periodico 210 web

Page 1

Clase contra Clase

1


Clase contra Clase

2

EDITORIAL:

CAÍDAS Y SUBIDAS NICOLÁS MIRANDA

El Banco Central bajó la tasa de interés de 5% al 4,75%. Tendrá algunos efectos: bajará el precio del dólar, creará sobreabundancia de dinero y vendrán más ofertas de crédito para seguir atrapándonos en el infierno de las deudas con salarios de hambre, y otros más. Pero lo importante es un nuevo reconocimiento, y ahora práctico, del enfriamiento del crecimiento económico e incluso de sus tendencias a la baja. Aunque aún se trata de algo fluctuante.

WWW.PTR.CL CONTACTO@PTR.CL Clase contra Clase, publicación oficial del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) En este número escriben: Nicolás Miranda Antonio Justo Juan Valenzuela Dauno Totoro Betriz Bravo Natalia Cruces Pedro R Zonyko Yonni J Dolores Mujica Compañeros de la FT-CI Diseño y diagramación: Pamela Contreras Leo Vergara

El colchón del crecimiento económico que atenuaba, y aún lo hace, los cuestionamientos al régimen heredado de la dictadura y sus guardianes de la derecha y la Concertación, comienza a terminarse. Y mezclado con su caída, algo sube: por un lado las huelgas, paros y movilizaciones de los trabajadores, y más dispersamente las luchas de los estudiantes secundarios, y por otro lado las figuras y fuerzas políticas ante la crisis contenida de la derecha y la Concertación y el camino a una reconfiguración del régimen que un cambio, aunque sea cosmético, del binominal facilitará. Una economía que tiende a la baja, y procesos de lucha de clases y nuevos fenómenos políticos que tienden al alza, convergiendo, están comenzando a favorecer la posibilidad -y la necesidad- de poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora. La caída de la economía…

la economía chilena”.

La clase patronal y sus economistas y expertos, ya hacen política con esto: que entonces no se suban impuestos, que entonces no se suban los sueldos, que se Prevé “un escenario de cuiden los puestos de trabamediano plazo más débil”. jo. Pretenden así, descargar la crisis sobre los hombros Plantea las condiciones de los trabajadores. externas: menor crecimiento de la economía mundial, … y la subida de la lucha condiciones financieras mede clases y de nuevos nos favorables, fin del ciclo fenómenos políticos de altos precios del cobre. Aunque ahora China anunLas huelgas, paros y moció un fuerte crecimiento vilizaciones de los trabajaeconómico en el tercer tri- dores, vienen en aumento. mestre del año, es dudoso Gradual aún. Más importanque sea sostenible. En todo te que por su cantidad, por caso, anuncia que, en el me- el impacto público que están jor de los casos, se trata de ganando. Porque muestra algo fluctuante. un ánimo y disposición a la lucha nuevo. Porque están Y las condiciones inter- dando paso a nuevas formas nas son similares: se reduce de organización y de lucha. el consumo interno. Y hay Con las trabajadoras de Inque agregar uno de sus mo- tegra, de los funcionarios tivos: se detiene la creación municipales, de supermerde empleo (aunque sea pre- cado Montserrat, de los procario). Comienzan algunos fesores, del sector público. despidos, aún a cuentagotas. Se detiene el crecimienLos estudiantes secundato de los salarios (que siguen rios, aunque dispersamente, siendo de hambre). retoman sus movilizaciones que probablemente se desEsta perspectiva, de caí- plieguen el próximo año: en da económica, la anunció Copiapó, Valparaiso, Arica, también el FMI. Que agrega Valdivia, Calama, Talcahuaque “de empeorar el panora- no. ma internacional, por ejemplo de la mano de una maSuben también nuevos yor crisis fiscal de Estados fenómenos políticos. EmUnidos, Chile podría volver piezan a insinuarse, a toa ser uno de los países más mar forma, sus primeros afectados de la región con contornos. En las elecciones falta de liquidez”. presidenciales, hay 9 candidaturas. Por ahora, se trata Un economista derechis- más que nada de figura pota, ex presidente del Ban- líticas y fenómenos electoco Central, Vittorio Corbo, rales. Pero algo nos están declaró que la econo- diciendo. Algunos dan un mía crecerá menos de lo paso más: por derecha, el ex proyectado por el Gobier- Ministro de Hacienda de la no y el Banco Central: “Se Concertación, Andrés Velasacabó Disneylandia para co, formó el grupo de increíEl Banco Central afirmó que la economía comienza a enfriarse y más aún, a declinar, a bajar.

ble nombre policial “Fuerza Pública”. Antes se formaron “Revolución Democrática”, el “Partido Igualdad”. Ahora, el candidato Marcel Claude anuncia que tras las elecciones, llamaría a formar un movimiento político. Aunque sí, electoralista: dijo que se preparará durante 4 años para las próximas elecciones presidenciales. Ante la crisis –aún contenida- del régimen y sus guardianes de la derecha y la Concertación; con un PC integrándola en la “Nueva Mayoría; y con las reformas, aunque sea cosméticas, al binominal, se favorece el surgimiento de estos nuevos fenómenos políticos. Unidos a la suba de los fenómenos de lucha de clases, es la perspectiva más probable. También para poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora. Como límite, está que aún –aunque con los fenómenos de la lucha de clases comenzando a cuestionar el régimen- estos dos fenómenos se mantienen paralelos, no se da un paso a la militancia todavía, ni sindical, ni social, ni política. Pero todo esto empuja para allá. Para que se de ese paso, es que es también necesario poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora. Para luchar porque la clase patronal no descargue la crisis sobre nuestros hombros. Un partido de la lucha de clases, no un intento electoralista, aunque también de sus luchas en todos los terrenos, incluyendo las elecciones. Para que los trabajadores den una salida propia, de su clase, independiente de toda variante patronal, a la crisis en desarrollo del régimen.


Clase contra Clase

Nacional

3

Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE) 2013

LOS EMPRESARIOS QUIEREN IR POR MÁS

Antonio Justo

El jueves 17 se realizó la ENADE número 35, encuentro en que se dan cita 1.400 empresarios, grandes gremios patronales, economistas, el Presidente de la República, autoridades políticas y en este caso, además de representantes de los partidos patronales de la Concertación y la Derecha, cuatro candidatos presidenciales (Bachelet, Mathei, Parisi y MEO). El lema que encabezada este encuentro era Plus Ultra (“Ir más allá”), más allá de la coyuntura, analizar la situación, definir sus pasos y políticas. “A las puertas el desarrollo” Consenso hay entre todos, que el positivo momento económico los ha dejado “a las puertas del desarrollo”. El crecimiento a contramano de los países desarrollados (con crecimiento bajo o recesión), la creación de riqueza, empleo (precario y con salarios de hambre), el dinamismo del mercado interno y la baja inflación, son sus motivos de orgullo. O la inversión extranjera que está haciendo millonarios negocios junto a sus socios locales. Sólo en 2012, estas empresas que operan en el país llegaron a US$16.409 millones, el segundo mayor flujo de inversión imperialista en la región después de Brasil. Se debería a dos aspectos: los altos flujos de inversión (sobre 30.000 millones de

dólares) y “la alta rentablidad de las operaciones en el mercado local, alentado principalmente por el dinamismo del sector minero” (El Mercurio. 18-10). Toda una muestra del saqueo imperialista y de los empresarios locales, a costa de los bajos salarios, la sobreexplotación, el endeudamiento, la destrucción del medio ambiente. Y quieren ir “más allá” de lo actual, en un escenario a la “baja”: a un fin de ciclo en la economía, a la ralentización del crecimiento y al fin del ciclo de los altos precios del cobre, en un momento de transición hacia un nuevo gobierno. Pero tienen además otros obstáculos. La defensa del “modelo” y sus obstáculos El primero en vociferar fue el timonel de la industria, de la Sociedad de Fomento Fabril SOFOFA, en la cena anual del sector. Denunció una “verdadera industria de la obstrucción” en el país, formada por “instigadores” que buscan “paralizar cualquier proyecto de inversión bajo diversos pretextos, utilizando todos los medios disponibles”, que “obstaculizan el progresivo, la inversión y el empleo”. Así, con su brutal desprecio, en su defensa del “modelo”, denunció la oposición en las calles a sus planes de inversión, a sus proyectos energéticos, a lo largo y ancho del país. En la inauguración de Enade, el presidente de la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio), Andrés Santa Cruz exhotó a

los empresarios a aportar sus ideas en los desafíos que enfrenta el país y denunció las “demandas populistas, imprudentes y livianas” en el debate electoral, con preocupación por “expectativas desmedidas y poco realistas, que no se condicen con un crecimiento sostenible y ponen en riesgo la paz social”. Sebastián Piñera, en una férrea defensa de su gobierno, señaló que “están profundamente equivocados” quienes cuestionan el modelo y prometen reformas al sistema. Su ministro de Hacienda buscando con cifras en mano demostrar a los empresarios que han tenido con Piñera uno de sus mejores períodos, advirtió contra “el populismo” respecto a una reforma tributaria, “una tentación grande, el populismo vende bien”. Mathei, la abanderada de la derecha, como la más leal defensora de la agenda de los grandes empresarios, llamó a “cuidar el crecimiento económico”, mantener la “estabilidad social”, contra el “populismo que confude; falsas promesas que desconciertan, y una visión negra de Chile que es irreal y con propósitos electorales”. Así defienden el “modelo” de los bajos salarios, de la flexibilidad laboral y de sus grandes ganancias. Están preocupados, pues un escenario económico a la baja entra en contradicción con la nueva espiral ascendente de la lucha de clases.. El desarrollo de huelgas y conflictos obreros, cortes de calle, de movilizaciones estudiantiles

