ptr, 192, ccc, periodico

Page 1


Clase contra Clase

Editorial

UN RÉGIMEN CADA VEZ MÁS DESGASTADO Y SUS SALIDAS ELECTORALES Natalia Cruces

La lucha estudiantil retrocedió, al menos momentáneamente, debido principalmente a la política de las direcciones oficiales del movimiento estudiantil, que – una vez más- hicieron sus estériles llamados a luchas de presión sobre el parlamento, como la CONFECH (Autónomos, JJCC, FEL y otros), la CONES y la ACES. Mientras tanto, se dio inicio a las campañas electorales con vista a las elecciones municipales. Según todas las encuestas, la desconfianza en los partidos políticos y las instituciones del régimen es total. Tanto la derecha como la Concertación concentran un amplio rechazo, al igual que la cámara de diputados y senadores. Pero ellos siguen como si nada. En medio de la discusión sobre el presupuesto, el robo de la licitación del Litio y el movimiento estudiantil, la crisis del régimen pinochetista-concertacionista se mantiene.

tra estudiantes, al igual que organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, obligando a la Corte Suprema a permitir a miembros del Instituto de Derechos Humanos a subir a los carros policiales. Pero esta ofensiva represiva no para. Se manifiesta hoy, en las decenas de expulsiones contra los estudiantes secundarios en los colegios y liceos, con la amenaza de cierre de colegios, contra los procesos abiertos contra estudiantes y profesores por las tomas de recintos, con la discusión de la Ley Hinzpeter, en el encarcelamiento y militarización de las comunidades mapuche (cuatro presos político hoy llevan más de un mes de huelga de hambre). (Ver nota) MOVILIZACIONES ESTUDIANTILES, SEGUNDO ROUND E IMPASSE

La última movilización estudiantil tuvo una menor convocatoria que las anteriores. ¿Acaso el movimiento ELECCIONES MUNICIPALES estudiantil está estancado o desgastado, como dicen analistas políticos y sociólogos? Lo mismo dijeron el Hace pocos días se dio inicio a las campañas electo- año pasado y a inicios del 2012. Este “segundo round” rales para las elecciones municipales. Las encuestas indi- de la lucha demostró que el ánimo, la disposición y las can que podrían producirse altos índices de abstención, ganas de luchar seguían plenamente vigentes. Durante marcando incluso peak históricos. Los cambios cosmé- casi dos meses, decenas de liceos permanecieron toticos que realizaron hace unos meses (inscripción auto- mados en Santiago y regiones, paros en varias univermática y voto voluntario) solo demuestran lo desgastado sidades, toma de la Casa Central de la Universidad de del régimen político heredado de la dictadura, cambiar Chile, varias marchas de cientos de miles, retoma de algo para que nada cambie. Un régimen absolutamente liceos a pesar de los violentos desalojos de carabineros cuestionado por las movilizaciones estudiantiles o las (y del abuso sexual, golpes, etc.). luchas como Aysén y Frierina. Un régimen basado en la La lucha por la educación gratuita y por tirar abajo antidemocrática Constitución de Lagos y Pinochet. Se- la educación de mercado, se mantiene en cientos de gún los propios “sectores oficialistas y de oposición se miles de estudiantes, en el apoyo de sus familias y de coincide que un 85% del padrón antiguo votará y un 15% gran parte de la sociedad. Sin embargo, estas últimas se de los recién inscritos concurrirá a las urnas. Así, se con- bajaron varias tomas, la última convocatoria tuvo mefigura un escenario en que los votantes alcanzarían los nor asistencia y muchos paros han terminado en las ocho millones de personas y el porcentaje de abstención universidades. ¿Se ganó algo? No. Entonces, ¿qué pasó? sería levemente inferior al 40 por ciento” (La Tercera, 29 Básicamente, que las direcciones estudiantiles, sobre de septiembre de 2012). De todos modos, el escenario todo la CONFECH y la CONES, se encargaron de aiselectoral abre un ciclo en el cual van a intentar desviar lar a los secundarios, sin convocar a tomas ni rodear las luchas en curso, llamando a votar por uno u otro can- de solidaridad estas luchas; por el contrario, buscaron didato, aun cuando todos son lo mismo: los herederos y todo el tiempo bajar la toma de la Casa Central y continuadores de la herencia de la dictadura. (Ver nota) presionar al parlamento para presionar sobre el presupuesto 2013 (que ya están negociando el gobierno El robo del Litio y el negocio de las grandes empresas y la Concertación), sentándose en diálogos absolutaEstos días se publicaron los resultados de la licitación mente estériles con el Ministro Beyer, que sin ningún por el Litio, en la que la empresa SQM (que tiene denun- problema reconocía que este gobierno jamás estaría cias por problemas tributarios y múltiples denuncias por dispuesto a dar la educación gratuita. O la ACES, que se prácticas antisindicales), ligada a Julio Ponce Lerou, ex negó a unificar en un solo organismo a los estudiantes yerno del asesino Pinochet, se adjudicó el millonario ne- secundarios, llamando ahora a funar (después que lo gocio, que le permitiría explotar hasta 100.000 toneladas había suspendido) las elecciones municipales. del mineral por 20 años. Entre otras cosas, el yerno del Ni hablar de las direcciones burocráticas de la dictador fue presidente de varias compañías importantes CUT o el Colegio de Profesores, que no hicieron prácen dictadura, como IANSA, , ENDESA, ENAMI y Compa- ticamente nada (salvo un llamado a paro testimonial) ñía de Teléfonos. Como denuncia El Mostrador, “A la ca- por apoyar la lucha de los estudiantes. dena interminable de cargos ocupados por Julio Ponce se Una de las grandes lecciones que deja este segunagregaba, entretanto, un nuevo florón: delegado del go- do round, es que para organizarnos y para avanzar en bierno ante Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Su pro- nuestras demandas, hay que superar a la burocracia longado peregrinaje por las empresas estatales le sirvió estudiantil, construyendo organismos de democracia para fijar su mirada en SOQUIMICH y decidir que sen- directa. taría allí sus reales, convirtiendo el negocio salitrero en Para superar a la burocracia, hay que unificar las su principal base de poder” (El Mostrador 26/09/2012). fuerzas de los cientos y miles de jóvenes que vienen La licitación se encuentra cuestionada (CODELCO ni se haciendo una experiencia y cuestionando a la burocrapresentó) aun cuando el gobierno y Longueira la defien- cia, que encabezan las tomas en sus liceos, que enfrenden como un “gran negocio para Chile”. (Ver nota) tan la represión, que están dispuestos a luchar por la educación gratuita. Hay que organizar a la juventud sin REPRESIÓN Y HUELGA DE miedo, levantando y agrupando a cientos de jóvenes en HAMBRE MAPUCHE la Agrupación Combativa y Revolucionaria. El gobierno mantiene su política represiva contra los estudiantes, los mapuche y todos aquellos que se organizan para luchar. La represión escandalosa fue comentada incluso por diarios norteamericanos como New York Times, que destacó las denuncias de abuso sexual con-

EL PC: SOSTÉN POR IZQUIERDA DEL RÉGIMEN El Partido Comunista y la JJCC una vez más, son el sostén del régimen pinochetista-concertacionista. No

2

solo porque van de la mano de la Concertación en las elecciones municipales, sino porque fueron un constante freno a la movilización estudiantil. Camila Vallejos se encarga de despertar más ilusiones en los supuestos sectores críticos de la Concertación, según ellam “muchas de las bases del PS están más por hacer transformaciones profundas. La Concertación como bloque, con un proyecto único, no existe”. (La Segunda 28/09/2012). Si, los mismos que fueron los responsables de haber mantenido durante veinte años, la herencia de la dictadura. Por eso Ballesteros y los candidatos del PC, no tienen problema en posar sonrientes en las fotos con Andrés Velasco u otros políticos de este conglomerado. Lo dijo el senador PS Camilo Escalona, a propósito de la discusión sobre Asamblea Constituyente. La rechazó. Rechaza, de fondo, que haya una crisis institucional. Aún no es abierta, pero está contenida y en desarrollo. La Iglesia Católica –con su preocupación permanente por mantener el orden existente más allá de coyunturas y disputas de fracciones entre grupos- nuevamente advierte en su Tedeum de Fiestas Patrias sobre la “crisis de confianza en todos los niveles”. Es parte, la declaración de Escalona, del forcejeo entre el PS-DC con el pacto PPD-PRSD-PC, y la preparación de la vuelta de Bachelet. Más allá de esto, muestra la cerrazón de los partidos del régimen a todas las demandas de la lucha de clases, buscando reafirmarse. ¿Y los que hablan de Asamblea Constituyente? Es lo mismo: ante las declaraciones de Escalona, el presidente del PC Guillermo Teillier aclaró que lo que quieren es “cambios en la Constitución”, sea con Asamblea Constituyente o no. Y para rematarla, declaró en la televisión que no quieren ir contra la Constitución que nos rige… ¡la del ’80, la de Pinochet! Por eso muchos hablan de comisiones constitucionales en el Parlamento, con rondas de invitados, como la que ya impulsa Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados para octubre y noviembre. Este Parlamento binominal, de parlamentarios millonarios, que defienden los intereses de los patrones y sus propias prebendas también profundiza la fractura, y cada vez menos le sirve al régimen neo-pinochetista de la derecha y la Concertación para canalizar la lucha de clases y sacarnos de las calles. Por eso deben recurrir más y más a la represión. ABAJO LA HERENCIA PINOCHETISTA. POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE LIBRE Y SOBERANA, BASADA EN LA MOVILIZACIÓN OBRERA Y POPULAR Hoy se está dando un debate importante sobre la crisis del régimen. Diversos sectores hablan de realizar una Asamblea Constituyente, mientras otros (la derecha, Escalona) rechazan cualquier posibilidad hablando del riesgo para la estabilidad del régimen. Intentan con las elecciones desviar nuevamente las luchas. Desde el PTRCcC llamamos a anular (ver nota) en estas elecciones, para mostrar nuestro rechazo a toda la herencia pinochetista. Para el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC, la resolución íntegra y efectiva sólo podrá venir de la lucha por una República de Trabajadores basada en sus organismos de democracia directa, que conquistaremos con una revolución obrera y socialista. En este camino, hoy, debemos luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización obrera y popular en las calles, que permita discutir todos los problemas que afectan a los trabajadores y el pueblo: la educación y salud, pensiones, bajos salarios, constitución del 80, etc. Para dar estas pelas hace falta poner en pie una alternativa trotskista como la que luchamos por construir desde nuestra joven liga de trabajadores y estudiantes, el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase.

