Clase contra Clase Clase contra Clase
24 de Junio de 2013
1
Nº204 año XIII
Periodico Quincenal del Partido de Trabajadores Revolucionarios
Colaboración $300
2
Clase contra Clase
Editorial
La lucha estudiantil abre
un nuevo momento cuando la economía entra en turbulencias Nicolás Miranda
La lucha estudiantil entra en un nuevo momento. De un lado, se extienden las tomas, junto a las paralizaciones y las movilizaciones.A la vez, da un paso adelante en la unidad junto a los trabajadores en las calles, con el llamado a paro y movilización obrero estudiantil el miércoles 26 de junio. De otro lado, se refuerzan las acciones represivas para sostener su intransigencia. La lucha estudiantil se fortalece así, mientras del otro lado el Gobierno y todo el régimen están a la defensiva defendiendo sus trincheras. Justo cuando los partidos patronales defensores de la herencia pinochetista aumentan sus tensiones. Y cuando la crisis económica del capitalismo a nivel internacional, parece llegar a un nuevo momento de turbulencias, que afectará a nuestros países, lo que asegura que la clase patronal intente descargarla sobre los hombros del pueblo trabajador.Y cuando la lucha de clases se extiende a nivel internacional Nuevas turbulencias en la crisis capitalista, y extensión de la lucha de clases internacional
las Bolsas del mundo, y la menor importación de China, afectando nuestras economías: el banco Goldman Sachs anunció que la década pasada, en la que La lucha de clases sigue su curso a los mercados emergentes superaron a nivel internacional. La juventud en las los desarrollados, “probablemente ha calles, arremetió en Turquía, y se exten- terminado”. dió con la huelga general de dos días En Chile sus efectos ya se emconvocada por las centrales sindicales, piezan a sentir. Todos declaran que germinando un proceso revoluciona- se está terminando el fin de los altos rio. En Brasil, movilizaciones que se ex- precios del cobre, con la consecuente tendieron por las principales ciudades disminución de los ingresos fiscales. Y de ese país, con más de 1 millón en las probablemente, intentos de reducción calles, enfrentamientos con la policía, de costos de las grandes empresas misacudió la tranquilidad de ese país de neras que saquean el mineral rojo, es los últimos años. Sus Gobiernos y re- decir, despidos, menores sueldos, etc. gímenes fueron sacudidos, aunque aún Probablemente, la clase capitalista su posterior desarrollo está abierto. En se prepare para descargar la reapertuAlemania, miles se movilizaron en las ra de la crisis sobre los hombros de los calles contra las políticas de austeridad trabajadores. de su Gobierno. En Camboya, miles de obreras textiles se declararon en huel- Aumentan las tensiones entre los ga y enfrentaron la represión policial guardianes de la herencia de la ante sus bajos salarios. dictadura Simultáneamente, la crisis capitalista internacional iniciada el año 2007, Con las nuevas turbulencias que se con sus momentos de relativa esta- anuncian, y en el medio de la campaña bilidad y recaídas, anuncia una nueva electoral, las tensiones entre la deretormenta. Esta vez, impactaría direc- cha y la Nueva Mayoría (Conertación tamente en los países semicoloniales y PC), aumentan. El Gobierno hace de como Chile. comité de campaña electoral de los Estados Unidos venía sosteniendo candidatos de la derecha, y su Ministro su economía, además de aumentando de Hacienda desata una campaña de tela explotación de sus trabajadores, con rror económico. Se prepara para salvar estímulos fiscales, con la multimillona- los negocios de la clase patronal: ante ria compra de activos, rescates a los la crisis de las AFP, pretende hacérsebancos, etc. Esto inyectaba miles de la pagar a los trabajadores: quiere aumillones de dólares que circulaban por el mundo en las bolsas y otras inversiones. Ahora, Estados Unidos ha decidido recortar esas inyecciones de dinero. A la vez, China mantenía un crecimiento importante que empezó a desacelerarse, y ahora se anuncia que podría producirse un frenazo abrupto. Esto había permitido el relativo crecimiento de los países semicoloniales. Y tendrá dos consecuencias: el retiro de las miles de millones de circulan en
mentar el monto de las imposiciones, y alargar los años de trabajo. Anuncia medidas para flexibilizar el trabajo juvenil que además, tiene alto desempleo (16,3%). Está defendiendo la herencia de la dictadura, que aseguró el enriquecimiento de la clase patronal, a costa de la explotación de los trabajadores y el saqueo de los recursos naturales. La Nueva Mayoría, defiende también la herencia de la dictadura con sus propios métodos: busca maquillarla. Así, propone medidas cosméticas, como el alza de impuestos anunciada por Bachelet. Pero sin tocar la estructura que dejó Pinochet. Esto aumenta las tensiones entre los guardianes de la herencia de la dictadura. Y además de estar tensionados, están puestos a la defensiva. Por la lucha de clases.
