Clase contra Clase
1
¡Abajo la Herencia de la dictadura! Ni Derecha ni Nueva Mayoría En las elecciones a ANULAR EL VOTO
CONSTRUYAMOS UNA ALTERNATIVA DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTE DE TODA VARIANTE PATRONAL
N°209 - Año XII
08 OCTUBRE 2013
Clase contra Clase
2
NUBARRONES ECONÓMICOS, CRISIS POLÍTICA Y LUCHA DE CLASES NICOLÁS MIRANDA
Las proyecciones de crecimiento económico están a la baja. En momentos en que la crisis política contenida del régimen tiende a desbordarse, con las fracturas en la derecha, y los difíciles escenarios que se esperan para el probable gobierno de la Nueva Mayoría de Bachelet, alentando una mayor lucha de clases. En momentos también, en que la clase trabajadora ha entrado en escena dando sus primeros pasos, y ya en estos primeros pasos, abriendo perspectivas para la refundación de un nuevo movimiento obrero, y para la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora. Nubarrones económicos El régimen heredado de la dictadura está sacudido por una crisis, aunque aún contenida –sin desplegarse completamente-, y esto en parte por el colchón que le ha dado el crecimiento económico. Por eso, que empiecen a presentarse nubarrones en el futuro de la economía, agrega un factor de mayor inestabilización. Para el 2013, se había estimado un crecimiento de la economía del 4,8%. Ahora, acaban de reducirlo al 4,5%. Porque se estaría desacelerando la demanda interna, en especial la inversión. La clase patronal y sus partidos buscan tranquilizarse diciendo que la demanda interna como motor del crecimiento será reemplazada por la demanda externa, por las exportaciones. Sin embargo, por este lado tampoco todo es esperanzador. El cobre comienza a bajar sus precios. Y sigue siendo la principal exportación de Chile: de hechos, las exportaciones de este solo producto son iguales a las exportaciones de todos los otros productos que Chile envía al exterior (el cobre represento US$ 19.970 millones, mientras que el resto totalizó US$ 19.731 millones). Esto afecta directamente los ingresos fiscales. Los ingresos por impuestos de la minería privada caerán nada menos que 22%. Se espera compensarlo con un aumento de otros ingresos, el más alto, el del IVA (que aportaría con
un aumento de 7,6%). El IVA es el impuesto que castiga al pueblo trabajador. Mientras los grandes monopolios transnacionales y nacionales de la minería reducen sus aportes por impuestos, el pueblo trabajador los aumentará, con mayor consumo, que se basa en un gran endeudamiento. No es el único efecto. Aunque el desempleo se mantiene bajo (5,7%), el trabajo es precario y con sueldos de hambre. Pero no solo eso: los despidos se vienen anunciando, y produciendo. En lo que va del 2013, Codelco despidió un 9% de los trabajadores subcontratistas: si el 2012, contaba con 30.000, el 2013 van 27.557, despidiendo a 2.707 trabajadores. En la minería privada se están produciendo despidos también. Además del anuncio de la quita de conquistas como los bonos. En la industria, comienza a haber despidos a cuentagotas. Estos nubarrones en la economía, pueden confluir con la crisis del régimen político, que tiende una y otra vez a desbordarse. La derecha fracturada La derecha está fracturada. Tras el cierre del penal Cordillera y el suicidio del represor ex jefe de la CNI Odlanier Mena, se cohesionaron los golpistas, con el Ejército presente institucionalmente en su entierro, y anunciando que no votarían por la candidata de la derecha la UDI Evelyn Matthei. A esto se suma otra fractura: entre la
UDI y RN: este último partido no estuvo en el lanzamiento del programa de la candidata UDI Evelyn Matthei. A esta fractura, otra más: de la UDI y RN, ahora juntas, contra Piñera y Hinzpeter, que impulsan una “nueva derecha” que disimule su golpismo, maquillada. Y a esta, otrsa fractura más, al interior de RN: el ex alcalde Puente Alto Ossandon declaró sobre Piñera: “descartó que el Presidente representa la ‘nueva derecha’, sector que a su entender ‘la representamos quienes hemos trabajado 20 años en las poblaciones donde muchos no se han atrevido a llegar; es la que trabaja por los más pobres y la clase media; no protege a los grandes grupos económicos’, diciendo que aunque cerró el penal Cordillera “a Piñera nunca lo vimos cerca de la Vicaría de la Solidaridad porque se dedicó a ganar plata con sus negocios”. Y no termina ahí, el sector de este partido que impulsa la política de una “nueva derecha”, critica a su candidato a senador y ex pre-candidato presidencial Allamand diciendo que “no está visualizando que lo que viene a futuro es el quiebre de las alianzas políticas como las vemos hoy día. Él debería liderar este cambio, pero todo indica que no será así y que la dupla (Sebastián) Piñera- Hinzpeter es la que lo hará”. Y así es: con los cambios (cosméticos) al binominal, puede reconfigurarse todo el régimen político, arrasando con las dos alianzas, la derecha y la Concertación (ahora
Nueva Mayoría con el PC). Así, la Nueva Mayoría prepara sus Nuevas Trampas: reformas cosméticas para sacar las demandas y cuestionamientos de las calles. Uno de los miembros del comando de Bachelet, advierte que esas reformas son necesarias, porque “esto es como la imagen de los patricios romanos, comiendo y bebiendo en Roma mientras los bárbaros están afuera”. Y es así. Las tendencias a la gestación de un nuevo movimiento obrero La clase trabajadora ha entrado en escena, dando sus primeros pasos. Recapitulemos solo las últimas movilizaciones, huelgas y paros: los trabajadores mineros de El Salvador protagonizaron una huelga de 14 días, que incluyeron bloqueos de la ciudad y los accesos al yacimiento. Recientemente, estuvo el paro de los trabajadores de Correos de Chile de más de 20 días. También por más de 20 días estuvieron en paro los trabajadores portuarios pocos meses atrás. Por casi 20 días paralizaron los trabajadores agroindustriales de Propal, que se tomaron por unas horas el establecimiento. Acaba de concluir el paro de los funcionarios del Registro Civil, que se extendió por 17 días y confrontó un Gobierno intransigente. El paro de la JUNJI, con los cuestionamientos a sus dirigencias burocráticas. Tras esto, el Paro de Integra. También aquí, las de-
nuncias de las trabajadoras de base a las dirigencias burocráticas diciendo que “4 deciden por todas”. Es con dirigencias burocráticas a la cabeza, que la mayoría de los paros, huelgas y movilizaciones, terminan siendo entregados a los dueños y los jefes. Las tendencias a la gestación de un nuevo movimiento obrero siguen su camino. Las luchas de los trabajadores, se unirán a las luchas del movimiento estudiantil, que sigue planteando sus demandas. Para el 17 de octubre, la CONFECH convocó a una nueva movilización. También, en el 2011, hubo cuestionamientos a sus dirigencias burocráticas, que podrían reabrirse. No solo hay estos cuestionamientos. Se abren nuevos caminos: la necesidad de sacárselas de encima, la aparición de una organización sindical en base a delegados, la recuperación de métodos como los paros en solidaridad. Pero estas experiencias de lucha y organización, que surgen de los mismos paros y huelgas, deben transformarse en bandera para refundar un nuevo movimiento obrero, clasista, democrático y combativo, sindicatos sin burócratas, que luchen también por un partido de trabajadores sin patrones. Para esta perspectiva, hay que construir un partido revolucionario de la clase trabajadora.