29/09/2012


Clase contra Clase

Nacional

REPUDIAR LA HERENCIA PINOCHETISTA ANULANDO EL VOTO

ELECCIONES MUNICIPALES: Nicolâs Miranda Se vienen las elecciones municipales, el 28 de octubre. No son las de siempre. Estas, se dan después de la mayor actividad de la lucha de clases en el 2011 y 2012: las luchas contra Hidroaysen, de la diversidad sexual, del movimiento estudiantil, de Magallanes, Aysén, Freirina. Con estas luchas, vino el repudio, en las calles y que recogen las encuestas, a toda la herencia de la dictadura: el Parlamento, la Justicia, los medios de comunicación de masas, y sus custodios: la derecha y la Concertación, sostenida por izquierda por el Partido Comunista. También serán distintas porque por primera vez rigen la inscripción automática y el voto voluntario, sumando más de 5 millones de potenciales votantes a los 8 millones que ya votaban. Y porque están puestas en función de las presidenciales del 2013, que definirán si, por primera vez en la historia, un gobierno de la derecha podrá dar paso a otro gobierno de la derecha. Las candidaturas se moverán entre responder a las demandas locales y las demandas nacionales que están sacudiendo las calles. Ninguna demanda local puede ser resuelta en estas Municipalidades ahogadas por la falta de recursos, la discrecionalidad corrupta de sus fondos, el autoritarismo de los alcaldes y las figuras decorativas de los concejales, los negocios con las constructoras. Ninguna de las demandas nacionales es tomada por la mayoría de las candidaturas. La abrumadora mayoría de candidatos, provienen justamente de las repudiadas coaliciones que conservaron y profundizaron la herencia de la dictadura. Ninguna expresa una política de clase independiente de las variantes patronales para llevar las luchas en curso a conquistar sus demandas y prepararse para terminar con toda la herencia pinochetista. El PC –además de la ingeniería electoral para obtener más alcaldes y concejales- podría captar más votos como repudio a la derecha y a la concertación. Aún así, este partido dio un paso más en su integración al régimen, constituyendo un pacto político- electoral con la Concertación. Hoy sostienen por izquierda a la Concertación. Las luchas en las calles se expresarán también de otro modo en estas elecciones: de los 5 millones de nuevos votantes, en especial la juventud, solamente irían a votar el 14%, de ese 86% que no votaría, una parte es por rechazo a esta democracia para ricos herencia de la dictadura. Ante todo esto, la ACES ha llamado, primero, a funar estas elecciones, después ha retrocedido, diciendo que no se trataba de boicotearlas, sino de manifestarse en contra, aunque sin decir aún cómo pues, como dijo Eloisa González, tiene “complejidades legales”. Además, le opone a las elecciones, la realización de “marchas, protestas, asambleas, reuniones, para demostrar que son esas formas de organización las que permiten dar respuesta, a diferencia de la institucionalidad política que no ha sido capaz –en varios años ya- de hacerse cargo del problema de la educación”. Pero de lo que se trata es de prepararse para derribar esa institucionalidad, y eso necesita la cons-

trucción de un partido revolucionario de la clase trabajadora, que junto a todo el pueblo trabajador, la juventud explotada y oprimida, los pobladores, los mapuche, termine con toda la herencia pinochetista. Por su parte, el Partido Igualdad se presenta a elecciones, como opositores tanto a la derecha como a la Concertación y el PC. Pero en sus –pocas- declaraciones, hablan de alentar la participación desde abajo presentando como candidatos a luchadores sociales. La mayor participación nada cambia en estas Municipalidades heredadas de la dictadura que, como vimos, reproducen localmente los

padecimientos que asestan a todo el pueblo trabajador. ¿Es que no hay que presentarse a elecciones? Sí, pero no para revitalizar la confianza en instituciones heredadas de la dictadura, como estas Municipalidades, embelleciéndolas con el discurso de la participación, sino para demostrar, como dice Trotsky, que “En el mismo terreno (de las Municipalidades), los revolucionarios hacen todo lo que pueden en interés de los trabajadores y, al mismo tiempo, les enseñan a cada paso que, sin la conquista del poder del estado, la política municipal es impotente” (“La industria nacionalizada y la administración obrera”, León Trotsky). Nada de esto

LA INDUSTRIA NACIONALIZADA Y LA ADMINISTRACIÓN OBRERA León Trotsky - 12 de mayo de 1939 En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo. De ahí la relativa debilidad de la burguesía nacional en relación al proletariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El gobierno gira entre el capital extranjero y el nacional, entre la relativamente débil burguesía nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno un carácter bonapartista de índole particular. Se eleva, por así decirlo, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar o bien convirtiéndose en instrumento del capitalismo extranjero y sometiendo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial, o maniobrando con el proletariado, llegando incluso a hacerle concesiones, ganando de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros. La actual política [del gobierno mexicano] se ubica en la segunda alternativa; sus mayores conquistas son la expropiación de los ferrocarriles y de las compañías petroleras. Estas medidas se encuadran enteramente en los marcos del capitalismo de estado. Sin embargo, en un país semicolonial, el capitalismo de estado se halla bajo la gran presión del capital privado extranjero y de sus gobiernos, y no puede mantenerse sin el apoyo activo de los trabajadores. Eso es lo que explica por qué, sin dejar que el poder real escape de sus manos, [el gobierno mexicano] trata de darles a las organizaciones obreras una considerable parte de responsabilidad en la marcha de la producción de las ramas nacionalizadas de la industria. ¿Cuál debería ser la política del partido obrero en estas circunstancias? Sería un error desastroso, un completo engaño, afirmar que el camino al socialismo no pasa por la revolución proletaria, sino por la nacionalización que haga el estado burgués en algunas ramas de la industria y su transferencia a las organizaciones obreras. Pero esta no es la cuestión. El gobierno burgués llevó a cabo por sí mismo la nacionalización y se ha visto obligado a pedir la participación de los trabajadores en la administración de la industria nacionalizada. Por supuesto, se puede evadir la cuestión aduciendo que, a menos que el proletariado tome el poder, la participación de los sindicatos en el manejo de las em-

3

presas del capitalismo de estado no puede dar resultados socialistas. Sin embargo, una política tan negativa de parte del ala revolucionaria no sería comprendida por las masas y reforzaría las posiciones oportunistas. Para los marxistas no se trata de construir el socialismo con las manos de la burguesía, sino de utilizar las situaciones que se presentan dentro del capitalismo de estado y hacer avanzar el movimiento revolucionario de los trabajadores. La participación en los parlamentos burgueses no puede ya ofrecer resultados positivos importantes; en determinadas situaciones, puede incluso conducir a la desmoralización de los diputados obreros. Pero esto no es argumento para que los revolucionarios apoyen el antiparlamentarismo. Sería inexacto identificar la participación obrera en la administración de la industria nacionalizada con la participación de los socialistas en un gobierno burgués (lo que se llama ministerialismo). Todos los miembros de un gobierno están ligados por lazos de solidaridad. Un partido representado en el gobierno es responsable de la política del gobierno en su conjunto. La participación en el manejo de una cierta rama de la industria brinda, en cambio, una amplia oportunidad de oposición política. En caso de que los representantes obreros estén en minoría en la administración, tienen todas las oportunidades para proclamar y publicar sus propuestas rechazadas por la mayoría, ponerlas en conocimiento de los trabajadores, etcétera. La participación de los sindicatos en la administración de la industria nacionalizada puede compararse con la de los socialistas en los gobiernos municipales, donde ganan a veces la mayoría y están obligados a dirigir una importante economía urbana, mientras la burguesía continua dominando el estado y siguen vigentes las leyes burguesas de propiedad. En la municipalidad, los reformistas se adaptan pasivamente al régimen burgués. En el mismo terreno, los revolucionarios hacen todo lo que pueden en interés de los trabajadores y, al mismo tiempo, les enseñan a cada paso que, sin la conquista del poder del estado, la política municipal es impotente. La diferencia es, sin duda, que en el gobierno municipal los trabajadores ganan ciertas posiciones por medio de eleccio-

aparece en las primeras declaraciones de los candidatos del Partido Igualdad. Ante estas elecciones municipales, llamamos a expresar nuestro repudio al régimen activamente, anulando las papeletas inscribiendo consignas contra todo este régimen neo-pinochetista: “ni derecha ni Concertación”, “basta de políticos patronales”, “por una política de clase e independiente de toda variante patronal”, “por una asamblea constituyente libre y soberana basada en la movilización”, “basta de represión”, “por educación gratuita para todos ahora”, “abajo el subcontrato”. 28/09/2012 nes democráticas, mientras que en la esfera de la industria nacionalizada el propio gobierno los invita a hacerse cargo de determinados puestos. Pero esta diferencia tiene un carácter puramente formal. En ambos casos, la burguesía se ve obligada a conceder a los trabajadores ciertas esferas de actividad. Los trabajadores las utilizan en favor de sus propios intereses. Sería necio no tener en cuenta los peligros que surgen de una situación en que los sindicatos desempeñan un papel importante en la industria nacionalizada. El riesgo radica en la conexión de los dirigentes sindicales con el aparato del capitalismo de estado, en la transformación de los representantes del proletariado en rehenes del estado burgués. Pero por grande que pueda ser este peligro, sólo constituye una parte del peligro general, más exactamente, de una enfermedad general: la degeneración burguesa de los aparatos sindicales en la época del imperialismo, no sólo en los viejos centros metropolitanos sino también en los países coloniales. Los líderes sindicales son, en la abrumadora mayoría de los casos, agentes políticos de la burguesía y de su estado. En la industria nacionalizada pueden volverse, y ya se están volviendo, sus agentes administrativos directos. Contra esto no hay otra alternativa que luchar por la independencia del movimiento obrero en general; y en particular por la formación en los sindicatos de firmes núcleos revolucionarios que, a la vez que defienden la unidad del movimiento sindical, sean capaces de luchar por una política de clase y una composición revolucionaria de los organismos directivos. Otro peligro reside en el hecho de que los bancos y otras empresas capitalistas, de las cuales depende económicamente una rama determinada de la industria nacionalizada, pueden utilizar, y sin duda lo harán, métodos especiales de sabotaje para poner obstáculos en el camino de la administración obrera, desacreditarla y empujarla al desastre. Los dirigentes reformistas tratarán de evitar el peligro adaptándose servilmente a las exigencias de sus proveedores capitalistas, en particular de los bancos. Los líderes revolucionarios, en cambio, del sabotaje bancario extraerán la conclusión de que es necesario expropiar los bancos y establecer un solo banco nacional, que llevaría la contabilidad de toda la economía. Por supuesto, esta cuestión debe estar indisolublemente ligada a la de la conquista del poder por la clase trabajadora. (…)


