políticas y de tácticas. En
la lucha combinada por construir una verdadera organización revolucionaria y por desarrollar a su vez las organizaciones propias de las masas. Esta es nuestra principal tarea política. Nuestra prioridad. 4. Un partido revolucionario tiene que ser capaz de responder a las exigencias de la realidad en la que está inmerso. Construirlo en Chile implica poner al centro la lucha por las más elementales demandas democráticas, ligándolas a la lucha por la revolución obrera y socialista. Lo que plantea una vez más la necesidad del criterio del Programa de Transición de Trotsky. Demandas democráticas, junto a las económicas, básicas, que emergen como expresión de la crisis del régimen heredado por la dictadura. Es nuestra tarea demostrar que solo el proletariado es capaz de resolver íntegra y efectivamente estos problemas con la Revolución Obrera y Socialista, buscando hacer experiencias concretas a su vez como con la política transicional de la Asamblea Constituyente, libre y soberana, en base a la movilización. “Al proclamar la convocatoria a la Asamblea Constituyente, la socialdemocracia revolucionaria, desde los primeros días de la revolución de 1917, subrayó más de una vez que la república de los soviets es una forma de democracia superior a la república burguesa ordinaria, con su asamblea constituyente”. (…) Para el tránsito del régimen burgués al socialista, para la dictadura del proletariado, la república de los soviets de diputados obreros, soldados y campesinos no es sólo la forma de tipo más elevado de las instituciones democráticas (comparada con la república burguesa ordinaria, coronada por una asamblea constituyente) sino la única forma capaz de asegurar el tránsito menos doloroso posible al socialismo” (Lenin, “Tesis sobre la Asamblea Constituyente”, Diciembre de 1917). Esta lucha central se combina a su vez con la lucha por la Rena-
Clase contra Clase
Partido / Nacional
cionalización del Cobre y los recursos naturales bajo control obrero, y es parte de la lucha por Educación Gratuita, un Salario igual a la Canasta Familiar, y demás políticas que configuran –hoy- un programa revolucionario. 5. Solo puede ser revolucionario un partido que busque dar respuesta desde el proletariado al problema mapuche, con la demanda de tierra y de auto-determinación de los pueblos originarios, que es la gran cuestión de opresión nacional planteado en Chile. El estado burgués se configuró precisamente sobre la base de la explotación descarnada de los pueblos originarios, de la masacre de comunidades enteras y el saqueo de todos los recursos naturales. Un estado obrero solo se puede configurar sobre el principio contrario, opuesto, esto es, garantizar la satisfacción de las necesidades no solo de los trabajadores y el pueblo pobre, sino sobre todo del pueblo mapuche, quienes tienen derecho, histórico, a sus tierras. ¡Basta de represión a los mapuche! 6. La lucha por la revolución obrera y socialista tiene hoy un obstáculo inmediato: las direcciones burocráticas, reformistas, de colaboración de clases, que le imponen frenos a la lucha como en las movilizaciones por la Educación Gratuita del 2011. Una militancia revolucionaria implica darle obligada jerarquía a la lucha por derrocar a la burocracia. Esta es una posición que no comparten muchas de las organizaciones políticas que están fuera del Partido Comunista, que opinan que los trotskistas del PTR somos “demasiado hostiles y poco dialogantes”. Y esta es una historia de larga data. En los años ´70 el MIR por ejemplo, brindó su “apoyo crítico” al PC en la Unidad Popular. Actualmente no se lee un solo escrito en contra de la burocracia ni del GAP, ni del FEL, ni de ninguna otra organización con peso nacional –mucho menos de organizaciones anarquistas, que niegan conscientemente la necesidad de dar esta batalla-. Pero si noso-
tros decimos esto hay muchos que se espantan. No es posible construir un partido revolucionario que no de lucha política, lucha de corrientes y lucha de ideas. Contra la burocracia implica la lucha de fracciones en sindicatos, centros de estudiantes, y en ocasiones también la lucha física (como ha quedado demostrado no solo recientemente, sino también en la historia, con trotskistas asesinados por stalinistas). Nuestra lógica es que solo enfrentando al reformismo, a la burocracia, podremos derribar a la burguesía con quien colabora. 7. La posibilidad de desarrollo, crecimiento y expansión de una organización revolucionaria está determinada por la situación política objetiva. No puede haber un partido revolucionario sino hay una situación revolucionaria. Esta es una definición clásica de Marx, Lenin y Trotsky. Pero a su vez, el partido revolucionario no aparece espontáneamente en una situación revolucionaria, sino que es el producto de largos años de preparación, formación y construcción, de ganarse un prestigio y “renombre” entre los trabajadores, pobladores, estudiantes, mapuche (y también el miedo de la burguesía). Las situaciones como sabemos no son siempre revolucionarias. Cambian. A veces abruptamente. Pueden ser pre-revolucionarias, indefinidas, reaccionarias, contrarrevolucionarias. Cada situación posibilitará o hará más difícil la construcción de las organizaciones que tendrán menos o mas influencia, peso e incidencia, dependiendo de cada situación política que se abra (esto no debe entenderse de forma mecánica, es una lógica, de sentido común, que en años de restauración reaccionara como los ´90 por ejemplo no se desarrollaran grandes partidos verdaderamente revolucionarios). Se pueden abrir a lo largo de la historia de una organización revolucionaria, situaciones reaccionarias y de retroceso, situaciones de ascenso, o escenarios preparatorios. Cada situación exige una tarea o una forma de actuar determinada. La situación en la que estamos hoy en Chile es aún inicial, an-
