Clase contra Clase
Editorial
¿HACIA UNA LUCHA NACIONAL CONTRA EL GOBIERNO Y TODA LA HERENCIA PINOCHETISTA? Nicolás Miranda round. El Gobierno, pretende pararlo con la represión El segundo round de la lucha estudiantil que están encabezando los secundarios, nuevamente está imponiendo la agenda política en Chile. Las cifras del crecimiento económico, los planes sociales del gobierno, siguen en un segundo plano, el bajo apoyo al gobierno de la encuesta CEP, de apenas un 27%, así lo demuestran. La dura respuesta represiva del Gobierno, las múltiples declaraciones, los cambios diarios de política –pasando de decir que no negociarán con estudiantes en toma a decir que podrían dialogar sobre la base del documento de la CONES (que lo hacen para dividir)- también muestran que la política nacional comenzó a girar en torno a las demandas de los estudiantes. Esta vez, el movimiento estudiantil tiene que vencer obstáculos: muchos, intimidados por la represión comparten la lucha pero temen perder el año. Otros, por ahora los menos, en las asambleas se ponen en contra de retomar la lucha. El Gobierno busca profundizar estas divisiones. El Gobierno, apoyado por una minoría del 27%, trata de minoría a los estudiantes en lucha. Lo cierto es que, los estudiantes que se pusieron a la cabeza con tomas, paros y movilizaciones, tienen la simpatía y el apoyo de sus compañeros. Los universitarios, por su lado, recién comienzan a ponerse en movimiento, pero más y más Universidades se van sumando a este segundo
de los pacos, con sus abusos, persecuciones, torturas, que los organismos de DDHH y los propios estudiantes vienen denunciando. El 28 se votaría la Ley Hinzpeter, de no ser aprobada, cuenta con los cercos de los pacos y las ocupaciones de los liceos y colegios como fue en el Instituto Nacional. El movimiento estudiantil debe unirse desde las bases en un organismo único de lucha basado en la democracia directa para parar la represión y volver a levantar las banderas de la educación gratuita ahora. La represión no es lo único que debemos enfrentar. Las direcciones oficiales del movimiento estudiantil, mantienen divididos a los estudiantes. En la asamblea de secundarios del sábado 25, la ACES y la CONES mantuvieron este estado de cosas. Sin embargo, por abajo, se van conformando coordinaciones locales, debemos desarrollarlas y fortalecerlas hasta avanzar a una coordinación nacional. La dirección oficial de los estudiantes universitarios en la Confech, en lugar de plantear una alianza con los estudiantes secundarios, en su reunión en Iquique del sábado 25, promueve la alianza con los parlamentarios… ¡los mismos que votan todas las leyes de Piñera que votaron el CAE, que son dueños de colegios! Es probable que la Ley Hinzpeter sea rechazada, será un triunfo de las movilizaciones (y un intento vil
Natalia Cruces ción de teléfonos y amenazas. Y carabineros al interior de los La represión ha sido cons- liceos para garantizar el orden, tante en el gobierno de Piñera: como en las peores épocas de contra los mapuche, contra los la dictadura. Esto no es nuevo, el estudiantes, contra los trabaja- año pasado también la represión dores o pobladores como en fue constante en las movilizacioAysén. Es que no tienen otra nes estudiantiles, llegando inclurespuesta, más que querer aho- so al asesinato de Manuel Gugar nuestras luchas y demandas tiérrez el 25 de agosto de 2011. Y en cada toma de colegio, con golpes, lumazos, zorrillos, gases y balines. Durante estas úl- cada movilización, nuevamentimas semanas esta represión ha te la violencia policial: niños y aumentado considerablemente. adolescentes golpeados, con esVimos en la IX región como se guinces y fracturas, abuso sexual baleaba a niños y jóvenes mapu- –como denuncian las organizache, acusando a sus padres de ciones de derechos humanos usarlos como escudos humanos. y feministas- contra escolares Los dirigentes estudiantiles de- en las comisarías, amenazas de nuncian seguimientos, interven- muerte y tortura psicológica,
“Aquí hay situaciones graves que se están provocando de violencia hacia los adolescentes que están protestando por la educación. Se han recibido múltiples denuncias de niñas que han sido agredidas sexualmente por parte de las policías”, precisó a TERRA.cl la directora ejecutiva de la fundación Opción, María Consuelo Contreras” (Terra, 24 de Agosto de 2012); incluso la Asociación Chilena por Naciones Unidas ha tenido que denunciar que “ocurre algo similar con lo que fue denunciado con la niñez mapuche durante este mismo mes de agosto, en el sur, donde todos fuimos testigos en la televisión de que habían niños
2
de ganar unos votos de la oposición parlamentaria). Este triunfo nos plantea seguir avanzando: hay que frenar la represión en los colegios, los desalojos brutales. Unir las fuerzas de todo el movimiento estudiantil, hasta conseguir nuestras demandas. Un triunfo del movimiento estudiantil, dará nuevo impulso a la lucha en todo Chile. El miércoles 29, el pueblo trabajador de Calama convoca a una nueva movilización contra el despojo de las Regiones que hacen las empresas imperialistas y los patrones nacionales. En Aysen, se reactiva el descontento contra las promesas incumplidas del Gobierno. El mismo martes 28, los profesores realizarán un paro nacional. Tiene que transformarse en un paro indefinido, que fortalecerá la lucha de los estudiantes. A la crisis política contenida del Gobierno y el régimen heredado de la dictadura, se une la amenaza de un impacto de la crisis económica internacional, las exportaciones vienen cayendo, y en algunas industrias ya se despiden trabajadores. De converger estas dos crisis, podría iniciarse una crisis política abierta. Mientras tanto, la lucha de los secundarios, está comenzando a sumar a los universitarios, el paro de profesores puede fortalecerla, las denuncias contra la represión policial puede transormarse en una lucha nacional y este martes 28 también es movilización de repudio contra la ley maldita de Hinzpeter, simultáneamente se retoman las luchas en Regiones comenzando ahora por la movilización en Calama. Hay una tendencia a la unidad por las bases que sólo está siendo frenada por sus direcciones oficiales. Es necesario sacárselas de encima para unir nuestras luchas. Comenzando por parar la represión. Unir a secundarios, universitarios y profesores en un paro nacional indefinido con tomas y movilizaciones, hasta conquistar nuestras demandas.
menores de 18 años con perdigones en las nalgas”. (Terra, 24 de Agosto de 2012). Los casos de abuso sexual contra estudiantes suman varias acusaciones: tocaciones, desnudamientos en comisarías, obligación de hacer ejercicios desnudos entre otras cosas. La Corporación Humanas denuncia que “al ser detenidas en comisarías o vehículos policiales, han sido forzadas a desnudarse en los baños de las unidades policiales, además de sufrir maltrato verbal, insultos, golpes y amenazas”. Observadores de Derechos Humanos y de agrupaciones como la Casa Memoria José Domingo Cañas, “han sido testigos directos de las más brutales medidas de represión ejercidas por nuestra fuerza pública contra nuestra juventud. Hemos recibido testimonios de prácticas de tortura hacia niños y niñas, evidenciadas en vejaciones sexual en carros, policiales y comisarias, hemos recibido testimonios de niños y niñas que han sido agredidos física y verbalmente, que han sido amenazados y obligados a firmar documentos en que los oficiales niegan cualquier agresión. Hemos recibido testimonio de detenidos en manifestaciones que han sido golpeados hasta la inconciencia, retenidos por horas en furgones policiales, haber recibido amenazas de muerte por parte de oficiales, llevados esposados a centros hospitalarios y luego liberados como si nada hubiera ocurrido. Al mismo tiempo hemos constatado como Carabineros de Chile se
25-8-2012
instala dentro de los establecimientos educacionales como una verdadera fuerza de ocupación” (Declaración pública, 22 de agosto http://www.observadoresddhh.org). La Corporación Humanas también contó el caso de una estudiante a la que “varios efectivos policiales le propinaron lumazos, le pegaron en su órgano sexual y se bajaron los pantalones delante de ella, frotándole sus genitales en la cara y en el cuerpo, durante su traslado a la Comisaría, lo que duró más de tres horas” (Radio Bío Bío, 17 de Agosto de 2012). En cada desalojo se desata la brutalidad de carabineros, contra jóvenes y niños de 12 o 13 años, como sucedió en el Liceo 1: “Tuvimos 14 detenidas, entre ellas dos fuertemente lesionadas. Una tuvo una fractura de un diente, y otra recibió un fuerte golpe en la cabeza … Valentina Olivares, otra alumna, precisó que la “golpearon con una luma en la cabeza, dejándola herida con un TEC (Traumatismo Encéfalo Craneal) abierto, con exposición de cráneo”. (El Ciudadano, 22 de Agosto de 2012) Desde el PTR denunciamos la escalada represiva del gobierno empresarial de Piñera y carabineros. Hacemos un llamado a todas las organizaciones de derechos humanos, estudiantiles, políticas, sindicales y sociales a levantar una gran campaña contra la represión y el abuso policial.
