Clase contra Clase Clase contra Clase
05 de Marzo de 2013
1
Nº198 año XIII
PERIODICO QUINCENAL DEL PARTIDO DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS
Colaboración $300
2
Clase contra Clase
Editorial
EL ASESINATO DE
JUAN PABLO JIMÉNEZ Y LAS TAREAS DE LOS REVOLUCIONARIOS MARXISTAS ANTONIO JUSTO
Impunidad patronal El 21-02 cae asesinado el presidente del sindicato n° 1 de la empresa Azeta (contratista de Chilectra) y dirigente de la Federación de trabajadores de Azeta, Juan Pablo Jiménez. Fue al interior de la empresa, producto de una bala en el cráneo, mientras revisaba antecedentes de una denuncia a la empresa puesto que al día siguiente tenía audiencia en los tribunales. En diciembre había participado en un proceso de negociación colectiva y habían sucesivos roces producto de las malas condiciones de trabajo y seguridad. Militaba también en la Conferencia Intersindical de Trabajadores y participaba en la Radio Popular Enrique Torres. Se consideraba parte del sindicalismo combativo y anti-capitalista y en esa condición luchaba por la organización de los trabajadores. La PDI dos días después implanta la tesis de la “bala loca”, que habría recorrido más de 10 km. producto de algún posible tiroteo en el sector para traspasar los muros de la empresa y dar en la cabeza de Juan Pablo. Los patrones intentan desligarse de cualquier responsabilidad “contribuyendo a la investigación” de la policía, mientras se negaron
a dejar entrar al perito del sindicato para su investigación. Estas “extrañas circunstancias” dejan totalmente impune a la patronal, que se amansó millonarias ganancias con los sueldos de hambre de los trabajadores. Producto de la desconfianza hacia la tesis de la “bala loca”, la PDI inició nuevas hipótesis y ya estaría investigando las armas de los ex uniformados que trabajan como guardia en la empresa, cuestión que no ocurre sólo en ésta, sino que existen numerosos ex militares -de servicio en tiempos de la dictadura- que trabajan en seguridad privada de las empresas. Las “balas locas” de los asesinos de Rodrigo Cisternas, Alex Lemún, Matías Catrileo y otros asesinados en el régimen neo-pinochetista, es la misma “bala loca” de los asesinos de Juan Pablo. Una amplia campaña por la Verdad y Castigo y para terminar con la Subcontratación Inmediatamente se activó un amplio frente único encabezado por la Conferencia Intersindical y el sindicato, donde participó la CUT, sindicatos y federaciones, federaciones estudiantiles, la Aces, y diversas organizaciones de la izquierda, para planificar las acciones y
movilizaciones exigiendo Verdad y Castigo. Desde el PTR y las agrupaciones que somos parte nos hicimos presentes desde el primer momento y nos ponemos a disposición de la familia y el sindicato en las acciones a seguir. Se han realizado funas, concentraciones, volanteos y una importante marcha el 28-02, reprimida por la policía. Asimismo, luchando contra la confianza en las instituciones estatales que deposita el Partido Comunista que encabeza la CUT que exige un “fiscal especial”, peleamos por la formación de una Comisión Independiente de investigación formada por sindicatos, federaciones, organizaciones de trabajadores, organismos estudiantiles, de DDHH y de la izquierda. La burocracia sindical de la CUT (PC-PS) se niega a desarrollar más amplias acciones y convocar activamente a los trabajadores, mientras se esfuerzan por realizar un 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, despojado de su carácter clasista y combativo para convertirlo en un acto de colaboración con la Concertación, cuestión que combatimos desde el primer comienzo desde la agrupación de mujeres trabajadores Pan y Rosas en la Coordinadora del 8 de marzo. El PC en su semanario El Siglo, no le dedicó más que ¡Una pá-
gina! al asesinato a Juan Pablo Jiménez. Tienen la vista puesta en su alianza con la Concertación, mientras éstos quieren posar nuevamente como falsos amigos del pueblo, con Bachelet (de la imperialista ONU) a la cabeza, para formar un “gobierno de nuevo tipo” con los que profundizaron la herencia de la dictadura. En estos momentos se impone la necesidad de redoblar los esfuerzos por una amplia campaña unitaria contra la impunidad patronal, por la Verdad y Castigo a los asesinos y para terminar con la Subcontratación. Una campaña ofensiva, que se amplíe a más sindicatos y estudiantes. Con marchas y actividades, concentraciones y funas, actos, rayados y murales, con carácter anti-patronal y anti-gubernamental. Recomposición de la clase trabajadora y nuevos fenómenos de agrupamiento sindical Un profundo fenómeno de recomposición social, política y organizativa comienza a suceder en el movimiento obrero, que tuvo su punto central en el ciclo huelguístico 2006-2008 encabezado por los trabajadores subcontratistas de las grandes concentraciones estratégicas: minería, forestal y salmón. Ese proceso se sigue amplian-
do, con nuevos procesos de lucha en numerosos sectores (minería, puerto, forestal, comercio y retail, construcción, industrias de servicios, etc.), aún aisladas, que enfrentan el poder empresarial, que tiene un Estado de su lado, a la policía y a las leyes (de la dictadura). Con el surgimiento de nuevos sindicatos y nuevos dirigentes sindicales que intentan abrirse paso y que no confían en la Concertación. Y que combinan luchas económicas (salariales y por mejores condiciones de trabajo) con demandas democráticas profundas: por el derecho efectivo a huelga, contra la subcontratación. Estas “escuelas de guerra” (Lenin) van templando una nueva generación. Estas luchas, dispersas y aisladas, para vencer al poder político de los capitalistas, requieren la más amplia unidad. El ejemplo de los portuarios que en Enero paralizaron varios puertos del país contra el despido de 3 trabajadores en el puerto de Antofagasta, es un ejemplo a seguir. Esta es una primera necesidad, de unidad de las filas de los trabajadores. Por otra parte, surgen nuevos agrupamientos sindicales como la Conferencia Intersindical o el Consejo Nacional por el Nuevo Sindicalismo, que cuestionan la colaboración con la Concertación y hablan desde una posición combativa,
Clase contra Clase integrados por varios sindicatos y sectores de la izquierda anti-capitalista, con el cual confluimos en varias políticas y una pelea en común contra los partidos patronales de la Concertación y la derecha. La tarea estratégica de los revolucionarios marxistas, es buscar formar alas revolucionarias en los sindicatos, que enfrente a los patrones, su estado y a la burocracia sindical que propugna la colaboración de clases: luchamos por la independencia política de los trabajadores frente al Estado capitalista y los partidos patronales, y por la más amplia democracia obrera. Mientras el gobierno intenta en este último año, marcado por las elecciones presidenciales, retomar la ofensiva con nuevos ataques, se preanuncian nuevas luchas. En el Instituto Nacional, su primer día, ya exigen la renuncia del rector y anuncian paros. La Confech dice que será un año de “lucha y movilización”. La CUT en su ampliado de enero anunció movilizaciones y paros ilegales. Se anuncian paros en Forestales y Portuarios. ¿Se convertirá estos meses en un “otoño caliente”? ¿Se unirán los trabajadores y estudiantes en una sola lucha común contra el régimen neo-pinochetista? Nuestra lucha será pelear en esa perspectiva, buscando formar tendencias clasistas de base para forjar un nuevo movimiento obrero, clasista y combativo, en base a la democracia de los trabajadores, opuesto a un sindicalismo de colaboración y burocrático del PC, y amplias agrupaciones combativas en el movimiento estudiantil aliadas de la clase trabajadora. 02-03-2013
Nacional
UNIR LAS LUCHAS CONTR LA PRECARIEDAD Y LOS SALARIOS DE HAMBRE NICOLÁS MIRANDA
Al cierre de este edición, un nuevo paro con toma de campamentos y corte de rutas llevan adelante los trabajadores subcontratistas de BSK que presta servicios a Minera Escondida, en demanda de mejoras salariales y de condiciones de trabajo. Trabajadores subcontratistas de decenas de empresas vienen llevando adelante paros y movilizaciones. Se anuncian paros de los trabajadores portuarios y forestales. La precariedad del trabajo se extiende en beneficio de los patrones amparados por sus gobiernos y partidos de la derecha y la Concertación. Hay que unir las luchas para terminar con la precariedad y los salarios de hambre. La realidad de la precariedad del trabajo y los salarios de hambre
Lo más grave estaría por venir.Así como años atrás un trabajador subcontratista forestal murió asesinado por los pacos, Rodrigo Cisternas, ahora murió de un balazo en la cabeza el El Gobierno festeja sus cifras de desempleo, que se redujo al dirigente sindical Juan Pablo Jimenez, presidente del sindicato de Azeta, empresa contratista de Chilectra y de la Fede6%. La realidad para los trabajadores es otra. Repasemos algunos ración de Trabajadores de Azeta. En una muerte sospechosa, que aún debe esclarecerse. Pero que ya despertó la repuesta datos: *De los nuevos empleos creados en este gobierno, el 70% son de muchos sindicatos y organizaciones de izquierda. externalizados (subcontratados y otras modalidades). Primeras respuestas de los trabajadores * Los trabajadores subcontratados ganan hasta un 30% menos que los de planta. * El 76% de los trabajadores vive con menos de $350.000.Y el Ese brutal crimen, despertó la rápida respuesta de muchos sindicatos y organizaciones de izquierda, con movilizaciones 50% con menos de $251.000. * De los trabajadores de planta, el 40% de los contratos en las el 28 de febrero en Santiago,Valparaíso, Concepción. Se está desarrollando un proceso de reagrupamientos sinempresas privadas dura menos de 1 año. * Con el sistema de pensiones privado, las AFP, las pensiones dicales, con un discurso clasista y anti-capitalista, como por serán de $178.000, debido a las condiciones de un trabajo ejemplo la Conferencia Intersindical de Trabajadores, a la que pertenecía el dirigente sindical asesinado, o el Consejo inestable y de bajos salarios. *Además, la desigualdad es insultante: los ingresos por mes de Nacional por un Nuevo Sindicalismo. El PTR viene impullos empleadores aumentó de $1,7 millones mensuales a $2,4 sando junto a trabajadores independientes la agrupación millones desde noviembre del 2010 (un aumento de casi $700 de trabajadores subcontratistas “Abajo el subcontrato” y mil), en contraposición los ingresos de los trabajadores pasa- avanzando al agrupamiento de trabajadores de base clasisron de $234 mil a $266 mil (un aumento de sólo $32 mil). Son tas, combativos y anticapitalistas para luchar contra toda la promedios: los máximos ejecutivos llegan a sueldos de hasta $ herencia pinochetista preservada y profundizada por la derecha y la Concertación. 30 millones por mes. * El Gobierno festeja que el salario real aumentó un 4,7% real En estos días, y ante el incendio en Valparaíso del 14 de feen el 2012. Pero la “inflación de los pobres” es mayor: sólo el brero distintos sindicatos se organizaron recolectando ayuda para los pobladores damnificados, en un hecho significatiprecio de los alimentos aumentó un 10%. vo, a diferencia de lo que fue la respuesta ante el terremoto * Más de 1 millón de trabajadores no tienen contrato. * El subempleo (aquel que es de 3,5 horas por día, y quiere del 27/F. A su vez, los sindicatos y centrales tradicionales, como la trabajar más), llega a casi 700.000 trabajadores, * Para los funcionarios públicos, aunque el Estatuto Adminis- CUT, anunciaron un plan de movilizaciones para este año. trativo permite hasta un 20% de funcionarios a contrata, la Son los primeros pasos, aún insuficientes, pero prometedores. cifra real llega al 60%. * En el 2012 aumentaron los accidentes laborales: 225.000, Las tareas por delante desde los 182.000 del 2011. Y la clase patronal con la derecha y la Concertación, van por más
BASTA DE SUELDOS DE HAMBRE!
