Clase contra Clase Clase contra Clase
27 de Abril de 2013
1
Nº201 año XIII
PERIODICO QUINCENAL DEL PARTIDO DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS
Colaboración $300
2
Clase contra Clase
Editorial NICOLÁS MIRANDA
El pantano parlamentario, y la fuerza de trabajadores y estudiantes La lucha contra el lucro y por la educación gratuita del movimiento estudiantil, fue decisiva para la destitución de Beyer. Buscando aprovecharla electoralmente, los parlamentarios de la Concertación y el PC junto a los independientes (la oposición), se vieron obligados a destituir al Ministro de Educación –aunque en los gobiernos de la Concertaciòn se profundizó la educación de mercado instalada en dictadura. Así, el Gobierno fue derrotado. Y tras esta derrota, a lo que se dedica –al igual que los empresarios- es a hacer declaraciones para atrincherar sus huestes. Marcar límites. Decirle a los estudiantes y a los trabajadores, que sus demandas no serán satisfechas. Es la intransigencia del Gobierno, la complicidad engañosa de la oposición parlamentaria, la que empuja a una mayor lucha de clases. El movimiento estudiantil y de los trabajadores, con sus movilizaciones, huelgas, paros, está entonces luchando para arrancárselas. La discusión, es ¿cómo?. El pantano parlamentario El Gobierno ninguneó al ninguneable Parlamento tras la acusación constitucional contra su héroe de última hora, el ministro del lucro Beyer. Pero tras ser nombrada en su nuevo puesto, la ahora ministra de Educación, la empresaria Carolina Schmidt, ex ministra del Servicio Nacional de la Mujer, declaró que ella no discutirá nada con el movimiento estudiantil. Que se discuta en el Parlamento. El Gobierno manda a discutir al mismo Parlamento que denosta. ¿Por qué? Porque es un pantano en el que nada se resuelve –salvo la votación de leyes favorables a los empresarios. Sólo se pierde el tiempo: allí mueren las demandas del movimiento estudiantil, como vimos el 2011. Allí mueren las demandas del movimiento de los trabajadores, como vemos cada año con la discusión del salario mínimo, el reajuste del sector público, el multirut. El Gobierno, se quiere sacar de encima el problema. Y manda un primer mensaje: ninguna de sus demandas se van a conseguir. Manda otro mensaje más.
directo de los empresarios. En la educación, sin pelos en la lengua ya, dice que defiende el lucro, la educación como negocio. Piñera dijo que su Gobierno defenderá la educación privada y subvencionada: “Nosotros defenderemos la libertad de enseñanza, la educación privada subvencionada y la libertad de elegir dónde educarse”. En el trabajo, hablan los empresarios con su propia voz: el nuevo presidente de todos los empresarios, Lorenzo Constans, de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC, asociación de todas las asociaciones de empresarios), dijo que no deben hacerse paros ni movilizaciones. Habla de diálogo, pero uno de los suyos, recientemente en los puertos, negaba siquiera el derecho a la colación a sus trabajadores. Nada van a dar. Todo habrá que arrancárselos.
Ni derecha ni Concertación Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización El gobierno es de los empresarios, con la derecha o con la Concertación. El Parlamento binominal y de los parlamentarios millonarios, es de los empresarios. Son trincheras de la defensa de los intereses de la clase de los empresarios: salarios de hambre, pensiones de hambre, educación, salud y previsión social de mercado, saqueo de los recursos naturales, represión. Toda la herencia de la dictadura que sigue en pie, y son ellos sus guardianes. ¡Que se vayan todos! Hay que luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización de todo el pueblo trabajador, en el camino de una República de Trabajadores. Las mesas de diálogo, el lobby parlamentario, las alianzas Todo va a seguir como está con la Concertación, de nada Es lo que sigue diciendo sirven a los trabajadores y los el Gobierno. Como agente estudiantes. Hay que unir fuer-
zas, para una política independiente de la derecha y la Concertación, y para prepararse a arrancarles nuestras demandas. Preparar un Encuentro para luchar unidos `por un Pliego Unico de Peticiones Todo está empujando a la unidad de la lucha de clases de trabajadores, estudiantes, pobladores. Las movilizaciones por calendario de las direcciones oficiales de los estudiantes, muestran la fuerza de los estudiantes. Pero terminan siendo testimoniales. Los “paros de advertencia” muestran la fuerza de los trabajadores, pero también resultan testimoniales. Es necesario dar un paso más allá. Hay que avanzar a un Encuentro Nacional para elaborar un Plan de Lucha por un Pliego Unico de Peticiones. Para terminar con toda la herencia de la dictadura, y sus guardianes de la derecha y la Concertación. Un encuentro con delegados de base, con mandatos de asambleas. No unidades por arriba, en conferencias de prensa. El movimiento estudiantil, para conquistar sus demandas, tiene que avanzar en su unidad desde la base. Hay que unir a los estudiantes universitarios de las Universidades públicas y privadas. Y a los universitarios con los secundarios. Para fortalecerse, contra un gobierno y empresarios que cerrarán sus filas contra nosotros hay que convocar a un Encuentro Nacional Estudiantil de Lucha con delegados de base elegidos por asamblea, para retomarla lucha por la educación gratuita para todos ahora, y la estatización, con
control tri-estamental, de las universidades privadas, y por una nueva Educación Nacional Unificada, que termine con el subsidio a los privados en la educación media y básica. Los trabajadores tienen que avanzar en el camino iniciado por los portuarios y los mineros. Pero los trabajadores movilizándose en el cobre, los puertos, los forestales, de la construcción, los servicios, la industria, la educación, hoy están divididos en múltiples centrales, federaciones, sindicatos base. Hay que convocar a un Encuentro Nacional para unificar sobre bases nuevas: una política combativa, la democracia directa de los trabajadores, una política de clase independiente de cualquier variante patronal: un movimiento de los trabajadores antiburocrático, combativo, democrático y clasista. Y elaborar un Pliego Unico de Peticiones. Las demandas fundamentales están puestas sobre la mesa: terminar con la subcontratación y el trabajo eventual, terminar con los salarios de hambre que no permiten ni siquiera una colación, terminar con las prácticas anti-sindicales y los atropellos patronales, renacionalizar bajo control de los trabajadores las minas y los puertos privatizados. Todo lo que la Concertación profundizó de la herencia de la dictadura, y ahora continúa la derecha. Si la clase trabajadora une sus filas, podrá atraer detrás de si a las fuerzas de los estudiantes y pobladores, con una política de los trabajadores in-
dependiente de toda variante patronal, sin burócratas, basada en la democracia de base de los trabajadores para discutir un Plan de Lucha común.Y preparar un Paro Nacional. Este 1º de mayo avanzar en la lucha por poner en pie un nuevo movimiento de trabajadores antiburocrático, clasista, combativo y democrático, y exigir un Comité para el Paro Nacional La CUT habló de llamar a un Paro Nacional para el 11 de julio. Otros años hizo lo mismo, y quedó en la nada. Planteará sus demandas este 1º de mayo. Pero a la vez, la dirección oficial de la CUT, el PC de Bárbara Figueroa y el PS de Arturo Martínez, pretende conseguirlas con sus “acuerdos de voluntades” con la CPC, con sus alianzas con la Concertación. Así, no conseguiremos nuestras demandas. Y las huelgas, los paros y las movilizaciones, serán llevadas a los pies de los guardianes de los intereses de los empresarios, la Concertación. Este 1º de mayo, hay que luchar por la unidad antiburocrática, clasista, combativa y democrática de la clase trabajadora. Y exigir que se convoque a un Comité para el Paro Nacional, abierto a los dirigentes sindicales de base, delegados de los lugares de trabajo elegidos en asamblea, abiertos a delegados de los estudiantes y pobladores.
Clase contra Clase
Nacional
3
Este 1º de mayo: Por un nuevo movimiento de los trabajadores anti-burocrático, combativo, democrático y clasista. Este 2013, no es un año más para los trabajadores. No sólo porque es un año de elecciones. También, porque estamos viendo la fuerza que tenemos los trabajadores como clase con nuestras huelgas, paros y movilizaciones, y muchas de ellas en los lugares donde más le duele a la clase patronal. ¿Lograremos transformar esa fuerza en organización para terminar con los abusos y la impunidad de la clase patronal y sus partidos de la derecha y la Concertación? Las huelgas, paros y movilizaciones este 2013, muestran la fuerza de la clase trabajadora… En casi 5 meses, llevamos cerca de 70 huelgas y paros, con movilizaciones, a lo largo de todo Chile. En todos los sectores de la economía: en la minería, los puertos, la industria, los servicios, el comercio, el sector público. Algunas son derrotadas, otras obtienen sus demandas. Todas juntas, van mostrando la fuerza de la clase trabajadora. Algunas de ellas, en el corazón de la economía de Chile: los forestales, los mineros, los portuarios. Donde explotándonos, los patrones, embolsan sus multimillonarias ganancias a costa de nuestro trabajo. En los días de estos paros, se mostró quién produce la riqueza, se puso en cuestión la propiedad privada de los empresarios. Por eso se alarmaron. … y la alarma de los empresarios Tras las huelgas de los mineros y los portuarios, los empresarios encendieron las alarmas. El presidente de los empresarios, de la Confederación de la Producción y el Comercio
(CPC) Andrés Santa Cruz escribió: “No permitamos que los paros ilegales, las acciones violentistas o la irracionalidad prevalezcan en nuestro país como manera de corregir los problemas”. Si ni media hora de colación querían dar en sus puertos. Si tienen la mayoría de los trabajadores subcontratados en la minería. Todos los trabajadores con salarios de hambre, pensiones de hambre, accidentes de trabajo, represión cuando nos movilizamos, practicas anti-sindicales todos los días. Hasta cargan en una empresa, con el asesinato reciente de un dirigente sindical, Juan Pablo Jimenez. Nosotros mostramos fuerza, y ellos se alarman. Pero aun así, los empresarios siguen impunes. Derecha y Concertación, al servicio del patrón Buscan dividirnos. Nos reprimen. Están del otro lado. Los partidos patronales de la Concertación y la derecha. Que defienden el lucro en la educación. El lucro en la salud. El robo de las AFP. Los salarios de hambre. Las pensiones de hambre. La subcontratación. El binominal con sus candidatos elegidos a dedo que legislan a favor de los empresarios. Del otro lado, están los partidos patronales de la Concertación y la derecha. Que callan cuando asesinan a un dirigente sindical como Juan Pablo Jiménez y nadie mueve un dedo, dejando al asesino en la impunidad. Que responden con represión y criminalización de nuestras luchas. Que impiden la organización sindical con sus prácticas anti- sindicales.