24 de agosto de 2012
Clase contra Clase
Nacional
ENCUESTA CEP: LOS ANUNCIOS DE UNA CRISIS POLÍTICA Nicolás Miranda
Una vez más, las encuestas muestran el bajo apoyo al gobierno de Piñera, pero también a todas las instituciones heredadas de la dictadura.Y es porque no responden a las demandas del pueblo trabajador. Pero no sólo se trata de eso. Aunque Piñera una vez más descalifica y ningunea al movimiento estudiantil, diciendo que los que luchan son solo el 0,1%, lo cierto es que esa persistente bajo apoyo es porque la lucha de clases viene irrumpiendo en Chile, buscando abrirse paso una alternativa al Chile de la impunidad patronal de la derecha y la Concertación.
tiempo al Gobierno. No sólo cuentan con este tiempo. Otros límites la enlentecen. Las direcciones oficiales del movimiento estudiantil, en la Confech -las JJCC, la Izquierda Autónoma, la UNE, el FEL- llevaron toda la lucha del 2011 a las estériles negociaciones en el Parlamento. Las direcciones de los secundarios en la ACES y la CONES mantienen divididos a los estudiantes. La burocracia sindical prepara un nuevo fraude en las elecciones CUT, y quienes los denuncian –como la lista de la DC, la lista del PC, e incluso la lista del MIR- igual lo avalan. El PC alimenta la esperanza en Bachelet con su alianza político- electoral con la Concertación, con Camila Vallejos diciendo que si Bachelet asume un programa la apoyarán (ya lo habían hecho con Lagos y con Bachelet cuando asumió la presidencia el 2006). Otras variantes como el Partido Igualdad, se ven ausentes de estas grandes luchas como las del movimiento estudiantil, enfrascadas en su campaña electoral municipal. Es necesario sacudirse a todas estas direcciones, las burocráticas, las divisionistas, las de la colaboración de clases como el PC en sus alianzas con la Concertación.Y avanzar a luchar por terminar con toda la herencia de la dictadura. NI DERECHA NI CONCERTACIÓN Hay que terminar con toda la herencia pinochetista Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización
Las encuestas muestran la crisis contenida del régimen. La posibilidad de que ésta empalme con la crisis económica está planteada. Pero las cifras de ENTRE LA MANIPULACIÓN Y en distintas industrias. canalizar la lucha de clases diciendo las encuestas no bastan para que algo LAS DÉBILES ESPERANZAS De unirse el bajo apoyo al régimen con todas sus letras que rechaza la “de- cambie. Es necesario que la juventud sin político, a un impacto mayor de la crisis mocracia en las calles”. Muchos ponen miedo se organice. Desde el Partido de El Gobierno cree que su “agenda económica –que ya se está anticipan- sus esperanzas en un nuevo engaño con Trabajadores Revolucionarios- Clase social” le dará el apoyo tan anhelado, la do-, una crisis política abierta terminará Bachelet. Pero si llegara a ganar, difícil- contra Clase/ PTR-CcC, luchamos por UDI habla de sí misma como la “dere- de irrumpir. mente actuaría como fusible de recam- que se agrupe en la Agrupación Comcha popular”, RN habló en su momento Y no sólo empalmará con la crisis bio para apaciguar. La Concertación es bativa y Revolucionaria para avanzar a de la “nueva derecha”, ambos dicen que contenida de las instituciones del régi- rechazada tanto como la derecha, los terminar con toda la herencia pinochelas políticas sociales pueden ser parte men heredado de la dictadura. Con los parlamentarios, la Justicia, etc. tista.Y que se una a la clase trabajadora también de la agenda de la derecha. bajos apoyos a todos: sólo un 17% cree Lo decisivo no es ya que la clase que debe sacarse de encima a la buroEs así que, buscando manipular los que la democracia funciona bien, 54% patronal y sus políticos de la Concer- cracia sindical para luchar por sus dereresultados desde el Gobierno, los días dice que regular. El apoyo a los partidos tación y la derecha reaccionen a tiem- chos e intereses. que se hacía la encuesta, el Gobierno políticos es de sólo 6%. Al Congreso po. Lo decisivo es lo nuevo que viene Para el PTR/CcC la resolución índesplegó sus anuncios sociales: que 650 de apenas el 10%. A los sindicatos, 18%. emergiendo, la lucha de clases: Magalla- tegra y efectiva sólo podrá venir de la mil inscritos en Fonasa podrán decidir Al gobierno 23%. A las municipalidades, nes, Aysen, Freirina. Sobre todo, la lucha lucha por una República de Trabajadodónde atenderse, promulgó la Ley Anti- 25%. Al Ministerio Público, 15%. del movimiento estudiantil, que es hoy res basada en sus organismos de demodiscriminación, el pago del bono Bodas Estos bajos apoyos, si bien en los úl- la principal oposición a todo el régimen cracia directa, que conquistaremos con de Oro, dio a conocer los resultados timos dos años se acercan al suelo, vie- heredado de la dictadura de Pinochet. una revolución obrera y socialista. En de la Casen diciendo –como si todos nen expresándose en forma paulatina y Y dentro de esta lucha, la emergencia este camino, hoy, debemos luchar por fuésemos tontos- que disminuyó la po- persistente. Lo nuevo, es que comienza de esa joven generación “sin miedo”, una Asamblea Constituyente Libre y breza. a emerger una joven generación “sin que quiere ir hasta el final. La misma Soberana basada en la movilización en Esperaba así una aprobación de más miedo”. que hoy vuelve con sus tomas en los las calles. del 30%. Apenas llegó al muy reducido liceos y colegios, con sus paros en las La tarea de esta hora, es, para terapoyo del 27%. LA AMENAZA DE LA Universidades. Por eso todo les resulta minar con toda la herencia pinochetista, Y no fue solo esta descarada interLUCHA DE CLASES AL infructuoso: ni las “políticas sociales” de poner en pie una alternativa, trotskista, vención para manipular resultados. Se RÉGIMEN,Y SUS LÍMITES la derecha, que son las mismas que las como la que luchamos por construir enorgullecen de su crecimiento econóde la Concertación; ni los discursos de desde nuestra joven liga de trabajadomico, del aumento del empleo. Dicen Los analistas y expertos están pre- “la izquierda” de la Concertación que la res y estudiantes, el Partido de Trabaque es por esto que subió del anterior ocupados. Hablan de crisis de legitimi- dan por superada; ni la baja del desem- jadores Revolucionarios- Clase contra apoyo del 24% a este escaso apoyo del dad, crisis de representatividad, crisis pleo. Aún sí, el crecimiento económico Clase, que lucha por poner en pie un 27%. Débil esperanza para ellos. El ven- del modelo. Se preocupan de advertir a actúa como amortiguador, pero, ¿por partido para la lucha de clases, con una daval de la crisis económica internacio- “las elites” para que reaccionen. El pre- cuánto tiempo más? política de clase independiente de toda nal se está anunciando: a pesar del cre- sidente de la DC Ignacio Walker hasta Aún, estos procesos de lucha de variante patronal: ni derecha, ni Concimiento económico, ya están todos los habló de una Asamblea Constituyente clases están dando sus primeros pasos, certación. signos del impacto que tendrá en Chile: –una amañada, controlada por los mis- la emergencia de esa “juventud sin miela baja del precio del cobre, la disminu- mos parlamentarios patronales- para do” aún debe organizarse. Y esto le da 23-8-2012 ción de las exportaciones, con despidos
3
Clase contra Clase
Nacional / Vida Obrera
Primer balance:
¿CAMBIO DE RUMBO EN LA CUT?