terior todavía al primer momento que describe Lenin, estamos ante años de preparación para mayor lucha de clases, giros abruptos, cambios y la entrada en escena de la clase trabajadora. 8. Un partido revolucionario no es siempre igual a si mismo. Los estadios de su construcción varían directamente con los cambios de la situación política. En general se pueden distinguir distintos estadios de desarrollo de una organización revolucionaria: Grupo Inicial, Liga de Propaganda, Liga de Propaganda y Acción, Liga en tránsito a Partido, Partido de vanguardia. Pues si el proceso de construcción de un partido revolucionario depende del desarrollo de una situación que varía, entonces el propio proceso de construcción del partido tiene estadios diversos de desarrollo que también varían, que no son evolutivos, sino que pueden pegar saltos con los cambios de la situación objetiva. El PTR es en este momento una Liga de Propaganda, con rasgos de Acción. Nuestro objetivo es construir un partido para la revolución obrera y socialista. 9. En todo momento de su desarrollo, una organización verdaderamente revolucionaria, constituye su estructura interna en base a los principios del Centralismo Democrático. Esto implica que consideramos una necesidad, histórica, de la clase trabajadora, que se desarrollen grandes dirigentes obreros, estudiantiles, mapuche, mujeres, revolucionarios que cumplan un rol fundamental de conducción (en contra de la concepción anarquista de que los dirigentes no son necesarios); pero a su vez detestamos a la burocracia y vamos a tomar y desarrollar todas las medidas internas, en todo momento, que eviten las diferencias injustas, los privilegios, o cualquier tipo de corrosión de la sociedad burguesa (como el Partido Comunista que por su estrategia de colaboración de clases está compuesto por una importante mayoría de burócratas reformistas). Para nosotros partido no es sinónimo de burocracia, estamos lejos
de esa concepción, y lo demostramos con la práctica. Creemos que el partido es su estrategia. Si el partido es burgués sus métodos van a ser los peores. Si el partido es reformista sus métodos van a reproducir los métodos burgueses. Pero si el partido es revolucionario sus métodos van a ser igualmente revolucionarios. El Centralismo Democrático garantiza el funcionamiento democrático interno de una organización revolucionaria, con la realización de Congresos regulares, de deliberación de toda la militancia, y la elección de una Dirección interna en todo momento revocable. 10. Las vías de construcción del partido revolucionario que necesitamos son desde ya muy diversas, pero la clave siempre va a estar puesta en su capacidad de fusión con lo mejor de la vanguardia que emerja de la lucha de clases. Hoy se ha abierto una vía concreta para avanzar en la construcción de una organización revolucionaria frente a nosotros: ha surgido una vanguardia juvenil, de lucha, en las escuelas, universidades y poblaciones, que han “perdido el miedo”, y está dispuesta a enfrentarse en las calles con el estado burgués, su régimen y su policía. Es un cambio en la subjetividad. Se expresa también cultural y musicalmente. Mañana esa vanguardia será obrera y es para eso que nos preparamos. Es nuestra principal tarea dar la lucha necesaria, política, estratégica, de ideas y en la acción, por fusionarnos con los mejores organizadores y luchadores de la vanguardia que emergió. ¿Para qué? ¡Para la revolución obrera y socialista! ¡Para la construcción de un partido revolucionario de trabajadores con una estrategia soviética! Si te convence esta estrategia. Si no eres capaz de convencernos de que existe una mejor. Entonces te invitamos al II Congreso del PTR durante el 13, 14, 15 y 16 de Julio, que proponemos como una instancia de fusión con todos aquellos que como parte de la vanguardia de lucha están dispuestos a llevar estas ideas ¡ADELANTE! 14/06/2012
LA CRISIS MUNDIAL NUEVAMENTE EMPIEZA A IMPACTAR A CHILE Pablo Torres La crisis se agudiza La crisis mundial viene deteriorándose. Hoy el epicentro es Europa entrando nuevamente en recesión. Hay varios países en depresión como Grecia o Portugal; otros al borde del rescate estatal: España e Italia. Y con la austeridad ha golpeado a todos los países. Una salida de Grecia del euro; un rescate a España o un contagio a Italia son nuevos nubarrones que se ciernen sobre la economía global. Uno de estos acontecimientos pueden golpear al mundo tanto o más que la caída de Lehman Brothers cuando el mundo entró en una recesión sincronizada. Estados Unidos -principal potencia del mundo- representa por sí solo 25% del mercado capitalista, y su economía se encuentra anémica: crece, pero sin alcanzar el 2%, sin recuperar empleo ni el consumo. Y los bancos muestran nuevas pérdidas, la industria alicaída. ¡Y considerando que más de 5 billones de dólares se han inyectado en su economía! Un importante centro de análisis sobre los ciclos económicos de la Reserva
Federal norteamericana ha dicho que no vamos a despertar de esta agonía fácilamente: la crisis ha invertido el “ciclo”: las recuperaciones serán débiles, anémicas y de corta duración, mientras que las caídas serán más violentas, más agudas y más persistentes en el tiempo, pues no hay recuperación de la fuerza de trabajo ¡Es una crisis más grande que la del 29´, aunque no se haya expresado en Gran Depresión! China, India y América Latina habían logrado (gracias al espectacular plan de inversión chino el 2009) una recuperación muy importante. Eso se ha acabado. EEUU y Europa son los principales socios comerciales de China, sus principales consumidores de mercancías (y China es un país que vive de la exportación industrial de mercancías baratas). China se está desacelerando de forma gradual y controladamente, y se debate entre un aterrizaje “suave” o “forzoso”, que está por verse (un analista del Financial Times ha dicho que en realidad, la preocupación del mundo no debería solo “Grexit” o “Spanic”, sino “Chinedown”).Y esto viene golpeando a Asia (centralmente los países de ASEAN que tienen importantes vínculos comerciales con China); India (The Economist
7
ha sentenciado que se acabó el milagro indio) y América Latina: Brasil y Argentina están entrando en recesión y las demás economías vienen bajando, y sobretodo hay una baja del precio de las materias primas, la clave de las economías latinoamericanas. La crisis está nuevamente impactando a todo el mundo, sin ser descartable una nueva recesión sincronizada o una depresión global, y ha terminado con el sueño del “desacople”. “Responsabilidad” Así titulaban esta semana editoriales de El Mercurio (26/06) y Diario Financiero (27/06) emplazando a los partidos empresariales opositores y oficialistas (Concertación y Alianza por Chile), a dirigentes sindicales y al gobierno que no caigan en el “populismo”. Dicen que el escenario internacional no está para juegos, no está para dar “malas señales”, que hay que ser “cuidadosos con la política económica”. ¿De qué se trata esta responsabilidad? Entregar un aumento del salario mínimo del 6% llegando a $193.000, apoyando al gobierno. Por eso cuestionaron a Carlos La-
Clase contra Clase