WWW.PTR.CL - CONTACTO@PTR.CL Clase contra Clase, publicación oficial del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) En este número escriben: Nicolás Miranda, Antonio Justo, Natalia Cruces, Juan Valenzuela, Dolores Mujica, compañeros y compañeras de Arica, Antofagasta, Valparaíso y Temuco. Diseño y diagramación: Pamela Contreras y Leo Vergara
Clase contra Clase
Nacional
3
RECUPEREMOS LOS SINDICATOS PARA UNA POLÍTICA CLASISTA, COMBATIVA Y ANTI BUROCRÁTICA
Antonio Justo
Los conflictos obreros son los acontecimientos más importantes desde el punto de vista de la lucha de clases tras las movilizaciones estudiantiles y los diversos fenómenos de levantamientos regionales abiertos desde el 2011. En diversos sectores de la economía retornan las huelgas y paros, movilizaciones y cortes de calle, ocupación de lugares de trabajo e instituciones públicas. En las áreas estratégicas: mineros, portuarios y forestales, como los mineros de Codelco en El Salvador. En servicios y supermercados, con la combativa huelga ilegal de los trabajadores de Monserrat; en los servicios básicos como los recolectores de basura. En los jardines infantiles y la educación básica, con las compañeras de Integra y Junji. En las empresas del Estado y el sector público, con la huelga de Correos y la huelga ilegal del registro civil. En los profesores se anuncia el paro nacional el 11 de octubre. Y con ellos, la dureza de la patronal y de un régimen herencias de la dictadura. El Código Laboral de Pinochet que impide la organización, atomiza al movimiento obrero en sindicatos pequeños reduciendo las negociaciones a la empresa, con grupos negociadores y sin derecho efectivo a huelga con sus reemplazantes. La dirección del trabajo que busca la “mediación” a favor de los patrones e intenta engañar a los trabajadores
con sus mesas de diálogo. La policía como fuerza de violencia contra las huelgas. Todo un régimen reaccionario que empuja a que las luchas por conquistar demandas elementales de salario y mejores condiciones de trabajo se transformen en conflictos de clase, de luchas sindicales a luchas políticas. Y con una burocracia sindical colaboracionista como freno ante la mayor combatividad de las bases y el ánimo a la unidad de sus luchas, alimenta la aparición de sectores avanzados que están en la primera línea de las luchas, de la organización de las huelgas, que empiezan a cuestionar al régimen, sus partidos y la burocracia, y discuten cómo recuperar los sindicatos y sus organizaciones. Esto plantea una cuestión central, estratégica en el período que se abre. ¿Qué política sindical necesitamos los trabajadores? ¿Qué sindicatos hay que construir? ¿Qué forma de organización levantar? La necesidad de discutir la política sindical empieza a retornar a los sindicatos y a las organizaciones del movimiento obrero, ¿qué política necesitamos para recuperar nuestras organizaciones? Una para unificar al conjunto de la clase trabajadora y sus luchas. Por la unidad combativa de las huelgas, paros y movilizaciones, por la solidaridad activa con todos los conflictos. Como hicieron los portuarios de la combativa huelga en solidaridad que paralizó el 90% de los puertos del país en apoyo a sus compañeros de Mejillones. Para
terminar con la atomización y burocracia sindical, por la democracia directa en nuestras organizaciones, instalando Cuerpos de Delegados por secciones y áreas de trabajo, con las Asambleas resolutivas y soberanas donde se discuta y defina toda nuestra política, desde las bases. Como inicialmente hicieron los trabajadores de Correos. Para terminar con la precarización laboral: Abajo el Subcontrato, por trabajo estable para todos y por el paso a planta permanente de todos los trabajadores. Para terminar con los sueldos de hambre: por un salario mínimo acorde a la Canasta Familiar, de $380.000 y reajustable con la inflación. Para terminar con el saqueo y con la precarización de los servicios básicos: renacionalización de todos los recursos naturales y los servicios básicos bajo gestión de los trabajadores, quienes producimos la riqueza. Contra los intentos de descargar la desaceleración económica sobre los hombres de los trabajadores, como el cierre de la celulosa CMPC (de los Matte) en Nascimiento, el cierre de planta Madeco en Lo Espejo en Santiago: por la estatización bajo gestión obrera de toda planta que cierre. Contra los despidos: en Madeco, Codelco y los anunciados en El Teniente: por la defensa de los puestos de trabajo y la reincorporación de todos los trabajadores. Por la independencia de los sindicatos de toda variante patronal y del Estado capitalista. Ninguna confianza en los empresarios, sus gobiernos y sus partidos, ni en la derecha ni en la Nueva Mayoría. Contra
la colaboración con los patrones y sus partidos, oponer la alianza revolucionaria de los trabajadores con los estudiantes, los pobladores y el pueblo mapuche. Es decir, en la perspectiva de refundar un movimiento obrero combativo, clasista, anti-burocrático y revolucionario. Las luchas por recuperar los sindicatos replantean todas estas batallas. Esta cuestión estratégica, guía la acción política de los revolucionarios en la clase trabajadora, protagonista central de la lucha para terminar con toda la herencia de la dictadura. ¿Qué alternativa política necesitamos los trabajadores? En estas elecciones, diversas organizaciones de izquierda levantan la candidatura de Marcel Claude y el movimiento Todos a la Moneda. ¿Son una real alternativa? No lo son. Plantean la armonización de los intereses entre el Capital y el Trabajo, es decir, entre trabajadores y empresarios, en momentos en que esos intereses empiezan a chocar con las demandas obreras. Contra el gran capital proponen un mayor poder a los pequeños y medianos empresarios, que explotan al 80% de la clase trabajadora en el país. Esto es, un programa de la colaboración de clases entre trabajadores y empresarios. Proponen un “nuevo modelo de desarrollo” sin terminar con la explotación capitalista y la propiedad privada de los empresarios. Una democracia “participativa” en los marcos de una “refundación” del Estado que garantice los
derechos sociales. No que termine con los grandes capitalistas y con el Estado burgués y sus partidos, asentado en la propiedad privada. Proponen una “reforma” a las Fuerzas Armadas golpistas, fortalezas del Estado Capitalista cuya historia y tradición es de golpes, masacres y conquista. Es un nuevo intento de generar una alternativa de las reformas sociales en los marcos del sistema capitalista, de conciliación de clases, ante el giro a derecha del PC hacia una coalición de centroizquierda con Bachelet. El capital extranjero domina el país junto a sus socios menores de los capitalistas nacionales y sus partidos. No hay ninguna burguesía “progresista” que pueda resolver las demandas del pueblo trabajador ni avanzar en la lucha por la emancipación social. La resolución íntegra y efectiva de todas las tareas planteadas para acabar con la herencia pinochetista, no vendrá de la mano de una alianza con los empresarios de cualquier tipo, sino de una verdadera revolución social encabezada por la clase trabajadora en alianza con los sectores oprimidos, que establezca un gobierno de los trabajadores y el pueblo basado en sus propios organismos de lucha y auto-organización, que termine con la expoliación de las multinacionales y del capital extranjero y liquide de la propiedad privada de los medios de producción de los empresarios. Para esta pelea se hace necesario construir un partido obrero revolucionario.
Clase contra Clase
4
LA HERENCIA DE LA DICTADURA Y LA IMPUNIDAD
NATALIA CRUCES
En 1995 el entonces presidente Eduardo Frei abrió Punta Peuco, la primera cárcel de lujo para los militares que asesinaron y torturaron durante la dictadura, a la vez que miles de trabajadores quedaban cesantes por el cierre de las minas del carbón y las privatizaciones que emprendía el gobierno. En el 2004 fue el turno de Lagos, bajo cuyo gobierno se construyó el Penal Cordillera. Entre los privilegios de los presos estaba contar con canchas de tenis, televisión, cable y sitios de recreación. La entonces Concertación (actual Nueva Mayoría que hoy aplaude el cierre del penal) se aseguraba que Manuel Contreras y Pedro Espinoza, condenados apenas a 7 y 6 años por el asesinato de Orlando Letelier, estuvieran cómodos en sus nuevas “residencias” para no molestar a la derecha y a los militares.
fines de semana), se abrió una nueva crisis y disputa en la derecha. Mientras el gobierno de Piñera intentó maquillarse con el cierre del penal, preparando el terreno para el 2017 y para su proyecto de nueva derecha más “aceptable”; Allamand se pronunció contra el cierre, al igual que sectores de la UDI, RN (que el lunes pasado solicitó un indulto para otro militar condenado) y la “familia militar”. Incluso el vicepresidente de RN anunció, provocadoramente, que si se amplía Punta Peuco habría lugar para el presidente del PC, Guillermo Teillier. Las diferencias también se manifestaron en la ausencia de RN en la presentación del programa de Matthei. Mientras el Ministro Hinzpeter hablaba de las debilidades “éticas” de la derecha, generando aún más roces internos, el gobierno se encargaba de poner suma urgencia a la le y HinSSpeter sobre seguridad, que aumenta las penas de maltrato de obras a carabineros y autoriza la detención por sospecha y control de identidad preventivo.
