Clase contra Clase Clase contra Clase
12 de Enero de 2013
1
Nº197 año XIII
PERIODICO QUINCENAL DEL PARTIDO DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS
Colaboración $300
2
Clase contra Clase
Editorial
2013: NECESITAMOS UNA POLÍTICA
OBRERA INDEPENDIENTE PABLO TORRES
Ofensiva reaccionaria Inicia el 2013 con una arremetida reaccionaria del gobierno. La muerte de la familia latifundista, expropiadora y anti-mapuche de los Luchsinger-Mckay ha dado paso a un intento de aplicar senilmente la “doctrina Bush”. Chadwick repitió lo que antes dijo Piñera frente a los secundarios: que el gobierno se enfrenta a un “enemigo poderoso”. La clave del atentado a los Luchsinger es que el gobierno lo intenta utilizar para fortalecer no sólo su política anti-mapuche, sino más allá, para imprimir un clima reaccionario contra todo proceso de lucha de clases que viene socavando la legitimidad del régimen heredero de la dictadura y de sus representantes políticos, la derecha y la Concertación. Y con ello, permitir condiciones favorables para mayores ataques de los empresarios -que vienen presionando por “su agenda”-, en un año donde emergerá la disputa por la conducción del país en las elecciones presidenciales. Una “oposición” servil a la agenda reaccionaria
Florida y Valparaíso; la Concertación en La Cisterna. Se cierra la U. del Mar. Pero los apoderados, estudiantes y profesores se toman las escuelas y hacen manifestaciones y se movilizan. En la U. del Mar están tomadas 2 sedes, la de Viña por la estatización con control administrarivo de estudiantes, profesores y trabajadores. Y se plantean procesos de organización, como el congreso de los estudiantes de universidades privadas, o del movimiento obrero, como las conferencias que harán forestales y el congreso portuario.Y hay huelgas, muy difíciles por la dictadura patronal, como lo saben bien los obreros de Prisa casi con un mes de huelga. Así como Aysén, Freirina, son luchas difíciles ante un régimen que no concede nada, pero hace germinar más rabia subterránea. ¿Podrán contener y bloquear los procesos de lucha de clases? Es improbable, aunque lo intentarán, como busca ahora el gobierno, por derecha. La debilidad del gobierno, la deslegitimación de un régimen anacrónico que no tiene nada que ofrecer, la sucesión de escándalos de todo tipo en las alturas (desde el cierre de la U. del Mar, la corrupción en la Comisión Nacional de Acreditación, etc.); las luchas intestinas internas en los partidos patronales de la Derecha y la Concertación, todo ello dificulta esta ofensiva reaccionaria. Pero a la vez, la lucha del pueblo mapuche y los procesos de lucha de clases, junto al surgimiento de una nueva juventud combativa, cuestionan sucesivamente estas tentativas. Esta combinación marcará el 2013 con mucha efervescencia social y política (y con incipientes tendencias a la polarización), en el marco de las elecciones presidenciales. Todo, en un contexto donde hay un importante crecimiento económico, que a la vez que actúa como un colchón importante, genera mayores contradicciones.
La Concertación acude a esta horda reaccionaria. Más allá de las diferencias tácticas, son del “Partido del Orden” que intenta hacer frente a una naciente “subversión”. A esta ofensiva se suma el Partido Comunista con sus declaraciones de condolencia a los latifundistas anti-mapuche. Además, porque estuvieron sentados en La Moneda junto a la Concertación, mientras Piñera y su gobierno allana comunidades, envía policías y fiscales, aplica la Ley Anti-terrorista, como antes la aplicó la Concertación (que asesinó a Catrileo). Así, legitiman el clima de impunidad en que Mayol le dice a los agricultores que se armen para enfrentar a los mapuche bajo una supuesta “legítima defensa”; en que los ministros y los empresarios animan a los La agenda presidencial dueños de camiones a cortar las calles pidiendo más seguriEl diario La Segunda exdad (es decir, a enfrentar en la calle la causa mapuche). Pero hortaba a la derecha, en una no es sólo eso. La derecha Editorial hace unas semanas, cierra escuelas públicas en La a enfrentar con “Unidad” las
elecciones. Advertía la necesidad de dejar atrás las hostilidades internas, so pena de “derramar sangre”. Esto se aplica al momento de la crisis del sistema político que ha dado forma a la democracia capitalista en Chile. Carlos Larraín luego de la debacle de las municipales señaló que había que “imaginarse” si hubiéramos estado en situación de crisis económica. Lo cierto es que la derecha en Chile tiene una tradición de maniobras y “golpes palaciegos” entre sus propios correligionarios por el botín del aparato estatal, y su actual crisis sortea sucesivas crisis políticas al gobierno. Golborne o Allamand son dos formas de aplicar una política neoliberal dura, y avanzar por más. La Concertación está muy debilitada. Aunque “derrotó” a la derecha en varios municipios, buscando una renovación, no hay ninguna “fiesta concertacionista”. El 28 de agosto fue una debable sobretodo para la Concertación. Escalona pautea para que la Concertación “no fume opio” prometiendo Asambleas Constituyentes señalando a los empresarios (ENADE) que Bachelet es su mejor candidata y dará “gobernabilidad” si se abren a “reformas”, mientras les sirve una alianza con el PC que les dé "gobernabilidad" como dice Ballesteros. La enorme popularidad de Bachelet (que anula por ahora que surja fuerte otro competidor interno) contrasta con el enorme rechazo a la Concertación (más grande que la derecha). La crisis interna y el rechazo popular hace necesario para ellos la alianza con el PC, plagada de tensiones al acercarse la carrera presidencial. Y se desangra. Ya ha tenido quiebres de figuras importantes que en la anterior elección se presentaron como independientes. MEO intenta entrar a la carrera con un perfil más “progresista”, ahora con un pequeño aparato electoral “ciudadano”. Fue el “fenómeno electoral” más importante la anterior carrera. Por ahora todo indica que el PC apoyará una candidatura de Bachelet con más “resguardos”, quien se presentará nuevamente como falsa amiga del pueblo. En la carrera presidencial corren puros candidatos de los intereses empresariales. Hace falta
una candidatura obrera independiente, que represente los intereses de los explotados y oprimidos contra los intereses capitalistas. El Partido Comunista El Partido Comunista viene en un pronunciado giro a la derecha cooperando con la Concertación. Su estrategia es presionar para cambios en el régimen, buscando una posición en un “gobierno de nuevo tipo” liderado seguramente por Michelle Bachelet. Así, si la dinámica creciente es a la confrontación con el régimen, el PC busca moderar los enfrentamientos intentando ampliar su espacio en miras a un futuro gobierno “de nuevo tipo” con algunos más parlamentarios. Ganar posiciones en el movimiento estudiantil y el movimiento obrero es clave para esa tarea. Así, conquistaron la presidencia en la CUT con Bárbara Figueroa y sus figuras del 2011 son candidatos al parlamento, aunque en universidades retrocedieron y empieza a notarse un giro a la izquierda. Su conquista gradual de espacios en el régimen neo-pinochetista aliándose a la Concertación es la forma de la colaboración de clases en el momento actual. “Nueva Izquierda” Este paso de un PC más “renovado” a formar una alianza política con la Concertación y como sostén del régimen, va dejando un espacio abierto a su izquierda. Así, cuestionando al PC, surgen voces de la necesidad de una izquierda antineoliberal. Desde los Autónomos, llaman a “tener voz propia” en las elecciones que represente a los “movimientos sociales”
y a la ciudadanía, que quieren formar una izquierda amplia anti-neoliberal y una “oposición auténtica” (donde podrán incluir a concertacionistas). En realidad, su programa no se diferencia del PC. Los Autónomos, que vociferaon contra la Concertación ya el 2010 llamaron a votar por Frei, “para que no salga Piñera”. Surgen otros fenómenos como el Partido Igualdad, desde la población llaman a “que el pueblo mande” buscando ganar espacios electorales sin una denuncia abierta a las instituciones del régimen. Diversos sectores empiezan a ganar posiciones, como el Fel que en la U. de Chile conquistaron la vice-presidencia, escalando sin ninguna confrontación con el PC y Autónomos estos dos años, sino actuando con los ellos en lo fundamental de la política como “moderados” aunque con lenguaje a la izquierda. Surgen nuevas organizaciones estudiantiles como la UNE y otros con un lenguaje anticapitalista (pero apoyando a Chávez, es decir, sin estrategia alternativa a la colaboración de clases). Nuevos colectivos y grupos en el movimiento secundario. En el movimiento obrero se inician fenómenos iniciales de reagrupamiento sindical a la izquierda del PC. Por una izquierda obrera y socialista Por una parte, los ataques de los empresarios que intentan retomar su agenda, del gobierno y de los partidos del régimen, que buscan profundizar la herencia de Pinochet, contra los trabajadores, contra los estudiantes, contra el pueblo mapuche, etc. plantean la necesidad más estricta de un amplia unidad en la acción de
Clase contra Clase los sindicatos, las federaciones estudiantes, las organizaciones secundarias, las organizaciones mapuche, de las mujeres y la diversidad sexual, y de las organizaciones de la izquierda, sobre todo las que se reclaman revolucionarias. Esa unidad, en base a la acción y movilización, es necesaria para enfrentar los ataques de la derecha y la Concertación, como los cierres de liceo, el cierre de la U. del mar, impulsar la solidaridad activa con el pueblo mapuche, el apoyo a las luchas sindicales. Es una cuestión fundamental. Además, los procesos de lucha de clases iniciales del movimiento obrero, y centralmente de lucha estudiantil y popular, y el nacimiento de una amplia vanguardia en la juventud, combativa, una “juventud sin miedo”, acercan a cientos de jóvenes a las ideas revolucionarias, junto con abrir posibilidades para que un programa como la lucha por la auto-organización en momentos que cierran liceos o universidades empalme en amplios sectores. Por otra parte, en momentos donde la clase trabajadora recompone sus fuerzas (a nivel mundial), enfrenta luchas (difíciles, defensivas o económicas) e inicialmente se organiza, donde surgen nuevos dirigentes sindicales, y estallan luchas estudiantiles como la del 2011, luchas populares como Aysén o Freirina, mientras se intenta renovar la Concertación junto al PC como “falsos amigos del pueblo” o distintas variantes de colaboración de clases, es necesario una política independiente de la clase trabajadora frente a toda variante patronal (sea reaccionaria, “progresista”, o nacionalista). La inmensa mayoría de la población es la clase trabajadora: mineros, forestales, salmoneros, portuarios, trabajadores del transporte, los servicios, los supermercados, las telecomunicaciones, los bancos, el aseo, los profesores, los trabajadores públicos, etc. Son la fuerza que hace mover la sociedad. El PC a través de la CUT intenta subordinarla a una alianza con la Concertación. Surgen alternativas “ciudadanas” o “anti-neoliberales” sin carácter de clase, y apoyan variantes burguesas y de conciliación de clases como el chavismo O la diluyen en el pueblo en general o en líderes populistas. Es necesario una perspectiva obrera y socialista y la lucha por la construcción de un partido de combate de la clase trabajadora e internacionalista que luche por la revolución socialista, basada en sus organismos de combate. Promover una perspectiva clasista y combativa en las huelgas y los sindicatos, y en el movimiento estudiantil, uno combativo, pro-obrero y anticapitalista, y promover agrupaciones combativas en los lugares de trabajo y del movimiento estudiantil con cientos de compañeras y compañeros, es una tarea fundamental para fusionar las ideas del marxismo revolucionario, el trotskismo, con amplios sectores de la juventud sin miedo y el movimiento obrero, que se prepare e intervenga en cada lucha política.