Clase contra Clase

Nacional

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y LA LUCHA REVOLUCIONARIA POR EL PODER DE LOS TRABAJADORES Pablo Torres “conflictividad social” en amplios sectores, como mostró Aysén y Freirina. Además, porque la lucha hoy encabezaEL MERCURIO Y ESCALONA NIEGAN LA da por el movimiento estudiantil puede estar anunciando “CRISIS INSTITUCIONAL” la entrada en escena de la clase trabajadora: su irrupción violenta y masiva (algo que teme no solo los empresarios, Estas últimas semanas nuevamente ha estado en el sino la burocracia sindical de la CUT co-gobernada por centro del debate político la cuestión de la Asamblea el PC-PS), con sus métodos de acción directa y de lucha Constituyente. El Mercurio, histórico portavoz de la de- de clases, el paro y la huelga, podrían plantear abiertarecha golpista, ha dedicado editoriales, reportajes, notas mente la lucha revolucionaria contra el orden capitalista. y entrevistas para rechazar la existencia de una “crisis Ya se empiezan a hacer más recurrentes las huelgas, o institucional” y hacer una campaña intensa para legiti- adquieren más peso entre la vanguardia juvenil, y ante la mar el régimen neo-pinochetista, su Constitución y sus intransigencia patronal empiezan a ser más radicalizadas, instituciones. Desde sus páginas, ha otorgado tribuna centralmente en los procesos de lucha de los trabajadoa Camilo Escalona, presidente del Senado y dirigente res jóvenes y subcontratistas, los más precarizados. del PS, que ha acusado de “fumar opio” a quienes se Otro factor no menor es la existencia de una crisis empiezan a pronunciar por Asamblea Constituyente. capitalista histórica, con quiebras bancarias y estatales, En la misma sintonía que El Mercurio, niega la existen- rescates estatales y planes de austeridad, con un escenacia de alguna “crisis institucional”. Es clara la operación rio internacional debilitado, que plantea el fin del patrón política de estos sectores: rebajar cualquier síntoma de acumulación de los últimos 30 años. Y esa crisis no “catastrófico” de la crisis del régimen heredero de Pi- es sólo económica, sino crecientemente política y con nochet y apreciar la situación de “crisis de represen- una variedad profunda de los primeros procesos de lutación” como episódica, que con más “democracia de cha de clases en el viejo continente, las “primavera de los acuerdos” se resolvería. Por eso señalan que hay los pueblos” en el mundo árabe, etc. Esta semana vimos que seguir el “ejemplo MOP-Gate” (a 10 años de uno movilizaciones de masas en Portugal (que hicieron retrode los escándalos más arteros del régimen, de corrup- ceder al gobierno conservador de la disminución geneción y sobresueldos en el gobierno de Ricardo Lagos y ralizada de salarios), las más masivas desde la Revolución que evidenciaba la corrupción hasta el tuétano de los de los Claveles de 1974 cuando se expulsó del poder a políticos empresariales de la Concertación y la dere- la dictadura. En España el martes 25, una masiva marcha cha), cuando en ese entonces para que no se abriera un “rodeó” al parlamento, exigiendo su fin y el llamado a escenario de crisis política mayor, la derecha, con Pablo iniciar un “proceso constituyente”. En Grecia la primera Longueira al mando, destrabó la crisis con un amplio huelga general del nuevo gobierno. Es decir, que anticipan acuerdo para intentar sanear el escándalo. Pero una va- un “otoño caliente” en Europa, y esos fenómenos tienen riable fundamental que El Mercurio no considera, y que cada vez un mayor impacto mundial y la tendencia es a para los revolucionarios marxistas es el ABC del asunto: acrecentarse el choque de clases. ha irrumpido abruptamente la lucha de clases (cuestión que en el 2002 era casi bajísima) con tomas, marchas LOS COQUETEOS DE LA CENTRO de masas, paros, lucha de barricadas, enfrentamientos IZQUIERDA CON LA CONSTITUYENTE: con la policía. Por eso, la deslegitimación del régimen UNA TRAMPA DEMOCRÁTICO BURGUESA es profunda, no solo pasiva (en encuestas, donde todas las instituciones están en caída libre), sino activa, en las Por otra parte, empieza a ser más recurrente que calles, hoy encabezadas por el movimiento estudiantil, políticos patronales de la centroizquierda, que goberaunque las direcciones oficiales del movimiento traten naron durante 20 años profundizando la herencia de la de llevarla a los brazos del deslegitimado parlamento dictadura, se refieran a la crisis del régimen y empiecen binominal y contener para presionar al régimen por a coquetear con la Asamblea Constituyente. Así, Ignacio reformas parciales. El proceso profundo abierto con la Walker, presidente de la DC (vieja aliada golpista de la lucha de masas más intensa de los últimos 22 años es el dictadura, aunque luego pasó a la “oposición” al ver que factor decisivo que ha dejado profundamente golpeado ésta no sería episódica) encendió las alarmas de El Meral régimen y sus partidos, y que han cambiado todas curio al mencionar la posibilidad de tal asamblea. En un las coordenadas del país, y alentado un clima de mayor seminario sobre macroeconomía de la U. de Chile, señaló

LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

La nueva huelga de hambre de los cuatro presos políticos mapuche lleva más de un mes, sentenciados por homicidio frustrado a carabineros. Los medios de comunicación vienen silenciando cualquier información al respecto; mientras tanto, continúa la política de militarización y represión en las comunidades mapuche de la IX región. Uno de los huelguistas, Daniel Levinao, está con problemas cardíacos y tuvo que ser trasladado al hospital de Angol, al igual que Paulino Levipán. Los comuneros vienen denunciando un nuevo montaje y juicio fraudulento del gobierno del empresario Piñera, amparado en sus leyes antiterroristas, en el uso de testigos encubiertos, en el montaje (al igual que el caso Bombas y otros), para reprimir y criminalizar la lucha del pueblo mapuche por la recuperación de sus tierras. Mientras tanto, los empresarios y latifundistas de la zona se arman con bandas paramilitares, además de la ayuda que le presta el gobierno y los carabineros. Y se deja el libertad al carabinero asesino de Jaime Mendoza Collío.

Una carta de uno de los presos políticos menores de edad, denuncia los malos tratos, las torturas físicas y psicológicas, la constante amenaza y represión contra las comunidades.A nivel internacional diversos organismos se han pronunciado denunciando la represión, al igual que el Instituto Nacional de DDHH y otras organizaciones que obligó a que la Corte Suprema acogiera un recurso de amparo “en contra de Carabineros de la prefectura de Malleco, por los operativos en la comunidad de Temucuicui en los que resultaron heridos tres menores y un adolescente de la etnia mapuche” (La Tercera, 26/09/2012). El lonko de la comunidad de Temucuicui cuenta que el 23 de Julio “Carabineros esperó que la gente llegara cuando estábamos constatando lesiones en el hospital para disparar” (Cooperativa, 28/09/2012). Desde el PTR exigimos la inmediata libertad de todos los presos político mapuche, repudiamos la criminalización de su lucha y nos pronunciamos por el derecho a la autodeterminación del pueblo nación mapuche.

4

que el problema en el país no era la economía, sino la política. Para Walker, la macroeconomía está en perfectas condiciones y hay que garantizar su éxito: los bajos salarios (el 75% de la clase trabajadora gana menos de $350.000), las privatizaciones (que continúan, como ahora con el saqueo del Litio); la entrega de los recursos naturales, la inexistencia de derecho de huelga para preservar los negocios capitalistas; los tratados de libre comercio con el imperialista, etc. Y señaló, que el problema es que la macroeconomía no se desarrollan “en el aire”, sino en un sistema político que permita esas condiciones de rentabilidad. Por eso, el problema “es político”. En su dejo de sinceridad (con un artículo en El Mercurio del 28/08 aclarando su posición) hace ver que él es uno de los políticos burgueses que más ha luchado para preservar las “democracias”, y que la posibilidad de una Asamblea Constituyente, es sólo contra la “democracia en las calles”. De continuar el “bloque parlamentario” para cambiar el sistema político, sabe que puede profundizarse esta crisis y abrir una mayor confrontación al régimen. Por eso plantea que hay que cambiar el régimen, por la existencia de tal crisis, y se allanó a un pacto con Renovación Nacional para dotar a Chile de un nuevo régimen político y para “fortalecer el centro” y evitar la polarización política. Su miedo es que la política burguesa se haga en el “vacío”, y por tanto, la macroeconomía neoliberal se encuentre en condiciones inestables. Su llamado a la Constituyente es justamente para fortalecer el “orden republicano”, proteger la propiedad privada, los negocios capitalistas y los bajos salarios existentes. Para Walker, así como para Girardi y otros, es una política de “última ratio” (El Mercurio reconoce que la Constituyente sólo se puede utilizar, como mecanismo de desvío burgués, en una situación de aguda crisis política estatal y lucha de clases, es decir, en situaciones que tiendan a ser revolucionarias), para buscar contener la lucha de clases y que ésta no haga saltar por los aires al gobierno y al régimen neo-pinochetista y abra una crisis estatal y de poder del conjunto de la burguesía. La sola existencia de esta discusión abierta muestra lo profundo de la crisis del régimen en el país. No sólo son las iniciativas del acuerdo RN-DC para cambiar el régimen e iniciar un proceso de auto-reformas “desde arriba”, buscando desviar los procesos de lucha de clases, o Ricargo Lagos que llama a iniciar la “primavera” (el “socialista” al cual aman los empresarios, como dijo hace unos años Hernán Somerville, en aquel entonces presidente del gremio de los bancos, despidiendo su mandato presidencial en la cena anual de los empresarios); también los intentos de contener cualquier llamado a la Constituyente como es el mismo DC Zaldívar, que junto a Escalona y otros han llamado a reunir una “comisión bicameral” del parlamento para la redacción de una nueva Constitución Política. Hasta la propia Iglesia ha elaborado un nuevo documento cuestionando el “modelo”. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA LOS MARXISTAS REVOLUCIONARIOS: UNA CONSIGNA PARA LA MOVILIZACIÓN DE LAS MASAS TRABAJADORAS Y POPULARES PARA QUE CAIGA EL GOBIERNO Y EL RÉGIMEN La discusión de la Asamblea Constituyente estuvo presente en diversos debates en la izquierda marxista a lo largo de su historia. Su gran exponente fue la Convención de 1793 en la Gran Revolución Francesa, en el período jacobino (esos “sádicos” insurrectos que utilizaron métodos revolucionarios para enfrentar a monárquicos y “moderados” en la misma medida y acabar con la herencia feudal). No por nada, Lenin y los bolcheviques utilizaron su ejemplo y se consideraron en muchos aspectos sus “herederos”. No solo en Rusia, sino a nivel mundial fue una discusión canden-