A 40 años del golpe y tras la escandalosa entrevistas que dio Manuel Contreras negando toda vinculación con la violación a los derechos humanos que terminó con el cierre del Penal Cordillera y el posterior suicidio del represor La crisis de la derecha Odlanier Mena (que go- y también de la nueva mazaba de permiso para los yoría, es producto de la
emergencia de las luchas estudiantiles del 2011 en adelante y de la reciente entrada de la clase trabajadora, que viene protagonizando importantes huelgas y movilizaciones. Es la crisis de la herencia de la dictadura, que mantuvieron en pie la Concertación y la derecha, la crisis de la educación de mercado, del trabajo precario, de la subcontratación y los bajos sueldos, que se expresó también en los debates sobre los 40 años del golpe y su herencia. 25 años del triunfo del No: los mejores continuadores de la dictadura La Nueva Mayoría, incluyendo al PC, celebra un nuevo aniversario del triunfo del no, tratando de reposicionarse nuevamente con su discurso de oposición a la dictadura, a pocos meses de las elecciones presidenciales. La transición tuvo como antecedente el Acuerdo Nacional de 1985 en el que diversos sectores políticos (Democracia Cristiana, sectores del Partido Socialista y radicales, la Iglesia Católica y dirigentes de la derecha como A. Allamand) avanzaron en
los primeros acuerdos en torno a la idea de gobernabilidad, consenso, democracia estable o protegida y pacto social. La derrota de Pinochet en el plebiscito de 1989 consolidó este modelo de transición en la que los diferentes actores aceptaron la Constitución de 1980, el modelo económico neoliberal, el rol de las fuerzas armadas como garantes del orden constitucional, las leyes de amnistía y el discurso de reconciliación nacional. El triunfo de la Concertación de Partidos por la Democracia en las elecciones de 1989 tenía como base la continuidad de las políticas de la dictadura, la mantención en pie de la herencia de Pinochet: la Constitución del 80, las políticas laborales antiobreras (que se basaron en la atomización sindical, el fin del derecho efectivo a huelga, la falta de negociación colectiva, etc.), la educación de mercado, la privatización, las leyes antiterroristas, etc. La Concertación asumió como
propias el proyecto económico neoliberal y los cambios que se impusieron en la dictadura, siendo los mejores garantes, presentándose como los “falsos amigos del pueblo” del modelo económico, político y social de la democracia para ricos. Basta de impunidad La herencia de la dictadura sigue en pie en la impunidad de los violadores de derechos humanos, en la falta de derechos, en la educación de mercado, en el binominal, en leyes antiobreras, etc. Hay que terminar con toda esta herencia. A 40 años del golpe hay que luchar contra la impunidad. Ni cárceles de lujo, ni permisos dominicales. Que los violadores de derechos humanos se pudran en la cárcel. El movimiento estudiantil del 2011 y la lucha de los trabajadores de los últimos meses nos muestran el camino para derriba la herencia de Pinochet.
Clase contra Clase
LA LUCHA DE LAS TRABAJADORAS DE INTEGRA:
UN MOMENTO DECISIVO PARA AVANZAR O RETROCEDER Continúa la huelga de las 12 mil mujeres. Las migajas que el directorio les está ofreciendo no responde al aumento salarial exigido, y de paso ignora la demanda sobre el bono SACI y la abolición del decreto 115, que es la demanda política del movimiento.
5
HUELGA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE MONTSERRAT:
LA FUERZA Y PERSEVERANCIA DE LOS TRABAJADORES NO TIENE LÍMITES.
manera pasan a la ofensiva y nuevas maneras de ejercer VIVA LA HUELGA, A NO DEJARSE ACALLAR POR LOS EMPRESARIOS NI EL GOBIERNO presión, ya que la permanencia diaria en el bandejón central de la Alameda está siendo insuficiente. Está en manos de las dirigencias el trasladar el centro de gravedad de la lucha desde la mesa de negociación con un gobierno sordo, hacia la En un momento de in- base que se fortalece a traflexión como éste en el que vés de sus cuerpos de delehan quedado clara ambas gadas. disposiciones de no ceder, puede comenzar a abrirse El vuelco del conflicto una tijera ¡o ellos o noso- hacia una perspectiva no tras! O se radicaliza la du- sólo salarial, sino política, reza y la intransigencia del pone de relieve el problema La familia Bada, de naciona- final para doblarle de una táculo alguno, lo que implica gobierno y del directorio, de fondo: la mala calidad de lidad española, hasta el mo- vez por todas la mano a la un golpe sindical y despidos o se radicalizan nuestros la educación, la falta de un mento está acostumbraba a patronal. masivos. Hay una tercera métodos y se profundizan sistema educativo gratuito hacer y deshacer dentro de posibilidad y consiste en que nuestras demandas . Tal vez e igualitario y la ausencia su empresa que consta de Sin embargo, la lucha no ha los dividan, haciendo válida ya sea hora de que las tra- de los principales actores una cadena de supermer- sido fácil, pues no sólo se la negociación de un grupo y bajadoras “tomen el sartén en el control y las decisiones cados Montserrat a nivel han tenido que enfrentar al declarando definitivamente por el mango”., y para esto que mejoran o perjudican nacional. Para ellos se vale empresariado, sino también a otro ex temporáneo. Sin es fundamental fortalecer la la educación. Si las trabaja- del constante pisoteo a sus a su “amiguito” el Estado embargo, no es la justicia negociación con la irrupción doras y los apoderados diri- empleadas y empleados, re- y sus instituciones que le patronal la respuesta a la lucurriendo a malos tratos, dan la mano. Esto lo pode- cha de los trabajadores, sino de los cuerpos de delegadas, gieran el sistema educativo miserables sueldos y explo- mos evidenciar claramente, su unidad, su lucha, sus depara que cuyas funciones pre-escolar, jamás se hu- tación cotidiana sin siquiera pues al momento de votar- mandas, sus métodos. sean básicamente, no sólo biese aprobado un decreto respetar los horarios de tra- se la huelga, la inspección transmitir información y su- 115 que hoy atenta contra bajo establecidos. Los tra- del trabajo la decretó como Las trabajadoras y los trababir decisiones, sino también el derecho a educarse de los bajadores, hoy, cansados de ilegal, ya que ésta atrasó los jadores se sienten dentro de la de coordinar la entrada pequeños hijos e hijas de la estar bajo condiciones de- papeles para que la huelga una disputa interminable, de todas las compañeras de clase trabajadora que acude plorables llevan una huelga no cumpliera los marcos del donde además de tener en de más de 40 días que grita tiempo acordado de decre- contra al empresariado, se los jardines, aliarse con los a los jardines Integra. a los cuatro vientos: ¡Basta tarse y efectuarse. Lo que enfrentan a las institucioapoderados, pensar de qué de abusos, basta de tratos implicó que se desataran nes del Estado y los medios deplorables por parte de los una serie de ataques con car- de comunicación que se han ¡POR EL FORTALECIMIENTO mismos empresarios a quie- tas de amonestaciones y más preocupado de silenciar e DEL CUERPO DE DELEGADAS nes diariamente les llena- de 150 despidos que como invisibilizar su lucha en casi Y UNA NUEVA OFENSIVA EN LA LUCHA! mos los bolsillos! principal objetivo tenían el todo su transcurso, pese a amedrentamiento a los tra- ello no piensan en decaer. ¡ABAJO EL DECRETO 115! Los ejes principales que rei- bajadores y la división del Están dando una férrea pevindican en su huelga alu- movimiento. lea a contracorriente que den al aumento de su sueldo les ha costado más de algu¡VIVA LA LUCHA DE LAS 12 MIL base, un bono de término Actualmente, estamos fren- na lágrima de impotencia TRABAJADORAS DE INTEGRA! de conflicto, tratos dignos te a una huelga ilegal que ante este sistema que sólo a los/as trabajadores, y au- camina para los dos meses vela por quienes dominan el mento de gratificación anual y que debido a las múltiples mercado. legal completa de acuerdo a denuncias por las irregulalas utilidades de la empresa ridades del proceso llevado Las lecciones que puedan Montserrat. por la inspección del traba- sacar de su lucha son esenjo, está siendo tratada en la ciales. Los trabajadores de El 2011 fueron once días Corte Suprema. Los traba- Montserrat ya están efecque estuvieron movilizados, jadores se encuentran espe- tuando la solidaridad con la pero este 2013, el año en rando el fallo que está anun- movilización de otros sectoque ha comenzado a desper- ciado para el 15 de Octubre res. A su vez deben potentar la clase trabajadora, han y que en los marcos legales ciar la autoorganización y superado con creces este definirá el rumbo de esta pe- luchar contra las políticas número. Manifestándose lea. antisindicales que cada día fuera de los distintos locales, aumentan, debido al miedo protestando fuera de medios Hay distintos posibles esce- de la patronal a la alzada de de comunicación, marchan- narios, es decir, si el fallo de la clase obrera. Estamos en do, tomándose las calles y la Corte es a favor abre las la hora de creer en nuestras desde el 29 de septiembre puertas a una demanda al fuerzas ¡La clase trabajadoacampando en la ribera de estado, por el mal rol que ha ra unida, puede enfrentarse río Mapocho, al igual que los desempeñado la inspección. a quien sea y jamás será trabajadores de Correos Chi- Por otro lado, si el fallo es vencida! le es como han demostrado en contra, la empresa puede su combatividad y las ansias seguir pisoteando a sus emJOSELYN ENCINA de llevar esta lucha hasta el pleados y atacarlos sin obs-
¡Viva la lucha de los y las trabajadoras de Montserrat! por el cumplimiento de todas sus demandas hay que seguir en esta lucha codo a codo frente a la intransigencia de la empresa y el gobierno.
