ptr, ccc, 202, periodico

Page 1

Clase contra Clase

1

Nº201 año XIII

Colaboración $300


2

Editorial

NICOLÁS MIRANDA

La masiva movilización de más de 100.000 estudiantes el miércoles 8 de marzo fue azotada con la más brutal represión policial amparada por la impunidad que le asegura el gobierno represor con métodos de la dictadura de Piñera y la derecha. La continuidad y profundización de la represión –que descargaron ya el 2011 también con denuncias de torturas- debemos responderla redoblando la lucha y la movilización. Tenemos que fortalecer las movilizaciones masivas retomando el camino del 2011: tomas y paros indefinidos de estudiantes universitarios y secundarios junto a los profesores. El 21 de mayo, en la tradicional concentración de estudiantes y trabajadores, y con un nuevo paro esta vez de los trabajadores subcontratistas del cobre que ya se anuncia y el Paro Nacional convocado por la CUT para el 11 de julio, debemos poner en pie una Asamblea de Lucha para impulsar un Plan de Lucha, abierto a las organizaciones de los trabajadores y la izquierda. ¡Alto a la impunidad policial! ¡Alto a las torturas! El 1º de mayo la represión contra la movilización de los trabajadores fue brutal. La policía cuenta con la impunidad que le da el Gobierno derechista de Piñera, que actúa con métodos propios de la dictadura.

Contra la impunidad policial redoblar la lucha y movilización

En la movilización estudiantil del 8 de mayo volvieron a utilizar fusiles de pintura con los que ya arrancaron ojos a manifestantes en la movilización del 11 de abril. Para intimidar, realizaron arbitrarias revisiones de identidad y mochilas. Lacrimógenas invadieron el escenario central. Al concluir la movilización, la PDI secuestró a un estudiante secundario, César Reyes. Lo subieron a un automóvil de civil, lo condujeron con su rostro cubierto para desorientarlo temporalmente, inclusive lo cambiaron de vehículo. Ya en la Brigada Investigadora de Robos Metropolitana Oriente, lo interrogaron y lo golpearon, provocándole la pérdida de parte de una pieza dental, y dejándole marcas en el rostro y en la espalda y lesiones en las piernas. Además lo desnudaron por horas, no notificaron de su detención ni a sus padre ni a un fiscal, y lo obligaron a abrir su cuenta de la red social Facebook para revisar sus amistades y afinidades políticas. Al mismo tiempo, el ministro del Interior el UDI Chadwick, pedía que en el Congreso se vote la ley Hinzpeter, que en los hechos prohíbe las movilizaciones. La policía actúa con total impunidad para reprimir. Está envalentonada. Hasta se burla de la justicia: en la movilización contra la tortura y detenciones del día siguiente al Centro de Justicia y la nueva represión policial, dos

Las banderas del 2011 empiezan a ser nuevamente levantadas. La demanda de fin al lucro se une a la demanda de gratuidad. Las masivas movilizaciones, del 11 de abril y del 8 de mayo, junto con la multiplicación de luchas locales en Universidades a lo largo de todo Chile, que muestran que son problemas comunes a todos, estructurales, muestran una vez más la fuerza de las demandas del movimiento estudiantil. Pero no alcanzan. Un muro de impunidad se levanta entre las justas demandas y su conquista, su realización. Tenemos que derribar ese muro. El de este régimen heredado de la dictadura, y protegido por sus guardianes de la derecha y la Concertación, sostenida por el PC con su pacto político electoral. Para fortalecer las movilizaciones masivas, hay que volver al camino del 2011: volver a las tomas y paros inPara derribar el muro definidos de todas las Univerde la impunidad, retomar sidades y liceos de todo Chile. el camino del 2011: Pero el 2013, sería así un volver a las tomas y 2011 recargado. paros indefinidos de La fuerza de los trabajatodas las Universidades y dores: por un Comité Abierto liceos de Chile para preparar el Paro Nacional del 11 de julio A la fuerza del movimiento estudiantil, se está sumando la fuerza del movimiento de los trabajadores. El 1º de mayo, con más de 50.000 personas en el acto central de la CUT, fue antecedido por el paro de los trabajadores forestales de un día, por el paro nacional de los trabajadores portuarios de más de 20 días, por el paro de advertencia de un día de los trabajadores de planta de Codelco, y ahora se anuncia el paro de los trabajadores subcontratistas del cobre. Ahora la CUT realizó una convocatoria a un Paro Nacio-

fiscales salieron a pedir explicaciones a los policías, que también los golpearon con sus bastones y los insultaron. Intervino entonces un juez, y el oficial a cargo le respondió al requerimiento judicial en forma burlesca e irrespetuosa, con burlas, diciéndole que el encargado correspondía al Sr. General Jefe de la Zona Metropolitana, alto funcionario que sobrevolaba el lugar y que lo podría ubicar en un helicóptero. Y la derecha sigue rechazando las demandas estudiantiles. El candidato UDI Longueira, se atreve a decir, este privilegiado, este político patronal, que la educación gratuita es la que trae desigualdad y que la rechaza. Y la Concertación cogobierna con la derecha. A la ilimitada impunidad policial y de los políticos patronales, hay que responder redoblando la lucha y movilización.

Clase contra Clase

nal para el 11 de julio. La impunidad de la policía para reprimir y de los políticos patronales de la derecha y la Concertación, es para asegurar la impunidad patronal que se enriquece a costa de los trabajadores. Con su Código Laboral, que impide el derecho efectivo a huelga. Con la impunidad de los despidos y las persecuciones anti-sindicales. A la intransigencia patronal, hay que oponer la fuerza de los trabajadores unidos. Hay que llamar a un Comité para preparar el Paro Nacional, abierto a dirigentes sindicales de base, delegados de asambleas, organizaciones de izquierda, organizaciones estudiantiles. Un primer paso puede darse el 21 de mayo. El 21 de mayo: todos a Valparaíso a una Asamblea de Lucha del movimiento estudiantil, abierto a las organizaciones de los trabajadores y la izquierda El 21 de mayo, en la tradicional concentración de estudiantes y trabajadores, con un nuevo paro esta vez de los trabajadores subcontratistas del cobre que ya se anuncia y en perspectiva del Paro Nacional convocado por la CUT para el 11 de julio, todos debemos movilizarnos a Valparaíso. Unitariamente, todas las Federaciones y Centros de Estudiantes, deben convocar a movilizarnos y encontrarnos en una Asamblea para levantar un Plan de Lucha. Una Asamblea abierta a las organizaciones de los trabajadores y la izquierda, para avanzar en la unidad de nuestras luchas preparando un Pliego Unico de reclamos.


Clase contra Clase

Antonio justo

Utilizar las posiciones en función de extender y unificar a los sectores en lucha Al día posterior de la masiva movilización de 80.000 en santiago, y de la detención de la PDI al secundario César Reyes del Barros Borgoño, 3.000 secundarios marcharon al Centro de Justicia a las 8 de la mañana exigiendo su liberación inmediata. Desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria nos hicimos parte de la marcha y desde el mismo día de su detención por una campaña por su liberación y denunciando la represión estatal. Tres Universidades del país están en paro total de actividades. Hay paros y tomas en unas 40 carreras y 4 facultades. Y en muchas otras universidades se está discutiendo paralizar, jornadas de reflexión, la movilización de las universidades privadas el 15 de mayo y hacia el 21 de mayo la movilización en Valparaíso ante el Congreso Nacional. Desde las instituciones del movimiento estudiantil de las cuales somos parte, impulsamos activamente estas luchas, buscamos ampliarla y extenderlas. En la U. de Chile somos parte orgánica impulsando el paro en filosofía y la toma en Artes. Desde la Coordinación General de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Coordinación de Filosofía buscamos ampliar esta lucha, coordinarla, extenderla, única forma de retomar la lucha por la educación gratuita, ligando las luchas locales numerosas a la lucha más general contra

Juventud

3

nuestras batallas el régimen. En la Usach Periodismo está en paro en la lucha por la reincorporación de nuestra compañera Javiera Márquez, y buscamos unirlas a la lucha de los compañeros afectados con la pérdida de beneficios. También en Historia en paro, en medio de un importante triunfo por la organización en democracia directa de la carrera, tras años de centro de estudiantes burocratizado, y buscamos extender la coordinación hacia la facultad y la universidad, en momentos donde otras carreras empiezan a discutir la paralización. En Arica en la UTA, desde Historia peleamos por extender el paro indefinido, ligarlo a la lucha nacional, y en combate contra las direcciones burocráticas y de presión al parlamento, buscamos extender la pelea reformando los métodos del 2011 junto a los trabajadores. En Temuco desde la dirección del Centro de Estudiantes de Antropología apoyamos desde el primer comienzo el paro y toma de Trabajo Social y nos sumamos a su lucha buscando extender la organización a toda la universidad. Más de un mes de toma y paro y continúa la lucha, en momentos que la rectoría intenta pasar sumarios contra estudiantes movilizados. En las universidades privadas como la UAH luchamos por coordinar el paro y coordinar la lucha de las universidades privadas y públicas, junto al movimiento secundario, a la vez que levantamos la demanda de solidaridad con la toma de la U. del Mar en su demanda por estatización con control triestamental. En Valparaíso desde el Centro de Estudiantes de Historia de la U. de Playa Ancha donde hemos obtenido un importante triunfo buscamos ampliar estas luchas y coordinarlas.