10-01-2013
Nacional
3
NO a la Ley Antiterrorista ¡Basta de represión y criminalización al pueblo mapuche ¡Por su derecho a la autodeterminación!
Mientras el 3 de enero recordábamos en una marcha en Temuco los 5 años del cobarde asesinato de Matías Catrileo a manos del carabinero del GOPE Walter Ramírez, quién hoy goza de absoluta impunidad, con la posibilidad de volver a ejercer sus “labores”, hoy en la mañana nos enteramos del incendio en la casa patronal del empresario Werner Luchsinger y la muerte de éste junto a su esposa Vivianne Mckay. Inmediatamente se culpabiliza a comuneros mapuche. A estas horas se encuentra detenido el machi Celestino Córdova Tránsito, de 26 años, quien está herido de bala y quien fue supuestamente encontrado a metros de la casa incendiada. El gobierno, la derecha, la Concertación, los empresarios, los medios de comunicación al unísono hablando de “terrorismo”. Sebastián Piñera viajó inmediatamente a la región de La Araucanía junto a sus ministros de Interior (Andrés Chadwick), Agricultura (Luis Mayol); el Director General de Carabineros (Gustavo González) y otras autoridades locales como el Intendente Andrés Molina, quien señaló que “Quiero agradecer a don Werner, porque probablemente gracia a él estamos más cerca de encontrar a estos salvajes que han hecho tanto daño a La Araucanía” (Fuente: www.emol. cl 04/01/2013) ; y parlamentarios de la zona, anunciando la aplicación de la Ley Antiterrorista, junto a medidas como el aumento de las fuerzas policiales y de inteligencia en la región y la creación de una zona especial de control diario y nocturno. Además se realizaron declaraciones y manifestaciones de empresarios de la zona, como el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), Gastón Caminondo, que condenó el ataque y planteo que es “recomendable que el Estado haga uso del instrumento legal de aplicar estado de sitio. Esto podría mejorar la seguridad de la región” (Fuente: www.emol.cl) , y el corte en la ruta 5 sur donde exigieron tomar medidas al gobierno. Recordemos que la semana pasada ante el incendio de otra casa patronal, un empresario de la zona había amenazado con que iba a comenzar la “cazar mapuches”. Fue designado el fiscal Francisco Ljubetic, como fiscal exclusivo del caso. Así el gobierno tendrá la justificación perfecta para la represión a destajo, buscando aplastar en forma represiva y con una campaña mediática las justas rei-
DECLARACIÓN PTR FRENTE A MUERTE LUCHSINGER
vindicaciones del pueblo mapuche. Debemos recordar que tanto la Concertación como la Derecha han sido férreos defensores de los intereses de los patrones, como las forestales a quienes han permitido enriquecerse a costa de los intereses y territorio del pueblo mapuche, asesinando a los jóvenes luchadores como Alex Lemún, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío; manteniendo la herencia de la dictadura que terminó por despojar de su territorio a las comunidades, y aplicando la vergonzosa y aberrante Ley Antiterrorista que mantiene presos políticos en las cárceles del sur de Chile. Han sido cientos de años que la lucha del pueblo mapuche se ha extendido, por la recuperación de tierras ancestrales y por reivindicaciones mínimas como la justicia para los comuneros asesinados en mano del estado chileno, existe en Chile por lo tanto un problema nacional mapuche, que la burguesía se esmera en negar, pero que ha reprimido y oprimido brutalmente durante años y años. Es cosa de todos los días los allanamientos, las torturas, las detenciones arbitrarias, la aplicación de la ley antiterrorista, el despojo de sus tierras se combinan con la criminalización de las luchas y la militarización de las comunidades. Mientras el carabinero Ramírez está libre, es probable que al comunero detenido hoy en el atentado al fundo de Luchsinger lo sequen en la cárcel con todas las penas del infierno. Desde el PTR-CCC denunciamos la aplicación nuevamente de la Ley Antiterrorista y la militarización de la región, junto a la criminalización de la lucha del pueblo mapuche. Denunciamos los allanamientos que se están realizando y las detenciones en una verdadera casa de brujas. Creemos que las justas demandas del pueblo mapuche serán conquistadas por medio de la alianza con otros sectores explotados y oprimidos, junto a la clase trabajadora, los/las estudiantes y sectores populares, con la movilización masiva que logre imponer con la unidad y en las calles las demandas y derechos del pueblo mapuche. Exigimos el juicio y cárcel efectiva para el paco asesino de Matías Catrileo, la libertad de los presos políticos mapuche y nos pronunciamos por el derecho a la autodeterminación del pueblo nación mapuche.
4
Clase contra Clase
Debate de Ideas
¿QUÉ PROGRAMA TENEMOS LOS MARXISTAS ANTE LA LUCHA NACIONAL MAPUCHE? JUAN VALENZUELA
En medio de la vorágine represiva en la Araucanía, Joaquín Lavín, ministro de Desarrollo Social, en una declaración a la Radio Universidad de Chile, expresó los deseos empresariales en la zona. “Ojalá las comunidades mapuches hagan alianzas con empresas en que pongan la tierra y la empresa las plantas y la siembra”. Actualmente habría “100 alianzas productivas, con 12 mil hectáreas de propiedad de la comunidad mapuche trabajando con empresas” (mapuexpress.net, 10 de enero). Lo cierto es que esta política tiene una larga historia. Se remonta a 1974, cuando la dictadura pinochetista impuso el Decreto Ley 701, con el fin de fomentar los monocultivos y abrir las puertas para que algunas poderosas familias como Angelini o Matte pudieran hacerse propietarias de enormes extensiones de tierra, despojando a las comunidades. Las “alianzas” de las que habla el ministro, no son tales. Las forestales imponen precios irrisorios en los arriendos de las tierras. Encubiertamente se apropian de éstas. Capitalizan sus enormes plantaciones reduciendo cada vez más el espacio de desarrollo de las comunidades mapuche.
