Peri贸dico Quincenal del Partido de Trabajadores Revolucionarios 19 de Noviembre de 2012 A帽o XIII N潞195 Colaboraci贸n: $300
Piñera hizo un cambio de gabinete para que sus pre-candidatos presidenciales se lancen a definir, con primarias, quién será el abanderado de la derecha. Con primarias, quieren a la vez activar y reagrupar sus fuerzas, desencantadas con este gobierno, y oxigenar un régimen deslegitimado, con una crisis aún contenida, como se vio con el 60% de abstención en las municipales. Por su parte, la Concertación se preparar para ganar “un Parlamento para Bachelet”. La competencia electoral será intensa. Pero más allá de esto, están unidos en sus ataques contra la clase trabajadora, ¿empujará una mayor lucha de clases, amplificando la multiplicación de las huelgas y movilizaciones del mes de noviembre? A la vez, van emergiendo nuevos fenómenos políticos, y politizando el movimiento estudiantil, protagonista de las luchas de los últimos dos años, ¿convergerán las huelgas y movilizaciones de los trabajadores con las del movimiento estudiantil? Este año que se cierra, y el 2013, marcado por las elecciones, dará a la vez una mayor politización y nuevos procesos de la lucha de clases. La derecha pasa al ataque contra el pueblo trabajador Le queda sólo un año de gobierno a la derecha. Después de estar los dos últimos años a la defensiva imponiendo la lucha estudiantil, así como Aysen, Magallanes, Freirina, la agenda política, pretende ahora retomar la iniciativa y pasar a la ofensiva. Dejaron que la Universidad del Mar, como si fuera una empresa más, quebrara. No fue un lapsus de Piñera, consideran la educación como un “bien de mercado”. Y buscan así consolidarla, en su último año. La Confech, negociando con los parlamentarios, ahora con la Ley de Presupuesto, no consiguió nada. Pasan a una renovada ronda de privatizaciones: con la Ley Longueira, apoyada por la Concertación, entregan los recursos del mar, a 7 familias de millonarios dueños de empresas pesqueras, condenando a miles de pescadores artesanales a la sobrevivencia o directamente al fin de su trabajo. Su respuesta fue movilizaciones en las calles con barricadas, cortes de ruta, durante estos últimos meses, el 14, en una marcha desde el Bio Bio, llegaron a Santiago, y reunidos con Longueira, terminaron apoyando la ley.
Pasan a un ataque impensado contra los trabajadores del cobre: anuncian que despedirían al 20% de los trabajadores de Chuquicamata. Y un paso más: abrirán Codelco a la Bolsa, dando pasos en su privatización. Las direcciones sindicales, denunciaron estos hechos, aunque hasta ahora no han organizado nada para frenar este ataque. Desahuciaron las reformas al binominal que tanto discutieron, asegurando sus puestos en un Parlamento ajeno al pueblo trabajador. Y se embarcan a la competencia electoral, donde la derecha y la concertación, pretenden monopolizar la discusión política nacional con sus candidatos, verdugos del pueblo trabajador. Pero a la vez, politiza las luchas en curso. Pone en la discusión la necesidad de una alternativa, de un partido, ante la falsa alternativa d e r ec ha- C o nc e r tac i ón (sostenida por el PC). Las luchas en curso, las elecciones municipales, y las elecciones de Federaciones en las Universidades, están dando nuevos fenómenos políticos. Nuevos colectivos y partidos: un corrimiento a la izquierda pero que se detiene en el umbral de sólo conseguir “lo posible”
Los intransigentes ataques de la derecha y la Concertación, estando debilitados (con bajo apoyo que se expresa en las encuestas, con el 60% de abstención en las elecciones municipales que expresa una crisis –aún contenida- de todo el régimen heredado del pinochetismo), sigue empujando al rechazo a la derecha y la Concertación (junto al PC) que sostienen la herencia pinochetista, nuevas luchas, o un ánimo de la necesidad de luchar por nuestros derechos. Y va produciendo un corrimiento a la izquierda. En las elecciones de la FECH se expresó con claridad. Todas las listas, se plantearon problemas de la política nacional: ¿qué tienen que hacer las Federaciones en la política nacional, qué ante las elecciones parlamentarias y presidenciales, cómo unificarse con los trabajadores? Las JJCC, asociada a la Concertación, fue desplazada a un tercer lugar. Los dos primeros, los ocuparon dos nuevos sectores de la izquierda, la Izquierda Autónoma y la lista Luchar, relacionada al FEL. De conjunto, expresa un ánimo a izquierda, y a la emergencia de nuevos fenómenos políticos. Aunque su límite es que se trata de una izquierda posibilista: que se limita a lo
2
que sería posible conseguir ahora. Lo vimos todo este año: la negociación –estéril- con los parlamentarios por los 5 puntos, dejando para un futuro indefinido la gratuidad en la educación; dejando aislada – salvo mediáticas conferencias de prensa- a los secundarios con sus tomas de agosto/ septiembre. La lista que impulsaron los compañeros de la ACR junto a independientes (Base para las bases), se sostuvo en un reducido sector de compañeros que para los fines querían los medios, sin detenerse en las fronteras de lo posible, buscando reagrupar fuerzas para retomar la lucha por nuestras demandas de fondo. Estas nuevas agrupaciones, colectivos y partidos –junto a otros que vienen conformándose- buscarán intervenir en el año electoral, politizando las luchas en las calles y planteando qué tipo de política y qué tipo de partido necesitamos construir. Con el reflujo de los procesos de lucha, la izquierda posibilista se viene imponiendo. Los vimos actuar. Es necesario luchar por construir una izquierda para la lucha de clases que se plantee terminar con toda la herencia pinochetista. Preparar la unificación de nuestras luchas y demandas, luchando por construir una alternativa de los trabajadores independiente de toda variante patronal, para terminar con toda la herencia pinochetista Las luchas separadas entre sí de los estudiantes, los trabajadores pesqueros, las que vendrán de los trabajadores
mineros, las actuales huelgas que se están multiplican, es necesario unificarlas. Hay que reagrupar fuerzas y poner en pie un pliego de demandas comunes. Para terminar con toda la herencia pinochetista, que sigue privatizando, saqueando nuestros recursos naturales, profundizando la educación de mercado. Es necesario agrupar las fuerzas de la juventud sin miedo que estuvo combativamente al frente de las luchas con sus tomas y paros –y de los trabajadores que vienen encabezando huelgas y movilizaciones- que con el reflujo de la lucha quedó dispersa y a la defensiva, para que nuevamente logre sumar las fuerzas del resto del movimiento estudiantil y de los trabajadores. Para unificar nuestras fuerzas, tenemos que prepararnos para sacarnos de encima a las burocracias que nos dividen –como este año las direcciones de la Confech dejando aislados a los secundarios en toma, excepto las mediáticas conferencias de prensa y poniendo sólo rostros en algunas movilizaciones. La tarea de este período, es, para terminar con toda la herencia pinochetista, poner en pie una alternativa, trotskista, como la que luchamos por construir desde nuestra joven liga de trabajadores y estudiantes, el Partido de Trabajadores RevolucionariosClase contra Clase, que lucha por poner en pie un partido para la lucha de clases, con una política de clase independiente de toda variante patronal: ni derecha, ni Concertación. 15-11-2012
cación gratuita * Por una nueva Ley de Puertos, fin a la privatización y protección social a los trabajadores * Para chóferes del transporte público: 7 horas y media de trabajo, sueldo digno y validadores *Más recursos para la Salud Pública en Valparaíso * Para defender los derechos de los trabajadores y poner fin a la subcontratación * Para acabar con la cesantía, por un plan de obras públicas para la región * Solución inmediata al problema de vivienda de los sectores populares * Abajo la Ley Longueira que consolida la depredación del mar * No al Mall Baron que perjudicará a los pequeños comerciantes, daña el patrimonio y quiebra el desarrollo portuario de la región.