Juan Valenzuela organizaciones sociales”, pero anuncia de antemano que no se trata de rupturismo o sectarismo en relación a la Después de 12 años, Arturo Martínez ha sido des- Concertación… Martínez acusó recibo. A horas de haber ganado plazado de la presidencia de la CUT. La lista B, “Con unidad y lucha, una CUT por un Chile justo”, del Par- Figueroa expresó: “quiero saludar y felicitar a la comtido Comunista, encabezada por Bárbara Figueroa, ha pañera y reconocer su mayoría. En los próximos días vencido con el 43%, lo que equivale a 167.306 votos se reunirá la nueva directiva para definir los cargos. Ha del total. La lista D encabezada por Martínez, del Par- sido un proceso complejo pero tranquilo, a pesar de tido Socialista, “Autonomía sindical, una CUT para dos mesas donde hubo dificultades. La gente se expresó los trabajadores”, obtuvo el 41% de los votos, lo que y reconocemos esa mayoría y decimos que es la priequivale a 159.000 sufragios. La lista A, del demócrata mera mujer que asume la dirección de una central en cristiano Nolberto Díaz, obtuvo el 16% de los sufra- América Latina.” (www.cutchile.cl). Todo esto es síntoma de algo: el cogobierno PS-PC gios, 63.826 votos. Y por último, la del mirista Fabián Caballero, la lista C “Trabajadores al poder”, obtuvo un en la CUT continúa. Se trata más bien de un cambio en el estilo de conducción que un cambio de rumbo de 1% de los votos, 2.427. Bárbara Figueroa ha anunciado, a horas de su la central. Si Martínez se permitía hacer declaraciones triunfo, que “hoy se inicia un nuevo ciclo, ya no más chocantes contra los “profesores de filosofía” y la “uluna Central inhibida y alejada de los movimientos so- traizquierda que camina con la derecha”, si exhibía un ciales” (soychile.cl, 24 de agosto). Sin embargo, cons- aire prepotente y distante, probablemente B. Figueroa tantemente ha buscado diferenciarse de cualquier afán intentará aparecer más en la lucha estudiantil, mostrar“rupturista”: “Nosotros no estamos suponiendo que se más cercana y con un perfil más luchador. Como devamos a hacer algo revolucionario, absolutamente claró en televisión, el diálogo es una herramienta, pero nuevo y contrario a lo que se ha planteado en los es- no la única herramienta. Pero nuevamente, dejó claro pacios de debate que se ha dado la propia CUT.” Para que no está contra Martínez y el PS: “Mi reconocimienFigueroa “el problema es que eso se ha quedado es- to a Arturo, por la labor cumplida, porque ha significado tancado en los papeles y no ha logrado transformarse sangre sudor y lágrimas poder articular esta CUT desde en plataforma de lucha real y nosotros estamos claros los años noventa.” (www.cutchile.cl) La crisis era, a todas luces, evidente. Las recriminaque eso pasa porque la CUT hoy no da confianza, no es creíble y para que una organización tenga fuerza ciones de la CONFUSAM, la CONUTT o la CTC, las es fundamental que cuente con la confianza de sus acusaciones de fraude –que han persistido en boca de afiliados y la credibilidad de los actores sociales. Eso Cristián Cuevas incluso luego de conocido el triunfo la conducción actual y la Concertación no lo pueden de su lista-, el evidente desprestigio de Arturo Martínez garantizar. Hoy Martínez no puede sentarse con los que últimamente no podía aparecerse en una marcha estudiantes como lo hacemos nosotros, porque no le sin ser bulliciosamente pifiado y, ante todo, el rol comcreen. Nosotros sí damos garantías, quizás no a ple- pletamente desdibujado de la CUT en las luchas socianitud, como quisiéramos, pero sí en la medida en que les de los últimos años, tensaban los ánimos y en más de a través de nuestra lista representamos sectores que alguien generaban el temor de un colapso de la central. han hecho avances en sus demandas y que han trans- El triunfo de Bárbara Figueroa descomprime el ambienformado sus luchas en herramientas eficaces”. (www. te, al menos de manera transitoria. Se crea un espacio más propicio para el reordenamiento en las filas de la pcchile.cl). Como vemos, B. Figueroa desliza una leve crítica a burocracia sindical. Por otra parte –desde el punto de la Concertación. En base a eso critica también la lis- vista del PC- la figura de Cristián Cuevas, queda reserta de Nolberto Díaz, el DC que fue apoyado por el vada, para cuando sea necesaria. Y en relación a las demandas u objetivos, Figueroa PRSD, el PPD y el sector del PS que no es proclive a Martínez (Raúl de la Puente, entre otros). Sin embargo, plantea luchar por acabar con el código laboral actual reafirma la voluntad de su partido de formar –en el y por una negociación colectiva real, y por acabar con plano nacional- “un gobierno de nuevo tipo con to- los reemplazos durante las huelgas, pues eso le quita dos”. Critica que la Concertación haya debilitado a “las capacidad de presión a los trabajadores (www.pcchile.
4
cl). Objetivos en sí mismos correctos, pero que deben articularse con otras cuestiones. ¿Si en una empresa hay trabajadores afiliados a dos o tres sindicatos y además subcontratados, todos deberán negociar colectivamente con la empresa o sólo se refiere a la negociación que puede hacer un sindicato? Por ejemplo, para nosotros, una negociación colectiva real, efectiva, parte al menos por unir a todos los trabajadores de una empresa, sin importar afiliación sindical o situación contractual. ¿Cómo hacerlo? Con comités de delegados electos en cada empresa, que sean una herramienta para fortalecer los sindicatos. En este marco, la demanda de acabar con los reemplazos es completamente acertada. ¿Pero, desarrollará un plan de lucha ascendente, para acabar con eso y con el Código Laboral de la dictadura? ¿Un plan de lucha así no le sería también útil al movimiento estudiantil que vería a los trabajadores aparecer? ¿No se podría hacer, no es necesaria, una alianza de trabajadores y estudiantes en las calles y en la lucha? Todo esto parece lejos de la perspectiva de Figueroa. Al ser el objetivo estratégico de su partido, una alianza con la Concertación, todo quedará supeditado a eso, a esa colaboración con la cara “progresista” de la patronal. ¿O acaso, en la eventualidad de un gobierno de nuevo tipo, de la Concertación y el PC, la CUT, con el PC y Figueroa a la cabeza, va a estar dispuesta a luchar consecuentemente, con independencia, por los intereses de los trabajadores? Respecto a la unidad con otras centrales, que Figueroa ha planteado, nos parece que efectivamente juntar lo disperso ayuda a fortalecer a los trabajadores. Sin embargo hay que diferenciar una unidad “por arriba” en la que se juntan dirigentes de varias centrales, de una unidad real, que parte desde la base hacia la cúspide. Lo que hace falta es refundar la CUT con una política clasista y combativa, y con comités de delegados electos en cada lugar de trabajo, introducir mecanismos de revocabilidad y resolución desde las bases. Para que la Central sea efectivamente una herramienta de los trabajadores. También nos debemos proponer acabar con el subcontrato e impulsar la máxima unidad de lucha con el movimiento estudiantil.
25 de agosto de 2011
Clase contra Clase
Vida Obrera
LA LISTA DEL MIR EN LAS ELECCIONES CUT
En las recién concluidas elecciones de la CUT se presentó la lista C, “Trabajadores al poder”, del Movimiento de Trabajadores por la Base, ligado al MIR dirigido por Demetrio Hernández. Esta lista sacó el 1% de los votos. Indudablemente, de las 4 listas, fue la que se ubicó más a la izquierda políticamente. En su “Plataforma Programática”, plantearon, entre otras cuestiones que era necesario “otorgar a la central un carácter de única, clasista y anticapitalista”, “mandatos imperativos y revocables”, “tarifados nacionales para los sectores permanentes de la economía” o “fin a la subcontratación”. Los militantes del Partido de Trabajadores Revolucionarios – Clase contra Clase, sin embargo, pese a acordar con varios de los puntos propuestos por esta lista, no la apoyamos. Porque en el fondo, su programa, no escapó de las coordenadas del reformismo. En los “Aspectos Económicos” y en los “Aspectos Políticos” de su plataforma es donde más se visibiliza la concepción reformista de esta organización. Por ejemplo, para ellos, la CUT debe tener injerencia en el diseño de un “Plan Nacional de crecimiento económico y de desarrollo social”. ¿Qué significa eso? ¿Qué la CUT conjuntamente con el gobierno de turno debe asumir la responsabilidad de diseñar un plan económico? ¿Eso, en los marcos de la economía capitalista? En la eventualidad de haber ganado Caballero, ¿habrían peleado porque los responsables de planificar la economía y el desarrollo social, léase, los ministerios de Hacienda, Economía y Desarrollo Social, integraran a una mesa a la CUT? ¿No hay acá implícitamente una confianza en la “colaboración” entre clases sociales? Sí la hay. Se ve también en su visión del Estado. Para el MTB “el Estado debe recuperar su rol de ente responsable y generando bienestar social”. Sería bueno que aclararan en qué momento el Estado tuvo ese rol, pues hablan de “recuperar”. El MIR en los 70´, al menos tenía la precaución de diferenciar el gobierno del Estado. Sí mantuvieron ilusiones hacia el gobierno de Salvador Allende, jamás llegaron
a hablar de algo así como un “Estado con responsabilidad y generador de bienestar social”. El Estado, es ante todo, una maquinaria de opresión de la clase dominante. Si da concesiones no es porque tenga “un rol” metafísico. Por último, el MTB plantea también una “Asamblea Constituyente para una Constitución Democrática, informada y decidida por todos los habitantes de Chile” e “Incorporar a la legalidad los plebiscitos nacionales, regionales y comunales.” Esto constituye una confianza plena en los mecanismos de la democracia burguesa. Es buscar reformar el régimen político, sustituirlo por uno más amigable, pero no buscar que lleguen “los trabajadores al poder”. Es decir, el nombre de la lista no se corresponde con su política. Preguntemos: ¿creen que es posible, por ejemplo, que si en un plebiscito ganara la opción “educación gratuita” o “fin al subcontrato” los empresarios, amigablemente van a ceder los colegios y universidades privadas y van a pasar a planta a los trabajadores? No. No lo harán. Será fruto de la lucha. Y la lucha será fuerte si los trabajadores consiguen conformar sus propios órganos de poder, de autoorganización. En el plano sindical, si planteamos “comités de delegados que agrupen a todos los trabajadores de una empresa”, estamos pensando en tender hacia un “poder de los trabajadores”. Eso puede ser la base de cordones industriales o consejos de trabajadores y la herramienta de una alianza con otros sectores oprimidos de la sociedad. Como es sabido, los militantes del PTR sí planteamos una Asamblea Constituyente basada en la movilización, pero consideramos que es una consigna episódica desde el punto de vista histórico, y que está destinada centralmente a facilitar la experiencia de las masas con la democracia de los empresarios. Para nosotros, el “poder de los trabajadores” es el único medio con el que podemos acabar con la explotación y la opresión. 25 de agosto
