ccc, 194, ptr, admin

Page 1

05 de Noviembre de 2012

A帽o XIII

N潞194

Peri贸dico Quincenal del Partido de Trabajadores Revolucionarios

Colaboraci贸n


Nicolás Miranda menzó a germinar un período de acumulación de fuerzas, de emergencia de una vanguardia –que fluye y refluye- juvenil, una inquietud entre los trabajadores, una reafirmación de la lucha del pueblo mapuche. La expresión electoral de la crisis no se resolverá como pretende la Concertación con nuevas reformas electorales, como el voto obligatorio. Tampoco con una limitada democracia participativa como quiere Carolina Tohá. Ni con la democracia participativa de la que habla la ACES con participación comunitaria. Hay que terminar con toda la herencia pinochetista. Y las luchas en las calles, nos dejaron una gran lección.

Cuando HinSSpeter fue a votar, se encontró con un vocal de mesa con una polera con la inscripción: “abajo la ley HinSSpeter”. En el Estadio Nacional, jóvenes representaron a los fusilados allí en la dictadura. Hubo un altísimo 60% de abstención (en las municipales del 2008, la abstención fue de 43%, entre los inscritos). Los votos nulos expresaron igualmente su rechazo al régimen heredado de la dictadura. Con estas elecciones, pretendían oxigenar al gastado régimen de la derecha y la Concertación: pero fueron derrotados. Confirmando que el régimen heredado de la dictadura no se recupera de los golpes que le asestó la lucha de clases, con las luchas en las calles del movimiento estudiantil el 2011, y también este 2012, las luchas en las calles de Aysén, Freirina y Magallanes, las movilizaciones de la Diversidad Sexual, en Calama, los paros de los trabajadores. La derecha perdió comunas emblemáticas. El Gobierno, que había convocado a todos sus ministros, esperando mejores resultados, terminó haciendo un frio anuncio de Piñera solo ante las cámaras. Resultados parciales: los triunfos y las derrotas electorales Electoralmente la derecha perdió importantes comunas: Santiago, Providencia, Concepción, Maipú, Huechuraba, Independencia, Recoleta y Ñuñoa, Cerrillo. Perdió Concepción e Iquique. Perdió comunas de concentración de trabajadores y lugares de trabajo, como Conchalí. Y ganó apenas en Estación Central y otras comunas. La Concertación más el PC subió las comunas bajo su administración de 151 a 160, mientras que la derecha bajaría de 144 a 118. De 336 comunas, un 25,89% del total nacional quedó para la Alianza, un 39,29% pertenece a la concertación y un 33,93% de independientes (http:// www.elobservatodo.cl/). El mayor perdedor es la UDI, que perdió Concepción, Providencia y Santiago. Y perdieron figuras odiosas como el ex agente de la torturadora CNI Labbé. Aunque la derecha conserva Puente Alto y Valparaíso. Aún así, de conjunto, electoralmente, aún con este ilegítimo régimen, en alcaldes, la Concertación y la derecha sumaron 83% de los votos, y

en concejales el 84%. Casi la totalidad. ¿Se fortalecen como partidos de la clase patronal? La abstención y los nulos: expresión electoral de la crisis contenida del régimen heredado del pinochetismo Hubo una ola de abstención: el 60% (y en algunas comunas fue mayor). Un reducido grupo de votantes (2,9%) anuló. Los partidos del régimen (y sus periodistas y analistas) se preocuparon. Carolina Tohá, en el mismo festejo de su triunfo, planteó que para resolver esta crisis, habría que avanzar a una democracia más participativa. En los días previos, los partidos de la Concertación plantearon que había sido un error el voto voluntario. La derecha probablemente lo reafirme. La ACES se atribuye el resultado de la abstención con su campaña “yo no presto el voto”, a la que adhirieron otros colectivos, los grupos que hacen de la “acción popular” su estrategia, algunos dirigentes estudiantiles universitarios. Es una expresión de la crisis contenida del régimen heredado del pinochetismo y conservado por la

derecha y la Concertación. Por eso el desprestigiado Gobierno la atacó inmediatamente. La campaña buscaba expresar el justo odio de miles de jóvenes contra la herencia de la dictadura. Pero en sus últimas declaraciones, a la vez que criticaban este deslegitimado régimen, afirmaban: “Nuestra abstención es una opción política en un país en el que la democracia es débil. Constituye una advertencia que revela que necesitamos una reforma estructural que no solamente se refiera a la educación, también el pueblo tiene derecho a una democracia participativa’, dice Pablo Toro”. Y agregaban: “Si existiera esa democracia en que el voto significara un cambio, no tendríamos que recurrir a huelgas de hambre, liceos en toma o llamados a la abstención electoral”, dicen. (Punto Final, 26/10/2012). También dijeron que los partidos, así en general, no sirven, y lo demuestra diciendo que “es coherente porque la clase política no ha dado ninguna respuesta y sale desde la ACES porque en nuestra organización no hay interferencia de los partidos” (La Nación 22/10). Con el voto nulo

2

activo que planteamos desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/PTR-CcC, contra la lucha por una democracia participativa de la ACES y ante el rechazo general al régimen, planteamos que había que rayar abiertamente contra toda la herencia pinochetista y por un partido revolucionario de la clase trabajadora. Plantear una alternativa de los trabajadores independiente de toda variante patronal, utilizando activamente todos los espacios y tribunas. Porque de lo que se trata es de prepararse para terminar con toda la herencia pinochetista, y esto necesita la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora, junto a todo el pueblo trabajador, la juventud explotada y oprimida, los pobladores, los mapuche. La lucha de clases abrió sin retorno la crisis del régimen de la derecha y la Concertación que ahora se expresa electoralmente Esta crisis –aún contenida- del régimen heredado de la dictadura, se abrió paso sin retorno con la lucha de clases. Las luchas en las calles del movimiento estudiantil el 2011 y ahora el 2012, en Aysen, en Magallanes, en Freirina, las movilizaciones de la Diversidad Sexual, de Calama, los paros y movilizaciones de los trabajadores, las luchas del pueblo mapuche. Atribuírselo a una campaña es al menos grandilocuente. De lo que se trata es de organizar toda esa fuerza en las calles, que co-

Poner en pie una herramienta política para conquistar nuestras demandas en las calles El movimiento estudiantil viene siendo el principal opositor al Gobierno y al régimen heredado de la dictadura. La juventud ahora expresó nuevamente su repudio utilizando el escenario electoral, mediante su masiva abstención y en menor medida anulando. Pero el episodio electoral de las Municipales ha concluido (aunque se viene el de las elecciones parlamentarias y presidenciales). Y aunque las luchas estudiantiles del 2011 fueron desviadas al Parlamento, nada ha sido resuelto, y serán retomadas. Junto a las luchas de los trabajadores que se vienen reactivando, a las luchas de la Diversidad Sexual, a las luchas de los pobladores, a las luchas del pueblo mapuche. Y aunque nada se ha ganado, se trata apenas de los primeros embates, y se vienen acumulando fuerzas. Y hay que prepararse para ganar. La juventud explotada y oprimida viene destacando un sector – que fluye y refluye, que avanza y retrocede- decidido, que no quiere agachar el moño. Es necesario poner en pie una herramienta política que se prepare para terminar con este régimen sostenido por la derecha, y por la Concertación que busca maquillarlo, cambiar algo para que nada cambie, sostenido por izquierda por el PC. Una herramienta política de la juventud sin miedo, que desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra


Clase/PTR-CcC, junto a compañeros independientes, estamos impulsando construyendo la Agrupación Combativa y Revolucionaria/ACR. Que una sus luchas a las luchas de la clase trabajadora que una y otra vez sale a la defensa de sus derechos, preparando su paso a la ofensiva por sus intereses, y que el impacto de la crisis empujará a las calles con sus métodos inevitablemente. Hay que terminar con toda la herencia pinochetista Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización ¿Cuál es una de las grandes lecciones del 2011, y la breve lucha del 2012? Que hace falta organizarse para vencer, un partido que de la lucha en todos los terrenos para poner en pie un partido revolucionario con una política de la clase trabajadora, independiente de la derecha y la Concertación/PC. Hay que repudiar este odioso régimen, pero preparando una alternativa revolucionaria. Tenemos que prepararnos para terminar contoda la herencia de la dictadura. Para el Partido de Trabajadores Revolucionarios - Clase contra Clase/ PTRCcC, la resolución íntegra y efectiva sólo podrá venir de la lucha por una República de Trabajadores basada en sus organismos de democracia directa, que conquistaremos con una revolución obrera y socialista. En este camino, hoy, debemos luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización en las calles. La tarea de esta hora, es, para terminar con toda la herencia pinochetista, poner en pie una alternativa, trotskista, como la que luchamos por construir desde nuestra joven liga de trabajadores y estudiantes, el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase, que lucha por poner en pie un partido para la lucha de clases, con una política de clase independiente de toda variante patronal: ni derecha, ni Concertación. 28-10-2012