El centralismo heredado de la dictadura, y conservado y profundizado por la Concertación y la derecha, viene ahogando a las Regiones. Las luchas de Aysen, Magallanes y Freirina nos muestran esto, y nos muestran que no da para más. ¿Pero afecta a todos en las Regiones por igual? No es así. Ante Aysen, el gobierno ha respondido que es la Región con más crecimiento económico. Es cierto. Los grandes empresarios se siguen enriqueciendo con sus empresas o proyectos (los salmoneros, Hidroaysen, Agrosuper, las grandes navieras y concesionarios de los
puertos, etc). Son los trabajadores, los jóvenes explotados y oprimidos, los estudiantes de las precarias universidades de Regiones, los pobladores, los que padecen de ese centralismo que favorece a los empresarios y sus políticos de la Concertación y la derecha. En estas luchas, algunos empresarios se han sumado a las demandas, persiguiendo sus mezquinos intereses. Así ha sido por ejemplo, en Aysen. Y vimos que, aunque al principio suman, se trata de una de esas sumas que restan: en Aysen cuando la lucha en las calles, las barricadas, obligaron al
Gobierno a tener que negociar, esos empresarios ponían paños fríos. Y así terminaron sacando al pueblo trabajador de las calles, y llevando la negociación a La Moneda. ¿Resultado? Hasta hoy, nada importante se ha conseguido. Es la gran lección para las luchas en Valparaíso. Porque ahora, en un nuevo porteñazo, volvemos a salir a las calles. Y estas son las demandas acordadas, por las que luchar: * Por un nuevo modelo educativo : desmunicipalización, fin al lucro y edu-
HUELGA DE REDBUS: “YO OPINO QUE ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES PARA ORGANIZAR UNA MOVILIZACIÓN PARA QUE ESTA SITUACIÓN SE TERMINE” El pasado lunes 29 de Octubre los trabajadores de la empresa RedBus se movilizaron valientemente, sin mediar negociación colectiva, por sus demandas. Como respuesta la empresa prepotentemente despidió a alrededor de 300 compañeros. En respuesta a este tremendo ataque los compañeros iniciaron una movilización indefinida desde el lunes 5 de Noviembre. Desde el PTR, liga por un Partido de Trabajadores Revolucionarios, nos hicimos presente solidarizando activamente con los compañeros y proponiendo a los compañeros la necesidad de extender la lucha entre más trabajadores de Transantiago y entre usuarios, hacia levantar un Paro General de todo el Transporte Público A continuación reproducimos una entrevista que realizamos a un compañero del Sindicato Nº5 de la empresa RedBus que fue parte de la lucha: PTR: Compañero, ¿qué fue lo que gatilló la lucha? C. de RedBus: La movilización de Red-
de ser una huelga ilegal, donde no había proceso de negociación. El descontento de los compañeros era mucho. Ahora, ¿por qué seguimos adelante? Porque ya no teníamos otra forma de luchar. PTR: ¿No será también que está habiendo un cambio de ánimo en los trabajadores producto de la crisis del régimen y las movilizaciones masivas del último tiempo como Aysén, Freirina y la lucha por la Educación Gratuita? C.: Yo pienso que sí. Así tal cual como se ha planteando hoy la situación, yo creo que si realmente los estudiantes y los trabajadores nos organizáramos, de forma como quisiéramos nosotros, otro gallo cantaría. Porque cuando el gobierno vea el descontento de la gente, tendría que cambiar las leyes que existen, pero eso es en base a la movilización. PTR: ¿Cuál cree que fue el rol de los dirigentes en la movilización? C.: Lo que pasa hoy con los dirigentes del transporte es que en general son vendidos. Entonces manipulan a los trabajadores. Faltan dirigentes idóneos, que no sean vendidos, gente de lucha. PTR: ¿Y la CUT?
Bus comenzó por el tema de los sueldos. Las distintas empresas que hoy existen en el Transantiago pagan sueldos distintos, cosa que no debiera ser así, porque todos los trabajadores hacemos el mismo trabajo y cumplimos los mismos requisitos. Entonces no podemos haber chóferes de primera, de segunda y tercera clase. ¿Cómo un trabajador que realiza un trabajo de una alta responsabilidad como es el de conducir un vehículo con pasajeros puede llegar a ganar un sueldo base de 230 mil pesos (que es el mínimo en este momento? ¡No puede haber esta desigualdad! PTR: ¿Y cómo pasaron del descontento a irse ese día lunes a paro? ¿Hubo asamblea? C.: Yo desconozco esa parte. Porque la movilización partió en Colo-Colo y yo trabajo en Santa Marta. Cuando los compañeros dijeron que se iban a paralizar, nosotros los apoyamos. PTR: Actualmente son pocas las luchas que se dan contra los despidos, pero Uds. no se quedaron de brazos cruzados… C.: A mi me sorprendió esta lucha, porque no se había dado, justamente por el hecho
3
Esta, movilización debe ser un primer paso. Debemos convocar a una gran Asamblea Obrera y Popular en una Universidad con representantes y delegados de los trabajadores, los estudiantes universitarios y secundarios, los pobladores, para discutir en común los próximos pasos a seguir. Este martes 20 de Noviembre ¡todos a las calles! Partido de Trabajadores Revolucionarios/Clase contra Clase PTR/CcC- Valparaíso 18 de noviembre 2012 www.ptr.cl
Ver entrevista completa en www.ptr.cl y blog bajocontrolobrero.wordpress.com
C.: Sin desmerecer que ellos por último nos apoyaron en la lucha, tuvo un rol muy tibio con respecto a lo que debería ser realmente la CUT, porque la CUT tiene capacidad de convocatoria, para movilizar a otros gremios. ¡Pero no lo hacen! Ellos son el ente que moviliza, el centro de los trabajadores, pero la cabeza que hay en este momento (que no es como Arturo Martínez que estaba completamente entregado del empresariado) debe tener un rol más protagónico para la clase trabajadora. PTR: El Transantiago solo beneficia a los empresarios del transporte, a los trabajadores solo ofrece precariedad y a los usuarios un pésimo servicio. Este año ha habido varias veces cortes de calle espontáneo por parte de usuarios, en este sentido, ¿hay condiciones para preparar una gran movilización contra el Transantiago? C.: A los empresarios del Transantiago solo les interesa llenarse los bolsillos, a costilla del sufrimiento de los trabajadores y de los usuarios. Yo opino que están dadas las condiciones para organizar una movilización a nivel de estudiantes, trabajadores y usuarios, para que ellos demuestren su descontento como lo han estado haciendo y para que nos apoyen, para que esta situación se termine.
Viva la huelga de los trabajadores del Sindicato Nocesur de Homecenter Sodimac
La patronal se la está jugando por desgastar a los trabajadores, debemos fortalecer las asambleas en donde decidamos que vamos a hacer como sindicato, en este mismo instante en Antofagasta también están en huelga compañeros de este sindicato, la patronal esta intransigente no quieren ceder en nada quieren dejar todo tal y cual fue en una primera instancia, es inaceptable, por esto mismo es que nosotros como un gran numero debemos plasmar nuestras fuerzas en la movilización con criterios de unidad y solidaridad e clase, solo así golpearemos más fuerte. Solari unos de los grandes magnates a nivel sudamericano; Falabella (Argentina, Chile, Perú y Colombia), con bancos y tiendas de todo tipo es incapaz de entregarnos lo que le estamos pidiendo. Si nos ponemos a pensar podríamos dilucidar que cada mes gana millones y millones de dólares, y en nosotros es incapaz de responder con el cumplimiento de las demandas, que si lo comparamos con las ganancias que nosotros hacemos ganar a la empresa día a día, semana a semana, mes a mes, año a año no son nada. Por el cumplimiento de todas las demandas. El Sindicato Nacional de Homecenter consiguió solo algunas cosas que no eran las demandas iniciales: un reajuste a la renta $40.000 a los full time y $16.000, bono de asistencia y puntualidad de $25.000 y el bono Pronto Acuerdo de $215.000 para trabajadores que llevan menos de dos años, $255.000 para trabajadores de entre dos y cuatro años y $320.000 para trabajadores con más de cuatro año. Todo esto siendo que las demandas de Término de conflicto eran de $600.000. La idea es que NOCESUR pueda conseguir lo que quieren y exigen las bases y lo que se acordó en asamblea. La unidad nos hará fuertes. Hay distintas huelgas las cuales podrían cobrar mayor fuerza si es que nosotros los trabajadores nos unimos frente a nuestras demandas y petitorios, Unamos nuestra fuerza en una gran marcha de trabajadores en huelga, que se concretice con los Funcionarios Administrativos y Funcionarios Técnicos del Hospital Clínico de la UC que agrupa a 1600 Trabajadores, unámonos también con los compañeros Carteros de Correos de Chile que agrupan a 300 trabajadores y hagamos una exigencia de lucha en donde pidamos el Cumplimiento de todas las demandas.
¡¡Viva la Huelga de los trabajadores en Lucha!! ¡¡Por el cumplimiento de todas las demandas!! ¡¡Por una gran marcha de trabajadores movilizados en Huelga!! ¡¡Que Vivan los trabajadores!!
Desde el viernes 9 de noviembre está en huelga el Sindicato de la salud del hospital de la Universidad Católica, que agrupa a 1600 trabajadores administrativos y técnicos en su mayoría mujeres. Sus demandas son por mejoras salariales, las que movilizaron a los compañeros y compañeras para votar con un 97% la huelga legal y quienes han dado una lucha ardua estos 6 días de huelga, con marchas de mil trabajadores por la calzada de la alameda y alrededores del cerro Sta Lucía. ¡El ánimo es impresionante! sus cantos y tambores se oyen por todas partes, no paran enningún momento del día. Gritan a viva voz: ¡Donde está la plata ahí ahí! ¡A puro pan y té nos tiene la UC! ¡Donde está que no se ven las monjas de la UC! Entre los huelguistas se aprecia gran cantidad de compañeras, que han estado día a día en lucha por sus derechos, junto al resto de los compañeros, se leen carteles como: ¡Explotadora Universidad Diabólica! ¡Salarios dignos para los trabajadores! También se logra ver puños y frentes en alto, que representan la confianza en que sólo la unidad entre ellos mismos como trabajadores, como una sola clase, puede lograr íntegramente sus demandas. La intransigencia empresarial, de esta institución que recauda miles de millones de pesos anualmente, les ofrece sólo un mísero 1,6% de reajuste salarial, que equivale a $6.000 y ni siquiera un bono de fin de conflicto. Esta respuesta de los empresarios y gerentes del hospital, hace encender aun más su ánimo de lucha. Por lo que los trabajadores están decididos a no bajar sus brazos y seguir luchando por lo que les corres-
ponde. Desde la liga por un Partido de Trabajadores Revolucionario (PTR) nos hemos hecho parte de esta lucha llevando toda la solidaridad a los compañeros, apoyando la huelga en el cumplimiento de todas sus demandas, marchando con los trabajadores y aportando desde el arte con música. Compartiendo a su vez con ellos de los problemas cotidianos que los aquejan como clase trabajadora. Sueldos indignos tomando en cuenta la función tan importante que cumplen en la sociedad, turnos extenuantes, y sobre todo la falta de derechos laborales dentro de la empresa. La crisis económica mundial ya comienza a sentirse en chile y los empresarios van a descargarla con todo sobre los hombros del pueblo trabajador y no van a querer transar sus intereses, como lo vemos hoy en el hospital de la UC y en cada huelga que se levanta. Pero los trabajadores ya comienzan a levantarse y a decir ¡basta de sueldos miserables y condiciones precarias! Hoy, los trabajadores de Homecenter Sodimac están haciendo efectiva su huelga marcharon por el centro de Santiago protestando, a su vez los Carteros de Correos de Chile marcha masivamente hacia la Moneda con un cartel que dice “Estamos Mal los 5.000” como parte de una paralización preventiva. Esto es para darse cuenta que no estamos solos, que somos una sola clase que vive la misma explotación a cambios de sueldos y condiciones miserables, solo con unidad podremos conseguir todas nuestras demandas.