Desde mediados del 2012 el Ministerio de Agricultura empezó a realizar gestiones en pos de prorrogar el DL 701, a fin de continuar favoreciendo a los magnates forestales. Lo consiguió. Actualmente la CONADI, la CONAF y empresarios privados trabajan en común con el fin de despojar las tierras. Este proceso de penetración de la industria forestal es la continuación de la colonización que a fines del siglo XIX inició el Estado capitalista chileno. Los Angelini y los Matte –empresarios “modernos”-, actúan en “comunidad de intereses” con los Luschinger y los Urban –terratenientes usurpadores tradicionales-, y con el Estado capitalista, sea cual sea el gobierno que lo administra. Todos tienen algo que agradecerle al asesino Cornelio Saavedra. Producto del despojo se ha producido una diáspora mapuche. Sobre el 70% de los mapuche trabaja en condición de asalariado y casi un 80% vive en la ciudad. Los mapuche jóvenes no aprenden la lengua que hablaban sus abuelos. La tradición nacional que se forjó durante cientos de años de resistencia, tiende a desaparecer, aplastada por la nación opresora, la nación chilena, que reduce al pueblo a la condición de “indígenas de Chile”. En cada chiste sobre
los “indios”, en cada “comentario patriótico” de chileno, es posible rastrear la marca de este origen opresivo, la sangre mapuche que derramó el milico genocida Cornelio Saavedra. La lucha del pueblo mapuche no es sólo una lucha por la tierra. Es también una lucha nacional por el territorio, por la autodeterminación. Es cierto que existe una diversidad de organizaciones mapuche, cada una de las cuales plantea una propuesta específica al respecto. Sólo por poner algunos ejemplos, la pelea del Consejo de Todas las Tierras, que en la década de 1990 le puso su sello a la lucha mapuche con las tomas simbólicas, no es la misma que la de la Coordinadora Arauco-Malleco, que a fines de los 90´ comenzó a implementar las “tomas productivas”, es decir, asentamientos, y que entendió la autonomía como algo realizable en el presente. Por su parte la propuesta “etnonacionalista” de Wallmapuwen, que pone el eje en un “estatuto autonómico” y un parlamento autónomo, y que juega su política en los marcos de la institucionalidad y a través de pactos políticos con la Concertación o el PRO, dista mucho de la tradición más rural de lucha mapuche. Lo claro es que en la actualidad no existe una corriente política mapuche que
pueda atribuirse la primacía. ¿Los marxistas revolucionarios tenemos algo que decir al respecto? Sí. Como es sabido, para nosotros, la clase trabajadora, por la posición que ocupa en el modo de producción capitalista, posee la capacidad de asestarle golpes mortales al capitalismo. Este criterio, a nuestro modo de ver, se aplica a la hora de pensar la lucha por la liberación del pueblo mapuche. Por ejemplo, si los trabajadores forestales –mapuche y chilenos- tomaran las plantas y comenzaran a controlarlas en alianza con las comunidades mapuche, ¿no estaríamos golpeando uno de los corazones del poder de los Angelini y los Matte? ¿No se podría reorganizar la producción de tal modo que se acabara con los monocultivos de pino y eucaliptus que destruyen la tierra? Con un asedio puramente externo, acciones desde fuera de esos centros productivos, no podremos quebrar el poder de estos capitalistas. Para nosotros, la clase trabajadora de esos centros debe tomar en sus manos la causa mapuche. Del mismo modo, así como ahora es necesario hacer causa común en la defensa contra la represión, el día de mañana, estará a la orden del día, que los trabajadores, estudiantes y pobladores, en común con el
pueblo mapuche –incluyendo a sus sectores urbanos- enfrentemos al Estado capitalista y pongamos en pie organismos de autodeterminación, de poder, que se enfrenten a la policía y al ejército capitalistas, por medio de la huelga general para desorganizar las fuerzas del enemigo, y pongamos en pie nuestro propio Estado, de los trabajadores y oprimidos. Sólo realizada esta revolución, y expropiados los señores Matte y Angelini, Urban y Luschinger, disuelta la policía y sustituida por las masas en armas, existirán condiciones para que el pueblo mapuche pueda deliberar bajo qué formas concretas realizará su autodeterminación. ¿Será creando un Estado aparte en un territorio aparte? ¿Será con formas de administración autonómica pero perteneciendo a un Estado unitario con los trabajadores chilenos? Los revolucionarios, que hoy estamos en lucha contra la represión al pueblo mapuche, combatimos por garantizar el derecho a la autodeterminación nacional del pueblo mapuche. Somos internacionalistas. Combatimos el patriotismo de los opresores. Nuestro programa es la emancipación de toda explotación y opresión.
10-01-2013
Temuco: Marcha conmemoración del asesinato de Matías Catrileo El pasado 3 de enero se llevó a cabo una marcha en conmemoración por los cinco años del asesinato de Matias Catrileo. Ésta fue encabezada por la familia del joven, cuyo asesinato en manos del paco Walter Ramírez aún sigue impune. El punto de encuentro fue la Plaza de Armas de la ciudad, en la cual se congregaron más de doscientas personas, quienes mediante discursos, lienzos y cantos exigían que se hiciera justicia por este crimen, cometido en pleno gobierno de la Concertación. Los compañeros y compañeras de PTR, ACR y PYR Temuco marchamos con el objetivo de manifestarnos en contra de toda impunidad por la muerte de un joven luchador mapu-
che quien tal como lo señaló Catalina Catrileo en la marcha, falleció luego de recibir un disparo en la espalda en el fundo La Romana de Vilcún; propiedad de Luchsinger, quien tenía diseñado en el territorio estrategias de seguridad feudales, con guardias privados y pacos cuidando su propiedad privada. El asesinato de Matías Catrileo está impune, los políticos patronales de la derecha y la Concertación se callaron la boca y la justicia dejó libre a su asesino. A diferencia de la muerte de Luchsinger y su esposa, donde de inmediato se señaló que se trataba de terrorismo y que los culpables eran mapuche. Mientras el asesino de Matías Catrileo camina libre por las
calles, ya hay tres detenidos mapuche, allanamientos constantes, militarización de la zona y aplicación de las leyes de seguridad interior del Estado que vienen de la dictadura. En ese contexto, desde Pan y Rosas Temuco estamos organizando junto a diversas organizaciones de mujeres y diversidad sexual una declaración para repudiar la represión, los allanamientos y la violencia en las comunidades del WallMapu como también en contra de toda persecución a los Mapuche que se justifica con la aplicación de la Ley Antiterrorista. Asimismo, el día 10 de enero participamos activamente en la marcha en que manifestamos nuestro apoyo
a los presos políticos mapuche en huelga de hambre en cárcel de Angol, como también contra la ofensiva represiva del gobierno y el empresariado en contra de los luchadores Mapuche. La marcha finalizó con un mitting en las afueras de la cárcel de Temuco, donde se encuentran presos los hermanos el Machi Celestino y José Córdova Transito quienes han sido acusados por el Gobierno como parte de los responsables del incendio en el Fundo Santa Margarita de Vilcún. Finalmente este próximo 11 de enero nos haremos parte de la audiencia de formalización de los anteriores en Juzgado de Garantía de la ciudad.
11-01-2013
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
5
LAS TRES VELOCIDADES DE LA MARCHA DE LOS TRABAJADORES La clase trabajadora está ahora atravesada por tres procesos con tres velocidades diferentes. Está en movimiento, con una mayor –aunque moderada- actividad de sus luchas, una crisis y reacomodos de sus organizaciones y direcciones tradicionales, y la emergencia de dirigentes sindicales medios en busca de reorganizarse y definir rumbos. Estos tres procesos, empujados por un gobierno de derecha que tiene como política para los trabajadores no tener ninguna política mientras avanza la ofensiva y explotación patronales con la precarización del trabajo con más subcontratación y subempleo, así como se mantienen los salarios de hambre, y después de la comprobación de que no sería la Concertación quien respondiera a sus demandas. NICOLÁS MIRANDA
La clase trabajadora en la política y la lucha de clases en Chile
cesos, incubando una nueva etapa que debe terminar de madurar.
Los últimos dos años, la política en Chile entró en una crisis, que aún los patrones logran contener, pero no revertir: los partidos patronales de la derecha y la Concertación están impugnados, en las encuestas y en las calles. El PC busca reciclar a la Concertación, que es, con la derecha, heredera de la dictadura con herencia que buscan conservar, aunque ya no da para más. Y como no da para más, irrumpe la lucha de clases: el movimiento estudiantil el 2011, Magallanes, Aysen, Freirina. En este proceso, la lucha de la clase trabajadora es lo que está más atrás. Y su irrupción es clave. Veamos un solo ejemplo: para financiar la educación gratuita ahora y para todos, es necesario terminar con el saqueo del cobre: una lucha de los trabajadores –de planta y subcontratados unidos- del minera por la renacionalización bajo control obrero es la llave para responder esta demanda. Y para unificar la lucha de estudiantes y trabajadores. De todos modos, aunque diluida (es decir, no actuando en forma diferenciada con sus propios métodos dando una salida a estos procesos, como serían los trabajadores mineros luchando por la renacionalización bajo control obrero) en los vecinos y pobladores de Aysen, Magallanes o Freirina, los trabajadores fueron parte importante de estas luchas. Además, movimientos subterráneos atraviesan a los trabajadores.