y regionales, luchas ambientales, pueblo mapuche, es su principal obstáculo en el salto al “desarrollo”. Y señalan sus obstáculos: los “instigadores” que “obstaculizan el progreso” Y están preocupados porque esas luchas comienzan a expresarse en la situación política nacional, lo que El Mercurio denunció como unas elecciones con aire “antisistema”, y lo que denuncian del “populismo” en los programas presidenciales, que muestran una “visión negra de Chile”. Abriendo paso a las reformas limitadas que aseguren gobernabilidad, Bachelet y Bárbara Figueroa La defensa del “modelo” no es contradictorio con la búsqueda de un “nuevo trato” nacional para mantener el crecimiento y la estabilidad social y política, abriéndose a reformas parciales, limitadas. Según la Encuesta de Expectativas Empresariales Enade 2013 aplicada por Icare días previo al encuentro a 500 compañías en Chile, el 54,9% de las empresas tiene asumido que se producirán cambios sustanciales en la política tributaria de 2014. Se hacen a la idea de cambios cosméticos y parciales que permitan contener la olla a presión de las movilizaciones de trabajadores, estudiantes y pobladores: un moderado aumento tributario, pero sin eliminar el FUT (Fondo de utilidades tributables); mayores grados de sindicalización, pero aumen-

tando la flexibilidad (como establece el Acuerdo CPCCUT del 2012 que reivindicó el presidente de la CPC); reforma educacional, pero con más subsidios a la educación técnica privada para tener mano de obra calificada. Y Bachelet pareciera ser la mejor candidata para entregarles esa gobernabilidad. Como señaló en su discurso, a la vez que les pide reformas, comparte la meta del crecimiento a largo plazo y les aseguró una reforma energética (una de las principales preocupados del gran empresariado) con una institucionalidad sólida y reglas claras (lo que piden). Y “como pocas veces sucede en la historia de Enade”, se uniría también al Encuentro Bárbara Figueroa (PC), presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien les pidió que “repartan la torta, porque sino Chile no va a poder enfrentar un nuevo ciclo lleno de oportunidades”. Sabe, que alejado de esos altos encuentros de los patrones y sus políticos, en las calles se empiezan a desarrollar numerosas, difíciles y combativas huelgas que así como el 2011 fueron las masivas movilizaciones estudiantiles, hoy también los trabajadores empiezan a remover la situación. Por eso les pide “repartir la torta” y abrirse, junto a Bachelet, a las reformas cosméticas, entregar algo para no perder todo. Así lo han asumido también los empresarios, mientras defienden el “modelo” contra las calles.


Clase contra Clase

4

LA DIRECCIÓN DE LA CUT:

DIÁLOGOS ESTÉRILES CON LOS EMPRESARIOS JUAN VALENZUELA

//agencia uno Respondiendo a la pregunta de si el "diálogo con los empresarios está congelado", Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT y militante del PC, en una entrevista realizada por El Mercurio del 13 de octubre, respondió que "hay capacidad de diálogo mucho más allá de lo que algunos les gustaría o de lo que creen que es posible (...) Desde los actores sindicales como desde el mundo empresarial se reconoce que es necesario avanzar en ciertas reformas." ¿Cómo se ha dado esta capacidad de diálogo? Bárbara Figueroa ha continuado el camino de Arturo Martínez. En concreto: el pacto entre la CUT y la CPC de febrero de 2012, en el que la central liderada por Martínez y la principal organización empresarial -dirigida en ese momento por Lorenzo Constans- proponían ciertas reformas; ha sido retomado por Figueroa y el actual presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz. En marzo se reunieron expresando "voluntad de diálogo" y en junio con el fin de proponer reformas al nuevo gobierno. En un reciente seminario sobr el rol de los actores laborales en el próximo ciclo político, compartieron ponencias. Pero quizá, el hecho más significativo como signo de buenos tratos con el empresariado, sea la recepción que hizo el Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE) a Bárbara Figueroa el pasado jueves 17 de octubre. En este encuentro, Figueroa declaró abiertamente que "hemos hecho un proceso de trabajo, de conocimiento, de confianza con el empresariado, eso también se tiene que traducir en

los esfuerzos a nivel nacional por parte de los gobiernos" (El Mercurio) Para Bárbara Figueroa el problema sería el gobierno, no los empresarios con quienes se ha hecho ese proceso de "confianza" . Intentando mostrarse "responsable" ante los "dueños del país", Figueroa, luego de denunciar que el 0,01% más rico del país concentra el 10% de la riqueza, aclaró que la política de redistribución no va contra las ganancias empresariales: "¿Eso significa que los empresarios tienen que dejar de ganar? No señores, pero repartamos la torta, porque sino Chile no va a poder enfrentar un nuevo ciclo lleno de oportunidades." Anunció que si no existía esta redistribución, la situación podía desbordarse: "Sin querer ser alarmista, ante la sensación de hastío y sin canales institucionales de expresión, lo que se instala con fuerza es el rompimiento institucional." Parece que a Figueroa le espanta la perspectiva de que la clase trabajadora y los oprimidos, hastiados de la miseria, puedan poner en jaque por medio de su iniciativa y acción, la institucionalidad heredada de la dictadura... En relación al sistema previsional, B. Figueroa planteó que "se debe terminar con el sistema de AFP. Sin embargo, entendemos que hoy el primer gesto, más allá de ver cuántos somos los que estamos por el fin de las AFP y cuántos no, es abrir canales de diálogo." Nuevamente: "terminar con las AFP", pero en un futuro indeterminado, incierto. Hoy hay que dialogar. ¿Así, cuándo vamos a terminar con las AFP?

Todo revela que la dirección de la CUT en manos de la Nueva Mayoría (especialmente del PC y el PS), está buscando un nuevo pacto social con el empresariado que sea una base de estabilidad para un futuro gobierno de Bachelet. La no adhesión oficial a ninguna candidatura presidencial, de ninguna manera es una muestra de independencia política, es meramente una jugada cuyos fines son centralmente dos: en primer lugar, conservar una imágen de cierta autonomía en relación al eventual gobierno de Bachelet y de ese modo tener capacidad de contención a futuras luchas obreras; y en segundo lugar, presionar en la negociación programática que se está realizando al interior de la Nueva Mayoría, y en particular, reformas laborales. Por eso, Bárbara Figueroa, si bien aceptó definir a la CUT como contraparte de un gobierno, dijo que no necesariamente eso implicaba ser oposición. Por ello la no adhesión oficial de la CUT a una candidatura coincide y es plenamente coherente en este caso, con el diálogo con la CPC y la visita a ENADE y con el apoyo que cada dirigente, en calidad de militante del PS o el PC, le dará a Bachelet. Para B. Figueroa, no se trata de fomentar la lucha de clases, sino el diálogo. Los debates que se desarrollan al interior de la clase patronal le dan espacio a una ofensiva de la CUT en este sentido. Una inquietud recorre a los empresarios: ¿qué ocurrirá con el modelo? El balance optimista en relación al crecimiento promedio de la economía en un 5,8% los últimos tres años, y la baja tasa de desempleo

(6,2%), no oculta la incipiente discusión que aflora en relación al modelo y que ha permeado incluso a las candidaturas presidenciales. La eliminación del beneficio tributario del FUT, el sistema de AFP, la necesidad de una Asamblea Constituyente, la gratuidad de la educación; pasan a ser temas debatidos ampliamente entre los políticos empresariales. Unos, en crisis, se preguntan por qué, si el modelo ha sido tan exitoso (¡para sus ganancias!), acarrea tanto rechazo. Otros, como el el ex superintendente de Valores y Seguros, Guillermo Larraín, debatiendo en pleno ENADE, de cara a los empresarios, se atreven a plantear que "la estrategia actual de desarrollo de Chile, que en el pasado fue exitosa y le permitió al país crecer, ya no sirve, porque el país cambió. (18 de octubre, El Mercurio)." Buscando quedar bien con dios y con el diablo, otros -como los directores de ICARE-, comienzan a plantear la necesidad de la sindicalización automática, pero incorporando a los temas negociables entre sindicatos y empresas, la llamada "flexibilización laboral" (facilidades a la hora de despedir). El 2013 ha sido el año de la aparición de la clase obrera. Las huelgas han continuado, y en ellas comienzan a mostrarse elementos nuevos todavía incipientes que de desarrollarse pueden abrir paso a un protagonismo del movimiento obrero en la lucha de clases. Uno de estos elementos es el cuestionamiento a las direcciones burocráticas que desvían o traicionan a los trabajadores. En paros como el de la JUNJI, Integra, Correos de Chile o Recolectores de Basura, hemos visto repetirse una escena: una molestia de trabajadores de base con la dirección sindical que llegó a un acuerdo con los jefes sin consulta a los huelguistas. Todavía esto no se transforma en una tendencia marcada a desarrollar nuevos métodos de organización, desde la base, que abra pie a mayores grados de autoorganización del movimiento obrero y favorezca una política clasista y combativa, aunque la huelga de Correos sí mostró en sus inicios una alternativa con los delegados que se autoconvocaron a iniciar el paro. Frente a las elecciones presidenciales y parlamentarias el movimiento obrero

tampoco cuenta con una alternativa política. Las huelgas que desarrolla tienen demandas fundamentalmente económicas, salariales o de condiciones laborales. Las direcciones burocráticas y de la colaboración de clases, como lo es la conducción de Bárbara Figueroa o la de Arturo Martínez, buscan hacerse parcialmente cargo del nuevo momento de la clase trabajadora, y por ello, al mismo tiempo que ensayan sus diálogos estériles con los empresarios, se ponen a la cabeza de convocatorias como el paro del sector público del 22 de este mes, o el reciente paro del Colegio de Profesores. Esto coincide con huelgas de trabajadores del Transantiago (Alsacia), Montserrat y otros sectores. Para el PC, que ha asumido responsabilidad política en la candidatura y lo hará en el gobierno de Bachelet, es importante, al mismo tiempo que desplegar la estrategia de la colaboración de clases, ponerse a la cabeza de paros y huelgas con el fin de no perder el control del movimiento obrero y ser realmente útil a sus aliados burgueses de la Nueva Mayoría. Pero en las huelgas el movimiento obrero aprende. Se trata de verdaderas escuelas de guerra, a decir de Lenin. Este año los portuarios desplegaron el método del paro en solidaridad; los carteros, la organización en base a delegados; en Integra, JUNJI, recolectores, el aprendizaje ha sido que existen dirigentes que desprecian a la base, que dirigen de manera burocrática. Aunque no descartándose avances y retrocesos, se generarán condiciones para que emerjan alas clasistas del movimiento obrero, organismos antiburocráticos y para que la unidad y la combatividad se desarrollen. Un partido obrero revolucionario debe surgir de estas experiencias y la intervención de los revolucionarios. Hay que recuperar la CUT y refundarla sobre principios clasistas; sobre métodos de organización democráticos, con cuerpos de delegados en la bas; y con un carácter combativo como herramienta de la clase obrera. Desde el PTR impulsamos el periódico Alternativa Obrera, con el fin de construir esta alternativa en la clase trabajadora. Esto es parte de nuestra lucha por el fin de la explotación.