¡Viva la huelga de lxs compañerxs, por el cumplimiento de todas sus demandas! 4
¿Cómo se llegó a la convocatoria de la huelga general en los distintos países de Europa? Santiago Lupe: Como sabes la crisis capitalista sigue golpeando muy fuerte, sobre todo en el continente europeo y de forma especial en todos los países del sur de Europa, región conocida como el arco mediterráneo. Esta situación se da tanto en aquellos países que están directamente intervenidos como es el caso de Portugal o Grecia o como en otros que todavía no tienen una intervención formal de la llamada Troika donde los gobiernos, como el de Monti en Italia o el de Mariano Rajoy en el Estado español están aplicando todo el programa de ajustes que no tienen nada que envidiar al que están haciendo sus homólogos griegos o portugueses. Esto está al mismo tiempo acompañado de las consecuencias propias de la crisis capitalista también en el sector privado con un aumento gigantesco del desempleo sobretodo en el Estado español, donde hemos rebasado la cifra de los 6 millones de desempleados, estamos cercanos al 26%, y donde se siguen conociendo noticias de despidos masivos en grandes empresas como vimos esta semana en la multinacional Iberia, que se dispone a dejar en la calle en el próximo año a mas de 4000 trabajadores. Todo eso al tiempo que el gobierno de Rajoy acelera los recortes del presupuesto, sobre todo en educación, en sanidad y empleo público. Decenas de miles de médicos, profesores y funcionarios han estado recibiendo avisos de despido en los últimos meses. Toda esta crisis lo que está provocando es una respuesta cada vez mayor de los trabaja-
dores y la juventud, como hemos visto en Grecia con las tres jornadas en lo que va del año, en Portugal con movilizaciones multitudinarias y también una jornada de huelga. Lo hemos visto también en Italia, en las manifestaciones contra la reforma laboral e incluso también en países como Francia o Gran Bretaña, con manifestaciones masivas como fueron contra la política de austeridad de Cameron. Y aquí en el Estado español, lo hemos visto a lo largo de todo el año, tanto con la huelga general del 29 de Marzo, como con la lucha de los mineros, la emergencia del movimiento estudiantil y en el último tiempo la reaparición del movimiento de los Indignados sobretodo en Madrid en torno al movimiento 25S y a las manifestaciones y protestas en torno al Congreso de los diputados. Este es un poco el panorama tanto económico, como de los padecimientos que están sufriendo los trabajadores y sectores populares, y las primeras respuestas que están dando los trabajadores y la juventud. Son, digamos, los precedentes inmediatos a la convocatoria del 14 N en los distintos países europeos. ¿Qué nos puedes contar sobre cómo se desarrolló la jornada en los distintos países? SL: Uno de los países donde la huelga ha sido más exitosa ha sido el Estado español, y seguido por importantes movilizaciones y una gran adhesión a la huelga en Portugal. Hoy la península ibérica ha estado completamente paralizada. También se han desarrollado paros parciales en Italia, donde hubo movilizaciones y enfren-
tamientos con la policía en las principales ciudades, y en Grecia, donde se realizó un paro de tres horas con movilizaciones en el centro de Atenas. En Chipre y Malta también se realizaron jornadas de huelga general. Al mismo tiempo se desarrollaron manifestaciones masivas en muchísimas ciudades europeas. Miles de trabajadores han secundado la convocatoria de la Confederación Europea de Sindicatos que había propuesto como jornada de lucha europea este día, el 14N. Lo interesante es que ha sido una acción que muestra la potencialidad que tiene la clase trabajadora del continente para dar una respuesta unificada a todos los ataques de la Troika y de los distintos gobiernos nacionales. Es algo que ellos temen, se dan cuenta de este potencial. Incluso el mismo New York Times ha sacado hoy una nota editorial alertando de este peligro, que se empiezan a dar respuestas unificadas a nivel continental de parte de los trabajadores. Y lo que ellos temen, a nosotros nos llena de esperanza porque creemos que es el camino que tenemos que emprender los trabajadores para poder enfrentar contundentemente los planes de los diferentes gobiernos. El 14N responde a los antecedentes que comentaba en cada uno de los países y al mismo tiempo tiene como límite el corsé que le impone la misma burocracia sindical del continente, tanto aquella que ha decidido secundar la convocatoria del 14N mediante una huelga general y se mantiene en la estrategia de llamar a una acción aislada para presionar a los gobiernos, como otras que se han negado a convocar a
5
esta jornada como ha sido el caso de la Central Sindical ligada al Partido Socialista en Portugal o el resto del los sindicatos del continente que han tratado de convertir la jornada en una mera jornada de manifestaciones y obstaculizar la tendencia a una respuesta más contundente a una huelga general continental. Para nosotros, y como lo hemos expresado en la última declaración que sacamos junto con nuestros compañeros del grupo RIO en Alemania y nuestro compañeros de la CCR en Francia, lo que está planteado es que los trabajadores del continente avancemos en la perspectiva de un plan de lucha y una huelga general continental que busque derrotar los distintos planes de ajuste de los gobiernos europeos y de la Troika, y al mismo tiempo levantar una perspectiva de lucha más allá de la derrota de estos ajustes, que vaya atente contra la misma Unión Europea, la Europa del capital, y oponga la pelea por una verdadera unión continental que solamente va a poder ser realizada con los trabajadores a la cabeza, que es la pelea por los Estados Unidos Socialistas de Europa.
cio, que también han decidido cerrar sus tiendas, sus kioskos, etc. Eso dio como resultado que se viviera una situación de verdadera paralización de absolutamente toda la vida de las ciudades, no solamente los polígonos (parques industriales) y los lugares de empleo, sino los centros de las ciudades han amanecido prácticamente como si estuviéramos en un domingo. Y por otro lado, sobre todo por la tarde, en más de 100 ciudades se han producido manifestaciones masivas, es decir, con cerca de 1 millón de personas en Madrid, una cifra similar para Barcelona, y se han juntado tanto los trabajadores de los diferentes sindicatos como una nutrida presencia de sectores del movimiento estudiantil que también han paralizado por completo la universidad y los institutos y también otros movimientos sociales como sobre todo el movimiento contra los desalojos que está cobrando una importancia bastante grande en el último tiempo en la pelea contra la oleada de desalojos que se está viviendo en el Estado español. Sabemos que hubo una fuerte represión y detenidos SL: Si, los incidentes sobre todo se han producido en las manifestaciones de Madrid y Valencia a lo largo del día, que es donde se ha producido la mayor parte de las detenciones. La policía ha tratado de impedir en Madrid que los manifestantes cortaran la Gran Vía y otras calles del centro. En Valencia ha habido mucha represión sobre todo contra estudiantes de la universidad. Y en Barcelona, en las manifestaciones por la tarde, sobre todo a última hora en torno a las 9 de la noche, la policía, los Mossos D’Esquadra, han realizado una carga brutal, disolviendo la manifestación e iniciando persecuciones y cargas por todas las calles del centro histórico de la ciudad a los diferentes grupos de manifestantes. Hasta el momento son más de 100 los detenidos, la mayor parte de ellos todavía no ha pasado a disposición judicial, por lo tanto se plantea la necesidad de que tanto las direcciones obreras, de la izquierda, de Derechos Humanos, etc., realicen una gran campaña por la libertad sin cargo de todos los compañeros y compañeras.