Por un Encuentro Nacional de Lucha el 21 de Mayo en Valparaíso Toda posición conquistada debe ser puesta en función de extender las batallas actuales, los paros y tomas y coordinarlas desde las bases. Por eso, aprovechando que delegaciones de todo el país y de todas las universidades viajan a la protesta en Valparaíso con alojamiento en universidades, debemos lograr que se transforma en un espacio de deliberación política del conjunto, un Encuentro Nacional de Lucha convocado por Federaciones, Centros de Estudiantes, Consejos de Delegados y Asambleas, hacia un Plan de Lucha Unificado que nos permita enfrentar los ataques de Piñera y pelear por la educación gratuita ahora. Solo los métodos de lucha como paros y tomas, junto a la clase trabajadora, puede hacer frenar los ataques y que consigamos nuestra demandas, no la estéril presión parlamentaria. Las posiciones en el seno del movimiento estudiantil deben ser puestas en el objetivo de forjar un movimiento estudiantil combativo y pro-obrero, anticapitalistas, antiimperialista y anti-burocrático, no en administraciones de izquierda del régimen universitario. Agrupaciones de combate y pro-obreras En Antofagasta, desde el cuerpo de delegado de Psicología y la Consejería de Humanidades de la UCN, hicimos hecho numerosas actividades en apoyo a la gran huelga portuaria de Mejillones con extensión nacional en solidaridad. Buscamos desarrollar poderosas organizaciones

pro-obreras en el movimiento estudiantil, que pongan sus conocimientos y sus vidas servicio de la lucha de los trabajadores. La actividad del 1° de Mayo, inédita, en Mejillones liderada por los portuarios y en alianza con estudiantes, refleja la vitalidad de la Unidad Obrero-Estudiantil en momentos donde empieza se empieza a levantar la clase trabajadora. Asimismo, desde la SECOE (Secretaria de Unidad Obrero-Estudiantil) de Filosofía de la U. de Chile hemos sido parte activa del Bloque por Verdad y Castigo por Juan Pablo Jimenez, donde desarrollamos una importante campaña a nivel nacional desde el momento mismo de su asesinato. Cobra una importancia vital que forjemos organizaciones de combate en el movimiento estudiantil, ligadas al movimiento obrero, y que luche por unificar y coordinar las batallas que las burocracias intentan contener, aislar y desviar al pantano de la negociación con el régimen, que nada quiere conceder. A la vez que buscamos intervenir activamente en la lucha de clases buscando ampliar la fuerza de ésta, construimos agrupaciones que sirvan para dar estas batallas. Tanto en el terreno estudiantil que somos parte de la Agrupación Combativa y Revolucionaria, así como la Brigada Hip Hop Clasista, la agrupación de diversidad sexual combativa A Quemar el Clóset y la agrupación de mujeres Pan y Rosas, buscamos que se transformen en numerosas agrupaciones revolucionarias que organizan a cientas y cientos de jóvenes y estudiantes en este nuevo ciclo de la lucha de clases. En el movimiento obrero

empieza a emerger, al calor de la lucha de clases, sectores que se van conformando en vanguardia, y es clave la lucha de los revolucionarios por forjar la unidad con estos sectores como que las ideas revolucionarias penetran en el seno de la clase trabajadora. Extender las redes, actividades sociales y discusiones, ser parte de la vida social de las empresas y de la clase trabajadora y aprovechar las posibilidades de mayor politización para agrupar a compañeras y compañeros que van despertando a la vida política es una tarea gris, paciente, cotidiana y sistemática en el seno de la clase trabajadora. En minas, puertos, industrias y empresas va despuntando un cambio en el ánimo y disposición de numerosos sectores. Y posibilida el terreno no solo para que penetran las ideas revolucionarias, sino también las ideas reformistas, o que con lenguaje más radical hacen “sindicalismo puro”, separen a los sectores combativos con el conjunto de la clase trabajadora, como hacen con el discurso de abandonar la CUT y dejarle la central a la dirección PC-PS forjando “sindicatos paralelos”. Nuestra en estos momentos de transición del movimiento obrero, es forjar un movimiento obrero clasista, combativo y democrático. En esta lucha, recuperar los sindicatos para la lucha de clases es fundamental.

WWW.JUVENTUDSINMIEDO.CL


4

Clase contra Clase

Movimiento Obrero

Por un Comité Abierto para preparar el Paro Nacional

Este 2013, casi 100 paros, huelgas y movilizaciones impactan en la política nacional apareciendo en los medios y siendo discutidos por la clase patronal y sus políticos de la derecha y la Concertación. Los patrones advierten contra estas luchas de los trabajadores. Los paros en los sectores estratégicos de la economía, el cobre, los forestales, los puertos, preocupan a los empresarios, porque muestran quiénes verdaderamente producen la riqueza, y así ponen en cuestión objetivamente la propiedad privada. Por ahora, principalmente, porque muestran un nuevo ánimo que crece entre las filas de los trabajadores, una creciente disposición a la lucha, un cuestionamiento a la impunidad patronal. Además, se da todo esto, cuando los políticos patronales están debilitados: el Gobierno volvió a bajar su apoyo en las encuestas (apenas 34% de apoyo), lo mismo que la derecha (22%) y la Concertación (24%).Y además, divididos: peleándose por apropiarse del botín de la administración del Estado y los puestos de sueldos millonarios de los parlamentarios. Esto también favorece las luchas de los trabajadores. En esta situación, la dirección oficial de la CUT convocó a un Paro Nacional para el 11 de julio. Los trabajadores deben hacer una demostración de fuerzas contra este gobierno de la precariedad laboral, los salarios de hambre, los asesinatos de dirigentes sindicales como Juan Pablo Jiménez, la impunidad patronal de trabajadores inmigrantes semi-esclavos y las prácticas anti-sindicales. Para esta demostración de fuerzas, aún debemos superar muchas debilidades, comenzando por la división de nuestras filas. Gobierno empresarial Hablan los hechos. Quieren trabajadores pobres: La propuesta de salario mínimo de $205.000 es una burla. De líquido quedan menos de $160.000. Como mostró una especialista: transporte de ida y vuelta para uno, ya hay que quitar $14 mil, una pieza son $80 mil, servicios básicos $20 mil, a lo que hay que agregar salud y educación. Restando todo eso, quedan $29.000 para comer al mes, es decir, $ 987 por día, lo que da 247 pesos por cada persona si la familia es de cuatro integrantes. Quieren trabajadores

precarios: La creación de “pleno empleo” de la derecha, es trabajo precario, casi el 50% de los nuevos puestos creados: el 40% es bajo suministro (252.775), el 10,7% por subcontrato y enganche (67.937). Quieren amedrentar a los dirigentes sindicales: el jueves 21 de febrero fue asesinado en su lugar de trabajo, la empresa contratista Azeta, Juan Pablo Jimenez. Hasta el día de hoy, no hay explicación alguna ni ningún inculpado. Aseguran la impunidad patronal, que incluso utiliza trabajo semi- esclavo: recientemente apareció otro caso de trabajo de inmigrantes ilegal, para permitir los abusos patronales: la empresa “Paola Espinoza Limitada” con más de 200 trabajadores bolivianos Molina, Región del Maule, sin visa laboral. La impunidad patronal es también la de las prácticas anti-sindicales: en la empresa del ex yerno de Pinochet, SQM, el presidente de la Federación de Trabajadores lleva 8 años sin poder ingresar, y aa sido amenazado innumerables veces con un despido. Todo, se completa con la represión más dura a los trabajadores por luchar, como pasó con los portuarios de Mejillones durante su paro. La batalla de los trabajadores el 2013: un nuevo ánimo de lucha

Este año, más de 100 paros, huelgas y movilizaciones se han hecho en menos de 5 meses. De ellos, 3 han remecido a los empresarios: el de los forestales, el de los trabajadores de planta de Codelco, el de los portuarios. Ahora se anuncia el de los trabajadores subcontratistas de Codelco. Muestran la fuerza de los trabajadores, que en sectores centrales y estratégicos de la economía saca a la luz quiénes verdaderamente producen la riqueza: los trabajadores. Y así muestran también, que los patrones entonces no son necesarios. Muestran sobre todo, un nuevo ánimo que crece entre las filas de los trabajadores, una creciente disposición a la lucha. Incluso se expresó el 1º de mayo, en una concentración de más de 50.000 personas en Santiago.