Nacional rraín, presidente de Renovación Nacional que pedía un aumento a $200.000 (todos estos montos, sin considerar la quita que hacen de una parte de ellas las empresas privadas de salud y previsión que se roban millonarios recursos del salario). Y llaman a ser responsables con la reforma tributaria, para que no afecte a las inversiones. En este mensaje al “comportamiento” hay un grado de verdad y un grado de utilización política para aprovechar este pretexto y pasar ataques. El grado de verdad es que la crisis es enorme, y en una economía abierta como la de Chile, es imposible que no pegue más fuerte. La estupidez que en su tiempo dijo Andrés Velasco sobre el “desacople” sirve para la galería, pero no resiste el mínimo análisis. Ya viene golpeando al país aunque moderadamente y de forma controlada por el gobierno. Se viene expresando en: 1) El 2009 la economía estuvo en recesión. Desde el 2010 hubo un fuerte crecimiento con tasas sobre el 6%. La economía se está desacelerando: este año no crecerá sobre el 5%. 2) la caída del precio del cobre. Aunque se mantiene en niveles altos que le permiten amansar enormes ganancias a las multinacionales mineras y al dinero que entra al Estado vía Codelco, la baja del precio ya es una realidad (por ahora, a U$3,3 la libra). ¿Estamos observando el fin del boom de las materias primas? Aún es apresurado decirlo, pero es una alternativa no descartable. Y puede impactar directamente en la inversión minera anunciada para los próximos años. 3) El encarecimiento del crédito: ha llegado a máximos el último mes. 4) El retiro de depósitos de las filiales bancarias a sus empresas matrices (como los bancos españoles, muy golpeados) ha subido a 65%. Esto ha llevado al Banco Central (BC) y a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) ha intentar regular el depósito de dinero afuera del país, y llegar a un máximo de 5% del capital (aumentable a 30% en algunos casos; pero limitando los “retiros nocturnos” que no tenía regulación). Esta medida fue interpretada como una de las primeras medidas de “salvaguarda” al sistema bancario. Junto a esto, hay señales de cuidado: el precio de las viviendas viene creciente muy alto (aunque a diferencia de EEUU o Europa esto no va acompañado de un gran “boom crediticio”); y hay amplias posibilidades de desinversión de empresas españolas: bancos, telecomunicaciones, industrias, energía, etc. Las multinacionales españolas tienen importantes grados de inversión en el país. Esta es la forma en que se están dejando sentir los efectos de la crisis económica. Son limitadas, pues aún hay crecimiento importante, y son sobretodo, daños colaterales en la economía. ¿Golpeará más fuerte? De
Piñera junto a miembros de la Confederación de la Producción y del Comercio
profundizarse la crisis en Europa afectando más a China no es descartable que la economía nacional sufra nuevos golpes. Es cierto que hay un “colchón” importante de dinero para hacer frente a la crisis, pero este colchón es menor al existente el 2009, y de producirse una caída mundial será peor a ese año. El gobierno ha anunciado hace meses que tiene un “plan de contingencia”, aunque no ha salido a la luz. Preparan ataques El llamado del gobierno y la prensa empresarial tiene otra connotación: la necesidad de la burguesía de utilizar políticamente los primeros impactos de la crisis para avanzar en una ofensiva contra los trabajadores y el pueblo pobre. El llamado a la “responsabilidad” es a cuidar el sistema económico; a proteger las empresas y avanzar en medidas pro-patronales. 1) Mediante el ataque al trabajo. El gobierno ya preparó un proyecto de golpear la crisis: para no haber despidos, garantiza la reducción de la jornada de trabajo a la mitad, con la mitad de sueldo. El otro 25% (para completar un sueldo de 75%) es sacado del Seguro de Cesantía: ¡pero del fondo de los trabajadores que se descuenta todos los meses del salario, no de los empresarios! Su excusa de “proteger el empleo” es proteger los negocios de los empresarios en tiempos de crisis, bajando el salario y aumentando la explotación. 2) El regalo al Litio a las multinacionales y las empresas nacionales más grandes. Chile tiene el 40% de las reservas mundiales de litio, un mineral que será muy cotizado (ya la tonelada vale más de U$7.000) por su utilización en la industria automovilística, informática, telecomunicaciones, etc. Este regalo será mediante Contrarios Especiales de Operaciones para la exploración y explotación de Litio (CEOL), vía licitación y concesiones
GOLPE “INSTITUCIONAL” EN PARAGUAY:
a empresas privadas. Un nuevo saqueo prepara el gobierno (y ya anteriormente lo había hecho la Concertación como hizo con las concesiones de litio a SQM en salares del norte). El llamado a la “responsabilidad”, es un llamado a asegurar la agenda de los empresarios. Por eso Piñera, tras el golpe en la mesa de Colbún (propiedad de los Matte) amenazando paralizar el proyecto de transmisión de HidroAysén, se ha ruenido 3 veces con los empresarios de la CPC, y 2 veces con la CONAPYME, para dar “señales” de que impulsará esa agenda, entiéndase: acelerar proyecto de transmisión de HidroAysén pasando a la ofensiva contra las protestas contra el proyecto; asegurando sus negocios con la flexibilización laboral, entregando el litio.Y los empresarios han sido claros: no quieren señales, quieren medidas concretas. ¿Podrán pasar estos ataques? El gobierno se prepara para enfrentar la crisis mundial. Los empresarios también: quieren descargar la crisis sobre los trabajadores y el pueblo pobre. Y el gobierno quiere aprovechar la crisis para mostrarse “cuidando” los intereses de los trabajadores. Pero estos ataques que prepara el gobierno (políticas ofensivas) lo hacen en un momento de debilidad: protestas estudiantiles y populares se enfrentan al gobierno, y hay una “crisis de representatividad” del sistema político. Por eso, ante los anuncios de rechazo al plan de flexibilidad laboral, se echó atrás para buscar un acuerdo en el parlamento y con los dirigentes de la CUT. Eso muestra la debilidad del gobierno. Pero las direcciones del movimiento sindical, de la CUT (co-gobernada por el PS-PC) viene buscando pactar con los empresarios. Ya hicieron el pacto CUT-CPC (¡que incluía el punto que tomó el gobierno de flexibilidad!). Ahora se muestran rechazando el proyecto, pero insisten con sus acuerdos con los empresarios. Con estas direcciones no se puede enfrentar verdaderamente estos ataques que preparan los empresarios y el gobierno. Durante las movilizaciones del 2011 y este año, la CUT ha estado mirando desde la galería. Y por eso, los empresarios se sienten más fuerte para presionar por su agenda. La CUT llamó a una marcha el 5 de julio, sin prepararla y para hacer presión parlamentaria. Es necesario preparar una lucha unitaria contra las medidas del gobierno: contra el mísero aumento de salario del 6% hay que preparar una gran jornada de paro nacional y movilización en todos los sindicatos del país con un plan de lucha para pelear por nuestras demandas y en alianza con los estudiantes y los sectores populares con la bandera que ¡La crisis la paguen los capitalistas!
