Clase contra Clase
1
Clase contra Clase
2
EDITORIAL:
EL GOBIERNO, EL PARLAMENTO Y LA CALLE NICOLÁS MIRANDA En las recientes elecciones presidenciales, Bachelet alcanzó el 47% de los votos, y Matthei el 25%: deberán pasar a segunda vuelta. La participación electoral fue de solo el 50%. La votación de Bachelet, representa apenas el 22% del total de votantes. Para la segunda vuelta, se teme que se vote menos aún. Los resultados parlamentarios también favorecieron a la Nueva Mayoría alcanzando una votación que le permitiría la reforma tributaria, además de otras como laborales, o la AFP estatal. Negociando con parlamentarios independientes, y algunos de la derecha, está cerca de poder avanzar en la reforma educacional. Una negociación mayor le espera para poder llegar a las reformas constitucionales. Esto está abriendo un escenario político fluido, que sólo podrá ser resuelto a favor de los trabajadores y el pueblo, con los métodos de la lucha de clases. ¿Pero se podrá avanzar en las reformas (cosméticas) anunciadas en su programa? Y en caso de poder hacerlo, ¿serán tales como se esperan en “la calle”? La necesidad de las reformas, su carácter y su significado La Nueva Mayoría, optó por el camino de reformas (cosméticas), principalmente la tributaria, educacional y constitucional. La derecha, se dividió: un sector se atrincheró en la defensa cerrada de su orden, otro sector se abre a la posibilidad de negociar algunas reformas. Incluso la candidata Matthei está discutiendo una nueva suba de impuestos a las empresas. El carácter de estas reformas es cosmético: ya se ve claro en los anuncios sobre la reforma educacional y en particular la educación gratuita: hasta ahora, se financiaría con un impuesto especial a los mismos estudiantes una vez que se reciban; además, no vendría del financiamiento al 100% de Universidades públicas gratuitas, sino nuevamente de subsidios a la demanda, permitiendo que continúen las Universidades-empresa (más reguladas). Y es preventivo: son de los aspectos más irritantes del régimen, no tocan los grandes intereses de la clase patronal (donde se ve bien, es en los anuncios sobre las AFP: apenas agregar una AFP estatal, dejando en pie el sistema que sólo asegura pensiones de hambre, y multimillonarias ganancias para los patrones). El significado de este camino de reformas (cosméticas) está en que Bachelet y la Nueva Mayoría usurparon las demandas de las calles para llevarlas al Parlamento: mejor perder algo, antes que perder todo. Tratan de oxigenar el régimen heredado de la dictadura cuestionado por la lucha de clases. Pero este camino de reformas está abriendo un escenario político fluido, en el que se tensionarán todas las fuerzas, y que sólo podrá ser resuelto con los métodos de la lucha de clases. El protagonismo parlamentario, y un partido que se juega en otro lado Terminadas las elecciones, comienzan las redistribuciones
de fuerza. El electo senador de RN y ex alcalde de Puente Alto Ossandon, declaró que apoyaría la educación gratuita (y ya vimos cómo la estaría planteando Bachelet). El senador RN Horvath se reunió con Bachelet y Matthei y declaró que tiene más convergencias con Bachelet que con la candidata de su partido Matthei. Aún así, el presidente de RN Carlos Larraín, decidió no expulsarlo. No tanto para no cargar con una medida tan drástica, sino porque puede ser un puente con la DC. ¿Y por qué construir un puente con la DC? Principalmente porque la DC (pero no solo este partido de la Concertación) ha defendido la educación de mercado. La clase patronal y la derecha, esperan poder seguir actuando conjuntamente, para que las reformas que se hagan sean “consensuadas”, es decir, que los retoques cosméticos sean los menos posibles. Ante esta posibilidad, se abrió una guerra sorda: un sector de la DC, como la senadora Ximena Rincón, criticó el debilitamiento de la DC criticando su conservadurismo y que no sintoniza con las demandas sociales. Otro sector de la DC, criticó a Bachelet por haber dejado que Soledad Alvear perdiera su puesto en el Senado, y en el fondo lo que expresa es al sector de ese partido que resiste las reformas anunciadas. El presidente de la DC Ignacio Walker tuvo que salir a declarar que se apoyará el programa. ¿Pero de qué forma? De neuvo von Muhlenbrock interviene aquí: “Sería muy malo y ahí lo importante es que las posiciones de centro, razonables, dentro de la Nueva Mayoría lleven esto por un camino que busque consensos, para que tengamos un camino que todos aceptemos”. En sintonía con los patrones, y hábilmente, un dirigente histórico democrátacristiano, Genaro Arriagada escribió: “Hacia adelante, la DC debe entender -y seguro que lo hará- que ser parte de la Nueva Mayoría la obliga a respetar su agenda y programa de gobierno, que en esencia supone luchar por una mayor igualdad, reformas en la educación y salud, un aumento en la tributación, derogación del sistema binominal y cambios sustan-
ciales en la Constitución. Ese es su compromiso. Pero una definición más concreta de esa agenda admite matices”. Matices: ahí está la clave. Querrán hacer que los retoques cosméticos sean los menos posibles. Por eso, desde los otros partidos de la Nueva Mayoría, salieron a responder: el senador electo PS Carlos Montes declaró que el eje PS-DC se terminó. El ex candidato a diputado PC Cristian Cuevas declaró: “Queremos derrotar a los sectores ultraconservadores y neoliberales de la Nueva Mayoría”. El Parlamento ganará así protagonismo. Bloques de hecho, acuerdos, negociaciones sacudirán la política nacional. Algunas reformas saldrán adelante. ¿Cuáles, cómo, y a qué precio? ¿Responderán a las demandas, de quiénes? El partido, en realidad, se jugará en otro lado. Los patrones: “No es gratis” En una entrevista, Hermann von Muhlenbruck, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), gremio de la patronal industrial, declaró a propósito de las reformas que no tienen por qué ser tantas: “Creo que si uno hace una encuesta todo el mundo está feliz”. Sin embargo, las reformas, aunque cosméticas, son inevitables. Por eso, confía en que puedan ser “consensuadas”. Y advierte: “sí tenemos que tener claro que poner impuestos no es gratis”. Los patrones, querrán hacer pagar caro a los trabajadores y el pueblo, las concesiones que se vean obligados a hacer. Las tensiones en el Parlamento no podrán resolverse simplemente en los acuerdos que se alcancen entre parlamentarios, serán un reflejo, distorsionado, del choque de fuerzas entre las clases. Para eso se preparan todos. El rol del PC y de la bancada estudiantil y de los movimientos sociales Iván Fuentes, ex dirigente de la revuelta de Aysen, electo
diputado en un cupo de la DC, declaró: “La demanda de la calle la trasladamos al Parlamento”. Para Camila Vallejos, diputada del PC, se trata de lo mismo: “Estar hoy en el Congreso nos permite abrir cauces para defender las demandas sociales”.
“bancada de los movimientos sociales”, para presionar y evitar perder el control. ¿Pero lo lograrán?