1- Una mayor actividad de sus luchas: la calidad importa más que la cantidad
En los últimos meses, los trabajadores vienen llevando adelante diferentes luchas. La cantidad de huelgas y huelguistas, viene aumentando. Aunque moderadamente. “En el período 1998-2005, considerando sólo las huelgas legales, hubo un promedio anual de 12 mil trabajadores en huelga; en el período 2006-2011, dicha cifra se elevó a 21 mil trabajadores por año. El número de huelgas pasó de un promedio de 109 por año en el período 19982005 a 161 en el período 2006-2011” (Los trabajadores están de vuelta, Iván Vitta. 1/1/2013, G80). Para un número de más de 7 millones de trabajadores, es aún reducido, moderado. Aunque marcaría una tendencia. De todos modos, más que la cantidad de luchas, la clave está en la calidad. Veamos algunos elementos. Muchas de las últimas luchas de los trabajadores, están siendo protagonizadas por los trabajadores subcontratados. Entre las de las últimas semanas: los contratistas de Sky, de Paneles Arauco, Detroit Chuquicamata, etc. ¿Por Tres procesos en curso qué es algo importante? Poren la clase trabajadora que es el sector más explotado, el más fácil de despedir Aunque no irrumpe toda- para los patrones, el sector de vía, en la clase trabajadora se trabajadores creado por los están desarrollando tres pro- patrones para dividir las filas de
la clase trabajadora. Si bien durante un tiempo lograron –con la división y la amenaza del fácil despido- paralizar este sector de trabajadores, ha comenzado a ponerse en movimiento. Muchas de las últimas luchas de los trabajadores, cuentan también entre sus protagonistas, a sectores estratégicos: portuarios, mineros. Sus luchas, son capaces de paralizar los pilares de la ganancia de los capitalistas. Aunque reducidos en número (por ejemplo, los mineros son menos del 2% del total de trabajadores), al afectar el corazón de las ganancias capitalistas, muestran su fuerza más allá de su número. Y junto con ello, sectores más fuertes sindicalmente, como los del sector público, que encabezan la lucha por su reajuste, que es la pauta para el salario mínimo. No sólo eso, y tal vez por el momento más importante: comienzan a avanzar métodos de lucha más radicales: tomas de lugares de trabajo (como Paneles Arauco), bloqueo de rutas y caminos (como los de Detroit de Chuquicamata), pa-
de Agrosuper en Freirina, planteó la necesidad de estatizar la planta y ponerla a producir bajo control de los trabajadores, y así evitar tanto la contaminación como los despidos (ver Comentario Político Semanal- CPS, del PTR, en www. ptr.cl). En el 2011, ante el cierre de liceos, se los puso a funcionar bajo un consejo de profesores y estudiantes, como el caso del A90 en San Miguel, y ahora, esto se replantea: ante el cierre de liceos, o de la Universidad del Mar, que en su sede en Reñaca, se la tomaron y pusieron bajo control administrativo triestamental. Aunque son mayormente defensivas, pues es contra los despidos o contra salarios de hambre, y no por conquistar nuevas posiciones, que cambien la relación de fuerzas a su favor, de estas luchas más bien defensivas, se van fortaleciendo, lo que permitirá volver a pasar a la ofensiva, como estos casos de puesta en funcionamiento en el A90 o la sede Reñaca de la U. del Mar nos muestran. Y se va haciendo una gimnasia de la lucha de clases. Que además, no encuentra eco en sus organizaciones y direcciones tradicionales.
2- Crisis y reacomodos de sus organizaciones y direcciones tradicionales
ros en solidaridad (como los portuarios). Y se va planteando cada vez más, una necesidad: la estatización bajo control de los trabajadores. Veamos: el cierre
A las prácticas anti-sindicales, la guerra sorda y cotidiana de los patrones contra los trabajadores en sus lugares de trabajo, se le suma una organización sindical –dirigida por el PC y la Concertación- con su política de diálogo social y negociaciones con los parlamentarios sirvientes de los patrones de la derecha y la Concertación, que dejan indefensos a los trabajadores. Son estos dos hechos –juntos, simultáneos- los que obstaculizan las luchas de los trabajadores. La CUT ha sido parte del régimen heredado de la dictadura y sostenido por la derecha y la Concertación.Y con su crisis –contenida aún- entró en
crisis la propia central. Y se hizo patente en los últimos dos años: La ausencia casi total, práctica (no en conferencias de prensa) de la CUT (por no hablar de las otras centrales) en las luchas más poderosas de los últimos 2 años (del movimiento estudiantil, Aysen, Magallanes, Freirina), sumado a las cuestionadas elecciones del 2012, mostró y a la vez profundizó su crisis. Ante esto, y los avances en la lucha de clases, la CUT intenta reacomodarse. Dando cuenta del malestar generalizado -la impugnación en las calles a la herencia pinochetista sostenida por la derecha y la Concertación-, y de su propia crisis, debió cambiar de caras: Arturo Martínez pasó de la presidencia de la CUT a la vicepresidencia, y el PC con Bárbara Figueroa pasó a la presidencia. Pero nada ha cambiado desde entonces. En las luchas de las últimas semanas, la CUT tampoco tuvo nada que ver. En el difícil problema de Freirina, que planteaba la necesidad de luchar tanto contra la contaminación como contra el desempleo (planteándose objetivamente la necesidad de luchar por la estatización con control obrero de Agrosuper), la CUT estuvo ausente. En el lugar que se unen las luchas estudiantiles y de un sector de los trabajadores –el cierre de la Universidad del Mar, que deja no sólo a 18.000 estudiantes en las calles, sino también a 8.000 funcionarios en las calles, la CUT también estuvo ausente. Esta crisis y reacomodamiento, abre espacios a una discusión dentro de la clase trabajadora, que se está abriendo paso.
3- Nuevos fenómenos sindicales: la búsqueda de nuevos rumbos y de la reorganización sindical La guerra sorda y cotidiana de los patrones en los lugares de trabajo, con una CUT en diálogos estériles dificulta que surjan nuevos luchadores obreros, una corriente de militancia sindical entre la base. Pero comienzan lentamente a activarse dirigentes sindicales medios y sectores de trabajadores sindicalizados, que buscan reagruparse, en busca de reorganizar las fuerzas sindicales y definir nuevos rumbos.
6
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
Son sectores aún heterogéneos y dispersos. Muchos fueron parte de la CUT. Para no reproducir los métodos de sus direcciones oficiales, habrá que hacer nuevo camino que aún debe ser probado, por ejemplo, con convocatorias a reuniones, debates y elaboración de políticas públicas y abiertas, con decisiones democráticas, evitando quedar encerrados entre 4 paredes. Pero que marcan las tendencias que se están abriendo paso. A la vera de las organizaciones y direcciones tradicionales en crisis, se abren nuevos espacios que están comenzando a ser ocupados. Y son muchos de los que están en las luchas más combativas de los últimos dos años. Que nos encontramos en las calles. Que comienzan a aparecer en las huelgas, algunas con triunfos, la mayoría aun con derrotas. Estos nuevos fenómenos, irán actuando como referentes de los próximos batallones de la clase trabajadora que van saliendo a la lucha en defensa de sus derechos e intereses.Y que –con la crisis capitalista internacional en curso, y sus impactos que se van anunciando en Chile- se multiplicarán. Aun así, con estos 3 procesos en curso, la relación de fuerzas sigue siendo favorable a la clase patronal y sus sirvientes de la derecha y la Concertación. Para cambiar esta relación de fuerzas desfavorable, hace falta una irrupción de la clase trabajadora. ¿Por dónde vendrá? Acumulación y estallido Un estallido de las tensiones puede provocar la irrupción de los trabajadores: la crisis capitalista internacional, puede empezar a provocar despidos –como ya se anunciaron y negociaron en Chuquicamata. Esto puede generalizarse, de seguir el crecimiento lento de China y Estados Unidos. O la persistencia de la inflación de productos básicos como los alimentos que van deteriorando los salarios. Está planteado. Pero no se trata sólo de eso. Estos tres procesos en curso van acumulando una nueva etapa en la clase trabajadora, que, de conjunto, está forjando una nueva subjetividad. Con tres velocidades distintas: la más lenta, la de las organizaciones y direcciones tradicionales, que están en crisis, pero que tienen espacio todavía para reacomodarse (es decir, cambiar algo para que nada cambie). Un proceso algo más veloz, es el de las huelgas y luchas, como vimos, aún son
moderados los aumentos de huelgas y huelguistas, pero su calidad más que su cantidad es lo que importa. El proceso tal vez más veloz es el del surgimiento de nuevos fenómenos sindicales, que pueden ir apareciendo como nuevos referentes. En todos, es necesario intervenir en forma revolucionaria para preparar la entrada de la clase trabajadora, en forma independiente de toda variante patronal, con sus propios métodos y en alianza con otros sectores explotados y oprimidos. Y sabiendo que estas velocidades pueden cambiar: una caída fuerte del precio del cobre seguido de despidos, puede reactivar a los trabajadores mineros organizados en sus organizaciones y con sus direcciones tradicionales, que los pongan a la cabeza de las luchas obreras, y arrastre tras de sí los nuevos fenómenos sindicales en formación. O puede que estos redoblen el paso, y ante un ataque con despidos, los empuje a desplazar a los dirigentes tradicionales recuperando y refundando nuestras organizaciones. Aún está abierto. Lo que está en marcha, sí, son los procesos subterráneos en la clase trabajadora, que anuncian un mayor protagonismo. Para evitar esto, se prepararan nuevos engaños. Contra los viejos y nuevos falsos “amigos del pueblo y los trabajadores” Para la derecha no es su terreno: excepto el post-natal para las mujeres trabajadoras, que nombran cada vez que pueden –aunque no resuelve nada de fondo. La Concertación, ahora que se vienen las elecciones, quiere volver a aparecer engañosamente como “amigos de los trabajadores”, y los vemos en los liceos cerrados. El PC ayuda a la Concertación para reciclarse en este intento de nuevo engaño (que es igualmente mezquino). MEO le quiere hablar a los trabajadores, y discursea sobre nuevo Código Laboral, pero son sólo reformas cosméticas, si las quisiera hacer: porque incluso algo así, encontrará la más dura oposición de los patrones, y ya MEO aclaró que no quiere ver movilizaciones en las calles (aunque respete el derecho a manifestarse), y por eso estos planteos de su candidatura. Son viejos y nuevos “falsos amigos del pueblo y los trabajadores”. Ante las elecciones que se vienen, es necesario abrir una amplia discusión nacional sobre
la necesidad de una candidatura de los trabajadores que sea independiente de toda variante patronal, sea la derecha, la concertación + el PC o MEO. Con las elecciones, probablemente se abran mayores luchas de los trabajadores para aprovechar inteligentemente a su favor ese momento, y también se abrirán mayores debates que politizarán a los trabajadores en busca de nuevos rumbos, y con esos, nuevas organizaciones para conseguir sus demandas e intereses. ¿Cuáles nuevos rumbos? Reagrupar las fuerzas de la clase trabajadora para conquistar nuestros derechos Es necesario que comencemos por luchar por la unidad de las filas de los trabajadores: la dispersión en muchas centrales, federaciones y sindicatos base debilita nuestras luchas. Por reagrupar las fuerzas para desde allí refundar y recuperar un sindicalismo combativo, democrático y clasista sin confiar en ninguna variante patronal, en una sola central. Que rechace la política estéril de los diálogos sociales que sólo sirven a los patrones. Que desplace a los dirigentes del diálogo social de nuestras centrales y sindicatos. Que desarrolle el más amplio debate sobre las experiencias más avanzadas de la lucha de clases, levantando las banderas que la realidad nos va imponiendo, como la necesidad de la estatización y puesta bajo control obrero de empresas que cierren o despidan, como el reciente caso de Agrosuper en Freirina o la U. del Mar, una universidad- empresa. Por refundar el sindicalismo en base a delegados mandatados por la base y revocables, impulsando en los hechos los cuerpos de delegados por sección o área de producción en los lugares de trabajo como base del sindicato. Que impulse métodos históricos como la constitución de fondos de huelga y los paros en solidaridad. Para esto, en forma unitaria impulsando cada uno de estos 3 procesos, debemos luchar por poner en pie un partido de la clase trabajadora para la lucha de clases, como el que luchamos por construir desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/PTR- CcC.
