24 de Junio de 2011 Año XI - Número 165 Colaboración: $ 200
Cambio de gabinete: autoritarismo a favor de los patrones
El final del paro subcontratista de El Teniente y algunas lecciones
Pág.. 5
Pág.. 7
Página 2
Clase contra Clase
EDITORIAL
El gobierno cambió algo…para que nada cambie. Pero la lucha continúa… El escenario político nacional mantiene su fluidez. La persistencia de las movilizaciones estudiantiles y las enormes tensiones acumuladas al interior de la Coalición por el Cambio, empujaron a la administración piñerista a realizar por segunda vez un cambio de gabinete. Incluso Cristián Larroulet –ministro secretario general de la Presidencia- haya afirmado que el cambio se venía discutiendo desde hace dos meses, tuvo que reconocer, a su manera, que los recientes acontecimientos actuaron como detonantes. Cuando un periodista del Diario Financiero le planteó que la salida de Lavín de educación parecía más bien “un triunfo de los estudiantes” recordó la ya célebre afirmación gubernamental: “la educación es la madre de todas las batallas”, y justificó la nominación de Felipe Bulnes. Según Larroulet “tiene un enorme prestigio ganado por su capacidad de negociación, de aprobar leyes muy difíciles y ahora que corresponde en la agenda la educación superior, se convierte en la persona adecuada pues tiene la capacidad política para lo que se requiere.” (Diario Financiero, 22 de julio). El gobierno se percató de que el desprestigio de Lavín hacía sumamente difícil que éste pudiera establecer algún tipo de interlocución tanto con la oposición concertacionista como con las organizaciones que dirigen el proceso de lucha. Haber insistido en eso hubiese alimentado el descontento para con el gobierno. Gracias a la nominación de Bulnes, los dirigentes del Colegio de Profesores y de la CONFECh han aceptado finalmente iniciar conversaciones en pos de conseguir acuerdos que permitan desactivar el proceso. La UDI presiona por más poder Por otra parte, la integración de Longueira al gabinete –como ministro de economía- y de Chadwick -como nuevo vocero gubernamental-, ha servido para establecer un nuevo equilibrio al interior de la Coalición por el Cambio y atenuar las tensiones internas. Larroulet reconoce que estratégicamente “se necesitaba incorporar más a la UDI, que se sintiera más cómoda con el trabajo del gobierno y eso se ha logrado.” No olvidemos que ha sido la UDI, precisamente, la más férrea
crítica del desempeño del ministro del interior Rodrigo Hinzpeter, militante de Renovación Nacional. El vocero Chadwick planteó a propósito de esto que “es la voluntad del Presidente de la República aprovechar, sin duda alguna, la experiencia política de ministros como Longueira (...) y poder tener más adelante otra instancia donde ellos puedan colaborar y recibir su activa colaboración en todo lo que es el desarrollo y la acción política del Gobierno”. Es decir, aunque Longueira no pertenezca formalmente al Comité Político de La Moneda, en cuanto dirigente UDI, tendrá abierto un espacio para plantear su visión. Como vemos, el cambio de gabinete implica un mayor peso de la UDI en el gobierno. De todas maneras RN no retrocedió del todo. Eso lo vemos con la permanencia de R. Hinzpeter en Interior. Torpeza piñerista. De todas maneras, este cambio no ha estado exento de torpezas, propias del nerviosismo en el que está sumido el gobierno ante el enorme proceso de movilización social. El ahora ex intendente F. Echeverría, a tres días de asumir como ministro de energía, se transformó también en ex ministro. Según él, se percató de que sus empresas se estaban dedicando al área energética y que estaban prontas a realizar acuerdos con ENAP. Prefirió renunciar para no abrir un debate sobre su “conflicto de intereses”. Un verdadero papelón. Lucha estudiantil, huelgas obreras, miseria de la reconstrucción. Mientras se producen estos movimientos en las alturas, alrededor de 500 colegios permanecen tomados por sus estudiantes y surgen una serie de huelgas obreras, aunque aisladas y/o limitadas en el tiempo. Mientras redactamos estas líneas los trabajadores de Escondida –la principal mina privada del país- realizan un paro de 24 horas. Hace unos días paralizaron los trabajadores de Codelco y durante la tarde alrededor de 1.000 estudiantes se manifestaron en Santiago en apoyo
Viva el Paro Indefinido de trabajadores de Minera Escondida¡ Los trabajadores de la Minera Escondida, la empresa privada más grande del mundo, permanece en paro de su producción desde esté viernes 22 de Julio. El paro de actividades, que inicialmente era por 24 horas, ahora pasó a carácter indefinido. La paralización es en respuesta a rebajas a bonificaciones por ganancias extraordinarias. Pero no es sólo eso, también denuncian prácticas antisindicales y rechazan un sistema de vigilancia por cámaras que viola la intimidad de los trabajadores. Minera Escondida es controlada en un 57,5% por la gigante anglo-australiana BHP Billiton, y produce más de un millón