Una tercera posibilidad, es que “matizadas” las reformas, las movilizaciones empiecen a perder el control, y se desarrollen convulsivamente, con inCon una Concertación debi- dependencia de los intentos de litada, esta “bancada de los mo- restringirlas a presiones sobre vimientos sociales” (junto con el Parlamento. otros dirigentes estudiantiles del 2011 como Giorgio Jackson La baja votación de las cande Revolución Democrática, didaturas de Marcel Claude y Gabriel Boric de Izquierda Au- Roxana Miranda, la baja partónoma, Karol Cariola del PC) ticipación electoral, y el bajo le tenderá un puente con las de- porcentaje de votos sobre el mandas de las calles. ¿Pero cuál total que obtuvo Bachelet (y y cómo? La misma Camila Va- que puede bajar aún más en la llejos declaró: “En cuatro años segunda vuelta), le hace pensar no se harán todos los cambios a la clase patronal tranquiliestructurales que anhelamos”. zadoramente, en boca de von Muhlenbrock, que esa mayoría La discusión estará en esos “es el 25% del universo. Con “matices” que decía el dirigen- el triunfo de la Presidenta Bate histórico de la DC Genaro chelet, no quedó tan claro que Arriagada. Ante esto, otro di- haya que hacer un borrón y putado electo del PC, Daniel cuenta nueva”. Pero la Nueva Nuñez, afirmó que “va a tener Mayoría ha debido usurpar las que convocar a movilizaciones demandas de la lucha de clases sociales para apoyar demandas arrebatándolas para su prograa las que los poderes económi- ma de reformas cosméticas. El cos se van a oponer”. límite es que la lucha de clases está dando sus primeros pasos, Efectivamente, el partido se y no encuentra aún expresión juega en otro lado. Y para eso, política. junto con las reformas (cosméticas), el régimen mantiene su Poner en pie un partido recurso represivo. Reciente- revolucionario de la clase mente volvimos a verlo. trabajadora para la lucha de clases Represión, persecución, criminalización Aunque dando sus primeros pasos, la dinámica de la luEn estos días, el Gobierno cha de clases es a intensificarse, sigue blandiendo sus armas aún si se abre un compás de esrepresivas. Un nuevo ataque pera. Avanzándose en la discual pueblo mapuche: en la au- sión de las reformas, habrá que diencia de preparación del jui- quitar todo maquillaje, impedir cio oral contra dos comuneros todos los “matices”. Y eso sólo mapuches menores de edad, será posible con los métodos el tribunal aceptó incorporar de la lucha de clases. Más cladeclaraciones de testigos pro- ramente aún, (en un escenario tegidos. Se trata de los niños más improbable), si no se avanmapuche Luis Marileo y Patri- zara en ninguna de las demancio Queipul. Ya en su Gobierno, das de la calle, devenidas en Bachelet había aplicado la “ley reformas parlamentarias. anti-terrorista” contra los mapuche. El régimen y sus partiPara esto, hay que poner en dos no se limitarán a reformas pie un partido revolucionario (cosméticas). Y es que en los de la clase trabajadora para la procesos de la lucha de clases lucha de clases. se abren distintas perspectivas. Que se prepare para luchar Perspectivas de la lucha de -removiendo todos los obstácuclases los como el PC, sus direcciones burocráticas y los antineolibeUna primera posibilidad, rales que sólo echan polvo soes que se abra un momento de bre sus ojos-, para que la clase pasivización: que “ilusiones po- trabajadora, capaz de paralisibilistas” enfríen los procesos zar y poner en jaque a la clase de la lucha de clases, abriendo patronal, una detrás de sus un compás de espera a que se fuerzas, a todas las fuerzas de realicen las transformaciones los estudiantes, pobladores y anunciadas. mapuche. Y abra el camino de una salida de los trabajadores Una segunda posibilidad, independiente de toda variante como el verdadero partido no patronal, a las contradicciones se juega en el Parlamento, y di- del conjunto del régimen, y terfícilmente, como vimos, se pue- minar con toda la herencia de da resolver allí, es que se desa- la dictadura, que sigue en pie. rrollen nuevas movilizaciones. Incluso, como vimos también, convocadas, o apoyadas, por la
Clase contra Clase
Nacional
3
La larga huelga de los trabajadores municipales y las jornadas de Paro del sector público
UNA TENDENCIA A RETOMAR LOS MÉTODOS COMBATIVOS DEL MOVIMIENTO OBRERO Y A SOBREPASAR LA LEGALIDAD LABORAL
Antonio Justo y Juan Valenzuela
Cerca de 70.000 trabajadores del sector municipal acaban de concluir su paro, que duró 31 días corridos y 26 días hábiles. Más de 5 millones de trámites sin realizar, un decreto de “alerta sanitaria” en valparaíso, y múltiples jornadas de acción y medidas de fuerza de los trabajadores. Fue un paro de carácter económico e ilegal, pues por ley no tienen derecho a negociación colectiva ni huelga. Por sus demandas económicas salariales (homolación asignaciones con los trabajadores de la administración central), pero también por su situación de precariedad y por la estabilidad laboral. Y no solo ahí. Se encontró en las calles con tres jornadas de paro y movilización de los trabajadores del Estado, importantes pronunciamientos contra el gobierno que en las calles demostraron la fuerza de este sector de cerca de 450.000 trabajadores. En el sur, en Talcahuano, marcharon junto a los portuarios y los trabajadores de ASMAR (Astillero y Maestranza de la Armada),también en huelga. Paro que, sin duda, constituye una de las acciones más relevantes del movimiento obrero del último periodo, en un sector sin batallas los últimos años. Precarización laboral: los motores profundos de la movilización Este sector de la clase trabajadora, ha soportado por años la precarización. En 1993 se implementó una ley que impide que los municipios amplíen las contrataciones de planta. Se han extendido el trabajo a contrata, a honorarios y otro sector contratado para programas
especiales que los municipios “externalizan” -las formas de precarización laboral en el sector público. Hoy en día el 60% de los funcionarios de las 30 comunas más grandes del país, no es de planta. En comunas como Coquimbo o Maipú, el 90% y el 78% de sus trabajadores respectivamente, no tienen contrato indefinido. Santiago, Concepción y Viña del Mar son las comunas con más funcionarios a honorarios y en el caso de ésta última también a contrata.
la igualación del Programa de Mejoramiento de Gestión -PGM- en dos años), la revisión de las dotaciones de planta, se incrementaran las cotizaciones previonales y se regularizaran remuneraciones internas.
funfuñaba: "el paro, la violencia, la acumulación de la basura en las calles no es el camino" y se negaba a negociar, empujando a la acción y a la unidad en la lucha. Y buscaron dividir a los públicos de los municipales, y luego, a los municipales entre sí (negociando aparte con las dos principales organizaciones, Asemuch y Ufemuch). Fueron estos métodos y estas acciones de lucha las que obligaron a un gobierno intransigente a sentarse a negociar.
Son demandas “mínimas” pero que, al ser “estructural” para el funcionamiento del Estado Capitalista y del desarrollo semicolonial en el país, base de la ampliación de ganancias, y que adquieren así, un carácter “explosivo” y que tiende a cuesEl 56% de los trabajadores tionar objetivamente las bases Y empujados por la intranmunicipales del país lo hacen del”modelo”. sigencia del gobierno (que en a honorarios. A este sector el caso de los trabajadores mu(honorarios, contrata y exterUna tendencia a nicipales decía que era un pronalización de programas espela recuperación de los blema con sus municipios, y se ciales) se les impide acceder a métodos combativos e negaba a negociar el reajuste toda la red de protección social históricos del movimiento del sector público), se unían en y de salud de un trabajadores obrero las calles a los trabajadores de contratado o de planta. No tiela administración central, con nen derecho a indemnización Paro, movilización, concen- tres jornadas de paro y movipor años de servicio, no se pa- traciones, cortes de calle y ru- lización (5 días), que fue una gan sus leyes sociales (AFP, isa- tas, barricadas y enfrentamien- verdadera demostración de pres, accidentes laborales), sus tos con la policía, funas. fuerzas ante el gobierno, que vacaciones (feriado legal) que producto de la acción de las en caso de tenerlas, sin goce de Lucharon con ahínco. En direcciones de las “mesas de sueldo. grandes ciudades como San- diálogo” (de la Nueva Mayotiago, Concepción y Valparaí- ría) y que se negaban a unificar En el caso de los trabaja- so. En decenas de provincias y ambas luchas y mantenerlas dores del Estado, la situación pueblos del norte y sur del país, aisladas, no tuvo continuidad es parecida. Sólo el 34% es de desde Arica a Magallanes. Con unificada, y así le permitió al planta. El 52% son a contrata, su herramienta central, el Paro, gobierno buscar dividir las luel 12% a honorarios y un 2% con más de 5 millones de trámi- chas y las negociaciones, en contratado bajo el código del tes sin realizar: solicitud de do- momento que estaba planteada trabajo. Cuestión que es “ile- cumentos, papeles, ayudas so- la huelga indefinida y unificada gal” pues según ley no puede ciales, etc., calificado de “ilegal” del sector público y los municiser más de 20% la dotación de por la ley y el gobierno. Y unie- pales para imponer la voluntad contrata en este sector. Y es la ron el paro con la movilización de los trabajadores. “norma” para la alta precariza- en las calles, alterando el “orción del sector privado. den público”. Unieron el Paro Fue la combatividad de los al corte de ruta, con barricadas trabajadores que mantuvo en Es esta situación la que se y fogatas. Arrojando basura en pie la huelga, a contramano de revela insostenible en la larga las entradas de los municipios las direcciones que buscaron huelga de 31 días y es una base o de la intendencia y con fu- en todo momento llevarla a la estructural profunda de esta nas. Cortando el tránsito y blo- confianza en el régimen y en las batalla. Los trabajadores muni- queando avenidas importantes “mesas de diálogo”. cipales, hartos de ser conside- como Circunvalación, en Corados "de segunda" y “tercera” piapó, o Las Rejas con Alameda Resistencia e inicial categoría por el Estado (gobier- en Santiago, la ruta 5 norte o 5 cuestionamiento a no y municipios), exigieron que sur. Terminando con los turnos a burocracia sindical se igualaran sus asignaciones éticos ante la intransigencia del a las de los trabajadores fisca- gobierno. Con asambleas y reLos trabajadores y dirigenles (como un punto clave fue uniones. Piñera, asustado, re- tes de base, cuestionaron a los
dirigentes que conducían la negociación cuando quisieron imponerles acuerdos que no satisfacían sus demandas, llegando en algunos casos a roces físicos, con gritos y empujones, como en la marcha de Estación Central en santiago. El Mercurio daba cuenta (para sus intereses reaccionarios, buscando debilitar al Paro y a la organización de los trabajadores) que a la ASEMUCH “le quitaron el piso a sus dirigentes”. Con aplastantes mayorías, rechazaron en dos ocasiones ofrecimientos del gobierno, primero con el 84,5% y luego el 60% contrariando la voluntad de la dirección oficial de la ASEMUCH (Asociación de Trabajadores Municipales de Chile). Y los alcaldes, que buscaron posar de “amigos de los trabajadores” mientras decían que apoyaban el paro, pedían “suspenderlo” para la tranquilidad de las elecciones. Y obtuvieron el apoyo de sus direcciones, que querían bajar el paro a toda costa. El propio ministro del Interior, Andrés Chadwick, señaló que "siempre nos han comunicado los dirigentes de la Asemuch que están de acuerdo con el proyecto del Gobierno (...). El Gobierno ha hecho todo lo que ha tenido que hacer. ¿Por qué siguen en paro? No lo logramos entender". (El Mercurio. 14-1113). ¿Por qué no lo entendían? Porque era su propia experiencia, la fuerza y combatividad de la base la que sostenía el paro, las movilizaciones y los métodos de lucha. Y era lo que no pudieron bajar rápidamente los dirigentes. El desvío y su explicación Finalmente, por medio del acuerdo entre el gobierno, los municipios y la ASEMUCH, impulsado por la Comisión de Haciendo del Senado, se desvió hacia tres comisiones que se-
Clase contra Clase
4 sionarán hasta el 28 de febrero y en las que se discutirán temas como el incremento previsional, la readecuación de plantas municipales y la homologación en las asignaciones por funciones técnicas, profesionales o de responsabilidad. Pero en realidad todo se "pateó" para el próximo gobierno. La administración de Piñera, también cedió US$120 millones para mejorar la gestión municipal: los trabajadores de este sector homologarán asignaciones con los trabajadores públicos pertenecientes a la administración central, que fue lo “tangible” que conquistarán los trabajadores en un plazo de 2 años. De este modo, si bien el gobierno y los políticos del régimen ganan tiempo, desviando a las comisiones demandas cruciales de la lucha de los municipales, y dejando al próximo gobierno la responsabilidad de resolver estos asuntos, lo hacen sin poder garantizar que no se reabran escenarios como el que abría este paro y cediendo algo. Pues continúa sin resolverse el problema estructural de la precarización laboral.