Las elecciones municipales mostraron la profundidad de la crisis, aún contenida, del régimen heredado del pinochetismo y conservado por la derecha y la Concertación. No quedó sólo en el 60% de abstención o en los nulos. Los días después, candidatos derrotados las impugnaban de algún modo: se perdieron 1 millón de votos en 12 comunas. Así, sobre llovido, mojado: a la ilegitimidad de ser electos con una participación de apenas el 40%, la ilegitimidad del conteo. Lo más grave no está sin embargo en esto tan solo. El 28/10 se expresó electoralmente lo que se estaba dando en las calles. Y el acto electoral, nacional y de millones de personas, contribuye a reforzar la sensación que hechos en apariencia aislados o distintos entre sí (marchas estudiantiles, luchas del pueblo-nación mapuche, marchas de la Diversidad Sexual, luchas de las Regiones, paros de los trabajadores) están unidos por algo. Se puede ir estableciendo, por la propia experiencia de millones, las conexiones entre hechos separados: que la herencia pinochetista conservada por la derecha y la Concertación es una pesada lápida que debemos sacarnos de encima. Aunque la importancia de esta conexión que pueda hacerse por experiencia propia, está dada por su traducción a una conclusión indispensable: la necesidad de construir un partido revolucionario de la clase trabajadora que unifique con una política revolucionaria de la clase trabajadora, independiente de toda variante patronal, sea la derecha o la Concertación. 60% Fue la abstención. Seguramente entremezcla la indiferencia con el rechazo. El problema no es establecer cuánto de rechazo y cuánto de indiferencia; cuanto de ese rechazo es, incluso, por derecha, con votantes UDI o RN desencantados con Piñera. El problema es que aún muestra uno de los límites de las luchas que estamos protagonizando: que no surge una alternativa revolucionaria para unificar todas nuestras luchas y avanzar a terminar con toda la herencia pinochetista. El voto nulo activo ante la ausencia de una alternativa de la clase trabajadora independiente de toda variante patronal, como el que planteamos desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/PTR-CcC, quería expresar la necesidad de poner en pie esa alternativa. A diferencia de la Aces y sus aliados, que buscó expresar el rechazo al neoliberalismo, sin alternativa de la clase trabajadora, cayendo entonces en sus declaraciones en una reivindicación de la democracia participativa: “ ‘Nuestra abstención es una opción política en un país en el que la democracia es débil. Constituye una advertencia que revela que necesitamos una reforma estructural que no solamente se refiera a la educación, también el pueblo tiene derecho a una democracia participativa’, dice Pablo Toro”. Y agregaban: “Si existiera esa democracia en que el voto significara un cambio, no tendríamos que recurrir a huelgas de hambre, liceos en toma o

llamados a la abstención electoral”, dicen. (Punto Final, 26/10/2012) (y ver: Comentario Político Semanal- CPSdel PTR nº127). De todos modos de conjunto, y con estos dos últimos años de lucha de clases, expresa electoralmente la lucha en las calles. Y es lo que preocupa a todos los partidos patronales y sus expertos y analistas, que dicen que hay una crisis de la democracia, de representatividad, de legitimidad. Porque termina siendo un hecho masivo de conjunto, incluso más allá de las diferentes intenciones inmediatas. 1.000.000 Fueron los votos perdidos. Lo que añade otra ola de ilegitimidad. Y además, tensiona más el clima político entre los partidos patronales de la Concertación y la derecha. Y vuelve a exponer masivamente la falta de “excelencia” del “gobierno realizador”. ¿Faltaría algo más? Sí. Los caminos que abren a la lucha de clases. La conexión: las calles y las urnas Tal vez el hecho más profundo que tengan estos resultados, pase por los efectos políticos que vayan incubando: en un acto masivo de millones de personas comprueban por experiencia propia lo que se había desperdigado en múltiples luchas en las calles, en las Regiones, entre la diversidad sexual, los liceos, las universidades, los lugares de trabajo, los territorios mapuche. En forma amplifi-

3

cada y en un solo día, se expresó, objetivamente, como crisis de la herencia pinochetista. Y se van estableciendo las conexiones, y lo disperso, puede tender a conectarse. Y acumulando fuerzas, abrir paso a la lucha para terminar con toda la herencia pinochetista. Pero hace falta algo más. Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización Hay que poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora Hay que terminar con toda la herencia pinochetista Hace falta que esta experiencia práctica que se va haciendo, se convierta en una conclusión indispensable: la necesidad de construir un partido revolucionario que unifique con una política revolucionaria de la clase trabajadora, independiente de toda variante patronal, sea la derecha o la Concertación/PC. Hay que repudiar este odioso régimen, pero preparando una alternativa revolucionaria. Tenemos que prepararnos para terminar con toda la herencia de la dictadura. Para el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC, la resolución íntegra y efectiva sólo podrá venir de la lucha por una República de Trabajadores basada en sus organismos de democracia directa, que conquistaremos con una revolución obrera y socialista. En este camino, hoy, debemos luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización en las calles. La tarea de esta hora, es, para terminar con toda la herencia pinochetista, poner en pie una alternativa, trotskista, como la que luchamos por construir desde nuestra joven liga de trabajadores y estudiantes, el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase, que lucha por poner en pie un partido para la lucha de clases, con una política de clase independiente de toda variante patronal: ni derecha, ni Concertación. 1-11-2012


UNA NUEVA OFENSIVA CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE Juan Valenzuela El pasado 16 de octubre, en el salón VIP del estadio Germán Becker, en Temuco, se realizó la reunión del Área de Desarrollo Indígena (ADI), con presencia de Sebastián Piñera, el lonco Juan Carlos Curinao y el secretario de esta instancia, el ex PC y ex dirigente de Ad Mapu, Domingo Marileo. Mientras ambos dirigentes mapuche, en representación de todos los miembros del ADI (37 de 42 comunas de Ercilla), le solicitaban al gobierno dialogar con los presos políticos mapuche que se encontraban en huelga de hambre, a pocos kilómetros de allí, en Temucuicui Autónoma, la policía reprimía con brutalidad, dejando herido a un niño. Jorge Huenchullán, werken de aquella comunidad, denunciaba que se vivía una “verdadera cacería en la zona”. El gobierno revelaba con eso que el rostro amigable de la ADI es sólo una trampa: su verdadera intención es golpear la lucha mapuche y defender a sus amigos los empresarios. Por eso el mismo día se reunió, en Ercilla, con personal del GOPE, en Temuco con el gremio de transportes y con “gente afectada” por el conflicto. Y remarcó una y otra vez que la huelga de hambre no era legítima. El pasado 25 de octubre, se hizo público el fallo de la Segunda Sala de la Corte Suprema. Se anuló la sentencia anterior, del 13 de agosto, de 10 años y un día por homicidio frustrado contra el policía Iván Bezmalinovic, que pesaba sobre Daniel Levinao Montoya. Se realizará un nuevo juicio oral al respecto. Sólo se consideró la acusación de porte ilegal de armas y una condena de 541 días de presidio. En el caso de Paulino Levipán Coyán, también se anuló el presunto delito de homicidio frustrado, y se mantuvo la acusación de maltrato a la obra de carabinero en servicio, con tres años de presidio, aunque con el “beneficio” de la remisión condicional. Por estos días han ocurrido varias absoluciones: Ernesto ChachallaoPainemil, Bernardo CarrillánTropán y Mario Cheuque Sandoval, que en julio pasado fueron filmados por carabineros en el fundo El Natre, amarrados y de rodillas –como prisioneros de guerra-, luego de dos meses de presión fueron absueltos, pues no se pudo comprobar el homicidio frustrado contra carabineros. Sin embargo, tuvieron que permanecer dos meses en la cárcel. También fue absuelto Segundo Levinao Montoya, de WenteWinkulMapu, que había sido baleado el 7 de junio junto a un kimche de 78 años de edad. Estos resultados demuestran que con el pueblo mapuche no se respeta el “principio de inocencia”. Ser mapuche, para la justicia patronal chilena, es ser culpable de antemano. Después se pueden “aminorar las culpas”. Pero se parte de la culpa. En este momento está en curso una ofensiva contra el pueblo mapuche, que también se ha expresado en los medios de prensa, con Informe Especial. Con más policías, pero también con una maniobra divisionista como el ADI. Juan Carlos Curinao y Domingo Marileo son responsables de avalar esta maniobra. No se saca nada con “clamar por dialogo” en el Estadio Germán Becker mientras allanan Temucuicui. De nada sirve apalear a la tradición de los parlamentos mapuche mientras balean niños. Lo que hace falta es generar una alianza de explotados y oprimidos. Es necesario que la clase trabajadora, los estudiantes, los pobladores y mapuche, enfrentemos unidos a este gobierno y a los empresarios forestales y agrícolas de la zona, que no son más que los herederos de Cornelio Saavedra y la ocupación de la Araucanía. Libertad inmediata a todos los presos políticos mapuche. 3-11-2012