de toneladas anuales y el 6,8% del cobre extraído a nivel mundial. Este saqueo de las riquezas del país es avalada por el gobierno empresarial de la Derecha, pero también por los de la Concertación. La patronal amenaza con despidos y la ilegalidad del paro. Es que ellos se acuerdan de la ley solo cuando conviene a su intereses. Para que los trabajadores triunfen en sus demandas, es necesario impulsar un comité unitario de paro con delegados de los trabajadores de planta y
a la huelga minera. El descontento social en Dichato ha estallado, con una extensa manifestación de los pobladores que reclaman por la reconstrucción. ¿Ingresará la clase trabajadora en la escena? La pregunta se mantiene abierta. El Chile antidemocrático. También por estos días, se han hecho públicas una serie de cuestiones que revelan el carácter antidemocrático de esta democracia de los empresarios. Un documental proyectado por Chilevisión puso al desnudo el uso de policías infiltrados en las marchas. Y un ex suboficial de carabineros hizo público que la Dirección de Inteligencia de Carabineros realizaba escuchas telefónicas ilegales. Hugo Gutiérrez, Ricardo Lagos, Alberto Espina, serían algunas de las personalidades con los teléfonos pinchados. Por supuesto este último (RN), no tuvo reparos en apoyar de todos modos la labor de carabineros. Como vemos, en el Chile neoliberal de la derecha y la Concertación siguen operando clandestinamente los aparatos de inteligencia. Aquellos que ha defendido el diputado RN y ex subsecretario del interior de Pinochet, Alberto Cardemil , poniendo el grito en el cielo por la serie “Los Archivos del Cardenal.” Hay que acabar con la obra neoliberal. Hay que acabar con la obra neoliberal de la dictadura, la Concertación y la derecha. Es necesario un paro de profesores indefinido y un plan de lucha conjunto de estudiantes y trabajadores. Un plan de reconstrucción controlado por trabajadores y pobladores. También hay que movilizarse por el juicio y el castigo contra los represores de ayer y hoy. Y poner en pie una Asamblea Constituyente Libre y Soberana en base a la movilización obrera y popular. Esta es la pelea del Partido de Trabajadores Revolucionarios – Clase contra Clase.
los miles de trabajadores contratistas, con asamblea de base comunes que sirva para fortalecer la organización sindical para cumplir las demandas y para terminar con los abusos de la patronal. La clase trabajadora empieza a realizar una experiencia de lucha y organización por sus derechos. En camino de lograr la renacionalización del cobre bajo control de los trabajadores, el fin de la subcontratación y trabajo estable para todos. Hay que avanzar en la unidad de trabajadores de planta y trabajadores contratistas. Trabajadores contratistas de Minera Escondida, por su parte, como de la empresa subcontratista Compass Catering y recientemente Besalco, han realizados este años huelgas por mejoras de sus condiciones laborales denunciando mayor precarización
22 de junio Por: Juan Valenzuela
del trabajo. Es que el cobre está por el cielo y los salarios por el suelo. Y la precarización laboral campea. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionario-Clase contra Clase, además creemos que hay que unir las luchas de los estudiantes por la educación gratuita, trabajadores y pobladores por la reconstrucción. Hay que poner en pie un Comité Nacional de Lucha que discuta un Plan de Lucha Unificado para avanzar hacia un Paro Nacional, un Comité Nacional de Lucha que unifiqué la lucha de los estudiantes, trabajadores mineros, profesores y pobladores, basado en delegados elegidos en asamblea, mandatados y revocables, y un pliego único de demandas. 23 de Julio
Clase contra Clase Página 3
MOVILIZACIONES
universitarios. Sobre ellos cae duramente la represión, las suspensiones de matrículas, etc. Pero son ellos los que le han dado un carácter más profundo a la movilización, con la entrada de los hijos de la Hace ya meses que nos encontramos movilizados, y ha quedado claro que este histórico proceso de clase trabajadora a través de movilizaciones ha remecido la escena política nacional. Hemos cuestionando uno de los pilares del los liceos técnicos. neoliberalismo en Chile, la educación de mercado, avanzado a cuestionar también el mismo régimen político sostenido por la concertación y la derecha. Sectores de los trabajadores empiezan a luchar, Las direcciones quieren lo que permite plantearnos el objetivo de doblarle la mano al gobierno y los empresarios y conseguir darle una salida al conflicto nuestras demandas. ¿Qué necesitamos para triunfar?
¡La lucha continúa! Es urgente la entrada de la clase trabajadora para fortalecer las movilizaciones
La derecha quiere retomar la iniciativa
¡Quieren que nos pongamos de rodillas! Para reforzar esta cara “dialoguista”, sacaron a Lavín del MINEDUC y pusieron a Felipe Bulnes. Esta política la combina con la represión en las calles y criminalización en la prensa. Esto queda en evidencia con la detención de Recaredo Gálvez, Secretario General de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, quien está siendo juzgado por homicidio frustrado y tenencia ilegal de armas tras la movilización en apoyo a los pobladores de Dichato. Los estudiantes denuncian que esto no es más que un montaje.