Estaba la fuerza y combatividad para cuestionar abiertamente esta lucha contra un pilar estructural del capitalismo en el país, que las direcciones se negaron a llevar adelante dividiendo la lucha y desviando a mesas de diálogo con el gobierno patronal y los municipios, agentes de la precarización en el Estado.
¿Por qué decimos que se trata de un desvío? Porque estaba planteado unificar la lucha de los funcionarios fiscales y la huelga de los municipales en un paro indefinido hasta conquistar todas las demandas. Durante el paro municipal se produjeron tres grandes jornadas de paro y movilización de los trabajadores fiscales: el 20 de octubre, el 7 y 8 de noviembre y el 13 y 14 de noviembre, con más de 400.000 trabajadores movilizados en todo Chile, y con adhesiones superiores al 90%. En el sector municipal y en el sector estatal central, existen problemas comunes: trabajo a honorarios o a contrata, externalización de funciones. Haber unificado la huelga larga municipal con la lucha de los fiscales en un paro nacional indefinido, habría fortalecido ambos combates y ampliado las posibilidades de conquistar no sólo las demandas económicas salariales -la homologación de remuneraciones y el aumento de un 8,8%-, sino también la posibilidad de comenzar a liquidar efectivamente los avances en la implementación de trabajo precario. Con los fiscales, pese a que el tema año a año se instala, no hay señales de que el gobierno quiera empezar a pasar a planta. Con los municipales, patearon el tema a las comisiones.
La tendencia a sobrepasar la legalidad laboral
Y es lo que está planteado: pasar de la lucha económica a un cuestionamiento profundo a la precarización laboral, terminar con la externalización, los trabajos a contrata y a honorario, la subcontratación y todas las formas de flexibilidad laboral, por la estabilidad laboral y el paso a planta permanente de todos los trabajadores, con sueldos garantizados acorde a la canasta familiar, de $360.000 como mínimo. Y esa es una lucha contra un “pilar” fundamental del régimen capitalista en el país, base de sus millonarias ganancias, inversiones y negocios.
La división entre los fiscales y los municipales y al interior de los municipales -no sólo entre la ASEMUCH y la UFEMUCH, y entre los trabajadores de planta y todos los con contrato precario que quedan fuera del acuerdo; le dió márgenes a los políticos del régimen, de la Nueva Mayoría y de la Alianza, para intervenir y desactivar este paro que ya se tornaba preocupante a días de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Las direcciones oficiales de muchas de las organizaciones con responsabilidad de dirección en estos procesos (PS en la ANEF, PC en la CUT, etc.); no impulsaron una política unitaria para revertir la división.
¡Poner en pie un movimiento obrero clasista, combativo y antiburocrático! Desde 1993 que los trabajadores municipales no salían a la calle. 20 años después, más de 70.000 trabajadores de los municipios de todo el país protagonizaron una larga huelga, ilegal y combativa, de 26 días hábiles y 31 días corridos. Y es parte del fenómeno de “huelgas ilegales” o “Paros” que está dando el movimiento obrero, que si bien no adquieren una extensión cuantitativa mayor, está (El Mercurio 14-11) “impactando en el escenario nacional”, es decir, adquieren notoriedad, alteran el orden público normal y adquieren peso en la situación política. En lugares donde no hay derecho a negociación colectiva o huelga. Y en combinación con demandas económicas y democráticas estructurales, aunque priman las primeras. Es muestra, como decíamos en una nota anterior, de un nuevo momento del movimiento obrero, de su recomposición, sus luchas y organizaciones, que retoma batallas previas y empieza a empuñar sus primeras armas, con nuevos sectores que salen a la lucha por sus demandas. Es un fenómeno que va adquiriendo extensión en sectores y en lugares: desde los portuarios de todo el país, las huelgas en solidaridad y los encuentros sindicales de mineros y forestales; los procesos de lucha en la minería en el norte y centro del país, como la reciente huelga con ocupación de la mina de los trabajadores del Sindicato de PROINGEO SPA, en la III región, empresa contratista de la compañía minera Carola que a la vez presta servicios en túneles y al interior de la Mina Meléndez, donde cerca de 200 obreros paralizaron el 100% de la producción
con bloqueos y la ocupación de la mina obteniendo un triunfo sindical. En el sur, con los obreros de la textil Crosville en Tomé, VIII región, con 26 días de huelga y en unidad con pobladores arrancando un importante triunfo sindical. O ASMAR (Astilleros de la Armada) que llevan 29 días de paralización -ilegal-. Y este año con huelgas, paros (ilegales) y movilizaciones en importantes servicios públicos: 35.000 recolectores de basura (con “alerta sanitaria” decretada); los trabajadores de CorreosChile de todo el país y de todos los sindicatos; los paros de la salud y el importante paro en la ex Posta Central; los trabajadores del registro civil, las 3 jornadas de Paro Nacional de los trabajadores del Estado, y esta larga huelga ilegal de los trabajadores municipales. Sin contar los Paros de carácter político, con movilización, del 26 de junio de los portuarios, mineros y el movimiento estudiantil y el Paro Nacional convocado por la CUT el 11 de julio, el más importante desde la transición. Y hay que transformar estas experiencias en “banderas de lucha”. Transformando esa tendencia a la unidad, en una política activa de unidad combativa de la clase trabajadora, en la acción y en sus luchas (como recuperando los paros en solidaridad de los portuarios). No solo de “saludos” como hace la burocracia sindical mientras las mantiene dividida en las calles. Transformando esas luchas en batallas políticas de clase con un programa de acción que conquiste la simpatía y la adhesión de amplios sectores hoy no organizados, como terminar con la precarización laboral y por salarios acordes a la canasta familiar, y para terminar con la división entre trabajadores de primera, segunda y tercera categoría, que divide a la clase trabajadora. Traduciendo esa resistencia a las direcciones conciliadores y burocráticas en un cuestionamiento abierto y una lucha anti-burocrática, para recuperar los sindicatos para la lucha de clases, refundándolos bajo la democracia directa con cuerpos de delegados. Y así, preparando el surgimiento de un ala clasista en los sindicatos y en los lugares de trabajo, que sirvan como “posiciones” en una perspectiva independiente de la clase trabajadora y aliada al conjunto de los oprimidos. El día martes 12 de noviembre finalizaron las elecciones FECH, dando como ganadora a la lista “Luchar” encabezada por Melissa Sepúlveda (alianza compuesta por el Frente de Estudiantes Libertarios, la Unión Nacional Estudiantil y otros grupos), con el 31,1% de las votaciones, superando ampliamente a la Izquierda Autónoma que obtuvo el 22,8% y a las Juventudes Comunistas que sólo obtuvo el 16,1% de las votaciones. Así, la Fech estará encabezada por el FEL y estará compuesta por cinco integrantes de diversos grupos de izquierda.
NUEVO GIRO EN EL ASESINATO DE JUAN PABLO JIMENEZ. Vamos por Verdad y Castigo para todos los responsables Todos Somos Juan Pablo Jimenez El pasado jueves 14 de noviembre, en conferencia de prensa, se daban a conocer los resultados del peritaje particular que contrató la familia y la coordinadora por Verdad y Castigo para investigar el asesinato del dirigente sindical de azeta (subcontratista de Chilectra) Juan Pablo Jimenez, quien la mañana del 21 de febrero murió de un balazo en su cabeza. Un crimen contra toda la Clase Obrera. Los resultados de la investigación fueron contundentes. La bala nunca fue disparada desde la población la Legua como apresuradamente salieron a difundir tanto la PDI como el gobierno. Esta fue percutada al interior de la misma Azeta, por lo que lo que en febrero era un “secreto a voces” ahora se hace mas que evidente, tanto el gobierno, la empresa y la PDI encubrieron el asesinato. No fue casual juan pablo era dirigente de una empresa subcontratista de Chilectra (del grupo Enersis, de las transnacionales mas grandes del pais) asi mismo había interpuesto diversas querellas por practicas anti sindicales. Es que el regimen de subcontratacion hoy afecta a millones de trabajadores que hoy estan precarizados, tienen sueldos inferiores por realizar el mismo trabajo y no tienen derecho a organizarse junto a trabajadores que trabajan para una misma empresa.