represión, como el brutal ataque contra los estudiantes en toma de la Casa Central de la Universidad de Chile. Se le suman los medios de comunicación con sus campañas criminalizadoras.Y se agregan los Rectores, exigiendo deponer las tomas y los paros para realizar mesas de diálogo, que como siempre terminan en nada. Amenazando con el desalojo. Amenazando con el cierre de las Universidades para implementar los mismos planes del Gobierno y la derecha el 2011: tomar exámenes por internet. Otra variante es hacer concesiones menores: como la renuncia del rector del Instituto Nacional, una demanda de los estudiantes, pero que no resuelve nada de fondo: el proyecto educativo, y la educación de mercado, siguen en pie. Algunos, como el rector de la USACH, recurriendo al desalojo con las FFEE. La lucha estudiantil en un nuevo En este nuevo momento, la lucha momento estudiantil se fortalece. Mientras que el Gobierno está a la defensiva, solo Las tomas, como centros de or- recurriendo a la represión, reafirmanganización de la lucha, se extiende. do intransigentemente la defensa de En marzo, se contaban con los dedos la educación de mercado, sordo a las de una mano Durante abril y mayo se demandas estudiantiles. Pero nada está fueron sumando colegios y Universida- ganado aún. des. El 23 de mayo, se toma el Instituto Nacional, y el 3 de junio se toma la ¡Vamos por el tomazo! ¡Todos a Casa Central. Para el 4 de junio, ya se las calles el 26, de pie junto a los habla de “nueva ola de movilizaciones”: trabajadores! ¡Todos por el Paro 19 universidades y 26 liceos están en Nacional del 11 de julio! toma o paro. Y para el 19 de junio ya son más de 100 Colegios y Universi- El Gobierno sólo entiende el lenguaje dades movilizados, muchos de ellos en de la lucha. Hay que retomar y profuntoma. En números generales, el 5 de dizar el camino del 2011. Si ese año el junio había 7.000 estudiantes moviliza- movimiento estudiantil logró imponer dos, para el 19 de julio, más de 18.000. su agenda, ahora hay que conquistar las No sólo eso, avanza en la unidad de demandas. El Gobierno ha demostrado estudiantes y trabajadores en las ca- que nada dará. Hay que arrancárselo. lles: Los trabajadores portuarios y los Por eso, estudiantes movilizados avantrabajadores subcontratistas del cobre zan con sus tomas y movilizaciones. Es convocaron a paralizar y movilizarse el necesario generalizarlas en forma inde26 de junio.Una jornada de moviliza- finida hasta conquistarlas. ción callejera que avanza en la unidad Y unir su lucha a la lucha de los trade trabajadores y estudiantes. Días bajadores. después, para el 11 de julio, la CUT ha Para el 26 de junio, se convocó a convocado a un Paro Nacional. una movilización de estudiantes junto La respuesta del Gobierno es la a los trabajadores. Los portuarios y los trabajadores subcontratistas del cobre ya anunciaron su paro y movilización para ese día. Para el 11 de julio, la CUT convocó a un Paro Nacional. Todos a las calles, para terminar con la educación de mercado, y avanzar en la lucha contra toda la herencia de la dictadura.
Clase contra Clase
Nacional
Organizar la lucha y multiplicar las fuerzas Se extiende la lucha de clases, a nivel global, y en todo el país. Nuevos sectores encuentran en la movilización, organización y lucha las herramientas para la defensa de sus derechos ante nuevos ataques o por la conquista de nuevas demandas. Se extienden los sectores que aparecen en lucha, que se reúnen en asambleas, cortan y bloquean calles, proclaman sus demandas.Y se van forjando nuevas camadas que despiertan a la vida política, que se organizan y buscan un curso, y otras que ganan en experiencia. Adelante ahora la juventud y los estudiantes que paralizan y se vuelven a tomar los liceos y universidades. Una juventud en efervescencia, sin miedo, que agita el clima social y político. Vienen tomando la posta los trabajadores, formando sindicatos, haciendo huelgas –difíciles, ante patrones intransigentes, como lo muestra la huelga de 42 días de Concha y Toro- y fortaleciendo su organización como han mostrado los obreros portuarios, que ahora paralizarán el primer turno para la movilización obrero-estudiantil del 26/06. Son estas condiciones más generales, y la coyuntura de lucha de más de 100 liceos y universitarios en paros y tomas hacia la movilización obrero-estudiantil del 26/06 y el Paro Nacional del 11/07 las que plantean forjar franjas revolucionarias en el movimiento estudiantil, pro-obrero y combativo, como un aliado estratégico de la clase trabajadora, organizar la lucha práctica y de multiplicar la fuerza y militancia de las agrupaciones, con nuevos núcleos, en la experiencia en común con amplios círculos de estudiantes que se organizan y se preparan.
también la UNE, el FEL y numerosos colectivos populares como el GAP. Bajo distintos argumentos han trabajado como un bloque común buscando desgastar las luchas, aislarlas unas de otras, impedir la coordinación, mantener el control burocrático. La táctica contra el tomazo, está subordinada a la estrategia más general de buscar que los candidatos presidenciales (Bachelet por la JJCC, o Claude por la UNE, junto a los candidatos a diputados de los Autónomos) tomen la agenda estudiantil como otra forma de presión al régimen, tras el fracaso del pantano parlamentario, mientras buscando instalar que los métodos de lucha como la toma “desorganizan” para esconder su cobardía y su confianza en que el régimen algo pueda conceder. La política de “acumulación de fuerzas” gradual y posibilista –“ganadas concretas”- “desde abajo” o de la “construcción más allá de la coyuntura” no hace más que encubrir, por otra parte, la política de desgaste y contención de los actuales procesos de lucha de clases. A tal caso que el “libertario” Fabián Araneda (FECH) legitima el discurso criminalizador de la Feusach a favor del desalojo de los estudiantes que ocuparon rectoría.