La derecha ha tenido que volcar sus energías a apagar la movilización existente. Ahora está tratando de pasar a la ofensiva y retomar la iniciativa para sacarnos de las calles. Hace unas semanas anunció el GANE, que inyecta millonarios fondos para llenar los bolsillos de los empresarios. Busca perfeccionar el sistema educativo actual, dando subsidios, entregando un par de becas y puliendo algunas de sus imperfecciones. Quieren trasladar la discusión al congreso, al mismo tiempo que avanzan en negociaciones con los rectores, lo que Pero la lucha continúa demuestra que la política de migajas de los rectores no Pese a toda esta hace más que darle fuerzas y aires al gobierno. Tanto es ofensiva, se mantiene el ániasí, que han hecho un llama- mo general en el movimiendo público a deponer las to estudiantil de seguir movilizados y la mayoría movilizaciones. de las universidades y liceos se mantienen en pie de
lucha. Existe un rechazo rotundo al GANE. Y es que sabemos que nuestra lucha no se reduce a más becas, sino que enfrentamos el modelo educativo, exigiendo una educación completamente gratuita y financiada 100% por el Estado. Pero a su vez hay incertidumbre, profundizándose la brecha entre la cantidad de gente en las calles, y quienes sostienen las tomas y las asambleas. ¿Es inevitable y natural este desgaste? No, esto se debe en primer lugar a la ofensiva del gobierno, que busca aislarnos, desviar la lucha y desgastarnos. Pero también por la política de quienes dirigen la CONFECH, las Juventudes Comunistas, los Autonomistas, la Concertación, quienes no han impulsado una unidad efectiva con los trabajadores, ni tampoco han tenido una política de levantar un organismo unificado de movilizaciones en base a democracia directa, una coordinadora que permita definir un pliego nacional con los trabajadores y discutir las acciones a seguir. Al contrario, han centrado sus energías en negociar con los rectores y discutir posibles “salidas” a este conflicto. Los secundarios, sin embargo, se han visto mucho más golpeados q u e los
Unidad obrero –estudiantil
Quienes dirigen la CONFECh están pensando en cómo darle salida a la movilización. ¿Pero qué significa esto? ¿Significa buscar revertir el desgaste y plantear una estrategia para vencer? Claramente no. Las Juventudes Comunistas, los Autonomistas, la Concertación e incluso organizaciones como el FEL, plantean la necesidad de obtener rápidamente ciertas “ganadas” para no salir con las manos vacías. En los hechos, esto significa combinar una lucha de presión y negociación más exigente, tanto con los rectores, con los parlamentarios y finalmente con el gobierno. Pero al mismo tiempo, plantean la necesidad de construir a largo plazo una alternativa social y una salida política. Para eso están levantando una “Frente Social”, que es una mesa de dirigentes de la CONFECH, el Colegio de Profesores, de funcionarios, apoderados, etc. Pero este espacio no está sirviendo para organizarnos y coordinarnos realmente de cara al actual proceso de movilizaciones. Tanto la Jota como los autonomistas, han planteado fuertemente la necesidad de un plebiscito vinculante. ¿Pero será con una papeleta y una urna como se harán los cambios profundos en el modelo y el régimen? En los hechos, esta política implica canalizar la movilización hacia una demanda “ciudadana” en general, renunciando a fortalecer la actual lucha y doblarle la mano al gobierno con la fuerza de estudiantes y trabajadores.
Por: Fabian Puelma
ninguna alternativa política al movimiento estudiantil, permitiendo que la política de las direcciones sea la que prime. Sólo la fuerza de estudiantes y trabajadores organizados desde la base nos llevará al triunfo Se vuelve una necesidad vital la entrada de la clase trabajadora a la escena con sus propios métodos, para revertir la ofensiva de la derecha y fortalecer nuestras movilizaciones. ¡No es posible que los dirigentes de la CUT sigan esperando por meses para movilizar mientras nosotros nos desgastamos, el Paro Nacional de agosto hay que convocarlo ahora! Pero no puede ser una marcha más, hay que organizarlo desde las bases. Por eso planteamos la necesidad de plantear un Comité Nacional de Lucha, con delegados de universidades, liceos y lugares de trabajo y así zanjar un Plan de Lucha en común que avance hacia un Paro Nacional unificado. Esta lucha la daremos en todas las instancias, luchando por que los Claustros Triestamentales de las universidades sean resolutivos y se elijan delegados, exigiendo que el Frente Social convoque a asambleas resolutivas en base a democracia directa, llevando la masividad de las calles a las asambleas.