Clase contra Clase
6
LA DISPUTA POR LAS BANDERAS DE LUCHA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Ofertón de lasdirigencias hemos sido derrotados. Revolucionarios y juna los candidatos Miles de estudiantes he- to a los compañeros de la
La pregunta que ronda el ambiente es cuál será el rol del movimiento estudiantil ante las elecciones y el nuevo despertar de los trabajadores. Las dirigencias oficiales ya tienen su respuesta. El día lunes 30 de septiembre los actuales dirigentes de la CONFECH Andrés Fielbaum, Diego Vela y Moisés Paredes, realizaron una conferencia de prensa junto con Giorgo Jackson, Camila Vallejo, Francisco Figueroa, entre otros, haciendo un llamado a “los candidatos a suscribir un manifiesto donde se exige a los aspirantes de todos los sectores políticos a tomar en cuenta las demandas históricas del movimiento”. Los hechos hablan por sí mismos: Ellos ponen de rodillas al movimiento estudiantil, buscando que seamos nosotros quienes oxigenemos a los candidatos de “todos los sectores”, dándole de esa forma una oportunidad valiosa a la Concertación para apropiarse de nuestras demandas, quienes están buscando una salida a la crisis del régimen que no ponga en peligro las ganancias de los empresarios y los principales pilares de la herencia de la dictadura. ¡Una verdadera ganga! A su vez, grupos como la UNE y el FEL están embarcados en proyectos políticos “anti neoliberales” como el de Marcel Claude. Y más allá de sus frases, su programa busca realizar una serie de reformas que no tienen otro resultado más que armonizar los intereses de los trabajadores y el pueblo con sectores de la burguesía. Y si algo ha quedado claro durante estos años de lucha, es que no habrá ninguna salida favorable que no venga de la mano de una política propia de los trabajadores que enfrente sin ningún tipo de conciliación a los empresarios tanto nacionales como extranjeros.
mos ido sacando las lecciones de nuestras batallas y hemos visto con hechos quiénes son los que están al lado de nuestras luchas y quiénes no. Las problemáticas que nos lanzan al combate siguen más presente que nunca, y así lo demuestran compañeros de distintas universidades y liceos que siguen movilizándose: Los compañeros de la Universidad Austral en contra del autoritarismo, los secundarios de Copiapó en contra de la precarización de la educación, los compañeros de la U de Antofagasta contra el cierre de carreras, los compañeros de la UCEN en contra de las represalias sufridas luego de la toma de este año.
El día 17 de octubre se realizará una nueva movilización nacional por la educación. Es el momento de instalar una política distinta a la de las dirigencias burocráticas. Los estudiantes debemos decir fuerte que no estamos por migajas, que queremos una educación gratuita e impulsar una segunda reforma universitaria que ponga la educación al servicio de los trabajadores y el pueblo. Que no queremos nada de sus candidatos, que nuestro camino es forjar una alianza con los trabajadores en lucha, como los huelguistas de Montserrat, como las compañeras de la Junji e Integra, como los trabajadores de Correo, los portuarios, los mineros, etc. No basta con marchar folclóricamente una vez más, debemos organizarnos para votar esta política en nuestras asambleas y hacerla carne en nuestras movilizaciones. Junto a los trabajadores, acabemos con toda la herencia de la dictadura
Estas son las banderas que están en juego, ¿Cuáles primarán? ¿La de las dirigencias y sus llamados La juventud en lucha a los candidatos “progreante este escenario sistas”? ¿O la de la juventud combativa en lucha Pese a que luego de la junto a los trabajadores? lucha del primer semestre, el movimiento estudiantil Como estudiantes del está en retroceso, aún no Partido de Trabajadores
Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR), estamos poniendo todas nuestras energías en forjar un movimiento estudiantil pro obrero, apoyando la serie de huelgas de este año, organizando junto a decenas de estudiantes Secretarías de Unidad Obrera Estudiantil en las Universidades y llevando a la práctica esta alianza estratégica. Luchamos contra toda la herencia de la dictadura, porque no queremos nada de ella, queremos destruirla completamente, es por esto que apostamos por una alternativa política propia de los trabajadores, combativa, clasista y revolucionaria, y en estas elecciones votamos nulo, porque no existe aún esta alternativa. Luchamos por una Segunda Reforma Universitaria, que instaure el cogobierno triestamental, que acabe con el subcontrato en universidades y liceos, y que con una educación gratuita 100% financiada por el Estado, ponga la educación al servicio de los trabajdores y el pueblo. Luchamos por la auto organización de los estudiantes, por la democracia directa, en un momento en donde todos los grupos se subordinan a la burocracia y administran el retroceso del movimiento estudiantil. Pero a diferencia de las dirigencias y de grupos como el “Somos USACH” y los colectivos organizados por el GAP o el Movimiento Popular Guachuneit que se opusieron al Tomazo, y que hoy buscan presentarse como alternativa de izquierda en la FEUSACH o en las próximas elecciones FECH, creemos que la única forma de conquistar estas demandas es a través de una estrategia de lucha que apueste por imponerlas confiando en la fuerza de estudiantes y trabajadores. Y esta es la alternativa que estamos construyendo, al calor de las huelgas, de la discusión política y del trabajo en universidades y liceos
Clase contra Clase
7
TOMA EN LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA (UA)
CON LUCHA Y ORGANIZACIÓN SACAMOS AL VICERRECTOR El cierre de 9 carreras inició un cuestionamiento que luego se profundizó. El 11 de septiembre se votó la toma que durará 2 días con una primera conquista, el rector retrocede y pasa de imponer el cierre de 9 carreras a solo 3. Un sector de los estudiantes planteó que debíamos bajarla por acercarse las fiestas patrias, pero, luego de estas, el ánimo no decayó. Plenos y Asambleas se dieron el primer día de la vuelta a clases, el martes presentamos nuestro petitorio (No al Cierre de Carreras, Fuera el Vice-Rector Académico y fuera el Decano de la Facultad de Educación) mientras un grupo de estudiantes nos concentramos fuera de la Sede Angamos. Desde el PTR, junto a com-
pañeros de la Agrupación Combativa Revolucionaria, fuimos parte viva de esta lucha, llevando el debate hacia la Triestamentalidad y el Cogobierno universitario, cuestionando el autoritarismo universitario como el responsable de los cierre de carreras que se niega de forma intransigente a las demandas estudiantiles. El jueves 26 de Septiembre volvimos a llevar nuestras demandas a Angamos, pero no solo sufrimos intransigencia pues fuimos reprimidos por carabineros, esto cambiaría los ánimos dando vuelta de forma abrumadora las votaciones (más de 20 carreras contra 5), nosotros fuimos parte de las discusiones y debates por la toma de la universidad,
a contra cara de las JJCC quienes defendieron la normalidad de la universidad y, bajo el argumento de que sacar al Vicerrector Académico (VRA) era solo “cambiar un nombre por otro”, contra la salida del VRA. Durante la misma buscamos levantar la organización de la toma, coordinar las diversas actividades, pero centralmente apostamos a profundizar la discusión hacia el cuestionamiento al autoritarismo universitario y planteando como solución el recuperar lo mejor de la historia del movimiento estudiantil, la reforma universitaria, el grito de Córdoba, etc. Luego de una semana de toma sacamos al VRA, pero hubo demandas que quedaron en el tintero, como la
salida del Decano de Educación, y otras nuevas, la Triestamentalidad quedó como la gran demanda inconclusa, que desde ahora debemos continuar desarrollando. Ahora, ¿valió la pena la movilización?, nosotros decimos que sí, pues quedó claro que organizados,
luchando y con nuestros métodos logramos doblar la mano a la rectoría. Ahora las tareas planteadas nos llaman a mantener sobre el tapete la Triestamentalidad, como parte de la lucha por la Educación Gratuita, como parte de una Segunda Reforma Universitaria.
ARICA, UNIVERSIDAD DE TARAPACA (UTA)
DESDE HISTORIA DECIMOS ¡VAMOS POR LO NUESTRO! LISTA A PARA EL CEC DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Chile viene remeciéndose, la herencia de la dictadura ha recibido constantes golpes. Este año hubo más de 100 liceos y universidades en toma. Un nuevo movimiento obrero surge y golpea la situación política para acabar con la herencia de los sueldos de hambre. Mientras que la crisis económica comienza a tocar a Chile y baja el precio del cobre y el PIB, el precio de la vida sube. Los empresarios se aseguran y los trabajadores, estudiantes, pobladores y mapuches querrán ir por más. Se vienen años agitados por la lucha de clases. En este escenario inscribimos la lista A: “Vamos por lo Nuestro” para el Centro de Estudiantes de Historia y Geografía en la UTA de Arica. La lista la componemos compañeros de la ACR, una compañera de la agrupación Pan y Rosas, una compañera ex-dirigenta de la Universidad del Mar de Iquique que viene ya dar luchas contra este sistema mercantil de educación y un compañero obrero y luchador sindical que ha dado grandes luchas en sindicatos, viajando a nivel nacional batallando por los derechos de los trabajadores. Lo fundamental es que esta lista es la continuidad y unidad de los sectores en Historia que impulsaron los procesos de luchas en el primer semestre de este 2013. Contra un decreto de asistencia autoritario de la rectoría y contra
Es decir, nuestra lista expresa un amplio sector de compañeros que cuestiona la política imperante en la UTA, que reivindica la tradición del “poder popular” (FEL, Igualdad e Independientes) la cual limita al movimiento estudiantil a luchar solo “en los marcos de lo posible”, por dentro del mismo régimen universitario “ganando espacios” y con una perspectiva localista y regionalista, desplazando toda la experiencia vivida el 2011. En concordancia a estas últimas concepciones políticas se levanta en Historia la Lista B, “Para Todos, Todo” que viene a instalar este localismo estéril.
la llamada “requintilización” que dejó y volverá a dejar a cientos de estudiantes sin financiamiento, expresión directa del sistema de educación de mercado. En nuestro programa expresamos la necesidad de recuperar el Centro de Estudiantes para que nos preparemos como movimiento estudiantil para retomar la lucha por la educación gratuita, uniéndonos con los trabajadores y terminar con la educación heredada de Pinochet. Sabemos que el 2014 será un año de pronunciamientos políticos con la instalación del casi seguro Gobierno de Bachelet y el PC para maquillar este régimen, y el movimiento estudiantil no debe confiar en este maquillaje.