TRABAJADORES CONTRA EL SUBCONTRATO
El 16 de Octubre de 2006 bajo el mandato de la última presidenta de la Concertación Michel Bachelet entro en vigencia la ley de subcontratación, aunque ya desde la dictadura militar se venía practicando esta forma de trabajo alejando en los papeles y en los derechos a los trabajadores de las grandes empresas, sin duda una jugada de los empresarios para quitar los pocos derechos que tenían los trabajadoras con contratos directo con la empresa mandante. Hoy en día el subcontrato, bajo el cual se desempeñan millones de trabajadores en Chile, se traduce en pésimas condiciones de trabajo, con horarios flexibles a beneficio de los empresarios y en desmedro de nuestra calidad de vida, con jornadas esclavizantes y a ritmos de producción inhumanos, atentando así con la estabilidad laboral de los trabajadores de los servicios básicos (la electricidad, el agua potable, el comercio, las telecomunicaciones etc.), quienes cumplen un papel esencial en la economía chilena. Estos últimos, los trabajadores de las telecomunicaciones, han visto cómo sus condiciones de trabajo son cada vez peores desde ya unas décadas atrás, desde que las grandes compañías dejaron de contratar mano de obra directamente para crear empresas contratistas más pequeñas y donde los derechos de los trabajadores son mucho más vulnerables siendo que el trabajo hecho por estos sigue teniendo la misma importancia para la comunicación de la sociedad entera. Es hora de que los trabajadores digamos basta, que luchemos organizados contra las pésimas condiciones de vida que nos impone el subcontrato y el trabajo a producción que además fomenta cada día la competencia entre nosotros mismos. Para dar esta lucha es necesario retomar nuestros sindicatos y organizaciones de los trabajadores para lo que realmente son: para enfrentar a los
empresarios que día a día nos atacan obligándonos a vivir solo para trabajar, cuando debería ser al revés, trabajar para vivir. Nos imponen además ritmos que nos separan de los que queremos, es común escuchar “yo vi crecer a mi hijo en pijamas; me voy cuando todavía duerme y llego cuando ya se acostó” Para esto es necesario que nos agrupemos, que nos organicemos, logremos instalar fuertemente la consigna ¡ABAJO EL SUBCONTRATO! Llamamos a tomar esta lucha en nuestras propias manos ¡ABAJO EL SUBCONTRATO! No se como empezar, estas letras con razón Solo me hacen pensar, en el trabajador Que para ganar el pan, siempre de sol a sol Lo decía don Manuel, y también don Miguel En la fabrica de aquel, explotados por doquier Abajo el subcontrato, hoy en día hay que decir Abajo el subcontrato, hoy en día y el porvenir Se tiene que escuchar, por todo el país Estudiantes, compañeros, campesinos, los mineros Pescadores albañiles, temporeras, se unirán Abajo el subcontrato, todos guitarán Muchachos no paren, la energía natural Uds. y las mujeres, por igual Mañana será otro día, de batalla triunfal Abajo el subcontratom y sus leyes por igual Herencia pinochetista, lo sabemos que así fue los “otros” no hicieron nada, es la hora de luchar Abajo el subcontrato, hoy en día hay que decir Abajo el subcontrato, hoy en día y el porvenir
BOLIVIA. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “STALIN EL GRAN ORGANIZADOR DE DERROTAS”
ACTO OBRERO E INTERNACIONALISTA Con la presencia de 150 compañeros, el martes 21/8 en el salón de Honor de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz Bolivia, la LOR-CI presentó el libro “Stalin el gran organizador de derrotas” de León Trotsky recientemente editado por el CEIP, IPS de Buenos Aires y la Casa Museo León Trotsky de México. El homenaje al gran revolucionario ruso al conmemorarse el luctuoso 72 aniversario de su asesinato a manos de un sicario stalinista en México, es parte de una intensa campaña que culminara este jueves 23 en un nuevo acto en la Universidad Minera de Siglo XX, en Llallagua, Potosí. Las intervenciones estuvieron recorridas con el eje de recuperar una visión estratégica del marxismo, y la necesidad de construir la herramienta que necesita la clase obrera para vencer, y que esto no cae del cielo sino que es necesario recuperar un determinado legado y tradición revolucionaria, y en ese sentido la importancia de la producción del CEIP-IPS y el Museo Casa de León Trotsky de México que presentamos esa noche.Alejandro Vilca del PTS argentino, abrió el evento contando las experiencias de construcción del PTS en el movimiento obrero, la Conferencia Nacional de Trabajadores realizada en Ferro y la campaña votada de sindicatos sin burócratas y partido de trabajadores sin patrones. Luego, Roberto Monares del PTR de Chile que hizo una ligazón entre la lucha estudiantil chilena y nuestra lucha por poner en pie una organización combativa y revolucionaria de la juventud
5
como parte de la emergencia de una joven liga trotskista en ese país. Alain Rivera, ex ejecutivo de la Federación Universitaria Local de Cochabamba, abordó los problemas de la lucha de clases tomando como punto de partida la lucha y posterior matanza de los mineros de Sudáfrica, afirmando que es necesario impulsar y desarrollar un profundo odio de clase en la lucha por la organización y movilización de la clase obrera mundial. Nuestro compañero Mario Martínez, trabajador minero de Huanuni, reflexionó sobre la experiencia minera, las tesis de Pulacayo y el Programa de Transición. Pity Ezra, dirigente de la LOR-CI, presentó la revista Lucha de Clases Nº2 editada por la LOR-CI de Bolivia, con la discusión de ecología y marxismo, hizo una intervención reflexiva, partiendo desde Marx y sus para ligar la importancia del pensamiento dialéctico para la lucha política, y que la lucha de Stalin contra Trotsky, se manifestó en el terreno de la lógica en la ruptura con la dialéctica. Finalmente Javo Ferreira dirigente de la LOR-CI, afirmó, que es necesario superar la resignación que 30 años de derrota cultivaron en las organizaciones de izquierda, y la creencia de que es imposible vencer. El texto de Trotsky, valioso por sus enseñanzas a las nuevas generaciones de trabajadores revolucionarios, son un gran punto de apoyo para forjar las herramientas que permitan vencer al imperialismo y las clases dominantes, cerrando así un gran evento obrero e internacionalista en Bolivia.
Clase contra Clase
Estudiantil
TOMA CASA CENTRAL
CRÓNICA FORO
¿CÓMO CONTINUAR LA LUCHA ESTUDIANTIL?
A LUCHAR CONTRA LA LEY HINZPETER Y POR UNA EDUCACIÓN GRATUITA AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO POBRE
Bárbara Brito, concejera FECh Filosofía y Humanidades El 16 de agosto la casa central de la Universidad de Chile fue tomada por algunos compañeros de la universidad, quienes participamos en la Agrupación Combativa y Revolucionaria no dudamos en apoyar la acción y en impulsar su ratificación en las asambleas de base apenas nos enteramos del hecho ya consumado. El día viernes 17 en la noche se realizó un pleno FECh extraordinario para discutir la acción: cambió el panorama político a nivel interno avanzando a ponernos a tono con la lucha que los secundarios ya habían emprendido desde hace unas semanas con tomas y lucha contra la represión policial. En este pleno se vislumbró desde el primer momento que los ánimos de las direcciones no estaban para impulsar una movilización, se olía en cambio un ánimo de resignación: “bueno, ya está la toma, ahora tenemos que ver cómo la impulsamos”. Es que se vieron empujados contra la pared, tanto por la radicalidad adquirida por los secundarios, como porque a nivel interno 3 facultades ya habían votado paralizar (agronomía, veterinaria y filosofía). En este pleno se resolvió entonces que se realizarían asambleas entre lunes y martes para votar paralización de las facultades y para ratificar la toma de Casa Central. El día martes en la noche se recopilarían los resultados y se tomaría postura como FECh. Mientras, a la espera del resultado y de las discusiones de base, nos propusimos fortalecer la toma por un lado, en unidad con los secundarios en particular del Confederación Suiza y el Instituto Nacional; por otro, armando actividades como la tocata organizada por nuestros compañeros de Artes Centro donde tocaron diversos grupos como Antiyal, Fernando Reyes, Zonyko, Terror Rojo, cuecas por la educación, entre otros. Desde un principio la toma de casa central de la Universidad de Chile mostró su rol en la lucha funcionando como punto de reunión de los secundarios que estaban siendo desalojados. También se configuró como punto de reunión de todos los sectores en lucha: asistieron dirigentes de Aysén, entre ellos, Teófilo, que en la lucha del año pasado perdió el ojo en una barricada dada la brutal represión. Finalmente, en un pleno que alcanzó una gran masividad, se ratificó la toma de casa central con 2 abstenciones y un solo voto en contra. Además se sumaron otras tantas facultades al paro: geografía, diseño, ciencias, ICEI, sociales, artes centro, entre otras. La Escuela de teatro fue tomada contra el autoritarismo universitario de Abel Carrizo, el director de escuela y en lucha por las demandas nacionales. Sin embargo la direcciones del movimiento estudiantil aún no se ponen a la cabeza de preparar y de exigir a la CONFECH un plan de lucha contra la brutal represión del gobierno y su modelo educativo. Por el contrario, la única movilización convocada la semana pasada fue una cicletada. Para poder triunfar y que no continúe el gobierno aislando a los sectores más radicalizados, es necesario levantar un plan de lucha a nivel nacional que contemple paros indefinidos y tomas a nivel nacional, porque sólo con tomas, marchas paros y sin burocracia podremos ganar la gratuidad de la educación.