3
Recientemente la OCDE (asociación de países ricos a los que nos hizo entrar Bachelet y festeja la derecha) en su informe “Apuesta por el crecimiento”, dice que en Chile se deben eliminar las indemnizaciones, y a cambio aumentar el seguro de desempleo. Las editoriales de sus diarios como La Tercera y El Mercurio, vienen en una campaña reclamando una mayor flexibilidad laboral. Y las políticas laborales que están pendientes del Gobierno apuntan a lo mismo, entre ellas, el teletrabajo, hacer una Dirección del Trabajo autónoma con sus autoridades nombrados por Alta Dirección Pública, y los cambios al seguro de cesantía en el sentido de lo que pide la OCDE. La Ministra del Trabajo de Evelyn Matthei se enorgullece de todo esto, y protege a los empresarios: en estos días, ante los cortes de agua en Santiago dijo que al tratarse de algo fortuito, las empresas no tendrían pagar el día no trabajado a los trabajadores.
Es necesario avanzar a la unidad de los filas de todos los trabajadores, hoy dispersos en diferentes sindicatos, centrales, políticas de agrupamientos, hoy divididos entre trabajadores de planta y trabajadores subcontratados, desplazando a los burócratas para recuperar nuestros sindicatos y la CUT, con una política de clase independiente de la derecha y la Concertación, anti- capitalista, en base a los democracia de los trabajadores y combativa. Todo esto nos muestra que los trabajadores este año pueden comenzar a hacer valer su peso en la política nacional. Uniendo detrás de sí a los estudiantes que vienen luchando y poniendo al Gobierno contra las cuerdas, pero sin terminar de vencerlo imponiendo sus demandas. Lo harán con sus luchas, como el paro con toma de los campamentos y corte de rutas como los subcontratistas de Minera Escondida, que tiene que avanzar a una lucha por terminar con el trabajo subcontratado, por trabajo de planta, estable, para todos. 01-3-2013
4
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
POR UNA CANDIDATURA
OBRERA
INDEPENDIENTE DE TODA VARIANTE PATRONAL JUAN VALENZUELA
Este año hay elecciones presidenciales y parlamentarias. Allamand y Golborne, Bachelet, Orrego y Velasco, Marco Enríquez-Ominami; están iniciando su juego electoral. Todos ellos son candidatos de los empresarios. ¿Los trabajadores tendrán que votar por alguno de éstos señores? Eso es lo que quieren los empresarios, que invitarán a estos candidatos a sus cónclaves y salones. Pero la clase trabajadora necesita poner en pie una candidatura propia, una candidatura obrera independiente. De ese modo la clase trabajadora, en sus sindicatos y organizaciones podría discutir masivamente un programa para esta candidatura. Un programa que sea un cuestionamiento de raíz a este Chile de la impunidad patronal, que se proponga acabar con el subcontrato, un sueldo mínimo igual a la canasta básica, cuerpos de delegados en cada lugar de trabajo para organizar al conjunto de los trabajadores independiente de su situación contractual o filiación sindical, la nacionalización del cobre y de los recursos naturales como el agua y de todas las ramas estratégicas –esta vez bajo control obrero-, salud y educación gratuitas, y el fin del sistema de AFP y su reemplazo por un sistema previsional único controlado por los cotizantes e impuestos progresivos a las grandes fortunas. Pero un programa así ¿se puede realizar a través de una candidatura? No. Depende de la lucha que demos los trabajadores, de nuestra capacidad de organización y movilización. Depende de que nos transformemos, como clase, en una fuerza efectiva. Sí depositáramos nuestra ilusión en una candidatura haciendo caso omiso de la necesidad de fortalecernos desde la base, jamás podríamos conquistar nuestras aspiraciones. Pero una candidatura así serviría para amplificar nuestra voz, para hacer oír nuestros intereses y comenzar a actuar en política sin la tutela empresarial. Es necesario que todos los sindicatos críticos a la política conciliadora que el PC levanta desde la CUT y que conducirá a este organismo a transformarse en un elemento auxiliar de la campaña de Bachelet, discutan esta perspectiva, la impulsen. Está planteado abrir un debate lo más masivo posible en torno a cómo actuar de manera independiente en estas elecciones. 02-03-2013
“son pequeñas cosas que aparentemente no son importantes, pero sí tienen la importancia para nosotros los dirigentes y por eso somos tan mal mirados aquí en la empresa.”
Entrevista a Luis Martínez.
Presidente Sindicato N° 2 Azeta. En esta sección entrevistamos a Luis Martínez, Presidente del Sindicato N° 2 de Azeta. Al momento del asesinato se encontraba de vacaciones. Acá nos cuenta sus condiciones de trabajo, la relación con los dirigentes de la empresa, etc.
res tampoco quieren denunciar porque saben que van a perder el trabajo, entonces son pequeñas cosas que aparentemente no son importantes, pero sí tienen la importancia para nosotros los dirigentes y por eso somos tan mal mirados aquí en la empresa.
Clase contra Clase ¿Cuál es la situación de los salarios y condiciones de trabajo en la empresa?
CcC ¿Qué opina de la tesis de la “bala loca” de la PDI?
Luis Martínez: Son relativamente mal para el trabajo que nosotros hacemos, un trabajo profesional, muy peligroso y arriesgado.Todos los días arriesgamos nuestras vidas, y si uno pregunta cuáles son las condiciones de trabajo, el sueldo por ejemplo, malo, un sueldo precario, y como nuestra capacitación que tenemos es de electricidad, no tenemos otro trabajo, por lo tanto, seguimos acá, no hemos trabajado nunca en construcción o cosas así. Nuestro sueldo, comparado con los de Chilectra que trabajan directo aquí, es irrisorio. CcC: ¿Por qué existen tantos sindicatos en Azeta? LM: Es porque la empresa es una multirut. También es irrisorio porque una empresa, un gerente, son todos una sola cosa, pero para ellos existen más o menos 10 empresas, o sea, 10 rut diferentes, con diferentes nombres, pero al final es la misma empresa, los mismos jefes, los mismos mandantes. Entonces es para la risa porque nosotros como “empresa” nunca tenemos ganancias, siempre dependemos de otra empresa, la otra lo mismo, entonces nunca hemos sabido cuál empresa es la que genera más plata. A todos nos dicen lo mismo, cuando negociamos con el sindicato nos dicen que la empresa está en quiebra, prácticamente cero, y cuando negocia el otro sindicato, le dicen lo mismo, en resumen, siempre la empresa que negocia es la que está más mal al momento de negociar. CcC ¿Cómo es la relación de la empresa con los sindicatos? LM: Muy mala, muy mala. De hecho yo tengo un bolso con denuncias y me extraña que cuando el fiscal pidió un papel en la Inspección del Trabajo Sur no se lo hayan dado porque a nosotros ahí nos corresponde denunciar, y yo creo que debe haber ahí cercano a las 100 denuncias de parte de los sindicatos de Azeta y de los trabajadores hacia la empresa. Entonces, yo vi la tele, y el fiscal decía que no había problemas con la empresa, y no es tan así. Ha habido muchos problemas, muchos despidos injustificados tanto a la gente del sindicato como a dirigentes. De hecho a nosotros Chilectra nos ha suspendido trabajos, a los dirigentes y a la cuadrilla, y ha llegado gente de Chilectra a terreno a suspendernos los trabajos programados de dos o tres semanas, porque nos exigían ponernos un arnés, y nosotros encontrábamos que ese arnés no nos daba seguridad para trabajar en la corrientes, pero ellos, sin embargo, a la fuerza querían que nosotros lo usáramos, y nosotros nos hemos negado con tanta fuerza como lo hizo nuestro compañero Juan Pablo. Ya se cayó una persona de un poste con ese arnés y lo tuvieron amenazado en la empresa. Cuando estuve de vacaciones, me llamaron, y estaban amenazando a este hombre para que se disculpara con la empresa por haberse caído del poste.Y otra persona cuando estábamos en entrenamiento, también se cayó y pasó inadvertido porque algunos trabajado-
Bueno yo sufrí un accidente con una bala, no sé si loca o no, aquí mismo, en este mismo lugar, aquí donde está este auto.Y delante de este auto, había otro igual, la misma marca, el mismo modelo, el mismo color, y a ese auto le llegó un disparo a la ventanilla del copiloto, el cual rompió el vidrio, la puerta. Justamente cuando me senté en el auto, delante del mio llega la bala. Bueno, yo te puedo hablar de lo que sé, y sé que fue una bala, pero no sé quién la disparó. Delante del mío le llego la bala, siendo los dos autos igual, habrá que pensar un poco, o sea hay suspicacias igual, pero no… yo te puedo hablar de lo que sé, yo no sé… sé que fue una bala, pero no se quien la disparo, ni a quien… CcC ¿Cómo está el clima interno después del asesinato? Mal, sicológicamente la gente está mal, yo creo que esto igual repercute en el trabajo, nadie podría trabajar normalmente cuando un compañero que fue tan luchador haya muerto así. Te vuelvo a recalcar, yo no digo la empresa haya hecho algo contra él, eso lo investigara la ley, pero igual queda el clima. Algo anda dando vuelta, quedan los pensamientos encontrados, la gente… unos piensan de una forma, otros piensan de otra y ahí… ahí estamos en un ambiente, en un clima tenso, por decirlo menos. CcC ¿Están siguiendo acciones o actividades para continuar la campaña por la verdad y el castigo? Como Sindicato n° 2, tenemos el deber moral de aportar todo antecedente de las denuncias que nosotros teníamos contra la empresa, aportar antecedentes de denuncias que hicimos en conjunto con el Sindicato n° 1, aportar todo lo que sea documentación, lo que quieran investigar los abogados, todas las personas, está a disposición, ese es el planteamiento de nosotros, esa es la posición nuestra, queremos que se aclare la verdad. La empresa dice que ellos no tienen nada que ver con el asunto, yo digo que a lo mejor no tienen nada que ver, pero sí tienen que ser más transparentes porque nosotros habíamos pedido que entrara algún perito balístico que iba de parte de nosotros a tomar muestra donde se disparó y todas esas cosas, y se sacara una conclusión que nos ayudara a la investigación, lo que no permitió la empresa, entonces ahí uno se pone suspicaz nuevamente ¿por qué no? Porque si pudo entrar gente de la televisión, pudo entrar gente de la Inspección del Trabajo, del Seremi de Salud, entramos nosotros, estuvimos sentados en el lugar donde sucedió los hechos, ¿por qué no se dejó entrar al perito? ¿Qué malo había en eso?, entonces es una pregunta que me gustaría hacerle al señor Fiscal, porque el señor Fiscal creo… según dice que dio la orden que no debía entrar ninguno, ninguna persona, pero como tu vez, entra gente para allá, recién estuvimos con los familiares ahí, entonces me causa más o menos suspicacia que no hayan dejado entrar al perito que iba de parte de nosotros.