En este sentido, en los ejes programáticos de quienes se organizan alrededor de la Lista A, se encuentra la necesidad de organizar y luchar por cambios estructurales del modelo educativo, que la asamblea sea un espacio desde el cual organizar y no desorganizar, para no confiar en pactos con Rectores que desvían al movimiento estudiantil a lo que la izquierda en la UTA viene llamando las “ganadas concretas”, desplazando las perspectivas instaladas el 2011 de los cambios de fondo en educación. En el Chile de hoy es necesario politizar el movimiento estudiantil y no despolitizarlo, lucha que hemos dado y debemos seguir dando en nuestra universidad y carrera.
La lucha que viene dando la ACR, Pan y Rosas e independientes en la Carrera de Historia, organizando mitines y comisiones en torno a las huelgas obreras, además de marchas por los derechos reproductivos y la diversidad sexual. Y en el primer semestre levantando la campaña por el “Tomazo”, de conjunto, expresan la perspectiva del Chile de crisis de los partidos de la Derecha y la Nueva Mayoría. Es necesario levantar un movimiento estudiantil y una juventud verdaderamente revolucionaria y pro-obrera. Para esta perspectiva y para poner hoy en pie la Secretaria Obrero-Estudiantil y la Secretaria de Genero y Diversidad Sexual en la UTA, votamos por “Vamos por lo nuestro” Lista A al CEC de Historia y Geografía de la UTA.
Clase contra Clase
8
¡HAGAMOS COMO LUIS EMILIO RECABARREN!
[1]
DOLORES MUJICA
Luis Emilio Recabarren era un dirigente obrero, tipógrafo, fundador del primer Partido de Trabajadores en la Historia de Chile, el Partido Obrero Socialista (POS) en el año 1912. Director y gestor de un importante periódico obrero en el Norte Salitrero llamado “El Despertar de los Trabajadores”. Y quien organiza a los trabajadores alrededor de este periódico y de las ideas del socialismo, es al decir de Luis Vitale el “fundador del movimiento obrero organizado”. Fue el principal dirigente que avanzó a transformar hacia 1919 a la Gran Federación Obrera de Chile que pertenecía al gremio de los ferroviarios, en la primera gran central sindical con carácter nacional, agrupando por primera vez al conjunto de los trabajadores chilenos bajo los principios de la independencia de clase, de lucha por el Socialismo y la Revolución Obrera. ¿Pero cómo pudo hacer todo esto? Es una pregunta indispensable para todos los que queremos volver a poner en pie un partido de trabajadores revolucionarios. Veamos. 1911. Recabarren realiza una gira por Iquique, durante cuatro años, intenta, mediante la fundación de locales, periódicos, imprentas, centros culturales, desarrollar la organización obrera en el norte salitrero. Pasa en el intertanto por varias estadías en la cárcel. Aún cree, siendo militante del Partido Demócrata, que Democracia y el Socialismo son una misma cosa. “Sin embargo, el estudio y mi presencia desde algunos meses en las filas socialistas de esta nación (Argentina), el ambiente nuevo que respiro me llevan hacia otro terreno más eficaz y más completo que el de la Democracia y me hacen comprender más exactamente la diferencia que entre ambos ideales existe. He estudiado de nuevo ambos programas: el demócrata y el socialista, ¡y cuán enorme es la diferencia! El programa demócrata aparece pálido, insignificante, probando con sus expresiones la poca capacidad moral e intelectual de los obreros de Chile. Sólo contiene un programa de reformas por realizar sobre las instituciones existentes, ampliándolas, suavizándolas, democratizándolas, pero dejándolas siempre lo que son: instituciones coercitivas de la libertad dominadas por la burguesía.” [2]. Comienza a dar batalla, al interior del Partido Demócrata, por rebautizarlo, en función de un programa socialista. El Partido se divide. Lo cual daría curso al surgimiento del primer Partido obrero en la historia de Chile. Recabarren insiste en su tarea. “Fundemos una biblioteca en cada agrupación, establezcamos como práctica realizar una conferencia todos los meses, organicemos a los trabajadores en sociedades de resistencia para que se defiendan contra los abusos patronales, fundemos cooperativas obreras demócratas para liberarnos de la explotación comercial e indus-
trial, démosle vida a los periódicos y diarios del partido para contribuir a la ilustración del pueblo” [3]. Fundaba bibliotecas obreras, locales con grandes salones para realizar conferencias y actividades teatrales y culturales. 1912. Ante la imposibilidad de reformar el Partido Demócrata, esta organización se divide. Y nade, con Recabarren a la cabeza, el Partido Obrero Socialista (POS), primera organización de estas características en Chile. El principal periódico que levanta Recabarren, es el emblemático “Despertar de los Trabajadores” [4]. Se cifra en 4.000 lectores la llegada que tuvo este periódico. Y la asistencia promedio a una Conferencia de Recabarren, entre 300 y 800 trabajadores con sus familias. Se hacían los “Sábados Rojos” en la Plaza Condell de Iquique, se estructuró una red de organizaciones socio-culturales, que tenían imprenta, biblioteca, grupo de lectura, escuelas nocturnas, todas de “inspiración socialista”. Se incorpora plenamente a las mujeres y a los niños. Se forman centros de mujeres, con compañeras como
Teresa Flores a la cabeza, y la cola- su muerte, que entrega el Partido boración de Belén de Sárraga. Comunista, ya en vías de la disputa stalinistas versus trotskistas, dice 1919. El período de Post-Gue- que estaba solo en su habitación. rra vuelve a alentar el surgimiento Vestido con camisa, pantalones y de fenómenos de la lucha de clases. zapatos. Estaba sentado en su escriCrece la influencia de la Revolución torio. Tomó con ambas manos una Rusa que se propaga por todo el pistola y se disparó en la cabeza. Su mundo. Emerge la Asamblea Obre- cuerpo cayó al suelo, mientras se ra de la Alimentación Nacional, las expandió un charco de sangre. ¿Por crisis y motines del hambre. qué se mató Recabarren? Las versiones oficiales dicen que ¡por sus 1922. Recabarren pronuncia un fuertes dolores de cabeza! ¡Por sus discurso que dice que “las institu- dolores en los ojos! ¡Porque estaba ciones del Estado están al servicio mal con su compañera Teresa Flode las clases capitalistas, en contra res! ¿Quién puede creerles? Que el de los trabajadores”[5]. Meses más principal dirigente obrero en la histarde, viaja a la Unión Soviética, toria de Chile, el fundador del “olor conociendo de cerca la experiencia a pólvora”, dos años después de de la revolución, y vuelve a una gira volver de Rusia, se suicidara de una por el norte del país, llevando las manera tan trágica, a vista y pacienideas de los trabajadores y el Par- cia de la historia, ¡porque le dolía tido Bolchevique de Rusia. En su mucho la cabeza! Se supone hay periódico se publica a León Trotsky una carta escrita de su puño y letra. como “el gran revolucionario ruso”. Se supone que Teresa Flores acredita la versión del suicido. También la 1924. El 24 de Diciembre. compañera de Lenin tuvo que perLuis Emilio Recabarren supues- manecer en silencio cuando murió tamente se suicida. En la historia misteriosamente. También Lenin está poco esclarecida cuáles fue- sufría fuertes dolores de cabeza. ron las verdaderas razones de este acto. Pero el acta de informe sobre
1- En base al texto “¿Revolución Proletaria o Querida Chusma? Socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932)” de Julio Pinto Vallejos y Verónica Valdivia Ortiz de Zárate. Edición LOM 2- P. 24 3- P. 26 y 27 4- Para ver un ejemplar original, dirigirse al Museo Obrero Luis Emilio Recabarren. www.mundoobrero.cl 5- P. 83
Clase contra Clase
9
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO DEL ALA IZQUIERDA DE LA COLABORACIÓN DE CLASES: EL FEL LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UN PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LA CLASE TRABAJADORA.