El Tomazo: choque de táctica y estrategia La lucha política por el Tomazo y los más de 100 paros y tomas que hay a nivel nacional, se ha impuesto no por las direcciones (JJCC, Autónomos, UNE, FEL, etc.), sino que a pesar o contra ellas. Después del 2011, las Juventudes Comunistas quedaron debilitadas en términos de “posiciones”, y perdieron peso en universidades centrales, como la U. de Chile y la Usach, además de secundarios. Sin embargo ganaron un fuerte peso relativo en la superestructura nacional, en sectores “de masas”-electorales- y en curso gradual a la integración al régimen con un “gobierno de nuevo tipo” liderado por Bachelet. Ganaron peso los Autónomos en la U. de Chile con la presidencia de la FECH, además de mantenerse la centro-izquierda NAU en la FEUC. Se estableció una nueva relación de fuerzas donde otras agrupaciones ganaron peso, como el FEL en la U. de Chile o la UNE en varias universidades de regiones del litoral y del sur. Este nuevo sector hoy tiene el mayor peso en la CONFECH y sin embargo, ha mantenido la estrategia de movilizaciones de presión al régimen, por “hitos”. En aras de la “unidad”, mantienen la “unidad burocrática” de la CONFECH y de maniobras desde arriba. Han estado contra la política del Tomazo, no solo la JJCC, los Autónomos y la centro-izquierda NAU o Concertación, sino
Tendencias a la auto-organización y por la unidad obrero-estudiantil La sagrada unidad burocrática de los plenos, ampliados o la CONFECH, y la política anti-tomazo de sus direcciones, está abriendo la emergencia de tendencias iniciales a la auto-organización: se expresa en cordones secundarios, comisiones en las asambleas de carreras para los paros o tomas, formas de coordinación desde las bases. Nuevos sectores hacen experiencias con sus direcciones, y se intentan organizar y coordinar para luchar por
Antonio Justo una política que permita radicalizar la lucha estudiantil y en alianza con la clase trabajadora y se enfrentan a la burocracia estudiantil. Los trotskistas luchamos para que se forjen estos organismos de auto-organización, para la coordinación desde la base y anti-burocrática, y los impulsamos ahí donde estamos. Así lo estamos haciendo con la Asamblea de Movilizados de la U. de Chile, la coordinadora por la toma en la Usach que impulsó la Toma de la rectoría desalojada por más de 150 Fuerzas Especiales (apoyado por la Feusach) y en diversas ciudades como la Asamblea de más de 400 estudiantes secundarios, universitarios y trabajadores portuarios en la UCN, que resolvió además de impulsar el tomazo preparar activamente el Paro junto a los portuarios del Puerto Angamos de Mejillones que se hicieron presente para luchar codo a codo contra los amarillos y junto a los estudiantes por la unidad obrero-estudiantil desde las bases y combativa. Organizadores prácticos de la lucha de clases A medida de mayor ascenso de lucha de clases, mayor es la intervención política de tendencias, organizaciones y partidos que intervienen en ella. Construir una organización revolucionaria de combate con cientos de estudiantes está hoy planteado para permitir que se forje una amplia franja revolucionaria y aliada a los explotados y oprimidos. Surgen círculos, se eleva el nivel de organización, de discusiones y luchas políticas. Comisiones de los paros y las tomas, asambleas, consejos de coordinación, etc. Desde la base buscan converger y organizarse amplios sectores que aislados, son impotentes para enfrentar la política de contención de las direcciones. Ponerse a la cabeza de las tareas de la lucha y de las tareas prácticas planteadas, por el tomazo, es lo que puede permitir que se amplíe la lucha arrastrando a nuevos sectores que se organicen ampliamente contra las barreras burocráticas, asumiendo nuevas posiciones e iniciativas, buscando dirigir y organizar los procesos de lucha que emergen. Sólo esto permitirá que también se amplíen las agrupaciones con nuevos luchadores. Sin una organización revolucionaria capaz de incidir en la lucha de clases ésta quedará entregada a la estrategia de presión y de impotencia. La construcción de un ala revolucionaria que pueda influir en el curso de los acontecimientos está planteada en el camino de fortalecer al movimiento obrero y estudiantil. Cada nuevo paso plantea nuevos desafíos y nuevas tareas cada vez más amplias y complejas. Eso exige nuevas fuerzas. Organizar la lucha práctica junto a decenas de nuevos sectores y multiplicar las fuerzas de combate.
3
4
Clase contra Clase
Nacional
¡Todos al paro del 11 de julio! La CUT ha llamado a paralizar el 11 de julio. ASEMUCH, el Colegio de profesores y trabajadores de la salud han adherido. El 26 de junio los portuarios anuncian acciones. Esto ocurre mientras se despliegan una serie de huelgas y luchas obreras: los trabajadores de Concha y Toro mantienen bloqueados los accesos de la empresa y llevan más de un mes paralizando, enfrentando la intransigencia empresarial. Los trabajadores administrativos y de mantención de la Universidad del Mar de la sede Iquique, se han tomado el establecimiento exigiendo el pago de sus sueldos de mayo y pensiones. Los trabajadores de Unimarc se manifestaron en Coquimbo y los de Asmar, junto a los estudiantes en Concepción. ¡El triunfo de la unidad de los portuarios, la huelga forestal y el paro del cobre, han marcado un nuevo comienzo! ¡Esto ocurre mientras los estudiantes comienzan a tomarse los colegios y universidades! En la Universidad de Chile y en la Universidad de Santiago han surgido asambleas de estudiantes movilizados que buscan coordinar la lucha desde las bases. El 2011 se huele en el ambiente. La represión policial, brutal, no detiene al movimiento estudiantil. ¡Hay que preparar con fuerza, acciones de unidad de trabajadores y estudiantes! ¡Formemos asambleas unitarias para comenzar a desplegar acciones hacia el paro del 11 de julio! La dirección del PC en la CUT confía en los explotadores. El PC llamará a votar a Bachelet. En el movimiento estudiantil, junto a sus aliados de Izquierda Autónoma y el FEL, se satisfacen con movilizaciones por hitos. ¡Eso no basta! ¡Vamos por el tomazo nacional! La política de confianza en Marcel Claude, que el Consejo Nacional por un Nuevo Sindicalismo, tampoco sirve. ¡Hay que refundar al movimiento obrero con las banderas del clasismo! ¡Por un nuevo movimiento obrero combativo y antiburocrático! La unidad en las calles, de trabajadores y estudiantes, es necesaria para comenzar a barrer con la herencia pinochetista sostenida por la derecha y la Concertación. ¡Todos al paro del 11 de julio! 15 de junio de 2013
Entrevista a
Sofía Alvarado,