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
STARBUCK: Entrevista a Antonio Paez, delegado sindical de Starbucks, despedido y luego re-incorporado
Clase contra Clase ¿Por rial” al exterior y de buenas requé sucede el despido de la laciones al interior. ¿Qué tiene empresa? de realidad este discurso? Antonio Páez: Como sindicato desarrollamos una dura negociación colectiva el 2011. Tras un mes de huelga y frente a la intransigencia de la empresa nos acogimos al art. 369 del código del trabajo y así posponer la negociación para 12 meses. Es en este contexto que la empresa arremete contra los activistas y dirigentes del sindicato no aforados (delegados de tienda y zona) buscando desarticular la organización sindical ante la posibilidad de desarrollar una segunda negociación con más fuerza y organización. En mi caso, era delegado de los trabajadores de la quinta región, cuestión de vital importancia para el sindicato ya que la empresa concentra la mayoría de las tiendas en Santiago. Este hecho fue aprovechado por la empresa sabiendo que mi despido impactaría al sindicato en la quinta región. Esto lo denunciamos tanto pública como judicialmente, pero Starbucks intentó ocultar esta práctica a través del odiado art. 161 (necesidades de la empresa) justificando en una restructuración de personal e incumplimiento del perfil del barista (puesto que hasta ese momento ocupaba).
AP: Ese discurso es mitad cierto y mitad falso, efectivamente se la juegan por tener un discurso de ESR (empresa socialmente responsable), pero se limita a dialogar individualmente con cada trabajador, aislando la demanda colectiva e implementando políticas que buscan evitar la formación de sindicatos o cualquier tipo de organización. Es más, públicamente todos sus gerentes se declaran formalmente a favor de la libertad de sindicalización, mientras mantienen conversaciones privadas diciendo que “evangelizan” trabajadores para que no se afilien al sindicato, despidos de los activistas y así mantener al sindicato como algo que existe pero no pesa. También se aprecia mucho el discurso y la práctica antisindical. Después de la huelga las relaciones entre los trabajadores y la gerencia quedó tensada para siempre, porque ahora los gerentes ven en cualquier trabajador un posible huelguista, por lo que se han acrecentados los rasgos más dictatoriales que existe en la mayoría de los trabajos. CcC ¿Como fue la batalla contra la empresa durante el despido?
CcC: Starbucks es de las empresas con más prácticas AP: Partió con una denunanti-sindicales. Sin embargo, cia pública contra el ataque al ensayan un discurso de “res- sindicato y sus afiliados. Componsabilidad social empresa- binamos esta denuncia con una
5
CONTRA LA ORGANIZACION SINDICAL
demanda de dos delegados despedidos, incluido yo. El cause judicial se tramitó en el 2do juzgado de letras del trabajo durante los meses de marzo a Junio, período donde la empresa intentó desacreditar la practica antisindical amparándose en una gran cantidad de amonestaciones que había sufrido, pero que fueron orquestadas en una acción conjunta entre la gerencia general y la gerencia de la tienda buscando justificar un despido futuro. Durante el juicio la empresa presento documentos falsos, sus testigos inventaron historias vergonzosas en mi contra (desde reclamos de clientes por mi supuesta “agresividad” contra ellos, así como quejas de otros trabajadores planteando que yo era “mal compañero”) además de otras explicaciones sobre porque no me habían trasladado de la tienda donde yo trabajaba (donde supuestamente sobraba personal) a otra que esta menos de 10 cuadras de distancia y que tenia falta de personal. Mientras transcurrió el juicio la empresa trato de cooptarme con dineros para detener la demanda y alcanzar un acuerdo extra judicial entre las partes. Cuestión que nosotros rechazamos tajantemente explicando que no buscábamos una compensación económica, sino volver al trabajo y así desarrollar con normalidad nuestra actividad laboral y sindical. Finalmente la jueza de primera instancia rechazó las argumentaciones de la empresa para justifical el despido, declarándolo injustificado, pero
rechazó también los argumentos de práctica antisindical y por lo tanto no dio causa a la reincorporación, designando compensaciones económicas y multas hacia la empresa. Como este fallo no era el que esperábamos acudimos a la corte de apelaciones donde logramos revertir el fallo de primera instancia, se decretó la reincorporación, además de medidas reparatorias a favor mío y una serie de multas que deberá pagar la empresa. Aunque el argumento de la corte de apelaciones para decretar mi reincorporación era muy sólido la empresa decidió acudir a la Corte Suprema, instancia que rechazó su apelación y finalmente se acordó la fecha del 23 de febrero como la fecha oficial de mi vuelta a trabajar, 1 año y 1 mes después de mi despido.
Declaración pública: 28 de Febrero de 2013 Desde Sindicato Nacional de Starbucks Coffe Chile repudiamos enérgicamente el asesinato del trabajador y dirigente sindical de AZETA Juan Pablo Jiménez. Este trabajador asesinado de un tiro en la cabeza había sufrido reiteradas amenazas debido a las diversas denuncias que como sindicato habían hecho a la Dirección del Trabajo, cuyo fin era evidenciar las constantes prácticas antisindicales de la empresa.
El Gobierno, hasta ahora no ha hecho más que lamentar lo ocurrido y poner a disposición de los tribunales antecedentes que puedan ayudar a la investigación, postura diferente a la que se vivió ante los heCcC: Ahora que estás rein- chos ocurridos con la familia corporado. ¿Cómo pretenden Luchsinger- Mackay en Vilcún, seguir la organización de los donde desplegó un enorme grupo operativo y de recursos trabajadores? para “cazar” a los culpables. Pues ahora nos hemos La versión oficial habla de puesto al hombro la tarea de volver a fortalecer el sindicato, una “bala loca”, pero sabemos organizando a más compañe- que este tipo de incidentes no ros desde la base sin perder son casuales y que constituyen nunca que vivimos en un país un ataque directo a la organidonde constantemente se vio- zación de los y las trabajadoras lan los derechos de miles tra- que tiene como fin amedrentar bajadores. Si bien durante el y desarticular la lucha sindical. año 2011 muchos de los traChile es un país donde los bajadores sindicalizados participamos activamente en las to- y las trabajadoras nos enconmas y marchas estudiantiles de tramos en una situación muy aquel año, el 2012 fue un año desfavorable frente a la ley y muy difícil para nosotros, había los empresarios, por lo cual no temor y muchos decidieron podemos tener ninguna conpartir. El 2013 comenzó con fianza en que será la justicia una noticia que nos remeció, el chilena la que esclarezca los asesinato de Juan Pablo Jime- hechos, por lo mismo es necenez lo vemos como un hecho sario que se pueda organizar que no puede pasar así sin mas. una comisión de trabajadores y Así como no podemos natura- organizaciones sociales (como lizar las practicas anti-sindica- Derechos Humanos) para inles y los abusos por parte de vestigar la muerte de este jolas empresas, menos aún pode- ven trabajador, identificar a los mos dejar pasar algo tan grave culpables y exigir el castigo que como el asesinato a sangre fría corresponda. de un dirigente sindical, este Desde ya toda nuestra sohecho lo vemos como parte de un ataque al conjunto de los lidaridad con la familia de Juan trabajadores y es por ello que Pablo y los y las trabajadoras hace poco hemos hecho públi- del Sindicato de AZETA, exigica nuestra postura como sindi- mos que se esclarezcan los hecato de Starbucks exigiendo el chos, se identifique y encarcele esclarecimiento de los hechos, a los culpables. el juicio y castigo para los ase¡No más trabajadores sinos de nuestro compañero asesinados! Juan Pablo. ¡Si nos tocan a uno nos tocan a todos!