Y esto porque sólo la fuerza de trabajadores y estudiantes hará que consigamos nuestras demandas y que cuestionemos realmente este sistema, que en educación significa luchar por una Segunda Reforma Universitaria y una Escuela Nacional Unificada que ponga la educación al servicio de los trabajadores y los sectores populares. Planteamos a su vez, la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana en base a la movilización de los trabaPor otro lado, diver- jadores y el pueblo. sos colectivos populares han p l a n t e a d o l a “desestabilización”, mediante golpes de efecto, golpes mediáticos organizados por unos pocos. Esto no ofrece
Página 4 Clase contra Clase
No a la represión a los pobladores de Dichato
Por un Plan Nacional de Vivienda bajo control de trabajadores y vecinos Partido de Trabajadores Revolucionarios Clase contra Clase/ PTR-CcC
La política de reconstrucción del Gobierno es un fracaso. De 200.000 casas destruidas en el terremoto del 27 F, según cifras oficiales se habrían reconstruido sólo 50.000 (según otras cifras, serían 28.000). Y este menosprecio de los pobladores afectados, justificado por el Gobierno en razones técnicas, terminó de estallar. Los pobladores del campamento (aldea para el Gobierno) El Molino de Dichato, el más grande, con 800 familias, salió a luchar justamente por sus derechos. Este sábado 16 de julio salieron a manifestarse. El miércoles 20 lo hicieron nuevamente: por la mañana presentaron un petitorio, que entre otras demandas planteaba: la entrega de 1.000 casas (el Gobierno ofrece 788), sin discriminar si al 27-F eran dueños o arrendatarios, comprar los terrenos de las aldeas para levantar más viviendas, reconstruir la escuela y el cuartel de Bomberos, un subsidio de $150 mil, otro para pagar la luz y una canasta familiar de $50 mil. El Gobierno en su respuesta no dio seguridades a los pobladores. Por la tarde, cortaron la ruta que une Dichato con Tomé. La respuesta del gobierno fue una violenta represión de Carabineros: arrojaron 200 lacrimógenas al interior del campamento, tiraron perdigones, lo ocuparon con un carro lanzaagua. El resultado fue tres pobladores heridos, entre ellos ancianos y un niño de 11 años. Por otro lado, el Gobernador del Bío Bío se limitó a decir que había agitadores infiltrados. El Ministro de Vivienda, aún con los Carabineros reprimiendo, habló de diálogo. Los vecinos exigen ahora un delegado presidencial con respuestas concretas. Desde el Partido de Trabajadores revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC, repudiamos la represión de Carabineros, y luchamos por un Plan Nacional de Vivienda bajo control de los trabajadores de la construcción y los vecinos afectados.
DD.HH
La derecha y Pinochet, ayer y hoy Esta semana se estrenó en Televisión Nacional el programa “Los Archivos del Cardenal”, que trata sobre los archivos de la Vicaría de la Solidaridad, las denuncias de los familiares de detenidos y desaparecidos por la dictadura militar y las víctimas de la represión. Su primer capítulo mostró el caso de los campesinos desaparecidos en los Hornos de Lonquén y el montaje de la dictadura para ocultar los cuerpos. La derecha reaccionó indignada a la emisión del programa. Según el diputado del partido del presidente, Alberto Cardemil que fuera subsecretario del Interior de la dictadura, el programa “es un abuso de platas públicas, y vulnera, de punta a punta, las propias ´orientaciones programáticas y editoriales´ de TVN, que la obliga a ´la presentación equilibrada de hechos y opiniones, reconociendo la diversidad de perspectivas y sensibilidades que se dan en el país´, amén de promover la ‘unidad’, el pluralismo’, objetividad y ‘rigurosidad en la explicación de los hechos” (El mostrador, 22 de julio de 2011). Con indignación similar reaccionó su par de la UDI, Carlos Larraín, acusando que el programa busca victimizar a la izquierda. Es que la derecha sigue defendiendo a ultranza la dictadura militar de Pinochet, justificando además las violaciones a los derechos humanos. No podría ser de otra manera cuando ellos fueron parte de la dictadura, como en el caso de Cardemil en el mismo gobierno o como colaboradores. No es de extrañar que tres de los integrantes del gabinete de Piñera hayan estado en el famoso discurso pronunciado por Pinochet en el cerro Chacarillas en 1977 (www.theclinic.cl/2011/07/23/loschacarilla-boys-o-de-la-amnesia-chilena/) mientras miles de personas se encontraban en los campos de tortura y represión, asesinados, perseguidos o exiliados. Andrés Chadwick, Cristián Larroulet y Joaquín Lavín iban a demostrar su apoyo al dictador. Los mismos que hoy acompañan a Piñera y las políticas del gobierno derechista. No es de extrañar que haya aumentado la represión, que cada marcha sea reprimida violen-
Por: Natalia Cruces.