Relacionadora Pública toma Liceo 7 de Providencia ¿En qué momento está el movimiento estudiantil secundario hoy? Estamos en un momento, donde la cantidad de liceos y colegios que están en toma han ido aumentando, respondiendo al llamado nacional de tomarse los establecimientos y universidades: el llamado al tomazo de la asamblea de estudiantes movilizados de la región metropolitana, el llamado de la ACES y la iniciativa de muchos estudiantes de base. ¿Cómo ha respondido el gobierno frente a esta situación? El gobierno no ha respondido de manera positiva a ninguna de nuestras demandas. De hecho ha actuado de manera represiva en las marchas, secuestrando y torturando de forma selectiva y criminalizando de forma generalizada, intentando amedrentar al movimiento estudiantil. A su vez, algunos de los municipios actúan como amortiguador, ya que tratan de parecer nuestros amigos diciendo ‘’no los desalojaremos’’ pero tampoco se esfuerzan por solucionar ninguna de nuestras demandas. ¿Cuáles son las demandas por las principales demandas? Nuestras principales demandas
son la Educación gratuita, laica y de calidad, pero avanzando más allá de eso, cuestionándonos el modelo educativo que se nos está impartiendo. ¿Vamos a aprender o nos están enseñando a ser máquinas y preparándonos para el sistema capitalista? También nos cuestionamos la democratización de nuestros espacios de estudios, llegando a la renuncia del rector del Instituto Nacional Jorge Toro y siendo parte de los diferentes petitorios internos. Nos damos cuenta que las diferentes demandas internas se van replicando pero con diferentes nombres y que todo tiene un mismo trasfondo: una herencia pinochetista. ¿Cómo se pueden obtener estas demandas si hasta ahora el gobierno se muestra intransigente? Es necesario que se de un nuevo 2011, pero más. El 2011 no dimos todo en nuestras movilizaciones, nos faltó el sector más importante: la clase trabajadora, que es la única que puede hace temblar verdaderamente a la patronal y al sistema económico actual. En particular es necesaria la unificación con los trabajadores de la educación, por-
que son parte del sistema educativo y porque serviría para fortalecer la lucha. Además si los profesores votaran un paro indefinido a nivel nacional que serviría como puente para otros sectores claves de producción y fortalecería totalmente las tomas. Para avanzar en esta unidad, es necesaria la preparación de la jornada nacional de protesta del 26 de junio y el paro del 11 de julio, ya que están empezando a despertar nuestros compañeros a nivel nacional, cosa de golpear de forma unificada ¿Qué obstáculos ven que se deben superar para que esta lucha se fortalezca? Hemos tenido dos obstáculos principales. El primero es el gobierno con su política anti movilizaciones, apostando totalmente a la represión en las distintas instancias de movilización, haciendo que los medios se haga invisible el movimiento estudiantil, y por otra parte tenemos diferentes organizaciones estudiantiles, como la JJ.CC, GAP, UNE, FEL, etc que están en contra de las tomas que para ellos todo debe mantenerse dentro de la movilización por hitos, para “acumular fuerzas” también estas mismas organizaciones y algunos colectivos que en secundarixs separan las demandas locales de lo nacional, desligándolas, generando división dentro del movimiento estudiantil, dejando de lado que el trasfondo es el mismo, porque hoy no se puede luchar por más, es la izquierda posibilista, que como Bachelet opinan que la gratuidad será en varios años más.
Sigamos forjando la Unidad Obrero Estudiantil en la lucha Dauno Tótoro, SECOE U. de Chile Hoy en día se hace más necesario que nunca que los estudiantes y trabajadores podamos unificarnos en la lucha contra los empresarios. Es que a través de su gobierno, su policía y sus instituciones han dejado más que claro que no cederán en nada, ni a las movilizaciones estudiantiles ni a las huelgas obreras. A nuestras acciones responden con represión como el ingreso de la policía a la USACH, a JGM, a la Casa Central de la U de Chile, como con la represión a la huelga de Concha y Toro.Y así vamos sumando ejemplos de la intransigencia empresarial.
Y como consideramos que es clave la unidad de todo el movimiento obrero organizamos no sólo pintatones de lienzos en la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile los días jueves 20 de Junio y Domingo 23 con dirigentes y trabajadores convocando a las movilizaciones, sino que también extendimos nuestra invitación a preparar las jornadas de protesta nacional en conjunto con la Asamblea de Movilizados a los dirigentes y sindicatos base de la CUT, en la misma sede sindical de la Central, llevando volantes y levantando una invitación oficial a sus dirigentes.
También asistimos al acto oficial del inicio de la negociación colectiva de los trabajadores de Correos Chile, dePor esta razón es que se hace necesario ahora más que jándoles la invitación abierta a participar activamente de la nunca la unificación entre estudiantes y trabajadores, y es lo próxima asamblea del día Lunes 24, así como también a las que venimos impulsando desde el PTR en conjunto con estu- próximas a realizarse. diantes de base de la SECOE (Secretaría de Unidad Obrero Es que consideramos que es clave que los trabajadores Estudiantil de la U de Chile) y de la Asamblea de Movilizados Metropolitana. En esa línea se levantó y votó en la 3era edi- de base puedan salir masivamente no sólo a marchar, sino ción de la asamblea la conformación de una comisión de uni- que a organizar práctica y políticamente la jornada de prodad obrero estudiantil, de la cual es parte la SECOE y tiene testa del 26 de Junio y el paro nacional del 11 de Julio codo como fin práctica sumar a trabajadores a las próximas asam- a codo con los estudiantes movilizados, en tomas y paralizableas por un lado, y organizar el 26 de Junio y el paro nacional ciones exigiendo gratuidad en la educación. del 11 Julio con dirigentes y trabajadores de base por el otro.
Clase contra Clase
Movimiento Estudiantil
5
Con tomas, junto a los trabajadores y desde las bases,
¡Todos al paro del 26 de Junio y del 11 de Julio! Fabián Puelma
La lucha estudiantil sigue en ascenso. La respuesta de importantes sectores del movimiento estudiantil ante la represión ha sido la radicalización. El llamado a Tomazo Nacional se tradujo en una seguidilla de tomas de liceos y universidades en diversas ciudades. A su vez, los portuarios anunciaron que paralizarán los puertos a nivel nacional el día 26 Junio. Estos factores empujan la lucha hacia adelante, pero al mismo tiempo se presentan una serie de obstáculos que buscan hacerla retroceder: La política represiva del gobierno y las falsas promesas de la “Nueva Mayoría” (Concertación + Partido Comunista), la ofensiva de los rectores en contra de las tomas y la política desmovilizadora de las dirigencias. Para que nuestra lucha triunfe debemos extender y fortalecer las tomas y que éstas sean espacios para luchar junto a los trabajadores y organizarnos desde las bases.