Además, con los políticos patronales de la Concertación y la derecha debilitados y divididos, lo que favorece las demandas de la clase trabajadora. Pero para conseguirlas, debe aún superar debilidades. Por un Comité Abierto para preparar el Paro Nacional Los trabajadores tenemos que avanzar en el camino iniciado por los portuarios y los mineros. Pero los trabajadores movilizándose en el cobre, los puertos, los forestales, de la construcción, los servicios, la industria, la educación, hoy están divididos en múltiples centrales, federaciones, sindicatos base. Esto nos debilita. Además, la dirección oficial de la CUT, el PC de Bárbara Figueroa y el PS de Arturo Martínez, siguen con sus “acuerdos de voluntades” con la CPC, con sus alianzas con la Concertación. Es más, Bárbara Figueroa declaró qué es lo que quiere que sea el Paro: “en esa jornada estamos pensando como un momento en el que vamos a evaluar de manera crítica lo que ha sido el gobierno e insistir con los desafíos a futuro que tiene el país. Lo entendemos como un momento de presión, pero no como un gallito, sino como el momento en el que se abre una oportunidad para entregar visibilidad a nuestros temas”. Quiere que sea un momento de presión. Esto nos debilita aún más. Tiene que ser un día de lucha, de movilización, una demostración de fuerzas contra los patrones y sus políticos de la Concertación y la derecha. Para asegurar un Paro Nacional que sea una demostración de fuerzas de la clase trabajadora, hay que convocar a un Comité para el Paro Nacional, abierto a los dirigentes sindicales de base, delegados de los lugares de trabajo elegidos en asamblea, abiertos a delegados de los estudiantes y pobladores. Que prepare una gran agitación y preparación del 11 de julio, con afiches en todas las ciudades, boletines de huelga, discusiones en asambleas, y reuniones semanales hasta esa fecha para enfrentar los ataques patronales y del gobierno para impedirlo.

1° DE MAYO EN MeJILLONES LOS PORTUARIOS SALEN NUEVAMENTE A LAS CALLES

Las calles de Mejillones fueron distintas este 1° de mayo, ya que se lucieron como nunca (en esta ciudad no se recuerda un primero de mayo en las calles) con la marcha de los trabajadores portuarios reivindicando a los caídos y la historia de la clase obrera. Más de 200 obreros junto a los trabajadores de SQM en negociación colectiva marcharon por las calles de Mejillones y luego realizaron una importante actividad social y recreativa entre los trabajadores y sus familias. Fue luego de la victoria de la lucha portuaria, empujada por el derecho a un horario de colación, lucha que se extiende con la solidaridad de distinto puertos paralizados a nivel nacional. Lucha de tal impacto que incluso llevó a desplazar a burocracias sindicales amarillas como en Valparaíso, donde la burocracia de la Cotraporchi vendía a los trabajadores llevándolos a la privatizaciones de los puertos, demuestras los incipientes paso de cómo actuar y de la confianza en las propia fuerza de los trabajadores. Fuerza con métodos propios de la clase obrera como la coordinación y la paralización, el bloqueo de acceso y los cortes de rutas, métodos que llevaron al gobierno y a la señora Mathei arrodillarse frente a los trabajadores, que causo miedo en los empresarios por las pérdidas en sus ganancias. De conjunto expresa que los trabajadores solo podemos confiar en nuestra propia fuerza, de que tenemos que organizarnos desde las bases y con una postura clasista, es decir, de ninguna confianza ni en la derecha ni en la concertación (éstos últimos junto a pacto con la derecha son los responsable de la privatizaciones de los puertos, principalmente en el gobierno de Frei). No como el Partido Comunista, que siendo un organización de composición obrera, llama a confiar en los políticos de la concertación. Los trabajadores somos los

que producimos, lo que hacemos andar el mundo. Es necesario que empecemos a discutir la necesidad de una tendencia clasista dentro de los sindicatos, donde discutamos la necesidad de nacionalizar los puertos bajo control obrero, de acabar con el trabajo eventual por el pase permanente a planta con buenos sueldos. La crisis económica mundial no es ajena a nuestro país. ¿Qué pasaría en ultraport y el puerto Angamos sin los precios del cobre cayeran y la demanda decayera? Ya lo sabemos, los empresarios en la crisis de Europa actuaron atacando a los trabajadores, con miles de despidos, reducción de salario y planes de reajustes que atacaban las pensiones, la educación y la salud. La crisis van entrar en el país los mismo empresarios lo vienen señalando y nosotros, los trabajadores, tenemos que estar preparados, desarrollando una fuerte organización de base con sólidos pilares en los principios del clasismo, con la lucha y la movilización en las calles para que la crisis la paguen los que la produjeron, los empresarios. El primero de mayo fue con discursos reivindicando la historia del Movimiento obrero, la única forma de seguir reivindicándola es con la lucha del día a día, tratando de cumplir y conquistar los sueños y aspiraciones de la clase obrera en su historia, que es acabar con la explotación y la opresión del sistema que solo produce denigración y miseria. Es por esto que los militantes del Partido de Trabajadores Revolucionarios los acompañamos en su lucha, en la marcha y en la actividad social, donde se expresaba la alegría de camaradería de compartir entre lo/as compañero/as, porque tenemos una confianza absoluta en la fuerza de la clase obrera, clase que es la única capaz de poner fin a este sistema y crear las bases para una nueva sociedad sin explotados ni explotadores.


Clase contra Clase

Diversidad Sexual

5

Basta de homo-lesbo-transfobia

¡A luchar y organizarnos por nuestros derechos! Mujeres y diversidad, contra la opresión y explotación PAN Y ROSAS

Por cuarto año se organiza la marcha contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia. La marcha se relaciona con la fecha en que la OMS dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad. Desde Pan y Rosas participamos cada año para luchar contra la homo-lesbo-transfobia y exigir nuestros derechos. La discriminación contra la diversidad sexual es activa y cotidiana. Se expresa en la falta de derechos (a adopción de hijos, reconocimiento de la identidad de género) en los ataques homofóbicos, en la violencia contra la diversidad, en los crímenes de odio y la discriminación (hace poco se cumplió un año del asesinato de D. Zamudio) en la falta de educación sexual y la violencia simbólica de los medios de comunicación, se expresa también en este sistema desigual y represor que solo garantiza las ganancias para los empresarios, se expresa en la herencia de la dictadura que manteniene la concertación y la derecha, en la falta de educación, de salud, de igualdad salarial, en los salarios de hambre, la subcontratación, la falta de sala cuna para las mujeres y tantos otros ejemplos. Es que este sistema no puede garantizar ni los más básicos derechos democráticos, por eso reprime y tortura a jóvenxs estudiantxs por luchar por su derecho a la educación gratuita. Hace falta luchar contra este sistema de explotación y opresión, es necesaria una

ACLARACIÓN PÚBLICA:

alternativa clasista y revolucionaria. Y esa alternativa no vendrá de los políticos patronales. Derecha y concertación están al servicio del patrón, son los herederos de Pinochet, que profundizaron la educación de mercado, la privatización, la precarización laboral, continúan militarizando la Araucanía, no hay derecho al matrimonio igualitario, ni a la píldora del día después, la flexibilización y precariedad sigue en pie, la educación no es gratuita, el postnatal de 6 meses es una farsa, no existe aborto legal, seguro y gratuito. De ellos no vendrá la salida. Ni la derecha ni la Concertación son una alternativa. No podemos confiar en ellos ni en sus instituciones, ni en aquellos que quieren reformarlas como MEO, M. Claude, etc. Desde PyR luchamos por nuestros derechos como mujeres, como trabajadorxs y como diversidad sexual. Sabemos que no todas las feministas ni organizaciones de diversidad sexual somos iguales; porque mientras se destituía a Beyer por los casos de lucro en la educación, Simonetti (de Iguales) le mandaba cartas de apoyo, o Rolando Jiménez del Movilh (y militante del PRO) que solo quiere llevar a lucha al parlamento, o el MUMS pese a que tiene una postura crítica frente a la ley antidiscriminación, termina de una u otra forma llamando a confiar en la concertación. Nosotrxs luchamos por terminar con la opresión que sufrimos las mujeres, la diversidad sexual, el pueblo mapuche. Pero también luchamos por derriba el sistema que explota a millones de trabaja-

dorxs y que nos condena a la y la ley de identidad de dad y liceo, donde podamos precariedad a miles. género para combatir la discutir nuestras demandas. discriminación. Basta de Desde Pan y Rosas violencia de género. Por Teresa Flores luchamos por una educación no sexista, nuestros derechos sexuales laica e intercultural. Basta de y reproductivos. Por el dere- h o m o - l e s b o - t r a n s f o b i a . cho al aborto libre y gratuito. Ninguna confianza en la Únete a Por los derechos de las derecha ni la Concertación. Pan y Rosas mujeres trabajadoras, po- Levantemos secretarias de bres y estudiantes. Por los género en cada lugar de www.panyrosas.cl derechos de la diversidad trabajo, población, universi- panyrosastf@gmail.com