Se debatieron en un foro organizado por el CES, distintas estrategias. Camila Vallejo, por las Juventudes Comunistas; Gabriel Boric, por Izquierda Autónoma; Bárbara Brito, por la Agrupación Combativa y Revolucionaria; Felipe Ramirez, por el Frente de Estudiantes Libertarios y Bárbara Suazo, por el colectivo La Escotilla. Bárbara Brito, concejera FECh de Filosofía y Humanidades planteó que “el escenario político nacional ha cambiado con una derecha a la ofensiva, reprimiendo a secundarios, mapuche; con la Ley Hinzpeter. Con un sector de estudiantes movilizados, en toma, con paralizaciones. Tenemos que volver a movilizarnos, esta vez con el objetivo de que la Ley Hinzpeter no se tramite. Esta puede ser una vía para recuperar las fuerzas y arrancarle al gobierno una educación gratuita y al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre”. Vallejo afirma “hemos perdido la amplitud que caracterizó el 2001, la cumbre social es una salida que puede convocar a toda la ciudadanía”. Felipe Ramirez, que es en este momento político donde, con movilización en las calles podremos reposicionar demandas como la democratización, el aumento de los aportes basales a la educación pública. Es que estamos en periodo eleccionario, lo que nos abre más espacios para conquistar “ganadas concretas”. Gabriel Boric plantea que “no están de acuerdo con las tomas, si con los paros”. Todos ellos comparten el fondo: los 5 puntos que contemplan únicamente la regulación del mercado educativo y no su destrucción. No se sitúan en lo que exige la situación política: preparar un plan de lucha para doblegar la ofensiva del gobierno y conquistar la gratuidad de la educación, es que no quieren movilizar. Desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria hicimos un llamado a ratificar la toma de casa central, a paralizar todas las facultades y a levantar un plan de lucha para derrocar la Ley Hinzpeter y la represión hacia los secundarios, única forma de arrancarle al gobierno la demanda de la gratuidad de la educación.
NO MAS VIOLENCIA POLICIAL ABAJO LA LEY HINSSPETER
A LUCHAR POR UNA EDUCACIÓN GRATUITA Y AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES Y LOS SECTORES POPULARES Bárbara Brito, concejera FECh y universitarios de la comuna unidos para combatir a Facultad de Filosofía y Humanidades los pacos. de la Universidad de Chile Ya dentro, una cantidad de 100 estudiantes aproximadamente nos dispusimos a defender la UniversiEn el contexto del llamado a movilizarse realizado dad de Chile, entendiéndola como nuestro espacio de por la ACES, desde la ACR de Filosofìa y Humanidades organizaciòn. El enfrentamiento se extendió superande la Universidad de Chile asistimos a la marcha local do las dos horas, donde se torno imposible evacuar y que se realizo desde el metro Irrarázaval hasta la pla- buscar un lugar seguro tanto para funcionarios como za Ñuñoa. Luego de permanecer allí, decidimos partir para los estudiantes que nos encontrábamos dentro hacia el campus Juan Gomez Millas, marchando por Ma- de la facultad, ya que la fuerte represión no se detuvo cul. Pero al llegar a la intersección con avenida Grecia,e en ningún momento. intentando detener el tránsito, comenzó la represión Comenzó en Macul con Grecia, continuó en las excesiva de parte de Carabineros, la cual sería la tónica crecanías de la facultad de filosofía (Grecia con Docde la jornada. tor Johow): había mucha gente mirando el enfrentaEn ese punto fuimos atacados con decenas de la- miento al otro lado de la vereda, los pacos se llevan grimógenas, balas de pintura, agua tóxica y finalmente detenido a un secundario y los trabajadores de la con lumas y detenciones por parte del enorme con- construcción que se encontraban trabajando en ditingente policial que llegó a reprimirnos. Luego de esto, cha esquina defienden al estudiante, los pacos lanzan nos replegamos en la facultad de Filosofía, secundarios a curepo, a tres metros de distancia, lacrimógneas ti-
6
rando a un trabajador a piso y logran llevarse a nuestro compañero. Los pacos tenían acorralados a nuestros compañeros antes de entrar a la universidad, incluyendo una mujer embarazada asistida posteriormente por los profesores de la facultad, dispararon lacrimógenas a cuerpo y a corta distancia. Llegaron tres zorrillos al frontis, por Doctor Johow un piquete entero se subió en los costados de uno de los zorrillos y comenzó a avanzar mientras los pacos disparaban a los estudiantes que nos encontrábamos al interior de la facultad, con balines de goma y bolas depintura. Los estudiantes heridos fueron asistidos por profesores y funcionarios. Las lacrimógenas sin embargo no tuvieron como blanco únicamente a los estudiantes, tamibén a los funcionarios que se encontraban en los pisos superiores. ¿Por qué tanta represión? Es que la lucha del movimiento estudiantil volvió al calles y al escenario político nacional, el gobierno no quiere ceder nada, ni siqueira el derecho a manifestarse como lo vemos con la Ley Hinzpeter que quieren aprobar. !Levantamos un plan de lucha para combatir la ofensiva represiva del gobierno! !Retomemos la lucha por la grautidad de la educación!. En este contexto creemos urgente la conformación permanente de comisiones de autodefensa en todos los lugares de estudio con el fin de fortalecer nuestras formas de lucha en cada marcha y cada vez que nos tengamos que defender de desalojos y represión policial.
Clase contra Clase
Estudiantil
ALGUNAS LECCIONES QUE NOS DEJA LA AUTOGESTIÓN DEL A-90:
EN TOMA Y EN LUCHA, SÍ PODEMOS ORGANIZAR NUESTRA EDUCACIÓN Cristóbal Espinoza, ex vocero del Liceo A-90 Juan G., ex profesor de filosofía del Liceo A-90 En varias ocasiones el alcalde de Santiago Centro, el UDI Zalaquett, ha acusado a los secundarios movilizados de no querer estudiar. Para este personaje, sólo quienes no participan de las tomas y paros sí querrían estudiar. Pero esto es completamente falso. Los estudiantes de las tomas sí quieren estudiar. Por ejemplo, en el Liceo Confederación Suiza, estudiantes y apoderados, sin deponer la toma, el 14 de agosto tuvieron clases con los propios profesores del liceo. Y además, un grupo de profesores externos al liceo fueron contactados para hacer reforzamiento en las tardes y para preparar talleres multidisciplinarios. Con sus dichos, Zalaquett y todos los que afirman cuestiones similares, buscan varias cosas. En primer lugar, buscan generar rabia contra los estudiantes que hoy están en toma, luchando contra la Ley Hinzpeter. En segundo lugar, que se organicen los “anti-toma”. También que nos dividamos y nos peleemos entre nosotros. Y por último, que se justifique la presencia de policías en los colegios. Si lo consiguen, la derecha se verá con el camino más despejado para aprobar su Ley Hinzpeter, que atenta contra el derecho a manifestarnos. Por esto es necesario que los estudiantes y también los profesores, apoderados y funcionarios que apoyan al movimiento estudiantil y que
rechazan la represión, respondamos. Además de manifestarnos en la calle y estar en las tomas de los colegios, es necesario que demostremos que nosotros podemos poner a funcionar los colegios sin necesidad de represión, sin directivos designados por los sostenedores y alcaldes, y por supuesto, sin presencia policial. Para que todos esos compañeros y compañeras, madres y padres, profesores y profesoras, que genuinamente están a favor del movimiento, pero que creen que las tomas son “improductivas” en cuanto interrumpen los procesos educativos, se convenzan de que no es así, y encuentren su lugar en la lucha. ¿Es posible esto? El 2011, estudiantes, profesores y apoderados del Liceo A-90 de San Miguel pudimos. Era un momento muy difícil. Los estudiantes de la toma estaban cada vez más aislados y cansados. Hubo una asamblea donde los apoderados pedían que volviera la normalidad, pues los universitarios ya empezaban a volver a clases y se había formado una mesa de dialogo con el gobierno y los dirigentes del movimiento. No veían el sentido de mantener la toma. ¿Cómo respondieron los estudiantes? Con la autogestión del colegio. Convocaron a profesores y apoderados a poner en funcionamiento el liceo, manteniendo la toma, y sin presencia de directivos. Se formó una especie de comité de los tres estamentos para organizar el horario de clases. Una parte de los profesores apoyó, y la otra, atemorizada por los directivos y el alcalde, se restó. La autogestión empezó el 26 de septiembre. La toma de nuevo se llenó de