Clase contra Clase

5

DE LA HUELGA A LA ORGANIZACIÓN NICOLÁS MIRANDA

“De las huelgas aisladas los obreros pueden y deben pasar, y pasan realmente en todos los países, a la lucha de toda la clase obrera por la emancipación de todos los trabajadores” (Lenin) Huelgas de las trabajadoras de Integra, de los funcionarios municipales, de supermercado Montserrat, de los profesores, del sector público. Trabajadores industriales de la textil Crosville en paro. Movilización interna de los trabajadores mineros de Ministro Hales. Huelga de los trabajadores mineros de SalfaCorp. Manifestaciones de los funcionarios profesionales de los Hospitales. De la ANEF en Regiones. Los trabajadores mineros de El Salvador protagonizaron una huelga de 14 días, que incluyeron bloqueos de la ciudad y los accesos al yacimiento. Recientemente, estuvo el paro de los trabajadores de Correos de Chile por más de 20 días. También por más de 20 días estuvieron en paro los trabajadores portuarios pocos meses atrás. Por casi 20 días paralizaron los trabajadores agroindustriales de Propal, que se tomaron por unas horas el establecimiento. Acaba de concluir el paro de los funcionarios del Registro Civil, que se extendió por 17 días y confrontó un Gobierno intransigente. El paro de la JUNJI, con los cuestionamientos a sus dirigencias burocráticas. Es sólo una muestra. “Algo huele bien”, en Chile.

Una creciente actividad los trabajadores en huelga de Montserrat. Y muchos En solo 10 meses de este sectores de trabajadores reiaño 2013, más de 200 huel- vindican a los estudiantes gas paros de impacto públi- por sus luchas, diciendo que co están llevando adelante eso los animó, los impulsó, los trabajadores. les enseñó.

En cuarto lugar tiene como límite, justamente, que son aún algunos sectores de trabajadores, no toda la clase trabajadora, quienes están abriendo esos nuevos caminos. ¿Pero cómo extenderlo?

Es un número aún reTodos estos procesos, ducido. Pero está en creci- iniciales, dispersos, de secmiento, aunque sea todavía tores de trabajadores, aún gradual. no de toda la clase trabajadora, están abriendo nuevos Más que por su cantidad, caminos y nuevas perspectisu importancia está en otro vas. Pero hay que llevarlas lado. hasta el final.

Levantar nuevas banderas, clasistas, democráticas y combativas. Poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora

En el impacto público que están ganando.

Y sus límites

Tienen como límite, priEn el ánimo y disposición mero, que aún no se obtienen a la lucha que muestran. conquistas. Aún todo parece seguir igual. Se quiere, pero En que están dando paso parece que no se puede. Hay a nuevas formas de organi- que arrancar una conquista, zación y de lucha. Cuestio- que aumente la confianza namientos anti-burocráti- en las propias fuerzas. Y que cos de los recolectores de permita, mediante la probasura, de las funcionarias pia experiencia, llegar a una de la JUNJI y de Integra, conclusión esencial: que será se sectores mineros. Paros principalmente con los méen solidaridad, de los por- todos de la lucha de clases tuarios. Nuevas formas de que podremos arrancar estas organización sindical y para conquistas. la lucha, con los delegados de Correos de Chile. Lo que En segundo lugar, tiene llamamos las 3 claves que como límite las ilusiones de pueden estar gestando un que, viniendo con años de nuevo movimiento obrero. crecimiento económico, se pueden mejorar nuestras En que tienden a unir condiciones de trabajo y de las demandas sindicales in- vida. Pero está está comenmediatas, con los cuestiona- zando a llegar a su fin. mientos a toda la herencia de la dictadura, conservada y En tercer lugar, que profundizada por la Concer- no es necesario confiar en tación y la derecha. Esto lo nuestras propias fuerzas. vimos también en las calles: Que partidos patronales que con el Paro Nacional convo- se hacen pasar falsamente cado por la CUT el 11 de julio, como amigos del pueblo, la movilización más grande podremos obtener nuestras llamada por una organi- demandas. zación de los trabajadores desde el fin de la dictadura. Las dirigencias burocraticas de la CUT, co-dirigida En que tienden a unir- por el PC y el PS, alimentan se a otras capas sociales. El estas ilusiones. Como cuando paro y movilización obrero- llaman a votar por los candiestudiantil del 26 de junio datos de la Nueva Mayoría. fue su mayor expresión. Y O como cuando Bárbaa Fituvo alguna continuidad: la gueroa, la presidenta PC de movilización estudiantil del la CUT, se reúne con los em17 de octubre vio marchan- presarios en sus Encuentros do a su lado a las trabajado- para “convencerlos” de que ras en huelga de Integra, a es mejor hacer reformas.

Hay que levantar nuevas banderas, para la lucha por la refundación del movimiento obrero. Un movimiento obrero sin dirigencias burocráticas. Un movimiento obrero clasista, que hable desde su clase, que no deposite su confianza en los falsos amigos del pueblo. Un movimiento obrero democrático basando sus organizaciones sindicales en delegados por área de trabajo o especialidad. Un movimiento obrero combativo, que tendrá que arrancar sus conquistas, la clase patronal nada nos dará buscando convencerla con “argumentos”.

Para extenderlo, y así prepararse para arrancar con los métodos de la lucha de clases, estos nuevos caminos que se están abriendo paso en las propias huelgas, paros y movilizaciones de En estas elecciones, no los trabajadores, hay que hay una política y un canditransformarlos en banderas dato de la clase trabajadora. de lucha. Esto nos dice que hay cami-

no que recorrer. Pero en las huelgas, paros y movilizaciones, los trabajadores comienzan a buscar periódicos de las organizaciones de la izquierda obrera y socialista, como el PTR. Para levantar esas banderas, hay que organizarse. Para terminar con toda la herencia pinochetista, como el Código Laboral de la dictadura, los salarios y las pensiones de hambre, hay que organizarse. Para no dejar en las manos de partidos patronales nuestros destinos, hay que organizarse. Para que no descarguen los patrones la crisis económica sobre nuestros hombros, hay que organizarse. Para terminar con la impunidad patronal, hay que organizarse. Luchar por poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora.