Como prensa revolucionaria e independiente, el periodico Clase contra Clase es una herramienta que sirve para la organización de los explotados y oprimidos, y por tanto nuestra prensa no busca fines lucrativos como los grandes medios de comunicación en manos de los empresarios. Dicho esto, lamentamos si al utilizar imagenes obtenidas desde la red (muchas veces sin fuente ni autor), hemos pasado a llevar, de forma involuntaria, el trabajo de fotografos y medios independientes, en especial a Revista Fill y a Mauricio Zarricueta, cuya fotografía utilizada en nuestra edición N°201 de la lucha de los portuarios de Mejillones, es de su autoría.


6

Clase contra Clase

Estudiantil

El movimiento estudiantil hacia el 21 de Mayo

Organicemos un encuentro nacional estudiantil para retomar la lucha por la gratuidad fabian puelma

Masivas marchas políticas encabezadas por el movimiento estudiantil Pese a la intransigencia y la represión, el gobierno no ha podido sacarnos de las calles. Ya van casi dos años desde que se inició la histórica lucha del 2011 y seguimos protagonizando multitudinarias marchas. En ellas se hace carne el rechazo a los políticos de la derecha y la concertación, el repudio a la herencia de la dictadura y la vigencia de nuestras demandas. La última se realizó el pasado miércoles 8, con más de 100 mil manifestantes a nivel nacional, demostrando que aún prima en amplios sectores del movimiento estudiantil el ánimo de luchar por una educación gratuita para todos. El gobierno responde con intransigencia, provocaciones y represión. El caso del compañero César Reyes es realmente escandaloso, pues fue detenido por la PDI, golpeado, incomunicado, torturado, interrogado ilegalmente y amenazado por efectivos policiales, con métodos similares a la dictadura. Durante su audiencia de control de detención, más de mil compañeros marcharon para expresar su repudio y nuevamente la policía reprimió. Es tan escandalosa la impunidad con la que actúan los pacos, que hasta la misma Corte Suprema y la Asociación de Fiscales presentaron reclamos. Se multiplican las luchas locales A la par que se realizan las multitudinarias marchas nacionales, a nivel local vemos cómo comienzan a cobrar fuerza las luchas locales. La educación de mercado no descansa, y es por eso que vemos que en diversas facultades y liceos estallan luchas cuestionando la precariedad, la mercantilización y el autoritarismo reinante. Sumado a esto, se suma una nueva provocación del gobierno, que mediante una arbitraria requintilización dejará a miles de compañeros sin becas. La UTA, la ULS, la UFRO se encuentran en paro indefinido, y una serie de facultades de di-

versas universidades se encuentran movilizadas. Todo en el marco de luchas como la de los compañeros de la U Católica de Temuco o la toma que hace meses sostienen los compañeros de la Universidad del Mar. En las asambleas se empieza a hablar nuevamente de paros: Mayo puede ser el protagonista de un nuevo ciclo de luchas estudiantiles, con tomas y paros a nivel nacional. Sin embargo, una de las grandes contradicciones existentes es que las marchas nacionales están desarticuladas con estos procesos de lucha vivos y dinámicos. No son sólo luchas estudiantiles, también los trabajadores están protagonizando procesos de movilización, como lo han demostrado los forestales, los portuarios, los mineros o como los mismos subcontratistas de CODELCO que ya anuncian paros y movilizaciones. Las marchas masivas son una demostración de fuerzas y permiten instalar demandas, pero no conquistarlas. Por su parte, las movilizaciones locales expresan un proceso vivo de lucha, pero son estériles si se mantienen aisladas entre sí. Para que en Mayo volvamos con todo Esta separación no es casual. La estrategia que prima en el CONFECH, impulsada por las JJCC y la Izquierda Autónoma, y frente a la cual no oponen ninguna alternativa ni el FEL ni la UNE, sigue siendo la de planificar una marcha masiva al mes, para “instalar” nuestras demandas y “presionar” a los parlamentarios y candidatos para que se pronuncien. Han sido dos años en donde las dirigencias han repetido una y otra vez esta fórmula, y una y otra vez nos encontramos con un callejón sin salida. El gobierno sigue sin poder subir en las encuestas, la derecha sigue tensionada por sus crisis internas, la concertación se pelea por un par de cargos y es cuestionada por no realizar primarias. El régimen político se encuentra en una crisis, aunque todavía contenida. Los mis-

mos empresarios lo dicen, hoy todo está siendo cuestionado. Seguimos siendo miles en las calles, los trabajadores empiezan a salir a luchar y se ponen en el centro grandes huelgas como la de los portuarios. Es la hora de seguir la lucha que iniciamos el 2011 y con paros, tomas, marchas y en unidad con los trabajadores luchar por una educación gratuita para todos, apostando por doblarle la mano al gobierno y a los empresarios con la fuerza de estudiantes y trabajadores. Las luchas locales deben ser el empujón para retomar con todo esta pelea. Y para esto necesitamos un plan de lucha, que tenga como punto de partida un paro nacional indefinido convocado por la CONFECH, que plantee la unidad con la lucha de los trabajadores como los subcontratistas, que prepare desde las bases el paro nacional convocado por la CUT para el 11 de Julio. Un plan de lucha para enfrentar los ataques como la requintilización, la represión y para retomar la lucha por la gratuidad. Debemos buscar activamente la unidad de las luchas en curso, es por esto que este 21 de Mayo no sólo debe ser una masiva marcha, sino que una instancia de unidad y organización. Es necesario organizar un encuentro nacional estudiantil, abierto a los trabajadores y la izquierda, para avanzar en la unidad de los luchas, empezar a discutir un pliego unificado y un plan de movilizaciones. Nuestro llamado es a que en todas las facultades y liceos organicemos asambleas para discutir un plan de acción y movilización para este mes y votemos impulsar un encuentro nacional de estudiantes en lucha previo a la marcha del 21 de Mayo.


Clase contra Clase

Estudiantil

7

UPLA Valparaíso

Conquistamos el Centro de Estudiantes de Historia. Desde las bases y junto a los trabajadores Entrevista a Alejandra Valderrama Secretaria general del centro de estudiantes (CEE) de Historia y geografía de la Universidad de Playa Ancha y parte de la lista ganadora “Historia desde las bases” Clase contra Clase: El 2011 abrió para el movimiento estudiantil una nueva etapa, con cientos de miles de jóvenes en las calles, ustedes recientemente tuvieron elecciones de centro de estudiantes ¿De dónde viene la lista que levantaron? Alejandra: Bueno, la lista “historia desde las bases” que reciénteme gano las elecciones de CEE de la carrera de Historia y Geografía de la UPLA fue levantada con un cumulo de experiencia, fue completamente una necesidad, sobre todo porque existía descontento de parte de los estudiantes de cómo se venía dirigiendo la asamblea principalmente encabezada por los “colectivos de la lucha popular” que históricamente

han estado a la cabeza de la carrera y que el 2011 develaron la manera burocrática en como actuaban siendo una evidente traba para el desarrollo de las movilizaciones, los cabros estaban cansados de lo mismo, y estas elecciones lo expresaron. El 2011 fue un remezón para las direcciones del movimiento estudiantil. Por otra parte a algo diferente se venía gestando, y es que una nueva generación de compañeros entro a la carrera, compañeros que perdieron el año, que se enfrentaron con los pacos masivamente el 2011, al menos personalmente me parece que una parte de la generación que estuvo dando la pelea el 2011 siendo secundarios está entrando hoy a la universidad y con eso creo que empalmamos muy bien. Esta lista la conformamos algunos militantes del Partido de Trabajadores Revolucionario PTR, la Agrupación combativa y revolucionaria (ACR) y la organización feminista “Pan y rosas” en conjunto con activistas independientes

de la carrera de historia teniendo como idea central la organización desde la base, la democracia directa. Nuestra lista nació en la lucha, yo creo que con eso marcamos la diferencia, nos conocimos con varios activistas que recién entraban en la carrera apoyando la toma de la U del mar, hicimos un grupo de estudiantes en la carrera (en su mayoría de primero) que nos organizamos para ir a apoyar ante el desalojo. Nos conocimos y conformamos la lista en la Toma de la UDM, demostrando en la práctica las ideas que nos mueven.

de delegados, la unidad del movimiento estudiantil como por ejemplo con los compañeros de la UDM, la organización ante la represión entro otras ideas. Cuando hoy se reponen las movilizaciones a nivel nacional se vuelve una tarea urgente pelear para que las lecciones del 2011 puedan tomar forma. Me queda grabada la frade de un lienzo de los estudiantes del liceo técnico Chileno Alemán que dice “El que no lucha por todo no lucha por nada”. Me parece que ese ánimo era el que intentamos transmitir.