gente. Llegaron nuevamente muchos estudiantes que no se quedaban hasta entonces en la toma y que no veían el sentido de ir en el día al colegio, pues ahora una parte de sus profesores, y algunos estudiantes, estaban haciendo clases. Los mismos estudiantes en toma iban a clases. ¿Funcionaba el colegio sin inspectoría general? ¿Cómo se garantizaba que se ingresara a clases y no se armara desorden? El colegio funcionó perfectamente, sin inspectoría general y no hubo desórdenes. Eso gracias a que se conformó un “comité de disciplina” triestamental, que velaba por el orden. Todos los que acusaban a los estudiantes de la toma de no querer estudiar tuvieron que comerse sus palabras. Junto a sus profesores y apoderados, pudieron garantizar que el colegio funcionara. Así estuvimos tres meses. Los estudiantes fueron más allá y elaboraron un petitorio interno donde pedían un consejo escolar resolutivo, que sesionara cada dos semanas. Explicaron en todo momento que la autogestión era cogobierno y de ninguna manera autofinanciamiento. Eran parte de la lucha por la gratuidad de la educación. Luego vino el desalojo, y el cierre del colegio por el alcalde de San Miguel, el PS Julio Palestro, a nuestro modo de ver como venganza. Pero no pudo borrar la huella que dejamos. Hoy, cuando calumnian a los estudiantes movilizados, queremos poner al servicio de la lucha, la experiencia que realizamos el 2011. Los invitamos a visitar el blog a90enpie.wordpress.com y a ver el documental de esta experiencia en http://vimeo.com/30628377 18 de agosto de 2012
EL LICEO MARTA NAREA DE ANTOFAGASTA SE SUMA A LA LUCHA NACIONAL Desde hace un mes la movilización de los estudiantes secundarios viene dando pasos importantes en recuperar el camino del 2011, esto se viene expresando a nivel nacional con tomas y movilizaciones en contra de la ley Hinzpeter y por la educación gratuita, es en este marco de movilizaciones y tomas, que desde el miércoles 22 de agosto el liceo Marta Narea de Antofagasta esta en toma, toma que se venía preparando en asambleas generales y en organización estudiantil basada en la democracia directa con delegados revocables por curso, el petitorio de los estudiantes del Marta Narea está compuesto por demandas centrales como: contra de la ley Hinzpeter, la educación gratuita, no al cierre de los Técnico Profesionales y en apoyo a los trabajadores y funcionarios de la
CORMUDESO que están en una negociación colectiva, a su vez los estudiantes vienen discutiendo la autogestión en el liceo basada en el control triestamental del Liceo, control que se ejercerá por parte de estudiantes , Profesores, apoderados y funcionarios. Desde el comienzo de la toma la dirección del liceo ha tenido una ofensiva en contra de los estudiantes y de las compañeras que vienen sosteniendo la toma, de una forma consciente para desmovilizar y aislar al liceo, tratando de cooptar a los profesores que en un primer momento apoyaban a los estudiantes y amenazándolos con que no se les pagarían sus sueldos, también está tratando de poner en contra a los apoderados y estudiantes, y frenando el proceso de autogestión del liceo, mostrando como el gobierno, las municipalidades y las direcciones de los
liceos quieren mantener la educación de mercado, utilizando incluso la represión en los liceos en toma y a todo el movimiento estudiantil. Desde los estudiantes del PTR que somos parte de la toma del liceo Marta Narea creemos que tenemos que seguir la lucha por la educación gratuita 100% financiada por el estado. en contra de la ley Hinzpeter y a criminalización del movimiento estudiantil, y esto se logra con paros, tomas y sin burocracia, no al cierre de los Técnicos industriales (TP), con la autogestión donde el control de la educación la ejercen los estudiantes, apoderados, funcionarios y profesores, hay que impulsar tomas masivas para lograr nuestras demandas.
7
VALPARAÍSO:
CONTRA LA REPRESIÓN Y LA IMPUNIDAD A LOS ASESINOS DE MANUEL GUTIÉRREZ Todos con las sillas a la calle: la UPLA se moviliza contra la represión a los estudiantes secundarios Más de doce carreras de la Universidad de Playa Ancha paralizaron sus actividades en solidaridad al Paro nacional de los secundarios el día 23 de Agosto. A pesar que las direcciones del Zonal quinta de la CONFECH dirigidos por la Unión Nacional Estudiantil (UNE) no pretendían llamar a movilizarnos, desde distintas carreras de la UPLA como Historia y Geografía, la carrera de Periodismo entre otras se votó PARO hasta el martes 28. Los abusos intolerables a las secundarias del liceo Betzabe Hormazabal de San Miguel, las torturas a las de Rancagua, y tantos otros colegios y liceos, la durísima represión en los desalojos y la Ley maldita de Hinzpeter fue lo que motorizó el Paro. Es en este marco en donde sacamos todas las sillas a la calle, Av Playa Ancha con más de 200 estudiantes fue cortada para mostrar repudio a la forma de gobernar de Piñera. La jornada de Paro buscaba fortalecer las actividades contra la impunidad a los asesinos de Manuel Gutiérrez En este marco se desarrollaban distintas marchas y cortes de calle en la región: el liceo Eduardo junto al INSUCO el día viernes 24, los estudiantes de la Universidad Santa María del canal Chacao el día 23 también con más de 300 estudiantes en la calle. Un repudio contra el gobierno era la tónica. Pero no fue solo eso, la jornada de paralización incluía el fortalecer las actividades contra la impunidad a los asesinos de Manuel Gutiérrez en la región. A las 18:00 hrs. del viernes 24 unos 200 estudiantes se reunieron en la calle Bellavista para decir: Juicio y castigo a los asesinos de Manuel. Música, videos y discursos marcaron la jornada. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios nos hicimos parte activa de la organización de la actividad, junto a otras organizaciones políticas y del movimiento estudiantil como la FEUPLA y la FEPUCV, estudiantes de distintas carreras de la región, la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR), entre otros. La actividad dejo en evidencia que la represión sigue a la orden del día: esta semana comienza el juicio al estudiante de la PUCV que hoy está procesado por “daños a carabineros” arriesgando más de 3 años de cárcel. Así también lo demostró uno de los dirigentes de Aysen que estuvo presente en la actividad. Porque hoy no basta con solo recordar, la actividad fue también un llamado para retomar la lucha que dimos el 2011 por la educación gratuita ahora en unidad con trabajadores, pobladores y el pueblo mapuche.
Clase contra Clase
Estudiantil / Nacional
TEMUCO: RETOMANDO LAS MOVILIZACIONES POR LA GRATUIDAD Y EN CONTRA DE LA REPRESIÓN HACIA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y LA LUCHA MAPUCHE EN EL WALLMAPU. Por Beatriz Barra / Ex Presidenta Centro de Estudiantes Antropología / Militante PTR -CCC
La semana pasada en la UCT, se realizó una Asamblea General abierta a todos los estudiantes de la Universidad, instancia que fue impulsada y organizada por los Centros de Estudiantes de Antropología y Artes. Las principales discusiones que se generaron fueron; por un lado, discutir en torno a cómo nos vamos a movilizar en este segundo semestre planteando la necesidad de paraliza para retomar la lucha por la educación gratuita y también en cómo vamos a coordinar en conjunto una nueva Asamblea General en la que podamos debatir de qué manera nos vamos a organizar a nivel Universidad ya que no existe ningún tipo de orgánica estudiantil en la UCT que nos permita poder fortalecer la organización interna en el marco del movimiento estudiantil. Además, se invitó a el vocero del Liceo Gabriela Mistral; Alberto Lemp, quien nos llamó a parar y tomarnos las Universidades y generar apoyó a los secundarios, luego nos indicó la diversidad de sucesos que han estado viviendo los compañeros del
LGM; tomas y retomas combinadas con brutales desalojos y detenciones de las FFEE, a quienes han retomado la lucha por la gratuidad y en contra de la aprobación de la Ley Hinsspeter. También comentó que el alcalde de Temuco, Miguel Becker (RN), se refirió hace unos días atrás a los estudiantes secundarios que se están movilizando como “Delincuentes… que si se querían tomar algo, que se tomaran sus casas y nos los Liceos”. Política del Gobierno y los Alcaldes de la Derecha y la Concertación que a toda costa buscan detener con represión a la juventud sin miedo que quiere continuar con las tomas de sus espacios de estudios. En ese contexto, más de 200 compañeros secundarios se toman nuevamente el LGM y decidieron ir a protestar a las afueras del Municipalidad y posteriormente, a interrumpir un acto oficial de Becker que se llevaba a cabo en la Plaza de los Milicos, exigiéndole que se no se expulse, ni se le deje condicional a ningún estudiante por movilizarse; fueron reprimidos por la policía. Finalmente, asistieron estudiantes Mapuche quie-
nes expresaron que existen constantes y sostenidos allanamientos, represión policial y militarización en distintas Comunidades en el Wallmapu. Leyeron un comunicado denunciando las persecuciones y montajes que está realizando el Gobierno de Piñera en contra de diversos luchadores Mapuche pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Temucuicui, a quienesles quieren aplicar penas de más de 10 años. A partir de la discusión, la Asamblea General decidió y votó realizar una toma de los edificios del campus San Francisco de la UCT como forma de solidaridad activa por parte del Movimiento Estudiantil hacia la Lucha Mapuche. Los estudiantes nos organizamos y realizamos un masivo corte de calle en una de una de las avenidas principales de la ciudad con el objetivo de informar a la población sobre estos hechos. La anterior, fue dispersada y disuelta por las FFEE quienes nos reprimieron con guanacos y zorrillos.