En el medio, están los dirigentes de siempre. Los que están a la cabeza de la CUT –la Concertación y el PC: que sostienen la vuelta de la Concertación, que por 20 años nos tuvo así, y en la oposición le votó todas las leyes de la derecha en el Congreso. Que mantienen divididas las filas de los trabajadores. Que siguen firmando acuerdos con los empresarios (como ahora el Acuerdo de Voluntades con la CPC). A su costado están quienes mantienen sus centrales, federaciones y sindicatos aparte. Es que en algo tienen razón: no se puede seguir sosteniendo a la Concertación y los acuerdos con los empresarios. Pero también así se mantienen divididas las filas de los trabajadores. Los trabajadores tenemos que avanzar en el camino iniciado por los portuarios: la unidad combativa de nuestras fuerzas, para conquistar nuestras justas demandas. Por la unidad de las filas de la clase trabajadora para poner en pie un nuevo movimiento de los trabajadores sin burócratas, combativo, democrático y clasista Tenemos que luchar por la unidad de nuestra clase, sin confianza en ningún patrón ni sus partidos de la derecha o la Concertación. Por una unidad combativa: con sindicatos para la lucha por nuestras justas demandas. Por una unidad basada en la democracia directa de la base de los trabajadores: que se decida en asambleas, que se puedan revocar los dirigentes, que se impulsen comisiones de delegados como base de los sindicatos. Por poner en pie un nuevo movi-
miento de los trabajadores sin burócratas, combativo, democrático y clasista. Hay compañeros que convocan a actos aparte. No se le puede regalar la CUT ni ninguna organización a nadie. Tenemos que convocar a un Encuentro Nacional para unificar todas nuestras fuerzas sobre estas bases nuevas. Y elaborar un Pliego Unico de Peticiones y convocar a un Paro Nacional. Las demandas fundamentales están puestas sobre la mesa: terminar con la subcontratación y el trabajo eventual, terminar con los salarios de hambre que no permiten ni siquiera una colación, terminar con las prácticas anti-sindicales y los atropellos patronales, renacionalizar bajo control de los trabajadores las minas y los puertos privatizados. Exijamos un Comité para el Paro Nacional La CUT habló de llamar a un Paro Nacional para el 11 de julio. Otros años hizo lo mismo, y quedó en la nada. Planteará sus demandas este 1º de mayo. Pero a la vez, la dirección oficial de la CUT, el PC de Bárbara Figueroa y el PS de Arturo Martínez, pretende conseguirlas con sus “acuerdos de voluntades” con la CPC, con sus alianzas con la Concertación. Así, no conseguiremos nuestras demandas.Y las huelgas, los paros y las movilizaciones, serán llevadas a los pies de los guardianes de los intereses de los empresarios: la Concertación. Este 1º de mayo exijamos que se convoque a un Comité para el Paro Nacional, abierto a los dirigentes sindicales de base, delegados de los lugares de trabajo elegidos en asamblea, abiertos a delegados de los estudiantes y pobladores.
4
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
RICHARD
Al momento de cerrar esta edición, habían sido reincorporados los 4 compañeros de Valparaíso desvinculados. Ante la pura amenaza del Paro Nacional Indefinido, los empresarios la pensaron 2 veces y retrocedieron. Esto es un nuevo triunfo.
El Paro Portuario y la lucha contra los dirigentes amarillos 22 de Abril del 2013 El Paro Portuario Nacional de 21 días, que terminó el 05 de Abril, no cayó del cielo. Fue producto de una lucha que se arrastra hace más de una década, con grandes iniciativas desde Iquique, la VIII región y San Antonio. El paro portuario no solamente le dobló la mano al empresariado y su gobierno, con inmenso impacto en los rubros claves como la minería, la fruta y la madera. También revivió el histórico método obrero del Paro en Solidaridad, con una organización de hecho como la Unión Portuaria, que logró negociar por rama imponiéndose por fuera de una negociación reglada. Pero también hay algo nuevo: se vienen dando fenómenos de ruptura y expulsión de dirigentes amarillos, de empresa. Los compañeros de la Fetrapi
de Iquique lo habían logrado ya el 2008, expulsando al corrupto Jorge Silva. Pero Mejillones, para salir a la lucha por ½ hora de colación y casino, le tuvo que pasar por encima a los dirigentes de la Cotraporchi, que son impulsores de las políticas empresariales como las privatizaciones. Los representantes de los amarillos Sergio Baeza y Roberto Rojas, dirigentes de esta Cotraporchi, fueron sobrepasados por los portuarios en lucha. Es que el sindicalismo burocrático es uno de los mayores lastres que arrastramos como clase trabajadora. Este sindicalismo que lo único que hace es subordinarnos a los planes empresariales, ser una camisa de fuera a nuestra organización, cumplir al pie de la letra el Código del Trabajo escrito con sangre obrera en dictadura, delatarnos a la empresa cuando nos quejamos, actuando como matones ante el más mínimo cuestionamiento. Este sindicalismo burocrático, anquilosado y vetusto, como el que ha tenido a la CUT de rodillas por más de 20 años, es uno de nuestros mayores problemas a resolver. En Mejillones se viene dando una lucha antiburocrática que implicó la táctica de vaciar los sindicatos de los amarillos y llenar el combativo. Pero no ocurre solamente en Mejillones. En Valparaíso, y después de más de 10 años sin movi-
lizaciones, la nueva generación portuaria paró en apoyo a Mejillones, y fue parte fundamental del triunfo del Paro Nacional, lo cual se realizó justamente pasándole por encima a los secuaces de Roberto Rojas de la Cotraporchi, que realizaban la indigna tarea de fomentar entre los compañeros que atendieran los buques desviados desde otros puertos en paro, actuando como reemplazantes, jugando con las necesidades económicas de los portuarios, pero que es un cosa que se cortó de una vez por todas. Es que la entrada en escena política de este batallón central de nuestra clase no solamente hizo chillar a los empresarios y su gobierno, muertos de dolor en sus bolsillos. La entera casta sindical burocrática vio con horror cuál puede ser su destino cuando la base obrera se lanza a la lucha. Esto tiene una importancia estratégica de primer orden. Porque no solamente se trata de demandas mínimas que se pueden cumplir. Se trata de nuestra entera historia como clase: seguimos o no seguimos siendo explotados, abusados, expropiados de todos nuestros derechos. Los empresarios, aunque se hagan pasar falsamente como amigos del pueblo, defenderán sus bolsillos con la fuerza. Los trabajadores debemos tener claro eso, y sacar en conclusión que seremos los que, con nuestra
fuerza organizada como clase explotada, con el apoyo de todos los oprimidos, podremos liberarnos de eso. Por ello es que “El papel de los sindicatos en nuestro tiempo es, pues, o el de servir como instrumento secundario del capitalismo imperialista para la subordinación y el disciplinamiento de los obreros y para obstruir la revolución, o, por el contrario, el sindicato puede convertirse en el instrumento del movimiento revolucionario del proletariado.” (León Trotsky, Los sindicatos en la era de la decadencia imperialista, 1940). Esto quiere decir, entonces, que es la estructura misma del funcionamiento de los sindicatos lo que debe cambiar. Las asambleas deben ser la instancia máxima resolutiva. Ahí es donde la base debe hacer pesar sus tendencias y tomar sus decisiones, dejando el detalle de lo práctico a comisiones. Esto, con dirigentes revocables en todo momento y que se mantengan trabajando, además de mantener la más plena democracia interna y libertad de tendencias políticas para todos aquellos que no defiendan a los empresarios. Tan importante es esto, como que los sindicatos combativos deben ir más allá: armarse de una política de alianzas con otros sectores obreros, como correctamente viene haciendo la Unión Portuaria respecto de los sindicatos mineros, frutícolas y forestales. Y aún más, respondiendo a las demandas más sentidas de la sociedad, como los de los estudiantes y la educación gratuita, la salud, el derecho a la autodeterminación mapuche, etc. Esto es importante, porque lo que se pone en juego son los destinos no de un sector de nuestra clase, sino del conjunto del pueblo explotado y oprimido. Por ello es que, por ejemplo, no podemos hacer vista gorda respecto de la
CUT y la dirección del PC y PS. Porque la CUT sigue siendo la organización obrera más grande del país, y es necesaria recuperarla expulsando a la burocracia. Y para ello, necesitamos políticas alternativas. No basta con subir el valor/turno del eventual: hay que pasar a planta. No basta con denunciar las privatizaciones y luego negociar la mitigación: hay que rechazar de plano toda licitación y en cambio ponerse en pie de recuperar los puertos, reestatizándolos y poniéndolos bajo control de los trabajadores mismos. El acuerdo logrado en Antofagasta el 05 de Abril decía: “03.- La empresa no tomará represalias en contra de los trabajadores movilizados a nivel nacional, ni se tomarán acciones en contra a raíz de esta movilización.” Pero 10 días después, Ultraport de Valparaíso desvinculó a 4 compañeros, por “no cumplir con el perfil” que exige la empresa. Lo cierto es que es un ataque revanchista. Pretende que nadie más se movilice ni los cuestione. Pero lo único que genera es más movilización. Porque los portuarios ya no están dispuestos a dejarse llevar por ningún tipo de abuso. En Enero acordaron en el Congreso Portuario: “si un puerto para, todos los demás pararán en apoyo”. En Marzo pararon 13 puertos para reincorporar a 3 grueros de Antofagasta, cosa que se logró en 2 días. Luego vino el gran paro nacional en apoyo a Mejillones. Y ahora, el grupo Von Appen cree que asustará a alguien. Pero el Paro ya está andando, y el movimiento portuario no se detendrá con esto. Finalmente, los cuatro trabajadores despedidos de Valparaíso fueron reincorporados. ¡POR UN NUEVO MOVIMIENTO OBRERO COMBATIVO, CLASISTA, DEMOCRÁTICO Y ANTIBUROCRÁTICO!