6
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
ANTOFAGASTA. MINA ESCONDIDA
IMPORTANTE PARO Y BLOQUEOS DE LOS SUBCONTRATADOS
El jueves 28-02, en la II región de Antofagasta, los trabajadores de la subcontratista BSK, una joint-venture entre Bechtel, importante empresa de ingeniería a nivel mundial y con un oscuro pasado que la liga a diversos escándalos (la guerra del agua en Bolivia el 2000 por ejemplo), y la empresa Sigdo Koppers, un consorcio nacional minero importantísimo, que ya ha sido parte de ampliaciones de Minera Escodida (como la ampliación de la fase IV y V), dijeron basta al abuso patronal, y tomaron los campamentos 7000 y 5400 de la mina, ya que tanto BHP Billiton y BSK optaron por pasar por alto las mesas negociadoras que había tenido con el sindicato previamente, a lo que no se hizo esperar la protesta y cerca de 800 trabajadores paralizaron y bloquearon el P1, el punto de acceso a Minera Escondida, luchando por mejores condiciones de trabajo y salario.
dores, niveles inmensos de explotación, precaridad laboral, falta de seguridad, etc., herencia que es la misma que golpea a los estudiantes víctimas de la educación de mercado, como los copañeros de la UDM, cuya sede en Reñaca está amenazada de desalojo, o como los miles de luchadores que se cruzan con una “bala loca”, como acaba de acontecer con el Juan Pablo Jimenez, dirigente de AZETA, asesinado en sospechosas condiciones, para ellos no hay nada mas que represión y condena a la precarización. Es así como quiere dialogar la contratista BSK, con piquetes de Fuerzas Especiales de Carabineros apostados al lado de los trabajadores que solo están luchando por su fuente de trabajo, así es como les responde la patronal y les secunda el gobierno de empresarios, tal como respondió la Concertación a los trabajadores forestales quienes vieron caer a uno de los suyos durante el gobierno de Bachelet, el obrero foLa empresa mandante, MEL restal Rodrigo Cisternas. (Minera Escondida) en una acción provocadora ha optado Hoy, con estos trabajadores por suspender de forma indefi- en huelga es urgente que ronida el proyecto de ampliación deemos de solidaridad a quiede la fase V, con lo que entre nes se encuentran luchando, 8.000 y 10.000 trabajadores debiendo pasar a ser parte de quedarían desligados de forma la agenda, con la CUT a la caindefinida de sus puestos de beza, de los sindicatos mineros, trabajo. Es un ataque contra las federaciones estudiantiles y los miles de trabajadores que las organizaciones de izquierda, dejan su vida en la faena, un para que los golpes de la paataque brutal contra el sector tronal no pasen desapercibidos mas precarizado de la fuerza y para que la movilización, que laboral en Chile, los trabaja- empezó como respuesta de los dores subcontratados, cuyo mismos trabajadores de base, régimen es herencia de la dic- crezca, se fortalezca y triunfe. tadura, desde el puño y letra del hermano del presidente, ¡Viva la huelga de los José Piñera, redactor del códisubcontratados de BSH! go laboral. ¡Por el cumplimiento de Los trabajadores subcontodas sus demandas! tratados vienen a ser el grueso de la fuerza laboral minera, su régimen está ligado a lo que la dictadura deparó a los trabaja-
POR UNA CO DE TRABAJAD Desde el 2003 -primer Paro Nacional de la CUT- hay en curso un importante proceso de recomposición sindical y organizativa de la clase trabajadora, con avances y retrocesos durante este tiempo. Desde el 2006 amplios sectores de trabajadores subcontratistas, y de sectores estratégicos han iniciado importantes batallas con variadas formas y métodos de lucha. Sindicatos que estaban pasivos, se han activado, recuperando muchos de los métodos de lucha propios de la clase trabajadora, como los paros en solidaridad o los bloqueos a los accesos de trabajo para hacer efectivo el paro. Además, nuevos sindicatos y federaciones, nuevos procesos de lucha en numerosos sectores del movimiento obrero se levantan y empuñan sus demandas, enfrentando la impunidad e intransigencia patronal, la prepotencia de la policía que defiende la propiedad privada de los capitalistas, el aparato del estado y sus fiscales, los funcionarios del Trabajo que protegen las espaldas de los patrones, cuidadas por las leyes de la dictadura que ha mantenido y profundizado la Concertación. Sólo una amplia unidad de la clase trabajadora, con una política de clase independiente, combativa, anti-capitalista y basada en su democracia directa y con sus métodos propios de lucha, que permita avanzar a construir una alianza con los estudiantes, pobladores, mujeres y el pueblo mapuche puede garantizar las mínimas demandas del conjunto de los explotados y oprimidos. El co-gobierno Concertación-PC en la CUT, la debilitó y fragmentó la organización de la clase trabajadora La Concertación por años ha dirigido la CUT, y ha actuado, con la política de diálogos sociales como sostén de sus gobiernos. Bajo esta política, se ha ido dividiendo, fragmentando al movimiento de los trabajadores. Y así, debilitándolo aún más de lo que lo ha debilitado la política laboral de la dictadura, que la Concertación mantuvo en lo esencial. En estos mismos año, la CUT ha estado junto a la Concertación, co-dirigida por el Partido Comunista, con su política y estrategia de colaboración de clases. Combinando, en los últimos años, la política de diálogo social, con movilizaciones y paros controlados, para que no pasen de una presión para asegurar su política de diálogos sociales. La política del diálogo social, sin ser lo mismo, va de la mano con su política de alianza con las pequeñas y medianas empresas, que son quienes más bajos sueldos otorgan a los trabajadores y donde casi no hay organización sindical. Además, con su política de acuerdos permanentes con la Concertación,
organización sindical. Además, con su política de acuerdos permanentes con la Concertación, coalición política neoliberal que profundizó la obra de la dictadura de Pinochet y gobernó 20 años al servicio de los grandes empresarios. El 2005, Hernán Somerville, en ese momento presidente del gremio de los bancos, señaló a Ricardo Lagos que “los empresarios le aman”. El Partido Comunista busca moldear un movimiento obrero basado en la colaboración de clases y así conquistar “gradualmente” pequeñas reformas dentro del sistema capitalista. Para su objetivo, necesitan métodos burocráticos donde pocos dirigentes deciden en cuatro paredes a espaldas de los trabajadores, sin asambleas permanentes con resolución y discusión de los principales problemas del movimiento, ni con delegados por sector para unificar a los trabajadores desde la base. Esto es funcional a su política de alianza con la Concertación y con sectores patronales. Así fue para el acuerdo CUT-CPC el 2011 mientras el movimiento estudiantil salía a la calle. El resultado de todo esto, ha sido que se consolidara la herencia de la dictadura de su plan laboral, que restringe la mayoría de los derechos de los trabajadores. Al puño patronal para debilitar a la clase trabajadora, se agrega la docilidad y la colaboración de la política de estos partidos que han dirigido la CUT estos años. Lo que la fue llevando a su creciente debilitamiento, y hasta su división y fragmentación de las filas de la clase trabajadora. Ante esto, se impone la necesidad de luchar por la unidad de la clase trabajadora, con una política de clase independiente, combativa, anti-capitalista y basada en su democracia directa y con sus métodos propios de lucha, que permita avanzar a construir una alianza con los estudiantes, pobladores, mujeres y el pueblo mapuche puede garantizar las mínimas demandas del conjunto de los explotados y oprimidos. Intentos de superación Ante esta situación, han surgido diversos intentos en estos años de superar esa política y sus resultados. Recientemente, vuelven a intentarse: están surgiendo numerosos sindicatos, colectivos y agrupamientos que se reclaman de un “nuevo sindicalismo”: combativo y con discurso clasista y anti-capitalista, que cuestionan la política del reformismo, con presencia y protagonismo de distintas organizaciones de izquierda. La Conferencia Intersindical y el Consejo Nacional para un Nuevo Sindicalismo son parte de ello, empiezan a agrupar a sindicatos y federaciones, y estuvieron impulsando la movilización frente al asesinato de Juan Pablo Jimenez, militante de Conferencia Intersindical.
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
ONVENCIÓN NACIONAL DORES
CON DELEGADOS DE BASE QUE LUCHE POR UN MOVIMIENTO
OBRERO CLASISTA, COMBATIVO Y REVOLUCIONARIO ciones” en 4 paredes, los dirigentes que dejan de trabajar y no una práctica constante de ampliar nuevos sectores, con lucha política abierta, desarrollando las asambleas y coordinación lo más amplias y democráticas posibles. Para llevar adelante estas discusiones y estas batallas, necesitamos un encuentro de todas las organizaciones sindicales y de la izquierda dispuestas a dar esta batalla.
para un Nuevo Sindicalismo son parte de ello, empiezan a agrupar a sindicatos y federaciones, y estuvieron impulsando la movilización frente al asesinato de Juan Pablo Jimenez, militante de Conferencia Intersindical. Es un paso adelante volver a hablar de la lucha de clases, de la oposición de intereses entre empresarios y trabajadores, de construcción de una “nueva sociedad”. Sin embargo, están divididos entre sí, y a la vez, sin política hacia los amplios sectores de trabajadores que se organizan en la CUT y otras centrales y agrupamientos. Es necesario ir un paso más allá. Unir las filas de toda la clase trabajadora. Para eso, luchar por agrupar las fuerzas de la clase trabajadora en una central de trabajadores sin burócratas, con independencia de clase, combativa, anti-capitalista, basada en la democracia directa de los trabajadores y en los métodos de la lucha de clases. La democracia directa de los trabajadores es esencial a una nueva política y una nueva organización de los trabajadores: La asamblea como método de organización desde la base y los delegados revocables con sus organismos como la lucha por formar cuerpos de delegados en cada lugar de trabajo, es la base para desarrollar la más amplia unidad de los trabajadores, incluso superando la división entre sindicalizados y no sindicalizados, trabajadores de planta y subcontratistas, como fueron históricamente los “Comités de Fábrica” o los “Cordones Industriales”. La democracia obrera, es clave en la estrategia por la auto-organización de los trabajadores en la lucha por la conquista del poder mediante la revolución obrera, que inicie el camino al socialismo. Así, sin estrategia revolucionaria se reproducen las formas burocráticas de organización del reformismo, como los encuentros cerrados, las “coordina-
Las organizaciones de este nuevo sindicalismo pueden ser un referente y un punto de encuentro. Pero para eso, debemos debatir algunas políticas. Los límites del paralelismo sindical: mantienen a los burócratas en sus puestos y nuestras filas divididas En este sector algunas de sus organizaciones critican a la conducción de la CUT, a la vez que plantean, en los hechos, un “paralelismo sindical”, es decir, la construcción de sindicatos “paralelos” a los sindicatos tradicionales o más masivos, o que confunden la CUT con su dirección, la burocracia sindical, y bajo esa vía dan por “muerta” a la CUT formando sus propias pequeñas centrales sindicales. Bajo esa vía, se apartan de los sindicatos o centrales tradicionales o más masivos, y por tanto, de la lucha de los revolucionarios en su interior para recuperarlos para la lucha de clases. La CUT hoy en crisis por el papel jugado durante los gobiernos de la Concertación (co-dirigida por el PS-PC), tiene en su seno decenas de miles de miembros (aunque la burocracia siempre intenta inflar sus cifras) que pertenecen a sindicatos y federaciones, y centralmente, de sectores estratégicos como la minería, forestal, transporte, profesores, sector público (estos últimos salieron masivamente a la calle el Paro Nacional del 24-25 de agosto del 2011) y de diversas industrias. Una política de “paralelismo” sólo contribuye a la división de las filas obreras, y se “abstiene” de dar una lucha política, paciente y sistemática, en el seno de las organizaciones masivas para desplazar a la burocracia sindical (que con métodos de “gendarme” intenta mantener su dominio). Con eso, se contentan con formar pequeños sindicatos o centrales paralelas sin disputar la conducción en una lucha política contra la burocracia.