Por una Gran Movilización de los Trabajadores y el Pueblo para exigir Verdad y Castigo. Hoy Azeta se ha declarado en quiebra dejando en la calle a cerca de 800 trabajadores, la operación es clara, intentan blanquear la imagen de esta empresa, dejar fuera de toda responsabilidad a Chilectra y dividir aun mas a los trabajadores, repartiendo en subcontratistas menores las funciones que hasta ahora hacian los trabajadores de Azeta. Un nuevo ataque al conjunto de los trabajadores que pretende dejar un precedente, si te organizas y luchas por tus derechos te persiguen, te atropellan y finalmente te matan. No podemos permitirlo. Desde la muerte del compañero jimenez, desde el PTR nos hecho parte integrante de la coordinadora por Verdad y Castigo, impulsando y difundiendo la campaña en foros, marchas, contraciones, jornadas de agitación, etc. Es necesario ampliar y fortalecer este espacio unitario de lucha, continuar con la campaña que inciamos por verdad y castigo y multiplicar los esfuerzos para lograr este objetivo. Hoy mas que nunca es necesaria la unidad tras los trabajadores, sus organismos, de estudiantes, organizaciones de derechos humanos, de pobladores y de la izquierda para levantar una gran movilizacion nacional este 27 de noviembre.
Exijamos verdad y castigo para todos los responsables. Fin al Subcontrato y al Codigo Laboral de la Dictadura
Clase contra Clase
5
LA NUEVA MESA FECH Y LOS DESAFÍOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL FABIÁN PUELMA, CONCEJERO FECH FACULTAD DE DERECHO Un desplazamiento a izquierda Lo que destacó en las elecciones Fech fue la importante derrota de la Izquierda Autónoma luego de haber dirigido la federación por los últimos dos años, y de las Juventudes Comunistas, lo que consolida su tendencia a perder la conducción de la mayoría de las federaciones del país. El triunfo de Luchar expresa sin duda un desplazamiento a izquierda de la principal federación estudiantil del país, lo que junto a la derrota de la Concertación en la FEUSACH hace unos meses, da cuenta que se trata de un proceso más amplio. Lo que está detrás, es que importantes sectores del movimiento estudiantil han hecho una experiencia con los grupos más moderados del CONFECH, y esta crítica por izquierda ha sido canalizada electoralmente por Luchar en el caso de la U de Chile. Es una crítica a la subordinación al parlamento y sus tiempos, es un rechazo a la idea de que el próximo año debemos ser los “fiscalizadores” del gobierno de Bachelet, expresa un ánimo de encarar a la Nueva Mayoría y la derecha con movilizaciones. El límite está puesto en que aún se favo-
rece un programa que plantea los “objetivos”, pero sin hacerse cargo de los “medios”, pues la única forma de conquistar nuestras demandas será con los métodos de la lucha de clases, y justamente la UNE y el FEL son parte dirigente del CONFECH y de la estrategia de “movilizaciones por hitos” instalada durante los últimos años.
años. A su vez, la discusión sobre la reforma educacional se combinará con las elecciones de autoridades en la universidad, lo que muy probablemente se traduzcan en movilizaciones en torno a los problemas del autoritarismo universitario, la democratización, el cogobierno y la precarización laboral presente en nuestras facultades.
Las tareas de la nueva federación y del movimiento estudiantil
Melissa Sepúlveda ha planteado claramente que el próximo año será con movilizaciones, que no se depositará confianza en los parlamentarios ni el gobierno y que hay que cuestionar la mercantilización de la Universidad de Chile, recuperando la tradición de la reforma universitaria. “Luchar” tiene la responsabilidad de traducir estas palabras, que sin duda compartimos, en hechos durante el próximo año.
Pero este desplazamiento a izquierda nos impone diversos desafíos y tareas. Sobre todo tomando en cuenta lo que se viene para el próximo año. Bachelet quiere arrebatarnos nuestras banderas para darle un respiro a este régimen político desgastado. Pero ya sabemos cuál es la “gratuidad” que nos ofrecen: Financiada con un impuesto a los profesionales egresados y no con impuestos a los grandes empresarios o con la renacionalización de los recursos naturales; financiada bajo la lógica del subsidio a la demanda y no con financiamiento basal y directo a las instituciones públicas, perpetuando de esta forma el subsidio a los privados; y tal como dijo Vallejo, estas transformaciones no se podrán hacer en cuatro
A conquistar la gratuidad mediante la lucha, vamos por una Segunda Reforma Universitaria Quizá una de las lecciones más importantes de estos años es que no habrá conquistas sin una gran lucha, es decir, que nuestras demandas sólo las conquistaremos con los métodos de la lucha de clases. Especialmente si sabemos que
Bachelet estará obligada a negociar y llegar acuerdos con el parlamento binominal si quiere aprobar una reforma educacional. Y esto vale también para las luchas internas. Tanto las Juventudes Comunistas como la Izquierda Autónoma nos llaman a participar y presionar por la reforma educativa, y en el plano interno quieren convencernos de su ilusión de que la participación estudiantil se logrará trabajando en una ley en el Senado Universitario y que para estas elecciones de rector ya no se puede hacer nada. Como planteábamos, lo que está sobre el tapete como urgencia y obligación para el próximo año, es buscar imponer la educación gratuita mediante la movilización de estudiantes y trabajadores. Ya no hay excusas, si no lo hacemos triunfarán las reformas cosméticas y la letra chica. Tenemos el desafío de aprovechar la coyuntura de reforma educativa nacional y elecciones de autoridades, para exigir ahora el voto universal de las autoridades y la instauración de cogobiernos triestamentales, el fin a la subcontratación y el paso a planta de los trabajadores, iniciando así un proceso de Reforma Universitaria que apunte a poner
la educación al servicio de los trabajadores y el pueblo. Como ACR - Agrupación Combativa y Revolucionaria -, si bien no pudimos constituirnos como una alternativa electoral para la Fech 2014, seremos los primeros en organizar e impulsar estas políticas y exigir que la federación electa asuma esta responsabilidad, actuando en conjunto hacia esa dirección. El escenario más probable para estos años será una intensificación de los procesos de lucha de clases, y es por esto que se vuelve fundamental ligar estas peleas parciales con el objetivo de acabar con toda la herencia pinochetista, como forma de avanzar en la lucha por derrotar el capitalismo mediante una revolución obrera y socialista. Son momentos de lucha y de preparación para combates decisivos, y es fundamental forjar una alternativa política, clasista y revolucionaria de los trabajadores y la juventud que se proponga vencer.