tamente por fuerzas especiales, que se presenten querellas contra las organizaciones obreras y estudiantiles para impedir que marchen, que se pida aumentar la represión. No es de extrañar tampoco que los servicios de inteligencia actúen con mayor impunidad, que se usen las leyes antiterroristas para perseguir a los que luchan, que incluso se realicen escuchas ilegales contra varios diputados, senadores y personalidades públicas, recordando los métodos propios usados por la dictadura, que se infiltre a carabineros en las marchas para provocar incidentes, que se disparen balines de goma contra los pobladores de Dichato. La derecha y carabineros justifican y defienden este accionar, acusando no poder reprimir aún más debido a “menores y mujeres que automáticamente nos frena en el actuar” (Eduardo Gordon, La Tercera, 22 de Julio de 2011). Esta es la verdadera cara y esencia de la derecha y su vinculación directa con la dictadura militar, defendiendo hasta la actualidad su política, buscando ocultar las violaciones a los derechos humanos, reprimiendo las luchas y demandas políticas y sociales. La Concertación, que gobernó durante veinte años fue responsable de haber mantenido en lo fundamental la obra de la dictadura, no solo en sus políticas económicas, sino también en el sistema binominal, la Constitución del 80 o las leyes antiterroristas. Por eso no es de extrañar que durante sus gobiernos fueran asesinados impunemente estudiantes, trabajadores y mapuche. Basta de represión y persecución a los luchadores obreros y populares. Basta de criminalizar las luchas Por una Asamblea constituyente libre y soberana, basada en la movilización obrera y popular, que no deje piedra sobre piedra del régimen de Pinochet, la Concertación y la derecha. 23 de Julio
Clase contra Clase Página 5
NACIONAL
¡Cambio de gabinete: autoritarismo a favor de los patrones En estos días Piñera decidió un nuevo cambio de gabinete, hubo cambio de lugares entre unos y otros ministros (como Lavin de Educación a Mideplan, Bulnes de Justicia a Educación, Golborne de Minería y Energía a Obras Públicas, etc), y nuevos nombres (como el senador Chadwik y Longueira a la vocería y a Economía, y Teodoro Ribera a Justicia). Confirmó al fuertemente cuestionado por la UDI el Ministro del Interior RN Rodrigo Hinzpeter. Aunque no serían las únicas novedades. ¿Cuál es el significado de este cambio de gabinete? El cambio forzado de Gabinete Las movilizaciones se suceden unas tras otras: Magallanes, contra Hidroaysen, estudiantiles, paros de trabajadores (subcontratistas de El Teniente, portuarios, trabajadores de planta de la FTC de Codelco y de Minera Escondida, etc), Calama, marcha por la igualdad de la diversidad sexual, movilizaciones estudiantiles, de los pobladores de El Molino en Dichato. Movilizaciones que expresan un rechazo al régimen pinochetista- concertacionista que la derecha quiere profundizar, un rechazo al neoliberalismo instaurado en dictadura y conservado por la Concertación que ahora la derecha quiere profundizar aún más, un rechazo a las ganancias multimillonarias de las empresas a costa de los trabajadores y sus salarios de hambre. Un rechazo que igualmente, todavía, no puede ir más allá por sus direcciones, principalmente de la Concertación y el PC (como en el caso de las luchas estudiantiles, que sólo plantean un petitorio mínimo para ir a la negociación parlamentaria vía plebiscito para la regulación del negocio educativo); límites de las políticas de estas direcciones que las está llevando al desgaste y al retroceso. Pero que ha impactado en el Gobierno, que ha respondido apostando al desgaste de las movilizaciones desde su inicio, criminalizándolas, reprimiéndolas, buscando dividirlas, y ahora último, retomando la iniciativa y buscando desmovilizar desviando todo al Parlamento. Nada fue suficiente. Y el Gobierno se vio forzado a realizar un cambio de Gabinete. Expresa entonces no su fortaleza, sino su debilidad, la crisis del Gobierno, así como de la derecha y la Concertación. Se expresa en que el eje del discurso del gobierno, después de atacar permanentemente a la Concertación así como a las movilizaciones, pasó a ser el del llamado al diálogo y el consenso. Pero hay algo más. Las tensiones al interior de la derecha y del Gobierno También se vio forzado por las crecientes tensiones al interior de la derecha y del gobierno. La UDI, aunque son sus ministros los que estando en los Ministerios directamente
implicados no pudieron enfrentar de acuerdo a su política las movilizaciones (Golborne en Minería y Energía, Lavin en Educación, etc), criticaron en forma permanente a los ministros UDI. A su vez, RN hizo lo mismo con los ministros UDI (como el sutil pedido de renuncia de Lavin, las críticas a von Baer, etc). Se trata de una disputa de espacios, y de posicionarse con vistas al candidato presidencial de la derecha para el 2013.