ANTONIO JUSTO Y NICOLÁS MIRANDA
Otras de estas organizaciones, intentan desarrollar “partidos-sindicales”, es decir, hacer funcionar al sindicato como una organización política. El sindicato debe intentar reunir a amplios sectores de la clase trabajadora y sus diversas tendencias en la lucha por sus demandas, inmediatas e históricas. Haciendo pasar a su política como “el sindicato”, los “sindicatos rojos” se apartan de los grandes sectores donde hay que dar la lucha política. Otras más, luchan por la “autonomía sindical” contra “los partidos” sin reconocer fronteras de clase o políticas: hay partidos burgueses que llevan adelante en el movimiento sindical sus políticas, hay partidos de izquierda, como el PC, que son sostén de los partidos burgueses progresistas. Por eso es necesario distinguir entre lo que son los distintos partidos: La “autonomía” de todo “partido” no hace más que esconder la política (en realidad de partido) de sus dirigentes, e intenta crear “sindicatos puros” (Lenin) y apartarse de la lucha política real de tendencias en el seno de los organismos de masas, y aparte de la lucha por construir un partido revolucionario de combate. Lejos está eso de la “independencia política frente al Estado Burgués y los partidos capitalistas” que defendieron y lucharon los dirigentes de la tradición del marxismo revolucionario, que combatieron por igual al reformismo colaboracionista, como los intentos ultra-izquierdistas y sectarios de “sindicatos rojos” o “paralelos” con discurso o revolucionaria. Estas mismas políticas del marxismo revolucionario, en caso que sean ellos (burócratas, etc.) los divisionistas, los que dividan al movimiento sindical luchaban por recuperarlos ganando su dirección, o llamaban a la acción común. Estas discusiones, debemos hacerlas ampliamente ante todos los trabajadores. Convoquemos unitariamente a una Convención para refundar al movimiento de los trabajadores Es necesario que todos estos nuevos sectores y sindicatos y agrupamientos, como el Consejo Nacional por un Nuevo Sindicalismo y la Conferencia Intersindical (además de sindicatos, federaciones y colectivos sindicales) que cuestionan al Partido Comunista por su política de colaboración con partidos patronales convoquen a la preparación de una Convención Unitaria de sindicatos, federaciones, organizaciones político-sindicales y organizaciones de izquierda, para agrupar todas las fuerzas hoy dispersas entre sí y dicutir cómo desarrollar una lucha política común en el seno de los sindicatos y organizaciones de masas para desplazar a los dirigentes del diálogo social y desarrollar un nuevo movimiento obrero, clasista, combativo y revolucionario, con democracia de base. En ese camino, recuperar la CUT para los principios de la lucha de clases. Este Encuentro o Convención debe ser lo más amplio y masivo posible, abierto a sindicatos, colectivos sindicales y obreros de base, preparado con asambleas en los lugares de trabajo, buscando que se envíen delegados de las asambleas y no solamente las “directivas sindicales”. Preparado con discusiones y documentos abiertos. Es decir, que sea desde la base, que reúna a cientos de trabajadores de todo el país, que discuta tanto la política como acciones en común. Además, debe ser abierto a la izquierda que esté por esta política, con representación, como ha sido la tradición de los grandes encuentros obreros u organismos de auto-organización, enfrentando los prejuicios anti-partido. Esto sería un paso fundamental para contribuir a la unidad de las filas del movimiento obrero, a sentar unidad en la acción y sentar una bandera en la lucha por la recomposición revolucionaria de los trabajadores.
7
8
Clase contra Clase
Cronicas
¿POR QUÉ UNA COMISIÓN INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES PARA OBTENER EL CASTIGO A QUIENES RESULTEN RESPONSABLES DEL ASESINATO A JUAN PABLO JIMÉNEZ? organismo de autoorganización a partir de la necesidad de castigar a los culpables del asesinato. Eso ayudaría a que la clase trabajadora se empiece a La policía y los fiscales son perfilar como actor político en herramientas de los empresa- este Chile neoliberal (…) rios. No es posible confiar en Para hacer justicia hasta el el criterio de la PDI, que habló final, integralmente ¿no habría de “bala loca” y mucho menos que disolver la policía, sus óren la empresa (…) Es muy ganos de justicia y sus cárceles probable que no se esclarezy poner en pie un Estado de los can los hechos si depende de trabajadores con capacidad de la PDI, los fiscales y todos esos hacer respetar un nuevo deresiervos fieles de los empresacho, el derecho de la clase trarios. En cambio si las organizabajadora? Obviamente, mienciones sindicales en conjunto tras un puñado de ricachones con los compañeros de Azeta, controle las altas esferas de los generan redes con organismos tribunales, fiscalías, juzgados, de derechos humanos, otros cárceles, mandos policiales y sindicatos, organizaciones de militares; mientras los empreizquierda, gente que esté dissarios dominen en la sociedad, puesta a investigar abierta y por supuesto que la justicia eshonestamente lo acontecido, tará completamente teñida de esclarecer los hechos y prolos intereses capitalistas. Pero poner en articulación con las de esto no se concluye que movilizaciones el castigo copor medio de la movilización rrespondiente, sí hay más poy la autoorganización los trasibilidades contra la impunidad. bajadores no pueden obtener Esto se llama Comisión Indeciertas victorias –por ejemplo pendiente. Independiente ante el castigo a los culpables de todo del aparato policial-judiJuan Pablo Jiménez-, porque cial de los empresarios. no se ha quebrado todo ese ¿Pero de qué serviría una poder empresarial, esas redes Comisión Independiente así y vínculos (…) Por esta razón constituida sino tiene capaci- si es correcto dar la pelea en el dad de juzgar y castigar, por- terreno legal, denunciar la neque los tribunales son de los gativa a un fiscal especial con empresarios y poderosos y las dedicación exclusiva y exigirla, cárceles también? ¿No sería porque no darlo fue un gesto acaso algo puramente “testi- de pura prepotencia del Minismonial”, un “saludo a la bande- terio Público. Esto, de la mano ra”? No. No sería un saludo a de la movilización callejera. Alla bandera y serviría de mucho, gunos colectivos que se limitan incluso en caso de que la clase a contraponer la “acción directrabajadora, por no ser la clase ta” a la lucha en el terreno de dominante de la sociedad, no la propia legalidad, en realidad pueda darle “legalidad” a una se condenan a la pasividad en sentencia contra los asesinos uno de los escenarios impuesde Juan Pablo Jiménez. Por tos por la actual situación. ejemplo, las mismas acciones Con estas consideraciones, legales que se están llevando los militantes del Partido de a cabo, y cuyo resultado está Trabajadores Revolucionarios en manos de la justicia burguesa, de existir una comisión no depositamos ninguna iluasí, podrían contar con mucha sión en la investigación en mamás información y fortalecer la nos de la PDI y el Ministerio pelea en el propio terreno le- Público y en sus leyes e instigal. También se podría difundir tuciones. Por eso es necesaria esa información a escala mayor, una Comisión Independiente no como hace la prensa que y un plan de movilizaciones apenas le dedica unas diminu- en unidad con otros sectores. tas columnas al caso… Pero lo Hasta que los responsables más importante: sería una ex- sean encarcelados. Y prepaperiencia de cuestionamiento rándonos para cuando la clase a un pilar del poder estatal: la trabajadora levante su propia justicia de los empresarios que república y su propia justicia ha dejado libres a los policías en la que la explotación sea un asesinos de mapuche, obreros crimen. y jóvenes, a partir de una forma 02-03-2013 de organización independiente, que podría desarrollarse como ser una herramienta filosa de lucha, fortalecernos ante la impunidad patronal, el descaro, la prepotencia.