Clase contra Clase

Nacional / Estudiatil

te en ei siglo XX en álgidos procesos revolucionarios, como China del 25-27 o España en la década del 30. Es una consigna, episódica y transitoria (que varía según el momento de lucha de clases y la situación de cada país si plantearla o no) que ha utilizado el marxismo revolucionario como un medio en la lucha revolucionaria para derribar a los capitalistas y que la clase trabajadora se haga con el poder mediante la huelga general y la insurrección. Perfectamente se puede transformar en una trampa de la burguesía para impedir que caiga el régimen de forma revolucionaria, y acometer una reforma profunda para impedir la profundización de un proceso revolucionario: así pasó en Venezuela, Bolivia o Ecuador, que sirvieron para estabilizar la situación y dotar de estabilidad a regímenes en caída y fuertes crisis del dominio capitalista. Pues, la Asamblea Constituyente, no es un nunca un organismo de poder propio de la clase obrera (que enfrente al poder enemigo y se alce como “doble poder”), sino el “más democrático” de los parlamentos en el sistema capitalista, con amplia representación popular y de la izquierda. La necesidad de la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana hoy, basada en la movilización de masas de la clase trabajadora y los oprimidos, responde a levantar una consigna que tienda un puente, entre las aspiraciones democráticas de las masas (que luchan por educación gratuita; por salarios; contra la represión, etc.) y la necesidad de la revolución socialista mediante la más encarnizada lucha de clases que desplace a la burguesía del poder y permita imponer la voluntad de explotados y oprimidos. La crisis del régimen actual, expresa el profundo rechazo popular a las instituciones: el gobierno, el parlamento, los partidos patronales, y empieza a expresar el rechazo al modelo neoliberal de los últimos 30 años, y a quienes lo administraron y profundizaron. Los procesos de lucha de clases, son un importante motor en este sentido. Quienes consideran que la lucha de masas no contiene profundos anhelos democráticos (frente a la “democracia blindada” de la burguesía) no hace más que confundir su deseo con la realidad. La lucha por la Constituyente, con la movilización y la huelga general, es para oponer

la mayoría de la población trabajadora a la minoría de capitalistas y sus partidos, y que las masas hagan su experiencia con la democracia para ricos. Un medio de la lucha de la mayoría explotada contra la minoría de los explotadores. Una consigna para orientar la actual lucha al enfrentamiento con el gobierno, el régimen y abrir el enfrentamiento con el Estado capitalista. Es por tanto, un medio, no un fin como lo es para el falso progresismo y la izquierda reformista, que la ve como un fin para conquistar una “Nueva Constitución”. La conquista de “Nueva Constitución” y nuevo régimen es la estrategia reformista del Partido Comunista, que preserva el sistema capitalista (como ellos mismo reconocen): es anti-neoliberal, pero no anti-capitalista. Y está basado no en la clase obrera en su lucha por el poder, sino en “los ciudadanos” como “profundizar la democracia”. Eso mismo alienta su estrategia de colaboración de clases, entre trabajadores y empresarios, pues no es contra los empresarios (como sí es para nosotros la lucha por la independencia de clases). Por eso, la Constituyente que levantan el progresismos concertacionista, el PC y una variedad de grupos políticos y organizaciones sociales (que ahora de conjunto todos le rinden pletesía a Chávez en su “acto bolivariano”, al mismo quien colabora con la burguesía bolivariana), donde está convocando el PRO, el PC, también la UNE, el MIR) no es como medio para derribar el régimen mediante métodos revolucionarios, sino para modificar el modelo y el régimen en los marcos del sistema de explotación capitalista. Para nosotros se trata de orientar la lucha hacia la caída revolucionaria del gobierno y del régimen neo-pinochetista. No está, por tanto, desconectada de la lucha por terminar con la herencia de Pinochet: solamente la huelga general política, la movilización y la lucha más amplia de explotados y oprimidos puede derribar esa herencia y convocar esa Constituyente como un medio en esa lucha revolucionaria para acelerar la consciencia de la clase trabajadora a la necesidad de la toma del poder. Por eso, exige la más amplia denuncia no solo a los aspectos de la democracia formal, como son los derechos, sino una profunda denuncia al sistema de conjunto: a las condiciones de explotación enormes contra la clase tra-

bajadora, de bajos salarios, de inexistencia de derecho a huelga efectivo; a las condiciones de entrega y saqueo de los recursos a manos de las multinacionales imperialistas y a manos de los grandes consorcios capitalistas nacionales (como ahora con SQM en la licitación del Litio); con una profunda denuncia de la pobreza de la clase trabajadora; de las condiciones de opresión a la mujer y la diversidad sexual; de la denuncia al régimen de militarización al pueblo mapuche y por su derecho a la auto-determinación nacional; de la denuncia a las condiciones de precarización del trabajo de la juventud y la mujer trabajadora; de la entrega y privatización de la educación, la salud y la vivienda. Es decir, no para luchar por un nuevo régimen democrático en un sistema capitalista (que puede ser distinto al neoliberalismo), sino para la movilización revolucionaria contra el régimen y abrir el enfrentamiento contra el dominio capitalista. Y esa movilización encabezada por la clase trabajadora y con los métodos de la lucha de clases: la huelga general entre ellos. Como un mecanismo de la democracia, por tanto, puede también transformarse en esa trampa. Por eso, no puede estar desligada de la estrategia de la toma del poder. Es un medio táctico para la estrategia de la lucha por el poder de los trabajadores, por una República de los Trabajadores, basado en sus organismos de democracia obrera.Y la estrategia para un gobierno de la clase trabajadora exige el más amplio desarrollo de organismos de auto-organización y auto-determinación de las masas trabajadores, como fueron embrionariamente los Cordones Industriales en 1972-1973 en el profundo proceso revolucionario abierto que culminó con la el triunfo de la contra-revolución mediante la dictadura. Sin esos organismos de poder de los trabajadores (que para ser verdadero “doble poder”, deben ser armados, como entendía el bolchevismo la política de “pueblo en armas”), como organismos que preparen el enfrentamiento y que sean la base de un nuevo Estado Obrero, no hay revolución socialista triunfante. Nuestra tarea no es un nuevo régimen político, sino terminar con los capitalistas y desarrollar la revolución socialista, no solo nacional, sino mundial.

¡AVANZA LA JUVENTUD SIN MIEDO! EXITOSOS ENCUENTROS REGIONALES DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA Fabián Puelma

Entre los días 7 y 8 de Septiembre realizamos los encuentros regionales de la ACR en distintas ciudades del país. En total, alrededor de 300 compañeros participamos de los encuentros de Santiago, Valparaíso, Temuco, Antofagasta y Arica, dando un paso adelante en la formación de una fuerte corriente de la juventud sin miedo. Cientos de universitarios y secundarios nos reunimos en la toma de la casa central de la Universidad de Chile En Santiago nos reunimos en la toma de la Casa Central de la U de Chile. La reunión contó con una amplia delegación de compañeros de la USACH, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U de Chile. También participaron secundarios, como la vocera de la toma del liceo Benjamín Vicuña Mackena, Cristóbal que es ex vocero del liceo A90 autogestionado e Italo que es estudiante del liceo Sofofa, técnico industrial. La necesidad de poner en el centro la lucha contra toda la herencia pinochetista, la lucha por los derechos de la diversidad sexual, la necesidad de hacer un fuerte trabajo en los liceos técnicos, la lucha por una nueva reforma universita-

ria, una nueva Escuela nacional Unificada y la lucha por la educación gratuita, la pelea por levantar espacios de coordinación de los sectores en lucha, y dar una fuerte lucha política contra la burocracia fueron algunos de los ejes que resolvimos. Finalmente cerramos con las palabras de un compañero obrero del PTR, que abrió una reflexión sobre las tareas de la juventud a 39 años del golpe, y resolvimos levantar una gran columna de la agrupación para la marcha del 11 de septiembre.

y que logre dar una batalla contra las dirigencias y la burocracia estudiantil y sindical, es una tarea fundamental para que todo un sector de la juventud sin miedo abrace un programa y una estrategia revolucionaria que permita la emergencia del trotskismo como una alternativa política de los trabajadores y los sectores populares.