Clase contra Clase
Movimiento Obrero
5
A 127 AÑOS DE LA MATANZA EN CHICAGO ¡POR UN 1º DE MAYO DE LOS TRABAJADORES, CLASISTA Y COMBATIVO! VICENTE MOLINA
Después de la Guerra de Secesión (1861-1865) en Estados Unidos (EE.UU), la Unión, que agrupaba a los Estados del Norte, logró imponer la unificación política de todo el país a la derrotada Confederación de Estados del Sur. El nuevo país surgido de la guerra civil norteamericana, fue hegemonizado por el Norte industrializado y fabril. Esta zona de EE.UU concentraba el 90% de la producción industrial manufacturera y el 70% de la población del país. A su vez, era el mayor polo de atracción para los migrantes que provenían de Europa, en particular, italianos, ingleses y alemanes. Entre 1850 y 1890, las tres ciudades norteamericanas que recibieron la mayor cantidad de estos inmigrantes, fueron: Nueva York, Filadelfia y Chicago. Todas ciudades industriales del Norte de gran concentración laboral y con presencia de organizaciones sindicales, anarquistas y socialistas. El 1° de mayo de 1886, un millón de trabajadores de los Estados Unidos (principalmente del Norte) se lanzaron a huelga general por la demanda de la jornada laboral de ocho horas sin rebaja de salario. En Chicago, Pittsburgh, Newark, Saint Louis, Boston, Louisville, Baltimore, Nueva York, etc.,
miles de obreros se lanzaron a huelga: carpinteros, ebanistas, pintores, tipógrafos, costureras, barnizadores, fabricantes de piano, sombrereros, mecánicos, empleados de farmacias, etc. La huelga fue organizada por la American Federation of Labour (AFL). Para el mismo día de la huelga, varias empresas habían cedido a la demanda de los trabajadores. En ciudades de la Costa Este, como Boston, los gremios patronales cedieron ante la de file:///C:/Users/ Roberikom/Pictures/infograf%C3%ADa1demayo.jpg manda de los obreros, declarando legal la jornada de ocho horas para todos los huelguistas. Lo mismo ocurrió en Saint Louis y Washington. Pero en Chicago, la lucha obrera tomó otro desarrollo. En la capital del Estado de Illinois, la huelga tomó un cur so sangriento. Era una ciudad donde la jornada laboral era de más de 13 horas diarias como promedio (llegando en algunos casos a 16 horas). La situación material de miseria y extensa jornada laboral, gatilló una gran movilización obrera cuando se llamó a la huelga general. Todas las industrias y empresas se fueron al paro, salvo la fábrica de maquinaria agrícola McCormik, que se mantuvo funcionando con rompehuelgas. La Unión de Trabajadores de la Madera organizó una manifestación el 3 de mayo frente a di-
cha fábrica, a la que concurrieron miles de trabajadores. Ahí apareció Hessois August Spies, periodista anarquista de origen alemán. Cuando los obreros se abalanzaron contra los rompehuelgas, apareció un tumulto de policías, que abrió fuego, asesinando a 6 trabajadores. Otro periodista alemán llamado August Fischer, escribió unos pasquines denunciando la matanza y haciendo el llamado a los obreros a concentrarse el día siguiente en la Plaza Haymarket de Chicago. El 4 de mayo de 1886 se reunieron 15 mil trabajadores en la plaza. Entre los agitadores que leyeron discursos estuvo Samuel Fielden y Michael Schwab. Cuando ya se estaba retirando la gente, apareció un contingente de 180 policías cargados con fusiles. De la muchedumbre salió una bomba del tamaño de una pelota de beisbol y estalló en la columna policial, hiriendo a 60 policías, de los cuales uno falleció. Esto gatilló la orden de disparar contra los manifestantes; se había iniciado la masacre. El resultado final fueron 38 obreros muertos, 115 heridos y 6 policías muertos. En Chicago se desplegó el Estado de Sitio para que las fuerzas de seguridad dieran con “los culpables”. Se realizaron redadas a todos los locales considerados “nidos” de anarquistas y socialistas. Se apresaron a 300 traba-
jadores y supuestos agitadores de la huelga. Se consideró que los principales agitadores y organizadores de la huelga por la jornada laboral de ocho horas fueron: August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer, Georg Engel, Louis Lingg, Samuel Fielden y Michael Schwab. Estos dirigentes anarquistas y socialistas fueron culpados por la Justicia como incitadores a la huelga y responsables de haber lanzado la bomba al contingente policial. De este modo, fueron condenados a la horca; Spies, Parsons, Fischer y Engel. Por su parte, Fielden y Schwabb fueron condenados a cadena perpetua. Lingg se suicidó. El ahorcamiento de los luchadores obreros conmocionó al mundo. Desde ese acontecimiento histórico, las organizaciones internacionales de la clase trabajadora votaron como día internacional del trabajador el 1° de mayo, en conmemoración a los “márti-
res de Chicago” que dieron su vida por las demandas de los trabajadores. Dichas demandas todavía tienen plena vigencia, como la reducción de la jornada laboral, la mejora de las condiciones de trabajo y el derecho efectivo a negociación colectiva. Para que este 1° de mayo sea clasista y combativo, debemos extraer las lecciones de dicho proceso histórico donde los trabajadores de Chicago fueron asesinados por demandar la jornada de ocho horas. Es que solo la organización de los trabajadores, su unión como clase social, permitirá imponer sus demandas a los empresarios y su Estado. Por la realización de un 1° de mayo que conmemore lo mejor de la experiencia histórica de los trabajadores de Chile y el mundo, es por lo que se hace presente la Liga por un Partido de Trabajadores Revolucionarios.
La II Internacional declara al 1º de Mayo como “Dìa Internacional de los Trabajadores”
LOS MÁRTIRES DE CHICAGO Historia del 1º de Mayo
Se convoca a la primera huelga general por las 8 horas. Varios obreros son asesinados y heridos por la represión policial.
Los huelguistas se concentran frente a la fàbrica Mc Cormick. Spies lidera el acto.
Miles de Obreros se concentran en Haymarket. La policìa carga contra los huelguistas. En medio de las corridas estalla una bomba. Se producen detenciones masivas, y los dirigentes son apresados y acusados de ser autores de atntado.
La Burguesía quiere dar una lección ejemplar. El juicio es una farsa. Los testigos y las pruebas son falsos. Cinco dirigentes son condenados a la horca
6
Clase contra Clase
Estudiantil
POR UN PLAN DE MOVILIZACIONES PARA RETOMAR LA LUCHA POR LA EDUCACIÓN Acusación Constitucional y las dos agendas del Movimiento Estudiantil. Luego de la movilización histórica del 11 de abril, que a pesar la primera marcha oficial del año, igualó en convocatoria algunas de las más grandes marchas del 2011, es un botón de muestra de las contradicciones que cada vez se hacen más agudas en este chile neoliberal que instauro la dictadura y que perfeccionó la derecha y la concertación. En conferencia de prensa, las direcciones actuales del movimiento estudiantil (Autonomistas, JJCC, Concertación, UNE) declaraban como un éxito la convocatoria e instaban a las distintas alternativas presidenciales a pronunciarse por los distintos temas de fondo que había planteado los estudiantes, hablaban de fin al lucro y de gratuidad de la educación para un futuro incierto.A su vez, con la designación de Carolina Shmidt como nueva ministra, el gobierno quiere insistir con su política educativa privatizadora (Superintendencia de Educación Superior, nueva Ley de Acreditación y financiamiento estudiantil), pero con un rostro dialogante. Y vimos nuevamente a los dirigentes del CONFECH llamando al diálogo a quienes ya sabemos que cederán. Incluso lavándole la cara a la nueva ministra, diciendo que tal como ella “defendió a las mujeres”, que se ponga del lado del movimiento estudiantil. Boric por su parte, en el encuentro empresarial ICARE hizo un llamado respetuoso a que los empresarios se modernizaran y aportaran con una buena educación. ¡Una y otra vez nos llevan a un callejón sin salida, mientras seguimos siendo miles en las calles! Es el camino que quieren seguir, movilizaciones cada cierto tiempo, en este caso la próxima se fijo para el 8 de mayo (casi un mes de tiempo), para instalar demandas que se resuelvan en el marco del ciclo electoral. Sin embargo poco puede esperarse que de alternativas de los empresarios salga alguna solución integra a las demandas del movimiento estudiantil. La destitución de Harald Beyer,
ahora ex ministro de educación que fue uno de los principales intelectuales y tecnócratas que defendió este sistema de educación de mercado, ha sido una importante derrota del gobierno. Fue gracias a la fuerza del movimiento estudiantil y la enorme movilización que ya lleva dos años y que llegó para quedarse. Nosotros estamos marcando la agenda. Este es el camino que hay que profundizar, especialmente en un marco en donde la Concertación, como vimos, quiere colgarse de nuestras demandas. La otra agenda del movimiento estudiantil se encuentra en la profundización de la movilización. Los 16 mil estudiantes de la UdelMar que están por perderlo todo demuestran que este sistema no tiene compasión con las miles de familias que hoy se encuentran en este drama y nos demuestra que no va a ser por medio de negociaciones parlamentarias que lograremos nuestras demandas.Además han mostrado un nuevo camino en la movilización, la estatización y el control triestamental han planteado el desafío de construir otro sistema educativo basado en los principios de la democracia y partición en los gobiernos universitarios además plantean una fuerte amenaza al sistema de educación de mercado, la estatización proyecta hoy la única solución posible a las universidades-empresa que se están cayendo por este sistema mercantil. Hoy los compañeros de la Casa Central de la U del Mar están iniciando el año académico bajo control triestamental y manteniendo la toma. Un Encuentro Nacional Estudiantil para Preparar un Plan de Lucha. Varios sectores hoy vienen en lucha, los estudiantes de la UdelMar siguen en movilizaciones desde diciembre. Los portuarios salieron triunfantes de un gran paro nacional de esa rama, los mineros han realizado un paro de alerta. Estudiantes de la UCT vienen planteando el apoyo a Viña mientras pelean por demandas internas que son consecuencia, a su vez de la educación de
mercado. Los estudiantes de la UST en Santiago están por votar un paro generalizado por demandas internas. Ahora, estudiantes de la FAU de la UdeChile votan un paro indefinido a su vez. Estudiantes de liceos técnicos como el Lichan han ganado una reciente movilización. A su vez, la CUT convocó a un paro nacional en Julio que debemos lograr preparar de manera activa. Es necesario que estas movilizaciones sean la punta de lanza para retomar con fuerza la lucha del 2011, uniéndolas en un gran encuentro nacional estudiantil, abierto a los trabajadores, pobladores y sectores en lucha, para votar un plan único de movilizaciones ascendente que sirva como base para avanzar en un paro nacional estudiantil y para retomar la lucha por la educación gratuita y conquistar la estatización de la U del Mar y las privadas. Es necesario pelear por imponer la agenda que nos servirá para vencer: retomar la lucha con independencia de los partidos empresariales, tomar como bandera central la educación gratuita en unidad con los trabajadores. Los portuarios mostraron que los trabajadores, por su rol estratégico, pueden doblar la mano al gobierno y a los empresarios, es necesario tomar su ejemplo y plantear la tarea estratégica de la unidad obrero estudiantil. Impulsemos las banderas que han puesto los compañeros de la UdelMar, estatización y control triestamental para decidir nosotros la educación que queremos. Tenemos que retomar las banderas de lucha históricas del movimiento estudiantil, es necesario luchar hoy no solamente por la educación gratuita, sino también por u n a
Clase contra Clase
Actividades
N GRATUITA
reforma universitaria que revolucione nuestra educación, tenemos que democratizar las universidades a través de un cogobierno triestamental, incluir cátedras nocturnas para que los trabajadores y los sectores populares puedan entrar a la universidad, de conjunto cambiar el enfoque de una educación al servicio del mercado a una al servicio de los trabajadores y el pueblo. En los liceos y escuelas es necesario pelear hoy por una nueva escuela nacional unificada, que retome las decisiones entre estudiantes, apoderados y trabajadores de la educación, que este abierta a los trabajadores, que acabe de una vez con los subsidios a los empresarios de la educación. Este plan ascendente de movilizaciones es necesario que reúna a todos los estudiantes que quieren retomar la movilización, que sea votado en carreras, facultades, federaciones, liceos, escuelas, sindicatos, etc. Es necesaria la elección de delegados con mandato de asamblea para que puedan coordinar las distintas acciones y resoluciones que salgan de este encuentro. Para esto es necesario que federaciones estudiantiles se pongan a la cabeza de su organización practica para llevarlo adelante. Esto no puede ir separado de pelear por estas posiciones en los organismos del movimiento estudiantil (Confech, Cones, ACES, Mesup, etc). No podemos esperar a que nuevamente nos impongan una salida pactada como el 2011 y nos lleven al callejón sin salida del parlamento. Es necesario que cuanto antes tomemos esta discusión en cada asamblea a nivel nacional para impulsarlo activamente y retomar la lucha, ¡PORQUE ESTA VEZ VAMOS POR TODO!