JUAN VALENZUELA
El asesinato del dirigente sindical de Azeta y miembro de la Conferencia Intersindical de Trabajadores, el compañero Juan Pablo Jiménez; ha suscitado episodios que revelan –una vez más- que la policía y la justicia defienden los intereses de los empresarios explotadores. El hecho de que Francisco Pulgar, del Servicio de Atención a las Víctimas y que fue contratado por el sindicato como perito para esclarecer las circunstancias del asesinato, no haya podido ingresar a la empresa, es una muestra contundente de aquello (…) El Partido Comunista, desde la dirección de la CUT, apoyado por el senador PS Camilo Escalona, ha planteado que un fiscal especial investigue lo acontecido. El Ministerio Público ha respondido con un no. La política de la dirección de la CUT –hasta ahora- ha consistido en dos cuestiones fundamentalmente. Primero, en insistir en la designación de un fiscal especial con dedicación exclusiva y por otra parte en llamar a sus filiales a defender la justicia y verdad por Juan Pablo Jiménez, organizando acciones, como las diversas marchas a tribunales en el país y la marcha del pasado miércoles 27 en Santiago. Pero la justicia continúa mostrando su rostro patronal y lo seguirá haciendo. Insistir una y otra vez en lo mismo sin proponer una alter-
nativa es caer en la confianza en la institucionalidad burguesa (…) Ocurre, como decía Marx: el Estado no es más que una junta que administra los intereses de la clase dominante, una herramienta de opresión contra los explotados y oprimidos por parte de la clase dominante. ¿Cómo podremos garantizar que el asesinato del compañero Juan Pablo Jiménez no quede impune? Todos los que marchamos en la calle tenemos acuerdo en que no podemos permanecer de brazos cruzados esperando que la “justicia” haga su trabajo. La justicia es empresarial. Es necesario desarrollar la unidad de los trabajadores y de éstos con los estudiantes, mapuche, pobladores mujeres y diversidad sexual, organismos de derechos humanos, etc., con un plan creciente de movilizaciones, hasta que los culpables terminen en la cárcel. Un asesinato a un dirigente sindical golpea a toda la clase trabajadora. Si no respondemos los patrones se envalentonarán para golpear más. Para nosotros, desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios – Clase contra Clase, es necesario –además de la movilización- poner en pie una Comisión de Investigación Independiente, con trabajadores, organismos de derechos humanos, del movimiento estudiantil, etc. La movilización más esta comisión pueden
Santiago: Importante movilización a una semana del asesinato de Juan Pablo El jueves 28/02 se desarrolló una importante movilización liderada por el sindicato de trabajadores de Azeta, la familia de Juan Pablo Jimenez y Conferencia Intersindical. Unas 1.500 personas se movilizaron por el centro de la ciudad exigiendo Verdad y Castigo a los asesinos.Varias delegaciones sindicales acompañaron la movilización, como una delegación de la CUT, Constramet, Confederación Bancaria, CEPCH (Confederación de Empleados Particulares de Chile), Sindicato Jumbo, Sindicato WallMart, Sindicato de trabajadores Universidad Diego Portales. También organizaciones estudiantiles, como la FECH y la ACES. Diversas organizaciones políticas como el MIR, FPMR, IC, MST. Nuestra organización, el Partido de Trabajadores Revolucionarios – Clase contra Clase marchó con una importante columna de más de 100 compañeras y compañeros encabezada por trabajadores de Portia y Azeta, y trabajadores independientes de la agrupación Abajo el Subcontrato. Junto a ellos, militantes del PTR y de la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR). Con tambores y platillos se marchó en el trayecto hacia la Constramet, lugar donde culminaría la manifestación con un acto. Apenas llevaba unas cuadras, cerca del Cerro Santa Lucía, la policía empezó a provocar con carro lanza aguas y disparando balines de pintura al cuerpo. Contaban con la autorización del gobierno, que a través de la Intendencia rechazó el permiso para realizar la manifestación. Tras la fuerte represión, cientos de trabajadores, estudiantes y militantes de izquierda se reagruparon y decenas combatieron a la policía. Se armaron barricadas y hubieron algunas enfrentamientos por Santa Rosa, incluso en el momento del acto. La provozación policial no impedirá que redoblemos los esfuerzos para desarrollar una ofensiva campaña por el asesinato a Juan Pablo Jimenez. Además, en varias ciudades del norte y sur del país, como Antofagasta, Valparaíso y Concepción hubieron jornadas de protesta, velatón y concentraciones. Desde el PTR fuimos parte activa de estas movilizaciones en todo el país. El jueves 14 de marzo habrá una nueva movilización, convocada junto a la Confech y bajo las banderas de la unidad obrero-estudiantil.
Clase contra Clase
8 DE MARZO
HISTORIA DEL 8 DE MARZO
UN DÍA DE LUCHA
PROPUESTO POR LAS MUJERES SOCIALISTAS
Rosa Luxemburgo. Discurso ANDREA D’ATRI
En agosto de 1910, en Dinamarca, cien mujeres socialistas de distintos países europeos, realizaban su IIº Conferencia Internacional. Debatían cómo conquistar el derecho al voto para las mujeres, la protección social para las trabajadoras madres y sobre cuáles eran las mejores medidas para establecer relaciones entre las socialistas de todo el mundo. En esa conferencia se aprobó que luchar por la jornada de trabajo de 8 horas, por las 16 semanas de licencia por maternidad y otras medidas. Pero las delegadas alemanas hicieron una moción que fue aprobada por unanimidad y pasó a la historia. La resolución que presentaron Clara Zetkin y Kate Duncker decía: “Según las organizaciones políticas y sindicales del proletariado, las mujeres socialistas de todas las nacionalidades organizarán en
sus respectivos países un día especial de las mujeres, cuyo principal objetivo será promover el derecho al voto de las mujeres. Será necesario debatir esta propuesta con relación a la cuestión de la mujer a partir de la perspectiva socialista. Esta conmemoración deberá tener un carácter internacional y será necesario prepararla con mucho esmero.” Los años siguientes, el Día Internacional de las Mujeres se celebró, en diversos países, pero en distintas fechas. Recién en 1914, las socialistas alemanas, rusas y suecas coincidieron en conmemorarlo el 8 de marzo. Esa fecha fue, finalmente, la que quedó fijada en la historia como el Día Internacional de las Mujeres, porque el 8 de marzo de 1917 (23 de febrero en el antiguo calendario ruso), las trabajadoras rusas conmemoraron su día, en medio de la Primera Guerra Mundial, con manifestaciones, huelgas
y motines por el pan, por la paz y contra el régimen zarista: una chispa que dio inicio a la revolución con la que la clase obrera conquistó el poder ocho meses más tarde, bajo la dirección del Partido Bolchevique, de Lenin y Trotsky. Hoy, 103 años después que Clara Zetkin propusiera a las socialistas conmemorar el Día Internacional de las Mujeres, para todos los revolucionarios –pero, particularmente, para las revolucionarias- sigue en pie la misma tarea: colaborar en la organización de las trabajadoras en la lucha por sus derechos y para que se incorporen a la lucha por la revolución proletaria, única perspectiva realista para quien ansíe la emancipación femenina y la liberación de la humanidad de todas las cadenas de explotación y opresión que hoy la mantienen aprisionada, bajo el orden capitalista.
La fecha de la celebración fue establecida por la Conferencia de Mujeres Socialistas de Copenhague, en agosto de 1910
9
PAN Y ROSAS EN EL 8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA:
A RECUPERAR LAS CALLES Se acerca un nuevo 8 de marzo y las mujeres trabajadoras nuevamente no tenemos nada para celebrar. Este año comienza un ciclo electoral plagado de nuevas promesas de los partidos de la Concertación con sus mea culpa y la derecha con su arrogancia, para un país que sostiene la represión al pueblo mapuche y toda lucha con la Ley Antiterrorista y la Ley Hinzpeter, la subcontratación, sueldos de hambre, la educación de mercado y el negocio de todo. La impunidad sigue reinando, con los nulos castigos por los asesinatos del joven luchador Matías Catrileo, el joven obrero Rodrigo Cisternas, el estudiante Manuel Gutiérrez, el joven homosexual Daniel Zamudio y recientemente el asesinato de un dirigente sindical de los subcontratados de Azeta, Juan Pablo Jiménez, por el cual exigimos castigo a los culpables y que se levante una comisión independiente desde organizaciones de izquierda, sindicales y estudiantiles para investigar, no podemos confiar en los empresarios ni en la policía. Es un año en que se mantiene el descontento, por un régimen que es herencia de la dictadura, pero al mismo tiempo se mantienen vigentes las luchas que se han abierto paso las y los estudiantes, trabajadores y trabajadoras, el pueblo mapuche, por cuestionar sus pilares. Por eso tenemos que recuperar las calles este 8 de Marzo, en este día que no es de cualquier mujer, sino que de las mujeres trabajadoras, las pobres, las estudiantes, pobladoras, que día a día vivimos las miserias del machismo, la violencia, el sueldo desigual, condiciones precarias de trabajo, casi nulos derechos reproductivos y legales. Estos años de gobierno de Piñera anunció para las mujeres el posnatal de 6 meses, que no fue más que un engaño, es sólo para quienes tiene contrato de planta en una empresa, para evitar que tiremos licencias, pero seguimos siendo discriminadas en el trabajo, despedidas después del fuero. Por si fuera poco muestran como gran avance el parche del posnatal para la temporera
que no es más que una migaja donde te subsidian pero te quedas sin fuero, ni sala cuna ni trabajo. Solo se ha avanzado en más precarización y subcontratación, de los que las mujeres somos un 80%. Este año la CUT llamó a marchar junto a organizaciones feministas, pero vuelven a confiar en la Concertación, el PS, el PPD y el Pro se suman a la convocatoria. Nosotras como Pan y Rosas planteamos que confiar en ellos es depositar confianza en los mismos que durante 20 años mantuvieron en pie la herencia de Pinochet. Solo en el gobierno de Bachelet no se avanzó prácticamente nada en los derechos de las mujeres y menos las trabajadoras, pero aademás se implementó la Ley penal juvenil contra la lucha estudiantil del 2006, se promulgó la LGE que coronó la educación de mercado de la mano con la derecha, se aplicó la Ley Antiterrorista para criminalizar la lucha del pueblo mapuche, se militarizó la Araucanía, se asesinó a Rodrigo Cisternas en la lucha obrera forestal, a Matías Catrileo en la lucha del pueblo mapuche, se profundizó la subcontratación y no se cumplieron las promesas de género como la píldora del día después, los derechos de la diversidad sexual a matrimonio civil o fin a la discriminación, la brecha salarial que sigue peor, o los casos de parricidio en que las mujeres violentadas siguen cayendo presas por matar en defensa propia.
10
Clase contra Clase
ESPECIAL
ESPECIAL:
A 40 AÑOS DEL GOLPE MILITAR El ascenso huelguístico de los años 60’: la antesala de los Cordones Industriales VICENTE MOLINA
La formación de los Cordones Industriales a partir de 1972, durante el gobierno de la Unidad Popular (UP), fue precedido por un ascenso huelguístico de gran envergadura en los años 60’, bajo el gobierno del Demócrata Cristiano, Eduardo Frei Montalva. Es que el período que vivió Chile entre 1966 y 1973 fue el de mayor agitación obrera y popular que haya vivido el país. El proceso de reactivación huelguística iniciado a partir de 1966, cuya masividad solamente es comparable a la de 1920 (en proporción a la cantidad de habitantes del país), estuvo
acompañado del desarrollo de importantes experiencias de auto-organización de los trabajadores. Las huelgas tendieron a traspasar los límites que había impuesto el Código del Trabajo (establecido bajo decreto ley en 1931) a la organización sindical. Esto se expresó en el aumento de las “huelgas ilegales”, y en paralizaciones que integraron a ramas económicas enteras. Las huelgas contemplaron ocupaciones de fábricas y plantas de empresas, paralización de servicios bancarios y del transporte, anunciando la gran polarización política que ocurrió a principios de los 70’.