El Tomazo Nacional como un nuevo impulso Ante la necesidad de radicalizar la lucha, diversos espacios como la Asamblea de Movilizados de la U de Chile, el zonal centro de la UTEM, los compañeros de la U del Mar y de la U de la Serena han hecho un llamado a Tomazo Nacional a través de la campaña #VamosPorElTomazo, llamado al que adhirió también la ACES. El tomazo no sólo se instaló como debate en las asambleas de base y en diversos medios de prensa, sino que se tradujo en cientos de tomas de liceos y facultades a nivel nacional.
frases generales de lucha, construcción y organización, termina desorganizando, aislando y dispersando a los sectores en lucha.
Desde el PTR y con los compañeros de la ACR fuimos una de las pocas organizaciones políticas que impulsamos activamente el tomazo, poniendo todas nuestras energías no sólo en la difusión y la agitación, sino sobre todo potenciando la organización de base, organizándonos en común con quienes estaban de acuerdo con la toma. La táctica del tomazo tiene como trasfondo un balance y una orientación: El gobierno no nos entregará nada, la única forEn el movimiento estudiantil y la ma de conquistar nuestras demandas izquierda se delinearon claramente es arrancándoselas. Debemos aposdos tácticas para la lucha. Por un lado tar por ganar la educación gratuiestán quienes se oponen al tomazo ta y todas las demás demandas que y a las tomas. Y es que éstas chocan están sobre el tapete. Pero por más con la estrategia instalada por quie- legítimas y justas que sean nuestras nes dirigen hoy el CONFECH, como demandas, no habrá conquistas sin la UNE, Izquierda Autónoma, el FEL, una gran lucha. Fue gracias a las tolas JJCC y sectores de la concerta- mas, los paros y las protestas en el ción: movilizaciones por hitos, para 2011 que logramos instalar nuestras “instalar” nuestras demandas, y de demandas, pero fue insuficiente para esa forma emplazar y presionar al go- conquistarlas. Debemos retomar los bierno, parlamentarios y candidatos métodos de lucha del 2011 y profunpara amarrar algunas “ganadas”. Es la dizarlos aún más. Radicalizar significa estrategia de la derrota, la misma que hoy impulsar las tomas, apostando nos llevó al parlamento el 2011 y el porque ellas sean espacios que per2012. mitan organizar la lucha junto a los trabajadores y potenciar la organizaCon argumentos distintos, pero ción de base. confluyendo en los hechos, diversos colectivos se opusieron al tomazo, ¡Todos a la jornada obrera planteando que primero hay que estudiantil de protesta del “acumular fuerzas”, que la construc26 de Junio! ción va “más allá de la coyuntura”.Y a La Unión Portuaria de Chile adesto se sumaron argumentos directamente absurdos como que el tomazo hirió a la jornada de protesta del 26 era una imposición sobre las bases, de Junio, anunciando el paro de los que era “exponer” a los compañe- puertos a nivel nacional para ese día. ros a la represión, que sólo benefi- Por su parte, los subcontratistas de ciaba al bloque dominante, que era El teniente agrupados en Siteco tamuna “instrumentalización”, tratando bién adhirieron a la movilización. A de separar el llamado a tomazo con su vez, la CUT viene llamando a un las tomas mismas. Es una política des- paro nacional para el 11 de Julio. Estas movilizadora, que escondiéndose con movilizaciones deben transformarse
en un punto de apoyo para avanzar a una lucha en común de estudiantes y trabajadores. Para que estas fechas no sean sólo hitos y sirvan efectivamente para apostar por conquistar nuestras demandas, es fundamental organizar el 26 de junio y el 11 de julio desde las bases y junto a los trabajadores, discutiendo un plan de lucha unificado. La importancia de las tomas radica justamente en poder transformarlas en espacios de organización y lucha junto a los trabajadores. La asamblea unificada realizada en la UCN de Antofagasta junto a portuarios de Mejillones en donde asistieron cerca de 400 compañeros, y el plan de difusión que vienen organizando los compañeros de la SECOE junto con trabajadores de distintos sectores, con la “pintatón” y olla común que realizaron el domingo 23 en la Casa Central de la U de Chile, son ejemplos que hay que extender y fortalecer. A organizarnos desde las bases, ¡Basta de burocracia estudiantil! Junto con la lucha, se han ido desarrollando una serie de espacios de organización de base como coordinadoras, cordones, asambleas de movilizados, etc. Y es que mientras la CONFECH, gracias a la política desmovilizadora de las dirigencias, sigue funcionando con sus métodos buro-
cráticos y sus tiempos rutinarios, los sectores movilizados empiezan a buscar sus propias vías de coordinación y organización. La respuesta de las direcciones, en vez de potenciar, unificar y fortalecer estas instancias de organización, ha sido tratar de anularlas, como se expresó en las declaraciones de la FEUSACH ante la toma de rectoría, que fueron respaldados por Fabián Araneda, vicepresidente de la Fech y ligado al Fel. Para triunfar, necesitamos una coordinadora nacional con delegados de liceos y universidades que permita organizar y potenciar la lucha desde la base. La CONFECH, la CONES, la ACES y demás organismos deben ser activos en organizar y convocar una instancia así. Para dar esta pelea, es que venimos siendo activos en desarrollar instancias de base, apostando por unificar a los sectores en lucha. Esta es una batalla que venimos dando junto a federaciones combativas como la FEUDEM y la FEULS, y junto a muchos compañeros base en instancias como la Asamblea de Movilizados Metropolitana y muchas otras instancias que están surgiendo a nivel nacional.