VICENTE MOLINA En el numero anterior de Clase contra Clase (208), ya realizamos una polémica a la postura del FEL ante las elecciones de noviembre del 2013 y su apoyo a Marcel Claude (ver: http://www.ptr.cl/ nacional/el-fel-los-anarquistas-de-la-ruptura-democratica-que-saludan-la-campana-de-marcel-claude/). Aquí planteamos como hipótesis tentativa, que el FEL y su máximo aliado, la Organización Comunista Libertaria (OCL), están roturando la construcción de un partido del ala izquierda de la colaboración de clases. Por esto, los militantes del Partido de Trabajadores Revolucionaros (PTR) consideramos que es necesario avanzar activamente en la construcción de un genuino partido revolucionario de los trabajadores, independiente de cualquier variante empresarial, pequeña, mediana o grande, que luche por la revolución socialista internacional. La construcción libertaria de un “bloque histórico” de fuerzas anti capitalistas, anti neoliberales y progresistas: eso es un Frente Popular de colaboración de clases. En una reciente publicación de un militante del FEL, se afirma que “la centralidad pasa por la construcción de un bloque de clases de contenido demo-
crático bajo orientación socialista, que permita conjugar una mayoría electoral con mecanismos de presión de acción directa que agrupen a los sectores “anti neoliberales”, “anticapitalistas” y “progresistas” en un programa de reformas democráticas bajo hegemonía socialista: que apuesten a la construcción de un Estado de Derecho, garante de los intereses de los trabajadores, de contenido patriótico y que conjugue un modelo de desarrollo integral, de respeto del ser humano y del medio ambiente.” (ver: http://emezetage.blogspot. com/2013/09/clases-alianzas-y-ruptura-democratica.html). ¿Quiénes son esas fuerzas “progresistas” y “anti neoliberales”? ¿Qué clase social construye esa hegemonía socialista?. No hay delimitación alguna de clase. Dentro de las fuerzas progresistas y anti neoliberales existen pequeños y medianos empresarios (PYMES), que explotan a trabajadores sin otorgarles el derecho a sindicalización. Existen y han existido. La alianza política de todas las fuerzas progresistas ya lo hemos visto estrenarse en varias ocasiones en la historia de Chile. Recibieron el nombre de Frente Popular en 1938, y de Unidad Popular en 1970. Dichas coaliciones políticas tuvieron como eje estratégico común, la construcción de un modelo desarrollista basado en un pacto político entre las direcciones políticas históricas de la clase obrera y el empresariado nacional,
donde todas las transformaciones estructurales se realizarían protegiendo la propiedad privada dentro de los márgenes de la institucionalidad burguesa. Ya sabemos el resultado de esa estrategia: el Frente Popular terminó reprimiendo las huelgas de la clase obrera, y la Unidad Popular, por querer encauzar las transformaciones estructurales dentro de los márgenes de la legalidad burguesa, terminó en un sangriento golpe militar. Peor aún, el articulista no define que sujeto será el constructor de dicha hegemonía socialista. El que no lo mencione, no es casual, es que no puede ser la clase trabajadora la que construya esa dirección política y cultural, porque si así fuera, ¿dejarán las fuerzas “progresistas” como PYMES desarrollistas ser dirigidas por la clase obrera? Claramente que no. El concepto de “bloque histórico”, extraído mañosamente del marxista revolucionario Antonio Gramsci, es utilizado una vez más para justificar lo injustificable: la alianza de los explotados y oprimidos con sus verdugos los explotadores. La hegemonía, siguiendo la tradición del marxismo revolucionario (el bolchevismo), es dirección política y cultural de la clase trabajadora sobre los otros grupos explotados y oprimidos, tomando la forma de una alianza entre clases sociales no antagónicas en su lucha contra el capitalismo. En este caso, construir hegemo-
nía es imponer, mediante consenso (consentimiento) valores sociales y políticos de la clase trabajadora sobre el resto de las clases y capas sociales no antagónicas a esta. La construcción de una hegemonía socialista revolucionaria, solamente vendrá de la clase trabajadoraorganizada en partido revolucionario, extendiendo sus organizaciones sociales, su prensa, sus métodos de lucha y su cultura al resto de las capas sociales y pueblos oprimidos (estudiantes, pobladores y mapuche respectivamente) que son los verdaderos aliados de la clase obrera, y no las “fuerzas progresistas” y “anti neoliberales” en abstracto, donde pueden calzar más personajes que Marcel Claude. ¿y si Marco Enriquez Ominami se declara contra el neoliberalismo, será un aliado de la clase obrera y los oprimidos? Evidentemente que no.
de los trabajadores. Lo más progresivo que expresó esta tendencia durante este año, fue la conformación de los Cuerpos de Delegados de los trabajadores de Correos de Chile: nacieron desde la base, auto-convocados, desbordando a la burocracia sindical que pactó con los empresarios a espaldas de los trabajadores. Haber sostenido una de las huelgas más importantes de los últimos años, fue gracias a su organización democrática de base, al cuerpo de delegados, que permitió en todo momento, impulsar la lucha más allá de los límites que impuso la burocracia. El PTR está siendo parte activa de este proceso de recomposición de la clase trabajadora chilena, que posee tres características que venimos planteando desde nuestra organización política: 1) tendencias a la solidaridad y la unidad, 2) surgimiento de un ánimo anti-burocráLa tarea histórica de tico en los trabajadores, 3) construir un partido aparición de nuevas formas revolucionario de de organización como los combate, inserto en las delegados por áreas de trafilas de la clase bajo (ver: “CPS del PTR-CcC trabajadora. n° 169 El avance en la gestación de un nuevo movimienLa tarea de un partido to obrero, y los intentos de revolucionario es tomar las los partidos patronales de justas demandas democráti- canalizarlo”). cas que se planteen las masas explotadas y oprimidas, que por más mínimas que sean, al contener fuerza vital, se integren en un programa transicional que empuje a la clase obrera en conquistar posiciones para prepararse a la toma del poder político, en alianza revolucionaria con los explotados y oprimidos, impulsando organismos de auto-organización o basados en la democracia directa de los trabajadores, único camino para resolver de manera íntegra y efectiva las demandas democráticas. Los trotskistas del PTR consideramos esencial poten- FEL: Frente de Estudiantes ciar y desarrollar cualquier Libertarios. fenómeno que se de en la El artículo completo se lucha de clases que expre- encuentra disponible en se una tendencia a la inde- http://www.ptr.cl/napendencia de clase, como cional/hacia-la-construcbase material fundamental cion-del-partido-del-ala-izdesde donde forjar un ge- q u i e r d a - d e - l a - c o nuino movimiento obrero l a b o r a c i o n - d e - c l a clasista, democrático y an- s e s - e l - f e l - y - l a - n e c e s i ti-burocrático, que apunte dad-de-construir-un-para desarrollar una verdadera tido-revolucionario-dehegemonía revolucionaria la-clase-trabajadora/
Clase contra Clase
10
CRISIS CAPITALISTA/ A 5 AÑOS DE LEHMAN BROTHERS
LA QUIEBRA QUE GOLPEÓ LOS CIMIENTOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
El 15/9 se cumplieron 5 años de la quiebra de Lehman, que tuvo efectos en cadena sobre el sistema financiero norteamericano. Ya en 2007 habían comenzado las turbulencias financieras, y aún desde antes venía el desinfle de los precios inmobiliarios. Pero la quiebra de Lehman actuó como catalizador para la crisis mundial más devastadora desde 1929. Una economía crédito-dependiente Lehman era emblema de las apuestas que había hecho toda la banca norteamericana: emisión formidable de créditos hipotecarios, recurso al apalancamiento (más dinero prestado que propio), y especulación con los instrumentos financieros “derivados”, que se suponía reducían riesgos pero en realidad lo multiplicaban. Meses antes de Lehman la crisis habían golpeado a Bearn Stearns, que fue rescatado, y a las hipotecarias semipúblicas Fannie Mae y Freddie Mac. En los meses que siguieron, la economía de EE.UU. entró en caída libre, y con ella la economía global. Durante el año que siguió a Lehman, la producción industrial mundial acumulaba una caída del 13% y el comercio global se derrumbó un 20%. Auge y ocaso del momento (neo)keynesiano La amenaza de colapso financiero global y el fantasma de depresión económica, dispararon respuestas estatales en una escala nunca vista. Los EE.UU., la Unión Europea, y otros países su-
maron billones de dólares de estímulos fiscales para reactivar la demanda con gasto público, planes de empleo, salvatajes a empresas. Pero sobre todo, después de las consecuencias devastadoras de Lehman, se inyectaron billones de dólares para salvar a los bancos, una masiva socialización de quebrantos privados. Ante este giro copernicano muchos se ilusionaron con un “momento keynesiano”. Pero hasta el momento hubo un “neo” keynesianismo sobre las bases de las políticas neoliberales. En primer lugar, el estatismo se desarrolló en función de preservar a los principales beneficiarios del boom especulativo. Como reconocía Martin Wolf en el Financial Times: “buena parte del ingreso generado en la recuperación correspondió al estrato de mayores ingresos” (FT, 17/9/2013). Es decir que las políticas pos crisis siguen actuando en beneficio de los ricos (el “1%”) y descargando los costos sobre los trabajadores. En segundo lugar, aunque el activismo estatal permitió estabilizar la economía mundial, permitiendo incluso que la economía norteamericana llegara a un crecimiento de 3% en 2010 y creando las condiciones de los dos ritmos de la economía global (con los BRICS y otros creciendo a tasas elevadas), no hay un relanzamiento sostenido. La inyección de dinero sigue siendo determinante para sostener la actividad. Hay otros datos elocuentes: mientras las ganancias están en un nivel récord de más del 12% del PBI, la inversión apenas alcanza el 4% (FT, “Inversión
corporativa: una divergencia misteriosa”, 24/7). Es que la expectativa es que el crecimiento siga siendo anémico. En tercer lugar, en Europa si como respuesta a la crisis los Estados se endeudaron para evitar colapso financiero, en 2010 estos “mercados” financieros estabilizados gracias a las medidas estatales empezaron a presionar sobre los Estados. Sucede que varios países de la Eurozona (los PIIGS: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, Estado Español) alcanzaron niveles de deuda que los dejaron expuestos a ataques especulativos. Esto elevó la tasa de interés a la cual podían emitir deuda. Alemania se negó a cargar con los costos de los salvatajes e impuso duros ajustes. Se movió en una contradicción: por un lado la empuja la necesidad de forzar una reestructuración de la Eurozona siguiendo la línea más clásica de los ajustes estructurales del FMI, lo que representa un ataque en toda la línea a lo que queda de los Estados benefactores, es decir golpear el nivel de vida de las masas trabajadoras, replicando lo que los gobiernos de todo tinte hicieron en la propia Alemania durante los últimos 20 años. Por otro lado estaban los riesgos que esto creaba para la estabilidad global. Entre estas tensiones, finalmente aceptó medidas de inyección monetaria que frenaron las presiones especulativas, pero sigue exigiendo la austeridad en toda Europa.