El gobierno de Frei, ante una creciente inflación, emitió un proyecto que bajaba los reajustes anuales en el sector público y privado. Ante esta medida, las huelgas iniciadas desde 1966, confluyeron en la huelga general del 23 de noviembre de 1967, para luego continuar en 1968, y desembocar en una nueva huelga más masiva aún, en 1969, que trajo como consecuencia, agudizar la crisis política al interior de la Democracia Cristiana (DC), desprendiéndose un ala izquierda, que se transformó en el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Entre 1966 y 1969, los sectores más dinámicos de la clase trabajadora que levantaron la oleada huelguística de
este período fueron: los textiles, metalúrgicos, mineros del cobre, los bancarios y empleados de correos. Los dos primeros fueron parte medular en la posterior formación de los Cordones Industriales. El ascenso huelguístico estuvo acompañado de un aumento en la sindicalización de la clase trabajadora. Para 1970, el 25% de los trabajadores del sector público y privado estaba sindicalizado (incluyendo campesinos). La importancia que tienen los sindicatos como organizaciones de masas, son clave para unificar a los trabajadores en la lucha, y así tener una mejor correlación de fuerzas al momento de imponer sus demandas a los empresarios. El
Chile de los años 60’ nos dejó esa gran lección estratégica, vital para reagrupar y levantar a la clase trabajadora en el actual Chile neoliberal de la Concertación y la Derecha. Conocer la experiencia histórica del movimiento obrero chileno, es vital para extraer las lecciones estratégicas que nos permitan vencer a los empresarios, sus gobiernos y su Estado, para de ese modo construir una sociedad donde gobiernen los trabajadores. Esta es la tarea histórica a la que se compromete nuestra joven Liga, el Partido de Trabajadores Revolucionario-Clase contra Clase (PTR-CcC). 2-3-2013
BOLIVIA, HUANUNI, CENTRO OBRERO MINERO DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA Lista independiente gana elecciones del sindicato Uno de los centros del debate sobre el IPT es Huanuni, donde no sólo se votó un aporte de cada obrero al mismo, sino que una lista animada por activistas independientes y algunos simpatizantes de la izquierda trotskista (LOR-CI y POR) ganó por amplia diferencia las recientes elecciones del sindicato, derrotando a los sectores más ligados al MAS. Su programa reivindica “los Documentos del XXXI Congreso Minero y del XV Congreso de la COB en los que se plantea la necesidad de organizar el instrumento político de los trabajadores. A través de este instrumento lograr una representación obrera en el parlamento para convertirlo, como indica la Tesis de Pulacayo, en tribuna revolucionaria”. Se presentaron tres listas y el FRS (Frente de Revolución Sindical) ganó con el 48% de los votos (1999 votos, con unos 700 de ventaja sobre el segundo frente). Al cierre de esta nota, recién se había realizado la elección de los 125 delegados de sección, que estrechamente ligados a la base, actuarán junto a la nueva directiva del sindicato. El gran distrito minero de Huanuni ocupa un lugar particular en el actual movimiento obrero. Siendo la única mina de COMBOL que no se cerró
en los ‘80, gracias a la lucha obrera y solo pudo ser privatizada en 1999 y recuperada en 2002, conservó las tradiciones y cultura obrera del proletariado minero que combatió en la revolución de 1952, protagonizó el trienio revolucionario de 1969-71 que dio la Asamblea Popular y marchó a ocupar La Paz en las Jornadas de Marzo de 1985. Entregada a una transnacional británica Allied Deals, en los ‘90, desde 1999 inició un nuevo y extraordinario capítulo en su historia: la fraudulenta quiebra de ese grupo empujó a los mineros de Huanuni a movilizarse hasta imponer la renacionalización de la mina para defender su fuente de trabajo. En el levantamiento de octubre de 2003 que derribó al presidente neoliberal Sánchez de Losada, los mineros de Huanuni acudieron en camiones a La Paz, enfrentándose a dinamitazo limpio al Ejército en Ventilla, con varias bajas. Al no poder romper el cerco militar, los mineros bajaron en pequeños grupos a la ciudad reagrupándose en la Universidad con la disposición de seguir el combate, cuando el 17 de octubre, Goni huyó. La política minera del gobierno de Evo Morales apostó al acuerdo con las transnacionales y las cooperativas. En Bolivia, las cooperativas mientras son dirigidas por camarillas enriquecidas, en algunos casos verdaderos “empresarios con guardatojo” que hacen buenos negocios con las
grandes empresas y expolian a miles de socios pobres y peones asalariados. A inicios de octubre de 2006, en Huanuni, las cooperativas de la zona, alentadas por el entonces Ministro de Minería de Evo y negociando bajo cuerda con los antiguos concesionarios ingleses, intentaron asaltar la mina para apoderarse de las mejores vetas. Los 800 trabajadores asalariados resistieron a pie firme el asalto. Tras dos días de luctuosos enfrentamientos que dejaron más de una docena de muertos, lograron derrotar ese asalto e imponer la única salida progresiva al conflicto: incorporar a la masa de casi 4.000 cooperativistas pobres como asalariados a la Empresa Minera Huanuni, logrando con ello una gran victoria política y consolidando la nacionalización del distrito definitivamente.A pesar de que el SMTMH (Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de
Huanuni) tuvo en distintos momentos directivas conciliadoras con el gobierno y que la conquista del “control social” (con rendición de cuentas a los trabajadores sobre las operaciones y decisiones de la empresa) se burocratizó en lugar de desarrollarse como control obrero, Huanuni se siguió movilizando en diversas ocasiones, para reclamar por sus demandas o apoyar a otros sectores obreros. Al calor de este proceso, la experiencia política de muchos trabajadores de Huanuni con el MAS y el gobierno de Evo fue avanzando y es hoy uno de los focos principales en que se apoya la iniciativa de IPT. Huanuni, una suerte de laboratorio político donde la gran tradición de lucha minera se combina con las nuevas generaciones, está llamado a contribuir poderosamente al
desarrollo y renovación del movimiento obrero ante las tareas que la actual etapa pone ante ese proletariado, hoy mucho más extendido y diversificado que antiguamente, con sus concentraciones en los nuevos emprendimientos mineros privados, en los hidrocarburos, en las fábricas y empresas de El Alto, Santa Cruz y otras ciudades. 1 Así, el gobierno de Evo llegó a enviar el ejército contra los trabajadores de la planta piloto de Litio que exigían el reconocimiento de su sindicato. 2 Entre estas corrientes reformistas, aliadas al gobierno y que apoyan su “proceso de cambio” están los stalinistas del PCB (Partido Comunista de Bolivia), castristas del antiguo ELN (Ejército de Liberación Nacional), maoístas del PCML (Partido Comunista Marxista-leninista), etc.
Clase contra Clase
Internacional
BOLIVIA
¿HACIA LA FUNDACIÓN DE UN PARTIDO DE TRABAJADORES? JAVO FERREIRA. DIRIGENTE LOR-CI
El pasado jueves y viernes 17 y 18 de enero, en la ciudad de Cochabamba se llevó a cabo la “Primer Conferencia Político-Sindical de los Trabajadores de Bolivia”. En la misma, se decidió la fundación del Instrumento Político de los Trabajadores, aprobándose en general la declaración de principios, programa de gobierno y estatutos del partido. Organizada por la federación minera FSTMB y la Universidad obrera de Siglo XX, la Conferencia contó con la participación de Juan Carlos Trujillo (Secretario Ejecutivo de la COB) y Jaime Solares (vocal del CEN de la COB), dirigentes de las Centrales Obreras Departamentales de Cochabamba, Oruro, Tarija, La Paz y Santa Cruz, así como de Confederaciones y Federaciones de Fabriles, Magisterio, Salud y otros sectores; además de varias decenas de trabajadores fabriles de base y militantes de la izquierda socialista. Con más de 550 asistentes se llevó adelante el análisis de los documentos presentados como base por la Comisión Política de la COB para la fundación del instrumento político de los trabajadores (IPT). Dos días de debates y de aportes y enmiendas a los textos condujeron a aprobar la fundación del “partido de la COB”, cuyo programa, estatutos, nombre y sigla definitivos serán discutidos y aprobados en un congreso de fundación, que deberá reunirse en un plazo de 30 días, plazo en que las organizaciones sindicales, deben “bajar” la discusión y recoger los aportes de los trabajadores de base. Un fenómeno de gran importancia política Que bajo un gobierno como el de Evo Morales y el MAS, que se presenta como conductor de un “proceso de cambio” bajo discurso nacionalista e indigenista y se arroga la “hegemonía de los movimientos sociales”; la histórica Central Obrera Boliviana, con el impulso de la FSTMB esté discutiendo la creación de un partido de los trabajadores ligado a los sindicatos es un he-
cho de importancia política en Bolivia, pero también digno de atención fuera de las fronteras nacionales. Este hecho, junto a que en Argentina una importante fracción de los sindicatos le haya hecho un paro el 20 de noviembre al gobierno de Cristina, es indicio de que algo se gesta entre los trabajadores del Cono Sur. Los gobiernos de corte nacionalista y progresista como el de Evo Morales, el de Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, los Kirchner en Argentina, etc., que tienen en común la colaboración de clases al servicio de la burguesía, surgieron del desvío de los levantamientos que recorrieron Latinoamérica al inicio del milenio. Tras una década en que lograron recomponer regímenes políticos y cierta “paz social” apoyándose en una favorable situación económica y ciertas concesiones parciales, queda en evidencia que ni la subordinación al imperialismo, ni los grandes problemas nacionales, ni la situación de explotación y miseria de las amplias masas obreras, campesinas y populares ha sido resuelta. Estos límites son evidentes en el “proceso de cambio” donde el gobierno de Evo se ha distinguido por mantener los altos niveles de explotación obrera, bajos salarios y precarización, por una política privatista y favorable a las transnacionales en la minería y por el ataque a viejas conquistas de sectores de trabajadores, incluso el derecho a sindicalización (utilizando el reaccionario Estatuto del Empleado Público para prohibir la organización de los trabajadores en instituciones y empresas públicas [1] ). Un proceso de luchas obreras que enfrenta al gobierno de Evo Desde 2010, cuando la “rebelión fabril” rechazó una reaccionaria reforma del Código del Trabajo, y luego la masiva protesta obrera y popular obligó a derogar el “gasolinazo”, se viene sucediendo luchas importantes, de sectores indígenas
(como la larga lucha de los mojeños, (Yuracares) y chimanes contra el plan oficial de atravesar con una carretera el parque Isiboro-Secure – TIPNIS, que enfrentó una durísima represión ordenada por el gobierno de Evo y luego las maniobras de un referendum tramposo) y de trabajadores, como la de los maestros, los trabajadores de la salud, los mineros asalariados de Colquiri y otras, así como diversos reclamos por la Ley de Pensiones, la Seguridad Social y la política minera, etc., al calor de las cuales una “oposición obrera” en las calles ha ido tomando distancia del MAS y avanza la experiencia política
de capas de trabajadores avanzados. Como expresión superestructural de este proceso, muchos de los viejos dirigentes más ligados al MAS han sido desplazados en la COB y distintos sindicatos; en el magisterio los aliados del gobierno han perdido varias elecciones a manos de las listas animadas por el POR (que se reclama trotskista) y no sólo se ha reactualizado el debate sobre la necesidad de un instrumento político obrero, sino que pese a la oposición del MAS y sus aliados (PCB, maoístas, etc.), se han tomado las primeras decisiones concretas para crearlo.