Coméntanos cómo se desarrolló la jornada en el Estado español SL: Aquí la huelga ha sido enorme en el sentido de que ha parado prácticamente todo. Los sectores que tradicionalmente suelen parar de manera casi unánime, es decir la industria, la energía, los grandes servicios, el transporte, han vuelto a secundar la huelga de una manera absoluta. Lo interesante también es que en esta ocasión se han sumado con fuerza otros sectores de los servicios, sobre todo los servicios públicos, como la educación y la sanidad, que vienen en las últimas semanas y meses movilizándose en contra de los recortes y los intentos de privatización. Ha sido importante la participación de profesores, de médicos, de enfermeras, también los padres que han apoyado la huelga, a través de sus asociaciones, y han decidido no llevar a los hijos al colegio. Es interesante también el apoyo que ha tenido de parte del mundo de la cultura, de los actores, de la Unión de Actores, de otros muchos intelectuales, y también como un aspecto novedoso ha sido que ha tenido un apoyo bastante Y ¿qué nos puedes contar grande entre sectores cuenta- de la participación de Clapropistas, del pequeño comer- se contra Clase en toda la
jornada? Clase contra Clase ha participado en las manifestaciones de Madrid, de Barcelona y de Zaragoza, hemos realizado nutridos cortejos junto con la agrupación revolucionaria No Pasarán, que han participado de las manifestaciones de la Izquierda Sindical, sobre todo trabajando, agitando la declaración que hemos sacado en conjunto con nuestros compa-
ñeros de Europa, con el contenido que planteaba antes, y a lo largo del día hemos estado participando de distintos piquetes junto con jóvenes trabajadores y estudiantes, como por ejemplo el piquete aquí en Barcelona. Hemos ido al piquete de CELSA, una de las mayores acerías de Cataluña y del Estado español, también hemos ido a dar el apoyo a los trabajadores municipales de Terraza,
a los trabajadores del hospital mutua de Terraza y posteriormente participamos de los piquetes por el centro de la ciudad de Barcelona. Y en Zaragoza hemos estado participando en los piquetes de los autobuses de transporte urbano, de madrugada, y posteriormente por la universidad, junto con otros de trabajadores y de estudiantes hemos ido al piquete que garantizaba el cierre del
campus universitario de esta jornada aislada de lucha como ciudad. pretende la burocracia sindical de Toxo y Méndez, sino en el ¿Cuáles fueron las principa- punto de arranque de un plan les consignas, brevemente, de lucha, y para ello planteaque nos puedas contar, mos la necesidad de fortalecer que levantó Clase contra la capacidad de organización Clase en esta jornada? tanto de los trabajadores, de la Bueno sobre todo lo que esta- juventud trabajadora y del momos planteando es la necesidad vimiento estudiantil para poder de pelear por un plan de lucha, imponer y hacer realidad esta porque la huelga general del perspectiva. 14N se convierta no en una
Manifestaciones durante el 14N / Crónica desde Madrid:
HISTÓRICA MOVILIZACIÓN Y POSTERIOR REPRESIÓN Crónica de una movilización y de la represión en Madrid: Cientos de miles de manifestantes (los sindicatos dicen que más de un millón) se movilizaron por las calles de Madrid durante horas. Al terminar la policía cargó contra los manifestantes y emprendió una verdadera cacería por las calles, con detenciones indiscriminadas.
Colón y Atocha respectivamente, y al mismo tiempo que el 25-S llamaba a rodear el congreso la policía cargó reiteradas veces de forma selectiva contra grupos de manifestantes por todo el centro de Madrid.
En el día de la segunda huelga general contra el gobierno del PP, la ciudad de Madrid se ha transformado en una ciudad sitiada por la policía nacional. Las cargas comenzaron por la madrugada en los piquetes nocturnos en las cocheras de la EMT y en diversos barrios, continuaron alrededor de las 13 hs. cuando en Cibeles hubo cargas que dispersaron las manifestaciones que partieron desde Callao y Gran Vía. Por la noche luego de que las manifestaciones de CCOO-UGT y de CGT-CNT hayan culminado en Plaza
El saldo de la jornada se puede cifrar en más de 60 detenidos en la capital y más de 30 heridos con porras y pelotas de goma en las innumerables cargas policiales que se extendieron por todas las plazas céntricas de la ciudad y se intensificaron desde las 21 hs. en adelante. Los compañeros de Clase contra Clase participamos de las manifestaciones y llevamos nuestra solidaridad a los trabajadores del Hospital La Princesa que actualmente se encuentra en lucha contra el desmantelamiento del hospital que está llevando adelante la Comunidad de Madrid, ya que en caso de concretarse dejará a cientos de trabajadores sin empleo o en condiciones de extrema precariedad al ser reubicados en otros hospitales sin que se reconozca su antigüedad en el puesto. Es un duro ataque a todos los trabajadores del hospital y a todos los trabajadores y al pueblo que depende de la sanidad pública. La jornada de huelga general ha sido un éxito porque ha paralizado de forma contundente la industria y el comercio habiendo sido secundada ampliamente por miles de trabajadores. Debe ser un paso más para que los trabajadores incrementemos nuestra confianza en nuestras propias fuerzas para iniciar un plan de lucha sostenido desde las bases que derrote los ajustes del gobierno del PP al gusto de la troika. ¡¡¡Libertad detenidxs por luchar!!
6 Y 7 DE NOVIEMBRE
HUELGA GENERAL DE 48 HORAS EN GRECIA Grecia amaneció nuevamente paralizada por la huelga general. De sus puertos emblemáticos no zarpó ninguna nave, mientras en las fábricas el acatamiento fue masivo y no circuló el transporte en las principales ciudades. En cada oficina pública, en los hospitales, los bancos, en las escuelas y universidades se sintió este 6 y 7 de noviembre el fuerte apoyo a la huelga convocada por los sindicatos mayoritarios del sector privado (GSEE) y del público (ADEDY) junto con el PAME (Frente Militante de Todos los Trabajadores) dirigido por el KKE (Partido Comunista de Grecia). Decenas de miles de personas se concentraron en movilizaciones el martes y miércoles. Es la sexta huelga convocada en lo que va del año, y ya suman 25 días de huelga general desde el comienzo de la crisis en 2009. La huelga de 48 horas es una respuesta a
nuevos ajustes draconianos que quiere imponer el gobierno de Samaras, presionado por la Troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI). Este paquete se conoce como el “tercer memorándum” e incluye el retraso de la edad jubilatoria, recortes en las pensiones (hasta un 25%), reducción de salarios a estatales, eliminación de pagas de fin de año y bonificaciones, etc. A esto se sumará el domingo 11 la votación de los presupuestos 2013 con reducciones en educación, salud y servicios sociales. Se anuncian despidos de 25.000 estatales hasta finales de 2013, mientras el sector privado recorta los premios por antigüedad y se abarata el despido, aumentan las tarifas de los servicios básicos, y los impuestos que pagan los pequeños productores. Así se pretende recortar otros 13.500 millones de euros. Es lo que exige la Troika
para desbloquear unos 31.500 millones de euros provenientes de los acuerdos de rescate griegos, que se destinarán exclusivamente a seguir pagando deuda. Mientras tanto día a día aumenta el desprestigio del gobierno de Samaras, cuyo partido Nueva Democracia gobierna en coalición con el PASOK e Izquierda Democrática. La crisis de la coalición de gobierno se expresa en que cuentan con lo justo para alcanzar el total de diputados que apruebe el paquete de medidas. Las últimas encuestas de intención de voto muestran una caída más profunda del PASOK (que pasó del 44% en 2009 al 12% en junio de este año y podría estar arañando el 6% hoy). Es que con una tasa de desempleo del 25% y un enorme deterioro de las condiciones de vida de la población, la situación se hace cada vez más crítica. En este marco aumenta la
6
polarización política y el crecimiento de alternativas por izquierda y por derecha. Los neonazis de Amanecer Dorado utilizan un discurso demagógico y soberanista, a la vez que organizan ataques contra los inmigrantes. En el otro polo continúa el fortalecimiento de la izquierda reformista de Syriza, que levanta un programa de reformas dentro de los marcos de la UE y que viene profundizando un giro hacia la “moderación” queriendo mostrarse como alternativa de gobierno aceptable para los capitalistas. Las medidas aisladas y de “presión” de la burocracia sindical son completamente insuficientes ante la catástrofe que se cierne ya sobre el pueblo griego. El próximo 14N se vivirá un nuevo acto de la oleada de resistencia europea contra los planes de austeridad de los gobiernos y la Troika. Es necesario entonces que esa huelga sea el inicio de un plan de lucha generalizado, ligado a la necesidad de levantar un programa de salida obrera y popular a la crisis. 8-11-2012
En las elecciones de la FECH para el 2013, ganó la Izquierda Autónoma con Andrés Fielbaum y 3.136 votos, que ya el 2012 tuvo la presidencia con Boric (y el 2011 la vicepresidencia con Francisco Figueroa), seguida por la lista Luchar con Fabián Araneda en la vicepresidencia con 2.326 votos (en este 2012 tuvieron la Secretaria General con Felipe Ramírez), y quedó desplazada al tercer lugar la JJCC en alianza con el PS de la Concertación con 2.205 votos (este 2012tuvieron la vicepresidencia con Camila Vallejos, que había estado en la presidencia el2011). Es decir, la JJCC, en su alianza con la Concertación, pasó del primero lugar el 2011, al segundo el 2012, al tercero para el 2013. La lista E “Base para las bases, por un congreso de federación para gratuidad en la educación”, que impulsaron los compañeros de la ACR con luchadores de la toma de la Casa Central, con Bárbara Brito, obtuvo 505 votos. Además, se presentaron dos listas de la derecha. A la vez, las elecciones de la FECH mostraron un movimiento estudiantil que quiere intervenir en la política nacional: pronunciarse ante las elecciones parlamentarias y presidenciales, plantear la necesidad de la unidad con los trabajadores, mantener vivas las demandas en la política nacional, estuvieron presentes en todas las listas Es un voto que se va izquierdizando, mostrando que –aunque en un momento de reflujo de la lucha estudiantil, esta pervive entre los estudiantes. Aún así, es un voto que mantiene las demandas que pusimos en las calles, tomas y paros, hacia la izquierda y contra la Universidad de mercado heredada de la dictadura que mantuvieron la Concertación y la derecha, pero con un límite: la izquierda que hoy asume la FECh quiere los fines pero no los medios. ¿Por qué? Gratuidad y “5 puntos” Las 3 listas mayoritarias plantearon las demandas de la educación gratuita…para un futuro lejano. Mientras tanto, lo que hicieron fue la negociación parlamentaria y de “emplazamiento” al ejecutivo en mesas de diálogo de los “5 puntos” primero, y del Presupuesto después. No llevó a nada. Las 3 listas mayoritarias, plantearon la unidad con otros sectores sociales: bloque social, conferencias de prensa con los secundarios, unidad con los trabajadores de manera contrapuesta a la movilización estudiantil y sin organizar desde la base, desentendiéndose de las luchas que se dieron el reciente año desde Aysén, pasando por Freirina, huelgas subcontratistas, secundarios en toma, entre otras. Las 3 listas mayoritarias, hablaron de reformas en la U: formas de co-gobierno, temas de acceso y financiamiento, etc. Todo a largo plazo. La lista E, nacida de la toma de la Casa Central, acompañando las tomas y paros de los secundarios este 2012, planteó el camino para conseguir lo que todos proclamamos: la lucha que probó el 2011 que podía imponer así sus demandas con movilizaciones, tomas y paros, debiendo avanzar a la unidad efectiva con los secundarios y los trabajadores. Con el reflujo de la lucha este 2011 –por las direcciones oficiales que nos des-
viaron al Parlamento- se planteó reagrupar fuerzas en un Congreso de Federación, para retomar este camino de lucha. Las 3 listas mayoritarias, obtuvieron la inmensa mayoría de los votos: quieren los fines –los proclaman- pero no quieren los medios. Este año, hicieron sus mayores esfuerzos para levantar la toma de la Casa Central, y evitaron así que fuera el punto de unidad en la lucha con los secundarios. Y se concentraron en la negociación parlamentaria. Es una izquierda posibilista, es decir, que busca siempre “ganadas concretas” (que ni siquiera hubo), de l o q u e c o n s i d e ran inmediatamenteposible y sin costos, dejando nuestras demandas de fondo para un futuro indefinido. Es una ilusión, que no tardará en romperse. Pero en su campaña, y en el voto de los estudiantes, resuenan las demandas del 2011, brevemente vueltas a poner en las calles este 2012.