6

Clase contra Clase

soe la alid s e r r cent ra secto tros yendo la se obre io “ n m la u se coad”, dil ne la c n la terlar”. e e d i u n t e ci Pop ue ue iese ción quis ativa ad q produc “Poder piden q res d e n a o qu alter s de en l gía del o sólo imrabajad más ntes ie una eccione nan, a i nolo esto, n entre t mucho mpo d estu er en p e las el aveci xpeCon nidad es sea mo tie vanpon tica ant que se sus e aniO la u tudiant al mis ar a le asen R í r g T O ol ación trega or N p a l y E y es unda y a avanz que p ucae o r n NCUOBRER fede iesen e combat las com lítiE prof permit aciones a la ed e al N pud cias de tomar rama po cranos moviliz r no ya sino qu conGRA NIDAD NTIL: en ara prog a buro i A r p I U n tar estiona rcado en su s exl n DE STUD zació para u plazar a ro o E t a cu de me italista bién, e e las ó e bas ara des til. no T ravo a u v ción ma capque tam ica ant NE a p lle aD ian o , d c s s u Por eatriz B e t o s l t siste o, sino su polít de la U te a s dian cutivos s de cia e 011, las yB u 2 t junt ión de les, don rtamen y el s o e añ mos a na nse 3 año rao o l c m e pres idencia an abieClaude a de o C os alles. r la g s ñ sde ue sali ndo u er a e d e pres IC llam arcel niciativ janYa ntes q oniza ó pon o os 3 a las c nquista s ataqu n, m r g a é n o o i g a y la r por Ma” la i da”, de rco, o i r t c l o d lienda por pedir o tamb tenestu s, pro n que l al gobie lecvota “saluda Mone este ma ndiluch ad e im o. Per y con tras calle ilizació uerdas os la fue FELdos a l que en en el ca esía s n s tuid gobier desvío de nue conmov e las c , sacama lucha esar “To n claro confiar a burgu quidel ños de parte e han s de entr derecha nuestr ue a p que do e gan por pequeñ uiere e bajo 3 a es por que s tradore dose de de que ; y es q paros ses, abo de la a, que qntre tra PYcion cciones dminis uistán desción ficiente as y loste 7 me los dato calizad ación e r a las ases dire ido en a s, enqismos, elto insu as tom duran carle a Nos radi r la rel ortalece ciliar cl t e u ver racion s organ desenv uesde l uvimos s arrantuidad. ajapara pital, f tar con s. fede uestro es han bajar n una sost logramo s la gra los trab y caS e inten agónica traen nos cual za para s. Con erda no resario rza de P, a ares ME son ant A l r i e p . e e u G n r e u u l m l q d e ra las oe la f la f acio a Iz que s ence opu obreeso ladctivos p vez a la toda movilizda por l , junto a esa faltó s para v r e t s o a e i u l r e m e L s a l g c d r o a i r m E o e a r o r P e l c F i t a d l e r el 013 en hd de F zrim sus a da de qu s año, FECónoma y erecha e año 2 pus de za por pla mesa aje de i so é v d t t Este enzado erza y huelga u e n lu Au C y la ón, es o que ado, fu hi se laciones d un lengndo inc rgaas com o c JJC ederaci ostrad recarg s can a ha de su uerta. Los de Clítii e o l s c c e n, con e lo nun de f dó demun 2011 s en la los, tras está m , Corre Geoana son raciórda, de iones des, pero ama e u e r c r s a , s u o e r o o c e S l r s ú q g r d i n Inte m qu s direc dianti n prog cooBO aja do ine ma co a dien los trab ndo sus eva for brede SINTRAios y M que po abaa la os estu con u lista y las u a o r r e n t co ejerci una n iento r la le, Portua aros d ras y t den nism l fondo udianti dose enUnio lles do pie a movim aron p idad ca, plos cl bajado y le piers esen e tico est centráns de la las dan de un , augur a neces preejemo las trapiertan Con lo alles polí tivista, interna siderar han ción n Chile rzas y l idatos rlos poc res des luchar. a las c tivo, pera andas sin con s que es y ro e de fue los cand mplazaY es jado iedo a aliendo onsecu hace dem idad y s lucha bajador a lo faltar hacia para eandas ¡ r en el m antes s año c ate se a, y vers ortante los tra ño 2013 de i nciales s dem confia idatudi tercer e comb e nunc conimp o a dar s este a ís. side nuestra man a or cand quepor lianza daria qu a por sean salid ajadora o el pa s la por nos lla ones p o la pe , sin la a neces na pele s que los trab o de tod vimoa ali a e a s e s c u o í á e d c d u s , q s ele rgue m vez anism cha larg aliza illaazon r un la nos esta de la bu ía radic e maqu icen tas r levanta te de as a su tar org as de lunizándouros e r Po ad de iamen r de l e tos urgues ecer qu human quis amient , orga sin la b pierio ed sid rop ña b que ofr as que c herr diantes ases y endo la por e n e ativa p a al inte que puante t r n más reform o! estu e las b sigue si camino ann r ter e obre FECH impo es e los jes y pitalism desd ia, que en el as demadon a para s. las iones rio, o que c u a a n e c r j c e e t o d sc el cra de top nues traba esta eleccir com y tribun bajador te e emostra uestrase s s r o a e l r a a a v l t ó d quis ser polín e los tr es n y la c os Antequeda d za en npermiti con Es que e, ya quoduccióolsin am ates d o fuimres r a e s n t i fi d o r . v o p n n n b do la co rzas encia tras das s la cla ar la p te el b entr jado com encu traba Correos sólo ias fue la her en nues de ra e de fren ectamenios. l e En os porntegra, Santia , prop erribar encer , no es NE pue ear dir presar u r s y v g U d I d e a A uo n rá ista y r ende L, la golp e los em ree la apoybase de Temuc nicacio nico es d y Revol ón het s. Po e el FE entran ma í t u e c l llo d n d e m C a d r i a r u hile leco tal luch añar qu se enc platafo rior upac integ tiva de C las Te, Hospi e e r Los Comba), la agr dico Al s t u t u s n x q i t e en al R go, sterra EnIC, rió ón mo y la entadosUCHAR ran un “ nde paci aria (ACs, y el perganiza breMon s o a pre toral L levant rial”, d liarcion y Rosa brera, o nidad o ltad elec a UCH, ltisecto ad de a Pan ativa O ro de u la facu mo, de l tro Mu necesid tern ncuent til en Urbanis Chie n e a y i n d cuen tean la u tud ectura sidad dores s e plan ro rquit niver rabaja han de A de la U e los t años los FAU ara qu últimos nto con le, p estos har, ju que o a luc salid


Clase contra Clase UC (En huelga el 2012, la FENATS (Federación Nacional de Trabajadores de la Salud), metalurgia, funcionarios de la universidad, como también profesores de la Agrupación Nuestra Clase, que en estas elecciones para el Colegio de Profesores, levantan la lista B, como una alternativa de unidad entre estudiantes y trabajadores, que logre derribar a la burocracia de la Nueva Mayoría. Todos nos entregaron importantes experiencias de organización, que necesitamos replicar en el movimiento estudiantil, como por ejemplo la elección de delegados de base, auto convocados, en Correos de Chile, lo que permitió en esa huelga en particular el fortalecimiento de los trabajadores y el avance de su lucha frente a los dueños de la empresa. Otro ejemplo que es necesario que tomemos los estudiantes fue el entregado por compañeros de la empresa AZETA, empresa en la cual fue asesinado Juan Pablo Jiménez, muerto por “una bala loca” según las autoridades de gobierno, pero que tiene un amplio expediente de dirigentes sindicales asesinados al interior de su empresa, quienes nos plantearon y contaron su experiencia de exigir la paga de la quincena, que se llevó adelante con cortes de calles y paralización de las faenas a través del bloqueo a los accesos de ésta. Todas estas experiencias, y muchas más que fueron entregadas en este Encuentro de Unidad Obrero-Estudiantil, consideramos que son necesarias de rescatar para forjar un movimiento y estudiantil y sus organismos en base a los métodos clásicos de organización y lucha de los trabajadores, para que la misma federación pueda servir de una vez por todas como una herramienta de unidad entre trabajadores y estudiantes y para que podamos levantar seriamente y a través de la lucha el proyecto de una Universidad al servicio de la clase obrera, con sus contenidos, materias y profesiones puestos al servicio de las luchas de los trabajadores y no de los intereses de los empresarios, abriendo nuestras aulas a los explotados y oprimidos, una federación, como dijo nuestra compañera Vanessa Latorre, estudiante de Terapia Ocupacional de la facultad de Salud, que pelee por las demandas de las mujeres y la DS, dando la pelea en cada facultad y carrera por derribar el machismo y el patriarcado, una federación que luche de verdad por ponerle fin al autoritarismo universitario, que no es más que otra tediosa herencia pinochetista, que le permite a

Dauno Tótoro, estudiante de historia de la facultad de Filosofía y Humanidades, UCH, delegado a la Coordinadora de Campus.

7 nuestros decanos y decanas expulsar y echar a estudiantes y trabajadores. Una federación, que forje esta alianza estratégica en la práctica, saliendo a las calles junto a nuestros funcionarios en las negociaciones del sector público (como la que se avecina este 22/10) y peleando día día por el pasó a planta de todos los trabajadores al interior de la universidad, como lo venimos haciendo los compañeros de la facultad de filosofía, marchando codo a codo con nuestros funcionarios; como lo remarcó nuestra compañera Dominique Becerra (Mona), estudiante de Ingeniería forestal, se pone sobre la mesa la necesidad de levantar una II Reforma Universitaria, que conquiste un cogobierno donde estudiantes, funcionarios y profesores decidamos el carácter de nuestras disciplinas, poniéndolas al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre, derribando todos los filtros de clase como la PSU y abriendo cátedras nocturnas para los trabajadores, tomándo las mejores experiencias y lecciones que hemos heredado de nuestra historia. Los/as compañeros/as de la BH2C y Lenguaje de Guerra también se hicieron presentes, dos grupos de rap clasista que no sólo se limitaron a cantar su música a favor de la lucha de los trabajadores, sino que también propusieron el que como federación levantásemos tallares sindicales y de otros tipos de iniciativas donde pudiésemos educarnos tanto a estudiantes como a trabajadores, amplificando el importante trabajo que compañeros como Francisco Flores (Mono), miembro de la ACR, hacen en el piquete sindical y la escuela sindical junto a obreros de todas las edades, en la facultad de Derecho. Por eso hoy más que nunca se hace necesario no sólo levantar un movimiento estudiantil, federaciones y centros de estudiantes pro obreros, sino que se vuelve fundamental la necesidad de poder forjar una alternativa de la juventud y los trabajadores que nos permita disputar estos espacios y poder profundizar la unidad entre trabajadores y estudiantes que hoy es más apremiante que nunca. Para que la auto organización de estudiantes y trabajadores, forjando esta alianza estratégica, pueda darle una salida a la crisis del régimen y derribar así, toda la herencia de la dictadura, preparándonos para la lucha de clases.

Beatriz Bravo, estudiante de filosofía de la facultad de Filosofía y Humanidades, UCH, Coordinadora de la carrera de filosofía.


Clase contra Clase

8

EL CASO ZAMUDIO:

CASTIGO A LOS CULPABLES Y UNA GRAN LUCHA POR SEGUIR NATALIA CRUCES

EL día viernes 18 de octubre en un fallo unánime, se calificaron como culpables a los 4 imputados por el asesinato de Daniel Zamudio. Un fallo que reconoce el crimen pero no el móvil, es decir reconoce el asesinato, pero no que fue un asesinato inspirado por la homofobia, un aberrante crimen de odio. ¡Están presos porque hemos salido a las calles, porque decidimos no guardar más silencio ante tanta violencia y brutalidad homo-lesbo-bi-transfóbica, exigimos juicio y castigo y con nuestra presencia en las calles, lo hemos logrado: perpetua y cadenas de 15 años para los asesinos de Daniel! Sin embargo este juicio se cierra como un punto positivo en el balance del gobierno de la derecha, la misma que en Dictadura asesinó a decenas de personas lgbti sólo por el hecho de serlo, y que nos heredó no sólo su yugo político y económico, sino que también nos legó la dictadura moral que hoy criminaliza a las sexualidades que no encajan dentro de la heterosexualidad impuesta y que condena a la muerte y la cárcel a las mujeres trabajadoras y pobres como consecuencia de la clandestinidad en la que se realizan los 435 abortos que ocurren diariamente en este país.