CcC: No debió ser tarea CcC : ¿Qué ideas eran fácil… las centrales de la lista “Historia desde las A: Tuvimos que dar la pelea bases? de manera constante. Nuestros contrincantes eran muA: En ese sentido intentamos chas organizaciones políticas ser la lista que le diera conti- y también algunos activistas nuidad a todo lo que demos- independientes, que inclutró el 2011, levantando la so tenían varias diferencias, pelea férrea por la educación lo que las unía además de gratuita, la unidad con los los “cargos” del CEE era una trabajadores, la organización supuesta “unidad”, pero que desde la base levantando un en la practica la rechazaban, CEE basado en un consejo como por ejemplo cuan-

do propusimos formar una mesa integrada para la carrera, finalmente reflejaron que buscaban continuar con las practicas ejercidas los años anteriores, practicas burocráticas, la “unidad” entre algunos, organizarnos de esta manera nos es un impedimento . La lista “Unidos levantemos historia” levantada por la Juventud revolucionaria por el poder popular (JRP3), la Izquierda Comunista, el FEL, entre otras organizaciones no pudieron llegar ni buscaron mantener como prioridad lo que miles de estudiantes peleamos en una de las luchas históricas del movimiento estudiantil. Al menos desde nuestra experiencia y cuando vemos que se vuelve a reponer la lucha a nivel nacional, con tomas, marchas y paralizaciones, se vuelve una tarea urgente construir en todos nuestros lugares de estudio un nuevo movimiento estudiantil que busque terminar definitivamente con la educación de Pinochet.

Sigue el Paro en la UTA

Miles salimos a las calles, a retomar la lucha por una Educación Gratuita El día Miércoles 8 de Mayo marchamos cerca de 2.000 personas por las calles de Arica retomando las consignas que el 2011 miles de estudiantes levantamos en una gran lucha: Educación Gratuita, Democratización, Libre Acceso, No más migajas, se leían en lienzos que marchaban en el marco del Paro en el cual se encuentra la Universidad de Tarapacá desde que el Rector desplegó un nuevo decreto que exige un 75% de asistencia obligatoria para la aprobación de cualquier curso. Medida arbitraria que perjudica a trabajadores, madres o padres, además de ser un efectivo instrumento para debilitar la organización del movimiento estudiantil. Hoy, UTA lleva más de una semana en un paro que levanta demandas como: la derogación del nuevo decre-

to de asistencia, la eliminación del proceso de requintilización y restitución total de los beneficios quitados a los compañeros afectados. Además de petitorios internos de algunas carreras que han planteado exigir la rebaja de aranceles, matriculas, etc. Sabemos que estamos en medio de una lucha que continúa. El problema de los beneficios quitados, de la actual requintilización, lo mismo que el alza de aranceles, la precaria infraestructura y la falta de una universidad democrática, son expresiones nacionales y locales de una educación de mercado, de la universidad-empresa, que elitiza la universidad e impide el acceso de los trabajadores y sus hijos a una educación

superior. Está claro que la única salida de fondo a las problemáticas que aquejan es la educación gratuita 100% financiada por el estado, que en tanto solución estructural da lugar y perspectiva a solucionar muchos problemas que son expresión de una universidad-empresa. Desde la ACR somos parte de esta lucha, principalmente planteando los paros en la carrera de Historia como método realmente eficaz para hacer frente al autoritarismo de rectoría. Planteando el Paro Unitario como forma de responder al ataque de rectoría y al recorte de beneficios por parte de la Requintilización. Nos planteamos con una perspectiva de lucha y organización que desde las bases ayude a la

re-articulación del movimiento estudiantil. Sin duda el paro unitario de la UTA es un avance, ahora es imprescindible ir por un pliego único de la Universidad que haga posible articular de mejor manera la lucha, tanto a nivel de Universidad como a nivel Nacional con perspectivas de retomar la lucha por la educación gratuita ahora. Apelando a la importancia de lleva a cabo un pliego único nacional que contemple la unidad con los trabajadores, que conjugue sus demandas con la demanda de la gratuita universitaria ahora.


8

Clase contra Clase

Nacional

Crisis y reordenamiento en la UDI

El affair Golborne y el regreso de Longueira Antonio justo

Han sido meses de enorme movimiento en la mayoría de las instituciones de la República de los empresarios y su régimen neo-pinochetista, herencia de la dictadura. En sus partidos, coaliciones, gobierno, parlamento, justicia, policía, Iglesias, se suceden las polémicas, disputas, tensiones, reordenamientos, la lucha por los botines de poder, las crisis. A todos los unifica el odio a la clase trabajadora y los oprimidos, la sed de ganancias, aferrados a sus posiciones y privilegios, y el temor al clima de agitación social. El año de elecciones, lejos de adormecer el ascenso de la conflictividad y la lucha de clases, con sus disputas los debilitan, a su régimen, salpicando al aparato estatal, y toda “crisis en las alturas” abre una brecha para que se puedan desarrollar tendencias a la acción independiente de los explotados y oprimidos del país. La tendencia es a que “los de arriba” ya no pueden seguir gobernando como antes. Pero su debilidad lejos de terminar con su resistencia, la hace más obstinada, más aguda, como una fiera herida que lanza sus zarpazos más violentamente. Para ello se prepara la derecha, para “la guerra”. Reordenamiento en la UDI: el affair Golborne y el regreso de Longueira La UDI es el partido que mayor representación política tiene en el parlamento. Puede bloquear reformas del régimen como la reforma al binominal. Es el último bastión de los “cerrojos constitucionales” de la dictadura. Desde sus institutos de estudio (Libertad y Desarrollo y la Fundación Jaime Guzmán) actúa como el “guardián ideológico” de la herencia de Pinochet. Su capacidad de maniobra y negociación para enfrentar los procesos de lucha de clases y bloquear cualquier cambio mínimo a la herencia de la dictadura era lo que estaba en juego en el affair Golborne y el regreso de Pablo Longueira. El sabor de una derrota en una coalición

golpeada por la debilidad del gobierno, las tensiones internas y sobretodo el peligro de un doblaje de la oposición que le permita conquistar un parlamento para las reformas que promete Bachelet (que anunció Nueva Constitución, fin al lucro y reforma tributaria, intentando posar nuevamente como falsa amiga del pueblo), fueron las razones más profundas para el cambio brusco del escenario en el gremialismo. Laurence Golborne sólo contribuía a profundizar la debilidad oficialista y de la UDI en particular. El escándalo de los cobros unilaterales en Cencosud cuando era gerente general y su participación en un fondo de inversión en el paraíso financiero de Islas Vírgenes, fue el excusa perfecta para un “golpe palaciego” que allanó el terreno a Longueira. Pragmáticos y Dogmáticos El regreso de Longueira es visto como el triunfo del “pragmatismo” versus el ala “dogmática” de la UDI, liderada por Jovino Novoa y su piño parlamentario. La existencia de disputas soterradas en la UDI y la tendencia a la formación de camarillas y reagrupamientos internos cruza a todo el arco político, no solo a la derecha. Desde las disputas entre la dirección de RN (Larraín) con Piñera y el gobierno hasta la división interna que tiene en vilo al PS por la re-elección del “factótum” Escalona en la X región (que lo tiene enfrentado