6
Clase contra Clase
Nacional
Antofagasta:
más de 400 en Asamblea Obrero Estudiantil en la UCN con los Portuarios A levantar la unidad obrero-estudiantil: ¡Vamos por el tomazo y el Paro Nacional! Con más de 400 estudiantes de base, universitarios, secundarios –con el Liceo de Hombres y el Liceo Comercial tomado- y la presencia del Sindicato Unión Portuaria de Chile del Puerto de Angamos de Mejillones (que estuvieron 21 días en huelga arrancando una importante conquista al patrón Von Appen) se realizó la segunda asamblea convocada este jueves 20 por independientes en conjunto con la ACR. Ante la negativa de la presidencia de la FEUCN -dirigida por las JJCC, ”independientes” y la Derecha- a levantar la instancia, tuvieron que ceder ante las presiones de organización y desde la base. Desde las consejerías se llamó a unificar la lucha agitando el tomazo nacional, compañeros secundarios mostraron distintas posturas respecto a cómo reimpulsar la lucha estudiantil
denunciando la falta de ligazón al petitorio nacional desde los establecimientos movilizados, donde lo que se discute tiende a ser local y los CEALES resuelven todo por encima. Los cuerpos de delegados de psicología y periodismo, resumieron las necesidades políticas de unificar nuestra lucha en base a una democracia directa, organizándonos bajo cuerpos de delegados en los centros de estudio en un trabajo de mano con los trabaja-
dores como nuevos actores de la escena nacional. La presencia de la unión portuaria –sector estratégico de la economía nacional- mostró el nuevo carácter de la lucha llevada por miles en las calles por una educación gratuita y de calidad. Representantes del puerto mejillones pertenecientes a la Unión Portuaria de Chile llamaron a radicalizar las movilizaciones, destacando la lucha del puerto Angamos que deri-
Katherine Alfaro * Militante ACR Sebastián Castro * Militante PTR
vó en el cumplimiento efectivo de todas sus demandas, recalcaron que la lucha estudiantil no debe ser aislada, y que sólo a través de una lucha en conjunto podremos lograr la educación gratuita, laica, estatal como primer paso por la unión obrero-estudiantil, combativa y desde las bases. Ante esto y la necesidad de organización, se levanto la moción de transformar estas instancias en una Coordinadora de estudiantes y trabajadores movilizados, la cual será ratificada asambleas por carrera donde cualquier compañero de base pueda participar independientemente si es que su carrera no se adhiere, esto permitiendo organizar desde las bases las discusiones y acciones respecto a las distintas luchas. Las
JJCC se opusieron efusivamente a esta moción desenmascarando su política desmovilizadora siendo enfrentados por compañeros secundarios, universitarios y portuarios, quienes dieron cátedra de cómo movilizarse ante la burocracia de sindicatos y federaciones. Esta coordinadora preparará el Paro y jornada de protesta con portuarios y estudiantes el 26/06 y hacia el paro nacional del 11 de julio, además del tomazo nacional. Hacemos un llamado a organizarse desde las bases en los centros de estudio y trabajo bajo democracia directa con cuerpo de delegados revocables mandatados desde las bases. Desde la ACR saludamos la instancia de la UCN y a la lucha nacional, es una necesidad organizar esta coordinadora como una herramienta de lucha eficaz –y en conjunto con los trabajadores- para el cumplimiento de nuestras legitimas demandas.
Asamblea de estudiantes movilizados metropolitana
¡Los estudiantes se organizan desde las bases para vencer!
A mediados de mayo, el movimiento estudiantil volvió a levantar la cabeza. Los petitorios locales se transformaron en el motor que protagonizó tomas de facultades y liceos a nivel nacional. En la U. de Chile, el escenario no fue distinto: INAP, Artes Centro, Artes Encina, Filosofía y Hdes., todas sin excepción, levantaban pliegos de demandas que los decanos no podían resolver. Así también en secundarios, el IN, INBA, etc. Exigían entre otros, la renuncia de sus rectores. Pero estos petitorios no cayeron del cielo. Aprendiendo de las lecciones del 2011, nos dimos cuenta que junto a la gratuidad debemos pelear contra el autoritarismo en nuestras aulas, que al igual que la educación de mercado, tiene sus raíces en las leyes
heredadas de la dictadura. Las direcciones mientras hablaban de movilizarse, se quedaron de brazos cruzados. Sin unificar siquiera los petitorios locales. Es así como nace la “Asamblea de estudiantes movilizados”, en su comienzo, como un espacio para unificar las demandas de los estudiantes de la Chile. En la primera asamblea, donde llegaron cerca de 500 compañeros a la facultad de derecho, se hizo patente la necesidad de un organismo de lucha amplio, que pudiera fortalecer al movimiento estudiantil desde las bases, sin divisiones entre secundarios y universitarios, como una instancia abierta a los luchadores que buscaban organizarse y confluir no el pape sino en la pelea por arrancarle nuestras demandas al gobierno.
En la asamblea, decidimos plegarnos al llamado de tomazo de la UTEM. Concibiendo éste no como un hito dentro de la movilización, sino como una vuelta a la escena del movimiento estudiantil. Las direcciones no escatimaron en salir con todo contra el tomazo, con su balance desmovilizador del 2011: que los paros y tomas no sirven y si su presión al régimen. Pero los estudiantes sabemos que eso es mentira, sabemos que las tomas y los paros fueron el corazón del 2011 durante 7 meses. 7 meses que demostraron ser insuficientes, porque para arrancarles la gratuidad, debemos ir con todo, debemos salir con decisión demostrándole al gobierno que no nos ha vencido, y que esta vez queremos tener más fuerza.
Es en este marco hemos venido desarrollando la asamblea, para coordinar la lucha desde las bases, para impulsar las tomas y la coordinación con secundarios y la clase trabajadora, y preparar activamente el Paro productivo del 26/6 y Nacional del 11/7, y por una asamblea de estudiantes movilizados de la región metropolitana. Por la unidad en la lucha: ¡ADELANTE, ADELANTE, OBREROS Y ESTUDIANTES! ¡Levantemos la asamblea de estudiantes movilizados de la región metropolitana como un organismo de lucha para el movimiento estudiantil!