Este año la situación de la Universidad del Mar se dio a conocer por medio de una extensa movilización de sus estudiantes, que acusaban de un sinnúmero de irregularidades en el plantel educativo, desde cohecho hasta malversación de fondos. Esta universidad fue fundada en el año 1989 y figura como autónoma desde el año 2002. Entre sus dueños figuran un contador auditor, un administrador de empresas, un abogado corporativo y dos ex funcionarios de la armada, y esto no es todo, a su vez, éstos son dueños de la inmobiliaria que arrienda la universidad para poder funcionar. Esta verdadera empresa se encuentra en 10 regiones, con 15 sedes. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA), confirió ésta para la U del Mar en el 2010, pero pronto se dieron a conocer los cohechos y coimas que habían tras la acreditación, con una fuerte denuncia al ese entonces presidente de la CNA. Esto derivó a una investigación que se realizaría en la Contraloría General. …Y todo queda en familia Mientras los profesores acusaban a comienzos de este año el cese de sus remuneraciones (¡¡¡¡$554 millones en la previsión social y $250 millones en otros!!!!), los empresarios seguían enriqueciéndose sus bolsillos, y es que en realidad, en el Chile neoliberal de los empresarios, todo queda en familia, pues, el Consejo Directivo, que esta compuesto por sus 5 dueños, priorizó seguir pagando los arriendos de las sedes que la remuneración a los mismos trabajadores, y es que salta a la luz ¡¡Son

4

los mismos miembros del Consejo Directivo los dueños de las inmobiliarias arrendadas!! Es así, en la educación de mercado, mientras los empresarios se enriquecen a costa de los estudiantes y trabajadores, nosotros pagamos cuando quiebran. Esto no es excepcional, en la práctica, la mayoría de los planteles privados utilizan esta forma, todos los miembros de los Consejos Directivos son sus “ilustres dueños con vocación social”, que a su vez, utilizan el negocio inmobiliario para ser ellos mismos quienes se arrienden los planteles. Esta es la realidad de la educación en Chile, y no es casual que los empresarios se desvivan por entrar en el mercado educativo, pues es el terreno de los “peces gordos”, la educación es el área que da más ganancias en el país, sustentada por una constitución que sostiene la herencia del pinochetismo, se esmera más por defender los derechos de la propiedad privada, que los derechos a la vivienda, educación y salud entre otros. ¡Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet! Esto no pasa desapercibido, a pesar que las leyes son creadas por los mismos carceleros de los derechos del pueblo trabajador, a pesar de que la Concertación lo único que hizo durante 20 años fue oxigenar el régimen, y que la derecha en el gobierno ha respondido con represión e intransigencia, el año pasado nos levantamos miles de jóvenes exigiendo la gratuidad en la educación ¡exigiendo que se vallan todos, ni derecha ni Concertación! Y este año,

volvimos a la escena, sabiendo que nuestra batalla aún no termina. ¡La única vía es la movilización para exigir que el quiebre lo pague el Consejo Directivo! ¡Por una II Reforma Universitaria que ponga nuestras disciplinas en función de los explotados y oprimidos! El pasado 30 de octubre se anunciaba en todos los medios de prensa que el MINEDUC había solicitado al Consejo Nacional de Educación (CENED) el cierre de la U. del Mar, pues una investigación de más de 5 meses arrojó lo que los estudiantes y trabajadores denunciaban hace mucho tiempo. Pero ¿Qué pasará con los estudiantes? Ya hay carreras que constan de 3 estudiantes solamente, pues los anuncios de las irregularidades provocaron una fuga de los estudiantes hacia otras universidades, y ¿Qué pasará con los profesores, se les pagarán las previsiones? Todo está en blanco. El gobierno hasta el momento viene ofreciendo que los estudiantes puedan terminar sus estudios, pero la U perderá ya la acreditación, en realidad, será solo un cartón de juguete. A su vez, nada se ha dicho sobre los parásitos dueños de la Universidad, y todo indica que gozarán de impunidad. Es necesario que los estudiantes junto con los profesores enfrenten la educación de mercado con la movilización, exigiendo todo el pago de las previsiones inmediatamente y ni un despido ¡Si tocan a uno, nos tocan a todos! A su vez exigir la estatización


y el control triestamental de funcionarios, estudiantes y profesores, solo así combatiremos la educación de mercado. Solo así podremos poner la educación al servicio de los trabajadores y pobladores en

vez de los empresarios, recuperando nuestra historia, la historia de la Reforma Universitaria del 67 y 68, que remeció a nivel nacional los cimientos educativos, donde estudiantes, profesores y funcio-

narios tomaron en sus manos el control de la educación, abriendo jornadas nocturnas para trabajadores, eligiendo triestamentalmente los cargos de las universidades. Es por esto que la situación de la U

del Mar dista mucho de ser un problema local, es un problema nacional que vemos desde los planteles privados hasta los tradicionales y públicos, es necesario enfrentar al modelo neoliberal con una II

Actualidad Obrera Nº17

Negociación sector Publico En esta Edición de la Actualidad Obrera recalcaremos la importancia que tiene la negociación del sector publico que ya tuvo su cuarta reunión entre los 14 gremios y la CUT como mediador de negociación con el Gobierno, específicamente el Ministerio de Hacienda. El año pasado se solicitó el 9,8% con una propuesta de 4% del gobierno y con una intervención del Parlamento entregando solo un 5%. Ahora según las reuniones se definió que la cifra de reajuste salarial que solicitarán al gobierno será de 8,5%, con un corte de $750.000, y una bonificación adicional para los funcionarios con sueldos bajo ese corte de un 30%, esto podría definirse como la primera parte del debate, la segunda parte será en el Congreso (Pulso.cl 24/10/2012). Esto debemos recordar se da en medio de la discusión del Presupuesto 2012 y en un ambiente de guerra de declaraciones por los recursos destinados a educación y la potencial reforma tributaria. Las Demandas y Conflictos Después de que los gremios del sector publico manifestaran su molestia porque la CUT adelantó una cifra de reajuste alta (9,8%), en la reunión lograron limar las asperezas, rati-

ficando a la multigremial como coordinadora de las negociaciones. (Pulso.cl 24/10/2012). Además dentro de los otros beneficios que solicitaran al Ejecutivo estarán: bono de término de conflicto entre $200.000 y $250.000, incrementar los bonos de escolaridad y de zonas extremas, aumentar aguinaldos, estabilidad laboral, incentivo al retiro para los funcionarios de la ANEF y CONFEMUCH, entre otros. Pero uno de los puntos a destacar en el petitorio de los trabajadores públicos será perfeccionar el sistema previsional, ya que insistirán en generar una herramienta con un buen reparto solidario. ¿Lograran todos estos puntos tomando en cuenta que esta negociación tomará temas de economía tanto como la inflación y el crecimiento económico? Lo claro, es que para que los trabajadores ganemos nuestras demandas, debemos organizarnos y salir a la lucha: no más movilizaciones testimoniales para que después se resuelva todo en el Parlamento binominal. Ante la conocida intransigencia de este Gobierno, hay que comenzar a preparar un paro nacional del sector público para imponer nuestras demandas, salariales, pero también la estabilidad, poniendo fin al trabajo precario (a contrata u honorarios).