Además, aparecieron nuevamente las tensiones propias de este gobierno: la intención de administrar con técnicos y no políticos, fracasó. Los llamados conflictos de interés (corrupción al menos potencial) reaparecieron: el nuevo Ministro de Minería, el ex Ministro de Obras Públicas de Solminhiac tiene un hermano con intereses en la industria minera, en particular el estratégico litio; el designado Ministro de Energía, el ex Intendente de la RM Echeverría debió renunciar porque sus empresas están ligadas al . negocio de la energía. Pero hay algo más. Cómo mejor preservar y profundizar la obra de la dictadura mantenida por la Concertación. Se trata de una disputa de espacios de poder, sí. Se trata de un permanente conflicto ante la intención de dirigir como un pequeño Bonaparte por sobre los partidos (además de la disputa técnicospolíticos), también. Se trata de los llamados “conflictos de interés”, igualmente. Pero por sobre todo, se trata de las diferentes visiones al interior de la derecha sobre cómo mejor pre-
servar, y profundizar, el legado de la dictadura que antes había preservado y profundizado la Concertación. Más ahora que las movilizaciones expresan su rechazo. La UDI se niega a cualquier modificación a la Constitución del ’80 y al sistema binominal. La UDI se niega a cualquier reforma tributaria (como ahora se vuelve a discutir). La UDI se niega a cualquier política que tienda a fortalecer a las organizaciones sindicales. La UDI se niega a cualquier medida a favor de la igualdad, como el debate sobre la exigencia de igualdad que la diversidad sexual impuso. Buscan consolidar la política a favor de los patrones, y que va en contra de los trabajadores. En esto no está solo: RN también busca consolidar esta política a favor de los patrones. Así como la Concer-
tación. Pero cada uno por caminos diferentes. Esto es lo que está en discusión. ¿Qué camino seguir para asegurar la defensa de sus jefes los patrones? La UDI se opone a la “nueva derecha” de Hinzpeter, que no pasó de un discurso, pero que aparecía como contrincante de la “derecha popular” de la UDI. Y que sí se expresaba en algunas discusiones: como la del casamiento entre personas del mismo sexo, por ejemplo. O la apertura a reformas tributarias. O el aumento del límite del postnatal. Tres medidas que apoyarían dirigentes de RN. Con el mismo fin de mostrar una cara amable, falsa, al pueblo trabajador, para seguir favoreciendo a la clase patronal. La preservación y profundización del legado de la dictadura: una política a favor de los patrones, es lo que está en discusión. La UDI obtuvo más ministerios y ubicar allí a algunos de sus dirigentes principales. RN mantuvo al jefe político del Gabinete, Hinzpeter. El camino no está resuelto. Y no será esto lo que lo defina. Las movilizaciones en curso, aunque ahora puedan estar desgastadas y en retroceso, están acumulando fuerzas,
y será en las calles donde se termine de definir. Pero para esto, deben ponerse a la altura del rechazo que manifiestan. Contra el autoritarismo y la política patronal de la derecha y la Concertación Esta Constitución del ’80 y el sistema binominal, permite que los políticos patronales de la Concertación y la derecha gobiernen a favor de sus jefes los patrones. Su autoritarismo se ve a cada paso: los senadores designados Ministros, serán reemplazados por nominación de sus partidos entre cuatro paredes. La elección de un candidato al Parlamento, por el sistema binominal, no es elegir realmente sino solo votar por quien la Concertación o la derecha decidió que sea parlamentario. Deciden entre cuatro paredes privatizar Codelco. Deciden entre cuatro paredes privatizar el agua. Deciden entre cuatro paredes rebajar los ingresos de los trabajadores (quitando del cálculo de indemnizaciones la locomoción y la colación). Deciden entre cuatro paredes precarizar a los trabajadores (como a los profesores con la ley de Lavin que votó la Concertación a principios de año). Deciden entre cuatro paredes dejar dos años enteros en poblaciones indignas a los afectados por el terremoto. Ante esto, el PC llama a un plebiscito. Pero el plebiscito es el más antidemocrático de los instrumentos que permite la democracia para ricos. Sin poder deliberar, sólo se puede optar por SI o por NO. Para terminar con esta política patronal autoritaria, y el régimen pinochetista- concertacionista que ahora administra la derecha, los trotskistas del Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase, creemos que en forma íntegra y definitiva sólo será posible en una República de Trabajadores basada en la democracia directa de los trabajadores. Pero muchos aún no están dispuestos a esta lucha. Para avanzar en esa lucha, planteamos que hay que comenzar por luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización de todo el pueblo trabajador, para discutir todos las demandas que con las luchas se vienen instalando en la discusión nacional.
Por: Nicolás Miranda.
Página 6 Clase contra Clase
MOVIMIENTO OBRERO