Una fuerte corriente de la juventud sin miedo para acabar con toda la herencia pinochetista

La ACR se ha destacado en la lucha en diversas ciudades del país. En Antofagasta los compañeros realizaron el encuentro en el liceo Marta Narea, en donde las compañeras secundarias de la agrupación han jugado un papel dirigente. Aparte de discutir esta lucha, que estamos desplegando en diversos liceos del sector, y de la necesidad de impulsar una coordinación de los liceos movilizados, también profundizamos la discusión sobre la diversidad sexual, con compañeras y compañeros que han encabezado este pelea en la ciudad, como sucedió con las actividades en repudio al asesinato de Daniel Zamudio. A su vez, Ulises, un compañero obrero de la minería, abrió un punto sobre la juventud trabajadora y la necesidad de que la ACR ponga sus energías en este sector e impulsar la unidad obrera estudiantil en la capital minera de

Avanza la Juventud Sin Miedo en todo el país

Levantar una fuerte corriente política de la Juventud Sin Miedo, se vuelve una necesidad vital, pues debemos lograr desplazar a la burocracia, que es uno de los obstáculos más grandes que tenemos para avanzar y triunfar en esta lucha. Una fuerte agrupación juvenil, que en la lucha se proponga la tarea de derribar este régimen heredado de la dictadura y esté en primera línea en esta pelea. Los trotskistas del Partido de Trabajadores Revolucionarios nos hemos volcado por entero a esta tarea, pues la construcción de una fuerte agrupación de cientos de estudiantes y jóvenes trabajadores, nacida al calor de la intervención activa en los procesos de lucha abiertos

5

Chile. En Valparaíso compañeros universitarios y secundarios discutieron sobre los ejes programáticos, y profundizaron sobre la lucha que estamos dando en la Universidad de Playa Ancha, en donde hemos estado a la cabeza de la pelea por impulsar paros y tomas, en contra de la precarización y los ataques a la educación pública, luchando por una segunda reforma universitaria, y hemos sido activos organizadores de las movilizaciones. A su vez, en Temuco muchos compañeros secundarios se han sumado a la tarea de levantar esta agrupación, en donde el vocero de uno de los principales liceos de la ciudad ha dado una pelea por organizar a los secundarios con una política combativa. Esto se suma al trabajo que ya venimos haciendo desde la presidencia de la carrera de Antropología, que es la más activa en las movilizaciones, y estamos impulsando el único espacio de organización de universitarios y secundarios de Temuco. Desde la ACR hemos sido activos en apoyar las luchas y reivindicaciones del pueblo mapuche, que debe ser prioridad para cualquier agrupación de la juventud combativa y revolucionaria. 27/09/2012


Clase contra Clase

Estudiantil / Nacional

A UN AÑO DE LA AUTOGESTIÓN EN EL A-90:

NUESTRO APORTE AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Juan, ex profesor del Liceo A-90 de San Miguel El 2012, en varios liceos, los estudiantes votaron la “autogestión”. Es el caso del Benjamín Vicuña Mackena, de La Florida, del Confederación Suiza, de Santiago Centro y del BHA de San Miguel. Lo mismo ocurrió en Antofagasta en el Liceo Marta Narea. En esta ciudad incluso, el jueves 27 de septiembre, 300 estudiantes marcharon por la “autogestión”. El Diario de Antofagasta, comentaba: “Las consignas de esta marcha fueron la propuesta de autogestionar los liceos en toma, lo que significa que quieren hacer clases en conjunto con los profesores, pero sin tener necesidad de bajar las movilizaciones, por lo cual como medida de presión, no quieren recibir la subvención entregada por la municipalidad.” Aquél planteamiento va exactamente en el mismo sentido de lo ocurrido hace un año en el Liceo A-90, en la comuna de San Miguel. En ese colegio, los estudiantes y apoderados, nos solicitaron a los profesores, que hiciéramos clases pero sin que se depusiera la toma. Un sector de profesores, se hizo parte activa de esto. El 26 de septiembre, comenzamos. El colegio funcionó, en los hechos, controlado por

estudiantes, apoderados y profesores. Todas las decisiones se empezaron a tomar de manera triestamental. Ocurrieron transformaciones muy importantes. Se pueden resumir en una fórmula: los educadores fuimos educados, los educados se hicieron educadores. Nos educamos, porque si en normalidad, un profesor llega a un colegio, firma el libro de asistencia, hace sus clases, va a la sala de profesores, planifica, corrige pruebas, y -de vez en cuando- anota a los estudiantes en el libro de clases y cita al apoderado de éste; con el colegio en toma, tuvimos que hacernos cargo de organizar en común con los estudiantes, los horarios de clase, conseguir voluntarios y tuvimos que aprender a romper ciertas distancias. Por ejemplo, al estar en toma el colegio, empezamos a compartir mucho más en la sala de profesores o almorzando, profesores, estudiantes y apoderados. Se crearon relaciones de amistad impensables en normalidad. La “disciplina”, manejada en normalidad por “inspectoría”, empezó a ser manejada por los propios estudiantes en común con profesores y apoderados. El educado se hizo educador, porque le enseñó sus profesores que él podía asumir un rol activo en el funcionamiento del colegio y tomar decisiones. Hubo

asambleas comunes entre los estamentos. Clases no tradicionales, con invitados tan importantes como el intelectual David Harvey. En un colegio de periferia. Lo que hicimos es un aporte al movimiento estudiantil. Es coherente con la lucha por la gratuidad de la educación. Autogestión no es generar los propios recursos. El Estado debe financiar la educación. Autogestión es controlar un espacio en base a la autoorganización. Identificar autogestión con “generar los propios recursos” o un pequeño emprendimiento es asumir una lógica mercantil ajena a la lucha por la educación gratuita. Del mismo modo, no es incompatible con la planificación de la educación en el terreno nacional. Si surgieran por doquier comités de estudiantes, apoderados y profesores, ¿acaso no podríamos realizar encuentros nacionales para planificar la educación? ¿No podríamos poner en pie una Escuela Nacional Unificada basada en nuestros intereses como explotados y oprimidos? A un año de la autogestión en el A-90 es necesario abrir estos debates. Es cierto que este año no resultó como el 2011. Faltó, ante todo, el apoyo de los propios profesores de los liceos. Es eso lo que hubiese permitido convocar. Yo, como

LICITACIÓN DEL LITIO:

EL NEGOCIO DEL SIGLO PARA LOS EXPLOTADORES Y EN LAS SOMBRAS CONTINÚAN LAS MISERIAS PARA LOS TRABAJADORES. En una excepcional y rápida licitación ofertada por el gobierno del empresario Sebastian Piñera, la empresa de capitales nacionales SQM, perteneciente a Juan Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet, se adjudicó bajo la modalidad de un contrato especial, la explotación del LITIO, mineral hoy considerado “el oro blanco del siglo XXI” debido a la masificación de su uso como expresión directa de los avances tecnológicos y las necesidades energéticas de la humanidad. Ponce Lerou se hizo de la propiedad de esta ex empresa estatal en plena dictadura militar. Periodo en que se vendió a “precio huevo” la industria estatal, entregando la propiedad de un gran número de industrias y las concesiones de explotación de recursos naturales a capitales privados y extranjeros, en un virtual proceso de saqueo del Estado por parte de los capitales privados. Amparados en la constitución dictatorial del 80’ y en el código de minería. Hoy en día, en Chile solo dos empresas privadas explotan el Litio; la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la sociedad química y minera de Chile (SQM), siendo esta ultima quien lidera las exportaciones de este mineral extraído desde el Salar de Atacama. Pero además la empresa estatal CODELCO, anuncia la exploración del salar de “Maricunga” para la extracción del preciado mineral. Este negociado del gobierno con los empresarios, no es una cuestión excepcional, si no que es parte de la continuación de la herencia derechista de Pinochet, pero desarrollada bajo un gobierno empresarial. Ya es una cuestión de publico conocimiento que el vicepresidente de SQM Patricio de Solmnhiac es hermano del ministro de minera Hernan de Solinhiac, quien desde el gobierno se inhabilitó del proceso de licitación, pero que en resguardo de sus intereses dejo a su subordinado, a su subalterno de la cartera de minería, al subsecretario Patricio Wagner. Esta profundización de la

herencia de Pinochet, con total impunidad y descaro, lo hizo también la concertación durante veinte años, con la privatización de la educación, las sanitarias, la precarización del empleo y el salario con la ley de subcontratación etc. A Ponce Lerou, le significó 40,8 millones de dólares adjudicarse la licitación, la oposición política habla de concesión encubierta, lo único que esta claro por el momento, es que este empresario tienen vía libre para extraer este mineral por veinte años, con un tope de 100.000 toneladas. El costo de la licitación no guarda relación alguna con las gigantescas ganancias que les significará la venta del mineral a este empresario, sobre todo si consideramos la expansión de la demanda y por tanto el aumento de los valores de venta del producto. Hoy en día los trabajadores de SQM salar de Atacama (quienes extraen el Litio) son los obreros de planta con los salarios mas bajos de la minería. En principios del 2012 se negociaron las condiciones laborales del próximo periodo, donde quedaron en el tintero “aumentos de sueldo por área de trabajo”. Han pasado meses desde la negociación y los trabajadores no hemos visto un peso de los aumentos por área. Estos gusanos gordos de la industria minera, han engordado sus billeteras ha costa del saqueo de los recursos naturales, del botín de guerra que significó la privatización de industria estatal y de la sobreexplotación de los trabajadores, quienes a diario exponen su salud en la producción minera. Los trabajadores no podemos esperar nada de estos empresarios que nos chupan la sangre a diario, mucho menos de los gobiernos patronales, sus partidos y políticos que en realidad son empresarios. ¡Los trabajadores necesitamos liberarnos de esta opresión! Hoy en día nuestros sindicatos son cooptados por

6

profesor, junto a colegas de la agrupación Nuestra Clase y profesores del PTR, participamos haciendo clases en los liceos en toma. Pero es evidente que si hubiesen estado los profesores de los propios colegios, hubiese resultado mucho mejor. Esto se explica en buena medida porque el Colegio de Profesores no convocó a paro indefinido. Al no haber paro, los profesores quedaron bajo el arbitrio de los directivos. Por ejemplo, en San Miguel, por lo que he sabido, el alcalde Julio Palestro, mientras estuvieron en toma el BHA y el Andrés Bello hizo cumplir horarios a los profesores, de tal forma que no entraran en contacto con los estudiantes en toma. Esa es la lección que sacó este alcalde neoliberal: si nos unimos los trabajadores de la educación con los estudiantes, somos capaces de todo, incluso de poner a funcionar un colegio sin directivos designados, sin “patrones” que no hacen más que defender los intereses de la educación de mercado. Este alcalde hizo todo porque se repitiera el A-90 en su comuna. Pero el A-90 ya es una experiencia, una huella, que no se borrará. 26 de septiembre.

estos empresarios, mediante burocracias sindicales que actúan a favor de los intereses empresariales, en algunos casos como verdaderos accionistas. Los trabajadores necesitamos recuperar nuestros sindicatos, que son una herramienta al servicio de los trabajadores y organizarlos de manera no burocrática, es decir, no con un grupito de 4 funcionarios apatronados, sino que funcionen en base a asambleas permanentes y con delegados por cada área de trabajo que actúen como portavoces de nuestras necesidades reales.Ya sean trabajadores de planta y subcontratados todos en una misma organización. Divididos nos golpean, unidos no hay que nos pare. Es necesario luchar por terminar con el subcontrato que divide nuestras filas y que permite la precarización del empleo y el salario, todos los trabajadores a planta, igual trabajo igual salario. Para lograr esto es necesario que discutamos la necesidad de levantar una gran corriente sindical de trabajadores clasistas que luche por esta perspectiva en nuestros lugares de trabajo, que luche contra la licitaciones privadas del litio, a través de una gran paro nacional minero, esa es la pelea que nos proponemos desde nuestra joven liga de PTR-Clase contra Clase. ¡No a las licitaciones que entregan nuestros recursos a los empresarios privados imperialistas y nacionales! ¡Por la re-nacionalización de los recursos naturales como son el Cobre, Litio y el agua bajo control y gestión de los propios trabajadores! Somos los únicos que podemos ponerlo al servicio de la comunidad y no de los intereses de unos pocos. En este camino es necesario acabar con el régimen heredado de la dictadura que han profundizado los gobiernos de la concertación y la derecha, es necesario que impulsemos una asamblea constituyente libre y soberana, basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre que imponga el conjunto de nuestras demandas. Para esto es necesario empezar a discutir una herramienta política propia que plantee esta pelea, es decir, un Partido de Trabajadores Revolucionario que plantee levantar un gobierno de los trabajadores.