9-1-2013
Un negocio redondo desde sus inicios El discurso neoliberal de gobierno comienza a llegar a sus límites, la crisis de la universidad del mar pone en jaque el conjunto del modelo. Con más de 16 mil estudiantes y 4.000 funcionarios que podrían quedar en la calle, las alternativas y el margen de maniobra del gobierno se va reduciendo. Bayer responde ante la protesta de los estudiantes, funcionarios y profesores de la U. del Mar con “reubicación”. No es nada fácil. La Universidad del Santiago acepto solo a 6 estudiantes de los más de 16 mil. Comencemos a ver cómo fue que se llegó a esta crisis educativa. El 31/05 es presentada la renuncia del rector Raúl Urrutia, denunciando la imposibilidad de la institución de cumplir con el pago de las deudas a los trabajadores. En su carta de renuncia menciona que “Al viernes 25 de mayo de 2012, faltaban para cumplir los compromisos con nuestros trabajadores más de $250.000.000.- sin contar con el pago de las cotizaciones previsionales.” El 09/11 se informó a la Universidad mar del proceso de cierre definitivo. Después de 4 investigaciones paralelas: una de contraloría, fiscalía, MINEDUC, los tribunales ante denuncia de estudiantes.
¿Dónde está el dinero que entra a la universidad producto del endeudamiento de los estudiantes? En esta misma fecha los miembros de la mesa directiva de la universidad son informados del traslado de más de 600 millones a los controladores (dueños de la universidad) vía pagos a sus inmobiliarias. La U. del Mar tiene un prontuario ejemplar en materia de lucro y negocio. Desde el 89´ que es creada sus dueños, Héctor Zúñiga (el rector que contrató a Eugenio Díaz) junto a Baeza Aspée, Molina Vallejo, Vera Muñoz y Eduardo Villaseñor, constituyeron “Inmobiliaria del Mar S.A.” con un capital de $17 millones. 22 años después, en abril de 2011, esa inmobiliaria aumentó su capital a $1.800 millones. El año 1997: los socios fundadores crearon “Inmobiliaria e Inversiones Rancagua S.A.” Con cerca de 200 millones. En 2011 el capital registrado en esa sociedad era de $ 2.466 millones.Y más aberrante aun, inclusive el 6 de julio de 2011, la Subsecretaría de Pesca le otorgó permiso para extraer 5 mil toneladas de Sardina Austral en aguas interiores de la XI Región por el periodo de un año. La universidad designó a Héctor Zúñiga como responsable de la investigación. La U. del Mar no efectúa investigaciones y además es impensable que una investigación necesite tal cantidad de muestras. Esto no tiene otra justificación que el negocio millonarios de los capitalistas de la educación que los gobiernos de la derecha y la concertación alimentaron perfeccionando la herencia de la dictadura. Sus dueños constituyeron una red de negocios formando 85 sociedades, clara muestra de la envergadura del negocio. Los sueldos que se cobraban los dueños y sus familias por ejemplo Raúl Baeza eran de 130 millones por honorarios y Héctor Zúñiga de nada más y nada menos que 70 millones.
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
ESTALLIDO DEL SISTEMA Y NUEVAS SALIDAS ANTE LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN La educación de mercado NO VA MÁS. Tenemos que cambiar el sistema de raíz La herencia de la dictadura profundizo la educación de mercado como uno de los pilares importantes del capitalismo en nuestro país. La envergadura de los cambios estructurales impuestos en la LOCE y luego profundizados en la LGE son maquillados en distintas reformas impulsadas en los gobiernos de la concertación y ahora de la derecha. Han levantado un poderoso mercado. Sus ganancias son mayores que el mercado de las farmacias estimado en unos 1.700 millones de dólares anuales. Supera las ganancias de D&S (Hipermercados Líder) la mayor cadena de supermercados del país. Las ganancias en educación son evaluadas en unos 6.410 millones de dólares solo comparables con las ganancias de Falabella el año 2009 en toda Latino América. La crisis de la Universidad del Mar pone la situación muchísimo más complicada y deja en evidencia que con parches el sistema educativos no podrá solventarse. Cuestionando la estructura de poder universitario: se abre paso a nuevas salidas ante la crisis de la educación Calidad y lucro en la educación: El fraude del consejo nacional de acreditación (CNA) La crisis de la Universidad del Mar pone en evidencia la crisis del sistema educativo en su conjunto. El discurso del gobierno por medio del ministro Beyer ha sido, estos últimos dos años, la defensa acérrima del “lucro” en educación, pero veamos cuáles son sus contradicciones: En la U. del Mar la facultad de medicina tenía como ingreso de sus estudiantes vía Crédito con Aval del Estado (CAE) 800 millones anules mientras que la universidad gastaba en la carrera 400 millones. El CAE permitió ganancias de 3 mil 300 millones de pesos solo en el 2011.¿dónde está hoy ese dinero? Por otro lado los dueños pretendían vender la universidad alfondo de inversión Southerncross, los mismos que administraron y llevaron a la quiebra La polar. La Comisión Nacional de Acreditación era un organismo corrupto. En la Universidad del Mar el 83, 7% eran profesores taxis lo que no cumplía con los estándares de acreditación, hasta que entra como presidente de la CNA Eugenio Díaz el 2010 a quien los dueños de la Universidad le pagaron 60 millones para acceder a la acreditación. Aquí también empiezan a acreditarse otras que antes no lo conseguían. Además las universidades están exentas de pagar impuesto por ser supuestamente instituciones “sin fines de lucro”. Las sociedades que controlan la U. del mar participan en el fondo de inversión privados “placeres” ¿Cuál es la importancia del FIP? Es un instrumento que utilizan grandes inversionistas porque la utilidad que tienen estos fondos no pagan el impuesto de primera categoría.
Un saqueo millonario a los trabajadores Profesores, funcionarios y estudiantes vienen denunciando desde el año pasado como los dueños de la universidad hacen negocios a costa de sus derechos. Rodrigo Muñoz, ex profesor de Macroeconomía de la sede de La Serena, afirma: “A los docentes de la U. del Mar se nos dejó de pagar durante meses, pero nunca se dejó de pagar el arriendo de los edificios, que son de los mismos dueños de la universidad”. El sindicato de funcionarios inclusive denuncio a la universidad “por delito de apropiación indebida y contrato simulado en contra de los socios y directores de la Universidad del Mar” dando cuenta el robo, ya que desde el 2011 que se les dejo de pagar la AFP a los trabajadores.
Hoy estudiantes, funcionarios y profesores están dando un claro ejemplo de lucha para enfrentar el cierre de la universidad decretado por el ministerio de educación. Primero comenzó como una necesidad para cerrar los semestres académicos y ante el vacío de dirección tras la renuncia de la junta directiva ¿Quién podría tomar el control de la universidad para que no se decretara la quiebra? Fue aquí donde principalmente la sede de estudiantes de Reñaca hizo historia. En asamblea triestamental se votó tomar el control administrativo, financiero y académico de la universidad. Ya llevan más de 12 días en toma con control administrativo. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionario (PTR) llamamos a todos los activistas y organizaciones políticas hacerse parte de las acciones en solidaridad con la lucha de la Universidad de mar como lo hemos venido haciendo desde que comenzó el conflicto. Esta experiencia debemos convertirla en patrimonio del conjunto del movimiento estudiantil, consideramos necesario que la CONFECH debe impulsar movilizaciones para que los más de 16 mil estudiantes no queden en la calle.