Esta vergonzante herencia que la Concertación mantuvo intacta y que profundizó. No es casualidad, si bien fue correcto el condenar a los 4 asesinos homofóbicos, sabemos que el gobierno desde que salió a la luz pública el caso de Daniel ha sacado réditos políticos, la promulgación de la Ley antidiscriminación le dio breves aires a un gobierno con niveles históricos de desaprobación, no sólo eso, ya que es una ley que no condena la homolesbotransfobia, sino que condena la discriminación poniendo en una falsa igualdad de condiciones a grupos o individuos opresores y grupos e individuos oprimidos, una ley en la que la palabra homofobia es innombrable. Una muestra de ésta invisibilización es que la ley pone en igualdad tanto a personas de la diversidad sexual con grupos religiosos, que en algunas circunstancias pueden efectivamente ser discriminados, pero que son los responsables de difundir ideologías y credos de odio hacia las sexualidades diferentes al considerarlos antinaturales y enfermos. La noticia sobre la condena a estos 4 neonazis es parte de la misma cruzada que sostiene la derecha: la de dar migajas y medidas parciales

como la ley antidiscriminación o la propuesta de AVP (acuerdo de vida en pareja) para negarnos lo que masivamente hemos salido a exigir en las calles a contar del 2012: derechos, derechos sexuales y reproductivos, derechos tan básicos como el poder adoptar una identidad de género deseada y no impuesta, derecho a amar, desear y ser amados y deseados, derecho al matrimonio igualitario para quienes quieran acceder a él, etc.

Debemos continuar estas batallas para que de ahora en adelante exista juicio y castigo para todos los responsables de situaciones de violencia y discriminación, pero esto no es suficiente: el mismo día que condenaban a los asesinos de Zamudio, Ezzati envió una carta a Piñera en la que presiona abiertamente para que éste no se suscriba a la "Convención Interamericana Contra Todas las Formas de Discriminación e Intolerancia" de la OEA, y así será cuando se pretenda legislar sobre el derecho al aborto, al matrimonio igualitario, etc, es necesario luchar por la separación efectiva de la Iglesia y el Estado, por el juicio y castigo a los curas pedófilos, en cárceles comunes, por una educación gratuita, laica, no heterosexista y de calidad. Todo esto con absoluta

independencia de los partidos empresariales del régimen y las nuevas variantes progresistas, ya que todos dicen que nos darán nuestros derechos, pero siguen asistiendo, en una muestra de lealtad, al tedeum, se reúnen con personeros de la Iglesia, contribuyen a la impunidad de los casos de pedofilia, etc.

¡Juicio y castigo a todos los responsables de violencia homolesbotransfóbica!

TERMINA EL PARO DE INTEGRA BALANCE Y EXPERIENCIAS DE LA LUCHA El paro de las compañeras de integra se prolongó por más de 20 días; sentando un precedente histórico para las trabajadoras de esta fundación, a las que se les prohíbe el derecho a huelga legal y cada día de paro conllevaba descuentos. Las demandas, detonadas por el aumento de sueldo a la plana directiva de un 10%, genera la indignación en toda la base a lo largo de todo chile.14.000 trabajadoras agrupadas en 3 sindicatos distintos, 1, 2 y Sinati (de por lo menos 5 existentes) votan el paro indefinido, que concentra un fuerte cuestionamiento a las implementaciones políticas del estado y la herencia pinochetista, con el decreto 115 que busca aumentar la cantidad de niños por educadoras y reducir el personal técnico, con el pretexto de aumentar la calidad de la educación, pero a costa de las trabajadoras; lo que se tradujo en una gran cantidad de despidos y el aumento de niños por educadora. Esto, sumado a un reajuste del sueldo de un 10% y el aumento del bono SACI, fueron las demandas centrales que resaltaban entre los petitorios de todos los jardines, los que eran presentados en un escenario en la plaza los héroes, en Santiago, por cada delegada. El ánimo era continuar el paro hasta obtener estas tres demandas centrales, para esto, de manera muy inicial, las delegadas de cada jardín comenzaron exigirle a las dirigencias de cada sindicato que las negociaciones

no fuesen a puertas cerradas, y que el eje se centrara en las 3 demandas motoras, para así evitar que estas se difuminaran en un petitorio más amplio y con peticiones secundarias. Militantes del PS, enquistadas hace años en las dirigencias de los sindicatos, comenzaron a utilizar métodos como bajar las marchas convocadas un día antes para llamar a votación por urnas, fueron ganándose el repudio de amplios sectores de las bases, que por medio de tomas de establecimiento en unidad con los apoderados, levantando barricadas y bloqueos, buscaron prolongar el paro indefinido que a pesar de las múltiples maniobras de la burocracia, se mantenía con un quorum de 12.000 votantes a favor, la mayoría seguía siendo aplastante. Por fuera de lo que tenía estimado la burocracia sindical, que sobrepuso la inspección del trabajo y a parlamentarios de la Concertación a la organización independiente de las fuerzas de las trabajadoras, éstas lograron prolongar su paro más de 20 días de forma histórica. A pesar de las fuerzas desplegadas por las trabajadoras a nivel nacional, la burocracia sindical acepto la propuesta, sin consultar a nadie, que en relación a la oferta anterior ampliamente rechazada, solo incremento de un 3 a un 4% el aumento de sueldo, y mantuvo el congelamiento del decreto 115.

A pesar de la desmovilización, la mayoría de las trabajadoras están sacando lecciones muy importantes de este acuerdo que consideran una traición; es la indignación lo que las recorre. Para la lucha de los trabajadores es necesario sacar balances profundos de cuáles fueron sus límites y aciertos: es una conquista el hecho de que en un sector la idea de poner en pie un cuerpo de delegadas que unificara la lucha desde las bases hoy sea una bandera, no solo contra la empresa, sino contra los dirigentes corruptos; y no sólo hoy se comienza a reivindicar el rol de las delegadas de base, sino que también

YONNI J

hay claridad sobre la necesidad de levantar a la asamblea como organismo máximo resolutivo. Su experiencia uniendo de facto los 3 sindicatos, lograron coordinar sectores junto a los apoderados e imponiendo sus métodos históricos como el bloqueo y toma de los recintos tiene que ser un punto de apoyo para recuperar los sindicatos para la clase obrera bajo un cuerpo de delegados que unifique nuestra lucha, con política clasista, para que los trabajadores podamos vencer.


Clase contra Clase

9

LOS COMPAÑEROS DEL COLECTIVO REVOLUCIÓN PERMANENTE INGRESAN A LAS FILAS DEL PTR PEDRO R. / ZONYKO A comienzos de este 2013, pusimos en pie el Colectivo Revolución Permanente, compuesto en su mayoría por ex militantes del POI-CI, (Partido Obrero Internacionalista – Cuarta Internacional), y algunos compañeros con pasos en la COR (Corriente Obrera Revolucionaria). Producto de las diferencias enormes que nos separaban cada vez más de la estrategia y el programa del POI-CI, pusimos en pie el Colectivo Revolución Permanente. Con una tendencia internacional a la agudización de la lucha de clases, como subproducto de la profunda crisis capitalista iniciada el 2007, la izquierda obrera y socialista de la tradición de Lenin y Trotsky, luego de años con el movimiento obrero a la defensiva, busca poner a prueba su estrategia, su programa y sus tácticas en la lucha de clases concreta. En este contexto, ante la necesidad de dar un impulso a comenzar a volcar las fuerzas de los revolucionarios hacia las amplias arenas de la lucha de clases y del movimiento obrero tal como empiezan a darse hoy día, el POI, pequeña organización centrista, dio muestras evidentes de su impotencia y su carencia de futuro histórico. Su sectarismo, su estrategia de “programa máximo”, de “revolución inminente” y “ofensiva permanente”- rasgos opuestos a la revolución permanente- los llevan, como secta centrista ultraizquierdista, a impedir fusionarse con los mejores elementos de la clase trabajadora y la juventud explotada y oprimida. En esta situación, y en medio de una turbulenta lucha política –signada por un régimen de partido burocrático, con fuertes rasgos de partido madre con Democracia Obrera de Argentina como referente – decidimos buscar de manera independiente un camino revolucionario, replanteándonos seriamente las concepciones que guiaban nuestra praxis política hasta ese entonces.

del trotskysmo en Chile, y como parte de la lucha de la FT por la reconstruccion de la IV Internacional. Hoy, luego de más de seis meses de discusión estratégica, teórica y programática, y con importantes experiencias políticas comunes, ha culminado un proceso donde quienes componíamos el Colectivo Revolución Permanente hemos pasado a ser parte integrante del PTR, disolviéndose así nuestra agrupación. Dejamos en claro que este rico proceso de acercamiento político entre revolucionarios que honesta y seriamente buscan un camino para construir un partido revolucionario para la clase obrera, se ha desarrollado huyendo como de la peste de cualquier tentativa oportunista y/o sectaria. Ante todo, siempre primó el debate de ideas. Un debate sobre la estrategia revolucionaria que exige la actual situación de la lucha de clases a nivel mundial, sobre la situación política internacional y nacional, sobre el programa y las tácticas para impulsar en la lucha de clases, y sobre cuál es el partido revolucionario que necesita la clase obrera, para superar a su actual dirección, y en definitiva, prepararse para la revolución socialista. Hemos llegado a profundos acuerdos acerca de cómo en el movimiento obrero, desde el punto de vista histórico, se combina una crisis evidente en su subjetividad con la histórica crisis de dirección de la clase trabajadora; sobre el carácter de los complejos procesos de la lucha de clases en el Norte de África y Medio Oriente; sobre el balance del movimiento trotskista en la segunda posguerra; sobre la relación entre teoría, estrategia, táctica y programa en la lucha de clases concreta; sobre la utilización de las demandas democráticas y su articulación con las consignas transicionales en la lucha por el poder; sobre la construcción de partido revolucionario a nivel internacional y nacional; y un largo etcétera.