Crónica de la primera sesión del Taller de estudio y debate: Introducción a la Teoría de la Revolución Permanente. El pasado miércoles 17 de abril se realizó la primera sesión del Taller de estudio y debate: Introducción a la Teoría de la Revolución Permanente de León Trotsky. Con la asistencia de 40 personas, discutimos en torno a los problemas estratégicos y las lecciones políticas extraídas por Karl Marx y Friedrich Engels a partir de la experiencia histórica de las revoluciones de 1848 en Europa. Estas lecciones políticas, constituyen la base de lo que León Trotsky posteriormente desarrolló y materializó en la Revolución Permanente durante el proceso de la revolución rusa en 1905 y 1917: el rol contrarrevolucionario de la burguesía europea (e internacional) desde 1848 en adelante, la aparición de la clase obrera como sujeto político independiente y el planteamiento de si era posible o no una revolución proletaria en un país económicamente atrasado, inclusive con la existencia de relaciones sociales feudales. Luego de la experiencia de 1848, Marx y Engels reforzaron su propuesta política de que los trabajadores necesitaban de su propia organización política, independiente de la influencia de la burguesía. Solamente la organización independiente del proletariado podrá garantizar el desarrollo y fortalecimiento de los trabajadores como clase social, y así prepararse para la toma del poder político. La conquista del poder político, debe servir para iniciar el camino al comunismo. Debatimos en torno a este concepto, como la sociedad donde no existen clases sociales ni Estado, y por la que deben luchar los revolucionarios. Este estudio de las lecciones de Marx y Engels acerca de las experiencias revolucionarias del siglo XIX, constituyen la base fundamental desde donde Trotsky finalmente pudo elaborar su teoría-programa. Por esto, continuaremos profundizando al respecto, en la segunda sesión, que tratará sobre la experiencia de los trabajadores franceses en la formación de la Comuna de París, en 1871. Dicha sesión se realizará el miércoles 24 de abril, a las 18 hrs. en la facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, en la sala 216. Te esperamos.
7
8
Clase contra Clase
Nacional
POR LA RE-NACIONALIZACIÓN DEL AGUA BAJO CONTROL DE LOS TRABAJADORES, POBLADORES Y ESTUDIANTES Recientemente se realizo la marcha por el agua en la cual participaron diversas organizaciones, sumando alrededor de unas 5000 personas en Santiago, un número aún reducido si consideramos la importancia de este vital recurso.
no dan ninguna salida por el contrario son los defensores de mantener el actual estado de las cosas que avanza a pasos agigantados a ser cada vez más crítico. Hasta ahora las luchas desplegadas han tenido diversos resultados una de las más importantes del último tiempo es la contra HidroAysén donEl negocio del agua y sus dueños, de gracias a las masivas protestas y la una herencia de la dictadura debilidad de un régimen en crisis, que Chile tiene un código de Aguas de se puede observar en su bajo apoyo 1981 impuesta en la dictadura, que en las encuestas, es que es frenado está amarrada como ley con rango el proyecto, pero esto se transforma constitucional, la cual define el agua solo en un triunfo parcial ya que aún como “un bien nacional de uso pú- se mantiene vigente, el gobierno y los blico”, pero al mismo tiempo como empresarios dejaron pasar un tiempo un “bien económico, autorizando la hasta que se calmasen las aguas para privatización del agua a través de reanudarlo, ganar tiempo a través de la concesión de derechos en forma sus propias instituciones, esta forma gratuita y a perpetuidad, no fijando de patear para adelante el problema límites a dicha concesión”. Esto per- expresa un límite de la propia lucha y mite transar el agua en el mercado en particular de quienes dirigieron de y su administración por parte de los que su objetivo no va más allá de deempresarios sin ser necesariamente tener el proyecto obstaculizándolo, lo dueños del espacio físico donde se que es un paso muy importante pero origina el agua, es decir una cuestión es insuficiente y puede ser muy prototalmente aberrante y diseñada a su blemático si esto reaviva la confianza medida, esta obra de la dictadura fue en el propio gobierno y sus institucioprofundizada por los gobiernos de la nes, por esto es necesario ir más allá , concertación junto con la derecha, necesitamos una perspectiva y encauhoy los dueños del agua son los gran- sar por esa vía nuestras fuerzas. des empresarios que la administran Esto no solo es válido para debatir en función de aumentar sus multimi- sobre hidroaysen si no sobre la gran llonarias ganancias, como Endesa due- mayoría de los conflictos ambientales ña de aproximadamente el 80% de los que implican recursos tan importanderechos de aguas no consuntivo (no tes como el agua. para consumo), mientras que mienSe debe abolir el código de agua tras que los derechos para consumo y para esto debemos luchar por una están repartidos entre la minería y la asamblea constituyente libre y sobeagroindustria sobre un 80%, (ciperchi- rana en base a la movilización de los le.cl) que a su vez son responsables trabajadores y el pueblo pobre, para de gran parte de la contaminación terminar con la herencia pinochetista, de las mismas, con casos emblemáti- lo cual no puede quedar en el discurcos como el de Barrik Gold (Pascua so y terminar en pequeñas reformas Lama), momentáneamente paralizada legales, si no como una lucha abierpor incumplimiento de las medidas de ta contra los empresarios, como la mitigación que el propio proyecto se reciente lucha de los portuarios. comprometía a realizar. El agua debe ser expropiada de las El impacto de todo esto es trans- empresas nacionales y trasnacionales, versal va desde la destrucción del se debe renacionalizar, pero no para medio ambiente hasta el aumento que el gobierno no la vuelva a regalar de los precios del agua potable, pa- a los empresarios, debe ser puesta al sando por la disminución de la cali- bajo control de los trabajadores, esdad del agua, en particular en la zona tudiantes y el pueblo pobre, con un norte, lo cual recae en los hombros uso racional, planificado y sustentable, de los trabajadores sus familias y los lo que solo es posible si no está al sectores empobrecidos, ya que los servicio de las ganancias de unos obliga a consumir agua embotellada, cuantos empresarios. como dice el presidente de la Nestsomos los trabajadores, estudianle Peter Brabeck-Letmathe”«El agua tes y pobladores, quienes podemos no es un derecho; debería tener un administrar y proteger nuestro medio valor de mercado y ser privatiza- ambiente así como utilizar éste recurda» empresa multinacional, que un so que es el agua para satisfacer to8% de sus ganancias es producto de das nuestras necesidades de manera la venta de agua embasada que en el sustentable y no los empresarios, los 2011 ascendieron hasta los 68.580 cuales se opondrán, de la misma formillones de euros. (abadiadigital.com) ma como se oponen a la gratuidad de la educación y a toda medida que to¿cómo enfrentar este brutal que sus intereses de forma sustancial. negocio? todo esto no puede ser más que hoy hay distintas organizaciones parte de la luchar por acabar con el y propuestas de cómo enfrentar este sistema capitalista responsable de la candente problema, es claro que la destrucción del medio ambiente y de derecha y la concertación defensores la la gran mayoria de las miserias que de los intereses de los empresarios hoy padecemos.