7
8
Clase contra Clase
Cronicas
“SÍ, ES POSIBLE QUE LOS QUE AYER ACATÁBAMOS ORDENES PODAMOS DIRIGIR LA EDUCACIÓN” ALEJANDRA VALDERRAMA
Crónica del foro “Experiencias de gestión triestamental” en la Universidad del Mar Con estas palabras el ex profesor del liceo autogestionado A90 Juan Gamboa daba inicio al foro en la sede de Reñaca de la Universidad del Mar. Más de 30 estudiantes, profesores y funcionarios los que nos encontramos el día martes a las 20:00 hrs. a conversar y reflexionar en común sobre los conflictos de la educación de mercado y las salidas que les podríamos dar al anuncio de cierre de universidades y liceos. En el foro participo como expositor, Raúl Soto Presiden-
te de la Federación de Estudiantes de la U. del Mar, quien hizo un paneo de cómo se desarrolló la lucha de los tres estamentos que culminó en la necesidad de la toma del espacio poniendo bajo control triestamental la gestión administrativa, financiera y académica del establecimiento. También destacamos la participación de profesores de liceos que hoy están siendo cerrados que también quisieron dar su visión en relación a la crisis educativa. Por más de dos horas estuvimos discutiendo sobre como la unidad estratégica entre funcionarios, profesores y estudiantes podía torcerle
la mano a un gobierno reaccionario e intransigente. Los estudiantes de la universidad contaban como fueron descubriendo la corrupción y el robo que ejercía la junta directiva de la universidad dejando en evidencia que la educación heredada de la dictadura no hace otra cosa que defender los intereses de los ricos. Además mencionaron que hoy son más de cuatro mil funcionarios los que estarían quedando en la calle, que no les han pagado ni sus sueldos ni sus
previsiones. La clave para vencer es la unidad de las luchas. A coordinarnos a nivel regional desde las bases Se abrió una reflexión muy importante que fue también un llamado a los que estábamos presentes en el foro a organizarnos en común. Fue así que decidimos hacer foros como el que ese martes organizaron los compañeros de la Agrupación combativa y revolucionaria (ACR) y los estudiantes de la U del Mar en lucha, de manera permanente cosa de ir haciendo del espacio de a toma, un espacio de reflexión y organización común a nivel regional.
PIÑERA CAZANDO, BACHELET CALLANDO, TEILLIER LAMENTANDO Y NOSOTROS LUCHANDO
DESDE ANTOFAGASTA DECIMOS:
¡BASTA DE REPRESIÓN AL PUEBLO MAPUCHE! recursos, sus gremios (como los camioneros) y, especialmente, sus perros El pasado 3 de Enero se cumplían 5 guardianes del ejército y las policías años de la muerte del joven mapuche, para criminalizar, perseguir, “capturar” Matías Catrileo, quien fuera asesinado y encerrar a los mapuche. Pero cuando se mata a un espor la espalda por el paco Walter Ramírez, que hoy goza de plena impuni- tudiante, como Manuel Gutiérrez, dad. Al día siguiente, en las mismas tie- o un trabajador, como Rodrigo rras, el matrimonio Luchsinger-Mackay Cisternas, o un mapuche, como morían entre llamas, hecho que fuera Catrileo y muchos más, no se lamentado por la derecha, la Concer- hace nada, incluso el PC, que acaba tación y el Partido Comunista inclusi- de cumplir “100 años junto al pueblo”, ve. La familia Luchsinger, anti-mapuche, no hizo nada, ayer nos desarmó ante discriminadora y fiel a la dictadura de la muerte de Manuel Gutierrez, hoy Pinochet llamó a remecer a todos sus “lamenta” la muerte de estos patrones. Ahora, si todos los empresarios y políticos, ahí por qué cuando muere sus colaboradores se ponen de un solo un empresario se hace un escándalo, saliendo los empresarios, sus medios lado para lamentar la muerte de uno de comunicación, sus políticos, sus de los suyos y empezar la caza de bruNATHALY FLORES
jas contra los mapuche, ¿Quiénes se ponen del otro lado? Si los patrones organizan su solidaridad con sus hermanos de clase, nosotros, la Juventud Sin Miedo, salimos en defensa de nuestros hermanos explotados y oprimidos, es así como este Lunes 7, a las 12.00hrs. la Agrupación Combativa Revolucionaria, junto a militantes de Pan y Rosas, PTR y también independientes, convocamos a manifestarnos contra la situación en la Araucanía y en favor de nuestros hermanos mapuche llenando la intersección de Prat con Matta, con más de 50 compañeros, para saludar la resistencia del Pueblo Mapuche y repudiar la militarización del Wallmapu. Repartimos volantes,
gritamos cánticos y también habló la compañera Scarlet que invitó a levantar una campaña de solidaridad. En esta intervención vimos que nuestros hermanos no están solos, pues cuentan con la solidaridad de quienes por allí pasaban, además que nos acompañaron otras agrupaciones: La Agrupación de Trabajadores y Trabajadoras del Área Social (ATTAS) y la Escuela Popular-Cuadernos en Rebeldía quienes hicieran eco de nuestro llamado a organizar acciones en conjunto para repudiar la brutal criminalización y represión, que se materializará en un conjunto de actividades que estamos discutiendo impulsar. Por lo que vimos que la solidaridad existe, hay que organizarla, por lo mismo junto a estas estamos llamando para el 11 de Enero a movilizarnos en otra marcha en conjunto, organizando la solidaridad para con nuestro hermanos mapuche y preparándonos para golpear juntos cada vez que los patrones levanten la cabeza.
Clase contra Clase
Educación
9
LA DERECHA Y LA CONCERTACIÓN CIERRAN LICEOS EN LA FLORIDA, LA CISTERNA Y VALPARAÍSO
¡NO AL CIERRE DE COLEGIOS! ¡UNIDAD DE TRABAJADORES, ESTUDIANTES, APODERADOS Y POBLADORES!
lestro (PS) con el A-90 en San KATRINA Miguel! En Valparaíso también se cerraron otras tres escuelas no con poder de decisión real más. Y la lista sigue en Quillota para estudiantes profesores, y Copiapó. apoderados y no docentes. La Concertación y la derecha profundizan la herencia de la dictadura
El día 20 de diciembre los apoderados, trabajadores y estudiantes de los colegios Áreas Verdes, Cataluña, Villas Unidas y Republica Dominicana, de la comuna de la florida, recibieron la noticia del cierre de sus establecimientos por resolución del alcalde Carter (UDI). Afecta a un total de 1.246 estudiantes, 94 profesores y 138 funcionarios. De ellos 201 niños en “proyectos de integración” y alrededor de 1.045 niños que reciben alimentación. La medida arbitraria del Municipio se encuentra amparada en 3 argumentos insostenibles: mala infraestructura, bajo SIMCE y matricula en descenso progresivo. Estas razones son fáciles de anular, por ejemplo: la Escuela Aéreas verdes ocupa el 9º lugar en la comuna de la Florida en el SIMCE, tiene un promedio de 30 estudiantes por curso, y su infraestructura podría ser en-
vidiada por cualquier colegio particular instalado en la comuna. Además, en el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) no figuran los cierres de los establecimientos, o sea, aparecen de igual manera los cuatro colegios funcionando. Es más, aparecen las dotaciones docentes y no docentes. ¿Que implica esto? En lo concreto, los dineros para sostener estos colegios están aprobados para todo el 2013. Además el presupuesto 2013, para “salvar” la educación municipal, cuenta con una inyección de 175 millones de dólares para este año y se siguen cerrando un poco más de 50 colegios a los largo de Chile. Así continúa la destrucción de la educación pública para fortalecer los liceos particulares y aumentar los gastos y subvenciones al sector privado. La problemática no solo ha afectado a la florida, son alre-
dedor de 53 colegios que se están cerrando. En la Cisterna, el alcalde Santiago Rebolledo (PPD), amenaza con el cierre y fusión de la Escuela Sergio Silva Acuña con el Colegio Palestino, el receso del Liceo Ministro Abdón Cifuentes y la eliminación de la educación básica del Liceo Portal de La Cisterna, afectando alrededor de 1.400 alumnos y cerca de 200 profesores quedarían cesantes y 45 funcionarios entre docentes y asistentes de la educación en la más completa incertidumbre laboral. Igual como lo hizo Pa-
En el año 2010 se cerraron alrededor de 64 colegios, el 2011 debido a las fuertes movilizaciones por una educación pública gratuita y de calidad los municipios no tocaron a muchos colegios. En el caso de la comuna de la Florida se cerró un par, entre ellos “Santa Lucia de Lo Cañas” en donde el sostenedor, Víctor Manuel Gonzales Cisterna, ex SEREMI de la cuarta región, y amigo íntimo del en ese entonces Ministro de Educación, Lavín, se arrancó con 450 millones de pesos de subvención y financiamiento
compartido (FINCOM), dejando a los estudiantes, profesores y funcionarios sin luz, agua, embargados, y claro está, sin sueldos ni cotizaciones previsionales, atrasadas en algunos casos en más de un año y medio; pese a esto, “Don” Víctor seguía recibiendo la subvención hasta Diciembre del 2011. Otro caso fue el del colegio Luis Galecio o A-90, Cerrado por el alcalde PS Luis Palestro en la comuna de San Miguel, donde se logró desarrollar una experiencia de control administrativo con los estudiantes en toma, con la participación de los apoderados, estudiantes y profesores, experiencia que deja de manifiesto que es posible luchar por co-gobier-
La Juventud junto a las Apoderadas del colegio Áreas Verdes avanzan Sin Miedo Nuestra organización ha venido apoyando hace poco más de dos semanas la toma iniciada el día 27 de diciembre en el Colegio Áreas verdes, apoyado en su organización interna, realizado junto a ellos foros y talleres, asistido con ellos a reuniones y asambleas, marchas, cacerolazos y funas y desde adentro hemos sentido la angustia e incertidumbre de toda la comunidad afectada, pero también su fuerza y entereza. No debemos confiar en políticos patronales de la Concertación que se aparecen para ganar simpatías electorales mientras profundizan la obra de Pinochet. Quieren posar como falsos amigos del pueblo. Debemos luchar contra los cierres, pero para asegurar que estos no vuelvan a ocurrir, debemos exigir la estatización bajo control de profesores apoderados y estudiantes, para que las decisiones no las tomen más los alcaldes y ministros de turno. Para esta lucha, es necesario unificar las distintas peleas y demandas en una lucha unitaria. Con los trabajadores, profesores, apoderados y estudiantes de los demás liceos cerrados, con los estudiantes de la U. del Mar, debemos coordinar ampliamente la lucha para enfrentar estos ataques. ¡Por una lucha unitaria contra los cierres de colegios!