Pero ya sabemos que los candidatos de la Concertación/PC/ JJCC y la derecha, prometen pero sólo para obtener votos. Hay que intervenir en el debate político nacional con nuestras demandas, imponiéndolo con nuestra lucha. Para los fines, debemos querer los medios: la educación gratuita y de calidad, el fin al negocio de la educación, el terminar con la educación heredada de la dictadura, se conquistará con la lucha y no con negociaciones en el Parla-
Hay que pasar de las palabras a los hechos Este eco de las demandas puestas con nuestra lucha en esta campaña, debe ser nuevamente el grito y la bandera del movimiento estudiantil. En un año de enorme debate político con los procesos de elecciones en curso, ser llevadas nuestras demandas a la discusión nacional.
7
mento: lo enseñó el 2011 y el 2012. Lo proclamaron en su campaña. Que pasen de las palabras a los hechos. Durante la campaña –a diferencia de la Lista E- nada dijeron de un Congreso FECH. Terminada la campaña, están hablando de convocarlo. Debemos impulsarlo activamente. Pero debe basarse en la democracia directa estudiantil, no debe ser un congreso amañado. Debe ser un Congreso para retomar nuestra lucha, preparándola con una amplia campaña de discusión, debates, asambleas, tomando las demandas locales y sabiendo que se solucionarán resolviendo el problema de fondo. Esta ha sido la política de la Lista E. Aunque obtuvo menor número de votos, mostró –con esto- una política que debemos seguir. Por esto, continuaremos esta lucha, reagrupando fuerzas, impulsando la unidad en la acción, y planteando que el camino para conquistar nuestras demandas es – sacando las lecciones que nos dejaron el 2011 y el 2012- el de la lucha.
RESULTADOS ELECCIONES CONSEJEROS FAHU.
¡SEGUIMOS EN PIE, LEVANTANDO UNA ALTERNATIVA REVOLUCIONARIA EN LA USACH! Por Ángela Gallardo, militante ACR Usach El pasado miércoles, se dieron a conocer los resultados de las elecciones para consejeros de la facultad de Humanidades en la Usach. Nosotros, desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria, nos postulamos en la segunda etapa elecciones- ya que la primera vez no hubo quórum- con un programa político que condensaba la lucha que dieron cientos de estudiantes el 2011 por conquistar la gratuidad en la educación. Además de impulsar en la Usach un Cogobierno Triestamental que nos permita decidir en conjunto con profesores y funcionarios, tomando en nuestras manos el curso de la educación y de la universidad, echando abajo todo estatuto burocrático y autoritario, defendido por las autoridades, como también por las demás corrientes políticas (jj.cc, con-
certación, Somos Usach) que sólo buscan maquillar el régimen de Zolezzi. Después de tres días de elecciones, los resultados fueron los siguientes: primera mayoría la obtuvo “Somos Usach” con 225 votos, luego las juventudes comunistas con 208, después nosotros de la ACR con 170 votos y en último lugar, el Partido Radical con 125 votos. Quedándose con los puestos de la consejería, “Somos Usach” y las juventudes comunistas. Ante esto, como agrupación denunciamos el distorsionado proceso eleccionario, frente al Tricel (formado por la jj.cc), ya que la forma de votar era como un “binominal”, en donde una persona podía votar por uno o dos candidatos. De esta manera, las otras corrientes políticas se repartieron los votos, inflando la cantidad final de cada candidato. Es decir, las personas que votaban por “somos
usach”, también le daban el voto a las jj.cc o a la concertación, y los que votaban por las jj.cc al mismo tiempo le daban voto al candidato de la concertación. Mientras que la mayoría de las personas que votaron por nuestra propuesta sólo votaban por nosotros, traduciéndose así en un solo voto emitido y no en dos votos como en los otros ejemplos. Claramente, el tricel pensó este tipo de “voto” para asegurarle un puesto al candidato del PC, porque si el voto hubiese sido sólo por la “primera preferencia” (como se hace en cualquier proceso de elecciones que obviamente sea democrático), los resultados no hubiesen sido favorables para el PC, quien salió gracias a los votos inflados. A pesar del distorsionado proceso, agradecemos a todos los estudiantes, profesores y funcionarios (principalmente a tías del aseo) que apoyaron nuestro programa político y están convencidos que la única forma de echar abajo el régimen autoritario es confiando en nuestras propias fuerzas, y no en las autoridades. Nosotros como ACR seguiremos en pie, levantando una organización y forjando un sentido revolucionario en la juventud y en la Usach que se plantee la auto-organización del movimiento estudiantil, retomar la lucha por la gratuidad en la educación y poner a esta misma al servicio de los trabajadores y sectores oprimidos, acabando así con la educación de mercado. ¡Avanza la juventud Sin Miedo!
MOVILIZACIÓN Y ELECCIONES EN LA UAH PAULA CARMONA, MAURA GUAJARDO, RODRIGO SUÁREZ Este 2012 hubo un nuevo intento de retomar la lucha por la educación gratuita, esta vez fueron los secundarios los que la lideraron, saliendo a las calles, tomando sus liceos, viéndose enfrentados a la más dura represión de los últimos tiempo, lo que incluyó desnudo a compañeras, agresiones físicas y psicológicas, golpeando e insultando a las compañeras en los liceos. Enmarcado en este contexto de movilizaciones, es que a finales de agosto, en la UAH luego de una movilización estudiantil carabineros y fuerzas especiales ingresaron a la universidad, donde le pegaron a compañeras y se llevaron a un compañero inconsciente desde el interior de la universidad. Este hecho específico nos llevó a reunirnos al día siguiente en una asamblea general extraordinaria con más de 500 compañeros y compañeras, planteándose desde la carrera de Ciencia Política, carrera de estudio del compañero agredido, el paro de la universidad, por las represiones vividas y por el retomar la demanda de la educación gratuita. De esa fecha a una semana se fueron un total de 16 carreras a paro, formándose distintas comisiones de trabajo, teniendo asambleas de facultad, para empezar a trabajar un petitorio en conjunto de las carreras y poder también sacar así el paro hacía afuera. La federación de estudiantes, cuando tuvo que llamar a paro general de la universidad no lo hizo, esperando dos semanas de la paralización de las carreras, llamando recién ahí de forma tardía al paro general y enmarcando este en el petitorio interno, sin darle énfasis a la articulación y a la necesidad sentida por el estudiantado de llevarlo a la articulación con otras estructuras. El paro duro un mes, donde se sacó un petitorio interno de la universidad democráticamente votado pro toda esta. Hubieron tres mesas de negociaciones y la universidad a lo único que cedió fue a que el consejero académico tuviera un voto en el consejo académico y todas las demandas que estaban pidiendo los alumnos siendo la principal la triestamentalidad y cogobierno efectivo e la universidad rechazadas una y tres veces. Las carreras desgastadas empezaron a bajar-
se, al finalizar el mes y una semana, el paro se bajo completamente, las carreras se desmovilizaron, se cerraron las mesas de negociaciones y no se ganó nada. Se realizó una toma del Arzobispado de Santiago de manera burocrática por parte de la federación, ya que eligieron con el dedo a quién podía y quién no podía participar de ésta. Es decir, los compañeros de Convergencia estudiantil y el FEL, en primer lugar no confían en sus compañerxs, y no sólo esto, sino que se ubican como una burocracia que pasa por encima de los estudiantes sin propiciar la auto-organización del movimiento estudiantil. Nosotros como ACR junto con distintos compañeros de la Universidad, actuamos durante las movilizaciones organizando asambleas del cordón centro, para generar la articulación de la lucha. Cabe mencionar que las direcciones compuestas por FEL y Convergencia Estudiantil nunca se hicieron parte, mirando solo desde afuera y haciendo caso omiso a esta organización. También se participó en comisiones de propaganda a otras universidades, se cuestionaba en las asambleas el hecho de que el paro no tuviera una perspectiva nacional y el hecho que el consejero académico del GOU pidiera la incidencia de este en los órganos consultivos de la universidad, no cuestionando los mismos y relegando sus tareas a lo meramente administrativo. Por otro lado, a raíz de la marcha de diversidad sexual, comenzamos a levantar reuniones de “A quemar el closet”, con compañerxs de la diversidad sexual y demás estudiantes interesados, por la preocupación principal de la necesidad de la organización y politización del movimiento de la diversidad sexual, teniendo como importancia la necesidad de la articulación de éste, con los estudiantes y trabajadores, para poder luchas por las demandas democráticas de ésta y combatiendo la represión vivida como diversidad sexual. Es en este marco que vimos la necesidad de levantar una consejería académica que luchara por retomar las banderas de la gratuidad y la unidad obrero estudiantil y una segunda reforma universita-
8