El final del paro subcontratista de El Teniente y algunas lecciones Después de 53 días, el paro de los trabajadores subcontratistas de El Teniente terminó sin alcanzarse ninguna de las demandas de su petitorio. A pesar de la fuerza demostrada por sus trabajadores de base. ¿A qué se debe este resultado? Muchas formas de lucha, una política El miércoles 25 de mayo se iniciaba el paro de 10.000 trabajadores subcontratistas de El Teniente, con la unidad de los 34 sindicatos en los que están divididos, a pesar de la negativa de SITECO de unirse al principio. Al decidir su paro, y reunirse en asamblea pública en la plaza de Los Héroes en Rancagua, aprobaron no impedir la subida de los trabajadores de planta pues éstos “debían seguir produciendo” (El Rancagüino, 26/5). Primera decisión que resultaría adversa para los trabajadores. La motivación habría estado en las diferencias en derechos entre trabajadores de planta y subcontratistas: los primeros habían cobrado un bono de $15 millones, y los subcontratistas demandaban también un bono, de $2.500.000. Inmediatamente, el hostigamiento policial se hizo sentir: 100 Carabineros rondaban las calles de la ciudad. Su petitorio consistía en 4 demandas: 1.- Mejorar el Acuerdo Marco alcanzado el 2007 después del paro nacional de Subcontratistas de CODELCO; 2.- El pago de las horas extraordinarias por los tiempos de cambio de vestuario y traslado al frente de trabajo; 3.- Un bono de término de conflicto; 4.- Ningún despido y poner fin a las listas negras. El martes 24 de mayo CODELCO se había negado a sentarse en una mesa tripartita con los trabajadores y los empresarios contratistas. Alegaron razones legales: que los trabajadores debían negociar con sus empresas. Sin embargo, en las luchas del 2007, CODELCO había negociado y firmado el Acuerdo Marco. Es decir, no hay razón legal válida, fue solamente una medida de la actual directiva de CODELCO para debilitar a los trabajadores. La dirección mayoritaria de la huelga, con su vocero Luis Nuñez, confiaba en que la derecha y el gobierno, apoyarían sus demandas para una rápida resolución. ¿En qué se notaba esta confianza? Entre otras cosas en que en sus primeros comunicados, los dirigentes sindicales declaraban querer que se saque a los directivos de la Concertación en funciones aún en Codelco División El Teniente (una demanda de la UDI regional), en
haber contratado como encargado de comunicaciones para el paro a un funcionario UDI del 2º piso de la Intendencia (Jorge Guevara), y además en decir que “reconocemos los gestos del Gobierno los cuales han existido hasta último momento, algunos de carácter público y otros privados” (Radio Bío Bío, 25/5). Y no sólo eso, ya el jueves 26 de mayo, el senador Chadwick (actual vocero de Gobierno) entregó su apoyo en una declaración pública. Otros personeros de la derecha hicieron lo mismo: el Seremi de Trabajo Juan Cristóbal Silva, y el Intendente regional Patricio Rey, por su parte, la UDI en un comunicado público declaró que “apoyamos el movimiento de los subcontratistas” (El Rancahuaso, 1/6). Con todo esto, la dirección mayoritaria del paro, demandó que el Ministro de Trabajo, o de Minería o de Hacienda, también se sentara en la mesa negociadora. Segunda decisión que resultaría adversa para los trabajadores. Resumiendo, como vemos, una sola política: la confianza en políticos patronales. En este momento, de la derecha. Que implicaba distintas decisiones que les resultarían adversas: el no llamado a una paralización total, y las negociaciones públicas y secretas con dirigentes de la derecha y del Gobierno. Ante esto, las primeras reacciones fueron divididas. El dirigente del PC y de la CTC Cristian Cuevas advirtió que se trataba de un conflicto manejado por la UDI, lo mismo que parlamentario de la Concertación como el senador PS Juan Pablo Letelier. La FTC manifestó su solidaridad con el paro.
El 3 de junio, la Asociación de Empresas Subcontratistas ligada a Codelco hizo entrega de su documento “Oferta Final”, que no contemplaba ninguna de las demandas del petitorio de los trabajadores, sino que un bono de $700.000 y el aumento del bono por tiempo de viaje ($30.000). Los trabajadores anunciaron que radicalizarían su lucha. La Iglesia, a través de Monseñor Goic obispo de Rancagua, llamó al diálogo. Los dirigentes de la Concertación comenzaron sus llamados al Gobierno a intervenir en el paro y satisfacer las demandas. Mientras, el Gobierno, a través de su Intendente regional, anunciaba que no haría de intermediario para que CODELCO se sentara en la mesa de negociación. Y las medidas de lucha se endurecieron, a lo que Carabineros respondió con dura represión, incluso desenfundando armas de fuego en la plaza, y con detenciones masivas (El Rancahuaso, 8/6). Los trabajadores realizaban marchas en diferentes puntos de la ciudad, buscaron impedir que los buses subieran a los trabajadores de planta para forzar una paralización de la producción (6/6). La gerencia presentó una querella contra los trabajadores en paro. Las empresas contratistas iniciaron sus presiones antisindicales (amenazas de despidos de descuentos, de caducación de contratos, etc). Los trabajadores de planta, se alinearon contra los subcontratistas, alegando que los ponían en riesgo con sus acciones, y que se estaba perdiendo producción (El Rancahuaso, 8/6). El mismo lunes 6/6, los trabajadores subcontratistas ocuparon