Un imprevisto y cerrado resultado electoral sacudió al país y ha puesto en vilo la situación nacional. Nicolás Maduro apenas superó por 272.865 votos al candidato de la oposición derechista, Capriles Radonski, un margen muy estrecho comparado con los más de 1,5 millones de votos de diferencia con los que Chávez derrotó a Capriles en los comicios presidenciales de hace seis meses. Por esto, el triunfo del candidato escogido por Chávez, Nicolás Maduro, tiene un sabor a derrota con 7.575.506 (50,78%) con respecto a los 7.302.641 (48,95%) de Capriles, siendo apenas 1.83% de diferencia, la más baja en la historia del chavismo. Esta vez no fue un fenómeno de abstención electoral, sino que Capriles Radonski le arrancó al chavismo prácticamente unos 700 mil votos con respecto a las elecciones de octubre de 2012. Maduro no supo retener los electores que sufragaron por Chávez (55.07%) bajando 615.626 votos, creciendo Capriles 711.337 votantes. El resultado entonces cayó como agua helada sobre el chavismo que pensaba que repetiría el resultado de las últimas presidenciales, creyendo que los votos por Chávez se repetirían automáticamente por Maduro, pero hicieron mal los cálculos políticos y se llevaron la sorpresa de la década. Por su parte Capriles y la MUD ahora están envalentonados. Tensión política El cimbronazo político se transformó en crisis abierta con el desconocimiento del resultado electoral por Capriles Radonski, exigiendo el conteo de la totalidad de las urnas con el argumento de que hubo anormalidades en las votaciones y hasta arguyendo que han ganado las elecciones. En esto cuenta con el apoyo del imperialismo norteamericano. Capriles que había convocado una marcha en repudio a la investidura de Maduro para el día miércoles y frente a la cual el gobierno decidió no permitirla, retrocedió en la convocatoria y decidió suspenderla temiendo que se le fuera de control y ante la posibilidad cierta de que se desaten enfrentamientos que puedan salirse de control frente a la dureza del gobierno. La situación comenzaba a tensarse, pero
por el momento están midiendo fuerzas para reposicionarse políticamente frente eventuales negociaciones o pactos. En las movilizaciones realizadas en la tarde y noche del lunes 14/04 convocadas por Capriles para rechazar la proclamación de Maduro y para exigir el reconteo de los votos, se desarrollaron ataques contra algunos módulos de barrio adentro, hostigando o incluso dañando instalaciones de los centros de salud. Desde la Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS) rechazamos categóricamente estos ataques reaccionarios y completamente antipopulares, incluso con ribetes de xenofobia hacia los médicos cubanos que allí laboran. ¡Hay que hacerle frente! El pueblo organizado en los barrios, llamando a asambleas, mediante discusiones públicas y abiertas, ha de definir los métodos para pararle la mano a estas acciones. Los módulos de barrio adentro –y demás instalaciones deportivas o educativas, si fuese el caso– son una conquista social del conjunto del pueblo trabajador y pobre, y como tal deben ser defendidos. La defensa de los centros de salud públicos no significa en modo alguno el apoyo político al gobierno nacional, se trata de una posición clara de defensa de lo que constituyen conquistas sociales del pueblo trabajador y pobre, por lo que llamamos en estos casos específicos a un frente único de clase, obrero y popular, para pararle la mano a estos ataques, con los métodos de los trabajadores y el pueblo, con base en la democracia obrera y popular para definir la orientación política y las acciones a tomar, sin que implique necesariamente una subordinación al esquema de movilizaciones ordenadas por el gobierno de Maduro. Así mismo, en acciones con un corte claramente fascista, hubo grupos que atacaron violentamente a militantes del chavismo. Los organismos oficiales hablan de cuatro o siete personas asesinadas por ataques de grupos opositores. Rechazamos rotundamente estos hechos y repudiamos el accionar criminal de sectores de la oposición burguesa. Aun cuando sabemos que el chavismo en el gobierno también alienta grupos de choque, por ejemplo contra algunas luchas o
Clase contra Clase
Internacional
9
LIGA DE TRABAJADORES POR EL SOCIALISMO LTS - VENEZUELA
paros obreros, y que también se sirve de patoteros para amedrentar, de ninguna manera podemos avalar la violencia asesina ejercida por grupos de oposición burguesa contra militantes del partido de gobierno, o contra personas que defienden los centros de salud creados por el gobierno. ¡Otra cosa sería si estuviésemos hablando de organizaciones obreras, campesinas o populares que se organizan para la autodefensa y hacen frente a grupos de choque del gobierno! Si ese fuese el caso, estaremos indudablemente del lado de las organizaciones de lucha de los trabajadores y el pueblo que quieran torcerle el brazo a patoteros o grupos de choque del chavismo, pero no es este el caso, son grupos de oposición burguesa, que se oponen por derecha al gobierno, que han hecho ataques mortales contra militantes chavistas, y ese mismo espíritu que anima a estas hordas de derecha, puede también descargase el día de mañana contra las luchas obreras y populares. Por eso, rechazamos totalmente estos ataques y viles asesinatos. Hasta el momento las Fuerzas Armadas defienden el resultado electoral, y en este sentido el alto mando reconoce a Maduro como el presidente electo del país. Durante el período de Chávez, fundamentalmente luego de la derrota del golpe del 2002, las Fuerzas Armadas en su conjunto fueron un pilar fundamental en el régimen y en el gobierno, alcanzando una alta politización e incluso participando en sectores claves del gobierno, ya sea a través de militares retirados como también activos ejerciendo cargos importantes y dirigiendo gobernaciones. Pero en esta etapa post-chavista, nada asegura que si la situación se tiende a tensar más de la cuenta no se expresen divisiones en las Fuerzas Armadas, profundizando la crisis. No es casualidad que algunos titulares de diarios escriban que las “FANB es el poder que soporta los resultados electorales”, no solo en el sentido por el espaldarazo dado al Consejo Nacional Electoral (CNE) y al propio presidente electo, sino también porque que son los que tienen bajo su custodia las urnas electorales. Maduro no cuenta con la autoridad de Chávez ante una posible división de las Fuerzas Armadas.
La derecha capitalizó electoralmente la crisis del chavismo La oposición de la MUD con Capriles a la cabeza, logró que una franja importante de la población cambiara de opción política, en un marco de gran polarización, en un mismo ritmo que Maduro iba perdiendo votantes. Es que el chavismo creyó que con el efecto generado por el fallecimiento de Chávez, sumado a que Maduro había sido desginado por el propio Chávez como su sucesor, bastaba para garantizar el triunfo. Pero erraron el cálculo político. Evidentemente Maduro no es Chávez. Además, la crítica situación de la economía llevó al gobierno a tomar medidas antipopulares y antiobreras en pleno período electoral: en menos de cien días a cargo del gobierno interino, Maduró aplicó dos fuertes devaluaciones de la moneda, lo que se hizo sentir rápidamente con el aumento directo de los precios de bienes de consumo masivo. El gobierno se equivocó en que estas medidas antipopulares no iban a tener consecuencias electorales. Si bien el chavismo ganó en las grandes barriadas populares de las principales ciudades, –como por ejemplo en la populosa Catia y en las partes más pobres de Petare de la gran Caracas- se hizo notar la baja de votos en estas regiones, y el mismo fenómeno se observó en importantes concentraciones obreras, como en los estados de Aragua y Carabobo, y ciudades como Guayana centro de las grandes industrias básicas, pero no precisamente por abstención sino que casi en la misma medida que caían los votos de Maduro crecían los de Capriles, comparado con las elecciones presidenciales de 2012. Tensiones internas en el chavismo y la oposición Aunque inicialmente el chavismo había cerrado filas detrás de la candidatura de Maduro, el resultado electoral adverso abrirá una crisis entre las diversas fracciones del chavismo con los diversos pases de factura internos. La frase del propio Diosdado Cabello de llamar “al liderazgo chavista a buscar las fallas hasta debajo de las piedras y profunda autocrítica a que obligan estos resultados”, no
estaba dirigida solamente a repasar consecutivas en las elecciones para sus “errores” políticos, sino también presidente y para las gobernaciones, a un ajuste de cuentas internas, que ha levantado cabeza incluso para apuntaría a acrecentar la división inllegar al nivel de pechar al gobierno terna, aunque por el momento, y por nacional con el no reconocimiento la nueva situación abierta se mantende las elecciones. ga la unidad por las embestidas de la derecha. Un gobierno débil Cínicamente Diosdado se preLos acontecimientos muesgunta cómo es posible que el pueblo tran que la transición a una etapa explotado vote por los explotadores, post-chavista será traumática. El cuando se trata de uno de las consresultado electoral está actuando picuas figuras que más se han enricomo un gran catalizador de la crisis quecido en todo este período. Como política que significa para el régimen ha sostenido un analista “La herencia bonapartista, centrado en la figura electoral que Chávez le dejó a Nicopresidencial, la desaparición física lás Maduro y la dirigencia del Partido de Chávez, mostrando que este no Socialista Unido de Venezuela (Psuv) puede ser reemplazado. quedó sensiblemente mermada y sin El bonapartismo no es solo un su valor para contener a una masa proyecto político sino también y que puede presionar peligrosamente fundamentalmente de liderazgo. ante ingentes requerimientos de la El triunfo pírrico de Maduro imeconomía popular” (El Mundo, 16/04). plica que el suyo será un gobierno Pero las tensiones internas que se débil, pues tendrá que lidiar no sólo puedan desarrollar dentro del PSUV con una oposición envalentonada no solo vendrán entre las distintas y que busque jaquearlo permanenfracciones existentes, sino también temente con el apoyo de Estados de las propias bases del chavismo Unidos, sino también con las peleas que, cansadas de seguir siendo furgón dentro del propio chavismo. Pero de cola de los altos burócratas, puefundamentalmente estará sometidan salir con más fuerza a protestar do, sin lugar a dudas, a la resistencia por lo que se les ha venido negando, de sectores de la clase trabajadora y exijan que se tomen medidas por que saldrá con más fuerza a pelear izquierda frente a la nueva situación por sus demandas y por mejores económica y política. condiciones de vida. Más aún si, Aunque ahora están envalentonacomo todo indica, Maduro se verá dos por el resultado electoral y Cagobierno obligado a aplicar medipriles se ha transformado en la figura das de ajuste por la grave situación de la oposición, no todo es “unidad” económica que atraviesa el país, sin en este frente. Capriles se monta socontar ni de lejos con la legitimidad bre unas bases y alianza política que y autoridad de Chávez, que a la vez no controla a su antojo y tiene que que concentraba las expectativas de lidiar entre sus distintos componenuna resolución de las demandas de tes, más derechizados unos y partidalos explotados a través de la acción rios de acciones más directas contra del gobierno, era capaz de derrotar el gobierno, como de aquellas más y “disciplinar” a los sectores en lucontemporizadoras que si bien están cha que quisieran ir más allá. Es muy dispuestos a presionar al gobierno probable que vayamos a una liberaal máximo tensando la situación, su ción de energías e iniciativas para límite es desatar una gran inestabililucha de clases, de parte de los exdad política con resultado incierto. plotados y pobres. Las acciones más violentas que se En el plano externo el gobierno expresaron en los primeros dos días de Maduro, al momento, también luego de las elecciones del domingo, y la enfrenta difícil. La mayoría de los luego los llamados de Capriles a que gobiernos de América Latina han sa“los opositores se recojan” pueden lido a apoyar el resultado electoral expresar estas diferencias internas. y el triunfo de Maduro, algunos lo Pero sí es claro que la oposición que hicieron Allende y su rápidamente Gabinete - como 1970 Brasil, venía de sufrir dos derrotas políticas Argentina, Uruguay, Cuba, Nicaragua