la economía mundial muestra un crecimiento global débil, y hondas desigualdades entre los países. El panorama para los próximos años es continuar con una situación de “crisis rastrera”. La economía de EE.UU. estaba a mediados de 2013 un 14% por debajo del nivel previo a la crisis, la de Gran Bretaña un 18% por debajo.
El cataclismo de 2008 abrió una “falla estructural”: las relaciones entre las principales economías del planeta antes de la crisis se encuentran cuestionadas: los EE.UU. no pueden volver a ser el gran comprador “en última instancia”. Aunque muestra una recuperación relativa, no puede ocupar el lugar que tenía. La UE se ve atenazada entre la presión disciplinaria de Alemania y las amenazas de disgregación. China viene desde hace años anunciando un giro hacia apoyarse de forma creciente en su mercado interno, pero mostrando avances muy magros, mientras se suman amenazas (problemas crediticios en municipios y provincias, exceso de inversiones) que podrían empujar a un crecimiento más bajo que el actual, exacerbando las tensiones sociales. Los impactos no dejan afuera ningún lugar del planeta. Lo mostró la primavera árabe: el corrosivo que carcomió definitivamente los cimientos de las dictaduras de Medio Oriente fueron los desbarajustes de la crisis, que se tradujo allí en inflación y crisis fiscales. Lo muestran hoy los síntomas de agotamiento en Continúan “ondas ex- varias de las economías que pansivas” de la crisis más crecieron en los últimos años, que se vieron además A cinco años de Lehman, trastornadas por la amenaza
de recorte de los estímulos monetarios en los EE.UU., que iniciaron una salida de capitales de las mal llamadas “economías en desarrollo” (con India, Indonesia, Turquía, entre los más golpeados). Aunque la situación se muestra hoy contenida, las “fallas estructurales” amenazan con acrecentar las tensiones entre las potencias (y los aspirantes a serlo), ya que exigen una reestructuración de las relaciones globales para restablecer condiciones de crecimiento. Difícilmente puedan ganar todos. EE.UU., el único potencialmente capaz de imponer una coordinación, arbitrando costos y beneficios, ha perdido capacidad como árbitro. Esto lo puso en evidencia, por estos días, su fracaso en impulsar un ataque a Siria, y la forzada aceptación del plan de Rusia para evitar un ataque. Resulta optimista opinar que la crisis actual podrá metabolizarse sin un salto en los conflictos, entre las clases y entre los Estados. A seis años del comienzo de la crisis, las clases dominantes aprovechan el hecho de que los trabajadores y sectores populares aún no desafían la dictadura del capital, para continuar apostando a las alquimias monetarias y lanzando zarpazos contra el nivel de vida de las masas. Sólo si la clase trabajadora da su respuesta, expropiando a los expropiadores capitalistas, podrá torcerse este destino y establecerse una producción al servicio de las necesidades sociales y no de la ganancia y la especulación.
Clase contra Clase
11
EL GOBIERNO DE EE.UU PARALIZADO
El 1 de octubre el gobierno federal norteamericano tuvo que cerrar gran parte de sus dependencias por falta de fondos para funcionar, después de que la Cámara de Representantes del Congreso, donde tiene mayoría el partido republicano, rechazara el presupuesto para el actual año fiscal y se negara a aprobar incluso resoluciones transitorias que permitieran continuar con las partidas presupuestarias. No ocurría algo similar desde 1996, cuando el entonces líder republicano Newt Gingrich encabezaba la llamada “revolución conservadora” contra el gobierno demócrata de Bill Clinton. El partido republicano, bajo la influencia del Tea Party –una fracción minoritaria de extrema derecha que sostiene un programa neoliberal a ultranza basado en la baja de impuestos y la no intervención estatal en la economía- exigía para aprobar el presupuesto que el gobierno retrocediera de implementar la reforma del sistema de salud, que es presentado como uno de los principales logros de la administración demócrata. A pesar de que esta reforma, conocida como Obamacare, favorece a las aseguradoras privadas ya que obliga a toda persona a contratar una cobertura de salud, y de ninguna manera implica el establecimiento de un sistema de salud público universal, el partido republicano, y en particular el Tea Party, la califica de “socialista” y tiene como una de sus principales banderas
la lucha contra este sistema de salud. El intento de los republicanos de derrocar la nueva legislación sobre la prestación de salud por la vía de la presión y el chantaje parlamentario, después de haber perdido alrededor de 40 votaciones en el Congreso y las elecciones presidenciales de 2012, muestra la decadencia de esta democracia imperialista, basada en un sistema bipartidista al servicio de los distintos lobbies empresarios. Con el fracaso de la reunión de emergencia entre el presidente Obama y los jefes de las bancadas de los partidos republicano y demócrata para destrabar la situación, no hay fin a la vista para esta crisis de gobernabilidad que está atravesando la principal potencia imperialista del mundo. Tanto el gobierno como los grandes bancos y corporaciones, que ven con preocupación las posiciones extremas a que es llevado el partido republicano en detrimento de su ala más moderada, ya están pensando en la próxima batalla parlamentaria: la suba del techo de endeudamiento que debe aprobar el Congreso a mediados de octubre para evitar que el estado entre en default, con consecuencias impredecibles no solo para la débil recuperación norteamericana sino para el sistema financiero y la economía mundial.