XAWUN DE TEMUCUICUI TRADICIONAL:
LA REPRESIÓN DEL GOBIERNO DE PIÑERA, SILENCIOSA, BRUTAL Y COTIDIANA. Camila Delgado Troncoso / Presidenta del Centro de Estudiantes de Antropología / Militante del PTR CcC
A partir de la seguidilla de hechos represivos que acontecían en las comunidades mapuche, donde violentamente eran allanadas las viviendas, se les lanzaba lacrimógenas a corta distancia, e incluso las Fuerzas Especiales baleaban a niños y ancianos, es que la Comunidad de Temucuicui Tradicional decide llamar a un Xawun, una especie de cumbre o reunión, donde antiguamente se reunían diversas comunidades para tratar temas de relevancia, como el que en este caso se trataría, y que tenia que ver con las situaciones de diversas comunidades que están sufriendo la misma represión, y lograr vislumbrar cuales serian las posibles líneas a seguir, como Pueblo Mapuche, para salir a responder a este Gobierno de
Derecha, esto todo en territorio recuperado, ex fundo la Romana. Al llegar, supimos que la provocación de los pacos ya había comenzado en la madrugada, cuando fueron a cortar el rewe, y echar abajo el baño. Sin embargo a pesar de eso, siguió llegando gente de diversos lugares, entre ellos de comunidades mapuche, organizaciones políticas mapuche y no mapuche, e incluso la Jota y el Partido Igualdad. Luego de compartir conversaciones y comida, se dio comienzo al xawun, en donde la gente que asistió intervino. La mayoría de los discursos apuntaban a solidarizar con la lucha mapuche, frente a toda criminalización e injusticia, como también otras intervenciones que apelaban a no conciliar ni con la izquierda ni la derecha, sin dar cuenta de la tajante diferencia que existe
8
entre ambas. Al finalizar al xawun, íbamos retirándonos cuando de repente, con actitud muy provocadora la fuerza policial sale con zorrillos a disparar lacrimógenas. La mayoría sale a enfrentarlos, había territorio que defender. El nivel de represión iba en aumento, ya no solo eran lacrimógenas y zorrillos, también fueron perdigones y balas, incluso helicópteros llegaron al lugar. Hoy el werken de la Comunidad Temucuicui Tradicional, Mijael Carbone se encuentra en clandestinidad, producto de la criminalización por parte de la (in)justicia Chilena. Por otro lado hace unos días el Comunero Mapuche Jose Huenchunao, fue arrestado violentamente por la PDI, cuando éste venia a la UFRO a exponer a un Seminario Mapuche, claramente quisieron evitar que este comunero que posee una evidente claridad política fuera escuchado por quienes asistieron al Seminario. Desde el PTR CcC repudiamos en el discurso y en la acción toda esta represión histórica hacia el Pueblo Mapuche, como también a las trasnacionales, cuyos dueños son los mismos empresarios que se sientan con el Gobierno. Solidarizamos con la lucha del Pueblo Mapuche, sobre todo con quienes han avanzado en comprender que no se podrá avanzar en una Autodeterminación Nacional Mapuche confiando en este Estado Capitalista, ni en los Partidos Tradicionales conciliadores, como el PS y el PC que pactan con los mismos empresarios saqueadores.
Clase contra Clase
Debate / Internacional
LA MURALLA CENTROIZQUIERDISTA DE LA FECH:
EL TRIUNVIRATO AUTÓNOMO-COMUNISTA-LIBERTARIO.
Luis Montenegro. 24-8-2012 Este jueves 23 de agosto nuevamente miles salieron a las calles para manifestarse en contra de la Ley Hinzpeter y por demandas de la educación pública. En Santiago se agruparon estudiantes en diversos puntos de la ciudad, desembocando en violentos enfrentamientos con la policía. Eran en su mayoría estudiantes secundarios. ¿Y los estudiantes universitarios? Las direcciones del movimiento estudiantil universitario mantienen en la desmovilización a su base. La federación estudiantil más importante del país, la FECh, ha sido un gran protagonista de la aplicación concreta de la estrategia de “dejar que todo caiga por su propio peso”. Y precisamente, se la han jugado por hacer eso durante todo lo que va del año. Gabriel Boric, Presidente (Izquierda Autónoma), Camila
Vallejo (Juventudes Comunistas) y Felipe Ramírez (Frente de Estudiantes Libertarios), han actuado como un bloque político en función de defender la política zanjada de la CONFECh de demandar los 5 puntos para un sistema educacional (Retiro de proyectos del gobierno, Plan de fortalecimiento de la educación pública, Fin al lucro y regulación, Democratización integral y Bienestar Estudiantil). Sin embargo, la movilización de secundarios empujó a algunas facultades de diversas universidades a irse a paro, como Agronomía, Veterinaria, Filosofía y Humanidades y el Instituto de Comunicación e Imagen de la U de Chile antes de la jornada del 23 de agosto. Anteriormente, se habían tomado la Casa Central de de dicha casa de estudios. En el debate realizado el martes 21 de agosto en la Aula Magna de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, las posiciones del sacrosanto triunvirato (IA-JJCCFEL) se escucharon al unísono: se debe
necesario que la FECh llamara a paralizar efectivamente todas las universidades, para fortalecer la lucha contra la Ley Hinzpeter y así retomar la movilización por un sistema público estatal gratuito. Lo que ocurre es que tenemos en frente una genuina muralla centroizquierdista en la FECh, presidida por un neoreformismo (Boric), un reformismo más clásico (Vallejo) y un reformismo popular, que utiliza altas dosis de fraseología revolucionaria (Ramírez). Todos forman parte de este bloque blindado de Izquierda. Una izquierda incapaz de organizar a la base para prepararse para la lucha. Por que recuerden que todavía no hemos ganado nada. Y lo peor de todo, es que frente a luchar por los 5 puntos, que no son más la Ley fascista de Hinzpeter, el triunvirato que la condensación programática de su no ha hecho más que pronunciarse con política estratégica común: la lucha por declaraciones. Es una izquierda que no un sistema público estatal gratuito a largo prepara a la base para vencer, sino que la plazo. Lo único que diferenció a los tres educa para caer derrotada una y otra vez. expositores fueron los métodos de lucha Es por esta razón que debemos levantar a utilizar para obtener esas demandas. una alternativa en todas las facultades y Para Boric, las tomas ya no sirven, por liceos, que si haga pasar a la ofensiva al eso hay que emplear otras formas de movimiento estudiantil. movilización (como las cicletadas); para Nosotros desde la liga por un Partido Vallejo, la cumbre social es una salida para de Trabajadores Revolucionarios (PTR) posicionar nuestras demandas; y para Ra- buscamos activamente levantar y agrupar mírez, es año de elecciones, por lo que a nivel nacional a toda esa juventud de hay que hacer marchas para obtener “ga- estudiantes que nuevamente sale a luchar, nadas concretas” (alguno de los acápites y que quedó con gusto a poco después de los 5 puntos; ver la nota publicada en del 2011. Es que la necesidad de organi“El Ciudadano”: http://www.elciudadano. zarse a nivel nacional constituye una tarea cl/2012/08/21/56266/a-un-ano-de-ese- urgente. Por eso es necesario construir agosto-y-de-manuel/). La única voz di- la Agrupación Combativa y Revolucionasidente a esta política claudicante fue la ria (ACR), como un instrumento político de Bárbara Brito, consejera FECh de la que prepare al movimiento estudiantil facultad de Filosofía y Humanidades y mi- para vencer y obtener nuestras demanlitante de la Agrupación Combativa y Re- das, siendo la mas urgente; el retiro de la volucionaria (ACR), planteando que era Ley Hinzpeter.