LA CRISIS SIGUE ABIERTA EN LOS FRENTES INTERNO Y REGIONAL Partido de Trabajadores por el Socialismo, Argentina Federico Franco, ex vice de Lugo instalado en el Palacio de los López gracias al golpe “institucional” del 22 de junio, intenta consolidar su gobierno y conjurar los dos frentes que lo cuestionan: el aislamiento internacional impulsado por Brasil y Argentina; y el rechazo de sectores populares. El golpe encubierto en los mecanismos constitucionales recurrió a una parodia de juicio político “express”, con el pretexto de la masacre de Curuguaty (donde murieron una decena de campesinos y varios policías). Desde hace tiempo se hablaba de un eventual juicio político (…). Ahora, la operación se resolvió con amplia mayoría congresal gracias al pacto entre el Partido Libe-
Un golpe con sabor a soja y olor a bosta de vaca
El problema candente en Paraguay es la enorme concentración de tierras: el 85% del suelo está en manos de un ral (PRLA, partido burgués tradicional maniobraba en la OEA con sus aliados, 2% de los propietarios -terratenientes y que formó parte de la alianza encabe- como México, Guatemala, etc., para empresas dedicadas a la soja y la ganazada por Lugo) y la oposición derechista ganar tiempo y evitar una condena ar- dería-, mientras cientos de miles de fa“colorada”. Tiene también el apoyo de gumentando que “llegar a conclusiones milias campesinas e indígenas no tienen la mayoría de la clase dominante y los de manera precipitada no sería produc- tierra. Esta oligarquía amasó su poder “factores de poder” (cámaras empresa- tivo”, lo que equivale a facilitar la con- bajo la dictadura stronnista y los gobierriales y terratenientes, Fuerzas Armadas, solidación de Franco. De hecho, parece nos que le sucedieron, entrelaza sus neIglesia, medios de comunicación). Sin poco probable que las élites de Asun- gocios con la corrupción en las grandes embargo, aún debe dotarse de alguna ción se animaran al golpe sin contar con represas binacionales, el contrabando y legitimidad política y social en medio de alguna señal de que se lo dejaría correr, el narcotráfico, y está ligada en la agrouna crisis que sigue abierta. y aún menos probable que la Embajada industria a las transnacionales del ramo no supiera qué se tramaba, ya que man- como Monsanto. La política de Lugo de El imperialismo tiene estrechos lazos con el Ejército, la cooptación y negociación con los mopolicía y las élites del país, el imperia- vimientos campesinos con vagas e inLa portavoz del Departamento de lismo parece muy dispuesto a darle el cumplidas promesas de reforma agraria, Estado, Darla Jordan, llamó a “los pa- visto bueno. La oligarquía paraguaya es la irritó profundamente y aunque Lugo raguayos a actuar pacíficamente, con históricamente una estrecha aliada de fue inclinándose a una mayor represión calma y responsabilidad, en el espíritu EE.UU. Bajo Lugo estos lazos no fueron contra las ocupaciones de tierra y otras de los principios democráticos paragua- rotos y, por el contrario, el imperialismo movilizaciones, no pudo conformar a los yos” sin condenar el golpe ni calificarlo (…) logró incluso la aprobación de una terratenientes. como tal, mientras la diplomacia yanqui Ley Antiterrorista.
8
Clase contra Clase
Debate/ Internacional
Una crisis regional
independientemente y con sus propios métodos de lucha y autoorganización, con un programa de acción que combine la lucha contra el golpe y los planes de Franco, con las demandas obreras, campesinas y populares, especialmente, con la lucha por la tierra, que viene siendo el gran motor de la movilización agraria. Esto incluye la demanda de una Asamblea Constituyente libre y soberana donde discutir y decidir todos los grandes problemas nacionales. Al calor de esta lucha podrá abrirse la perspectiva de un gobierno obrero y campesino como única garantía a la íntegra resolución de las demandas del pueblo trabajador.
El golpe abrió una crisis regional, al trastocar el equilibrio geopolítico en el corazón del Cono Sur y afectar directamente los intereses de Brasil. No sólo por los intereses de agricultores de origen brasileño, el abastecimiento energético con Itaipú, etc., sino porque “la remoción de Lugo representa un test para el liderazgo de Brasil en Sudamérica” (The New York Times, 26/6). Los acontecimientos en Asunción podrían derivar en que el país se convierta en una cuña pronorteamericana entre Brasil y Argentina y alterar los equilibrios en las instituciones regionales, comenzando por sus efectos en el MERCOSUR y UNASUR. El antecedente de Honduras y las posibles salidas políticas
por ejemplo, la guerra campesina por la tierra aliente conflictos similares en sus propios territorios. Aun así, es difícil que puedan aceptar sin más el golpe consumado y por ello, el elemento más agudo y dinámico por ahora es el de la crisis política y diplomática regional con el aislamiento del gobierno franquista en el Cono Sur y, posiblemente, un complejo e incierto proceso de negociaciones por delante.
haría falta para derrotarla.