11-01-2013
10
Clase contra Clase
Debate de Ideas
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LOS
GRUPOS DE ACCIÓN POPULAR Durante las últimas semanas, los compañeros del GAP (Grupo de Acción Popular) han propagandizado una campaña que invita a visitar su página web: www.gruposaccionpopular.org. Quisimos visitarla y establecer algunas discusiones necesarias a partir del contenido político y estratégico que allí expresan. DOLORES MUJICA Y MANUEL CÁCERES
Sobre la Unidad Popular y el MIR Para los compañeros “(…) el proyecto político de la Unidad Popular o el proyecto revolucionario mirista de hace cuatro décadas, que en efecto no fueron simples referentes universitarios, con toda propiedad se correspondían con programas políticos con vocación popular, fuertemente centralizados en una concepción partidaria, la construcción de poder y el desarrollo de vanguardias organizadas. Pero lo más relevante era que allí se sentía y se estaba conectado con las caras del pueblo, con los pobres de la ciudad y del campo; no era por la simple conveniencia de agitar. Allí había una disputa profunda de forma y fondo de la sociedad que se aspiraba, no sólo reducido a la búsqueda por un lugar en el espacio privilegiado de los administradores del modelo.”[1] ¿Pero por qué nada dicen de las medidas del gobierno de la Unidad Popular durante los años ´70 y solo se concentran en lo ligado que estaba a “los
pobres de la ciudad y el campo”? Nada dice de la Ley de Control de Armas, que fue una medida impuesta por Allende para que los milicos recorrieran las fábricas sacando toda arma que pudiera haber. Ni de los milicos interventores en las empresas. Nada del Gabinete Cívico-Militar, que implicó un gobierno compuesto por una parte de dirigentes sindicales y otra parte de milicos que obviamente resultaron ser en su mayoría golpistas (porque el Ejército es una institución del Estado Burgués). Ni del Plan Prat-Millas que devolvía las fábricas tomadas por los obreros a los patrones. Ni de la búsqueda constante del Partido Comunista y el Partido Socialista por dialogar con la Democracia Cristiana. Y por supuesto nada dice del Partido Radical, que como sombra de la burguesía, forjaba en la UP un gobierno de colaboración de clases. Con respecto al MIR ¿por qué no dicen nada de la política de apoyo crítico que implicó sostener al gobierno de la Unidad Popular y no avanzar a una salida revolucionaria de los obreros
organizados en los Cordones drón electoral. Mientras tanto Industriales en conjunto con el en Chile, las últimas elecciones pueblo pobre? tuvieron un 60% de abstención. (…) En Cuba existe policía, Sobre Cuba pero no son necesarios los carros lanzaaguas, zorrillos, bomLos compañeros del GAP bas lacrimógenas y todo tipo plantean: “En Cuba la salud es de elementos para reprimir gratis y no existen niños, mu- manifestaciones sociales. (…) jeres y hombres que mueran NOSOTROS ESTAMOS CON en las filas de los hospitales CUBA.”[2]. Dicen “(…) en paesperando por atención médi- labras del propio Raúl Castro, ca. (…) En Cuba no es tema el ´sin razón (Cuba) ha sido caandar discutiendo leyes contra lumniada´”[3]. la pedofilia, pues los delitos Pero la realidad es que sexuales prácticamente no “Raúl Castro, con el aval de existen. (…) En Cuba el voto Fidel, plantea profundizar un es voluntario y la participación rumbo muy peligroso para lo electoral supera el 96% del pa- que queda en pie de las conquistas revolucionarias. Las medidas fundamentales son “ajustes” contra los trabajadores y el pueblo, recortes a los servicios sociales para “acabar con las gratuidades indebidas” y cambios en la gestión empresarial. (…) En síntesis, apuntan a una suerte de “vía cubana” gradual de restauración capitalista, manteniendo el monopolio del poder político en manos del PC (lo que muestra ciertas semejanzas con el caso chino o el vietnamita).”[4] Después Raúl Castro tuvo que anunciar la postergación de este plan. Desde la Fracción Trotskista (FT) y el PTR Raúl Castro y Papa Benedicto XVI creemos que “la única salida
NOTAS [1] Artículo “¿Proyecto Político Popular?” -http://www.gruposaccionpopular.org/gap/?q=node/40 [2] Artículo “Un contrapunto de Razones para defender a Cuba.” -http://www.gruposaccionpopular.org/gap/?q=node/50 [3] Artículo “Cuba… Santificado sea su nombre” -http://www.gruposaccionpopular.org/gap/?q=node/37 [4] Artículo “¿Reforma o Revolución?” -http://www.ft-ci.org/article.php3?id_article=3795 [5] Artículo “Cuba en la Encrucijada” -http://www.ft-ci.org/article.php3?id_article=4304 [6] Artículo “Reflexiones sobre algunos temas… que nos tendrían que dar para pensar” -http://www.gruposaccionpopular.org/gap/?q=node/12
progresiva para el pueblo cubano sólo podrá ser producto de su propia lucha y organización, tendiente en primer lugar a defender lo conquistado de cualquier avance del enemigo imperialista y a poner fin a los privilegios de la burocracia que desde la cúpula de las FAR controla el 60% de la economía y el 80% del comercio exterior. Sólo una nueva revolución en el plano político, que imponga un verdadero gobierno de los obreros y campesinos, basado en sus organizaciones de lucha, puede salvar las conquistas revolucionarias y poner en pie un régimen de amplia democracia obrera, con plena libertad de organización y opinión para los partidos y organizaciones que defiendan la revolución y se reclamen anticapitalistas. Para este objetivo será indispensable para las masas cubanas construir un nuevo partido, obrero revolucionario e internacionalista como Estado mayor de la revolución.”[5] Solo se pueden salvar las conquistas de la revolución cubana, desplazando a la burocracia castrista del poder político, e imponiendo el poder de los organismos de trabajadores y pobres del campo y la ciudad. Muy diferente a lo que plantea el GAP: “Estaríamos mal si Fidel se equivocaba, después de todo es un líder no sólo consecuente y heroico que condujo una revolución que aún persiste e inspira respeto en todas las personas de buena voluntad, sino que también es claro y certero como pocos a su altura en la historia política mundial.”[6]
Clase contra Clase
Internacional
11
ESPAÑA: CHARLAS EN BARCELONA, MADRID Y ZARAGOZA
LA VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE LENIN Y TROTSKY EN EL SIGLO XXI CLASE CONTRA CLASE ESTADO ESPAÑOL
Se está realizando exitosamente el ciclo de charlas en homenaje al 95 aniversario de la Revolución rusa. El 14 de diciembre varias decenas de estudiantes se congregaron en el Aulario de la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, mientras que más de 60 participaron en la facultad de Filosofía de Zaragoza el 18 de diciembre. Durante todos los días previos a las charlas los alrededores de las facultades en las tres ciudades se vieron plagados de miles de carteles anunciando las actividades. Este ciclo es parte de las resoluciones que tomó la primera Conferencia estatal de Clase contra Clase, como parte de una renovada ofensiva ideológica por las ideas del marxismo, de Lenin y Trotsky
en el Estado español. Las charlas partieron del momento que estamos viviendo, la profundidad de la crisis capitalista y la emergencia de la resistencia obrero y popular en algunos países está llevando a que muchos de los jóvenes y trabajadores que están saliendo a luchar comiencen a escuchar y adherir a las ideas anti-capitalistas. Empiezan a crecer los debates sobre qué programas y qué partidos necesitamos, qué estrategia para vencer. Hemos comenzado discutiendo contra las muchas falsificaciones que la historiografía liberal y la intelectualidad pro-capitalista han vertido sobre la experiencia de la Revolución rusa. Desde aquella que sostiene que no se trató de una revolución, sino de un golpe de
Estado, a los que plantean que la burocratización era una consecuencia inevitable y que existe una continuidad absoluta entre el bolchevismo y el régimen burocrático de Stalin. También se explicó que el marxismo revolucionario fue continuado por la Oposición de Izquierda de León Trotsky, y posteriormente por la IV Internacional. Finalmente planteamos algunas lecciones que pensamos que tienen gran vigencia en nuestro tiempo. En primer lugar que la crisis capitalista muestra que sigue siendo utópico y reaccionario el programa reformista que pretende solucionar los problemas sociales de los trabajadores y el pueblo en los marcos de este sistema, sin
peso social más fuerte que nunca, y que es necesario retomar la pelea para que se ubique como hegemónica del resto de sectores populares y oprimidos. La lucha por construir una verdadera democracia de los trabajadores y sectores populares, con sus propios organismos de auto-organización, como fueron los soviets rusos u otras experiencias históricas. Y por último abordamos cómo el ejemplo ruso demostró que es imprescindible la existencia de un partido revolucionario así como la necesidad imperiosa del partido mundial de la revolución socialista, como la Internacional Comunista hasta la muerte de Lenin y avanzar en la expropiación de la IV Internacional. los grandes bancos y los capitalistas. En segundo lugar, que la 19-12-2012 clase trabajadora tiene hoy un
ARGENTINA
ASUMIÓ RAÚL GODOY, PRIMER DIPUTADO TROTSKISTA EN LA HISTORIA DE NEUQUÉN PARTIDO DE TRABAJADORES SOCIALISTA (PTS)