¿Necesidad de Igualdad de Género o más Precarización del Trabajo? Según declaraciones de Jaime Lillo, Gerente de Desarrollo Organizacional, de Antofagasta Minerals “Está claro que la integración de la mujer a la gran minería es una necesidad, considerando la gran cartera de proyectos y de inversiones programados para los próximos años” (Mercurio 22/10/2012). Tomando en cuenta que la dotación femenina esta el 88% en sectores administrativos. Por eso es que en las mineras más grandes del país las dotaciones con mayor presencia femenina son las corporativas, principalmente en Santiago, donde se ubican las oficinas generales de las compañías, todas con más de un 20% de presencia de ese género. El gobierno ya a empezado a acelerar este proyecto que se denomino Mujer y Minería, capacitando a mas de 1.600 mujeres para un trabajo más de yacimiento (Minería Gaby, de Codelco, el 23% de trabajadores son mujeres). ¿Qué pasa con los sueldos? Se han suscrito acuerdos de buenas prácticas laborales que buscan equiparar los sueldos entre hombres y mujeres, aumentando la participación en distintas áreas pro-

Reforma Universitaria y así poner nuestras disciplinas en función de los explotados y oprimidos. 3-11-2012

ductivas, generando horarios flexibles después del posnatal, o sea más sobreexplotación y precarización del trabajo para las mujeres, puesto que eso de los sueldos iguales es una mentira rotunda, puesto que Chile es el país que más cae en ranking global de igualdad de género por alta brecha salarial, por ejemplo según el Mercurio el día 24/10/2012, el Ingreso per cápita de una mujer es de US$11.256 anual, versus los US$23.127 de un hombre, según el foro Económico Mundial. Todo esto en medio de declaraciones de Nacion.cl 21/10/2012 en donde Piñera mencionó: el financiamiento de las salas cunas sea considerado parte de nuestro sistema de previsión y protección social, y por lo tanto que no discrimine en contra ni de las oportunidades de encontrar trabajo de las mujeres ni de las remuneraciones de ellas” Claro pues ahora las empresas se desligarían de los gastos con un sistema de previsión de salas cunas, dejando sobre los hombros de las trabajadoras toda la responsabilidad económica de las salas cunas, es por eso que no habría problema para que las compañeras mujeres encuentren trabajo según el Ejecutivo, otro ataque más que pasaría desapercibido. Por todo esto, nosotros decimos que los trabajadores deben levantar las banderas de la igualdad de condiciones y derechos entre los trabajadores y las trabajadoras: ¡a igual trabajo, igual salario! 29-10-2012 Ver nota completa WWW.PTR.CL

trabajadoras, con esto dicen que así no se discriminará a las mujeres en el trabajo y aumentará su contratación. Lo único que pretenden es que nuestros sueldos sean más bajos y ellos seguir generando sus millonarias ganancias. Así recién ahora quieren extender la cobertura de salas cunas, pero con nuestro propio dinero y ellos no gastan un peso de sus bolsillos. Queda demostrado que este gobierno de la derecha gobierna para los empresarios y es anti obrero y anti mujer. La Concertación tampoco es una alternativa si consideramos que Bachelet estableció la creación de más salas cunas, pero que en realidad sólo son guarderías donde dejar a nuestros hijos, que no son educados ni cuidados como se debe (programa Chile Crece Contigo). El gobierno de Piñera ha dado un nuevo anuncio: cambiar la forma de financiamiento de las salas cunas. En muchos lugares de trabajo son las empresas las que otorgan el derecho por medio del pago a una sala cuna, o por medio de un convenio con una sala cuna Junji, ahorrándose a través del Estado lo que ellos deberían pagarnos. Ahora será aun peor: pretenden crear un fondo común desde

donde nos cobren la sala cuna a todos los trabajadores, es decir un nuevo fondo común para descontar de nuestros sueldos brutos, teniendo que cargar los trabajadores y trabajadoras con el pago de este derecho que deberían pagar los empresarios. Cuando se externaliza el servicio al Estado ya lo pagamos con impuestos, ahora los empresarios quieren deshacerse totalmente de este beneficio obligatorio para las

5

No podemos dejar pasar este nuevo ataque disfrazado de avance. Necesitamos que todos nuestros derechos sean pagados efectivamente por las patronales y no descontados de nuestros sueldos. Necesitamos trabajo estable, fin al subcontrato y al trabajo precario, sueldos en base a la canasta familiar, a igual trabajo, iguales salarios y derechos, respeto de todos los derechos maternales.


darios que sin pedirle permiso a nadie se tomaron sus liceos este año y a los estudiantes de diversas facultades de la universidad como teatro, veterinaria, antropología, Administración Pública, que han protagonizado paros y tomas por demandas internas, pero que son transversales como el autoritarismo, la mercantilización y precariedad en la educación. El problema es que hemos luchado de manera dispersa. ¿Y qué ha hecho la federación? Hoy las dirigencias han transformado la Fech en una plataforma mediática para emplazar al parlamento y el gobierno, la han transformado en un obstáculo para unificar las diversas luchas y reivindicaciones que surgen a cada momento. Si paramos todos, no hay nadie que nos pare. Es por esto que queremos recuperar la federación como una herramienta de lucha, que logre organizar al movimiento estudiantil desde las bases con el espíritu de la Fech de los años ’20, que junto a los trabajadores se organizaba para ir por todo, y no por migajas. ¿Y en concreto qué es lo que están proponiendo?

Este lunes 29 de octubre se inició el período de campaña de una nueva elección para la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). Estas elecciones tienen una importancia para todo el movimiento estudiantil, pues la Fech es una de las federaciones con mayor influencia política. Sin embargo, los grupos que han encabezado la federación los últimos años, como las Juventudes Comunistas y la Izquierda Autónoma, con Camila Vallejo y Gabriel Boric a la cabeza, no han utilizado este peso en pos de fortalecer la movilización desde las bases para luchar por la educación gratuita. En el marco de este debate es que compañeros de la Agrupación Combativa y Revolucionaria junto con decenas de independientes están levantando la lista “Base para las Bases: Congreso de Federación para Gratuidad en la Educación” (Lista E). Hablamos con Bárbara Brito, consejera Fech de la Facultad de Filosofía y Humanidades, militante del Partido de Trabajadores Revolucionario y quien encabeza la lista E. ¿Cómo surge esta lista y qué se proponen? Bárbara Brito: La Lista E la estamos levantando desde la asamblea “Base para las bases”, que es una instancia que surgió luego de la toma de casa central de este año. Acá hemos confluido compañeros de diversas facultades que estuvimos sosteniendo esta toma, y militantes de la Agrupación Combativa y Revolucionaria. Luego de que las dirigencias de la Jota, los autónomos y el FEL hicieran de todo para que la lucha de agosto no se extendiera más allá y luego de que se la jugaron por deponer esta toma, nos juntamos quienes queríamos seguir movilizados. La lucha por la educación gratuita y no por los “5 puntos” de la Confech, poner fin a los “consensos” burocráticos de las dirigencias, refundar la Fech para que sea una herramienta de lucha son algunas de las ideas que nos llevaron a levantar “Base para las Bases”. Nuestro objetivo es transformarnos en una

alternativa de los sectores más combativos de los estudiantes de la Universidad de Chile y nos presentamos a las elecciones justamente para dar esta pelea. Acaban de ser las elecciones municipales, ¿este ha sido un tema que se ha abordado en los debates?

parte, la Izquierda Autónoma pretende presentarse como una alternativa, llamando a no pactar con la concertación, pero para estas elecciones Fech hicieron una alianza con “Nueva Izquierda”, que en las municipales participó del pacto del PC con partidos de la concertación. Es evidente que estas listas no son una alternativa para el movimiento estudiantil.