11
res de base, en particular los mineros. Así en una asamblea llevada a cabo a principios de diciembre en el distrito minero de Huanuni, de gran combatividad y tradición y que tiene casi 5.000 trabajadores, se aprobó realizar aportes extraordinarios para el sostenimiento del IPT. Medidas similares fueron adoptadas por los trabajadores de la Caja Nacional de Salud del Departamento de Oruro (que según fuentes cobistas, ya habrían realizado los depósitos correspondientes), en el Congreso del magisterio rural realizado en la ciudad de Villazón y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Técnica de Oruro (La Patria, 4/1/13).
tura política con el gobierno y del mencionado proceso de luchas y presiones obreras que arranca en 2010, importantes franjas de la dirigencia sindical retomaron la discusión de un instrumento político de los trabajadores. En el actual escenario político, la antigua estrategia sindicalista de la COB de “pegar para negociar” se revela completamente insuficiente y de allí la preocupación por un partido como instrumento de Una lucha política vital negociación frente al Estado y la burguesía. Además, la persEn los sindicatos, federapectiva de las elecciones de 2014 y la necesidad de cum- ciones y confederaciones sinplir con las restrictivas normas dicales se están enfrentando legales en plazos muy cortos duramente distintos proyectos políticos nacionales. Los dirigentes del MAS y sus aliados [2] apoyan al Gobierno de Evo Morales y son francos enemigos de que surja un partido obrero basado en los sindicatos. Aunque están debilitados y no vinieron a dar una pelea abierta a la Conferencia de Cochabamba, van a hacer todo lo posible para sabotear esta iniciativa.
para obtener el reconocimiento, si se quiere participar en ellas, empujan a la dirección a acelerar la marcha.
Al reubicarse la COB como oposición por izquierda al gobierno de Evo e intentar crear su partido, más allá de las intenciones de los dirigentes, se pone sobre la mesa una discusión fundamental: que los trabajadores intervengan en política y que lo hagan desde sus propias organizaciones, rompiendo políticamente con el MAS y Evo, y discutiendo la necesidad de la independencia de clase, lo que puede ser el inicio de un profundo proceso El proceso en curso de discusión, politización y organización de los trabajadores La intención de poner en de base. pie el “partido de la COB” tiene varios años, pero la anterior Es interesante señalar que dirección de la COB encabeza- ya desde el mes de diciembre, da por Pedro Montes “cajoneó” en que se dispara esta reflexión literalmente estas resoluciones se han suscitado algunos hedebido a sus compromisos y chos de importancia que sesubordinación al gobierno de ñalan que la idea de un partido Evo Morales. Tras su caída en el obrero basado en los sindicaXV° Congreso de la COB en tos es bien recibida por imporTarija, en el marco de la rup- tantes sectores de trabajado-
Juan Trujillo y un sector importante de la dirección cobista propone un “partido como el PT de Lula” es decir, un partido reformista que les permita aprovechar el descontento obrero para negociar en mejores condiciones con el gobierno, y buscar pactos con el MAS, por lo que buscan borrar todo atisbo de independencia política de los trabajadores de los documentos y estatutos, impedir que se imponga la democracia obrera y marginar a las tendencias de “extrema izquierda”. El ala dirigida por Jaime Solares (que estuvo al frente de la COB durante el levantamiento de octubre del 2003) tiene un discurso más radical pero comparte con ellos la estrategia de colaboración de clases, aunque a veces se ve obligado a “correrse a izquierda” para resistir los embates de los masistas y de la mayoría cobista. En contraposición a estos proyectos políticos reformistas, desde la LOR-CI sostenemos que un Instrumento Político de los Trabajadores debe surgir sobre la base de la categórica posición de independencia de clase frente al gobierno, el Estado y las distintas expresiones de la
12
Clase contra Clase
Actividades
burguesía y los terratenientes, orgánicamente ligado a los sindicatos, sobre la base de la más amplia democracia obrera y con libertad de tendencias, y sumando a los trabajadores de base activamente a su construcción.
un importante “test” lo que ocurra en los próximos 30 días, en camino al Congreso fundacional del “partido de la COB”. El proceso aún está en marcha y no puede descartarse una postergación u otros traspiés. ¿Qué surgirá, si es que cristaliza, un instrumento de organiza¿Cuáles son las ción política obrera o un “parperspectivas? tido de los burócratas”? Esto último, que sería un cascarón Aunque la situación es difí- reformista vacío de contenido cil, pues el MAS conserva peso vivo, es un peligro real. y los métodos de la burocracia pueden ir contra la implemenPor eso mismo, es una restación de las decisiones de la ponsabilidad elemental de cualConferencia de Cochabamba, quiera que se diga revolucionala pelea no está decidida. Será rio intervenir en este proceso,
alentando cada paso real para que el proletariado boliviano, retomando sus mejores tradiciones de combatividad, organización y radicalidad, se eleve a la arena de la actuación política independiente, y pueda avanzar en el camino de unir sus filas y disputar la hegemonía en la alianza con los campesinos, los pueblos originarios y los sectores populares empobrecidos. La clave para ello estará en última instancia en que se desarrolle una vanguardia obrera militante, que tome en sus manos la iniciativa del IPT y luche por desarrollar los elementos
más progresivos del actual proceso en el camino de la organización política de la clase. Llamamos a unir fuerzas para dar la pelea por hacer prevalecer las posiciones de independencia de clase, la democracia obrera y por un programa de los trabajadores, a los sindicatos y dirigentes de base que, contra el gobierno del MAS y los partidos de los empresarios, buscan una alternativa, a todos los trabajadores y trabajadoras combativos, y a los jóvenes y estudiantes que vean con simpatía el surgimiento de un partido obrero.
[1] Así, el gobierno de Evo llegó a enviar el ejército contra los trabajadores de la planta piloto de Litio que exigían el reconocimiento de su sindicato. [2] Entre estas corrientes reformistas, aliadas al gobierno y que apoyan su “proceso de cambio” están los stalinistas del PCB (Partido Comunista de Bolivia), castristas del antiguo ELN (Ejército de Liberación Nacional), maoístas del PCML (Partido Comunista Marxista-leninista), etc.
U DEL MAR: ANTE POSIBLE DESALOJO
A FORTALECER LA ORGANIZACION Y LA LUCHA AGRUPACION COMBATIVA Y REVOLUCIONARIA (ACR)
Compañeros, organiza- sistema educativo de mercado. ciones políticas y sociales, Se hace necesario defender la presentes. movilización y la pelea que los compañeros de la U del mar Como agrupación Com- vienen dando. bativa y Revolucionaria (ACR) hemos recibido la nefasta noHoy no solo son amenazaticia del posible desalojo de la dos por el gobierno: Se agrega Universidad del Mar sede Viña la amplia gama de empresarios del Mar, la cual lleva 2 meses de de la educación y los bancos toma ininterrumpida, en medio quienes hoy han solicitado el de actividades y experiencias desalojo de la sede de Reñaca que han puesto en evidencia para estos días. las enormes falencias de este
Sabemos que detrás de este desalojo están los intereses del mercado, los que quieren perpetuar sus ganancias dejando en la calle a miles de estudiantes, funcionarios y profesores. No podemos dejar que esto suceda. Debemos dar la pelea para detener el ataque de empresarios y banqueros, los que arbitrariamente juegan con los sueños y condiciones laborales de miles trabajadores y estudiantes
movimiento estudiantil busque la unidad de todos sus sectores, y que esta no quede solo en palabras. Es por esto que como Agrupación hacemos un llamado a todas las organizaciones políticas y sociales, federaciones estudiantiles, activistas, entre otros a organizar una compaña contra el desalojo de la U del mar.
En conjunto con los estudiantes, profesores y funcionarios de la universidad del mar Es imprescindible que el extendemos el llamado desde
ANTOFAGASTA: CAMPAÑA “100 RAYADOS POR JUAN PABLO JIMÉNEZ” Hemos iniciado una campaña de 100 rayados en Antofagasta para exigir verdad y castigo para los responsables de la muerte del compañero JP Jimenez. Hacemos el llamado a todas las organizaciones de izquierda, a todos los organismos de trabajadores y de estudiantes a que se sumen a esta campaña y nos envíen las fotografías de sus rayados.
Fracción Trotskysta
Cuarta Internacional
este sábado 2 de marzo a fortalecer la toma de la sede de Reñaca. Comprendemos que la lucha es una sola, la pelea por la Estatización con control triestamental ante el cierre de la universidad puede ser un precedente para todo el movimiento estudiantil. Todos a defender la toma de la U del mar. A organizarnos ante el desalojo.
¡COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTE! ¡VERDAD Y JUSTICIA! ¡PORQUE NINGUNA BALA ES LOCA!.
Argentina Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria (LER-QI) México Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional (LOR-CI) Costa Rica Liga de la Revolución Socialista (LRS) Venezuela Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS) Estado Español Clase Contra Clase Alemania Grupo RIO (sección simpatizante) República Checa Grupo RIO (sección simpatizante) Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia simpatizantes de la FT en Uruguay