Solidaridad internacional con la lucha del pueblo paraguayo
Evo, Cristina y otros gobiernos “progresistas” de la región (incluyendo Son varias las similitudes con el ana Correa y Chávez) usan la denuncia del Ese rol del ex-obispo es lo que ex- golpe paraguayo para afirmar que hatecedente del golpe hondureño, avalado plica la escasa respuesta en las calles en bría diversas conspiraciones en marcha, por EE.UU. y cuyos objetivos fueron galos días posteriores al golpe del 22. Sin como chantaje contra los sectores de rantizados con las elecciones que conembargo, si bien en Asunción parece trabajadores y campesinos que se mosagraron a Profirio Lobo y la derrota mantenerse la calma, con el correr de vilizan por legítimas demandas. No hay del movimiento de resistencia, mientras los días varias organizaciones (como la una línea generalizada de golpes en este que la política de gestos diplomáticos de Asociación Nacional de Carperos y el momento, pero lo que no dicen es que Brasil, Venezuela y otros países se mosMovimiento Popular Campesino) han es su propia política de colaboración tró completamente impotente y termiLa política de Lugo anunciado movilizaciones y hubo algu- con la burguesía y las transnacionales nó reconociendo a Lobo. Es posible que nas concentraciones en localidades del para que la crisis la pague el pueblo tramanteniendo la cobertura constitucioLugo, que hasta el último momento interior. Entre tanto, el Frente Guasú bajador lo que favorece a la derecha. Lenal con Franco, se termine negociando un adelantamiento de las elecciones hizo concesiones y buscó pactar con la -luguista- y otros sectores anunciaron la jos de confiar en sus declaraciones conprevistas para abril de 2013, lo que derecha (después de la masacre de Ca- formación de un Frente por la Defensa tra el golpe, la solidaridad efectiva con el permitiría legitimar el desplazamiento raguaty nombró a un hombre de la de- de la Democracia con una política de pueblo paraguayo recae en los pueblos de Lugo y asegurar un nuevo gobierno recha como ministro de interior) acep- “resistencia pacífica” e insinuando el pe- hermanos. En Argentina, pero también de derecha, posiblemente con Horacio tó la destitución en su primer discurso dido de adelantamiento de elecciones. en Brasil, viven millones de hermanos Cartés, precandidato del Partido Colo- público. Sólo después, bajo el aliento Esta línea, de presión sobre el régimen y paraguayos, emigrantes arrojados de su brasileño y argentino, se animó a iniciar confianza en los “gobiernos amigos” no país por la miseria y la opresión, y que rado (…). una tibia campaña de denuncia insis- sirve a las necesidades de la lucha para hoy son parte de las clases trabajadoras tiendo en que las demostraciones sean derrotar al golpe y frustrar los planes de del Cono Sur. Están llamados a jugar un UNASUR pacíficas. Ahora, desistió de asistir a la la oligarquía y el imperialismo. gran papel en la lucha contra el gobierno Está por verse hasta dónde llevarán reunión de Unsaur “para no presionar a de Franco y por impulsar junto a las orsu rechazo al golpe Brasil, Argentina, los gobiernos” (…). Si durante su man- Por un programa de movilización ganizaciones sindicales, estudiantiles, de obrera y campesina Venezuela y demás países de UNASUR dato, el incumplimiento de las promesas DD.HH., etc. de todo el continente, una en la reunión convocada para el viernes electorales, como la reforma agraria y gran campaña de solidaridad internacioDefendemos el derecho democrá- nal con la lucha antigolpista del pueblo 29 en Mendoza. Por ahora, Brasil pa- otras, había generado descontento y rece ser más cauteloso (…). Tampoco alejamiento entre su propia base social, tico elemental de las masas a exigir la paraguayo, demandando la ruptura de Argentina parece dispuesta a ir muy le- al tiempo que permitía fortalecerse a la reposición de Lugo, pero al mismo tiem- relaciones con Franco y por fuera las jos por esta vía. Lo que menos quieren derecha, ahora, con esta política, mues- po llamamos a no subordinarse a su manos del imperialismo de Paraguay! Dilma, Cristina y otros gobiernos del tra que no está dispuesto a afectar los política capituladora y confiar sólo en área, es que la crisis paraguaya derive intereses de la oligarquía paraguaya ni sus propias fuerzas. Es preciso desarro27-06-2012 en una desestabilización mayor o que, llamar a las masas a movilizarse como llar la movilización obrera y campesina, ¿Cómo desarrollar la resistencia?
EL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE Y SU DECLARACIÓN EN CONTRA DEL GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY Luis Montenegro
Partido Liberal) la cartera presidencial; Franco, militante del mismo partido que apoyó la candidatura de Lugo a la presidencia de Paraguay el 2008. Este hecho político produjo un terremoto en todos los gobiernos latinoamericanos y en los partidos de izquierda. El PC chileno, fiel defensor de todos los gobiernos burgueses de tinte “progresista”, realizó declaraciones frente a lo ocurrido en Paraguay. En la declaración publicada en su web (“PC rechaza golpe de estado express en Paraguay”) sostuvo como eje central de su política; que había que apoyar al presidente constitucional destituido y al pueblo paraguayo en función de defender el “estado de derecho” y el sistema democrático paraguayo. Desde el PTR rechazamos categóricamente el golpe de Estado institucio-
El pasado 21 de junio, el Congreso de Paraguay votó cuasi por unanimidad (76 votos contra 1) un “juicio político” al Presidente de dicho país, Fernando Lugo Méndez, bajo el argumento de que era necesario que el mandatario declarara su dimisión del cargo, para así evitar el recrudecimiento de la violencia en el campo. Precisamente, el hecho político que aprovecharon todos los partidos de la Derecha (Colorado y UNACE) junto con los “progresistas” (liberales) fue la masacre de los campesinos que intentaron ocupar la finca del empresario y latifundista Blas Riquelme localizada en la provincia de Curuguaty. La destitución fue un golpe de Estado: no con los militares, sino un “golpe institucional” o parlamentario. Asumió el Vicepresidente Francisco Franco (del
9
Clase contra Clase
Internacional
MÁS DE 1.200 JÓVENES EN UN GRAN ACTO JUNTO A LOS ESTUDIANTES CHILENOS EN LUCHA Construir una juventud revolucionaria al calor de la lucha de clases
nal y reaccionario encabezado por los partidos derechistas como el histórico Partido Colorado, junto al imperialismo yanqui y el Partido Liberal. Es, junto al Golpe en Honduras, otra muestra más del carácter reaccionario y lacayo de las burguesías latinas. Y aunque creemos que es legítimo que las masas explotadas y oprimidas de Paraguay exijan el derecho democrático de reponer al ex Presidente Lugo, somos claros al decir que Lugo no es ninguna alternativa a esas variantes reaccionarias. Él mismo fue aliado del Partido Liberal que ahora junto al Partido Colorado hicieron el golpe. Pues son partidos de los empresarios. El ex presidente de Paraguay nunca llevó adelante lo esencial de su programa de gobierno: la reforma agraria. Todavía hoy el 85% de la tierra está a manos de latifundistas y grandes empresarios (entre ellos Monsanto). Cuando los campesinos se tomaron los terrenos de Blas Riquelme, Lugo mandó a la policía y luego defendió su actuar, que según el ex mandatario, se atuvo a las “normas que explicita la Constitución”. La misma que nació de la dictadura militar de Stroessner. La misma que defiende a los terratenientes. La misma que sostiene ese “sistema democrático” que llama a defender el PC de Chile. El PC hizo hincapié en defender la descomposición del régimen burgués corrupto y deslegitimado de Paraguay en base a la unidad de las “fuerzas democráticas” (las que incluyen a los defensores de Lugo), cuando la clave es aprovechar este momento político para potenciar y desarrollar la movilización obrera, campesina y popular independiente de la política de las llamadas “fuerzas progresistas”, contra el gobierno y el régimen político nacido de la dictadura. Esta movilización debe abrir paso a la demanda de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, que discuta democráticamente todos los problemas fundamentales que aquejan al país (como la reforma agraria), y cómo superar el régimen de la Derecha, los colorados, los liberales y del mismo Lugo que lo defendió, y que no hizo nada por evitar su propia destitución. Esta lucha solamente puede llevarse adelante mediante la auto-organización de los trabajadores, campesinos y sectores populares; los únicos que pueden dar una respuesta política final a la crisis del régimen político, y no buscando conformar un “frente amplio progresista” que restituya “la democracia” burguesa, como plantea el PC de Chile, mostrándose una vez más aliados de los “burgueses progresistas”.