B: Claro. Mira, en estas elecciones se está presentando una lista de las Juventudes Comunistas que es apoyada por la concertación, por la juventud del Partido Socialista. La jota no estuvo trabajando en las facultades este año. A Camila Vallejo la vimos haciendo lobby en el congreso con los parlamentarios de la concertación, mientras que los demás se dedicaban a la campaña electoral del Partido Comunista junto con la concertación. Nosotros hemos sido claros en decir que no estamos dispuestos a aceptar una federación que le haga campaña a Bachelet el próximo año. Por otra

¿Y qué plantean ustedes al respecto? B: Nosotros partimos de la base que la enorme abstención en las municipales refleja la profunda crisis del régimen político heredado de la dictadura, que durante los últimos años ha tenido su expresión en diversos procesos de movilizaciones: El movimiento estudiantil, Magallanes, Aysén, Freirina, etc. Las movilizaciones llegaron para quedarse y ante este escenario debemos responder. Todos los grupos han tratado de convencernos de que no hay ánimos ni fuerzas para luchar. Pero pregúntenle a los secun-

6

B: Son tres las cuestiones que queremos instalar en esta campaña. En primer lugar, la realización de un congreso refundacional de la federación, que logre terminar con la burocracia existente, que ponga en el centro una Fech combativa. No queremos una Fech que trabaje para un nuevo gobierno de Bachelet, ni que mendigue migajas en el parlamento, queremos una Fech que haga temblar a los empresarios, a la derecha y la concertación, que luche no sólo por educación gratuita, sino por los derechos de las mujeres estudiantes y trabajadoras, por los derechos de la diversidad sexual, contra la represión al pueblo mapuche. En segundo lugar, ponemos en el centro la unidad con los trabajadores. Necesitamos un movimiento estudiantil pro obrero. Este año vimos que Luchar (Fel y UNE), más allá de sus discursos, vieron como algo contrapuesto la unidad con los trabajadores y la lucha nacional por la educación gratuita que floreció nuevamente en agosto. No basta con sacarse una foto en una huelga o con los dirigentes, la unidad obrera estudiantil va mucho más allá: Se trata de organizar a los estudiantes para realizar un trabajo constante, de base, cotidiano de unidad con las luchas de los trabajadores. En esa dirección trabajamos este año en nuestras facultades, y pretendemos ampliar esto a nivel federación. Y en tercer lugar, planteamos la necesidad de instalar una lucha por una Segunda Reforma Universitaria, que unifique las diversas movilizaciones en los espacios locales para ir por un cogobierno triestamental, por una educación gratuita 100% financiada por el Estado y al servicio de los trabajadores y el pueblo. 3-11-2012


Somos la lista que va por la educación gratuita y de calidad para todos, ni por los 5 puntos ni por los hitos, la movilización es nuestra opción Base para las Bases surge como una asamblea impulsada por quienes estábamos por seguir movilizados codo a codo con los secundarios y los diversos actores sociales, como por ejemplo los representantes del movimiento de Aysén, quienes visitaron la toma de casa central para en-

tregarnos su apoyo, trabajadores de distintos sindicatos que vieron en la toma un espacio abierto para organizarse, así también las distintas asambleas territoriales y todo el que quisiera contribuir al movimiento. Confluimos quienes sostuvimos la toma de la casa central, los paros en nuestras facultades y estudiantes de la Agrupación Combativa y Revolucionaria, mientras nuestros dirigentes (IA, JJCC y FEL) traicionaban nuestra lucha. Hemos visto como nuestra demanda por la gratui-

dad ha sido desviada hacia los 5 puntos y “movilizaciones por hitos” que ni siquiera representan al estudiantado en su conjunto, sino que son el resultado de políticas desesperadas de grupos que pretenden reducir nuestra movilización a 4 paredes, una movilización que dicen que es “social” la quieren librar en el parlamento, eliminando la discusión y sacándonos de las calles. Pero pese a ello, los que estamos en la Lista E: POR UN CONGRESO DE FEDERACIÓN PARA GRATUIDAD EN LA EDUCACIÓN, seguimos en pié y estamos dispuestos a dar el debate, configurándonos como una opción real para derribar las distintas trabas que encontramos tanto al interior de la Universidad, como fuera de ella. Apostamos por una universidad que sea un puente para llevar acabo las transformaciones sociales de la mano de los trabajadores. Queremos constituir una federación con voz frente a la contingencia, con voz frente a la injusticia, con voz frente a la lucha.

https://www.youtube.com/watch? feature=player_embedded&v=o3S7aXzCbLI Bases pa las bases grita movilización Lucharemos hasta el final en contra de casa expulsión La que se organiza pa recuperar nuestra federación No mas dirigencia Que transen por un escalafón Bases pa las bases grita movilización No queremos reformar la FECH Queremos la REVOLUCIÓN En cada liceo, fábrica y universidad Aquí se lucha por educación gratis y de calidad APOYO A LA LISTA E Delegado de Asuntos Indígenas de la Facultad de Ciencias Económicas http://www.facebook.com/photo.php?v=4836755637163 Sebastián Silva. Secretario general del Centro de Estudiantes de Agronomía http://www.facebook.com/photo.php?v=4834389138002

No nos quedemos en nuestros errores, construyamos sobre ellos. El año 2011 nos demostró que los estudiantes solos no podemos derribar la educación de mercado. La educación gratuita es nuestra lucha, y para poder poner en jaque al gobierno, es nuestro deber hacer esta lucha de todos, por esto nuestras acciones deben ir de la mano con los trabajadores, que pueden paralizar la producción y generar un efecto de presión fundamental a la hora de vencer en nuestras demandas, por eso debemos levantar espacios concretos en cada facultad donde confluyan las luchas de ambos sectores, trabajando codo a codo, y luchando junto a ellos contra los despidos, la precarización laboral y el sub-

7

contrato, por el paso a planta de los funcionarios, por la recuperación del Jota Aguirre trabajo desde las bases. Solo así podemos impulsar una construcción triestamental solida y real. De la manos de los trabajadores, pobladores, siendo una voz de miles de movilizados ¡Adelante, adelante, obreros y estudiantes! Los secundarios han sido los primeros en salir a la escena en estos dos años y es junto a ellos que hemos dado las batallas contra la represión en cada toma y marcha. Así, es con ellos que hemos constituido un movimiento estudiantil que ha remecido los cimientos del parlamento de la Concertación y la derecha y a sus verdugos de ayer y hoy ¡Sigamos construyendo las bases de un movimiento estudiantil de combate para vencer!

Somos la lista que quiere recuperar el espíritu de la FECh de los años ’20, por una II reforma universitaria de la mano de los funcionarios y al servicio de los trabajadores

La universidad de Chile no es una isla, por lo mismo, la federación debe tomar en sus manos el rol que quiere cumplir en la sociedad, siguiendo la lógica de lo que debe ser una universidad abierta realmente, sin organismo burocratizados como el senado universitario. ¡Queremos una verdadera triestamentalidad! Este 2012 los paros y tomas por “problemas locales”, han dado cuenta de la crisis que experimentamos hoy en la Universidad, demostrando que de locales no tienen nada, pues son expresiones del autoritarismo universitario, que nos aqueja a todos, por esto vemos Somos la lista que lucha en la reforma del 67 y 68, un por un Congreso FECh ejemplo de lucha e ideales que hecho desde las Bases y creemos que hoy más que por las Bases, sin dirigen- nunca debemos recuperar, tes en el cielo. poniendo así, la universidad no al servicio del mercado, sino de Los estudiantes agru- los trabajadores y pobladores. pados hoy en la asamblea de Base para las Bases, nos hemos ¡Basta ya de represión y discriminación! dado cuenta que una de las principales piedras de tope Erradiquemos el para lograr nuestros acometi- machismo, la homofobia, dos ha sido la organización lesbofobia y transfobia de interna de nuestra federación, nuestra universidad cuya orgánica ha demostrado no estar a la altura de los aconNo queremos más tecimientos, dando cuenta de discriminación a la diversidad todas sus falencias en estos 2 sexual, queremos vivir nuestra años de movilización. Aboga- sexualidad libremente, a su vez, mos por una federación que es necesario erradicar el masea capaz de reflejar el sentir chismo, la homofobia y transfode las bases, que los espacios bia de nuestras salas de clases. plenarios de discusión no sigan Es necesario recuperar las salas estando elitizados y sobre no- cunas de la reforma universitasotros. La federación dice ser ria, tanto para estudiantes coabierta, pero los mismos diri- mo funcionarias, y programas gentes cierran sus puertas, de anticoncepción y protección impidiendo que cualquier estu- sexual. diante tenga derecho a voz. No más represión al maEsto solo contribuye a que los puche por luchar dirigentes que tenemos hoy, tomen las decisiones a puertas El movimiento estucerradas y mediante resquicios que les atribuyen un poder diantil y la FECh deben estar resolutivo, como por ejemplo en primera línea para apoyar al el plebiscito del año pasado, pueblo mapuche por el deredonde el pleno decidió, por cho a la autodeterminación, sobre los estudiantes que hab- por la libertad de los presos íamos votado seguir en movili- políticos, por el fin a la reprezados, bajar nuestros paros, sión y por una educación interinvalidando el plebiscito ¡Es cultural que no apunte solo a inaceptable que la mesa de forjar lazos con el pueblo mafederación hoy tenga en sus puche sino que ampliarla al manos más del 20% del pleno y resto de los pueblos originaque la palabra del presidente rios que habitan nuestro terride federación valga más que la torio. voz de los espacios locales! La ¡No queremos federación hay que construirla refundar la FECh, de abajo hacia arriba, con estuqueremos diantes elegidos desde sus REVOLUCIONARLA! asambleas, voceros desde sus espacios, y que estos puedan ser revocados. 3-11-2012


Usach. Elecciones a consejeros Facultad de Humanidades

¡Inscribimos la candidatura de la ACR!