con importantes figuras re- nuevas convulsiones internas. gionales y nacionales), son los signos de la profundización Preparándose para de la crisis de representación la guerra política y de las tendencias centrífugas en los partidos Pero el factor Longueira vino patronales. a cohesionar las filas para detener un derrumbe elecJovino Novoa, el “último guar- toral y conservar el poder de dián” de la dictadura junto a su veto en el parlamento. No es “patrulla juvenil” en el parla- un proyecto popular ajeno al mento, había sido el principal empresariado, sino una forma promotor de la campaña de populista de encarar los desaGolborne. Su poder en la UDI fíos de la derecha: cohesionar está dado por su total defensa su fuerza, moralizarla y movilia la herencia de la dictadura y zarla para mantener su poder su cercanía al empresariado en el régimen que le permita (es incluso el principal recau- la defensa de la herencia de dador financiero). Tan así que la dictadura. Longueira es ha criticado al gobierno por parte de los “coroneles” de gobernar con ideas de “cen- la tienda, quienes forjaron la tro-izquierda”. Longueira, ha- UDI amparada en el poder de ciendo una defensa férrea del fuego de la dictadura y en las proyecto del gobierno (don- poblaciones, el votó por el SI de la UDI ha ido acumulando el plebiscito del 88, por la conpoder tras la llegada de Chad- tinuidad de Pinochet, y quien wick y Longueira) intenta res- desde el Ministerio de Econotaurar el proyecto de una “UDI mía levantó la Ley de Pesca o popular” que compita en los “Ley Longueira” que entregó barrios y poblaciones el po- el mar a 7 familias que lideran der de representación, y bajo 4 grandes holdings pesqueel “slogan” contra los abusos ros (a perpetuidad) mientras y por la defensa de los consu- le arrancan los derechos a demidores, intenta imponer una cenas de miles de pescadores UDI cercana a los problemas artesanales. populares. Desde el Ministerio de Economía y su política Los dichos de Carlos Larraín de Reforma Tributaria además tras la aprobación de la acusade su caballito “contra el abu- ción constitucional contra el so” de las grandes tiendas, fue ministro de educación Harald cuestionado por los empresa- Beyer y su posterior destiturios y por el guardián Novoa. ción, “declarando la guerra” a La renuncia de Golborne y la la oposición, llevaron a la gueasunción de Longueira como rra interna a la propia UDI, y a candidato presidencial viene ésta con RN, pero va más allá: a coronar estas disputas y a son los festines preparatorios reordenar el poder interno de agudos cambios subterráen el gremialismo, que sufrirá neos y de preparación para

restaurar un régimen debilitada. Se preparan para librar batallas duras ahora que está cuestionada su herencia de crecimiento económico, estabilidad política y su paz social. Para recomponer su autoridad, su “orden republicano”. Por toda esta situación, la CEP de los grandes empresarios tuvo que cancelar la encuesta hasta pasadas las primarias presidenciales. La razón: harán encuestas cuando “el escenario político se decante más claramente”. La sociedad y las clases se están moviendo, hay mudanzas y giros. Los partidos, como expresión política de intereses de clase, sufren estas convulsiones. La “crisis de los de arriba” abre brechas para que “los de abajo” puedan intervenir con su acción independiente. Eso es lo que tratan de evitar, no solo los partidos patronales, también las direcciones obreras y estudiantiles de conciliación de clases que buscan la alianza con los herederos del viejo régimen. Y eso les permite aprovechar las coyunturas para intentar fortalecerse: ahora, aumentando la represión contra los estudiantes, con manifestantes perdiendo ojos por los balines de pintura, el reciente secuestro y tortura a un joven secundario por parte de la PDI, la policía tirando palo a diestra y siniestra. Es una fiera herida, que intenta pegar zarpazos más fuertes, bonapartistas.


Clase contra Clase

Polémica

9

Primero de mayo: ¿dónde estuvo la independencia de clase? juan valenzuela

El primero de mayo, los militantes del Partido de Trabajadores Revolucionarios, nos hicimos presentes en la marcha central convocada por la CUT, marchando junto a las organizaciones que están siendo parte de la campaña Verdad y Castigo por Juan Pablo Jiménez y con una declaración en común con más de veinte dirigentes sindicales y trabajadores de base, en la que planteamos la necesidad de” un nuevo movimiento obrero sin burócratas, combativo, democrático y clasista.” En otras ciudades, también participamos de la conmemoración, como en Mejillones, con compañeros portuarios, recién victoriosos en el paro nacional. En el acto oficial, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa reafirmó la convocatoria a un paro para el 11 de julio y criticó al gobierno por la precarización laboral existente. De todos modos, esto mientras el propio Partido Comunista viene preparando, con la Concertación, listas comunes para las elecciones parlamentarias y una candidatura presidencial única. Con la misma Concertación

que es responsable de la ba- paralelo también estaban las sura neoliberal. campañas de Marcel Claude y Roxana Miranda. Luis Mesina, En la Plaza Brasil, algu- vocero del Consejo Nacional nas organizaciones como la por un Nuevo Sindicalismo, Unión Clasista de Trabajado- saludó abiertamente ambas res o la Unión Portuaria del campañas. Dejó planteado, Biobío y el Consejo Nacional que no hablaba a nombre de por un Nuevo Sindicalismo todos los allí presentes y que (CNNS), hicieron un acto para- respetaba a los que “legítimalelo. Estas organizaciones vie- mente” llamarían a no votar. nen criticando a la CUT y a sus Pero que sí se había puesto direcciones y están buscando de acuerdo para dar el salucrear un espacio alternativo. do (ver video en unionclasisA la convocatoria se sumó tadetrabajadores.blogspot. también la ACES (con Pablo com). De todas maneras, es Toro tomando la palabra) e sumamente indicador que un incluso la Fech (con Andrés vocero del CNNS se permita Fielbaum y Fabián Araneda saludar de ese modo a los dos dando un saludo a nombre candidatos antineoliberales. del pleno). Parte del “bloque ¿Es consecuente esto con disidente” que marchó por la independencia política de la Alameda –la campaña por los trabajadores? De ninguna Juan Pablo Jiménez, la Con- manera. La candidatura de ferencia Intersindical, etc.- se Marcel Claude es una candisumaron también a este acto datura de “clase media”. En paralelo. Lo que unifica a este su programa busca “quitarle espacio heterogéneo es, por un poco” a los grandes emuna parte, una crítica a la CUT presarios “para darle” a los y a los partidos tradicionales, medianos y pequeños (ver: y por otra, una total falta de chilealerta.cl). No se sitúa desconfianza en que es posible de la clase trabajadora, sino que si los trabajadores de desde la ciudadanía en gebase nos organizamos y com- neral, y siembra la ilusión de batimos, podamos recuperar que el Estado puede empeaquella central para nuestra zar a representar la “voluntad lucha y nuestros intereses. general”. Plantea una crítica Pero hay algo más… al régimen, y propone una Asamblea Constituyente para Para algunos sorpresivo, redactar una nueva constitupara otros sabido, en el acto ción. Pero Claude no desea

que sea la acción de la clase trabajadora y la juventud la que consiga poner en pie una constituyente y poner en cuestión el Chile neoliberal. Quiere encauzar todo bajo las reglas institucionales. Por eso, para llegar a la constituyente, propone como una de las primeras acciones presidenciales, una consulta para volver votar, esta vez si queremos o no Asamblea Constituyente. Roxana Miranda, de Partido Igualdad, por su parte, propone un programa de reformas, con mayores impuestos a las empresas, en la que conceptos como “control ciudadano” o “poder popular” se usan sin distinción, ausentándose completamente el problema de cómo los trabajadores pueden aparecer con una política de clase independiente. ¿Cómo pretende entonces, Luis Mesina del CNNS, hablar al mismo tiempo de “independencia de los trabajadores” y apoyar políticamente a candidatos ajenos a los trabajadores? Pareciera ser que estos dirigentes paralelistas le abrieron las puertas a nuevas alianzas, esta vez con caudillos “antineoliberales” ajenos al movimiento obrero. Por su parte, desde la perspectiva de Claude y Miranda, se trata de ir abriendo espa-

cios de cara a las elecciones, sumar votos. Pero lo que hace falta es que emerja una política de la clase obrera, realmente independiente de toda variante patronal o de “clase media”. En estas elecciones faltó una “candidatura obrera independiente”. Eso es lo que venimos planteando como organización. Consideramos, también, que no hay que regalarle la principal central sindical a la burocracia del PC y la Concertación. Por eso nos mantuvimos en el acto central, agitando nuestras ideas. Hay que recuperar la CUT y refundarla con democracia directa y con principios clasistas. A diferencia de los que crean espacios paralelos que en última instancia conviven con las direcciones oficiales, y que ahora le abren las puertas a los candidatos de “clase media”, y de la burocracia oficial, el PTR pone en pie las banderas de un nuevo movimiento obrero con una política independiente de toda variante patronal. 11 Mayo 2013

Allende y su Gabinete - 1970


10

Clase contra Clase

Debate

Sobre el “control comunitario” Juan G., ex profesor del liceo A-90 autogestionado el 2011