10
Clase contra Clase
Internacional
y Ecuador y hasta más distantes países como China y Rusia en función de sus intereses nacionales. Estados Unidos pretende utilizar la crisis a su favor, haciéndose eco de la política de su amigo Capriles, y junto con otros países imperialistas como Francia e Inglaterra, se ha negado hasta el momento a reconocer al gobierno de Maduro. La política de Estados Unidos será presionar al gobierno de Maduro para que adopte una posición más negociadora, en el marco de que, incluso en vida de Chávez, el régimen venezolano había empezado a hacer movimientos hacia un mejor entendimiento con los norteamericanos (como el reconocimiento del régimen postgolpista en Honduras y la estrecha colaboración con Santos en Colombia), y más recientemente, miembros del gobierno interino de Maduro se reunieron con representantes de Washington en busca de mejorar las relaciones con el gobierno efectivo entrante. Por su parte, serán seguramente países como Brasil y Argentina los que tengan una política de darle más estabilidad al gobierno de Maduro, tomando en cuenta no solo sus intereses económicos y geopolíticos, sino también porque una desestabilización en Venezuela tendría repercusiones negativas para América Latina de conjunto. En el actual momento político, es necesario un encuentro nacional obrero de emergencia Ante la crisis abierta, la clase trabajadora y los sectores populares deben repudiar activamente la injerencia imperialista de Estados Unidos que se niega a reconocer al gobierno de Maduro y alienta a la oposición patronal de Capriles. Pero esto no significa darle ningún apoyo político a Maduro. La clase obrera no puede quedar presa de optar entre las opciones que se disputan el mando del país burgués, no puede tampoco paralizarse a la expectativa de qué hacen uno u otro bando, el gobierno con las devaluaciones, la negativa a discutir las contrataciones colectivas, y la criminalización de las luchas obreras, y la oposición proimperialista que pregona un capitalismo “sin restricciones” y mayores “libertades” para los explotadores. Lejos de ir detrás de uno u otro bando, de esperar lo que uno u otro sector decida, debemos bregar por juntarnos, coordinarnos y discutir como clase social nuestros problemas y los del país. Los políticos burgueses de la oposición de derecha, junto a sus empresarios, se reúnen para discutir cómo se disputan el control del país, los políticos, también burgueses, que hablan hasta por los codos de “revolución” y “socialismo” pero no hacen sino gestionar y preservar la misma sociedad capitalista -y sus propios negocios como casta burocrática y privilegiada en el control del Estado-, se reúnen entre ellos, con los militares que custodian este orden burgués, y también con los empresarios chavistas, para discutir cómo siguen en el poder, ¡¿y los trabajadores, los que llevamos sobre nuestros hombros la producción social, las condiciones de explotación y humillación en los lugares de tra-
bajo (tanto privados como públicos)?! ¡¿Por qué no tener nuestros propios espacios para pensar la situación del país, para deliberar, debatir y decidir una orientación, acciones propias, de acuerdo a nuestros intereses y los del conjunto del pueblo pobre, no desde los de la casta privilegiada del chavismo y sus empresarios “socialistas” ni desde la perspectiva de la oposición burguesa?! Esta perspectiva no se desarrolla ahora, entre otras razones, por el peso de las direcciones sindicales burocráticas que tiene actualmente al frente la mayoría del movimiento obrero, que lejos de proponer una línea de independencia política de la clase obrera, son parte de los principales proyectos políticos burgueses en pugna, por lo que llevan a los trabajadores detrás de uno u otro bando del orden actual, o sencillamente condenan a los trabajadores a la pasividad ante crisis de magnitudes como la actual. Por eso es importante abrir esta discusión en todos los lugares de trabajo, y hacerle exigencias a las direcciones sindicales que tienen en sus manos los recursos y las posibilidades de impulsar una política en este sentido. Debemos proponernos y exigir a las organizaciones sindicales que se reclaman representantes de la clase obrera, un encuentro nacional de trabajadores de emergencia, que plantee la lucha contra toda injerencia imperialista, y dé una respuesta como clase ante la actual crisis y la realidad económica y social del país, que se descarga sobre los salarios y derechos laborales. Un verdadero encuentro nacional de trabajadores, no un “encuentro” limitado a la presencia de las direcciones sindicales burocráticas, como acostumbran hacer, esas direcciones sindicales que en la gran mayoría de los casos actúan totalmente de espaldas a los trabajadores a quienes dicen representar, pero a quienes no consultan prácticamente nada de lo que hacen o dejan de hacer. Un encuentro con delegados/as votados en asambleas en cada lugar de trabajo, deliberativas, ¡no solo informativas, como acostumbran hacer por lo general los dirigentes burocráticos!, y abiertas a toda la base de los trabajadores, sin ningún tipo de requisito previo más que el de ser trabajador, sin ninguna precondición de estar o no con determinada opción política, con base a la más clara democracia obrera, con libertad de opinión y discusión. Asambleas de trabajadores que así discutan y escojan delegados y delegadas que vayan a los encuentros con mandato de las bases, y que sean revocables. Las direcciones sindicales tienen una responsabilidad principal en impulsar o impedir un encuentro de estas características. En especial aquellas que hoy se proclaman autónomas con respecto a los bandos patronales en pugna, nos referimos a los sectores de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) dirigidos por Marcela Máspero y Eduardo Sánchez, y la corriente C-CURA –que hace vida en el FADESS-, referenciada en Orlando Chirino y José Bodas, que recientemente han firmado una declaración
llamando a un frente único de los trabajadores para luchar por nuestras reivindicaciones, con independencia de la oposición y del gobierno. Si estas declaraciones de intenciones son reales, estas direcciones tienen que ponerse al frente de convocar un encuentro obrero de emergencia como el que está planteando aquí, más aún en los actuales momentos del país. Incluso, allí donde haya condiciones para ir concretando encuentros regionales, por ciudad, o por rama de producción, debemos alentarlos, para dar pasos reales en el camino de este encuentro nacional. Un encuentro nacional de trabajadores de estas características sería por ahora la única alternativa real para dar pasos concretos en soldar la unidad de los trabajadores en lucha, sin quedar paralizados o a la suerte de los bandos que hoy quieren subordinar todas nuestras necesidades e intereses a su lucha por el control del país. Un encuentro nacional de trabajadores donde discutamos inflación, endeudamiento estatal, devaluación, postergación salarial, incumplimiento o negativa a la discusión de las contrataciones colectivas, los ataques a los que luchan tanto en la empresa privada como en el sector estatal, la criminalización de las luchas y el amedrentamiento patronal, etcétera. Un encuentro para compartir experiencias de lucha, para juntar la rabia obrera contenida, para discutir la coordinación de las luchas, de los reclamos, y un verdadero plan nacional de lucha unificado. Es una discusión que planteamos a los compañeros y compañeras trabajadores que abramos en los lugares de trabajo, que discutamos en esta perspectiva, para avanzar hacia una política de independencia de clase, de una perspectiva propia de los trabajadores, que nos ubique confiando en nuestros propios métodos de lucha, en nuestras propias fuerzas, en nuestros propios dirigentes de lucha, en una perspectiva muy superior a la que nos llevan actualmente el gobierno y la oposición, que nos quieren pensando solo en las perspectivas que cada uno nos ofrece. Por la independencia política de los trabajadores construyamos una herramienta política de los trabajadores El descontento de franjas del pueblo trabajador con la realidad que vivimos tras casi una década y media de supuesta “revolución” muestra el fracaso del nacionalismo burgués, al que ahora dice darle continuidad Nicolás Maduro, un régimen que no hizo sino dilapidar el enorme y contundente apoyo de masas con que contó, pues en lugar de llevar adelante un proceso de abolición de la propiedad burguesa (nacional y extranjera) y socialización de las riquezas como base para la resolución de los problemas nacionales y de las masas obreras y populares, mantuvo todo lo fundamental de la sociedad de explotación, además subordinada a la dinámica de la expoliación por parte de los capitales imperialistas, por lo cual siguieron en pie la gran cantidad de problemas obreros y populares que hoy hacen que, des-
pués de casi década y media, crezcan los sectores del pueblo trabajador que ven en la oposición burguesa una alternativa. Un proyecto que, por su propio carácter de clase, con su idea de “desarrollo nacional” burgués, se detuvo siempre en el umbral de la propiedad privada, razón por la cual no logró dar respuesta de fondo a las necesidades obreras y populares, apenas paliando los problemas más acuciantes con base, entre otras cosas, en un fuerte endeudamiento estatal con la banca privada y gobiernos capitalistas, un endeudamiento que buscan descargar sobre el pueblo trabajador con la devaluación, las negativas a discutir cientos de contratos colectivos vencidos, y otras medidas que preparan. Pero este descontento no puede tener ninguna canalización progresiva a través del proyecto que representa Capriles Radonski, sino más bien virando hacia una alternativa política de clase, propia de los trabajadores. En estas elecciones hemos visto como algunos sectores trabajadores y del pueblo pobre frente al descontento con el chavismo han orientado su voto hacia otra variante patronal como la de Capriles, justamente porque los trabajadores a estas alturas no han forjado una herramienta política propia que luche por la independencia de clase. Consideramos que frente a este fenómeno de descontento, y los procesos de ruptura que comienzan a darse en el chavismo, y que seguramente se acelerará con el gobierno de Maduro, la tarea de los revoluciones hoy más que nunca es luchar con todas las fuerzas por la construcción de una herramienta política propia, un partido propio de los trabajadores, con un programa claro de salida obrera a la crisis y por la independencia de clase. Los trabajadores y trabajadoras del país, que constituimos, con unos 7 millones de asalariados y asalariadas, la clase social más grande del país y potencialmente la más poderosa, la clase social que lleva sobre sus hombros diaria y constantemente la producción de la inmensa mayoría de las riquezas, la clase que hace andar las ruedas del país, debe generar sus propios espacios de encuentro, discusión y decisiones políticas y de lucha. La clase obrera deberá conquistar su independencia política, tanto frente a la derecha como ante las distintas variantes del chavismo ahora con Maduro y su entorno, para convertirse en un factor político que pueda dar respuesta a la situación actual evitando ser furgón de cola de alguno de los proyectos burgueses se disputan hoy el mando del país. Una herramienta política propia de los trabajadores facilitaría el camino a la construcción de un partido obrero revolucionario e internacionalista, que lleve la lucha hasta el final, pues no habrá solución a las demandas fundamentales si no es en el combate decidido en la perspectiva de la lucha por un gobierno propio de los trabajadores y el pueblo pobre, sobre la base de la destrucción del Estado burgués y la abolición de la propiedad privada capitalista, tanto nacional como imperialista, poniendo las riquezas sociales al servicio de las mayorías, de quienes las producen, como parte de la lucha por la derrota del capitalismo a escala internacional y mundial.