Por Ángela Gallardo, estudiante de periodismo y candidata a Consejera FAHU Sabemos que el 2011 marcó un antes y un después en la situación nacional del país. Hoy, podemos asegurar que el país no es el mismo, la juventud, trabajadores, pobladores, salen a exigir lo que les pertenece y a cuestionar toda la herencia de la dictadura. Eso fue el 2011, un cuestionamiento a todo lo heredado de Pinochet, encabezado por la lucha por la educación gratuita para todos, para así poner fin a uno de los negocios más importantes para los empresarios: la educación de mercado. Fueron cientos de miles los estudiantes que salimos a las calles a enfrentar al gobierno y sus empresarios, con tomas, paros y marchas por más de siete meses. Pero una vez más, las direcciones burocráticas jugaron su más sabido papel: el de bajar y desviar las movilizaciones cuando podríamos haberla fortalecido para así vencer a un gobierno debilitado y un régimen cuestionado en las calles, en las encuestas y ahora con la masiva abstención en las elecciones municipales. Este año no ha estado exento de luchas. Los secundarios fueron los protagonistas claves de las movilizaciones que se han desatado. Los universitarios también nos movilizamos para seguir luchando codo a codo junto a nuestros compañeros escolares, y fueron las mismas direcciones las que una vez más llevaron a

confiar en el parlamento y a “exigir” migajas, como es el presupuesto 2013, como también a aislar a todos los jóvenes que estábamos movilizados. La Usach fue una de las universidades que se movilizó. Durante el primer semestre, en un principio fueron 10 las carreras movilizadas, algunas directamente por demandas nacionales y otras por demandas internas que respondían a lo mismo: un “plan de reestructuración”, impulsado por el rector Zolezzi para precarizar aún más la universidad, despidiendo a profesores y funcionarios, un autoritarismo recalcitrante, amparado por estatutos antidemocráticos, nula participación por parte de los estudiantes, profesores “taxis” y funcionarios en la toma de decisiones, pésima infraestructura en carreras de la FAHU (por ejemplo periodismo que no tiene baño, historia que sólo tiene una sala, entre otras cosas) que al compararlas con carreras de ingenierías es bastante la diferencia, teniendo estas últimas hasta plasmas. Ante todas estas demandas y ataques, nuestra organización fue la única corriente que junto a muchos estudiantes más, salimos a denunciar este nefasto “plan”, y a coordinar con los estudiantes de las carreras movilizadas para luchar en conjunto y echar abajo todos los planes de Zo-

lezzi. Planteando, que la única forma de derrocar los estatutos antidemocráticos es poniendo en pie un Cogobierno Triestamental que nos permita decidir el curso de la universidad en conjunto con los profesores y funcionarios de la universidad. ¡No queremos más que las decisiones las tome una casta burocrática de académicos asegurados desde la dictadura! ¡Pongamos la educación nuevamente al servicio de la clase trabajadora y los sectores populares, impulsemos una segunda reforma universitaria! Las diferentes corrientes políticas de la Usach ni siquiera organizaron a los estudiantes contra los despidos y el “plan de reestructuración” de Zolezzi. Además jugaron el mismo rol, el desviar y dispersar las movilizaciones. Las juventudes comunistas y la concertación (encabezando la federación), que el año pasado protagonizaron la derrota, votaron no a los paros de las carreras, desviaron la lucha y plantearon la “necesidad” de restablecer el “estatuto orgánico del 2008” que es la transición pactada en la universidad, buscando maquillar la organización que impuso la dictadura. Otra organización que jugó un rol en estas luchas fue “Somos Usach”, principalmente su consejero académico, quien pasó por las carreras movilizadas

8

(por ejemplo en periodismo), planteando que no había que coordinar la movilización a nivel Usach, sino que concentrarse en las demandas internas, de forma individual e ir “paso a paso”. Una vez que la movilización tomó mayor fuerza, por ejemplo cuando toda la Usach se fue a paro, la solución de Zolezzi fue ofrecerle a la Facultad de Humanidades (FAHU) tener en los consejos de facultad, dos consejeros con derecho a voz y voto (antes había uno) tal cual lo dice el estatuto del 2008. Ante esta respuesta, todas las corrientes de la universidad salieron planteando que había sido un “triunfo” para los estudiantes y bajaron las movilizaciones en sus carreras, es decir, movilizaron para obtener esta concesión reformista propuesta por el rector, migajas. Y a la vez, mostraba que la fuerza que tenemos los estudiantes hace temblar a Zolezzi y su organismo superior. Así, mientras da concesiones para que no se le venga la lucha encima (a la que la dirección de la Feusach y los consejeros actuales hacen el juego llamando a su alianza), pone cámaras en la universidad para criminalizar la lucha y cierra cada vez más la universidad para que no entre el pueblo trabajador. Represión interna, criminalización (amenazas de sumarios), plan de reestructuración, esa son las recetas de Zoleezi y el régimen universitario, reproduciendo lo que entrega el régimen neopinochetista a nivel nacional: nada. Además, ha dado permiso al ingreso de los pacos en la universidad. Para nosotros, la obtención de un consejero más es el desvío de Zolezzi para frenar una movilización que podría haber llegado a cuestionar estructuralmente la orgánica autoritaria de la universidad. No creemos que el Consejo Académico vaya a resolver los problemas del movimiento estudiantil. Es un organismo que intenta encubrir el dominio de una casta académica y legitimar sus decisiones. Para nosotros se trata de lucha por terminar con estos organismos y pelear por instaurar un verdadero co-gobierno triestamental retomando la histórica lucha de la refor-

ma universitaria. Por esto, desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR) nos lanzamos a consejeros disputando un espacio estudiantil para transformarlo en una trinchera de lucha para los estudiantes de la FAHU y de la Usach, para los profesores y funcionarios. Porque el rol que debe cumplir cada dirigente estudiantil es el de lucha y combatividad para echar abajo el régimen pinochetista que se refleja en todas partes, en este caso, con el régimen “PiñeraZolezzi”. Para denunciar, coordinar y organizar un plan de combate que nos lleve al triunfo, sin confiar en ninguna autoridad, sin hacer medidas “parches” que simplemente mantienen todo igual. Queremos poner a disposición la consejería FAHU a todos los estudiantes, profesores y funcionarios que quieran luchar contra el autoritarismo y la educación de mercado. Impulsemos una gran batalla por un Cogobierno triestamental que nos permita decidir en conjunto, peleemos por una segunda reforma universitaria que acabe con la educación al servicio de las empresas. Para avanzar en esta lucha creemos que esta consejería debe impulsar una fuerte organización interna desde las bases, impulsando asambleas de facultad y la lucha por un Consejo de Facultad con delegados de todas las carreras y cursos, mandatos por las bases y revocables. Además, levantemos una secretaría de género y diversidad sexual que acabe con el machismo y la homofobia dentro de la universidad y que articule las luchas de estos sectores. Llevemos a la realidad la unidad de estudiantes y trabajadores en un organismo que nos permita discutir y organizar nuestras batallas. ¡Echemos abajo, completamente, el régimen autoritario de Zolezzi! ¡Cambiemos estructuralmente la Usach y pongámosla al servicio de nuestros intereses! Ese es rol que debe cumplir una dirección estudiantil. 3-11-2012