ria para poner la universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo. Por lo que levantamos una campaña centrada en la pregunta “¿Consejeros para qué?” Consejeros para articular y coordinar la lucha, que si bien fuera a los consejos académicos a denunciar a rectoría, un voto en el consejo no es suficiente sino que es necesario pensar y articular planes de lucha para lograr nuestras demandas. A diferencia de RAIZ que no nombra en su programa la lucha por la gratuidad y como ya vimos nunca quisieron articular la lucha nacional y buscan poner en pie un proyecto de universidad popular sin dar una lucha nacional para cambiar el carácter de la educación. En el periodo de votaciones, el Movimiento de trabajadores socialistas (MST) sacó una declaración ante la inminente ganada del GOU, argumentando que para la independencia política de la universidad llamaba a apoyar críticamente a la lista de FEL y convergencia estudiantil, lavándoles la cara, llamando a votar por quienes confiaron y pusieron en el centro los 5 puntos del CONFECH. ¿Acaso RAIZ es independiente políticamente de rectoría? ¿Acaso RAIZ hizo algo por la expulsión de compañeros y los ataques a estos? No. Por eso no nos subordinaremos a las direcciones traidoras que se revisten de un leguaje combativo y que tienen la misma política de izquierda autónoma y las JJCC. Hemos sacado 202 votos, y llamamos a todos quienes votaron por Paula Carmona a la consejería académica a unirse a la ACR, a luchar por derrocar toda la herencia pinochetista, a rearticular la lucha del movimiento estudiantil por la gratuidad y levantar las banderas de la unidad obrero estudiantil. 16-11-2012
25 de Noviembre, Día Internacional de la NO violencia hacia la mujer
¡Basta de violencia machista, de Estado y de clase sobre las mujeres! El día 25 de noviembre es el trigésimo primer día internacional de la NO violencia hacia la mujer, se eligió el 25 de noviembre en el 1° Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana. Este año ya van más de 30 mujeres muertas en manos de sus parejas, una cifra que se mantiene o aumenta año a año. El Sernam, dirigido por Carolina Schmith, este año se ha enfocado en "terapias de reeducación de hombres por una vida sin violencia" obligando a las miles de víctimas de renunciar a su legítimo derecho de exigir castigo a sus agresores y de contar con garantías mínimas de seguridad. La Derecha no puede ocultar lo que es en el fondo: la heredera directa de la dictadura, reaccionaria y conservadora defensora de la familia, aunque esta cuestionable defensa sea a costa de la integridad y la vida de miles de mujeres empobrecidas que son las que acuden al Sernam. Sin embargo, este año, el sucesor del 2011 ha dejado una lamentable huella de violencia de Estado y de clase sobre miles de mujeres y de niñas: los titulares extranjeros han dado cuenta de las innumerables atrocidades que el Estado burgués de Chile está cometiendo contra nosotras: la brutal represión a mujeres y niñas del Pueblo Mapuche, militarización, montajes, encarcelamientos y persecuciones, niños y niñas pequeñas que llegan baleados a centros de atención de urgencia, ancianas y mujeres procesadas por la ley antiterrorista, víctimas de montaje. Durante este mismo año en el que Piñera declaró como enemigos del gobierno a los estudiantes movilizados, decenas de niñas denunciaron brutales agresiones sexuales por parte de Carabineros, la mayoría de los agresores hoy están impunes, este grave delito contra los DDHH de las niñas movilizadas no sólo fue encubierto, sino que es parte de una estrategia diseñada por organismos
do las medidas persecutorias. Más recientemente Piñera hace una anuncio de un nuevo proyecto salas cuna que es un ataque alarmante: pretenden crear un fondo tripartito (pagado por el Estado, el empleador y un descuento extra a las cotizaciones de cada trabajador) que será licitado por una empresa privada. ¡Es decir nos descontarán de nuestros sueldos que ya son de hambre una cotización extra para privatizar nuestros derechos maternales (tipo AFP) y así ahorrarle ese gasto al empresario! Bárbara Figueroa, la nueva presidenta de la CUT del PC ha guardado silencio, nefasta la actuación de la presidenta que prometió una CUT de lucha para los movimientos represivos y tiene como objetivo dejar el claro mensaje sobre los cuerpos femeninos de que seremos castigadas y sometidas desde nuestra vulnerable sexualidad por irrumpir en el espacio público, abandonando nuestro "histórico" lugar en el hogar. Pero no es sólo nuestra irrupción en lo público lo que quieren aplastar, sino que es también el que seamos parte de la lucha de clases que comienza de manera incipiente a convulsionar Chile: las mujeres hemos salido a luchar en el 2011 estudiantil, en la revuelta Aysenina, en la lucha de Freirina, codo a codo junto a nuestros pares varones. Es la violencia sexual, el arma perfecta que el patriarcado le proporciona a la clase dominante para golpearnos y castigarnos doblemente, para acallar nuestras demandas. Este fue el caso de las mismas hermanas Mirabal, que antes de ser asesinadas fueron en numerosas ocasiones torturadas y violadas por parte de las tropas del dictador Trujillo. La clase dominante, la clase empresarial, los patrones y sus políticos como Matthei, como Piñera, también está violentando a las trabajadoras: a un año del Postnatal ya han surgido numerosas denuncias de incumplimiento de pagos, retrasos y una serie de irregularidades, y han salido a brillar las verdaderas intenciones del gobierno para favorecer a los empresarios: han disminuido notablemente las licencias por enfermedad de hijo menor de un año, puesto en que se han endureci-
sociales. Esta es la violencia que a diario nos enfrentamos los millones de mujeres trabajadoras, pobres y las estudiantes, el Estado no sólo la encubre, si no que la promueve y la ejerce, los empresarios no sólo guardan distancias, sino que se aprovechan y presionan al Estado para que éste haga lo suyo defendiendo sus intereses a costa de la degradación de nuestras condiciones de vida y trabajo. En un año en el que la crisis capitalista golpea a Europa, en el que han surgido movimientos de masas que están enfrentando las medidas de ajuste, han derribado dictaduras en medio oriente y acá en Chile han cuestionado profundamente la herencia Pinochetista, las mujeres, doblemente golpeadas, oprimidas y explotadas comenzamos a irrumpir en la escena, a organizarnos para ser parte de grandes luchas que son luchas de todos los explotados y oprimidos y se nos plantea que el día de la No violencia es verdaderamente el día de la lucha sin tregua en contra de la violencia de género y de clase, que es este sistema el que reproduce todo tipo de opresión y explotación y que para erradicarlas debemos apostar a la transformación radical de las bases de esta sociedad, pero no junto a Matthei, ni junto a Carolina Schmith, tampoco Bachelet ni la Concertación sino junto a la clase trabajadora en su conjunto, junto al movimiento estudiantil, junto al pueblo pobre. 16-11-2012
9
Represión y violación a los DDHH en el gobierno de Piñera Natalia Cruces La Universidad Diego Portales acaba de lanzar su informe anual del DDHH, analizando la situación de los DDHH en nuestro país, principalmente la criminalización de la protesta social y la violencia policial ejercida en las manifestaciones sociales, contra los mapuche, etc. El informe despertó la ira de la derecha y el gobierno, preocupados de aumentar aún más la represión contra los movimientos sociales, como lo demuestra el nuevo intento por reponer la urgencia a la Ley Hinzpeter. El informe de la UDP señala el problema de las detenciones ilegales, situaciones abusivas ante el escaso control, el discurso justificatorio de gobierno, la falta de pruebas, desalojos violentos, uso de balines de goma y de plomo, etc. en muchos casos “a ciertos detenidos no se les conduce ante el juez de garantía porque han sido víctimas de golpes y pasarlos a control implicaría el riesgo de revelar esos abusos ante autoridades judiciales” (Informe DDHH, UDP, 2012, p. 263, http://www.derechoshumanos.udp.cl/wpcontent/uploads/2012/11/9-violenciapolicial.pdf), entre otras denuncias, está lo que sucede al interior de los carros policiales, donde los detenidos sufren todo tipo de abusos, golpes, incluso tortura, como fue el año pasado y este, varias denuncian indican “largos trayectos en bus, poco espacio, falta de agua e información, y tratos vejatorios” para los detenidos (Informe DDHH, UDP, 2012, p. 270). En el informe, se analiza también la violencia de clase, dirigida contra poblaciones populares, en las que se criminaliza la pobreza y también se constata “numerosas situaciones de abuso policial en contra de mujeres, adolescentes y niños, pobladores y pueblos indígenas” (p. 279). Como denunciamos en este periódico, la violencia de género ejercida contra mujeres y adolescentes fue extendida en las movilizaciones estudiantiles, con decenas de estudiantes que sufrieron tocaciones, abuso sexual, golpes o a los niños mapuche, en la militarización de los territorios del sur. El gobierno apunta a reforzar su política represiva, especialmente mediante la tramitación de la Ley HinSSpeter, que refuerza las penas contra los que realicen tomas, interrumpan el tránsito, etc. Esta respuesta represiva tiene que ver con el aumento de las movilizaciones sociales y las huelgas, la propia debilidad de las instituciones del régimen de la democracia para ricos (la abstención de las elecciones, descredito de los partidos tradicionales de la derecha y la concertación, etc.) y que los partidos patronales se prepararn para tiempos aún más conflictivos. Desde el PTR-CcC decimos ¡Basta de represión! ¡No a la ley HinSSpeter!