Clase contra Clase
Movimiento Estudiantil
7
¡La Usach se va a toma! Un triunfo contra la política de desgaste de la Feusach en esta pelea, así como también fuimos parte de la toma de rectoría junto a la Coordinadora por la toma con decenas de estudiantes de base de toda la universidad. ¿Qué reflejo esta votación? El bloque anti-toma y la lucha desde la Coordinadora de bases
El viernes 21/06 en el ampliado universitario se realizaron las votaciones para definir el estado de movilización. La Feusach (PS+indep), con la cooperación de gran parte de las corrientes de la izquierda (JJCC, Somos Usach, FEL, etc.) pretendía mantener un ampliado rutinario, votando en el inicio y pasando monótonamente las discusiones por carrera, dejando a una facultad completa fuera de la votación (a la Tecnológica), pues se encontraba finalizando su asamblea general. Todo esto con el fin de mantener un silencio escandaloso con la represión del gobierno y del rector J. M. Zolezzi (DC) sobre la entrada de FFEE en el día de anterior (20/06) en el campus, junto al desalojo de la toma de la rectoría que contaba con 200 efectivos de fuerzas especiales, cuatro zorrillos, 2 guanacos, y 8 micros, más la orden de sitiar el campus, desalojo que termino con un saldo de 42 estudiantes detenidos en la 21 comisaría de Estación Central. Todo con el objetivo de debilitar a los estudiantes que están por la toma y desgastar el paro. A pesar de la línea de la federación
de estudiantes de la Concertación y de otros agrupamientos de izquierda que se opusieron férreamente a la toma, las votaciones tuvieron que re hacerse pues llego la facultad tecnológica la cual en su mayoría traían el voto de Toma general, lo que permitió definir que la votación se inclinase a los que están dispuestos a seguir el llamando a la radicalización del movimiento estudiantil a nivel nacional, junto al llamado a Tomazo que lanzo la Utem, la Uls, UdelMar, la asamblea de estudiantes movilizados, la ACES, y que impulsamos activamente desde la ACR. La votación se cerró de forma estrecha con 12 votos a favor del Paro, 15 a la Toma, 6 abstenciones y 8 carreras que no votaron este estado. Hay que decirlo claramente: la Toma ganó en el Ampliado contra la política de las direcciones, quienes haciendo un bloque “anti-toma” donde también estaban grupos como el Somos Usach, Fel o el GAP, buscaron aislar los paros y a los estudiantes de base que buscaban radicalizar la lucha por las demandas de educación gratuita y contra el régimen de Zolezzi. Estuvimos y estamos en primera fila
La votación expreso la pugna que hay entre los estudiantes que frente al inicio de un nuevo momento de ascenso en las luchas estudiantiles, junto a huelgas y levantamientos como el de Quellón, están por un lado, en la línea de pasar a la ofensiva y retomar las demandas nacionales, como la de la gratuidad, que se levantó como bandera nacional el 2011 contra la educación de mercado, retomar los métodos de lucha centralmente la TOMA y esta vez poniendo al centro el debate sobre como conquistar nuestras demandas, será en una lucha radical contra el gobierno, y esta vez junto a los trabajadores que ya han hecho llamados a paro nacional para este 26/06 y 11/07, o será depositando la confianza en algún candidato del régimen de la democracia de los empresarios; este polo por la toma en la universidad se ha referenciado principalmente en la Asamblea Coordinadora de Paro, en la cual están participando distintos estudiantes de distintas facultades hace más de 3 semanas, espacio del cual nos hemos hecho presente como ACR Usach, impulsando una lucha común junto a las decenas de estudiantes que la componemos para coordinar nuestra lucha desde la base, que en sus últimas asambleas de esta semana logro convocar más de 200 estudiantes para discutir el llamado a tomazo nacional. Por otro lado en la Usach se encuentran los partidarios del escepticismo (desde el PC, pasando por el Somos, hasta los Anarquistas), que tras ya llevar un mes de Paro general, no han movido un dedo por cuestionar el rol nefasto de la dirección de la movilización, que en manos de la Feusach significaba que impere la política del desgaste, permitiéndose que existan clases y evaluaciones en distintos lugares del recinto y bien mantienen un clima de sana convivencia con el concertacionismo que ha hecho de los ampliados universitarios (que asisten regularmente más de 200 estudiantes en paro) un pantano donde “se vota para poder votar”. Este polo se ha demostrado como los guardianes del orden y de la institucionalidad, han levantado una campaña contra el Tomazo y no han tenido ninguna política alternativa para disputar la conducción de la concertación, mu-
chos de estos, condenando la toma de la casa central de la Usach, y otros derechamente, como los anarquistas, con una línea de matonaje y golpizas quisieron quebrar el espacio de la asamblea de coordinación y evitar la toma de la Rectoría el pasado jueves. ¡Fuera la Feusach! ¡No permitamos que la Federación controle burocráticamente la toma! Por una Coordinadora de Toma en base a las asambleas y delegados Creemos que estos momentos son de definición pues actualmente se discute quien tendrá la coordinación de la toma, si serán los estudiantes que están dispuestos a conquistar la gratuidad y sus demandas AHORA, o será el PS sostenido por los demás grupos políticos que han hecho silencio contra las medidas burocráticas de la Feusach, de organizar los plazos y formas de la toma en ampliados cerrados a las bases. Intentarán imponer burocráticamente el control de la lucha. Ya lo hicieron con su “Ampliado cerrado” burocrático entre cuatro paredes. Los boicoteadores de la Toma ahora se quieren subir a la ola y controlarla, aislar a los estudiantes más combativos y desgastar la lucha en mesas de diálogo con rectoría y la presión al régimen. No debemos permitir esto. Hay que coordinar desde las bases. Desde la Coordinadora de Toma está planteando garantizar la toma, llenar las comisiones de seguridad, organización, propaganda, etc. Coordinar desde las bases. Y hay que plantear la revocación de la Federación por su actitud canalla apoyando el desalojo con Fuerzas Especiales de la toma de rectoría, que permitió impulsar la lucha por la toma general en la Usach. Con una Coordinadora de Toma desde las bases, basada en asamblea y delegados. Está planteado la lucha anti-burocrática para hacer fuerte a la toma.