Trabajador del salar de Atacama 28/09/2012


Clase contra Clase

Nacional

EL CIERRE DEL DIARIO LA NACIÓN Y LA “LIBERTAD DE PRENSA”

Virginia Peña Hace uno días se resolvió la liquidación del diario La Nación, abriendo un debate en torno a la “libertad de prensa” y el monopolio de los medios de comunicación en Chile. Esta medida impulsada desde el gobierno derechista de Piñera, ha estado rodeado de polémica. Mientras por un lado el presidente del directorio, Daniel Platovsky, se retiró de la reunión de accionistas que decidió su cierre bajo resguardo policial, por el otro, trabajadores y trabajadoras de prensa, junto a artistas y representantes de diversas organizaciones sociales, denunciaban su cierre arbitrario y el despido de 117 trabajadores, a quienes ya se les empezó a notificar el despido. El Diario La Nación cuenta con 95 años de historia. Fundado en 1917 por Eliodoro Yáñez, pasó por diversos vaivenes hasta convertirse –tras el golpe militar- en el medio oficial del gobierno de Augusto Pinochet, y tras el triunfo de la Concertación, en el medio oficial de sus sucesivos gobiernos. Al asumir el gobierno de derecha de Piñera, se realizaron varios intentos por cerrarlo, así el 12 de noviembre de 2010, la Junta de Accionistas aprueba el proyecto de terminar con el diario impreso y continuar sólo como un periódico electrónico, lo cual es rechazado por los sindicatos de la empresa. El 16 de diciembre de 2010 se publicó la última edición impresa del diario, manteniéndose posteriormente como un portal informativo en Internet. El cierre definitivo del Diario fue impulsado desde el propio gobierno de Piñera, recordemos que actualmente el diario es propiedad de Empresa Periodística La Nación S.A., donde el 69% de las acciones están hoy en manos del Estado, mientras que el 31% restante correspondiente a acciones mayoritariamente propiedad de la sociedad Colliguay S.A. compuesta por tres particulares. Precisamente fueron los representantes del Estado, quienes votaron a favor de su cierre y por liquidar los bie-

nes del medio, medida es rechazada por socios privados minoritarios. ¿POR QUÉ SE CIERRA LA NACIÓN? En declaraciones a Emol (24/09/2012), el propio abogado de la empresa de inversiones Colliguay, Raúl Tavolari, señala que la decisión “no se justifica desde le punto de vista comercial, ya que la entidad estaba generando ganancias de forma normal y no descartó que se trate de una resolución política. Esto debido a que el Estado argumentaba que La Nación no era viable comercialmente, sin embargo, Tavolari sostiene que el medio entregaba $2.000 millones al año.” (Emol, 24/09/2012). Mientras que el presidente del sindicado Nro. 1 Víctor Pérez, señaló en el mismo artículo que durante la junta sólo los representantes del fisco de Chile votaron a favor del cierre del medio, a tal punto que objetaron la junta de accionistas porque no fueron tomados en cuenta los votos de los accionistas preferentes. Por otro lado, los y las trabajadores/ ras del medio presentaron un recurso de protección en la Justicia argumentando que la junta de accionistas fue ilegal, por lo cual se estaría afectando la igualdad ante la ley, así como el derecho a propiedad que tienen los trabajadores que deriva de sus contratos de trabajo. (El Dínamo, 24/09/2012) Por su parte los representantes del gobierno cínicamente señalaron -como las declaraciones del diputado jefe de la bancada de Renovación Nacional Alberto Cardemil- que no corresponde que un gobierno posea un medio escrito, “de trinchera. Es una competencia desleal para con ustedes mismos que me están entrevistando ahora” (terra.cl, 24/09/2012); mientras que el ministro vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, señaló que en su gobierno existe la convicción de que los distintos medios de comunicación garantizan una diversidad amplia y permiten ofrecer la información que requiere el país, “sin que exista un diario de carác-

ter oficialista”. (terra.cl, 24/09/2012) El cinismo de la derecha ya no s o r p re n d e , pero es claro que el cierre de La Nación no tiene que ver con un problema financiero sino con una decisión política. Claramente los pocos y concentrados medios de comunicación que persisten reflejan 100% los intereses de la burguesía, y por lo tanto de la clase a la que representa abiertamente este gobierno. Recordemos que tras el cierre de La Nación, el escenario de los medios de comunicación queda aún más concentrado: el 95 % del mercado de los medios escritos está en manos de grandes conglomerados, Copesa y El Mercurio, que se rigen por los intereses de las grandes empresas; mientras que en el ámbito de los medios radiales, el grupo español Prisa domina 70% de las radios. En ese contexto, las palabras del presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, son clarificadoras, al señalar sin reparos ni vergüenza alguna que el cierre del diario es una “muy buena noticia para todos los medios de comunicación chilenos, el que desaparezca un diario subsidiado” (terra.cl, 24/09/2012), una falsa discusión teniendo en cuenta que el canal nacional TVN es subsidiado por el Estado –a cambio de programas de dudosa calidad y de sueldos millonarios de “figuras” y “rostros” que no aportan nada más que banalismo a la televisión- mientras que además el Estado canaliza miles de millones de pesos todos los años a los medios de comunicación para sus propias necesidades de avisaje publicitario. Cabe recordar también que – como señala el periodista Patricio ZamoranoEl Mercurio y COPESA, “fueron beneficiados financieramente por la dictadura de Pinochet, utilizando el patrocinio estatal para garantizar su sobrevivencia […] El observatorio de medios Fucatel comprobó que en 2005, un 80% del avisaje estatal a la prensa escrita se derivó a El Mercurio y COPESA, equivalentes a varios millones de dólares” (Ciperchile, 27/09/2012) ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA LIBERTAD DE PRENSA Como militantes marxistas del PTR nos oponemos rotundamente al cierre del diario que implica el despido de 117 trabajadores y trabajadores, sin embargo, no podemos dejar de reflexionar en

7

torno a que el Diario la Nación más que expresar el “pluralismo”, fue el medio oficial de los distintos gobiernos de turno. Estamos a favor de la libertad de prensa y rechazamos la censura, sin embargo es claro que en el contexto en que actualmente se desenvuelven los medios de comunicación, éstos responden de manera clara a los intereses de las clases dominantes, lejos de los intereses de las clases trabajadoras y los sectores populares, como claramente lo hemos visto con la constante criminalización de la lucha de los/las estudiantes por la educación gratuita o del pueblo mapuche por la autodeterminación nacional. Mientras por un lado los/las trabajadores de prensa se ven enfrentamos con la censura del Estado, como encarnación del “orden” capitalista y como propietario él mismo de medios de comunicación, también enfrentan la coerción económica de las empresas de comunicación. Como señala el artículo de Pérez y Mauregui “el hecho de que los medios materiales, los recursos físicos y aún el espacio aéreo de las frecuencias sólo puedan ser explotables en su enorme mayoría por capitalistas. Desde el momento en que la prensa depende del financiamiento de empresarios privados o estatales, muere la independencia respecto a los intereses dominantes y el estado.” (Artículo “Debate sobre el proyecto de Ley de Radiodifusión. Qué hacer con la industria de la ideología” s/f) Para Marx no podía haber verdadera libertad de prensa si esta última no dejaba de ser un negocio, para lo cual era necesario arrancárselos de las manos a sus dueños capitalistas, señalaba que la primera libertad de la prensa es no ser una industria. Es decir, no existe la libertad de prensa en una sociedad donde solo la burguesía tiene acceso a la propiedad de los medios de comunicación, mientras que la mayoría de la población queda excluida a su acceso. Mientras apoyamos la lucha de los y las trabajadores de La Nación, peleamos porque los medios de comunicación dejen de ser la propiedad privada de la burguesía, estando en sus manos, no podrá sino expresar sus intereses de clase. Para terminar con el monopolio capitalista sobre los medios de comunicación, será necesario que la clase trabajadora luche por la expropiación sin pago a los dueños de los grandes medios de comunicación, y que éstos funcionen bajo control de sus trabajadores para que democráticamente se decidan los contenidos, en función de las grandes necesidades sociales y no de un interés mercantil. Será necesaria también la expropiación de la industria del papel, estatizándola bajo control de los trabajadores y trabajadoras. Para avanzar en este camino es necesario que los sindicatos, organizaciones de pobladores, del movimiento estudiantil, del pueblo mapuche, de mujeres y de la diversidad sexual, así como las organizaciones de izquierda, se articulen y luchen por esta demanda junto a los y las trabajadores/ras de prensa, permitiendo así el acceso democrático al control de los medios de comunicación y sus contenidos. 28/09/2012


Clase contra Clase

Debate / Internacional

LAS ALTERNATIVAS POLÍTICAS DE LA IZQUIERDA QUE DISPUTARÁN LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN OCTUBRE