6
Clase contra Clase
Clase contra Clase
7
LA DERROTA DE MARCEL CLAUDE Y ROXANA MIRANDA:
EN EL LÍMITE DE LAS ILUSIONES POSIBILISTAS ANTONIO JUSTO
hacia la superacion del capitalismo, sin revolución y sin terminar con los empresarios. Es decir, aunque cuestionan aspectos centrales del neoliberalismo en el país, su programa no es anti-capitalista: no avanza a un cuestionamiento al sistema capitalista de explotación, a la apropiación privada de la riqueza por parte de los empresarios, sino a un modelo anti-neoliberal dentro de los marcos del capitalismo, pues la “suma de reformas” no es “revolución”. En el caso de Marcel Claude planteó un programa de “Revolución Ciudadana” siguiendo el ejemplo de Rafael Correa en Ecuador, es decir, terminando con los aspectos más irritables del neoliberalismo dentro de los marcos del sistema capitalista, con más Estado. En el caso de Roxana Miranda, sus modelos son el “socialismo del siglo XXI” (o “socialismo con empresarios”) de Venezuela de Chávez o Bolivia de Evo Morales (y su modelo anti-neoliberal de “capitalismo andino”). El Partido Comunista, en un curso hacia la derecha a un eventual gobierno de la Nueva Mayoría, dejó un “vacío” relativo en la izquierda, que buscaron ocupar las “candidaturas anti-neoliberales” de Marcel Claude y Roxana Miranda. El primero, apoyado por el Movimiento Todos a La Moneda (TALM) con diversas organizaciones sociales y políticas. La segunda, sostenida por el Partido Igualdad (PI). Fue un fracaso para Marcel Claude obteniendo el 2,8% (184.966 votos), cuando esperaba sacar sobre el 6%. Fue una derrota para Roxana Miranda con 1,25% (82.291). De conjunto lograron un 4,05% de la votación, bajo el 5% “histórico” que obtenía el PC en los úlimos años ya sea con candidatos propios o coaliciones como el Juntos Podemos Más, es decir, bajo el porcentaje del “espacio” que ocupaba el PC anteriormente. Una derrota de la ilusión electoralista y del intento de presentar una alternativa de “izquierda anti-neoliberal” de oposición a la Nueva Mayoría. Pero además, un límite a la estrategia, que basada en los “movimientos sociales” amplios y en un “programa anti-neoliberal (no anti-capitalista) buscó presentarse como una alternativa a la clase trabajadora, los estudiantes y pobladores. Alternativas de cooperación y alianza de los trabajadores con los empresarios, de “refundar el Estado”, de un “nuevo modelo de desarrollo”, “conteniendo” al negocio privado. Entre el PC y estas candidaturas se ubicó Izquierda Autó-
noma (IA), de centro-izquierda independiente, con peso en la U. de Chile y que obtuvo a Gabriel Boric de diputado por Magallanes, entrando al Congreso con la “bancada estudiantil”, cuyos primeros gestos fueron de “encuentro” con Vallejo y Cariola (JJCC-Nueva Mayoría) y que buscarán servir de puente entre las calles y el parlamento, es decir, en la canalización de la lucha de clases hacia las reformas en el régimen, en alianza con el “progresismo” de la Nueva Mayoría y al lado de Vallejo, Cariola y Jackson. Electoralismo y lucha de clases En el Movimiento Todos a La Moneda (TALM) ya se iniciaron reflexiones, análisis y discusiones, recriminaciones, denuncias y hasta acusaciones sobre la organización interna, sobre el rol de los partidos y el movimiento, el candidato y el Comando, la derrota, el “fracaso”, lo que viene. “Partían” con el piso del 5% histórico, y Claude declaraba que “el movimiento estudiantil lo apoyaba” y que iba a derrotar al régimen. Un batacazo, desmoralizado, salió a culpar los “pocos recursos”, la “baja cobertura” de los medios y una sociedad “extremadamente sometida”. Endilgó su fracaso en no lograr un “cambio en la consciencia política de los chilenos”, que no lograron arrastrar a los jóvenes a votar. Que como la sociedad es inconsciente hay que “educar a la gente”. El “educador” quiere a enseñar a todos cómo funciona el sistema, cómo cambiarlo y que liderados por él (con un voto en la urna), se puede lograr. La ilusión electoralista y
posibilista no fue tal. Por eso ilusiones en el régimen que tal nivel de desmoralización o alienta el reformismo, por una recriminaciones. alternativa de los trabajadores y por la revolución socialista. El Partido Igualdad, que desde el 2011, alejados de la ¿Qué programa, lucha de clases, su tarea cenqué estrategia y qué tral fue recolectar firmas para partido necesitamos? las elecciones del 2012 (municipales) y 2013, sacó un magro Marcel Claude llamó en su 1,2%. programa a movilizar tomando las demandas surgidas en el Es la derrota del electoralis- 2011, como educación gratuita, mo: de las ilusiones que en los renacionalizacion del cobre, fin marcos del régimen se podrán a las AFP, Asamblea Constituresolver las demandas del con- yente. Asi mismo Roxana Mijunto de los trabajadores y el randa que realizó una denunpueblo. De las ilusiones que en cia aguda a las condiciones del los marcos del capitalismo y la Chile neoliberal de la derecha y democracia burguesa se podrá la Concertación y a sus repreterminar con la miseria, explo- sentantes. Llamó a terminar tación y el abuso de los empre- con los abusos y a organizarsarios y su Estado. No con los se. Son demandas sentidas y métodos de la lucha de clases. luchas necesarias que se están dando en los trabajadores, Es sólo con los métodos de estudiantes, pobladores y el la lucha de clases que se podrán pueblo mapuche. Pero no van conquistar nuestras demandas, hasta el final, a cuestionar al no en las comisiones ni salones capitalismo, a los empresarios parlamentarios ni guberna- y para terminar con su Estado. mentales donde buscarán re- Marcel Claude, las limita en los formas parciales (cosméticas) marcos del “capitalismo”, y así, usurpando las demandas de a lo hoy posible. Por eso anima las calles para garantizar la go- una alianza con los pequeños bernabilidad. Sino en las calles, y medianos empresarios concon la huelga, el paro y la movi- tra la gran propiedad, donde lización como vienen haciendo el Estado juegue un mayor rol, los trabajadores cada vez en “limite” el negocio privado, y más sectores. Con las tomas, garantice los derechos socialos paros, las asambleas y la au- les. Es decir, manteniendo el to-organización del movimien- Estado Capitalista y el sistema to estudiantil, en alianza con de la propiedad privada de los la clase trabajadora. Con los medios de producción, solo cortes de calle y las revueltas que ahora “limitada” recupecomo Aysén, Magallanes, Frei- rando derechos sociales fueral rina y Tocopilla (sin la alianza del negocio privado. En el caso de los empresarios ni el engaño de Roxana Miranda parecido: de los alcaldes “regionalistas” busca “refundar” o “recuperar” que pregonan la alianza entre el Estado para que “el pueblo patrones y trabajadores). mande”, limitando el negocio privado y ampliando los dereEs decir, combatiendo las chos sociales. Plantea avanzar
¿Qué estrategia y qué partido? Para Marcel Claude la realización del programa viene de la “ciudadanía”, en una amplia alianza de estudiantes, trabajadores y empresarios pequeños y medianos. Es decir, de la colaboración entre explotados y explotadores (trabajadores y empresarios). Para Roxana Miranda sería el “pueblo”: encabezando los pobladores, con los estudiantes, trabajadores, mujeres y también con sectores empresariales que propendan a un “nuevo modelo de desarrollo” basado en la industrialización del país. No hay una estrategia de “clase”: de los trabajadores (clase social fundamental que produce la riqueza y el “capital”) y revolucionaria, es decir, anti-capitalista: que termina la dominación imperialista y la explotación social de los empresarios. Para la tarea del “anti-neoliberalismo” (e instaurar un modelo tipo Correa, Chávez o Evo Morales, de “reformas sociales y democráticas” en los marcos del capitalismo) puede haber partidos o movimientos, con alianza con sectores “anti-neoliberales” y sectores “progresistas”. Es decir, partidos o movimientos para la reforma social y democrática. Para la tarea de terminar con el capitalismo, necesitamos un Partido de la clase trabajadora, revolucionario y de combate que luche por la revolucion socialista encabezada por los trabajadores, y basada en sus organismos de autogobierno. Única forma de resolver íntegra y efectivamente las tareas democráticas y sociales que hoy levantan los explotados y oprimidos.
Clase contra Clase
8
BRASIL: IV CONGRESO DE LA LER-QI
LECCIONES DE LAS “JORNADAS DE JUNIO” Y LA LUCHA POR UNA NUEVA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA DE TRABAJADORES EN BRASIL
APERTURA INTERNACIONAL DEL CONGRESO Impulsar un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista - Cuarta Internacional
Los días 15, 16 y 17 de noviembre se realizó en San Pablo el IV Congreso de la LERQI. Participaron trabajadores de la industria alimenticia, metalúrgicos, trabajadores de subterraneos, profesores, bancarios, trabajadores de la Universidad de San Pablo (USP), además de estudiantes que protagonizaron algunas de las luchas más importantes del último período, como las ocupaciones de la USP y Unicamp (Universidad de Campinas) y la huelga de la UNESP (Universidad del Estado de San Pablo), mujeres trabajadoras precarizadas y militantes de la agrupación de mujeres Pan y Rosas de Brasil, militantes LGBTT, jóvenes intelectuales y militantes de extensa tradición trotskista. La participación de la FT a través de la presencia de Emilio Albamonte, dirigente del PTS, enriqueció el conjunto de las discusiones y le imprimió a este Congreso un fuerte carácter internacionalista. Entrevistamos a Simone Ishibashi, directora de la revista Estrategia Internacional Brasil sobre las resoluciones internacionales que orientarán la LER-QI en el próximo período.
subproducto de la deslocalización productiva, y que hoy amenaza la base pretendidamente armoniosa de Estados Unidos y la Unión Europea como compradores en última instancia, y a China como proveedora de mercaderías baratas, la fábrica del mundo, y no hay otro forjándose en su lugar. Todo esto se da en el marco de la decadencia de la hegemonía del imperialismo norteamericano, sin que haya surgido otra potencia capaz de sustituirla.