29-6-2012
El viernes 15 se realizó en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) un gran acto con más de 1.200 jóvenes organizado por la Juventud del PTS junto a los estudiantes chilenos en lucha. Llegaron desde Santiago de Chile Bárbara Brito, Consejera Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Fabián Puelma, activista estudiantil de la misma universidad. Ellos son parte activa del movimiento estudiantil chileno que viene protagonizando desde el año pasado masivas movilizaciones de cientos de miles en defensa de la educación pública, que conmovió la herencia pinochetista en ese país y que el pasado domingo han participado de un escrache al homenaje que se le hiciera al ex dictador Augusto Pinochet, como fue reflejado por numerosos medios de comunicación. El sábado estuvieron presentes en Córdoba para realizar un acto junto a las delegaciones de la Juventud del PTS de Córdoba y Rosario que participan del Congreso de la Federación Universitaria Argentina, y el martes, participaron de un Foro en la Universidad Nacional de Rosario. Junto a ellos, tomaron la palabra en el acto de Buenos Aires Christian Castillo, dirigente del PTS y del Frente de Izquierda y
Fabian Puelma
de los Trabajadores; Humberto, militante de la comunidad boliviana en Buenos Aires; Patricio del Corro, dirigente de la Juventud del PTS procesado por la lucha de Kraft-Terrabusi y dirigente de los procesos de lucha estudiantil de 2010 y las estudiantes secundarias Selma Saeg, Secretaria General del Centro de Estudiantes del Normal 10 y Carla Bustamente, de la Lista Roja que ganó el Centro de Estudiantes del Nacional de San Miguel. Se proyectaron también videos con saludos de dirigentes juveniles del Estado Español, Alemania y Brasil y se leyeron adhesiones de todas las organizaciones de Europa y América Latina que integran la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional, así como un saludo de un numeroso grupo de jóvenes mexicanos presentes en el acto que son parte del movimiento Yo soy 132-Argentina. (…) El acto cerró con las palabras de Cristian Castillo, quien planteó que nuestro desafío es transmitirle a la juventud presente el entusiasmo de asumir con toda energía y audacia una tarea que es para toda nuestra vida, la de dedicarnos a organizar revolucionariamente a la clase obrera y a la juventud para terminar con este sistema capitalista y comenzar la construcción de una sociedad sin explotadores ni explotados. Ver intervenciones, videos y fotos en: http://www.pts.org.ar/spip.php?article20736
Barbara Brito
REVISA EL SITIO DE LA FRACCIÓN TROTSKISTA, CUARTA INTERNACIONAL Argentina Las batallas del PTS en el escenario nacional Inmediatamente después de la convocatoria de Moyano, nuestra corriente comenzó una fuerte pelea en las principales concentraciones obreras planteando la necesidad de apoyar el paro y participar de la movilización con una clara política independiente de la burocracia y un programa que levante las demandas de toda la clase trabajadora. México El movimiento #YoSoy132: un nuevo despertar de la juventud mexicana Cuando la campaña electoral y los debates anodinos amenazaban con imponer
un clima de escaso cuestionamiento a las elecciones presidenciales del 1° de julio, el movimiento #YoSoy132 irrumpió como un vendaval de movilización y creatividad callejera de la juventud. Grecia La derecha obtiene un ajustado triunfo electoral Por un estrecho margen –de 29,9 a 27,1%el partido de derecha Nueva Democracia ganó las elecciones del pasado 17 de junio, dejando a Syriza en segundo lugar.
Bolivia Los revolucionarios y las instituciones armadas ¡Ningún apoyo al motín policial! El pasado jueves 21 de junio y luego de un profundo malestar que se arrastraba de dos semanas atrás, todas las unidades policiales del país se auto acuartelaron e iniciaron un motín policial sobre la base de 4 puntos.
WWW.FT-CI.ORG 10
Clase contra Clase
Internacional
GRAN JORNADA DE HUELGA SOLIDARIA CON LA LUCHA MINERA Clase contra Clase (Estado español) Mientras la economía española se hunde en una profunda crisis, la lucha minera continúa y la perspectiva es que siga en aumento: ya llevan más de 20 días de huelga indefinida, con manifestaciones de apoyo como la de Madrid de 10.000 personas y la huelga de gran acatamiento del 18 de junio. Se retoma la gran tradición de las huelgas de solidaridad de las décadas del ‘60 y ‘70, protagonizando así uno de los conflictos obreros más importante de los últimos años. Como decía un minero: “Mi abuelo luchó en el 34, mi padre en el 62 y ahora me toca a mí” (El País, 17/6). El 18 de junio los sindicatos SOMAFITAG-UGT y CC.OO. convocaron a una huelga general en las cuencas mineras de Asturias, Aragón y Castilla y León, bajo las consignas No al cierre de la minería del carbón y por el empleo en las cuencas mineras (la primera en todos los sectores). Esta huelga fue continuidad del paro minero convocado a partir de los días 28, 29, 30 y 31 de mayo y que se transformó en junio en indefinido ante la falta de acuerdo entre los representantes del sector y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Las imágenes de los mineros recorren el mundo: bloqueos de accesos a localidades, barricadas en las carreteras y vías férreas, se registran 60 cortes en las vías públicas por día. También se unieron otros sectores de trabajadores en Asturias, como el de transporte y los profesores interinos. Este 18 en Asturias, la incidencia del paro en todas las cuencas fue del 100%. En León también fue importante y 15.000 personas se manifestaron bajo el lema: “Quieren acabar con todo. No al cierre de la minería del carbón”. La jornada comenzó con cortes en varias carreteras de Asturias y en dos líneas ferroviarias del Principado, con barricadas en las carreteras y en las inmediaciones a los pozos. Como protesta los mineros también se han encerrado en las minas, Asturias y León. En el Bierzo siete mineros llevan encerrados 25 días en la mina de Santa Cruz del Sil, en Asturias hay tres mineros en el pozo de Santiago de Aller (Asturias) y cuatro encerrados en el Ayuntamiento de Cangas de Narcea, así como dos mineros en Ariño, Aragón. Los trabajadores de estas regiones se unieron a los