Luis Montenegro EL PC Y SU “PROGRAMA DE GOBIERNO” CON EL PPD Y EL PRSD. El día jueves 27 de septiembre, al mediodía llegaron a la sede del PPD, dirigentes del PC, con el PRSD, la Izquierda Ciudadana y el mismísimo ex ministro del gobierno de Michelle Bachelet, Francisco Vidal. Su objetivo, acordar los últimos puntos del documento que el autodenominado “bloque de izquierda” (que incluye 2 partidos neoliberales pero con discurso “social”) presentará como insumo para elaborar un programa de gobierno que sustente una candidatura presidencial única de la oposición. A su vez, el 7 de octubre será el lanzamiento de la Lista “Por un Chile Justo”, donde el PC, el PPD y el PRSD disputarán concejales a las elecciones municipales. Recordemos que los candidatos a alcaldes que lanzará el PC, los hará sin estos partidos, y que en algunas comunas negoció con la DC un pacto por omisión para elegir ediles. Esta lista electoral busca ser el primer paso a

que se presenta para los votantes de izquierda.También aparece el Partido Igualdad (PI). Este partido, fundado el 2009, se muestra como referente de las luchas sociales. Hacen el llamado a la juventud que salió a luchar el 2011 a votar por ellos. Pero el problema es que plantean que conquistando los municipios se podrá avanzar en transformar el régimen político neoliberal. Es decir, creen que por sacar concejales y alcaldes, los municipios se transformaran en “instituciones del pueblo”. Y es que para los marxistas revolucionarios, los trotskistas del PTR-CcC, las instituciones del estado burgués no se transforman por el solo hecho de ser “ocupados” por organizaciones de Izquierda: estas instituciones mantienen su carácter de clase. Al igual que una diputación o senaduría del poder legislativo, los cargos municipales solo existen para cumplir un solo objetivo: administrar y defender las ganancias de los empresarios, sean grandes, medianos o chicos. Ni los municipios ni el parlamento resolverán los problemas que aquejan a los estudiantes, trabajadores y pobladores. Su ocupación solamente puede servir para denunciar la corruptela e incompetencia del régimen neoliberal, para así agudizar la crisis del régimen, y “preparar” a los explotados y oprimidos para la conquista revolucionaria del poder político, única manera de resolver íntegramente nuestras demandas. Por esta razón, Igualdad tampoco consconformar un nuevo “eje de izquierda” para presionar tituye una alternativa para los explotados y oprimidos. por un programa más de izquierda en un posible futuro POR UNA ALTERNATIVA DE IZQUIERDA gobierno de Bachelet. Es que una vez más en su historia, CLASISTA Y COMBATIVA EN LAS el PC actúa como enfermero de los pacientes en estado ELECCIONES MUNICIPALES, terminal. En vez de luchar para terminar con el régiPARLAMENTARIAS Y PRESIDENCIALES. men neo-pinochetista de la Derecha y la Concertación, responsables directos del lucro en la educación, en la Los trotskistas del PTR-CcC si creemos que se desalud y la vivienda, le inyecta suero, para recuperarlo en algo nuevo. Es que el PDD y el PRSD buscan “lavarse ben lanzar candidatos a elecciones, tanto municipales, las manos” y dejar en el “olvido” que fueron parte de parlamentarias e inclusive presidenciales. Pero el objelos partidos neoliberales que administraron y profundi- tivo estratégico que debe buscarse al ocupar un cargo zaron la herencia de Pinochet. De estos partidos no se representativo del régimen burgués, debe ser para agupuede esperar nada en las elecciones municipales. El PC, dizar la crisis del régimen neoliberal chileno. De este que se perfila como la alternativa de la Izquierda chilena, modo, a mayor sea la denuncia, deslegitimación política se lanza con estos partidos en las elecciones. Por consi- del régimen, mayores serán las posibilidades que perguiente, el PC tampoco constituye una alternativa para mitirán la irrupción masiva de los trabajadores, estudiantes, pobladores y el pueblo mapuche en decidir su los explotados y oprimidos en estas elecciones. propio destino. Será la irrupción en la calles (como el 2011, Aysén y Freirina), y no la lucha electoral, lo que LAS OTRAS ALTERNATIVAS DE nos permitirá lograr obtener el conjunto de nuestras IZQUIERDA: EL PARTIDO IGUALDAD demandas. 28/09/2012 No obstante, el PC no constituye la única alternativa

CON EL 90% DE PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES SE RENOVÓ LA CONDUCCIÓN DEL SINDICATO CERAMISTA DE NEUQUÉN

ABRUMADOR TRIUNFO DE LA AGRUPACIÓN MARRÓN CON MÁS DEL 71% SOBRE LA LISTA GRIS El día de ayer se llevaron a cabo las elecciones en el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén (SOECN), con una participación histórica de más del 90% del padrón electoral, un nivel de participación inédita en rela-

ción a la mayoría de los sindicatos de la industria. Desde la agrupación Marrón, con más del 71% de los votos y habiendo ganado por abrumadora mayoría en todas las fábricas a la opositora Lista Gris, mantuvi-

mos la dirección del Sindicato Ceramista por cuarta vez desde que lo recuperamos en el año 2000 de manos de la burocracia sindical, y vamos por la cuarta generación de dirigentes. Porque como lo plasmamos en nuestro estatuto, para nosotros es fundamental la rotación para que los dirigentes no se atornillen en los cargos, por eso después de cumplido el mandato nuestros compañeros/as de la Marrón vuelven a su puesto de trabajo. En estas elecciones también pusimos en práctica otro aspecto “revolucionario” de nuestro estatuto clasista: la libertad de tendencias y la representatividad de las mismas en la Comisión Directiva. En otro hecho inédito en una organización gremial fabril e industrial las minorías pueden formar parte de la conducción. Desde el inicio de nuestra lucha fue así. Por eso desde la Marrón (Independientes y PTS) dimos una gran pelea para que ingresen a nuestra Gestión Obrera liberada de patrones y burócratas, todas

8

las tendencias que defiendan la gestión obrera y la organización gremial. Más allá de nuestras profundas diferencias con los compañeros de la Lista Gris, que se presentaron para enfrentar la dirección clasista histórica de nuestro Sindicato, hoy tienen su lugar como minoría en la Comisión Directiva. El paso que dimos ayer es tan importante como los anteriores, como la recuperación de la Comisión Interna, del Sindicato, la toma de Zanon, Del Valle y Stefani, la defensa de las conquistas en Cerámica Neuquén. La abrumadora mayoría de los obreros y obreras ceramistas ratificaron la dirección clasista y el camino de lucha y solidaridad de clase de nuestra organización gremial. El Sindicato Ceramista sale fortalecido y con renovada militancia en una elección con altísima participación para seguir aportando otro grano de arena a nuestra clase.

27/09/2012


Clase contra Clase

Internacional

CON PALOS Y REPRESIÓN DEFIENDEN AL RÉGIMEN DEL ’78

MASIVA MANIFESTACIÓN EN MADRID CLASE CONTRA CLASE (ESTADO ESPAÑOL)

En la tarde del pasado 25S, comenzaron las cargas policiales contra los miles de manifestantes que estaban rodeando el Congreso en Madrid. Un operativo represivo con 1400 policías respondía a la indignación de miles de jóvenes y trabajadores dejando un saldo de más de 20 detenidos y decenas de heridos. Ya en los días previos se venía desplegando una campaña de persecuciones y de intimidación. con detenciones a miembros de las plataformas y organizaciones convocantes del 25S a los que se les pretende acusar de un delito grave “de atentado contra las instituciones de la democracia”, punible con varios años de cárcel. Finalmente el Congreso amaneció rodeado de vallas y miles de policías: una imagen que por sí misma muestra la verdadera cara de esta democracia para ricos. A pesar de la campaña intimidatoria, varias decenas de miles de jóvenes, trabajadores e incluso familias enteras, se concentraron en la Puerta del Sol y la Plaza de Neptuno intentando rodear el Congreso y expresar así su indignación con el Gobierno y el Régimen: “Que no, que no nos representan” y “Dimisión” se escucharon en las calles de Madrid. 1400 POLICÍAS PARA DEFENDER UNA CUEVA DE LADRONES Mientras los policías repartían palos en el Congreso el portavoz del PP Alfonso Alonso, defendía la represión y el Secretario General del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, se pronunció contra la manifestación. Los diputados de la Izquierda Plural han “saludado” la protesta, incluso Cayo Lara, Coordinador General de IU ha salido a la manifestación. El diputado Gaspar Llamazares ha declarado que no sólo apoya la movilización, sino que estará con los ciudada-

nos. Unos gestos que buscan capitalizar electoralmente el malestar, pero que no pueden ocultar el compromiso histórico de su corriente política el PCE, en el nacimiento de este Régimen, ni su compromiso allí donde co-gobiernan, como Andalucía y Asturias, con las políticas de ajuste. El Congreso de los Diputados que tanto defienden el PP y el PSOE, y también IU, lejos de ser la “representación de la soberanía popular” es una verdadera cueva de ladrones surgida del pacto con el Franquismo y la Monarquía durante la Transición, que durante décadas –con uno u otro Gobierno– ha votado leyes antiobreras y medidas de ajuste contra los trabajadores y el pueblo. El canto de “no nos representan” desenmascara que lo que defienden los políticos capitalistas no es más que una “democracia para los ricos”. POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE REVOLUCIONARIA SOBRE LAS RUINAS DEL RÉGIMEN DEL ‘78 Con el surgimiento del 15M, cada vez más sectores de la juventud y la clase trabajadora han comenzado a cuestionar el reaccionario Régimen del ’78 nacido del pacto de la Transición entre la burocracia sindical, el PCE y el PSOE con el Franquismo, el Rey y la burguesía y sus partidos. Un Régimen que puso como Jefe de Estado al heredero de Franco, Juan Carlos Borbón, garantizó la impunidad a los torturadores y asesinos del franquismo y negó el derecho de autodeterminación a las naciones oprimidas como Catalunya o Euskadi y dio vía libre a la burguesía para llevar al país a una crisis que ha arrojado a millones al paro y la pobreza. Ni el PSOE, ni IU, ni obviamente el PP o el Rey pueden terminar con este estado de cosas. Para acabar con este Régimen, el único camino es mediante