JPO: ¿Cómo esto se comJPO: ¿Cómo comenzó el bina con las tendencias más debate internacional sobre el seguimiento de la crisis capi- inmediatas? talista internacional? Simone Ishibashi: Hay Simone Ishibashi: El IV que considerar las contratenCongreso de LER-QI comen- dencias, responsables por una zó con una rica discusión so- dinámica que a diferencia de bre la situación internacional los años ‘30 rápidamente llea seis años de la crisis capita- vó a la quiebra de la economía lista que devasta al mundo. y a la II Guerra Mundial. EnPara eso, retomamos el vín- tre estas está el desarrollo de culo entre economía, lucha de la mundialización financiera, clases y la relación entre los y en gran medida productiva Estados. Definimos que una del capital, la intervención justa apreciación exige dos masiva del Estado capitalista niveles de análisis: uno es- que mantuvo el crecimientructural y otro que considere to de China próximo al 8% y las contratendencias utiliza- sostiene en lo inmediato la das por la burguesía imperia- demanda por commodities. lista. Con esto se busca evitar En Estados Unidos la intertanto una visión superficial vención estatal logró detener de que la crisis habría sido la caída libre de la economía superada por la simple recu- y recomponer parcialmente la peración parcial de índices de cadena de crédito. En los últila economía norteamericana, mos 3 años el crecimiento fue o una visión catastrofista que cercano al 2,2%. Pero la tasa lleva a políticas equivocadas y de ganancia se recompuso en frecuentemente a una actitud base a una mayor explotación de espera a que el colapso re- de la fuerza de trabajo. Parte suelva el tema del fin del ca- del capital monetario alimenpitalismo. Desde el punto de tó el crecimiento de las bolsas vista estructural, definimos y otra parte fue exportada, que ninguna de las cuestiones por ejemplo, a Brasil, donde fundamentales fue resuel- los mayores intereses permita. Es una crisis que se gestó tían mayores ganancias. Hay como producto de las contra- un elemento subjetivo fundicciones de la creación de lo damental que es la crisis de que llamamos “exuberante” subjetividad de la clase trabacapital ficticio, desindustriali- jadora, que aunque venga de zación norteamericana como un proceso de recomposición
protagonizando luchas, este es más lento que el de los ataques de la burguesía internacional. Sin embargo es categórico que entramos en una nueva etapa de lucha de clases internacional con la primavera árabe en el centro de la situación, cuyo debate divide aguas en la izquierda internacional y votamos seguir tomándolo con jerarquía. Hay también nuevos fenómenos políticos en América Latina, con el fin del ciclo de los gobiernos posneoliberales y las perspectivas que se abren para la izquierda. Por lo tanto, este debate fue muy rico, con importantes contribuciones y opiniones de la militancia que defendieron posiciones distintas sobre los ritmos del avance de la crisis capitalista con alto nivel y muy bien fundamentadas, fortaleciendo los análisis sobre los posibles escenarios de desarrollo de la crisis y nuestra preparación para los cambios en la economía brasilera e internacional. JPO: La FT-CI está llamando a la construcción de un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista - IV Internacional (MIRS-CI). ¿Cuáles son sus fundamentos? Simone Ishibashi: Como planteó el camarada Emilio Albamonte, esta es una orientación fundamental discutida en la última Conferencia Internacional de la FT-CI, y ratificada por el Congreso de la LER-QI. Trotsky antes de fundar la IV Internacional forjó el Bloque de los Cuatro, que congregaba algunas organizaciones que apuntaban un giro a izquierda, entre los que el SAP alemán, el Partido Socialista Revolucionario y el Partido Socialista Independiente, ambos holandeses,
además de la LCI. Trotsky propuso un bloque no sobre la base de principios abstractos, sino sobre algunos puntos programáticos candentes y verificables en la lucha de clases de aquel momento, como la lucha contra el stalinismo, contra la política sectaria de “sindicatos rojos” entre otras cuestiones. Eso permitía que estas organizaciones avanzaran no solo en el debate, sino en experiencias comunes de intervención, de forma de avanzar en una confluencia de principios. La lógica legada por Trotsky es fundamental para que no caigamos ni en una política de “engordar” nuestras propias filas, creyendo que la respuesta a la estratégica tarea de reconstruir un partido mundial de la revolución sería el resultado del desarrollo evolutivo de nuestra propia organización, ni ceder a una política oportunista de promover unificaciones internacionales en base a puntos generales y sin acuerdos profundos. Por lo tanto, queremos debatir y actuar políticamente junto con sectores que hoy avanzan a tomar como propia esta tarea Para nosotros esto sintentiza la necesidad de forjar un internacionalismo de combate. JPO: ¿Cuáles son las fortalezas internacionales de la FT hoy para avanzar en este sentido? Simone Ishibashi: Venimos de un gran combate político que se expresa en la histórica votación del Frente de Izquierda (FIT) en Argentina, con más de 1 millón 150 mil votos. El FIT impulsado por el PTS, PO e Izquierda Socialista demostró que no es necesario bajar el programa para presentarse como alternativa viable a los sectores que crecientemente se dan
cuenta de que nada pueden obtener de profundo de los gobiernos posneoliberales, como el de Cristina Kirchner. Eso se combina con una inserción importante que estamos conquistando en la clase trabajadora, que tiene en Zanón su símbolo más importante, pero que se combina a la actuación en diversas estructuras obreras, en las que hubo una significativa militancia por el FIT. En este sentido, la histórica votación del FIT comienza a demostrarse como una superación de la separación fundamental en Argentina entre lo sindical y lo político, con el FIT obteniendo una votación muy fuerte en las fábricas. Esa votación no es producto de un ascenso obrero, sino del comienzo de la superación histórica, con un carácter bastante político. Logramos obtener nueve diputados provinciales, dos senadores provinciales y decenas de municipales. Ahora la tarea es ligar la actuación de estos parlamentarios, como verdaderos tribunos del pueblo, ligandolas con las demandasmás sentidas por los trabajadores y la lucha de clases. También venimos dando un combate importante para la conformación de una organización revolucionaria en Francia, con la intervención al interior del NPA, donde constituimos la CCR, que defiende claramente la necesidad de un partido revolucionario. Hemos apoyado todos los combates de trabajadores que pudimos, como la movilización contra el cierre de grandes fábricas, y defendiendo en el movimiento estudiantil la necesidad de una fracción pro obrera, combatiendo el corporativismo. En Bolivia actuamos por la fundación del PT en base a los sindicatos como vía de darle voz política a los trabajadores que rompieron con Evo Morales, mientras que en Chile venimos avanzando en confluir no solo con el grandioso movimiento estudiantil de la “juventud sin miedo”, que se forjó en los últimos dos años, como también con los trabajadores, con los portuarios que protagonizaron grandes huelgas este año. Estos son ejemplo desde donde partimos, pero no los tomamos para contentarnos con lo que somos, sino como una fortaleza para avanzar hacia tareas internacionalistas superiores. De ahí la importancia del MIRS-CI.
Clase contra Clase
9
ENTREVISTAMOS A MARÍLIA ROCHA, TRABAJADORA DEL SUBTE EN SAN PABLO Y DELEGADA SINDICAL QUE PRESIDIÓ EL CONGRESO, DIANA ASSUNÇÃO, DIRIGENTE NACIONAL DE LA LER-QI Y TRISTÁN, DE RÍO DE JANEIRO REPRESENTANDO A LA JUVENTUD DE LA LER-QI. ¿Cómo evaluó el Congreso más que el basado en la reprelas manifestaciones de junio y sión y en la corrupción. Miensus impactos en el país? tras estábamos reunidos en nuestro Congreso, José DirDiana: Las grandes mani- ceu y José Genoino, fundadofestaciones no surgieron de res del PT, fueron presos por la nada. Hace años se están el mencionado escándalo del desarrollando procesos de mensalão, por orden del Sulucha por cuestiones locales. premo Tribunal Federal. Sin El punto más alto antes de embargo, eso no redujo la faljunio fueron las recurrentes ta de legitimidad del conjunto huelgas en las obras del PAC de los partidos del régimen, (Plan de Aceleración del Cre- y nadie cree en la demagogia cimiento) y la huelga nacional cínica de los petistas que se de los trabajadores públicos trataría de una “conspiración federales el año pasado. La de la elite” o de “presos políjuventud, particularmente, ticos”. Por eso la tendencia venía protagonizando varias es que la rabia haga estallar movilizaciones, huelgas y el año próximo, un año muy ocupaciones de las rectorías político, nuevos fenómenos en las universidades, siendo de la lucha de clases. la misma USP (Universidad Tristan: No por casualidad de San Pablo) uno de los ca- fue justamente la juventud la sos emblemáticos. También portavoz de las demandas soel descontento con el Congre- ciales de la mayoría de la poso nacional y los políticos y blación. Al ganar las calles en partidos de forma general no defensa del transporte públies de hoy ni una exclusividad co y ser ferozmente reprimibrasilera. da, se transformó en la gran referencia para los trabajadoLo que estalló en junio fue res y sectores de clase media, expresión de esa contradic- en oposición a la casta de poción entre las expectativas de líticos corruptos que gobierna avance social cada vez mayo- el país. En tamaño, sólo se res de los trabajadores y del comparan con los actos por pueblo y un capitalismo en las “Directas ya” de 1984, crisis, con su casta de políti- aunque en aquel momento tocos corruptos, cuyo mensalão dos los partidos convocaban a es sólo un capítulo más, que los actos (menos la dictadura no puede dar respuesta a las y su PDS), y aquí el papel disexpectativas sociales más ele- parador le cabe a la juventud vadas que el consumismo a a través de las redes sociales, base de crédito fácil y que no convocando a actos contra ofrece otro régimen político una intendencia petista (en
el caso de San Pablo). Estos actos cambiaron la situación política del país. Tanto los trabajadores están comenzando a aparecer en escena, como todos los sectores oprimidos de la población comienzan a articular sus demandas. Quedó atrás la etapa de pasividad lulista. En el proceso de las movilizaciones - que tuvieron su última expresión en la importante huelga nacional de los petroleros, elementos de radicalidad en la huelga de los profesores de Río de Janeiro y grandes movilizaciones en las universidades públicas paulistas-, en esos procesos se están definiendo los contornos de una nueva etapa, que ciertamente será de preparación para nuevos y más profundos embates de la lucha de clases.
te creemos que es posible en este momento levantar una demanda clara que pueda ser escuchada por millones. Con la proximidad de la Copa del Mundo el transporte público que en ciudades como San Pablo es caótico, carísimo y somete a los trabajadores a viajar como ganado, empeorará todavía más. Eso sumado a los escándalos involucrando a directores del subte y a grandes monopolios imperialistas como la Siemens, hace que ésta sea una demanda transitoria fundamental y muy concreta. A partir del subte de San Pablo vamos a buscar encabezar esta campaña junto con la juventud y nuestra corriente que integran la dirección del Sindicato de los Trabajadores de la USP.