mineros paralizando las fábricas, servicios, el transporte, sumándose a los piquetes y cortes, a las manifestaciones en las ciudades y pueblos. En Valencia se realizó una jornada de 400 personas convocada por diversos colectivos del 15M, de trabajadores y estudiantes, bajo el lema: “la lucha minera es la lucha obrera”. Cuando la concentración comenzó a avanzar la policía nacional se dispuso a cargar tras los manifestantes; motivo por el cual la manifestación quedó dispersada. Por una huelga general de solidaridad que unifique a toda la clase obrera En las minas de carbón trabajan 7.900 trabajadores en 47 explotaciones: “Hace 27 años, aún daban ocupación a 52.910 trabajadores. La producción ha caído de menos de 20 millones de toneladas a los 8,5 millones de toneladas.”(El País, 18/6). Por tanto, no será fácil acallar la lucha. Un día después de la huelga del 18, continuaron los cortes de carretera en León y Asturias, con barricadas y enfrentamientos con la policía. Además, están preparando otra marcha negra hacia Madrid a partir del próximo viernes hasta el 11 de julio. Unas 300 mujeres e hijas de los mineros llegaron a Madrid en autobuses desde las cuencas de Asturias, León y Teruel, y al grito de “¡Aquí están, estas son, las mujeres del carbón!”, irrumpieron en el Senado cuando aprobaban los recortes. Cien de ellas entraron y fueron desalojadas al acabar la sesión, después de gritarles “sinvergüenzas” a los senadores y cantar el himno minero. También un grupo de mineros increpó al alcalde de Ponferrada (León) lanzándole sillas cuando este se
encontraba en una cafetería. La huelga del 18 mostró que los trabajadores están dispuestos a todo. Sin embargo, las direcciones de CC.OO y UGT en Aragón,Asturias y Castilla y León sólo organizaron algunos actos de apoyo simbólico. Los dirigentes de CC.OO y UGT en el resto del Estado están haciendo poco o nada. No están dispuestos a generar un vasto movimiento de apoyo que podría convertir a este conflicto en el ariete contra su política de contención y paz social que han retomado después de la gran jornada de huelga general del 29M. Cuando la crisis económica muestra a un capitalismo decadente que nada tiene que ofrecer a los trabajadores, las direcciones sindicales podrían transformar la lucha minera en una gran jornada de huelga de solidaridad en todo el Estado. Y así unificar al conjunto de la clase trabajadora y la juventud bajo un plan de lucha y movilizaciones para derrotar los durísimos e históricos recortes que venimos sufriendo. Los militantes de Clase contra Clase y la Agrupación No Pasarán estuvimos desde el comienzo llamando a la solidaridad “activa” con la lucha minera. Nuestro apoyo parte de que, para defender el futuro de las comarcas mineras, es necesario luchar por una salida independiente de la patronal minera que por décadas se enriqueció a costa de la explotación obrera y los grandes negocios que hicieron gracias a los subsidios del Estado. Lamentablemente, las direcciones de CC.OO y UGT no plantean esta cuestión en el conflicto, limitándose a pedir que no se corten los subsidios a las patronales. Difundimos con panfletos y carteles un programa de independencia de clase en la perspectiva de luchar por la nacionalización bajo control obrero de las minas y de las ayudas del Plan del Carbón, contra los negocios corruptos de la patronal. Esta es la única salida para garantizar los puestos de trabajo, las condiciones de seguridad y subsistencia en el territorio de los mismos mineros y pobladores de la región. Clase contra Clase y No Pasarán se juega por los mineros En Zaragoza, desde la Agrupación Revolucionaria “No Pasarán” junto a otros sectores convocamos el domingo pasado a una concentración en el Pabellón Príncipe Felipe para recibir a los mineros de la “Marcha Negra” minera, donde nos reunimos más de 1500 personas, encabezadas por las mujeres y familiares de los mineros. Una emotiva manifestación
11
recorrió las calles de zaragoza entonando el himno minero. Al mismo tiempo, durante la tarde del 18 se llevó a cabo en la Universidad De Zaragoza, una jornada de solidaridad obrero-estudiantil. Los compañeros de la Agrupación Revolucionaria No pasarán junto a trabajadores en lucha, estudiantes y profesores, mostramos nuestro apoyo a la gran huelga. Pese a la lluvia nos congregamos 70 personas en un acto donde los distintos sectores en lucha mostraron su apoyo los mineros con una pancarta con la consigna “ Viva la lucha de los mineros” “unidad obrero estudiantil para derrotar los recortes”. Los trabajadores de FCC Parques y Jardines nuevamente están en conflicto con la empresa mostraron su apoyo a los mineros. Los trabajadores de HP también reivindicaban la unidad y la solidaridad de todos los sectores como algo imprescindible para seguir adelante y que el ejemplo de los mineros es muy importante para el resto de sectores en lucha. También participaron trabajadores de Telepizza que plantearon que la lucha minera es un primer paso para reivindicar la coordinación de las luchas desde las bases. También dio palabras de apoyo el Secretario de Organización de la CGT en Aragón, y tomaron la palabra profesores y estudiantes.Al finalizar el acto una compañera de No Pasaran leyó la declaración que venimos difundiendo y otra compañera leyó la carta que enviaron enviado los mineros de Río Turbio del Sur de Argentina en solidaridad. En Barcelona la iniciativa surgió de la asamblea de estudiantes de la UB-Raval, que convocó a una concentración frente al Rectorado de la UB y un corte en la Gran Vía al mediodía. Por la mañana varios estudiantes realizaron una vistosa pancarta en la UB-Raval, con el lema “Viva la lucha de los mineros. Unidad Obrero Estudiantil” y la figura de un minero ataviado con uno de los lanzacohetes. Después se dirigieron a la Plaza Universitat donde se juntaron con más estudiantes de la UB y otros de la UAB que venían a sumarse al acto. Una vez allí se cortó el tráfico, entre cánticos a favor de la lucha minera y por otra huelga general. Desde la agrupación revolucionaria No Pasarán habíamos mostrado todo nuestro apoyo a esta acción y nuestros militantes fueron impulsores y organizadores, con la firme convicción de que es fundamental que el movimiento estudiantil busque la unidad y el apoyo mutuo con la lucha de los trabajadores. La unidad obrero-estudiantil, como en otros momentos de la historia reciente, es un arma muy poderosa para poder enfrentar los ajustes y recortes que nos están lanzando desde el Gobierno y la UE. Lamentablemente estas han sido las únicas acciones que se hicieron en Zaragoza y en Barcelona durante el día de la huelga minera. Desde la agrupación Revolucionaria No Pasarán reivindicamos estas acciones y actos como una pequeña muestra de que la solidaridad y la confluencia de los diferentes sectores en lucha, así como la unidad obrero-estudiantil, es nuestra mejor arma para derrotar los recortes y para que las luchas salgan victoriosas. Hacemos un llamado a toda la izquierda sindical y alternativa, y a las corrientes de izquierda que se sumen a organizar la solidaridad activa a la huelga de los mineros.