En medio de este proceEl acuerdo político proso establecimos relaciones fundo que alcanzamos con políticas con el PTR,que está el PTR, nos llevaron a proluchando por la emergencia fundizar la relación en el

plano organizativo. Así, con la firme convicción de dar un paso al frente en la construcción común de un partido revolucionario, tarea ineludible para los marxistas revolucionarios, quienes integrábamos al Colectivo Revolución Permanente disolvemos oficialmente nuestra agrupación y pasamos a formar parte de las filas del Partido de Trabajadores Revolucionarios, sección chilena de la Fracción Trotskista – Cuarta Internacional. Consideramos que esta experiencia política, no hubiera sido posible sin los procesos objetivos de la lucha de clases. La poderosa movilización estudiantil del 2011 por la educación gratuita dio impulso también a que importantes sectores de la clase obrera comiencen a ejercitar sus músculos, con tendencias progresivas como la lucha contra la burocracia, el paro en solidaridad de los portuarios, los cuerpos de delegados en correos y los intentos en algunos casos de sobrepasar los estrechos marcos de la legalidad burguesa. Estos procesos ponen a prueba a los revolucionarios, y en nuestro caso nos obligó a romper con una tradición sectaria en la búsqueda de un camino revolucionario, que encuentre en las masas explotadas el sujeto que encarne la lucha revolucionaria. Declaramos, entonces, que el Colectivo Revolución Permanente ha perdido todo su sentido, que representaba el inicio de un giro del sectarismo hacia una orientación pro obrera y revolucionaria, trotskista. Hoy se disuelve y quienes lo componíamos hoy somos parte y reivindicamos al PTR, como corriente trotskista revolucionaria, que en el camino de las fusiones revolucionarias y el empalme con la vanguardia obrera que comienza incipientemente a surgir, debe avanzar hacia la puesta en pie de un partido revolucionario para la clase obrera, como parte de la lucha por volver a poner en pie la IV Internacional. ¡Viva la lucha por construir un partido revolucionario de la clase obrera! MANIFIESTO

El presente manifiesto fue aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la FT-CI, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires. Puede leer o descargar el manifiesto desde el sitio WWW.FT-CI.ORG ..."La necesidad del internacionalismo proletario surge del carácter mundial de las fuerzas productivas y de la propia clase obrera, que debe poner sus intereses comunes por sobre las fronteras nacionales y las divisiones que impone la burguesía. La experiencia de las revoluciones sociales del siglo XX demostró en los hechos lo que Marx ya había señalado en el siglo XIX: que es imposible construir el socialismo en un solo país. Para derrotar al imperialismo, es preciso que los triunfos nacionales que obtenga el proletariado estén puestos en función de la revolución mundial, con el objetivo de conquistar el “reino de la libertad”, es decir, una sociedad comunista basada en la planificación racional, democrática e internacional de la economía que termine con la explotación del trabajo asalariado y toda opresión. Los diferentes imperialismos, además de sus “Estados Mayores” nacionales, han contado con sus instituciones internacionales al servicio de mantener la opresión de los pueblos y evitar la revolución. Históricamente, han respondido con todos los medios a su disposición, políticos, económicos y militares para derrotar los intentos de los trabajadores de expropiar a los capitalistas y construir un nuevo estado. Como ya demostró la Revolución Rusa, proponerse la conquista del poder en un país implica contar con la solidaridad del movimiento obrero internacional que permita mantenerlo y expandir la revolución. Por esto, el internacionalismo no es un principio abstracto sino una cuestión estratégica. La etapa que comenzó a abrirse con la crisis mundial capitalista y los nuevos fenómenos de la lucha de clases plantea con más urgencia que nunca la tarea de poner en pie nuevamente la Cuarta Internacional como organización de combate de la vanguardia obrera y juvenil. La Fracción Trotskista – Cuarta Internacional surgió a finales de la década de 1980 en una etapa de retroceso, signada por la ofensiva del imperialismo y la restauración capitalista en los ex Estado obreros, en momentos donde la mayoría de las organizaciones que se reivindicaban del trotskismo lo abandonaban. Nos constituimos como un reagrupamiento principista con el objetivo de defender la teoría, el programa y la estrategia revolucionaria, buscando profundizar nuestra inserción en el movimiento obrero y la vanguardia juvenil, y desarrollar una práctica internacionalista. Somos conscientes de que ninguna organización de las actualmente existentes que se reclaman revolucionarias puede resolver por sí misma esta tarea de magnitud histórica. Contra toda autoproclamación sectaria, sostenemos que la construcción de partidos obreros revolucionarios y la refundación de la Cuarta Internacional no será producto del desarrollo evolutivo de nuestras organizaciones ni de nuestra tendencia internacional, sino resultado de la fusión de alas izquierda de las organizaciones trotskistas y sectores de la vanguardia obrera y juvenil que se orienten hacia la revolución social, que tenderán a surgir y generalizarse al calor de la crisis y la lucha de clases."...


Clase contra Clase

10

LUIS VITALE:

CARTA DESDE CHACABUCO Chacabuco, 2 de Agosto de 1974 Mí querida madre: Recibí ayer con muchísimo agrado tu carta. Por su contenido deduzco que no has recibido aún la carta que te envié a los pocos días de haber sido trasladado de Santiago a Chacabuco. El lugar en que estoy detenido actualmente es una antigua oficina salitrera, abandonada en 1948. Está ubicada en la Provincia de Antofagasta, en la región norte del país, en el desierto de Atacama. Tiene un clima subtropical, con altas temperaturas durante el día y con noches muy frías en las que se registran varios grados bajo cero. He experimentado un buen proceso de alimentación, cuidándome adecuadamente de la seguridad del ambiente, ya que en esta zona no llueve casi nunca. Hay que estar, por lo tanto, lavándose con jabón, conservando la grasa del cuerpo, aunque sea agreste, porque aquí no existe ningún verdor, me ha vuelto en gran parte la vida. Después de haber estado durante más de medio año encerrado sin ver la luz del sol ni la belleza de la luna. Aquí los cielos azules, siempre limpios, se cubren de estrellas en las noches, invitando a la ensoñación y a los viajes imaginarios. Vivimos en casas que antaño habitaban los obreros que trabajaban en las salitreras. Hacemos la limpieza, el lavado y la comida en común, repartiéndonos las tareas y los víveres que nos llegan de nuestros queridos y sacrificados familiares. Existe una escuela, organizada por los presos, en autorización de las autoridades, donde se enseñan a leer y escribir a los analfabetos, se imparte instrucción primaria al nivel que tú lo hacías en la recordada escuelita de Villa Meya, y se enseñan idiomas. Yo estoy aprendiendo alemán y repasando un poco el francés y el inglés que los tenía bastante olvidados. También funciona un Policlínico atendido por los médicos que están detenidos. Existen talleres para realizar trabajo artesanal; la mayoría de los presos se dedica a hacer repujado en cobre y en cuero, tallado en madera, trabajos en aluminio y cromo níquel y pulido de piedras, especialmente ónice. Se practican deportes y se realizan actos artísticos organizados por un grupo de teatro y de cultores de la música folklórica y de la “nueva ola”, al estilo que le gusta a Lito y Liliana. La cuestión es saber organizar actividades del día para sobrellevar la actual situación en las mejores condiciones, que permita mantener una buena salud física y mental. Por mi parte, he distribuido bastante bien el tiempo, inclusive a veces me falta tiempo para realizar todo lo que quiero hacer. Sigo con mis estudios sociológicos de la novela chilena y pronto comienzo con la latinoamericana. Sin embargo, nuestro problema central sigue siendo el de la libertad. Llevamos casi un año de separación de nuestros seres queridos. Los centenares de presos tienen esposa e hijos que están sufriendo no solo angustias económicas sino afectivas. Como seguramente te habrá informado Micha, yo he recuperado mi nacionalidad argentina. Soy uno de los pocos extranjeros que aún queda detenido. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Chile ha hecho una presentación al Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior solicitando que se dicte un decreto de expulsión de mi persona. También han realizado diversas gestiones la Embajada y el Consulado Argentino. Puede ser que fructifiquen estos trámites para poder abrazarte y mitigar en parte tus angustias de madre. Micha se ha portado maravillosamente en todo y Laurita ha estado a la altura de las circunstancias. Yo he sufrido sobre todos los primeros meses, pero ellas, como tu, han padecido quizás más con la angustia de la espera, de los días que pasan y pasan sin que haya ninguna definición de nuestros casos, ya que no estamos condenados, pero seguimos en la situación indefinida de estar en proceso (…)

¿Quién fue

LUIS VITALE? DOLORES MUJICA

Nacido en la Argentina, vino a vivir a Chile en febrero de 1955, conociendo allí a Humberto Valenzuela y al Partido Obrero Revolucionario. Llegado a Chile, comienza a trabajar en un Laboratorio, donde iniciará sus primeras actividades sindicales. Logra convertirse así en el Presidente del Sindicato de Empleados de Laboratorios, y en el Presidente de la Federación de Química y Farmacia. Siendo elegido en representación de este sector, como dirigente nacional de la CUT en el año 1959.

mostrando sus hechos y sus personajes, Vitale comienza a transmitir sus ideas políticas a través de un sin número de folletos, libros, periódicos que comienza a publicar. Pero aquello que se había comenzado a escribir en sus ratos libres, se convierte pronto en un oficio, en una de sus actividades más importantes, y en los libros y escritos que permiten pensar hoy la historia del movimiento obrero.