Se está realizando exitosamRaúl Godoy, obrero de Zanon y dirigente nacional del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), asumió en la banca del Frente de Izquierda y de los Trabajadores en la Legislatura de Neuquén. Godoy es el segundo en la rotación de los diputados de las fuerzas que componen el Frente de Izquierda (Agrupación Marrón, PTS, PO e IS) y reemplazará al diputado saliente Alejandro López, obrero de Zanon y miembro de la Agrupación Marrón de ceramistas, quien había renunciado a la banca el día anterior. Al canto de “todos esos diputados son de los capitalistas, pero nuestros diputados son obreros y socialistas” y otros cantos en apoyo a la lucha de Zanon y el Sindicato Ceramista, una nutrida “barra” compuesta por obreros y obreras ceramistas, trabajadores de la educación y la salud, papeleros, trabajadores del casino, estudiantes secundarios y universitarios colmó la parte superior del recinto legislativo
para acompañar a Godoy en el momento de la jura. El flamante diputado del FIT prestó juramente por “la clase obrera internacional y sus mártires, por los pueblos oprimidos del mundo y por la memoria de los 30.000 desaparecidos”, provocando el aplauso de los presentes en un clima de mucha emoción y también de combatividad. Luego de la jura se realizó un cuarto intermedio en el que se improvisó un pequeño acto en el hall de la Legislatura, haciendo uso de la palabra Raúl Godoy, Alejandro López y Christian Castillo. Raúl Godoy se expresó diciendo que “esta tarde me toca asumir a mí como nuevo diputado provincial del Frente de Izquierda, y como obrero de Zanon y miembro del PTS voy a continuar con la línea de trabajo que comenzó Alejandro. Esta banca está puesta al servicio de las luchas de los trabajadores y sectores populares y para dar también en el terreno político la pelea por una alternativa propia de los
trabajadores. Porque así como en nuestros lugares de trabajo peleamos por sindicatos sin burócratas, peleamos también por un partido de trabajadores sin patrones, por la plena independencia política de los trabajadores”. Por su parte, Alejandro López remarcó el respeto ganado por la banca del FIT en base a la lucha del Sindicato Ceramista y el conjunto de los trabajadores que ven en la banca una referencia y herramienta de lucha, y puntualizó que “estamos haciendo un balance más que positivo. Acá en la legislatura vinimos a meter la lucha de clases, la banca se puso a disposición de la lucha del conjunto de los trabajadores. Quedó marcada nuestra coherencia como trabajadores, porque como dijimos antes de asumir cobramos lo mismo que en la fábrica y el resto de la plata lo donamos a fondos de huelga y ayudamos a muchísimos compañeros que luchan contra la explotación o con necesidades sociales. Pasó un año y esta-
mos rotando, como también lo dijimos cuando éramos dirigentes del sindicato y volvimos a la máquina después de cumplir nuestro mandato”.
Por último, Christian Castillo destacó la importancia regional y nacional de que exista un representante de los trabajadores que dé la pelea en la Legislatura contra los representantes políticos de la clase capitalista. Asimismo, señaló que trata de un “hecho inédito que es la rotación de la banca
obrera del Frente de Izquierda, que contrasta con todos esos políticos con sueldos millonarios que se atornillan a sus cargos. Esta banca conseguida por el Frente de Izquierda no sólo ha tenido mucha repercusión y despertado expectativas en Neuquén sino que es una referencia a nivel nacional. Para nosotros, desde el PTS, es un orgullo que hoy asuma nuestro compañero Raúl Godoy, el primer diputado trotskista en Neuquén, así como lo fue hace un año cuando lo hizo Alejandro López, el primer diputado obrero de la provincia”. Desde el PTS bregamos con todas nuestras fuerzas para conquistar posiciones en sectores claves de la industria y los servicios, entre los sectores más explotados y oprimidos de los jóvenes y las mujeres trabajadoras hacia la construcción de un partido revolucionario de combate. Ponemos la banca asumida por Godoy ayer al servicio de esa perspectiva.
14-12-2012
12
Clase contra Clase
Actividades
21 Y 22 DE ENERO. FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO U. DE CHILE. SANTIAGO
¡PARTICIPA DE LAS JORNADAS DE VERANO 2013 DE LA AGRUPACIÓN COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA! Este verano ha estado movido. Sobre el tapete se ha puesto el cierre de la Universidad del Mar, que ha remecido al conjunto de la educación de mercado y al gobierno. Miles de familias en las calles, sin educación y miles sin trabajo. El gobierno ha tratado como clientes a los estudiantes y cree que su plan de reubicación podrá apaciguar los ánimos. Pero los compañeros de la Casa Central de Reñaca han dado una respuesta: La toma con control triestamental de la institución, sin dueños ni directivos, que es un ejemplo de lucha para todos quienes se nos niega el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad. La represión al pueblo mapuche también ha estado en el centro de la escena, y hemos visto cómo los fachos más recalcitrantes llaman a “poner orden”, exigen estado
de sitio, dicen abiertamente que hay que matar mapuche. Y el gobierno, incrementa la represión en la región. El movimiento estudiantil sufrió un retroceso luego del “segundo round” de agosto y septiembre , sin embargos a cada momento surgen chispazos de lucha como la toma de los compañeros de la U del Mar o la lucha de Freirina, ¡Debemos seguir organizándonos y prepararnos para salir con todo a retomar nuestras luchas!
Durante este verano realizaremos las Jornadas de Verano ACR 2013. Nos juntaremos los días lunes 21 y martes 22 de Enero en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile para realizar diversas actividades político-culturales.
El primer día proyectaremos un video que estamos p re p a r a n d o haciendo un recuento de las luchas que se han abierto en esta “primavera chilena”, para luego realizar un conversatorio en donde reflexionemos sobre las lecciones y perspectivas que se nos abren para este año, de tal modo de estar preparados para enfrentar los ataques que el gobierno ya ha anunciado y enfrentar también un ciclo electoral en donde todos los candidatos tratarán de posar como amigos nuestros.
El segundo día realizaremos una feria política-cultural, en donde estamos organizando diversas actividades: Un taller de Hip Hop con los compañeros de la Brigada de H2 Clasista, talleres de género y diversidad sexual junto con “Pan y Rosas” y “A quemar el closet”, música y baile con la “Comparsa Combativa y Revolucionaria” y actividades con compañeros muralistas. Habrá música, comida, baile, pintadas al son del ritmo combativo y revolucionario. Dejamos invitados a todos: a estudiantes, a trabajadores, profesores, apoderados, niños, viejos a participar de estas Jornadas de Verano, a discutir y pasarlo bien, a organizarnos para las luchas abiertas y prepararnos para un año movido.
CRÓNICA PRIMER TALLER VERANIEGO
“AY QUE CALOR, UN DILDO, POR FAVOR” Mucho calor hizo el día martes 8 en el sartén de la cuidad de Santiago, principios del 2013. Sin embargo nada impidió que se realizara con mucho entusiasmo el primer taller de las jornadas “Ay que calor, un Dildo, por favor” impulsadas por la agrupación A quemar el clóset junto a Pan y Rosas, en la universidad Alberto Hurtado. Con la sala copada, unos 50 asistentes dieron comienzo al primer taller que trataría sobre la compleja e interesante teoría Queer. El movimiento Queer nació como consecuencia de la lucha LGBTI y el feminismo, pero oponiéndose radicalmente a someterse a la rigidez de las clasificaciones duales hombre/mujer, homo/hétero. Hija
de las corrientes posmodernistas, ha generado enormes debates dentro del feminismo y los movimientos LGBTI, al anteponer la trinchera del cuerpo como una trinchera de resistencia; desde A Quemar el clóset quisimos abrir un debate fraterno sobre sus principales postulados, sobre lo que reivindicamos y sobre los límites y contradicciones que vemos en dicha teoría y dicho movimiento, analizado desde una perspectiva clasista y revolucionaria. Una exposición so-
Fracción Trotskysta
Cuarta Internacional
bre sus orígenes, sobre sus principales tesis y sobre el eje de la “performatividad” (concepto clave de lo queer), abrió la sesión, luego el debate contó con los valiosos aportes de compañeros que son parte de la organización Plátanos por el Potasio (UCSH) y la Secretaría de Sexualidades y Género (Sesegen, U. de Chile), ambas organizaciones con las que compartimos espacio en la Codisex: Coordinadora de las Di-sexuales en lucha. Más diversas opiniones de decenas de independientes que se motivaron a plantear
sus opiniones y dudas, sin duda un diálogo muy enriquecedor y diverso. Estos talleres durarán dos semanas, el segundo taller se ve igual de prometedor: Historia del movimiento LGBTI en Chile y su arte, literatura y transformismo. Un recorrido intenso sobre los hitos que han marcado una historia de opresión y lucha de millones de personas LGBTI en esta angosta parte del mundo, en la que aún sobrevive la rancia herencia del pinochetismo. Los dejamos invitados a las próximas sesiones. ¡NO HAY REVOLUCIÓN SOCIAL, SIN REVOLUCIÓN SEXUAL!
Argentina Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria (LER-QI) México Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional (LOR-CI) Costa Rica Liga de la Revolución Socialista (LRS) Venezuela Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS) Estado Español Clase Contra Clase Alemania Grupo RIO (sección simpatizante) República Checa Grupo RIO (sección simpatizante) Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia simpatizantes de la FT en Uruguay