EL GOBIERNO DEL CNA ES RESPONSABLE DE LA MAYOR REPRESIÓN CONTRA MINEROS NEGROS, QUE EVOCAN LAS MASACRES DEL APARTHEID
MASACRE OBRERA EN SUDÁFRICA Por Diego Dalai
Cerca de 40 mineros huelguistas sudafricanos de la empresa británica Lanmin fueron brutalmente asesinados por la policía mientras que otros 70 resultaron heridos y además, 259 personas fueron detenidas. La masacre, perpetrada el jueves 16/8, se dio en el marco de una dura huelga por aumento de salarios que vienen sosteniendo más de 3000 obreros operadores de taladros mineros desde el 10/8. Armados hasta los dientes con armas largas de guerra, unos 500 policías perpetraron la sangrienta matanza montando una artera y cobarde emboscada. Los diarios publicaron en primera plana las fotos de los cadáveres regados por el suelo, rodeados de policías que seguían apuntándoles con ametralladoras, escopetas y pistolas. Es la primera vez desde el fin del régimen del apartheid en 1994 que se vive la matanza en grupo de sectores de la población negra. La gravedad de los hechos generó una importante crisis política al gobierno de Jacob Zuma del partido Congreso Nacional Africano (CNA) que se vio obligado a decretar una semana de luto en todo el país. Al día siguiente, las mujeres de los mineros, valientes, realizaban una movilización haciendo frente a los cobardes policías asesinos reclamando justicia. Días después seguían buscando el paradero de varios de sus esposos. La crisis es tal que el domingo 19/8 el ex dirigente juvenil del CNA, Julius Malema, de gran
prestigio entre la juventud negra, denunció la represión en un acto realizado en el lugar de la matanza, se solidarizó con los mineros que lo vitorearon y exigió la renuncia de Zuma y la nacionalización de la mina. Esta crisis surge en medio de los preparativos de la Convención nacional del CNA que en diciembre tendrá que definir el próximo candidato a presidente. El mismo 19/8 la empresa envió telegramas intimando a los obreros a volver al trabajo a riesgo de ser despedidos. Pero la compañía, blanco de críticas por su respuesta ante los trabajadores en huelga, se vio obligada a retroceder y su presidente tuvo que retirar la amenaza de despido. Los trabajadores no se dejaron amedrentar y siguen en huelga. (...) GRAN LUCHA Y ACTIVISMO OBRERO La huelga es durísima porque la burocracia sindical Sindicato Nacional de Mineros (NUM en inglés), aliada al gobierno, viene intentando quebrar la lucha con distintos métodos, incluyendo el envío de matones. El activismo, que cuenta con más de 3000 obreros sosteniendo la concentración en la mina, se nuclea en la Asociación de Mineros y Trabajadores de la Construcción (AMCU, en inglés). El AMCU es una ruptura de la NUM, uno de los principales sindicatos de la central obrera
9
nacional COSATU, también en manos de la burocracia oficialista. La huelga fue declarada ilegal por el gobierno y los días previos a la masacre del jueves, se habían producido algunos enfrentamientos contra guardias de seguridad, matones de la burocracia y policías dejando un saldo de 10 muertos. Así, la huelga está mostrando no sólo la disposición a la lucha contra la patronal por las reivindicaciones económicas, sino la tendencia a una ruptura más profunda de miles de obreros con sus direcciones sindicales burocráticas. En el sector minero, la burocracia parece conservar sólo un tercio del apoyo de las bases mientras que otro tercio estaría con la AMCU y el resto con ninguno de los dos. Las declaraciones del líder de la COSATU que llamó a la unidad del movimiento obrero parece mostrar que este proceso no está limitado sólo a la minería sino que se extiende a otros sectores del movimiento obrero sudafricano. Ya en 2010 cuando los dirigentes levantaron la gran huelga de trabajadores estatales, habían sido abucheados por sus bases.Y en enero de 2012, los obreros de la minera de platino Impala llevaron adelante una histórica huelga ante el despido de 5.000 trabajadores. 17.000 mineros sostuvieron la huelga sin el apoyo del sindicato NUN y pese a ser declarada ilegal por el gobierno. Los activistas de la AMCU denunciaron que los matones de la burocracia están trabajando abiertamente con la policía y seguridad privada para amedrentar a los trabajadores. Tras la represión los dirigentes de la NUM
Clase contra Clase
Internacional
a décadas anteriores afectando a más de la mitad de la población, lo mismo que la desocupación que llega a casi el 30% (y al 50% entre los jóvenes). Las condiciones de trabajo precario se mantienen de la mano de la tercerización masiva que se impulsa desde el mismo gobierno. La epidemia del SIDA que afecta a una de cada siete personas en el país y la expectativa de vida apenas supera los 50 años. Este “apartheid social o económico”, es producto de que se ha mantenido intacta la estructura capitalista semicolonial del país e incluso del desarrollo de una pequeña y nueva elite y burguesía negra que avanzó en una mayor entrega al capital internacional. LA NECESIDAD DE LA REVOLUCIÓN OBRERA Y SOCIALISTA
y COSATU mostraron un rol aún más antiobrero justificando de hecho la masacre al repetir el discurso de la policía de que los manifestantes estaban armados y que hubo disparos de ambos lados. Esta gran lucha minera y el surgimiento de sectores sindicales más combativos que rompen con la dirección de la COSATU reflejan un creciente descontento obrero y popular con el gobierno del Consejo Nacional Africano (CNA). Este partido-movimiento, junto al Partido Comunista y la COSATU, gobiernan Sudáfrica en una alianza tripartita desde el ’94 luego de ganar las elecciones la primera vez que la población negra pudo votar. Millones de trabajadores y sectores pobres urbanos lo veían como el gobierno que les permitió conquistar derechos civiles y democráticos y despertaba la ilusión de mejorar su nivel de vida. El ANC fundado en el año 1912 con el objetivo de formar un estado nacional-democrático que incluyera a blancos y negros. Creció exponencialmente en los años ’50 por su rol en las luchas contra el régimen del apartheid convirtiéndose en la dirección histórica de la lucha de las masas sudafricanas por su liberación del régimen separatista, con la figura emblemática de su dirigente Nelson Mandela. (...)
REBELIÓN DE LAS MASAS Y TRANSICIÓN PACTADA CON EL CNA (...) El actual gobierno de Jacobo Zuma (también del CNA), llegó en medio de la crisis económica internacional de 2008/9. Los capitalistas provocaron cientos de miles de despidos con el visto bueno del gobierno que siguió la política neoliberal de su antecesor. Hubo una dura resistencia obrera y popular en 2009 y 2010. Se produjo la gran huelga de la construcción (que paralizó las obras en los estadios para el mundial de fútbol) y la electricidad en 2009, la de los trabajadores estatales en 2010 por aumentos salariales, o las movilizaciones contra la pobreza y por la falta de infraestructura en los antiguos guetos del apartheid que son enormes villas miseria donde las paupérrimas condiciones de vida se mantienen intactas. La mayor parte de estas protestas y movilizaciones, que constituyeron verdaderas crisis políticas para el gobierno de Zuma, fueron reprimidas fuertemente por la policía dejando muchos manifestantes muertos. Esta ola de huelgas y conflictos fueron convocadas y dirigidas por la Central obrera nacional, COSATU y sus sindicatos que pese a estar dirigida por burócratas afiliados al oficialista CNA debió ponerse a la cabeza del descontento social para que no se salga de cause.
EL PODER ECONÓMICO SIGUE EN MANOS DEL IMPERIALISMO Y DE LA ELITE CAPITALISTA BLANCA Hoy, después de 18 años de gobierno del CNA, queda demostrado que la conquista de los derechos civiles y hasta de un gobierno negro, no resolvió ninguno de los problemas democráticos profundos, estructurales ni sociales más acuciantes de las mayorías laboriosas. El resultado de la transición pactada fue que el imperialismo y sus monopolios siguen con sus grandes negocios, explotando a los trabajadores negros y expoliando los recursos naturales. La burguesía blanca mantuvo sus posiciones económicas como las grandes tierras cultivables entre otras. De esta manera los derechos civiles, la legalidad de los sindicatos y partidos negros, se vuelven formales para las grandes masas negras. Incluso el ex dirigente juvenil, Julius Malema, guiado por el interés de posicionarse mejor en la interna del CNA, declaró que “nos dieron la democracia pero ninguna conquista social”. La masacre de Marikana es una trágica muestra de esto. Los guetos siguen existiendo en tanto barrios muy precarios y marginales casi sin agua ni luz eléctrica, sin gas ni cloacas eficientes, la basura debe ser quemada por los propios habitantes porque no hay servicio de recolección. La pobreza incluso aumentó con respecto
El caso sudafricano, nuevamente muestra que las demandas democráticas estructurales como la independencia del imperialismo y el reparto de la tierra entre los campesinos pobres, sólo pueden resolverse de forma íntegra y efectiva contra la burguesía nativa y extranjera, imponiendo con la lucha el poder obrero y popular. Una revolución obrera y socialista es la única que puede significar una salida real a las penurias de las masas. Sólo un gobierno obrero y campesino, basado en sus organismos de lucha, puede acabar con la estructura de clase capitalista: nacionalizando los monopolios extranjeros, estatizando las grandes empresas de la burguesía blanca y la nueva élite negra, junto con una amplia reforma agraria, y poniendo todos estos resortes fundamentales de la economía bajo administración y control de sus trabajadores para satisfacer las necesidades sociales más elementales de la población: vivienda, salud, educación. El desarrollo de los organismos de lucha como verdaderos parlamentos obreros (soviets) es el único camino para que las masas tomen en sus manos los destinos del país. Para avanzar en este camino los trabajadores sudafricanos que han dado sobradas muestras de combatividad y heroísmo, deberán romper definitivamente con el CNA y sacarse de encima a la burocracia sindical traidora para emprender el camino de la revolución social. (...)
WWW.FT-CI.ORG
* Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) *Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) * México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) * Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional (LOR-CI) * Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) * Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) * Estado Español Clase contra Clase * Europa FT-Europa
WWW.FT-CI.ORG
WWW.PTR.CL 10