Luís Vitale, gran dirigente del Partido Obrero Revolucionario, gran ejemplo de la personalidad y las caracY como dirigente nacional terísticas de un militante de la CUT participa en in- trotskista. numerables luchas y huelgas, poniéndose siempre a En 1965 Luís Vitale es parte la cabeza de la defensa de del proceso mediante el cual los derechos e intereses de el POR se disuelve para forla clase trabajadora chile- mar, junto con otras organina. zaciones, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria Más tarde ingresa al gre- (MIR). Aquí, nuevamenmio de la industria gráfica, te, el trotskismo que había donde colabora con el de- logrado permanecer como sarrollo de la Federación un partido propio durante de Obreros de Imprenta más de veinticinco años, de Chile. daba un paso en falso, que visto desde hoy, es posible Pero el centro de la activi- afirmar, que terminaba una dad de Luís Vitale comien- vez más en la disolución del za a girar en torno a la partido trotskista chileno. elaboración y la discusión teórica, a escribir historia Años más tarde Luís Vitale y a pensar desde allí los es expulsado del MIR junto problemas de la lucha de con Humberto Valenzuela y clases. todo el sector que venía del trotskismo, por el grupo de En 1962 Luís Vitale escri- Miguel Henríquez. be su primer libro llamado “Historia del Movimiento A la llegada del golpe miObrero”, convirtiéndose a litar, Luís Vitale pasa por partir de ese momento en nueve campos de concenuna pieza fundamental del tración, de tortura. De donPartido Obrero Revolucio- de logra salir vivo, y exiliarnario, ya que la elabora- se en 1974 en Alemania. ción, el pensamiento político, teórico e ideológico, Desde Alemania Vitale son elementos esenciales mantiene el contacto con de toda organización polí- Valenzuela, quien desde su tica, y más aun de toda or- exilio en Argentina, le envía ganización que se declare los capítulos que iba a esrevolucionaria. Extrayen- cribiendo sobre la “Historia do lecciones de la historia, del Movimiento Obrero”.

* Colección "ESCRITOS PRESOS" del Museo Obrero Luis Emilio Recabarren (MOLER), Transcripciones realizadas por Dolores Mujica y Manuel Cáceres. WWW.BIBLIOTECAOBRERA.CL - El conjunto esta serie de escritos, puede verse desde: www.bibliotecaobrera.cl/?page_id=2381 (Sección Luis Vitale)


Clase contra Clase

11 DANIEL MATOS [LER-QI / FT-CI]

BRASIL:

HERENCIAS DE JUNIO HUELGAS, OCUPACIONES, ACCIONES CALLEJERAS, DEMANDAS DEMOCRÁTICAS Y REPRESIÓN Aunque de menor magnitud que las grandes acciones de masas de junio, en medio de una nueva coyuntura nacional en la que viene ganando cada vez más centralidad una dinámica de huelgas que salen del “libreto” rutinario y corporativo y el resurgir de demandas democráticas profundamente sentidas en el país, el 15 de octubre, feriado nacional del día de los profesores, hubo manifestaciones de protesta coordinadas de la juventud y trabajadores de la educación en 15 ciudades importantes del país, con fuertes enfrentamientos con la policía en especial en San Pablo y en Rio de Janeiro, levantando como una de sus principales banderas la solidaridad con la heroica huelga de profesores de Río de Janeiro. Ya desde el 7 de septiembre, fecha “conmemorativa” de una supuesta “independencia” del país, cuando hubo manifestaciones de protesta en decenas de ciudades del país, las clases dominantes respondieron con una saña represiva enorme, persiguiendo, criminalizando y reprimiendo a los sectores de vanguardia para buscar quebrar por esa vía a los sectores que se mantuvieron más activos después de junio, entre los cuales buena parte se expresa en el creciente fenómeno denominado “Black Blocs”, un “estado de espíritu” de sectores radicalizados de la juventud que en las manifestaciones descargan su odio sobre la policía destruyendo símbolos del poder público y privado. Pero esa actitud por parte de los gobiernos y de los grandes medios ha tenido el efecto contrario, es decir, ha dividido a la sociedad, con amplios sectores saliendo en apoyo de los llamados “enmascarados” [1] Pero la verdad es que, después de junio, las grandes fechas conmemorativas que antes servían para fiestas llenas de falsedad, hoy han servido para coordinar las acciones de protesta. Las recientes huelgas nacionales de correos y bancarios expresaron una dura pulseada con la patronal que buscó transformarla en un emblema de reducción de los aumentos salariales para que los trabajadores carguen con los costos de la inflación. En una asamblea de 7 mil trabajadores metalúrgicos de Scania, como hace mucho tiempo no se veía, los trabajadores, contra la voluntad de la burocracia sindical, decidieron parar la fábrica e impedir que la patronal reduzca sus beneficios. La negociación salarial de los petroleros viene atravesada por días de paro contra

la privatización de los pozos del llamado “pré-sal”, con los que Dilma está vendiendo algunos de los principales recursos del país a precio de remate a los grandes monopolios internacionales. Son las herencias de junio. Mientras tanto, el principal conflicto que emerge como un gran tema político nacional es las huelga de los profesores de Rio de Janeiro que viene realizando asambleas de 10 mil trabajadores (un sector de 40 mil) motorizando movilizaciones de decenas de miles nuevamente en las calles de aquella ciudad, con ocupaciones de los órganos de poder, enfrentándose con una dura represión. La huelga de los profesores de Rio trajo la importante novedad de la confluencia, en acciones de calle, entre un sector de los trabajadores y el “espíritu de los Black Bloc”, simbolizando un paso importante de la alianza de la juventud que salió a las calles en junio con la clase trabajadora organizada. A su lado gana destaque también la huelga de los profesores de Goiania, que ocuparon la camara de vereadores (consejo deliberante) de la ciudad. Esta heroica huelga, a pesar de los esfuerzos del sector, está comenzando a encaminarse hacia un impasse ya que, aunque cuenta con un inmenso apoyo, el gobierno de Paes y Cabral viene adoptando duras medidas de ataque a los huelguistas, como la amenaza de 4 mil despidos y represión a los manifestantes, con más de 201 detenidos el 15/10. No es casual que la huelga de profesores haya ganado tan importante dimensión como conflicto nacional, ya que alcanza a una de las principales demandas democráticas que emergieron en las jornadas de junio: el derecho a la educación, ante un país en el que las universidades públicas excluyen a los pobres y negros, que componen la aplastante mayoría de la población y las escuelas son verdaderas cárceles, en las que tanto alumnos como profesores son tratados con completo desdén y falta de respeto. Al lado de la educación, hemos visto el emerger de las principales demandas democráticas ligadas a los problemas más estructurales del país: la violencia social perpetrada por la policía se transformó en un gran tema nacional a partir de la desaparición de Amarildo en la favela Rocinha, un albañil negro que simboliza a los incontables trabajadores y negros que son cotidianamente asesinados por la policía en las favelas; movimientos por la vivienda vienen realizando

nuevos procesos de ocupación y lucha, pueblos indígenas han protagonizado importantes movilizaciones en contra de las masacres a las que son sometidos por parte de terratenientes en complicidad con el Estado y contra las leyes que buscan hacer retroceder en la frontera de sus tierras para favorecer al agronegocio; mujeres y negros vienen asumiendo creciente protagonismo en procesos de reorganización de sectores de vanguardia. Contradictoriamente, al mismo tiempo que se vienen desarrollando estas huelgas, ocupaciones y luchas democráticas, Dilma, apoyada sobre cierto margen de maniobra que le dan las condiciones económicas (que a pesar de su dinámica de deterioro mantiene índices históricamente bajos de desempleo y permiten ciertas medidas parciales, puntuales y cosméticas para “dialogar” mínimamente con las demandas de junio), y apoyada sobre la debilidad de los partidos de oposición, viene recomponiendo su popularidad en las encuestas de opinión. El voto del Congreso Nacional en favor del mantenimiento del mandato parlamentario del diputado condenado a la cárcel por la justicia, combinado con la nueva postergación del juicio del “mensalão” [escándalo de coimas mensuales en el parlamento que salpicó al gobierno de Lula en 2005, NdT], en el Supremo Tribunal Federal, a la vez que expresan de forma cabal hasta qué punto la casta de los políticos parásitos que domina el país está dispuesta a “testear” la relación de fuerzas para mantener sus privilegios, funcionan como alimento para el cuestionamiento y el repudio cada vez mayor a las instituciones del régimen. Es en este marco nacional que se ubica la masiva huelga con ocupaciones de los estudiantes de la Universidad de San Pablo (USP) y de la Universidad de Campinas (UNICAMP), contra la reaccionaria estructura de poder de estas universidades en el caso de la primera y contra el inreso de la policía en el campus en el caso de la segunda. El 7 de octubre, cuando había ocurrido en San Pablo una primera manifestación y solidaridad con los profesores de Rio realizada por los estudiantes en huelga, pero que terminó con un patrullero dado vuelta por la acción de los Black Bloc, el gobernador Geraldo anunció que endurecería la represión. Fue lo que ocurrió el 15 de octubre, cuando los más de 2000 estudiantes que ocuparon la principal vía de San Pa-

blo fueron brutalmente reprimidos, con un saldo de varios heridos y 56 presos. Pongamos en pie una batalla nacional por la educación que se coordine con los demás sectores en lucha La reciente negativa de la justicia de acatar el pedido de recupero del rectorado de la USP dándoles 60 días de plazo a los estudiantes para que permanezcan en ocupación, es una demostración de la relación de fuerzas favorable a que esa huelga se fortalezca y masifique mucho más. La Liga Estrategia Revolucionaria, a través de nuestra actuación como parte de la agrupación juvenil Juventude Às Ruas y como fracción minoritaria del Sindicato de Trabajadores de la USP, hemos batallado para que la huelga de los estudiantes de la USP y de la UNICAMP, por un lado, radicalice sus demandas democráticas, organizando desde ya una estatuyente libre, soberana y democrática con la fuerza de la movilización, llamando a los representantes de las organizaciones sindicales, populares y de los movimientos sociales a que sean parte de la misma, y por otro lado, hemos batallado para que la lucha por la democratización de la estructura de poder en las universidades adquiera una perspectiva no corporativa y ligue la democratización de la estructura de poder con la democratización del acceso y del conocimiento producido en la universidad. Es en este sentido que hemos luchado para que los estudiantes de la USP y UNICAMP en huelga se pongan al fente de un llamado a un día nacional de protesta en defensa de la educación, colocando a decenas y centenares de miles nuevamente en las calles, dentro del que nos esforzaremos para dar la mayor centralidad posible al programa de fin del examen de ingreso con estatización de todo el sistema de enseñanza privada en todos los niveles para garantizar la educación gratuita y de calidad para todos y el ingreso libre y directo a la enseñanza superior, otorgando más recursos a la educación a través del no pago de la deuda pública y de impuestos progresivos a los capitalistas. Si por un lado las manifestaciones en curso aún no adquirieron la dimensión de junio, por otro cuentan con la importante ventaja de estar siendo organizadas desde estructuras sociales de trabajadores y de la juventud, lo que les permite constituir una coordinación democrática de los sectores en lucha para unificar demandas y acciones,