8
Clase contra Clase
Internacional
Brasil
¡Lucha contra el aumento: nuestro movimiento se fortalece por todo el país! Jueves 20 de junio de 2013 Por Juventu de Às Ruas
Nuestro movimiento se está fortaleciendo en todo el país. Una posible conquista en la suspensión del aumento no puede ser pactada con una tregua en la movilización. ¡Vamos por más! ¡3,00 tampoco alcanza! Coloquemos todas nuestras fuerzas por la liberación inmediata de nuestros presos y por el fin de los procesos. ¡No negociemos mientras no sean liberados! ¡Convoquemos nuestros actos en los lugares de detención y vigilias hasta que sean liberados! ¡Todo el apoyo a la huelga de la CPTM! ¡Por la unidad con los ferroviarios por un transporte público de calidad bajo control de los trabajadores y usuarios! ¡Por un comité democrático de movilización donde todos puedan debatir y opinar democráticamente sobre los rumbos del movimiento! Porto Alegre, Goiânia, Natal derrotaron los aumentos de boletos. En San Pablo, seguimos fortaleciéndonos. El último martes, un acto de más de 10 mil personas bajo la lluvia, sin precedentes en los últimos
años, se levantó en las calles del centro de San Pablo para expresar la voz de las calles contra este ataque de los gobiernos y de las mafias que solo impone más miseria y aislamiento a los espacios de la ciudad a la juventud y a los trabajadores. Es por eso que en algunas ciudades ya están retrocediendo los aumentos. En San Pablo, el Ministerio Público propuso una suspensión del aumento por 45 días. Esta es una conquista que puede fortalecer nuestra lucha, pero no si la aceptamos como una tregua de la movilización que se masifica y nacionaliza, como indica MPL en sus declaraciones. Esto sería aceptar un desvío en nuestra movilización cuando ella va conquistando fuerza para ir por más. ¡Más aún cuando tenemos compañeros presos! La respuesta elegida por Alckmin y Haddad fue la represión: balas de goma, palos y muchas bombas y, literalmente, transformó en una plaza de guerra el centro antiguo y la región de Av. Paulista. El saldo de este ataque fue de diversos heridos y desmayados y la prisión de mas de 20 compañeros siendo
Fracción Trotskysta
Cuarta Internacional
que 10 continúan presos, transferidos al centro de detención provisorio bajo acusaciones absurdas del tipo asociación ilícita, lesión corporal, etc. Los gobiernos ya organizan desde la ABIN hasta la Policía Civil y Federal para monitorear e investigar nuestras manifestaciones. Todo para defender los intereses de los grandes grupos empresariales del transporte, que hacen financiamientos millonarios y apoyan las campañas electoras de Haddad, Alckmin y compañía. Es necesario exigir que se retiren inmediatamente todos los procesos y liberen a todos los presos. Acusar asociación ilícita e imponer fianzas absurdas de 20 mil reales para soltar a nuestros presos es un atentado a la libertad de expresión y organización. ¡Convoquemos nuestros actos en los lugares de detención hasta que los presos sean liberados! Nuestra lucha necesita parar el aumento, pero decir claramente que exigimos desde ahora el boleto gratuito para estudiantes y desempleados y la estatización del transporte público bajo control de los trabajadores y los usuarios. Para
eso, nuestra primera tarea tiene que ser el apoyo a la huelga de la CPTM en curso con todas nuestras fuerzas y tratar de unificar la movilización de las calles con los trabajadores del transporte, que son nuestros aliados. Para orientar nuestra movilización necesitamos organizarnos. No podemos quedarnos en una dinámica de no debatir democráticamente los rumbos de la movilización. Esto puede terminar con una negociación por arriba o un desgaste del movimiento. Necesitamos fortalecer nuestra alianza entre trabajadores, estudiantes y el pueblo pobre, creando un comité de lucha contra el aumento, que esté integrado por entidades, asociaciones barriales, grupos, partidos, sindicatos, centros de estudiantes, representantes votados en los lugares de trabajo y universidades, para reunirse y discutir los rumbos, avanzar en las acciones y garantizar la seguridad del movimiento colectivamente. Reivindicamos, como hemos hecho, en primer lugar al MPL a que de este paso para fortalecer nuestra lucha, pero desde ya también convocamos a los compañeros del PSTU, con los cuales construimos una entidad nacional – ANEL –, a formar bloques conjuntos e impulsar junto a la CSP-Conlutas, las entidades estudiantiles, centros y demás partidos la formación de este comité. Es
importantísimo y urgente que entidades como el DCE (Federación de estudiantes de la USP, compuesto por el PSTU y el PSOL) y el Sindicato del Subte estén en la línea de frente encabezando esta política. La primera tarea de un comité de este tipo tendría que ser la defensa de los presos. No coincidimos con la propuesta de municipalización como propone el MPL y Juntos! pues, entrelíneas, implica la defensa del proyecto de ley “Tarifa Cero” (formulada en la época de la alcaldía petista de Erundina), que presupone el subsidio por parte de la alcaldía a las empresas privadas del transporte para que brinden el servicio gratuitamente. O sea, los tiburones del transporte continuarían llenándose los bolsillos. Por eso, defendemos la estatización, que puede ser hecha en la esfera municipal, estadual o federal pero que garantice el fin del sistema privado de transporte. Haddad dice no tener los 6 mil millones para llevar a cero la tarifa, ni hablar de estatizar. Si la situación es tan grave, que abra las cuentas del presupuesto para ver cuáles son las prioridades de la alcaldía. Veríamos entonces, un presupuesto multimillonario pagando miles de millones de “deudas” a media docena de bancos y cuánto se gasta en mantener a los políticos parásitos que son los verdaderos vándalos del país.
Visitanos en: WWW.PTR.CL
Argentina Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria (LER-QI) México Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional (LOR-CI) Costa Rica Liga de la Revolución Socialista (LRS) Venezuela Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS) Estado Español Clase Contra Clase Alemania Grupo RIO (sección simpatizante) República Checa Grupo RIO (sección simpatizante) Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia simpatizantes de la FT en Uruguay