A fines de septiembre la Unión Nacional Estudiantil (UNE) realizo su primer congreso. Desde el PTR consideramos que las discusiones expuestas en sus documentos públicos ponen en debate importantes problemas que movimiento estudiantil debe reflexionar ante los distintos escenarios de la lucha de clases que se abren en nuestro País. La construcción de una organización estudiantil que se defina como anticapitalista, la reivindicación de la tradición de lucha de la reforma universitaria sin duda son unos puntos que desde el PTR reivindicamos y compartimos. En este artículo queremos revisar algunas definiciones centrales para profundizar el debate sobre qué organización construir para la lucha anticapitalista. “Indignación” o lucha de clases: sobre el escenario político actual Del documento titulado “Manifiesto provisorio de la UNE” hace el diagnóstico de la precariedad producida por el neoliberalismo y la emergencia de distintas luchas para enfrentarlo: Huelgas, protestas y movilizaciones que para la UNE son parte de un fenómeno de “indignación” cuestión que recorre todo el documento situándola como una lucha: del pueblo y el país. Consideramos que no existe en este documento una relación dialéctica de antagonismos entre clases sociales, fracciones de clases y capas sociales. El concepto de “indignación” utilizado por la UNE diluye el choque entre clases sociales entre un “movimiento amplio” o un “Proyecto popular” las luchas justas y progresivas que cientos de miles en el mundo comienzan a protagonizar ante los padecimientos que nos imponen los capitalistas. Es justamente por eso aunque reivindican las luchas no plantean, desde una perspectiva revolucionaria y marxista, ubicar los cambios políticos actuales dentro de un escenario de lucha de clases, en donde la estructura capitalista neoliberal, la burguesía con sus partidos y la burocracia puedan ser categorías que nos permitan comprender las tendencias objetivas abiertas y un programa revolucionario para llevar a cabo. ¿Una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre o para el “desarrollo y progreso” de nuestro País? La misma lógica expuesta en el punto anterior se reproduce al pensar una política para enfrentar la educación de mercado. Si bien mencionan que buscan poner la educación

es parte a su vez de una corriente de opinión neo-desarrollista o neoKeynesiana entre economistas “críticos” e “indignados” antineoliberales, que más que terminar con el capitalismo buscan humanizarlo. Tal como hoy lo hacen en el nombre del “socialismo del siglo XXI” Chávez, Correa, el PT Brasileño que administran el Estado en conjunto con sectores empresariales nacionales.

al servicio de la “mayoría trabajadora” el contenido de esta educación estaría al servicio del “País”, lo que nos parece una ambigüedad en donde se concilian “la mayoría trabajadora” y el “país” en general. El “País” (por el cual se busca desarrollo) está dividido profundamente por clases sociales opuestas. La educación Estatal no soluciona el problema del carácter de la educación. Un país manejado por empresarios y capitalistas con sus partidos: la concertación y la derecha buscaran un “desarrollo y progreso” afín a sus intereses de clase. El poner la educación al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre es llevar la lucha de clases al terreno de la educación como vía para enfrentar “el desarrollo y progreso” de los empresarios y sus partidos. Consideramos que este “desarrollo y progreso” necesario en un sistema educativo que solo genera miseria no vendrá de la mano de un “país” en general, si no de la organización de la clase trabajadora y el pueblo pobre con sus organismos, es por esto que queremos que la educación contribuya en ese proceso de organización.

¿Justicia social y dignidad o lucha por una revolución obrera y socialista? La lucha por la educación va de la mano por la lucha por un tipo de sociedad diferente. La UNE en su documento nos habla de que es necesario luchar por una sociedad que “asegure dignidad y justicia” y además proponen que el pueblo debe “dar la batalla por la emanciparte de toda injusticia social”. Sin duda la explotación y opresión capitalista genera sociedades en donde la dignidad de la clase trabajadora y el pueblo son solo ilusiones. Desde una perspectiva marxista la batalla contra toda esta miseria va de la mano de la lucha contra las bases materiales que la sostienen. En este sentido consideramos que el proyecto popular de la UNE no apuesta por revolucionar la sociedad capitalista actual. Para los trotskystas del PTR esa sociedad en donde la “dignidad” pueda realizarse efectivamente es una sociedad socialista. En donde no exista propiedad privada de los medios de producción y en donde las bases que cimentan las clases sociales desaparezca. Esta precisión nos parece muy importante ya que una sociedad basada en la “justicia social” puede establecerse dentro del capitalismo, tal como lo plantea Chávez en Venezuela en don-

Industrialización de Chile, una salida neo-desarrollista a la contradicción neoliberal La UNE en su documento plantea la lucha por una “industrialización sustentable” como salida a precariedad neoliberal. Sin plantearse el problema de la propiedad privada la pelea por la industrialización queda necesariamente en manos de los empresarios nacionales y sus partidos. En el mismo sentido de pensar la educación al servicio del “País” terminan diluyendo el papel de la clase trabajadora y el pueblo pobre como clase independiente y antagónica de los empresarios. Este planteo

9

de sin tocar la propiedad privada reforma el régimen dando mayores concesiones a los sectores populares. 20 años de concertación y la “responsabilidad” del movimiento estudiantil para la UNE Como balance de los 20 años de concertación la UNE ubica al movimiento estudiantil como responsable de no presentar una alternativa a la privatización por estar enfrascado en luchas gremiales y mínimas. Sin duda compartimos con la UNE que las luchas locales, gremiales y mínimas no pueden presentar una alternativa ante los ataques a la educación pública, pero hay que precisar que el movimiento estudiantil no es homogéneo y tampoco es espontaneo, sobre el actúan distintas corrientes ideológicas organizadas, organizaciones políticas que durante los 20 años de concertación actuaron como sostén por izquierda del régimen heredado de la dictadura. El omitir el papel reformista que cumplieron las JJCC en este sentido los deja desarmados como corriente que pretende ser revolucionaria. Pues nuevamente hay una relación dialéctica entre el régimen, el gobierno (que durante 20 años fue de la concertación) y los partidos políticos que dirigen los organismos de masas del movimiento estudiantil. En este sentido la UNE habla de fortalecer el trabajo de las bases pero sin plantear en concreto un organismo que permita que la cúpula dirigente se separe de lo decidido en las bases. Estos son algunos de los elementos que desde el PTR consideramos claves como base para la construcción de una juventud anticapitalista y revolucionaria en chile. Vea el artículo completo en: WWW.PTR.CL 3-11-2012


ELECCIONES EN LA UAH

El contexto en las universidades privadas es adverso para los estudiantes en lucha. Día a día nos encontramos con las contradicciones de la educación de mercado, la represión académica, la burocratización de los organismos de los estudiantes. Dentro de la Universidad Alberto Hurtado, como ACR-“A quemar el closet” hemos sido parte activa del movimiento estudiantil y la movilización de la UAH en nuestras respectivas carreras y facultades. Teniendo en cuenta que es necesario levantar organismos de y para los estudiantes, de izquierda, no burocráticos y que luchen contra toda la herencia pinochetista, decidimos lanzar la consejería académica de Paula Carmona, compañera perteneciente a estas dos agrupaciones, estudiante de Licenciatura en Teoría e Historia del arte en la UAH. Lxs compañerxs de ACR y A quemar el closet consideramos que Paula puede dar las luchas, asumiendo la consejería académica para llevar adelante demandas como la educación gratuita, la triestamentalidad y cogobierno universitario efectivo sin rectores ni directivos; a la vez dar la batalla por democratizar los espacios y organismos de la universidad bajo la democracia directa, con delegados mandatados y revocables; construir la unidad entre trabajadores y estudiantes, dando las batallas para abolir la subcontratación dentro y fuera de nuestra universidad; defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras; también levantando a nivel de federación las demandas de la diversidad sexual, en especial en la exigencia de una educación gratuita 100% financiada por el estado, libre y laica. Contra el autoritarismo universitario a lxs estudiantes que quieren movilizarse, por una triestamentalidad y un cogobierno efectivo en órganos no solamente consultivos como se planteó desde la FEUAH en las pasadas movilizaciones, sino que tomando en nuestras manos las riendas de nuestra educación. Los estudiantes de la UAH necesitamos una consejería académica que luche por la articulación del movimiento estudiantil a nivel nacional y no solo local como se hizo durante las pasadas movilizaciones impulsadas por fel y convergencia estudiantil. Porque no solamente queremos luchar, también queremos vencer, Paula Carmona a la consejería académica a la UAH.