Izquierda Comunista (LIT-CI) contra la autogestión del Liceo A-90 Por Juan G., ex profesor del liceo A-90 En las editoriales del periódico Alternativa Comunista, N°10 y N°11, de la sección chilena de la LIT-CI, la organización Izquierda Comunista, se discute que la “autogestión” en el liceo A-90 de la que el PTR participó y que impulsó, conduce a la privatización. Lo mismo que nos dijo el PC. Presentamos a continuación un fragmento del artículo “Izquierda Comunista “en picada” contra la experiencia de autogestión del liceo A-90: ¿confianza en el Estado patronal?”, publicado en nuestra web.
Autogestión y Estado ¿Es posible plantear que la autogestión del A-90 conducía lógicamente hacia una cooperativa o pequeña empresa, por más que sus actores hayan dicho hasta el cansancio que luchaban por el financiamiento estatal? No, no es posible. Sólo sí por “autogestión” entendiéramos lo que entiende Izquierda Comunista, sólo si creyéramos que la autogestión es sinónimo de pequeña empresa o de cooperativa, terminamos en eso. Con una total falta de seriedad, Izquierda Comunista se permite atribuirnos esa definición de “autogestión”, sacada de su propia cabeza. Pero siete profesores del Liceo A-90, ya se encargaron, en un documento público, de clarificar que “el debate que se abrió al interior del liceo en torno a la <<autogestión>>,apuntaba a las formas de gobierno escolar y no a la <<propiedad>> del liceo. Los estudiantes plantearon un consejo escolar resolutivo, con un voto por estamento. Los profesores abrieron un debate en el mismo sentido, lo que se reflejó en un documento del Consejo Gremial del establecimiento.” (disponible ena90enpie.wordpress.com) Esto es claro: la lucha del A-90, como parte de la lucha por la
gratuidad de la educación, consideraba que el liceo debía pasar a manos del Estado y recibir íntegramente financiamiento estatal. Pero, consideraba que eso era insuficiente, que además debíamos luchar por que estudiantes, apoderados, funcionarios y profesores tuviéramos poder de decisión al interior del colegio . Partíamos del hecho de que la estructura de poder actual en los liceos es profundamente autoritaria.Los sostenedores – privados o municipales-, en la práctica, designan a los equipos directivos de los liceos.En esos equipos directivos recaen todas las decisiones importantes. Ni estudiantes, ni apoderados, ni profesores, ni funcionarios, tienen incidencia real en los colegios. Esos equipos directivos deciden, por ejemplo, si expulsar o no a estudiantes por haber participado en las tomas o a profesores que apoyen el movimiento. Por encima de ellos, son los sostenedores los que deciden –como nos ocurrió a nosotros - no abrir nuevos cursos para no contratar más personal (y “ahorrar costos”), aunque tengamos casi 50 estudiantes en una sala, hacinados. La autogestión en el A-90 fue uncuestionamiento a ese autoritarismo que va
de la mano con la lógica mercantil que rige a la educación.El Consejo Escolar resolutivo que pedían los estudiantes, “que debía sesionar cada dos semanas y ser abierto a toda la comunidad” (petitorio de los estudiantes), y que era la principal demanda local de la toma, apuntaba a acabar con el autoritarismo. La autogestión demostraba en la práctica que estudiantes, apoderados y profesores podían hacer funcionar un liceo, que no necesitamos “órdenes” de ningún ministro o alcalde o director para educarnos. Durante esos tres meses tomamos el destino del liceo en nuestras manos. Eso fue lo más “subversivo” que realizamos. Eso fue lo que generó la admiración del geógrafo y teórico social David Harvey que nos visitó (http:// www.youtube.com/watch? v=a71HY0_1vXU) o del periodista Raúl Zibechi. Eso fue lo que hizo que nos saludara James Petras, acordándose de los Cordones Industriales. Por eso recibimos solidaridad de organizaciones que no son trotskistas como el colectivo Diatriba, o fuimos invitados (en calidad de profesores y estudiantes del A-90) por Inquietando Desde el Margen a Rancagua, una organización con la que –como PTR- tenemos
10
enormes diferencias. Por eso este 2012 la experiencia se intentó replicar en el Liceo Marta Narea en Antofagasta, el BHA en San Miguel o en el Benjamín Vicuña Mackena. Y se empezó a hablar de “autogestión”. Lo que está de fondo en la polémica que nos hace Izquierda Comunista es una desconfianza en que los explotados y oprimidos podamos organizarnos desde la base en contraposición al poder de los empresarios y sus agentes. Porque dejan sin responder una pregunta fundamental: ¿Quién debe planificar la educación y administrar los colegios? Como lo sabe Izquierda Comunista aunque “astutamente” ahora lo calle-, en el PTR tenemos acuerdo en que el Estado debefinanciar íntegramente la educación asegurando su gratuidad. Desde que existimos como organización dimos la pelea por la gratuidad. Pero ¿quién debe administrarlos colegios y el sistema escolar de conjunto? ¿El personal estatal, es decir, del Ministerio de Educación de turno, designado por el presidente de turno? ¿O los trabajadores de la educación junto a los estudiantes y apoderados? Si decimos “educación estatal” a secas, sin clarificar qué facultades debe tener el Estado en educación, implícitamente confiamos en su personal, en sus criterios. Y nos condenamos a la pasividad. Si hubiésemos seguido la línea de Izquierda Comunista en el A-90, los profesores tendríamos que habernos negado a hacer clases y ser parte de la gestión en el liceo en toma, y esperar a que llegara algún representante del “Estado” para que se hiciera cargo. Pero no lo hicimos. Y si el 2011 se demostró que estudiantes, apoderados y profesores pueden planificar la educación en un liceo, también lo podrán hacer en todo el país en base a sus organismos de autodeterminación…Quizá Izquierda Comunista, en un escenario así, va a estar esperando a losadministradores del Estado existente para que se hagan cargo. Nosotros exigiremos del Estado el financiamiento, pero como queremos poner en pie unEstado de trabajadores en base a la au-
toorganización, no delegaremos ningún tipo de confianza política en el Estado opresor. Izquierda Comunista le teme a la autoorganización. Si no está garantizado de antemano el triunfo, prefieren no luchar. Por eso escriben: “Porque el control obrero, lo que estos compañeros llaman <<autogestión>>, si no avanza en el mediano plazo hacia un Estado Obrero y el Socialismo, simplemente seconvertirá en una cooperativa. Es decir en la propiedad privada de un conjunto de trabajadores, a los cuales convertimos en pequeños propietarios (“pequeñosburgueses”), los cuales deberán competir co n otros propietarios pequeños, m e d i a nos o grandes dentro de este sistema capitalista, y además rogando porque el Estado los <<subsidie>> “ (www.izquierd acomunista.cl). Esta afirmación se podría reducir a esta: como aun no podemos garantizar que en el mediano plazo llegaremos al Estado Obrero y al Socialismo, mejor no impulsemos la autogestión ni el control obrero. Esta afirmación es ridícula en el caso del A-90, pues la gratuidad de la educación que defendíamos es incompatible con cualquier tipo de cobro a estudiantes, razón por la cual estaba excluida de antemano la opción de una cooperativa. En el caso de la fábrica Zanón, en Argentina, la “cooperativa” fue el “mal menor”, debido a que los gobiernos de Kirchner y Cristina se negaron a estatizar la empresa con administración obrera; pero la perspectiva de estatización con administración obrera sigue en pie, y por eso Zanón es una bandera de lucha internacional de la clase trabajadora. Quizá Izquierda Comunista hubiera invitado a los trabajadores de Zanón, cuando fueron arrojados a la calle el 2001, en el marco de la quiebra de la empresa, a no tomarse la fábrica y a no ponerla a funcionar bajo su propio control, pues no estaba garantizado el “Estado Obrero” y el “Socialismo” a mediano plazo. Es un ejemplo clásico de cómo se pueden usar palabras “rojas” para cubrir una política adaptada a la miseria de lo existente.
EN HOMENAJE AL 95º ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION RUSA MI VIDA. INTENTO AUTOBIOGRÁFICO Fecha: Jueves 8 de noviembre de 2012 Salió el Tomo 2 de las Obras Escogidas de León Trotsky. Ediciones IPS-CEIP, presenta el Tomo 2 de las Obras Escogidas de León Trotsky: Mi vida, intento autobiográfico. Escrito en 1929, en su exilio forzado por estalinismo en Turquía, Trotsky relata a lo largo de los 45 capítulos, su infancia, su joven inicio en la militancia revolucionaria, cárceles, fugas y exilios, su participación en la Revolución de 1905, sus conclusiones e innovaciones teóricas, su relación con la II Internacional, su ruptura con ella con el inicio de la Primera Guerra
Mundial, su participación en la conformación de la III Internacional, su ingreso al partido de Lenin antes de codirigir con él la conquista del poder en Octubre de 1917, su rol central en la guerra civil, en Brest-Litovsk y, especialmente, en la Oposición, desde sus inicios al proceso de burocratización de la URSS. Siendo una de sus obras más conocidas, esta edición en castellano, además de incorporar otros artículos autobiográficos (algunos inéditos en español), es una nueva versión revisada y corregida según la edición francesa abreviada publicada por Alfred Rosmer en 1953 (amigo y compañero de Trotsky que estuvo a su lado en su último exilio),
quien le agregó un apéndice de su autoría que recorre los últimos años de exilio de Trotsky en Turquía, Francia y Noruega, para finalizar en México, donde será asesinado por un sicario de Stalin. A esta versión, le hemos incorporado un árbol genealógico que continúa hasta la actualidad y una serie fotográfica que compila los acontecimientos y personas más cercanas al autor. Su vida concentra un período de acontecimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios de tal magnitud, que cada uno de ellos puede ser estudiado y profundizado por separado. Su praxis revolucionaria es lo más destacable a lo largo de su vida, más allá de las grandes tragedias personales que le acarreó. Por ello creemos que este libro que presentamos es una de las más importantes biografías del siglo XX. Recomendamos su lectura, especialmente para las nuevas generaciones que se acercan al marxismo, así como a las no tan nuevas que siempre encontrarán en esta obra una fuente inagotable de reflexiones y energía.