lo que hoy debería materializarse en primer lugar en una confluencia entre la lucha de los estudiantes de las universidades estaduales paulistas y de los profesores de Rio de Janeiro en un nivel superior al que ya empezó a esbozarse en los actos del 7/10 y del 15/10. Hemos batallado para que el comando de huelga de la USP, que pasará a funcionar con delegados elegidos en asambleas de base, asuma la línea de frente de esa tarea, que hoy debe incluir como uno de sus principales objetivos nacionalizar una fuerte campaña contra la represión estatal a los luchadores, por la libertad y el desprocesamiento de todos los presos políticos. Frente al nuevo llamado del Movimento pelo Passe Livre (Movimiento por el boleto gratuito) a la realización de un día nacional de protesta por la gratuidad del transporte el 25 de octubre, defendemos que se transforme en un día nacional por transporte y educación gratuitos y de calidad alrededor del que confluyan todos los sectores en lucha para que volvamos a poner a centenares de miles en las calles.

[1] La Liga Estrategia Revolucionaria – Cuarta Internacional, defiende incondicionalmente a los Black Bloc frente a la represión y persecución del Estado, siendo una de las principales campañas políticas que desarrollamos en todos los lugares donde militamos, ligando la represión que sufren el conjunto de los movimientos sociales y sectores de vanguardia. En la medida en que las organizaciones de izquierda del país se adaptan al electoralismo y al sindicalismo, sin presentar una alternativa revolucionaria que ubique a los principales bastiones de la clase obrera en el centro de la escena política a través de sus propios métodos de lucha, es natural que la juventud busque descargar su odio en forma caótica contra los símbolos de poder capitalista. Mientras tanto, llamamos a los Black Bloc a debatir democráticamente, como parte del movimiento, cuáles son las tácticas y las estrategias más adecuadas para ligar los sectores de vanguardia a los miles de trabajadores y pobres que no están saliendo a las calles, a pesar de haber apoyado masivamente las jornadas de junio. En este sentido, nos diferenciamos de las corrientes de izquierda como el PSTU y el PSOL, que terminan haciéndole el coro a las clases dominantes al planear su delimitación con los Black Bloc


Clase contra Clase

12

EE.UU.: SE ELEVA EL TECHO DE LA DEUDA EN EL MEDIO DE LA CRISIS POLÍTICA

UN ACUERDO DE ÚLTIMA HORA PARA GANAR TIEMPO ESTEBAN MERCATANTE [PTS / FT-CI]

Una escena que empieza a repetirse: en tiempo de descuento, al borde de llevar a los EE.UU. a un default a causa de alcanzar el techo legalmente permitido de emisión de deuda, demócratas y republicanos llegan a un precario acuerdo que patea hasta el 7 de febrero la discusión sobre el techo de la deuda. Ayer, horas antes de alcanzar la fecha límite señalada por el Tesoro de Estados Unidos, que había informado que a partir de hoy no dispondría de fondos suficientes para afrontar sus obligaciones si no se ampliaba el techo de endeudamiento, el Senado, primero, y la Cámara de Representantes, después, aprobaron una ley que momentáneamente aleja a la administración de Obama del riesgo de un default. El acuerdo también revirtió el “cierre” parcial de la Administración que se había producido desde el 1 de octubre, que suspendió el empleo de casi 800 mil trabajadores por dos semanas como producto de fuertes disputas entre demócratas y republicanos por los sectores a los cuáles recortar fondos. La ley sancionada fondea al gobierno hasta el 15 de enero. A pesar del acuerdo alcanzado, no dejará de haber duras consecuencias. Como varios analistas han señalado, la parálisis de las últimas dos semanas, y la creciente tensión en la que se llega al acuerdo, deja sus secuelas en una economía con bases muy precarias a causa de los efectos de la crisis iniciada en 2007. El cierre de la administración recortó nada menos que 20 mil millones de dólares en gasto público directo y en actividades relacionadas que van a reducir momentáneamente el crecimiento de la economía. La incertidumbre

respecto de la deuda, tuvo como efecto limitar aún más los ya de por sí raleados créditos. Por otra parte, aunque se ganan unos meses para llegar a un acuerdo de fondo sobre estrategia fiscal y de gasto, las dificultades para llegar a esta solución provisional no despiertan optimismo sobre las posibilidades de lograrlo antes del 7 de febrero. Un resultado no menor es que la incertidumbre podría limitar el gasto de los consumidores y la actividad empresarial en un momento clave como el período vacacional de fin de año. Quienes pagan los mayores costos por el acuerdo logrado son los líderes republicanos ubicados en el “centro”, encabezados por John Boehner. Durante las últimas semanas éstos se negaron a negociar y condujeron al cierre del gobierno, acicateados por la presión de los sectores más recalcitrantes del Partido Republicano, la minoritaria fracción de extrema derecha del Tea Party. Estos buscaban a toda costa imponer un recorte en el plan de salud impulsado por Obama en 2010, conocido como “Obamacare” (que subsidiaba la cobertura de salud para aquellos que no están cubiertos aunque en los marcos del sistema de prestación privada y que empezó a operar el 1 de octubre, el mismo día del cierre del gobierno) así como en otras partidas de gasto como condición para permitir elevar el techo de deuda. Aunque se trata de un sector minoritario dentro del partido, viene ganando peso en los comités locales desplazando a los líderes tildados de “conciliadores”. En los últimos tiempos, la tendencia a acordar con los líderes demócratas fue el argumento esgrimido para desplazar a dirigentes republicanos “centristas” –léase proclives a llegar a un acuerdo que evitara la parálisis políti-

ca- por otros afines al Tea Party. El temor a un “descabezamiento” generalizado por un acuerdo que fuera visto como sumamente concesivo a Obama, obligó a los sectores de centro a presentar una alternativa sometidos a la doble presión de los sectores de extrema derecha de su partido, por un lado, y los demócratas, por otro. Pero el acuerdo alcanzado no representa grandes concesiones por parte del gobierno de Obama. Sólo concedió en el punto de habilitar una auditoría de ingresos a quienes reciban subsidios para el seguro de salud. Además no se revirtieron los recortes automáticos de gasto público que empezaron a regir en el mes de marzo en distintas áreas (la llamada “sequestration”) y que se profundizarán en enero, que la Administración de Obama viene intentando revertir sin éxito. Estos serán parte de la negociación hasta comienzos de 2014. Fuera de estos puntos, los republicanos aceptaron la reapertura del gobierno y la extensión del techo de la deuda sin buscar imponer más condiciones. Retrocedieron demasiado para pagar el costo de desairar las exigencias de los sectores más extremos, lo que el New York Times definió como una “rendición republicana”, y el Financial Times como un “golpe autoinfligido” de los republicanos. De conjunto, el Partido Republicano sufre una severa caída en las encuestas, y al haber queda-

do sometido a la presión del Caucus del Tea Party que representa menos del 20% de la bancada, quedó severamente cuestionado en su potencial como partido de gobierno. Aunque en lo inmediato el Tea Party fue derrotado en su posición extrema de llevar a todo el Partido Republicano a pelear por imponer a toda costa el recorte en el plan de salud, la votación marcó la renuencia de un importante sector de republicanos: 18 senadores y 144 representantes se opusieron a la sanción ayer. El senador Ted Cruz, representante del Tea Party, sale de esta crisis ganando aún más ascendencia en las bases republicanas, a pesar de haber finalmente retrocedido de su postura de bloquear el acuerdo. De cara a las negociaciones de los próximos meses, todo sugiere que tenderán a recrudecerse las disputas internas entre los republicanos, incluso con amenaza de rupturas. Obama aparece como triunfador en la pulseada, habiendo logrado imponer la continuidad del Obamacare. Pero el costo de esta pulseada ha sido agravar a nivel mundial los cuestionamientos al liderazgo norteamericano. China salió en los últimos días a plantear la necesidad de construir un mundo “desamericanizado”, señalando como punto crítico la alta dependencia del dólar (aunque difícilmente podría

cualquier país recortar en lo inmediato su excesiva dependencia de esa moneda como reserva). Y la agencia de calificaciones Fitch nuevamente amenazó con bajar la calificación de la deuda norteamericana aún aunque se alcanzara un acuerdo provisional, por la incertidumbre que crea la disputa partidista. Aunque el acuerdo reabre el gobierno y extiende la posibilidad de endeudamiento, y permitió al gobierno de Obama conseguir por primera vez un amplio triunfo que no dependió de fuertes concesiones de su parte, persiste una dinámica política que seguirá empujando hacia la limitación del gasto público del gobierno federal norteamericano. Los recortes automáticos del gasto siguen vigentes, y está previsto que achiquen el gasto en 19 mil millones de dólares para el presupuesto de este año y de 2014. Y en pocos meses reaparecerán los cimbronazos entre republicanos y demócratas, para negociar la estrategia presupuestaria, que en los términos del debate actual significa dónde y cómo se recorta –o se eleva la recaudación con nuevos impuestos- y no nuevas medidas de impulso a la economía. El crecimiento económico seguirá muy dependiente entonces de la efectividad de las medidas de estímulo monetario que viene llevando a cabo la Reserva Federal, el banco central norteamericano.

PARTIDO DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS WWW.PTR.CL - CONTACTO@PTR.CL INTEGRANTE DE LA FRACCIÓN TROTSKISTA POR LA CUARTA INTERNACIONAL WWW.FT-CI.ORG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.