Folleto A 95 años de la Revolución Rusa. Lee y difúndelo

A 95 AÑOS EN QUE LA REVOLUCIÓN RUSA EN QUE LOS TRABAJADORES TOMARON EL PODER DIRIGIDOS POR EL PARTIDO DE LENIN Y TROTSKY Hace 95 años, la clase obrera rusa, liderando una amplia alianza con el campesinado y los soldados, obligados a ir a la carnicería imperialista, derrotaron el poder zarista, de la nobleza y el clero, primero en la Revolución de Febrero, e inmediatamente, sin dar ningún apoyo a la democracia burguesa y los partidos liberales, se dieron la tarea de llevar la revolución al triunfo, destruyendo el poder de la clase capitalista. La destrucción del Estado burgués y su ejército mediante la insurrección dio paso al poder de los Soviets y sus milicias armadas. La Gran Revolución Rusa, puso el poder político en manos de la clase obrera mediante los Soviets y realizó ampliamente la reforma agraria radical iniciando la liquidación de los terratenientes y la expropiación desus tierras, repartidas a los campesinos. Proclamó una paz sin anexiones ni indemnizaciones, y expropió a los capitalistas nacionalizando los medios de producción. Los partidos dirigentes de los campesinos y soldados, el Partido Socialista Revolucionario (eseristas, que antes de su formación practicaban el terrorismo individual contra el zarismo) y el Menchevismo (una fracción del Partido Obrero SocialDemócrata, escindido desde 1903 entre bolcheviques y mencheviques), intentaron limitar la revolución a implantar un régimen democráticoburgués liderado por los partidos burgueses. Desde la dirección de los Soviets (donde tenían mayoría) se negaron a tomar el poder derrotando al gobierno capitalista, y le dieron su apoyo al "gobierno provisional" liderado por un príncipe y ministros capitalistas (del Partido KDT y Octubristas). Luego, mediante la presión de las masas obreras contra el gobierno que seguía sosteniendo la guerra imperialista y se negaba a entregar la tierra a los campesinos mientras intentaba la vuelta del trabajo de los obreros, se fue debilitando el poder burgués, produciendo crisis en su gobierno y llamando a un "gobierno de coalición", donde participaron el partido menchevique y los eseristas junto a partidos capitalistas (kadetes): gobiernos de colaboración de clases. Los bolcheviques, con Lenin a la cabeza, y tras la fusión con la organización interdistrital con Trotsky a la cabeza (dirigente del Soviet de Petrogrado en 1905 y ahora empezaba a tomar fuerza como dirigente nuevamente), denuncian primero al gobierno capitalista y luego al gobierno de colaboración de clases, que intentaba desviar la revolución entregando el poder a los partidos patronales. Para que los Soviets tomaran el poder, el

10

Para conseguir el folleto, puedes acercarte a cualquier miembro del PTR

partido bolchevique tenía que fortalecer sus lazos con las masas revolucionarias en la acción común y explicar pacientemente su programa, buscando conquistar la mayoría de los trabajadores, campesinos y soldados y acometer la tarea de la toma del poder que destruya el poder del Estado capitalista mediante la insurrección, organizando esa tarea y triunfando en Octubre de 1917. Sin el partido bolchevique era imposible la revolución de Octubre, pues los Soviets habrían quedado reducidos, por las direcciones de conciliación de clases, a ser apéndices del régimen democrático. A 95 años, su historia y sus lecciones son un caudal de estrategia revolucionaria: la lucha por la hegemonía de la clase obrera encabezando una alianza con los campesinos y liderando la revolución mediante sus propios organismos de poder (estrategia soviética); y la necesidad de construcción de un partido revolucionario inserto orgánicamente en la clase trabajadora que encabece esa tarea. El stalinismo y reformismo de todo tipo, reventó la herencia de Octubre, primero con la contra-revoluciónstalinista interna, luego desarrollando una amplia cola-

boración con partidos de los patrones en todo el mundo, y terminando como "agentes" directos del saqueo de la restauración capitalista en los 90 en Rusia y Europa del Este. En la actualidad, con la enorme crisis mundial que vive el capitalismo (con epicentro en los "países avanzados" como Europa o Estados Unidos), con la miseria social creciente, vuelven a entrar en acción grandes masas obreras y populares a enfrentar los ataques. En el mundo árabe, el 2011 grandes revueltas sacudieron los régimen de dictadura proimperialistas. Un nuevo proletariado, el más grande del mundo comienza a aparecer en China, Sudáfrica e India. Y en Chile, la crisis del régimen político, la emergencia de la lucha de clases y de una amplia vanguardia juvenil, reactualizan los debates estratégicos en la lucha por el derrocamiento de la sociedad capitalista. Sin conocer y estudiar la experiencia de la Revolución Rusa en que por primera vez los trabajadores expropiaron al capital, es imprescindible hacer una lucha seria contra la burguesía y sus partidos y emprender la tarea de la construcción de un partido revolucionario de combate para vencer.


Jornadas del 25-S contra los presupuestos generales

NUEVA CONVOCATORIA DE "RODEA EL CONGRESO" EN MADRID Clase Contra Clase, Estado Español

Francia

II CHARLA DEL CICLO “ ¿POR QUÉ TROTSKY?”

Jueves 1ro de noviembre de 2012

Este martes 23 de octubre se vivió una nueva jornada de lucha contra los recortes en Madrid. La concentración se dio en la Plaza Neptuno frente al congreso, donde los diputados debaten el presupuesto más antiobrero y antisocial de los últimos años. En la misma tuvieron lugar dos asambleas en simultáneo en las cuales se trataron, en una, temas de deuda pública y presupuesto del estado, mientras que en la otra se trataron temas relacionados con un eventual proceso constituyente. Finalmente se movilizó hasta las vallas que rodeaban el congreso fuertemente custodiadas por centenares de policías nacionales. Las acciones de esta jornada de lucha continúan este jueves con asambleas en los barrios para culminar el sábado con una nueva acción frente al congreso y la puesta en común de todas las acciones y debates llevados adelante durante la semana. Los compañeros y compañeras de Clase contra Clase y No Pasarán participamos difundiendo nuestros materiales y realizamos intervenciones planteando que es necesario coordinar las luchas contra los ajustes del PP y llevar las asambleas a todos los centros de trabajo y de estudio para aunar fuerzas en la huelga general del 14N, que a pesar de ser convocada por los dirigentes burocráticos de CCOO y UGT, debe ser una acción en donde la clase trabajadora de conjunto le demuestre a la burguesía y al gobierno que no estamos dispuestos a aceptar más recortes, más paro, más precariedad ni menores salarios. Además denunciamos la represión y la persecución judicial a muchos compañeros y compañeras que han participado de las jornadas de la semana del 25S.

En las asambleas participaron varias compañeras de familiares de víctimas del franquismo y militantes de la época expresando que la decadencia del reaccionario régimen del ’78 no sólo le garantizó impunidad a los represores franquistas, sino que hoy permite la supervivencia de esta democracia para ricos que en épocas de crisis capitalista internacional descarga todos los males de la crisis generada por banqueros y capitalistas sobre el pueblo trabajador. Tomando esta denuncia, en nuestras intervenciones defendimos la perspectiva de derrotar al gobierno y al régimen planteando la necesidad de una asamblea constituyente revolucionaria que resuelva todas las tareas y demandas populares pendientes que el Gobierno de los capitalistas no está dispuesta a resolver. Una perspectiva que ni el PSOE, ni IU, ni obviamente el PP o el Rey pueden permitir, por lo que el único camino para conquistar todas nuestras demandas es mediante la lucha de los trabajadores y la juventud que imponga un Gobierno de los trabajadores y los sectores populares sobre las ruinas del régimen capitalista que le haga pagar la crisis a la clase parásita y explotadora que la ha generado y que planifique democráticamente la economía al servicio de las necesidades populares.

25-10-2012

11

Luego del auspicioso inicio, hace dos semanas, del ciclo de conferencias “¿Por qué Trotsky?”, el martes 30/10 se realizó la segunda charla con una importante asistencia de casi 100 personas que colmaron la sala de la Librairie Résistances de Paris. La segunda charla cuya temática fue “La Teoría de la Revolución Permanente y las revoluciones del mundo árabe” es parte del ciclo organizado por Révolution Permanente, la revista de la Courant Communiste Révolutionnaire (Corriente Comunista Revolucionaria) del NPA. Con una importante cantidad de jóvenes, estudiantes, trabajadores, militantes del NPA y miembros de otros grupos de la extrema izquierda (que no integran el NPA), y en un clima de avidez e interés por discutir ideas revolucionarias, se desarrolló esta segunda charla caracterizada por la defensa de las ideas de Trotsky y el debate sobre la actualidad del trotskismo. La temática de la charla sobre los revolucionarios en el mundo árabe y la Teoría de la Revolución Permanente, dio lugar a un interesante debate e intercambio de ideas. El ciclo de conferencias continuará el 13/11 con una charla sobre “El Programa de Transición y la crisis del capitalismo” y luego el 27/11 sobre “La cuestión del poder, la autoorganización y el partido”.

MÁS INFORMACIÓN EN WWW.CCR4.ORG


Base para las bases La Fracción Trotskista-Cuarta Internacional está conformada por: *PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina * LTS-CC (Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente) de México * LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de * Bolivia * LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil * LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo) de Venezuela * LRS (Liga de la * Revolución Socialista) de Costa Rica * simpatizantes de la FT en Uruguay * Clase Contra Clase del Estado Español * Grupo RIO, sección simpatizante de Alemania * Grupo RIO, sección simpatizante de la República Checa * Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia.

WWW.PTR.CL 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.