Es indiscutible que el movimiento estudiantil, que ha cuestionado la estructura neoliberal de la educación con la demanda de gratuidad, también ha dado a luz a interesantes experiencias deautoorganización que han apuntado contra los métodos de gestión implementados durante el neoliberalismo. Los liceos autogestionados del 2011 y el 2012 o la experiencia de control triestamental en la Universidad del Mar, son muestras contundentes. Así, conceptos como “autogestión”, “control administrativo” o “control comunitario”, han comenzado a hacerse parte del lenguaje del movimiento estudiantil y las organizaciones que en él participan, expresando este proceso. Incluso El Siglo, periódico del Partido Comunista, le ha otorgado “derecho de ciudadanía” al “control comunitario” en sus páginas. En su edición del 10 de mayo leemos que “a las propuestas de desmunicipalización de los establecimientos públicos, el fin al lucro, el término de la PSU y del SIMCE, a través de un sistema de educación estatal, gratuita y de excelencia, ahora los jóvenes han agregado el “control comunitario” de las escuelas como un requisito fundamental de la nueva educación que el país exige, entendiendo que la ciudadanía tiene derecho a participar en las decisiones que se toman en los centros educativos.” Como profesor del A-90, el año 2011, tuve la oportunidad de ver como se posicionó el PC ante nuestra experiencia de autogestión y la lucha por el cogobierno. Mi colegio, que había sido tomado en junio, el 26 de septiembre empezó a funcionar con gestión directa de profesores, apoderados y estudiantes. No hubo una sola decisión importante que no se tomara en asambleas o comités de los tres estamentos. Los estudiantes, querían que todo esto se consolidara

en un cogobierno, estatuido, fue una experiencia concreta que perdurara una vez bajada de cogobierno triestamental, la toma. que cuestionó en los hechos las formas autoritarias de goDesde la dirección comu- bierno escolar funcionales a nal del Colegio de Profesores la estructura neoliberal de la el PC no dejó de oponerse a educación, el concepto de esta lucha. A mí, en lo perso- “control comunitario” puede nal, la dirigente comunal me ser usado para decir muchas pidió en reiteradas ocasiones, cosas incluso contrapuestas que gestionara el reingreso entre sí. El PC habla de un de la dirección al colegio, lo “derecho de la ciudadanía a que por supuesto, no acepté, participar en las decisiones”, pues como profesor estaba ¿pero estaría de acuerdo en en lucha junto a los estu- qué jóvenes estudiantes desdiantes. Como en San Miguel de los 13 o 14 años, apoderaestaba de alcalde Julio Pales- dos, profesores y funcionarios tro, del PS, un aliado del PC, pudieran tomar resoluciones y como los directivos de los en todos los ámbitos de la colegios habían sido designa- vida de un colegio? La expedos por él; al PC le molestaba riencia dice que no. Su polítimucho que los estudiantes ca de alianzas con la Concercuestionaran la autoridad de tación, que en concreto era la aquéllos. Que los estudiantes alianza con Julio Palestro en en toma pidieran poder de San Miguel, los puso contra el decisión para todos los esta- verdadero poder de decisión mentos que ponen en mo- que había surgido en el A-90. vimiento el liceo y elección No es casual que el PC use el por sufragio de la directora, concepto abstracto de “ciudale molestó no sólo a Palestro danía” para referirse al control que nos enrostró que eso era comunitario. En las categorías “potestad mía”, sino también de “ciudadanía” y “comunidad” al Partido Comunista. se disuelven los actores concretos del proceso educativo: ¿Por qué el PC acoge aho- en primer lugar los trabajadora el “control comunitario”? Si res de la educación (profesoel A-90 el 2011, como dicen res y funcionarios), los estualgunos, fue “control comuni- diantes y los apoderados. El tario”, ¿por qué en esa ocasión cogobierno, por el contrario, el PC fue opositor y calumnia- hace explícito que se trata de dor de la experiencia? Lo que que esos actores del proceso ocurre es que mientras el A-90 educativo tengan las decisio-

nes en todos los ámbitos (can- de turno y burocracia estatal tidad de estudiantes por sala, de turno, cuando menciona planes educativos, etc.). esos “organismos estatales descentralizados.” Sea en su En la propuesta original de versión “ciudadana” o en su la ACES (2011), existe la misma versión “poder popular” de la ambigüedad cuando se pro- dirección de la ACES; el “conpone “democratizar los regla- trol comunitario” le quita cenmentos internos y manuales tralidad a los que ponen en de convivencia” y se propone movimiento un colegio y que la “participación efectiva de hoy en día padecen en carne la comunidad escolar y terri- propia el látigo, con despidos, torial” y se habla también de inestabilidad laboral, salas gestión de “organismos edu- colapsadas, falta de tiempo, cativos estatales con partici- expulsiones, disciplina de repación de la comunidad.” No gimiento, conservadurismo; a responde preguntas claves, sus trabajadores, estudiantes por ejemplo si los trabajado- y apoderados. res de los colegios que hoy no tienen derecho a elegir a las No se trata acá de una autoridades del liceo ni a de- discusión “terminológica”. terminar los ritmos de trabajo “Autogestión” también es un y condiciones laborales, de concepto que se presta para contrato, etc., los funcionarios, múltiples usos. Se trata de ver precarizados laboralmente, que el “control comunitario” los estudiantes amenazados de acuerdo al contenido que de expulsión y los apodera- le dan el PC y la dirección de dos; tendrán la capacidad la ACES, no es lo mismo que de decidir realmente cómo poder de decisión real de los funciona el liceo. No queda trabajadores de la educación, claro quién debe dirigir, si la y de los estudiantes y apodecomunidad territorial aledaña rados. o los propios trabajadores – que ponen en movimiento el 12 de mayo de 2013 colegio- junto a estudiantes, apoderados, directamente vinculados a él y activos en el proceso educativo. Tampoco queda claro que el control comunitario busque enfrentar al poder del Estado burgués, por ejemplo de los ministros


Clase contra Clase

Internacional

11

Raúl Godoy, dirigente obrero de fábrica ex Zanon, bajo gestión obrera y diputado provincial por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (Neuquén - Argentina) Próximo ya a viajar quería transmitir las principales ideas que nos motivan a este viaje militante internacionalista que tiene que ver con esta concepción que tenemos nosotros de que nuestra clase obrera no tiene fronteras, con que la crisis es internacional y que hace falta una respuesta obrera. Lo que está en discusión es quién paga los costos de una crisis que ya lleva años y hay una resolución por parte de los gobiernos y los grandes empresarios que es descargarla sobre los hombros de los trabajadores y trabajadoras y nuestras familias destruyendo miles, millones de puestos de empleo en muchos lugares del mundo. Los capitalistas cuando ya el negocio no les es rentable directamente levantan y se van, o cierran o trasladan sus empresas a otros lugares y dejan terribles desastres en las localidades, en los pueblos, comunidades y quienes sufren los efectos de la crisis son los trabajadores y sus familias y el pueblo pobre. Por eso nos parece importante transmitir una experiencia de lucha que se dio en los acontecimientos del 2001 en Argentina, que fuimos parte de un fenómeno de resistencia a la pérdida de puestos de trabajo. Y ante la discusión de qué hacer ante los cierres y la destrucción de puestos de trabajo surgían variantes: ha-

bía sectores de funcionarios sindicales que nos planteaban que había que pelear por indemnizaciones, pelear por mejores indemnizaciones; otros sectores nos decían de ver la forma de mantenernos con subsidios y pelear hacia delante algún tipo de salida diferente. Y en nuestro caso apelamos a la acción directa, dijimos no puede ser. Los lugares de trabajo son nuestros, nos pertenecen, acá está nuestra vida y entonces directamente lo ocupamos y lo pusimos a producir nosotros. De esa manera no solo dimos una salida para el conjunto de los obreros, y nuestras familias, que estábamos ahí sino para el conjunto de la comunidad que vio con simpatía cómo los trabajadores no permitíamos hacer de nuestra fábrica galpones vacíos; no permitíamos que el capitalista simplemente levante las cosas y se vaya después de habernos explotado y haberse llevado mucha ganancia de esos lugares; y que vio a los trabajadores como una alternativa a esa crisis capitalista. Nosotros no solamente mantuvimos los puestos de trabajo sino que los duplicamos haciendo ingresar a nuestra fábrica compañeros y compañeras desocupadas de distintos movimientos. Y eso para sectores importantes de la comunidad significó también más puestos de trabajo: gente que fabricaba las cajas,