la lucha de los trabajadores y la juventud por imponer la voluntad de millones. Hoy desde muchos sectores se habla de impulsar un nuevo “proceso constituyente”. No podemos confiar en que éste nazca del mismo Régimen contra el que luchamos o esté tutelado por sus agentes, pues correríamos el riesgo de volver a reeditar otra “Transición” que vuelva a salvar a empresarios, banqueros y políticos, jueces, militares y policías a su servicio. Las insinuaciones de Rubalcaba sobre una reforma constitucional o de Arthur Mas sobre su “Transición nacional” nos deben advertir de la instrumentalización a modo de desvío que estos figurones pueden llevar adelante las justas aspiraciones democráticas. Debemos luchar por abrir un “proceso constituyente” sobre las ruinas del Régimen del ’78, que sea pues revolucionario. Imponer con la lucha y movilización de la clase trabajadora y los sectores populares una Asamblea Constituyente Revolucionaria que resuelva todas las tareas y demandas populares pendientes que el Gobierno de los capitalistas no está dispuesta a resolver. Garantizar un “proceso constituyente” que ponga fin a la Monarquía y disuelva la institución presidencial,

el Congreso y el Senado, que logre una cámara única que fusione las tareas ejecutivas y legislativas, donde se respete la proporcionalidad del voto y todos los cargos públicos sean elegidos democráticamente entre toda la población, ganen el salario medio de un obrero y sean revocables en cualquier momento. Un proceso que resuelva las demandas democráticas insatisfechas. Que encarcele a los criminales de la Dictadura, disuelva el aparato represivo, permita el derecho de autodeterminación a las naciones oprimidas, la devolución a Marruecos y Argelia de los enclaves coloniales de Ceuta, Melilla y las islas y peñones del Estrecho, la separación de la Iglesia y el Estado, y acabe con la existencia de ciudadanos de primera y de segunda, aboliendo todas las leyes de extranjería y otorgándole todos los derechos políticos y económicos a los inmigrantes. Y sobre todo, un “proceso constituyente” que avance en la expropiación de los expropiadores para garantizar el pan, la vivienda, la sanidad y la educación a la mayoría del pueblo. Una Asamblea Constituyente Revolucionaria, la única verdaderamente democrática, no va a ser nunca permitida por ninguno de los sostenes de este Régimen, que la combatirán por todos los medios. La burguesía y sus representantes no están dispuestos a permitir que se someta a una discusión libre y soberana ninguna de estas cuestiones. Un proceso de estas características sólo podrá ser convocado tras el derrocamiento revolucionario del Régimen del ‘78 por un Gobierno de los trabajadores y los sectores populares, el único capaz de resolver todas las reivindicaciones democráticas y terminar con el capitalismo. 26/09/2012

9


Clase contra Clase

Internacional

NUEVO NÚMERO DE ESTRATEGIA MARCHA INTERNACIONAL (28) DIVERSIDAD En este nuevo número de Estrategia Internacional presentamos una serie de elaboraciones que, desde la teoría marxista, el debate estratégico, la práctica política y las polémicas programáticas, están al servicio de este objetivo. En la sección Teoría marxista, presentamos la nota “Trotsky y Gramsci: debates de estrategia sobre la revolución en ‘occidente’”, de Emilio Albamonte y Matías Maiello, en la que a través del contrapunto entre el pensamiento estratégico de Trotsky y Gramsci, articulado en torno al balance de la derrota de la revolución alemana de 1923, los autores retoman las discusiones clave de la III Internacional sobre táctica y estrategia, en particular sobre el “frente único obrero” y su máxima expresión, el “gobierno obrero”. El retorno a estos debates permite ver cómo los marxistas revolucionarios pensaban la relación entre luchas defensivas y ofensivas de la clase obrera en su preparación para la toma del poder y la insurrección, cuyas lecciones estratégicas son indispensables para el período que se abre. Estas discusiones tomaron actualidad con el debate en la izquierda internacional en torno a Syriza y su política de “gobierno de izquierda”, dado que algunas corrientes trotskistas pretendieron utilizar la táctica de “gobierno obrero” en clave oportunista, para justificar su apoyo a esta variante reformista de izquierda. En la nota “Lucha de clases y nuevos fenómenos políticos en el quinto año de la crisis capitalista”, de Claudia Cinatti, polemizamos desde la concepción del gobierno obrero de la III Internacional con estas posiciones, también se discuten las razones profundas de la crisis de los proyectos de “partidos anticapitalistas” que impulsaron varias corrientes de la extrema izquierda europea, como el NPA francés, con la construcción de partidos no basados en la lucha de clases sino en espacios electorales del régimen burgués. En la nota “El fin de las ‘soluciones milagrosas’ de 2008-9 y el aumento de las rivalidades en el sistema mundial”, de Juan Chingo, se presenta un análisis de la crisis económica, sus consecuencias geopolíticas y las perspectivas que se abren, partiendo de que los mecanismos con que los Estados capitalistas vienen manejando la crisis están tendiendo a agotarse y que, lejos de las visiones que absolutizan la capacidad de los Estados imperialistas para intervenir de manera coordinada, lo que empieza a asomar detrás de las discusiones entre Obama y Merkel es la pugna entre Estados Unidos y Alemania por dirimir

quién terminará pagando los costos de la crisis. La tercera nota de esta sección, titulada “Economía, política y guerra: ese oscuro objeto (neo)keynesiano”, de Paula Bach, desarrolla una polémica profunda con las ideas de Paul Krugman expresadas en su último libro ¡Acabad ya con esta crisis!, demostrando que, más allá de las formas, neokeynesianos y ortodoxos acuerdan en que sean los explotados los que carguen con el costo del salvataje del capitalismo. Finalmente, se incluye la nota “A un año y medio de la ‘Primavera árabe’”, de Simone Ishibashi y Eduardo Molina, en la que se hace un balance de estos procesos y se desarrolla una polémica con la izquierda, principalmente con la definición de “revolución democrática” de la LIT, que llevó a estas corrientes a considerar que en Libia hubo un gran triunfo democrático a pesar de la intervención de la OTAN. En las notas “Argentina. Los límites del ‘bonapartismo’ cristinista y los desafíos de la izquierda revolucionaria” y “Apuntes del PTS sobre la construcción de un partido revolucionario en Argentina”, presentamos un análisis de las tendencias económicas, políticas y del desarrollo de la izquierda clasista en el movimiento obrero. En la sección Emergencia de la juventud, el lector encontrará notas sobre la intervención de los grupos de la FT-CI en los principales procesos de lucha del movimiento juvenil y estudiantil como parte de la pelea porque este se ligue a la clase obrera. La sección se inicia con la nota “Chile. Entre la irrupción abrupta de la lucha de clases y la crisis del régimen neopinochetista”, de Pablo Torres, donde se presenta un balance de la imponente lucha del movimiento estudiantil chileno por la educación pública y gratuita como parte de un enfrentamiento más generalizado a la herencia pinochetista y la importante intervención del PTR en este conflicto, que le permitió ser parte

de la vanguardia que enfrentó a la burocracia estudiantil del Partido Comunista y plantearse las vías para la emergencia del trotskismo en Chile, a partir de confluir con los sectores más avanzados de esta juventud que despertó a la lucha y a la vida política. En segundo lugar, se incluye el artículo “Estado español. La agudización de la crisis económica y política, y la emergencia de la lucha de clases”, de Cynthia Lub y Santiago Lupe, en el que se analiza la crisis española, la emergencia de la lucha juvenil y la resistencia obrera en las huelgas generales, sobre todo, en la lucha de los mineros de Asturias, así como la intervención de Clase contra Clase en este fenómeno juvenil. Por último, presentamos la nota “México. Las elecciones y el surgimiento de un nuevo fenómeno juvenil”, de Pablo Oprinari, sobre el estallido en plena campaña electoral del movimiento #yosoy132. En Reseñas de libros publicamos el comentario de Esteban Mercatante sobre el último libro de Andrew Kliman. La sección también incluye una revisión del libro China de Henry Kissinger, por Edison Salles. Finalmente, en la nota de Andrea Robles, presentamos el lanzamiento de las Obras Escogidas de León Trotsky, un emprendimiento del Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones, León Trostky coeditadas con la Casa Museo León Trotsky de México y que cuenta con el auspicio de Esteban Volkov. Esperamos que esta revista sea un instrumento para desarrollar la reflexión y redoblar los esfuerzos para construir partidos revolucionarios con raíces profundas en la clase obrera como parte de la lucha por la reconstrucción de la IV Internacional.

PARA CONSEGUIR LA REVISTA DE ANALISIS Y TEORIA MARXISTA “ESTRATEGIA INTERNACIONAL” PUEDES SOLICITARLA A LXS MILITANTE DEL PARTIDO DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS O ESCRIBIRNOS A CCC@CLASECONTRACLASE.CL

SEXUAL

El sábado 29 de septiembre se realizó la XIV marcha de la Diversidad Sexual. Miles de personas marcharon en Santiago por los derechos de la diversidad. Más de 300 personas marchamos en la columna de la Coordinadora de Organizaciones Di-sexuales, al grito de “No hay revolución social sin revolución sexual, no hay revolución sexual, sin revolución social”. La Codisex agrupa a diversos colectivos de género y diversidad, entre ellos, Pan y RosasTeresa Flores, A quemar el clóset y la ACR. Entre otros cantos, denunciamos la política de la derecha y la concertación, que aprobaron una escueta ley antidiscriminación, que hasta ahora ha sido sólo un anuncio para aumentar la aprobación del gobierno, ya que todos los agresores homo-lesbo-transfóbicos se encuentran con penas irrisorias como arresto domiciliario nocturno o, inclusive, se encuentran libres; también agitamos contra la iglesia y su moral conservadora. Rechazamos organizaciones como Iguales y el Movilh que nos siguen llamando a confiar y negociar con el parlamento de derecha y Concertación. Recordamos a Daniel Zamudio al grito de “nazi, escucha, Zamudio no murió, Zamudio está en la lucha contra la opresión”, como forma de decir Basta de violencia hacia la diversidad y disidencia sexual”. Al llegar a La Moneda, se quemó un closet, como símbolo de la opresión que vive la diversidad sexual.

¡A Quemar el Clóset!! ¡No a la heterosexualidad obligatoria! ¡Todos nuestros derechos ahora! ¡Educación Gratuita, Laica No sexista Ni heteronormativa e Interculrural! ¡Separación efectiva de Iglesia y Estado!! ¡¡Abajo la moral de las iglesias! ¡Basta de crímenes de odio, juicio y castigo a todxs lxs agresorxs!

* Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) *Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) * México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) * Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional (LOR-CI) * Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) * Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) * Estado Español Clase contra Clase * Europa FT-Europa

WWW.FT-CI.ORG

WWW.PTR.CL 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.