Liderazgo cuestionado Esta crisis pone de relieve el momento particularmente débil de la presidencia de Obama, y la polarización política en el Congreso, lo que erosiona la credibilidad y agrava la percepción de pérdida de poderío de Estados Unidos en el mundo. La situación generada por el cierre del gobierno y la próxima batalla en el Congreso por la suba del techo del endeudamiento hizo que Obama cancelara dos tramos de su viaje a Asia, lo que representa un golpe para el giro estratégico en la política exterior que busca el gobierno norteamericano para reforzar su presencia en la región y contener el avance de China. En el caso de Siria, la casi segura derrota humillante en el Congreso, que iba a votar en contra del uso de la fuerza militar, en el marco de una oposición mayoritaria de la población a una nueva guerra, ya hizo retroceder a Obama en su política de lanzar un ataque limitado contra el régimen sirio de Bashar al Assad, que terminó aceptando una salida diplomática propuesta por Rusia. Estas disputas entre el ejecutivo y la cámara baja del Congreso también podrían hacer naufragar la política dialoguista que adoptó el gobierno norteamericano para avanzar en la resolución del conflicto por el programa nuclear de Irán. En
caso de que el nuevo presidente iraní Hassan Rouhani estuviera dispuesto a hacer concesiones significativas a cambio de que se levanten las sanciones económicas contra Irán, que están ahogando la economía de ese país, Obama vería muy limitado su margen de maniobra, ya que a diferencia de otros presidentes que contaban con la autoridad para tomar este tipo de medidas, depende de la votación favorable del Congreso. Republicanos y demócratas contra los trabajadores y los sectores populares El cierre administrativo afecta áreas consideradas “no esenciales” para mantener el funcionamiento mínimo del estado capitalista, entre ellas, las que prestan servicios a sectores populares (como programas de asistencia alimentaria para sectores de bajos recursos), dependencias de relaciones laborales y comisiones de regulación de intereses corporativos y financieros, mientras se mantiene el financiamiento de los militares uniformados, las agencias de espionaje interno y externo, como la CIA, el FBI y la Agencia Nacional de Seguridad, y en general del aparato represivo. Los trabajadores de la administración federal son los que pagan los platos rotos de las batallas por el presupuesto entre demócratas y republicanos en el Congreso. Alrededor de 800.000 de los 2 millones de empleados del estado na-
cional han sido suspendidos sin pago mientras dure el cierre, mientras otros tantos se verán obligados a trabajar sin recibir pago. Esto sin contar los miles de trabajadores contratados por el estado para tareas de limpieza y otros servicios, que perderán su empleo y que solo este año protagonizaron tres huelgas en protesta por sus bajos salarios. Este nuevo ataque a los trabajadores del sector público, en el marco de que aun se sienten en el empleo los efectos la Gran Recesión de 2008, se suma al congelamiento salarial establecido hace tres años por el presidente Obama y a la pérdida de alrededor del 20% del salario por los recortes automáticos (confiscación) vigentes desde marzo de este año, para reducir el déficit presupuestario y fiscal. A pesar de que el partido demócrata está intentando capitalizar la crisis con una retórica “populista”, siempre ha cedido a la presión republicana –y del Tea Party- para adoptar una agenda cada vez más de derecha, y presentar los recortes del gasto público y el presupuesto, y la baja de impuestos a los ricos, como “mal menor” frente a la ofensiva republicana. Más allá de la polarización política, existe un consenso básico entre republicanos y demócratas en hacer que los trabajadores y los sectores populares paguen el costo de rescatar al capitalismo norteamericano de la crisis
Clase contra Clase
12
ARGENTINA
12 AÑOS DE ZANON FA.SIN.PAT 01 OCTUBRE / Titin Moreira. Partido de los Trabajadores Socialistas PTS
para debatir y resolver sobre todos los problemas y cuestiones que enfrentan. En Zanon decide la base. Es un laboratorio de autogestión El 1° de octubre de 2001 obrera. los obreros impidieron la entrada a los gerentes y je- Viva la lucha de Zanon, fes que querían apagar los que viva el control hornos y se hicieron dueños obrero… de la situación. Comenzaba así la experiencia más imPero es más que eso. Es portante y profunda de las una fábrica de vanguardia. ocupaciones de fábrica que Desarrollaron los métodos se dieron de ahí en más en históricos del movimiento nuestro país. obrero. Primero los piquetes para frenar a los carneCuando se cumplieron ros, allá por los paros de la diez años de la ocupación CGT en el 2000; después los de la fábrica de cerámicos paros adentro, las movilizaen Neuquén el diario Pági- ciones y los cortes de calles na/12, en una extensa nota y rutas; hasta la ocupación sobre el tema, titulaba: definitiva de la fábrica. Un laboratorio de autogestión obrera No le faltaba razón. Una década de gestión obrera de una fábrica era algo inédito en el país y en el mundo. Poner en marcha y sostener el funcionamiento de una fábrica (sin créditos ni apoyo económico del Estado) que arrancó con menos de 300 trabajadores y hoy son unos 450 demuestra que si los trabajadores pueden dirigir una fábrica pueden dirigir el país, como dijo Celia Martínez de Brukman allá por el 2002. Pero además Zanon-Fa.Sin.Pat no es una mera cooperativa. La autoridad es la asamblea. Siempre fue así. Y esto vale tanto en lo que hace a las actividades políticas como a las de producción. Una vez al mes se reúnen en lo que ellos llaman “la jornada”, una gran asamblea de todos y todas
Primero se sacaron a la burocracia de la Comisión Interna y a fines de 2000 recuperaron el sindicato, SOECN (Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén). Lo transformaron de raíz, poniéndolo al servicio de los trabajadores, pero no sólo de los ceramistas sino solidario con todos los sectores en lucha. Y lo que nunca hizo la izquierda, ni siquiera en los años ’70 en tantos sindicatos en los que actuó: cambiaron los estatutos burocráticos por otros clasistas después de un largo debate en las bases de todo el gremio. Es el único sindicato industrial del país en el que la minoría puede obtener cargos en la Comisión Directiva. Hay plena libertad de tendencias y de opinión. EL SOECN sentó las bases para otro tipo de sindicalismo. Los dirigentes tienen que rotar y
volver a trabajar después de un mandato. Y ganan igual que en la fábrica. La Agrupación Marrón, conducción del proceso desde el inicio, compuesta por militantes del PTS e independientes, se definió porque la clase trabajadora debe organizar su propia herramienta política e integró el FIT (Frente de Izquierda y de los Trabajadores) en las elecciones de 2011. Incluso los que han salido diputados como Alejandro López y ahora Raúl Godoy ganan lo mismo que en su puesto de trabajo y retornan a la fábrica vencido el mandato parlamentario. Como dijo hace tiempo uno de sus dirigentes, “no es una fábrica de cerámicos, es una fábrica de activistas”.
do con los mapuches; la incorporación de compañeros de los movimientos de desocupados combativos de la región como trabajadores en Zanon; el pacto obrero-universitario; el intento de coordinación regional y nacional en forma permanente; la formación de la Coordinadora del Alto Valle como expresión de esa política; las marchas y luchas conjuntas con distintos trabajadores de la región como cuando cayó Fuentealba, o cuando en defensa del MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) en el Barrio San Lorenzo el jóven ceramista Pepe Alveal perdió un ojo por la balacera policial; participaron de las ANT (Asamblea Nacional de Trabajadores) nacionales; Imposible resumir en impulsaron junto a Brukpoco espacio todo lo que Za- man los Encuentros de Fánon, sus dirigentes y sus tra- bricas Ocupadas. bajadores hicieron en estos años, desde que rompieron Y el acuerdo con Madres el precinto de gas y pusie- de Plaza de Mayo, que se ron a funcionar la fábrica. mantuvo hasta que Hebe de Se tuvieron que defender de Bonafini se hizo kirchnerislos ataques del Estado con ta. Con las Madres del Alto sus órdenes de desalojo y de Valle sigue hasta hoy, ya que las patotas de la burocracia ellas y los ceramistas se desindical. Y supieron cómo finen contra los gobiernos hacerlo. Como ejemplo, ahí provincial y nacional. está la jornada del 8 de abril Y las donaciones de pide 2003, donde pararon los docentes y la CTA (Central sos y revestimientos para de Trabajadores de Argen- causas populares (como la tina) y miles, incluso hasta lucha del Hospital Garrahan curas de paisanos, fueron o al Hospital de Niños cuana la puerta de Zanon para do se inundó la ciudad de rodearla de solidaridad y Santa Fe) o la construcción disuadir a la fuerza policial de la sala médica en el hupara evitar el desalojo mien- milde Barrio Nueva España, tras los obreros estaban contiguo a la fábrica, haatrincherados en la planta. ciendo realidad que “Zanon es del pueblo”. El proyecto La lista es interminable. de plan de obras públicas Sólo algunos hitos: el acuer- de escuelas y viviendas que
siempre han exigido no es un reclamo corporativo sino para beneficio de toda la comunidad, como les gusta decir a ellos para referirse a los sectores populares. Los recitales a beneficio, sin custodia policial, donde nunca hubo un incidente con las decenas de miles de personas que concurrieron. Los ceramistas recorrieron varios países, invitados por distintas organizaciones sociales y sindicales de América y Europa. Raúl Godoy recientemente estuvo en Grecia, y visitó en Salonia la fábrica ocupada Vio ME, que tiene a Zanon como ejemplo. Es que frente a la crisis capitalista en curso, que condena a millones al desempleo con los cierres de fábricas y despidos en Europa, la consigna de “control obrero” y de ocupar las plantas y ponerlas a producir bajo gestión obrera es de una gran actualidad. Zanon y Brukman, ambas fábricas donde el PTS tuvo un rol dirigente, fueron un impacto a nivel nacional y mundial. Decenas de videos y filmes fueron rodados para mostrar esa experiencia, como el documental La Toma de la famosa escritora y cineasta Naomi Klein. Osvaldo Bayer, la primera vez que los visitó dijo “me hacen acordar a los obreros que protagonizaron la gesta de la Patagonia Rebelde”. ¿Qué más decir?... “Ahí están, esos son, los obreros de Zanon” Doce años de gestión obrera. ¡Salud, ceramistas!
PARTIDO DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS WWW.PTR.CL - CONTACTO@PTR.CL INTEGRANTE DE LA FRACCIÓN TROTSKISTA POR LA CUARTA INTERNACIONAL WWW.FT-CI.ORG