gente que trabajaba en el transporte y hasta pequeños comerciantes que veían que ellos podían seguir comprando y vendiendo lo que los trabajadores producíamos. O sea que, de alguna manera, se generaba esto de que los trabajadores dando una respuesta concreta a la crisis, no solamente la dábamos para los que estábamos al interior de la fábrica sino para el conjunto de la comunidad. Entonces, se transformó en algo profundo. Para nosotros cuando esta situación se genera generalmente los gobiernos, la burocracia e incluso muchas organizaciones que se dicen defensoras de los trabajadores, te presentan todas las leyes que hay pero las leyes están hechas para el burgués, las leyes están hechas para el patrón; las leyes están hechas para garantizar las ganancias de los capitalistas y a los trabajadores en estos casos no nos sirven, no nos representan, no nos dan una salida. Por eso una cosa son las normas legales y otra cosa es la justicia, y otra cosa es lo justo. Y otra cosa, digamos, son las necesidades que tenemos. Entonces nosotros apelamos a la legitimidad que tenía nuestro reclamo, a la justeza de nuestro reclamo. Si tuvimos que pasar por encima de los estatutos del sindicato, lo hicimos. Si tuvimos que pasar por encima de leyes formales que le garantizaban la ganan-

cia a los capitalistas, también lo tuvimos que hacer. Por eso la lucha de los trabajadores y trabajadoras en la defensa de los puestos de trabajo tiene que pensarse también en alianza con otros sectores que están en conflicto pertenezcan a nuestro sindicato o no; pertenezcan a nuestra rama de la industria o no; estén sindicalizados o no. Yo creo que, en este sentido, en la experiencia de Zanon fue muy importante la coordinación que hicimos con sectores en lucha, con estudiantes, con obreros de otras fábricas, con desocupados. Fuimos estrechando lazos con nuestros pueblos originarios que también peleaban contra la explotación y peleaban por su territorio. De alguna manera se hizo una alianza obrera y popular muy importante que centralizada en nuestra fábrica condensaba y reunía diferentes sectores con una bandera compartida que era la defensa de los puestos de trabajo pero una bandera grande que nos unía que era que la crisis la paguen los capitalistas. Basta de descargar la crisis sobre nosotros. Yo quiero transmitir que esto es posible y no sólo que es posible sino que es necesario, que no hay salidas intermedias. No hay forma que una sola fábrica en medio de semejante crisis capitalista, que despide y echa trabajadores a la calle en forma permanente pueda haber una salida indivi-

dual. Por ejemplo, uno puede ocupar su fábrica y ponerla a producir pero si el mercado capitalista está generando más desocupación nadie te va a comprar un cerámico, nadie va a comprar tu producción, justamente porque lo que se va generando es más miseria. La ocupación y la puesta en producción también tiene que ver con dar un horizonte mucho más profundo, que la lucha es mucho más amplia. Y necesariamente tiene que darse en unidad. Primero, los lugares de trabajo son nuestros lugares. No podemos regalarlos, no podemos permitir que nuestros lugares de trabajo se conviertan en galpones vacíos. En segundo lugar, para esto, la unidad con los otros sectores en lucha. Coordinación de los lugares que estamos en pelea. Y esto es trascender las fronteras del sindicato. Trascender la frontera de su propia justicia, de la justicia de los capitalistas es muy importante tenerlo presente. Nosotros tenemos que ir por lo que nos corresponde, por lo que nos pertenece. Tenemos que ir por lo justo, lo necesario. En este sentido, no tenemos que detenernos ante las formalidades, ante los papeles o las cuestiones formales que nos quieren imponer.


12

Clase contra Clase

Internacional

bolivia:

Evo reprime, pero los mineros y la COB siguen el paro y los bloqueos LOR-CI, Bolivia Jueves 9 de mayo de 2013

El gobierno de Evo Morales responde con un discurso macartista y represión a la tercera jornada del paro y bloqueos de la COB que cuestiona la Ley de Pensiones del MAS. Esta madrugada la policía de Evo Morales intervino en Caihuasi donde los 5.000 mineros de Huanuni bloqueaban la ruta entre Oruro y Cochabamba. Ante el ataque policial que provocó una decena de obreros heridos de bala y 100 detenidos, los mineros dinamitaron el puente. Al fin de esta jornada se reagrupan para definir los próximos pasos en asamblea. La tercera jornada de paro de la COB tuvo a los mineros de Huanuni (ya los de Colquiri se habían enfrentado a la policía en Caracollo en la anterior jornada) como protagonistas centrales aunque también se mantuvieron bloqueos en seis puntos del país. En el primer día de huelga se habían destacado las movilizaciones en Cochabamba, con la gran presencia de fabriles como de la industria del calzado Manaco, y otras que fueron a la huelga y protagonizaron bloqueos y enfrentamientos, junto a los trabajadores de la Salud y el Magisterio cochabambino. En La Paz, además de cortes en varios puntos de la

autopista, se mantiene el bloqueo en la región de Apacheta, a la salida de El Alto, entre trabajadores de la Salud junto a mineros y de la universidad Siglo XX de Llallagua. Los maestros urbanos de La Paz, recién anuncian su participación a partir de mañana, después de las primeras tres jornadas. Se presume una mayor concurrencia a los bloqueos y movilizaciones. Un salto en la oposición obrera al gobierno No hay acción de la clase obrera tan importante en Bolivia desde el 2008. Por entonces, también una huelga por la ley de pensiones -pero aquella vez sólo sostenida por los mineros-, culminó con dos obreros asesinados y el retroceso de los trabajadores. Ante un gobierno que estaba fortalecido, luego de derrotar la insubordinación de la oposición de derecha en la Media Luna, la COB, bajo la dirección de Pedro Montes, dio un curso hacia la colaboración con el gobierno del MAS. Ya en el 2010, con la rebelión fabril en la que tuvieron gran protagonismo los trabajadores de El Alto, la clase obrera empezó a reclamar al régimen masista. En el 2012 los trabajadores de la Salud protagonizaron una gran huelga de resistencia contra el intento de extender la jornada de trabajo en los hospitales. Estas jornadas que vivimos en mayo de 2013 son un ejercicio mayor de

Fracción Trotskysta

Cuarta Internacional

más amplias capas de la clase 12.000 Bolivianos, se jubilaría obrera en oposición al gobier- con 4000, y una maestra de no de Evo Morales. 33 años de aportes con 2500 Bs. La COB reclama una jubiUn gobierno antiobrero lación mí-nima de 8.000 Bs para los mineros y 5000 para Evo Morales y García Line- el resto de los trabajadores. ra han construido, ciertamen- Ya se ha hecho masiva la dete, un gran “aparato de pro- nuncia, que fue tomada por la paganda”. Desde los medios COB, que los militares se jubioficiales se lanzó una campa- lan con el 100% de su último ña macartista para condenar salario según un decreto de la la acción de los trabajadores. dictadura de Banzer vigente Asombrosamente, los minis- en el “Estado plurinacional”. tros de Trabajo Santalla o el vi- La COB reclama negociar sólo ceministro de Pensiones Gui- con Evo Morales y García Lillén del “proceso de cambio” nera, pide la renuncia del Mihablan como cualquier fun- nistro de Trabajo y el vice de cionario de gobiernos neoli- Pensiones, pero el gobierno berales defendiendo el “mes- ha rechazado tal demanda y tizaje” hecho por el MAS en la denuncia a los dirigentes sinLey de Pensiones que mantie- dicales de “usar un lenguaje ne el viejo sistema de capita- golpista”. lización de los ‘90, sin aportes patronales, para compensar Ruptura política un “fondo solidario” donde aportan los propios trabajaPor más que el gobierno dores y los empresarios solo del MAS intente emparentar un 3%. Con la Ley de Evo Mo- la acción de la COB con los derales un minero que hoy gana safíos de “desestabilización”

que solía hacerle la derecha, su verdadera preocupación es el surgimiento de una oposición por izquierda. Para los días 24 y 25 de mayo se prepara en Oruro el segundo Congreso del Partido de Trabajadores nacido desde los sindicatos de la COB. El MAS venía operando desde dentro de la central obrera para abortarlo o transformarlo en un instrumento dócil. La experiencia que están haciendo los trabajadores con Evo en torno a la Ley de Pensiones, ha girado el centro de gravedad de la COB hacia los sectores de los sindicatos más independientes del gobierno. La LORCI está participando en los bloqueos y movilizaciones de La Paz, Cochabamba y Oruro, y distribuyendo el periódico Palabra Obrera.

Argentina Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria (LER-QI) México Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional (LOR-CI) Costa Rica Liga de la Revolución Socialista (LRS) Venezuela Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS) Estado Español Clase Contra Clase Alemania Grupo RIO (sección simpatizante) República Checa Grupo RIO (sección simpatizante) Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia simpatizantes de la FT en Uruguay

WWW.PTR.CL WWW.FT-CI.ORG CONTACTO@PTR.CL CONTACTO@FT-CI.ORG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.