Clase contra Clase
Debate de Ideas
CHÁVEZ, LA UNE Y EL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”
El ajustado resultado electoral en Venezuela constituyó una derrota política del chavismo y recompuso la moral al imperialismo norteamericano y a la oposición de derecha, que obtuvo el mejor resultado electoral en 14 años. El vacío dejado por la muerte de Chávez que ungió al ex sindicalista Nicolás Maduro como su sucesor al frente del gobierno, deja el futuro “post-Chávez” plagado de turbulencias y de una amplia polarización política en el país. Sacar las conclusiones revolucionarias del chavismo y su proyecto es indispensable para la construcción de fuertes partidos revolucionarios de la clase trabajadora.
El “Caracazo” y la crisis del régimen del puntofijo No se puede explicar la llegada al poder de Chávez el año 99´ y qué significó social y políticamente su proyecto sin partir de la enorme crisis del régimen de “puntofijo” y de los partidos capitalistas tradicionales pro-imperialistas en los años noventa tras el enorme levantamiento popular conocico como “Caracazo”. En los años 80´ante la caída del boom petrolero, el aumento del endeudamiento, la inflación y en contexto de la crisis de las economías latinoamericanas, el capital imperialista y la burguesía nacional buscan medidas para salir de la crisis descargándola sobre las masas trabajadoras. Desde devaluación monetaria (un golpea a los salarios obreros para recomponer la ganancia capitalista bajando los costos de producción locales) hasta controles de cambio y precios fueron llevados por los gobernantes de los partidos capitalistas, tanto del Partido Acción Democrática (Jaime Ramón Lusinchi), como del socialcristiano COPEI (Luis Herrera Campins), encabezando medidas contra los trabajadores y el pueblo pobre. A fines de 1988 sale electo Carlos Andrés Pérez del Partido Acción Democrática con el 52% de los votos, y se encamina rápidamente a un plan de ajuste anti-obrero y anti-popular congeniado con el FMI. El “Paquete Económico” neoliberal comprendía medidas de liberalización de la economía (privatizaciones), liberación de las tasas de interés, aumento del pasaje del transporte público y aumento de los precios nacionales del petróleo (que encarecían los productos), entre otras medidas. El 27 de febrero ante el aumento de los precios de los combustibles en un 30% el día anterior, iniciando la aplicación del paquetazo, se desencadena una enorme rebelión popular contra el Paquete Económico. Levantamiento, saqueos, motines y enfrentamientos con la policía fueron los primeros momentos de la jornada. Rápidamente escaló la rebelión, y el gobierno militarizó las principales ciudades, instaló el toque de queda y puso el poder en manos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional para reprimir las manifestaciones. Más de 400 muertos en la jornada del 28 de febrero culmina con el levantamiento popular conocido como el “Caracazo”.
Sin embargo, aunque fue una derrota del levantamiento con sangre y fuego, la propia rebelión popular dejó una impronta de profunda crisis y deslegitimación del régimen político liderado por los partidos capitalistas Acción Democrática y COPEI que gobernaban casi como las “petromonarquías” mientras saqueaban el “oro negro”, implementaban medidas neoliberales y donde más del 60% de la población vivía en la pobreza. Una especie de interregno de “equilibrio inestable” se apoderó del país: por un lado, la propia clase obrera venía debilitada y la masacre del Caracazo propinó una derrota de los sectores populares; por el otro, aunque la burguesía había sofocada la rebelión con las Fuerzas Armadas, quedó enormemente debilitada, y con ella, no sólo el régimen del punto-fijo, sino las propias bases del Estado Burgués quedaron en crisis. Chávez y el primer momento: la “refundación del Estado venezolano”
En este contexto, Hugo Chávez, un militar nacionalista anti-oligárquico, intenta un Golpe de Estado en 1992, que le resulta fallido y luego encarcelado. Funda el Movimiento Quinta República y el Movimiento Bolivariano, y así, llega al poder triunfando en las elecciones sel año 1998. Para la UNE “el triunfo de Chávez, aún no declarado socialista, pero si reconocido como un candidato antioligárquico, demostró que la idea de llegar al Poder Ejecutivo mediante elecciones si era una posibilidad cierta para avanzar en la transformación social. Sus planteamientos antioligárquicos y democráticos lo llevaron a proponer la refundación del Estado Venezolano. Entendiendo que las Instituciones políticas de su país eran un sustento esencial para la dominación y explotación de los venezolanos, propuso la realización de una Asamblea Constituyente popular y democrática que transformara los cimientos del poder político venezolano. Esto rompió la tendencia histórica excluyente y antidemocrática de construcción del Estado en Latinoamérica y dio respaldo a una propuesta que tomarían diferentes proceso emancipatorios del continente. ”(1) ¿Qué significaba en este caso la “refundación” del Estado para Chávez? Modificar el régimen político de la IV República, es decir, la forma que adquiere el Estado o las instituciones a través de las cuales se expresa. Con una retórica y una política anti-oligárquica inicia medidas tendientes a producir este cambio modificando la “Carta Fundamental” que rige al régimen político reemplazando la Constitución del régimen del punto-fijo por una Nueva Constitución mediante una Asamblea Constituyente, que inaugura un nuevo régimen político: la República Bolivariana de Venezuela cambiando la relación del Estado con la economía y la Sociedad. Las bases del proyecto de “refundación”, la irritación imperialista y la derrota del Golpe de Estado
Modifica, con la nueva Constitución, el viejo régimen político por uno nuevo basado en un “modelo estatista” en lo económico, permitiendo mayor inserción del Estado en la economía (aunque ya gran parte de las empresas petroleras estaban a manos del Estado), un control estable sobre las empresas multinacionales y del capital extranjero, revirtiendo las medidas de liberalización económica (monetarias y fiscales) de los años 90´establecidas por el FMI, el capital extranjero y las burguesías nativas, permitiendo una renegociación de contratos y “nacionalizaciones pagas” para recuperar el control estatal de empresas privatizadas. A la vez, en lo social, un Estado con mayor capacidad de distribución de las riquezas, y en lo político, una ampliación de la democracia a los sectores populares. Es decir, un nuevo régimen político (“refundación” del Estado capitalista) que limara los aspectos más irritables del sometimiento que ejerce el imperialismo sobre los países semi-coloniales en alianza con la burguesía nacional. Esto produjo la irritación y el descontrol del imperialismo norteamericano, apoyado por las multinacionales y los sectores de la burguesías descontentos con el proyecto de Chávez organizados en los partidos tradicionales y la derecha golpista, acostumbrados a ejercer pacíficamente su dominio en su “patio trasero” sin ninguna limitación como habían hecho con el “Consenso de Washington”, en momentos de un giro “guerrerista” en la política exterior yanqui tras los atentados del 2001. Así, en abril del 2002 promoviendo un “sabotaje petrolero” desde PDVSA alentaron un Golpe de Estado que duró dos días (11 al 13 de abril) que terminó en una brutal derrota de la derecha, los yanquis, el capital extranjero y la gran patronal agrupada en “Fedecámaras” (de las grandes empresas), pues una enorme movilización popular derrotó el intento de Golpe, desarticuló a la oposición derechista y dejó en vilo durante años cualquier intento de recomposición de los golpistas y la oligarquía por tomar nuevamente las riendas del aparato de gobierno. Bonapartismo sui generis de izquierda La derrota del Golpe producto de la movilización popular permitió a Chávez radicalizar su discurso y sus políticas. Ya no hablaría sólo de “Refundación” del Estado hacia una Quinta República, sino un discurso anti-imperialista y abogando por un nuevo socialismo. En el plano exterior, con una política “anti-Bush” (que había iniciado la guerra en Afganistán y se aprestaba a la ofensiva en Irak tras los atentados del 11/09/2001) promovió el fracaso del proyecto imperialista ALCA (Área de Libre Comercio de América Latina), intentó crear el ALBA (Alternativa Bolivariana de América Latina) e inició un agudo discurso hacia la “integración latinoamericana” para acompañar el discurso “anti-imperialista”.