ALGUNAS OPINIONES DE INTELECTUALES Y ARTISTAS
Gabriel García Higueras, historiador.
Eduardo Grüner Sociólogo, ensayista. […] los líderes pueden hacer mucha diferencia en la historia. Pero la diferencia es en la historia: los individuos y las masas la hacen, en condiciones que no pueden elegir –para hacer una cita canónica–. Tampoco pudo elegirlas Trotsky. Pero sí eligió no traicionar la parte de la historia de la que había sido un protagonista central. Y no traicionarse a sí mismo, ni siquiera –y quizá sobre todo– en el “estilo”. También elige, Trotsky, escribir su autobiografía (en 1929, ya en el exilio, del cual sólo saldrá con su asesinato por los esbirros de Stalin en 1940) en primera persona. Y titularla Mi Vida. Ese hombre se piensa a sí mismo como, nuevamente, persona: no deja de lado las singularidades de su existencia, sus pasiones, angustias, placeres, gustos. Sin embargo, lo que ocupa el centro de la escena, prácticamente en cada página, es su persona política: aquellas singularidades “existenciales” nunca dejan de serlo, pero están atravesadas y “sobredeterminadas” por el papel que cree le ha sido dado cumplir en la historia que, lejos de ser un “ya fue” (como reza cierta sintomática jerga actual), es una historia en curso, en la cual hay que “seguir participando”, y en la primera línea. (Página 12, 16/8/2012)
Noé Jitrik, escritor. […] Auerbach escribió entre 1943 y 1945 Mímesis1 y Trotski terminó Mi vida poco después de llegar [exiliado, a Turquía], pero luego siguió escribiendo infatigablemente. Como lo recuerda Gabriel García Higueras en el prólogo a la nueva edición, argentina, de Mi vida, para escribirlo, así como sucedió en Alma Ata, la imposibilidad de recurrir a bibliotecas y archivos lo llevó a indagar en sus archivos, a activar su correspondencia –notoria es la carta que le envía a su primera mujer pidiéndole que ella a su vez recuerde– y, por supuesto, él mismo recordó. Ambos libros, acerca de cuya importancia no hay mucho que añadir, fueron publicados casi enseguida. El de Trotski, en alemán, en 1929 y en varios idiomas, ruso, francés, inglés y en español, al año siguiente. El de Auerbach en 1946 y, muy pronto para estas cosas, en español en 1950 en México. […] “No hay teatros ni cinematógrafos. Los automóviles están prohibidos. ¿Hay muchos lugares como éste en el mundo? Nuestra casa no tiene teléfono. El rebuzno del asno es un sedante para los nervios. Ni por un instante se puede olvidar que Prinkipo es una isla, porque el mar se ve desde la ventana y no hay lugar desde donde no se le vea”, escribe Trotski a modo de despedida según cita García Higueras. Un ideal para un intelectual que no tuviera que tener precauciones, pero él debía tenerlas, o que se hubiera propuesto la gigantesca tarea de recuperar el sentido inicial que había tenido esa Revolución traicionada. (Página 12, 5/9/2012) 1 Erich Auerbach (1892-1957): Filólogo y crítico de literatura. La obra citada: Mímesis: La representación de la realidad en la literatura occidental, es una historia de la representación en la literatura occidental desde la antigüedad hasta los tiempos modernos, frecuentemente citada como un clásico en el estudio de realismo en la literatura.
11
[Trotsky] aclara: “No tengo, en absoluto, la intención de escribir un ‘trabajo académico’. Lo que quiero, ante todo, es dar, o mejor aún, mantener un sentido de la perspectiva, porque la guerra y la revolución han dejado de lado el pasado, incluso lo han ignorado, a tal punto que las nuevas generaciones no buscan ninguna explicación de los acontecimientos a largo plazo. Esto provoca particularmente vulgares distorsiones del período que precede a la guerra.” Por otro lado, Trotsky afirma que la segunda parte de sus memorias versará sobre la Unión Obrera del Sur de Rusia, las prisiones que habitó y, en general, todo el período del exilio siberiano. También comunica que ha redactado párrafos extensos de la primera parte y que, si bien aún no se ha adentrado en el trabajo de la segunda, viene reuniendo los materiales para su realización. […] Entre sus principales aportaciones en la esfera política, dicho trabajo [Mi vida] establece con meridiana claridad la continuidad del marxismo revolucionario y el programa que la Oposición de Izquierda postuló en la década de 1920. Éste perseguía regenerar al Partido Comunista de sus excrecencias burocráticas y autoritarias y reconducirlo por las vías de la democracia obrera. Estas formulaciones constituirían los fundamentos del naciente trotskismo. En lo que concierne a la dimensión literaria, Trotsky consiguió un adecuado equilibrio entre la riqueza de información y la belleza de la expresión narrativa. Con un sentido de la estética y del ritmo, escribió páginas vigorosas de evocaciones históricas, de finos análisis políticos, sociales y psicológicos en una prosa diáfana y elegante. (“Historia de una autobiografía”, en León Trotsky, Mi vida, Ediciones IPS-CEIP, 2012).
ALTO A LA ESCALADA MILITAR DEL ESTADO DE ISRAEL EN GAZA FT-CI Viernes 16 de noviembre de 2012 El pasado 14 de noviembre, el estado de Israel puso en marcha la Operación “Pilar de Defensa”, asesinó a mansalva a A. Yabari, un alto jefe militar de Hamas, y lanzó un ataque aéreo sobre la franja de Gaza, que todavía está en curso. Como producto de esta escalada militar, ya han muerto al menos 25 civiles palestinos, entre ellos varios niños. El gobierno del ultraderechista B. Netanyahu ya anunció que esto es solo el comienzo de una ofensiva mayor, dejando planteada la posibilidad de una invasión con tropas terrestres a Gaza, para lo que ya habría convocado a 75.000 soldados. Recordemos que la última vez que el estado sionista invadió Gaza, entre diciembre de 2008 y enero de 2009, en la operación conocida como “Plomo fundido”, asesinó a alrededor de 1400 palestinos, además de destruir la ya miserable infraestructura de esta ciudad, donde viven hacinados en campamentos de refugiados alrededor de 1,7 millones de palestinos. El presidente norteamericano, Barak Obama, salió inmediatamente a respaldar al estado de Israel y sus métodos terroristas, como los “asesinatos selectivos” de dirigentes de la resistencia palestina y las víctimas civiles, argumentando que está ejerciendo su derecho a la “autodefensa”, mostrando una vez más el carácter estratégico de la alianza entre el estado sionista y el imperialismo. Es que Obama continúa la política de la “guerra contra el terrorismo” iniciada por Bush y aplica los mismos métodos de “asesinatos selectivos” con sus aviones no tripulados, que se han cobrado la vida de miles de civiles en Afganistán, Paquistán y Yemen. Esta nueva ofensiva militar es parte de la política colonial del estado de Israel sobre el pueblo palestino, condenado a vivir bajo la ocupación sionista y privado de su derecho elemental a la autodeterminación nacional. Pero esta vez la situación es distinta. Millones se han levantado en el mundo árabe y musulmán y han derribado a dictadores aliados de Estados Unidos, las potencias imperialistas e Israel. El punto más alto de esta oleada de movilizaciones conocida como la “primavera árabe” fue el proceso revolucionario en Egipto que derribó a H. Mubarak. Ese proceso ha sido desviado con la asunción en el poder de un gobierno islamista moderado de la Hermandad Musulmana, que busca garantizar el “statu quo” regional al servicio del imperialismo, manteniendo el tratado de paz con el estado de Israel, mientras este masacra al pueblo palesti-
no. Sin embargo, la causa palestina puede encender nuevamente la región, abriendo el camino a una lucha ya no solo contra los regímenes dictatoriales, sino contra la explotación y la opresión ejercida por el imperialismo, el estado de Israel y los reaccionarios gobiernos árabes proimperialistas. En diversas ciudades del mundo ya se han realizado movilizaciones en repudio al ataque del
estado de Israel. Llamamos a las organizaciones obreras y populares, a las organizaciones de izquierda, a los organismos de derechos humanos y a todos aquellos que se reivindican antiimperialistas a organizar la más amplia movilización para repudiar esta nueva masacre y expresar nuestra solidaridad con el pueblo palestino.
La Fracción Trotskista-Cuarta Internacional está conformada por: *PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina * LTS-CC (Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente) de México * LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de * Bolivia * LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil * LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo) de Venezuela * LRS (Liga de la * Revolución Socialista) de Costa Rica * simpatizantes de la FT en Uruguay * Clase Contra Clase del Estado Español * Grupo RIO, sección simpatizante de Alemania * Grupo RIO, sección simpatizante de la República Checa * Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia.
WWW.PTR.CL 12