¿Cuáles son los próximos En el plano de la orgapasos? nización, votamos en el Encuentro del 2 de noviembre Marília: Queremos lanzar al que asistieron más de 800 con la mayor cantidad de alia- participantes a nivel nacional, dos y a partir de las estructu- lanzar una corriente nacional ras obreras y estudiantiles de trabajadores. Uno de los donde estamos, una fuerte principales obstáculos para campaña por la estatización el avance de los trabajadores del transporte bajo control de son las burocracias sindicales los trabajadores y usuarios, de la CUT, Fuerza Sindical, única forma de alcanzar la CTB y otras centrales. Al misgratuidad. Los movimientos mo tiempo daremos batalla de junio expresan un senti- en los lugares de trabajo, por miento de cambio, pero una la autoorganización de los gran variedad de temas y trabajadores, por un progrademandas, muchas veces sin ma de demandas transitorias. programa claro. Al menos so- Lucharemos, también dentro bre la cuestión del transpor- de la CSP-Conlutas por la for-
mación de un ala izquierda, clasista y combativa. Y como principal lección política de junio queremos plantear la discusión para que uno de los puntos programáticos levantados por esta corriente sea la lucha por un partido revolucionario de trabajadores en Brasil e internacionalmente. ¿Cómo evalúan la actuación de la izquierda desde junio? Diana: Las jornadas de junio mostraron que no existe en Brasil una izquierda revolucionaria digna de este nombre. El PSOL solo piensa en las elecciones del 2014. El PSTU fruto de su adaptación al régimen sindical no cumplió ningún papel significativo desde el punto de vista revolucionario en las movilizaciones ni después de ellas. La actuación de estas corrientes en el SEPE (Sindicatos Estadual de los Profesionales de la Educación de RJ) fue una muestra más de la impotencia programática y estratégica de la izquierda brasilera. En nuestra discusión evaluamos que es preciso refundar la izquierda revolucionaria en Brasil, en torno de los balances de junio, de las lecciones de la lucha de clases internacional y del balance histórico de la izquierda revolucionaria en Brasil.
Clase contra Clase
10
ARGENTINA :
EL “MANDATO” DE LA VOTACIÓN DEL FIT PARA LOS REVOLUCIONARIOS FREDDY LIZARRAGUE. PARTIDO DE LOS TRABAJADORES SOCIALISTAS (PTS)
La votación del Frente de Izquierda sigue generando comentarios de “analistas” que llaman la atención sobre el “fenómeno”. Señalan la preocupación de sectores del establishment en general, y de la burocracia sindical peronista en particular (ver “Oktubre rojo” en esta página). No es para menos. Son 1.206.145 votos con una gran mayoría de trabajadores y trabajadoras que apoyaron un frente de partidos “de la izquierda dura” que lucha en las calles, que propuso un programa de demandas obreras, democráticas y antiimperialistas, articuladas con un llamado a lograr diputados de izquierda “para fortalecer tu lucha” (es decir, a la acción extraparlamentaria, en contraposición a las democracias burguesas “delegativas”, “representativas”, etc.) bajo el lema “por una alternativa política de los trabajadores” (es decir, de independencia política de todas las varian-
tes patronales, incluso las de centroizquierda). Es una franja de masas de la clase obrera de varios centenares de miles, minoritaria pero muy significativa, que ante el “fin de ciclo” de la variante peronista con tintes “progresistas” que representa el kirchnerismo, no optaron por dar su apoyo a los “renovadores” (Massa), ni a los gobernadores peronistas de “oposición”, ni al rejunte sojero-“republicano” (UNEN, “socialistas” y UCR), sino que dieron un primer paso “histórico” hacia izquierda. Unieron su aspiración de defender su salario y sus puestos de trabajo, de combatir la precarización laboral (un “mal” estructural del capitalismo contemporáneo) y a la burocracia sindical, de repudiar la casta de políticos patronales que entregan el petróleo a las multinacionales y pagan la deuda externa con la plata de los jubilados, de defender los derechos de las mujeres,
como el derecho al aborto, y rechazar la criminalización de la juventud; a la conquista de diputados de izquierda (“zurdos”, “troskos”) que actúen “en el terreno del enemigo” como “políticos de otra clase”. Por esto, la conquista de diputados de izquierda fue sentida como “propia” en amplios sectores de fábricas, empresas, facultades, escuelas, barrios. Un salto en la autoconfianza de esos trabajadores que de por sí constituye un elemento de la relación de fuerzas con las patronales y el gobierno, por lo que algunos analistas consideraron la elección del FIT como un mensaje a tener en cuenta para lanzar cualquier “ajuste”. En actividades luego de las elecciones de Christian Castillo o Nicolás del Caño, en el Gran Buenos Aires, en Capital o en Mendoza, con obreros automotrices, gráficos, navales, camioneros, petroleros, docentes, de la
salud, estudiantes, etc., se expresa un interés creciente por los planteos del PTS para continuar la experiencia del FIT, abriéndose debates tanto inmediatos como estratégicos. Esta fue la tónica también en concurridas actividades en Jujuy y Tucumán. Centenares de miles dieron así un primer paso clave en su experiencia política, en un proceso que viene en crecimiento desde 2011, en superar la separación que había estos años entre la votación a delegados de izquierda en muchos lugares de trabajo o estudio (allí donde la izquierda clasista tenía presencia) y el apoyo a nivel nacional a políticos patronales que pudieran lograr lo “posible” (ver debate sobre “doble consciencia”, pág. 10). El FIT fue la herramienta política de una franja de la clase obrera para avanzar hacia lo que el marxista italiano Antonio
Gramsci sistematizó como “nivel 2” del desarrollo de la conciencia: la necesidad de conquistar su propia representación política, su propio partido, para defender sus intereses no sólo frente a las patronales sino también ante el Estado (una transición hacia la conciencia “hegemónica”, directamente revolucionaria, que se desenvuelve en las crisis agudas y por la acción de un partido revolucionario). Por todo esto la elección fue “histórica”, y por esto toman nota los analistas burgueses y la burocracia sindical que saben que lo que vendrá en los próximos años serán más penurias, el fin del “nunca menos”, en el marco de divisiones y brechas “en los de arriba”. Los desafíos El régimen intentará “asimilar” la emergencia de la izquierda buscando
Clase contra Clase
utilizarla para “mejorar” su sistema, ya sea integrándola como “voz crítica” pero inofensiva, ya sea usándola como “cuco” para promover la “modernización” de sus propias formaciones políticas en crisis. Ya lo hicieron muchas veces en la historia, con partidos mil veces más poderosos que los nuestros. Los diputados, legisladores y concejales que asuman por el Frente de Izquierda, tendrán planteado utilizar sus bancas para promover la lucha y la organización de los trabajadores y el pueblo oprimido por sus demandas, así como desnudar las políticas de los partidos de los capitalistas y los negociados que terminan en leyes de mayor entrega, explotación y opesion. Pero esta actividad de “parlamentarismo revolucionario” es inseparable de apostar al desarrollo orgánico, estructural,del fenómeno político que expresó la votación al FIT. Los desafíos se desarrollan así en varios planos. Presentamos aquí los dos principales. Por un lado, la crisis de todas las alas de la burocracia sindical (cuyos sectores hasta ahora menos repudiados, como el moyanismo y el michelismo, sufrieron estrepitosas derrotas en sus “apuestas” electorales) y el entusiasmo de las franjas del movimiento obrero que se referenciaron en el FIT y sienten sus conquistas como propias, nos plantean “ir por más”: por la conquista de las grandes organizaciones de la clase obrera hoy copadas por la burocracia, los sindicatos. No se trata sólo de las elecciones, para las que hay que prepararse (aunque, en muchos casos son fraudulentas en manos de las patotas), sino también de intervenir en las luchas poniendo todo para
11
que triunfen promoviendo el más amplio frente único, levantar un programa que responda a las necesidades de los trabajadores, ampliar la conquista de comisiones internas y delegados, unir lo que la burocracia divide (efectivos y precarios, fábricas y empresas de cada región, trabajadores de los distintos gremios y “centrales”), organizar ampliamente el activismo porque sabemos que esta lucha no será “pacífica”, marchar así hacia echar a la burocracia para conquistar la democracia obrera, con plena libertad de tendencias políticas, independencia del Estado y férrea unidad en la acción. Esto es lo que significa para nosotros “recuperar los sindicatos”. Implica prácticamente refundarlos. Para dar los primeros pasos en este camino, vemos imprescindible que los sindicatos y comisiones internas independientes de las distintas alas de la burocracia sindical, empezando por las que se referencian con el FIT, deben convocar sin más demora a plenarios o coordinadoras regionales o provinciales, y marchar a un gran Encuentro Nacional de Trabajadores de miles que lance ese desafío a nivel nacional. En todas estas instancias, los diputados y concejales del FIT pueden y deben participar de lleno, en estrecha y cotidiana colaboración e intercambio político con los sindicatos e internas, contribuyendo al avance político de los trabajadores. En el movimiento estudiantil es imperioso conquistar centros de estudiantes que adquieran una fuerte dinámica militante, apostando a movilizar a miles desde las bases. Son también decenas de miles los estudiantes que votan