20-06-2012
Clase contra Clase
Internacional
EL EJÉRCITO GARANTIZA SU PODER TRAS EL TRIUNFO DE LA HERMANDAD MUSULMANA
Por Claudia Cinatti que incluye no solo la ayuda financiera de 1.300 millones de dólares anuales de Después de semanas de creciente parte de Estados Unidos sino también la tensión, movilizaciones e incertidum- gestión de empresas que representan un bre, la junta militar declaró oficialmen- 30 o 40% del PBI; además de nombrar a te a Mohamed Morsi (Partido Justicia y sus jefes y al ministro de defensa y ser la Libertad, brazo político de la Herman- única institución del estado que puede dad Musulmana) ganador de la segunda declarar la guerra, lo que reasegura que vuelta de las elecciones presidencia- Egipto mantendrá el statu quo regional les en Egipto con el 52% de los votos, con el estado de Israel. contra algo más del 48% obtenido por Morsi renunció a la Hermandad Ahmed Shafik, último primer ministro Musulmana y prometió incorporar a su del régimen de Mubarak, avalado por gobierno a otras fuerzas, incluso anunel Consejo Supremo de las Fuerzas Ar- ció nombrar entre sus vicepresidentes a madas.Aunque la prensa imperialista in- una mujer cristiana, para alejar el fantastenta presentar el traspaso del gobier- ma de que podría encarnar un gobierno no de los militares a un presidente civil islamista radical y reforzar la idea de un electo como un triunfo del “proceso gobierno de “unidad nacional”. Sin emdemocrático”, lo cierto es que la victo- bargo, la clave no fueron sus gestos de ria electoral otorgada a la Hermandad “apertura” sino su política de aceptar Musulmana es producto de una nego- negociar con las fuerzas armadas los ciación entre esta organización islamis- términos de su presidencia, tanto en el ta y el ejército, que seguirá jugando el plano interno como en la política exterol de árbitro del poder y garantía de rior. la estabilidad interna y de los compromisos del estado con el imperialismo y ¿El fin del proceso revolucionario? sus aliados regionales. Antes de reconocer a Morsi, las A primera vista, la llegada al poder Fuerzas Armadas avanzaron para torcer de la Hermandad Musulmana en el país a su favor la relación de fuerzas. Prime- más importante e influyente del mundo ro el Tribunal Constitucional disolvió el árabe, garante del tratado de paz con el parlamento en el que los dos partidos estado sionista, podría parecer una peislamistas, la Hermandad Musulmana sadilla para los intereses de Estados Uni(moderado) y el partido Al Nour (sala- dos en el Medio Oriente, entre otros la fistas), tenían una mayoría del 75%. Des- estabilidad regional y la libre circulación pués el Consejo Supremo de las Fuer- por el Canal de Suez. Sin embargo, el zas Armadas emitió un decreto por el resultado electoral llevó tranquilidad al cual ejército conserva su poder de veto imperialismo y sus aliados, incluido el essobre la futura constitución, se reser- tado de Israel. La administración Obama va el manejo del presupuesto militar veía con preocupación que el ejército se
pasara de la relación de fuerzas y que un eventual triunfo de Shafik transformara las movilizaciones en la plaza Tahrir en un nuevo acto del proceso revolucionario. El reconocimiento del triunfo de Morsi descomprimió la situación y ayudó a desarticular la movilización contra la junta militar. Lejos de tener un programa fundamentalista radical, la Hermandad Musulmana es una organización moderada de la burguesía egipcia, partidaria de políticas neoliberales, por eso su triunfo despertó el entusiasmo de los mercados que saludaron al nuevo presidente con una subida récord de casi el 8% después de haber sufrido pérdidas millonarias. La política de Morsi y del ejército es dar señales de estabilidad para concretar el acuerdo con el FMI por un préstamo pendiente de 3.200 millones de dólares y crear un clima de negocios que atraiga a inversores norteamericanos, europeos y de los países del Golfo. En la política exterior la Hermandad Musulmana está por mantener buenas relaciones con Estados Unidos y respetar el tratado de paz con Israel, aunque aflojando el bloqueo contra el pueblo palestino que el ejército egipcio viene garantizando en la frontera con la Franja de Gaza. La “transición” hacia un régimen posmubarak en Egipto parece estar tomando el camino del llamado “modelo turco” en el que conviven el islamismo moderado con las fuerzas armadas, que son el verdadero pilar del estado y el régimen. Como se ha demostrado desde la caída de Mubarak, la Hermandad Musulmana no tiene ningún interés en
ir a una confrontación abierta con las fuerzas armadas y usa la movilización como base de maniobras para mejorar su posición en las negociaciones con la junta militar. Todavía es muy pronto para afirmar que las elecciones presidenciales han terminado de consolidar el desvío del proceso revolucionario. Los trabajadores, los jóvenes desocupados y los sectores populares egipcios, como parte de la “primavera árabe” se levantaron contra el régimen dictatorial y proimperialista de Mubarak para poner fin a la opresión política y social que permitía imponer condiciones de explotación y miseria, agravadas por las consecuencias de la crisis económica internacional. A poco más de un año y medio de la caída de Mubarak ninguna de las demandas fundamentales de las masas egipcias fueron satisfechas. La Hermandad Musulmana deberá gobernar en una situación económica crítica, marcada por la caída de las reservas internacionales, la necesidad de recortar subsidios a bienes básicos como la energía, mientras que al menos el 40% de la población sobrevive con menos de dos dólares al día. Con las ilusiones en la “transición democrática” desgastadas, lo que se expresó en la baja participación electoral, estas contradicciones sociales y políticas podrían acelerar la experiencia con el “gobierno islamista” y reabrir el proceso revolucionario egipcio, el más profundo de la primavera árabe. 28-06-2012
* Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) *Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) * México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) * Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional (LOR-CI) * Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) * Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) * Estado Español Clase contra Clase * Europa FT-Europa
WWW.FT-CI.ORG
WWW.PTR.CL 12