11
ANTONIO JUSTO
Así, apoyado por los pobres urbanos, y en un ciclo de alza sostenida de los precios del petróleo a nivel internacional (sobretodo desde el 2002) inició un camino hacia una mejora de la distribución de la riqueza gracias a la renta petrolera, terminando con el analfabetismo, reduciendo la pobreza y sacando de la miseria a millones de personas, a la vez que iniciando las “misiones sociales” y los planes de vivienda popular. Tanto la política de “refundación” del Estado que fue seguida con amplio apoyo popular, así como las medidas económicas y sociales (tras décadas de saqueo ininterrumpido y planes neoliberales contra la población trabajadora por parte de la derecha, la gran burguesía y el capital extranjero imperialista), Chávez concitó una amplia simpatía en la población y ganó un poder personal nunca antes visto en el país, cuestión fundamental en el nuevo régimen basado en el poder personal de Chávez. Estas medidas fueron sin liquidar el dominio económico del capitalismo, ni de las empresas, ni del capital financiero ni de las multinacionales, sino “controlándolos”, regulándolos, dando al Estado mayor capacidad para imponer “las reglas”. Así, apoyado en los pobres urbanos (menos en el proletariado) constituyó un nuevo régimen, una especie de “Bonapartismo sui generis de izquierda”, creando “condiciones especiales de poder estatal”, elevándose “por así decirlo, por encima de las clases”, y llegando a hacer concesiones a las masas, apoyándose en ellas, ganó “de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros (2)”. Chavismo y “Socialismo del siglo XXI” El proyecto de Chávez no fue nunca liquidar a la burguesía como clase social parasitaria que basa su poder en la explotación de la fuerza de trabajo asalariada y terminar con la propiedad privada de los medios de producción, verdadera fuente de riqueza y poder de los capitalistas, tanto del capital extranjero como de la gran y mediana burguesía. Es decir, no fue la transformación radical del orden social basado en la esclavitud asalariada. Por eso, es un disparate presentar su proyecto como anti-capitalista y socialista. Su proyecto fue más parecido a los nacionalismos latinoamericanos, tipo el “cardenismo” en México en los años 30, o el peronismo argentino en los años 50. Pues Chávez reconoce la importancia de los empresarios, estimulando el control estatal sobre la economía, e intentando estimular el desarrollo no solo de una mejora en la distribución de los recursos estatales (vía la renta petrolera) sino el intento de conformar una “burguesía industrial bolivariana” o “boli-burguesía” como hizo con la constitución de FEDEINDUSTRIA, la pequeña y mediana patronal chavista, que tiene un importante poder en el modelo chavista. El ideólogo Hanz Dieterich llamó al proyecto de Chávez “Socialismo del siglo XXI”, aunque pocos años después cayó en decepción al darse cuenta que no era cercano al socialismo, y lo vio más cercano al “capitalismo de Estado”. Es decir, el “Socialismo del Siglo XXI” aunque tuvo una retórica o fraseología
12
Clase contra Clase
Debate de Ideas
de revolución, constituyó un intento de “socialismo con empresarios” (una contradicción) propio de un régimen bonapartista de izquierda cercano a los nacionalismos latinoamericanos del siglo XX, con diversas “alas” en su interior (que ahora combatirán por quién se impone en el movimiento chavista). Las tareas anti-imperialistas El discurso anti-imperialismo de Chávez poco a poco se fue desgastando. Con el triunfo de Obama su retórica empezó a cambiar llegando en los últimos meses de vida a decir que si fuera de Estados Unidos, “votaría por Obama”, es decir, por el representante demócrata del imperialismo yanqui. Pero no solo es cuestión de retórica: en Venezuela no terminó con los grandes bancos en manos del capital extranjero, ni de las grandes empresas industriales del país en manos de los imperialistas. En vez de nacionalizar las grandes empresas sin ninguna indemnización (basadas en el saqueo de largos años), “renegoció” contratos con las imperialistas y cuando accedió a nacionalizaciones, éstas fueron pagadas a precio de mercado, es decir, indemnizadas. En el último tiempo se fue acercando a las instituciones imperialistas como la OEA, y al propio Estado de Colombia, delfín de las potencias imperialistas. El proyecto chavista no desplegó una política anti-imperialista que terminara con las empresas multinacionales en el país, sino que basado en las masas, renegoció contratos y le puso límites al saqueo despiadado, pero sin terminar con ellas. Es decir, bajo la política de colaboración de clases es imposible acabar con el imperialismo. Las tareas anti-imperialistas como reforma agraria radical o la independencia nacional, es una tarea que sólo podrá ser resuelta íntegra y efectivamente con la toma del poder por la clase trabajadora, ligando esas tareas con la expropiación del conjunto de la burguesía y del capital extranjero y poniendo el poder y los medios productivos en manos de los organismos de la clase trabajadora, única forma de acabar con el imperialismo, no mediante el nacionalismo burgués y el socialismo con empresarios. Por otra parte, el proyecto chavista fue incapaz de terminar con la estructura atrasada productiva del país, que hoy importa casi el 70% de los alimentos manteniendo lo fundamental de la estructura económico-social de Venezuela. La Revolución, la cuestión del Estado y el Socialismo: la UNE y el camino de la reforma
La UNE considera el “Socialismo del siglo XXI” como su modelo a seguir y su objetivo estratégico: “hoy Venezuela seguirá siendo nuestro mejor argumento para enseñarle a Chile entero que el Socialismo es posible”. Para ellos, tras años de derrota, ofensiva neoliberal y de crisis del marxismo, Hugo Chávez “rescató el conjunto de la tradición marxista, socialista, revolucionaria y latinoamericanista, realizando una síntesis particular que lo puso liderando a la izquierda revolucionaria mundial” y así “el Gobierno Venezolano encabezado por Hugo Chávez significó refundar el proyecto histórico de la izquierda (3)”. Además, uno de sus dirigentes, Sebastian Farfán ha llegado a decir que en Venezuela se desarrollaron los “elementos” clásicos de una Revolución, tal cual la describiera Leon Trotsky en su “Historia de la Revolución Rusa”. Pero en Venezuela no hubo tal Revolución: esto es “la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos”, ni hubo “el traspaso de poder de una clase a otra” cuestión que Lenin consideraba el aspecto fundamental para definir una Revolución Socialista. 1) porque la “irrupción violenta” de las masas no se desarrolló, sino que estuvo contenido en los marcos del modelo “pos-neoliberal” de Chávez, y al revés, el papel de la violencia (imprescindible en toda Revolución que se quiera llamar tal) estuvo en todo momento en monopolio del Ejército Regular Burgués, institución fundamental del modelo bolivariano. La misma derrota del Golpe de Estado de 2002, regresando Chávez al poder, no desencadenó un proceso revolucionario donde las masas obreras y populares tuvieran el protagonismo. Tras el Golpe, la elevación del “poder personal” de Chávez fue la característica fundamental del proceso (cuestión que ahora se ve claramente tras su muerte). Lejos de la fórmula leninista de “Pueblo en armas”, las armas siguieron en la institución “químicamente pura” (Marx) del Estado Burgués: el Ejército Regular. 2) No desarrolló un “doble poder” antagónica al poder del Estado capitalista. Al revés, el proyecto de Chávez fue combinar Estado Burgués + desarrollo de “Poder Popular”. Por eso para la UNE Chávez pudo ”superar falsas dicotomías entre fomentar el poder popular de bases y el avance electoral-institucional”, es decir, dentro de los marcos del régimen capitalista y del Estado Burgués. Incluso, Farfan ha señalado que el proyecto de Chávez constituía una “primera etapa de un Estado rentista”, y admitiendo allí la clásica teoría reformista de la Revolución “por etapas”: una primera: en alianza con
Fracción Trotskysta
Cuarta Internacional
la burguesía nacional, y para un futuro indeterminado el socialismo. Para el marxismo, no se trataba de la “transformación del Estado”, sino de la “destrucción del Estado Burgués”. A eso se refería Lenin cuando, en plena Revolución Rusa, escribió el Estado y la Revolución, para desembarazarse de lo que denominó la “consciencia estatista” de la socialdemocracia y del “renegado Kautsky”. 3) Por último, no puede haber una verdadera revolución social que no acabe con el dominio de las bases sociales del desarrollo del Capital: la esclavitud asalariada y la propiedad privada de los medios de producción, cuestión que ni de cerca hubo en Venezuela, verdadera fórmula del “traspaso del poder de una clase a otra”, es decir, por las bases sociales del Estado que nace de la Revolución (enfrentado a otro Estado como “doble poder”), como en Rusia, que nació, desde el propio poder de los obreros y campesinos (Soviets o Consejos) enfrentado al poder estatal, no armónico con él (ya esa vieja teoría la elaboró Hilferding en Alemania buscando el “reconocimiento constitucional” de los Soviets en el Estado Burgués de Weimar. En última instancia, Ideológicamente la UNE se dice heredera de la tradición marxista, para luego eclécticamente deformarla, quitarle todo filo revolucionario y transformarla en una doctrina semi-reformista, que habla de “Revolución” a procesos donde se “refunda” el Estado Burgués, y apoya un supuesto “socialismo” en alianza con empresarios. El chavismo fue un modelo “anti-neoliberal”, pero que no tocó las bases fundamental del capitalismo. Lejos de ello, la única perspectiva de emancipación social posible, de la realización íntegra y efectiva de las tareas democráticas estructurales y la socialización de los medios de producción que terminen con la propiedad privada capitalista y la esclavitud asalariada, es luchar por una estrategia de los trabajadores, única clase social capaz de acometer esta gran tarea, que inicia en lo
nacional para culminar con la revolución mundial en el camino al comunismo. Diferente a esto, la UNE reivindica como “el gran legado de Chávez, conquistar la unidad de la izquierda, la unidad del pueblo y la unidad latinoamericana(4)”, es decir, el mismo objetivo político que el Partido Comunista y el reformismo (y confluyen en su defensa del chavismo como proyecto estratégico, no solo con ellos, inclusive con el PRO). Por eso en sus escritos, hablan del “Gobierno Socialista” de Allende. 1) Chávez y la Revolución Bolivariana. Una mirada chilena. www.adelantechile.cl/2013/03/06/el-significado-historico-de-la-revolucion-bolivariana-y-de-hugo-chavez-una-mirada-desde-chile/ 2) Leon Trotsky. La industria nacionalizada y la administración obrera. En Escritos Latinoamericanos. Compilación del Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones (CEIP) León Trotsky. 3) ¡Adelante Venezuela, Chávez vive en ti! http://www.unechile.cl/458/ 4) ¡Adelante Venezuela, Chávez vive en ti! http://www.unechile.cl/458/
Argentina Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria (LER-QI) México Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional (LOR-CI) Costa Rica Liga de la Revolución Socialista (LRS) Venezuela Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS) Estado Español Clase Contra Clase Alemania Grupo RIO (sección simpatizante) República Checa Grupo RIO (sección simpatizante) Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia simpatizantes de la FT en Uruguay