a listas referenciadas con el Frente de Izquierda y al propio FIT a nivel nacional. Partimos de ellos y de los centros de estudiantes conquistados para apostar a un movimiento estudiantil que se proponga ser un actor político de peso contra los gobiernos y junto a los trabajadores. Éste es también hoy uno de nuestros grandes desafíos. A la vez, es un debate que tenemos entre las corrientes del FIT, ya que en gran cantidad de facultades y terciarios el PO conforma listas junto a corrientes enemigas de la independencia política de los trabajadores, y por esto opuestas al FIT, como Marea Popular o el PCR. La Juventud del PTS se propone multiplicar sus fuerzas apuntando a reconstruir un movimiento estudiantil independiente de toda variante patronal, y a promover la organización de los centros amplia, audaz, independiente de todas las camarillas, que se proponga pasar “de la crítica a la universidad de clase al cuestionamiento de la sociedad de clases”. Por otro lado, el avance de las franjas de trabajadores y jóvenes que hemos descripto en el marco del “fin de ciclo” kirchnerista y las perspectivas de mayores crisis y lucha de clases, plantea en un plano superior el gran problema estratégico: dar pasos hacia la conquista de un verdadero partido de trabajadores revolucionario, socialista e internacionalista, que agrupe a lo mejor de la vanguardia obrera y juvenil y pueda dirigir a la victoria los próximos combates, única forma de superar en serio al peronismo (en sus distintas variantes). La experiencia histórica de 200 años de lucha de la clase obrera internacional por su emancipación ha mostrado de sobra que sin un “estado mayor” que defienda (y reactualice a la luz de los nuevos acontecimientos) un programa, así como las estrategias y tácticas para llevarlo adelante, los traba-
jadores estarán condenados a nuevas y duras derrotas (y a la sobrevida de los partidos patronales, como el peronismo). En este terreno, es una obligación de los que nos consideramos revolucionarios hablar con claridad a los trabajadores que están avanzando en su conciencia política y no engañarlos con fórmulas ambiguas. En este sentido, no compartimos la afirmación de PO, repetida por muchos de sus referentes: “Es muy claro, entonces, el desafío planteado: vamos por un nuevo movimiento popular, esta vez, bajo las banderas del socialismo” (PO 1293, nota de tapa). Esta fórmula es tan ambigua que no habla ni de un “partido”, ni de “trabajadores” (ni “obrero”) y mucho menos “revolucionario”. Por el contrario, ya el marxismo señaló históricamente el peligroso contenido de lo “popular” en el sentido de que no define carácter de clase, aunque se lo quiera usar como sinónimo de “masivo”. No podemos obviar que los reformistas lo utilizan para “incluir” no sólo a la pequeñoburguesía sino también a la burguesía pequeña y mediana, oprimida por el gran capital pero igualmente explotadora. Las “banderas del socialismo”, tan bastardeadas, no resuelven ese carácter. Por el contrario, lo adornan. Para que la clase obrera, recuperando los sindicatos y desarrollando su autoorganización, pueda conquistar su hegemonía sobre los sectores arruinados de las clases medias y demás sectores oprimidos, debe lograr su independencia política y la organización de su partido propio. Si no, será “hegemonizada” por la burguesía (o por la pequeñoburguesía como su “intermediario” y agente). Nuestra obligación es proponernos convencer a los miles y miles de trabajadores y jóvenes, los más avanzados al calor de las conquistas del FIT, para que asuman la militancia cons-
ciente por la construcción de un partido que tenga un claro carácter de clase (“de trabajadores”), que se proponga conscientemente terminar con esta sociedad de explotación mediante la acción directa de masas (“revolucionario”), que sea socialista y que considere que la lucha contra el capitalismo en su fase imperialista es internacional (“internacionalista”). Este es “el desafío planteado”, como parte de la lucha por la reconstrucción de la Internacional de la Revolución Socialista, la Cuarta Internacional. Convención Nacional para debatir junto a una nueva camada militante En el PTS no nos contentamos, frente a estos enormes desafíos, con repetir fórmulas rituales. Estamos ante un proceso que nos exige hacer honor a las mejores tradiciones de los grandes dirigentes de la clase obrera (los marxistas revolucionarios) y utilizar sus herramientas en nuestro presente, tanto en el plano teórico-histórico como político. A la vez que seguimos actuando sin pausa en la realidad política nacional e internacional, hemos abierto un período de debate que comenzará con convenciones provinciales y regionales y seguirá con una Convención Nacional a medidos de diciembre. En abril del 2014 haremos nuestro XIVº Congreso. En todo este proceso estamos incorporando una camada de nuevos y nuevas militantes. Nos proponemos llegar al Congreso duplicando nuestras actuales fuerzas militantes. Con ellos abrimos el debate sobre los desafíos aquí señalados (expresados en un documento) para resolver las propuestas que haremos a las fuerzas integrantes del Frente de Izquierda.
Clase contra Clase
12
IMPORTANTE CAMPAÑA DEMOCRÁTICA CONTRA LA HOMOFOBIO, LESBOFOBIA Y TRANSFOBIA
¡TODOS SOMOS KATHALINA FRIEDMAN!
BASTA YA DE HOMO-LESBO-TRANSFOBIA El día viernes 15 de noviembre, la compañera Khatalina Friedman (22 años), transgenero activista por los derechos de los no heterosexuales, militante de la agrupación feminista y de la diversidad sexual Pan y Rosas Teresa Flores, trabajadora del casino Supermercado Lider de Antofagasta, fue agredida brutalmente, sin mediar provocación alguna de su parte, por un grupo organizado de sujetos entre hombres y mujeres, que la superaba ampliamente en número, a la entrada de su casa, dejándola con una fractura nasal, TEC cerrado leve, trauma facial, edema facial y labios, producto de la golpiza propinada. Al lugar de los hechos llegó carabineros quienes preguntaron qué sucedió
y sin cumplir con el procedimiento habitual hicieron abandono del lugar, esto es comunicarse con el SAMU para llevar a la víctima al centro de salud más cercano y realizar la denuncia correspondiente. Resulta por lo menos irónico que en el día internacional de la tolerancia, y a poco de conmemorarse el día contra la violencia hacia la mujer, debamos enfrentar este tipo de atrocidades que vulneran flagrantemente los derechos humanos reconocidos internacionalmente. Esto devela la naturaleza de esta sociedad capitalista generadora de miserias, una sociedad patriarcal, llena de prejuicios y discriminación. Este hecho no es aislado, conoci-
dos son varios casos de agresión a no Heterosexuales, como el asesinato de Daniel Zamudio por neonazis y un sinnúmero más que aún permanecen impunes, dado que la Constitución de la dictadura, sólo protege a empresarios. La sociedad capitalista y patriarcal discrimina y ataca con brutalidad. Para lxs transgéneras es una lucha permanente conseguir trabajo debido a que son discriminadxs por su expresión e identidad de género[1] lo que conlleva una serie de vulneraciones y de esta manera, cientos de ellxs son arrojadas a la prostitución para poder sobrevivir en este sistema, que no respeta ni reconoce las diversas identidades de género, convirtiéndose así en uno de los sectores más gol-
peados por la opresión y el de forma alguna el daño conservadurismo. sufrido. Es hora de aunar fuerzas, de sacar adelante de Como organizaciones de manera unitaria una camderechos humanos, de la di- paña activa a nivel nacional versidad sexual, feministas, que coloque al centro del deorganizaciones de izquierda, bate la discriminación a la académicos, intelectuales, LGTB, que termine definitiorganismos estudiantiles y vamente con la violencia y la de trabajadores, repudiamos impunidad instaladas a vista categóricamente la brutal y paciencia de los gobiernos agresión sufrida a Kathali- de turno, que sólo han realina Friedman, por cuanto el zado cambios cosméticos a atentado contra ella es asi- la institucionalidad vigente. mismo un atentado contra la Llamamos a tomar conciencomunidad LGTTBI, contra cia, solidarizar, organizarse, lxs activistas que luchan con- y movilizarse, en todos los lutra la homo-lesbo-transfobia gares de estudio y de trabajo, y todo tipo de opresión. en la calles, y donde sea neA estos hechos debemos decir cesario, para terminar con la basta, no podemos quedar- homo-lesbo-transfobia. nos en la simple denuncia, porque ésto claramente resulta insuficiente, y no resuel- Envía tus firmas a: ve, ni soluciona, ni compensa PANYROSASTF@GMAIL.COM
PARTIDO DE TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS WWW.PTR.CL - CONTACTO@PTR.CL INTEGRANTE DE LA FRACCIÓN TROTSKISTA POR LA CUARTA INTERNACIONAL WWW.FT-CI.ORG