por unas horas la Intendencia, e intentaron instalar un campamento a un costado de la carretera del Cobre. Recién el jueves 9/6, se sentaron en una mesa negociadora, pero sólo los trabajadores con las empresas contratistas. Insistiendo con su política, los dirigentes le hicieron llegar una carta con sus demandas a Piñera (12/6). Lo que evidencia que el endurecimiento de las medidas de lucha estaba al servicio de la misma política. Pero estas seguían: se apedrearon las oficinas de El Teniente en Rancagua, así como una camioneta de la empresa (13/6). También ese día: se tomaron la Catedral y las mujeres de los trabajadores iniciaron una huelga de hambre, se tomaron la Gobernación (que bajo dura represión fue desalojada), funaron al Intendente. El 14/6 viajaron a Valparaiso a presentar su petitorio al Congreso, y que la Cámara de Diputados pida la intervención de Piñera. Una vez más, insistiendo en su política de confianza en políticos patronales, ya no sólo de la derecha, sino también de la Concertación. El 16/6 viajó una delegación a Santiago, para entregar una carta nuevamente al Gobierno, y unirse a la movilización de estudiantes secundarios, en donde plantearía, SITECO, la renacionalización del cobre bajo control obrero para una educación gratuita. Ese mismo día, interrumpieron con sus demandas una actividad pública de los Ministros de Mideplan y Vivienda. El lunes 20/6 volvieron a apedrear la Intendencia. Una comisión de trabajadores fue recibida en el Ministerio de Trabajo para plantearles su mediación; nada cambió a favor de los trabajadores. Por deterioro de su salud, las contratistas en huelga de hambre debieron ser hospitalizadas tras 11 días,
Clase contra Clase pagina7
aunque otros tres contratistas las relevaron (24/6). Un pequeño sector de los trabajadores se descolgó del paro. La solicitud de las Comisiones de Minería del Parlamento fue aprobada por todos los parlamentarios; nada cambió a favor de los trabajadores. Entre tanto, Rancagua y la carretera del Cobre parecen lugares sitiados: patrullas de Carabineros están apostadas en diferentes lugares, helicópteros de Carabineros sobrevuelan la zona. Los trabajadores realizaron una marcha con sus familias por Rancagua (25/6). Se repone la mesa de diálogo tras 35 días de huelga con las empresas, la Iglesia, la Inspección del Trabajo (28/6). La Justicia formaliza a dirigentes detenidos en una de las movilizaciones, entre ellos a Jorge Peña de SITECO. Un grupo de trabajadores inicia una marcha a pie a Santiago para entregar una nueva carta a Piñera (4/7). Extraños atentados a El Teniente se suceden en los últimos días; los trabajadores rechazan la acusación de la empresa de ser los autores. La FTC anuncia paro de 24 hs para el 11 de julio, sin mencionar al paro de los subcontratistas de El Teniente (6/7). Otro grupo de trabajadores anuncia marcha a pie a Santiago, tras no ser recibido el primer grupo que marchó. La Justicia formaliza a otros dirigentes, entre ellos Luis Nuñez, el vocero (12/7). Empresarios contratistas anuncian fin de todo diálogo (7/7), ratificando su oferta; una asamblea de trabajadores en la plaza Los Héroes, ya desgastados, deberá votar si acepta o rechaza (13/7). La CTC presenta documento con demandas al Gobierno y anuncia que esperarán respuesta y si no el 25/7 podrían declarar paralización; tampoco esta organización menciona el paro de los subcontratistas de El Teniente con ya 50 días de paralización. Finalmente el 17/7, tras 53 días de paro, se anunció el fin del paro, con las condiciones impuestas por las empresas. Como vemos, una lucha larga, dura, con muchas formas de lucha, pero todas, por sus dirigentes, al servicio de una sola política: confiar en los políticos patronales de la derecha y la Concertación. Y no surgió ninguna alternativa. SITECO: palabras rojas, acciones subordinadas Esta organización sindical, habló fuerte y en rojo: denunció a los dirigentes amarillos; manifestó la necesidad de nacionalización bajo control obrero del cobre, y solidarizó con los estudiantes movilizados planteando la educación gratuita y hablando de la unidad obrero- estudiantil.
Pero sus acciones, se subordinar a la dirección mayoritaria, que efectivamente es amarilla, que hizo los acuerdos públicos y secretos que vimos con la derecha. Veamos: Al anunciarse el paro, se desmarcó: “EL SITECO ante los anuncios de movilizaciones y paro y ante la utilización de su nombre como uno de los sindicatos que estaría convocando”, declaró el 18/5 (www.siteco.cl). Pero aclaró que si lo votaba la asamblea, se sumaría. La asamblea lo votó, y a pesar de desmarcarse, se tuvo que sumar, porque fue decidido en una asamblea. Aunque al finalizar el paro, en un balance, dijo que todo “lo decidieron algunos dirigentes de l o s s i n d i c a t o s b a se” (www.vidasindical.cl). Durante los 53 días, como vimos, hizo declaraciones rojas. Y se buscó desmarcar, al final de la huelga cuando ya estaba derrotada, diciendo que “la misión de este sindicato no es pelear por unos pesos de más para los viejos, sino organizarlos para algo mayor, para algo nacional (…) juntar fuerza durante todo el primer semestre para luego a fines de este año pelear por mejorar el acuerdo marco e incorporar otra consigna nacional como la renacional i z a c i ó n d e l c o bre” (www.vidasindical.cl). Pero la lucha era ahora. Lo que nunca hizo SITECO es plantear dos medidas clave: la primera, que era necesario, no las súplicas a políticos patronales, sino un paro de todos los trabajadores subcontratistas de Codelco y las privadas, que a su vez convocara a los de planta: nada de esto dijo ni hizo SITECO. La segunda, que para ese objetivo, es necesario desplazar a los dirigentes del diálogo social del PC y la Concertación en la CTC y la FTC, preparar para esta lucha a los trabajadores: tampoco nada de esto dijo ni hizo SITECO. Es que estos dirigentes y agrupaciones que pretenden formar sindicatos rojos con palabrería – pero no práctica verdadera- sobre el clasismo, terminan subordinados en la acción a quienes denuncian. Es necesario levantar una alternativa, tanto a los dirigentes amarillos (pro-patronales o ligados a la derecha), como a los dirigentes del diálogo social como los del PC y la Concertación, así como al palabrerío de quienes quieren sindicatos rojos, poniendo en pie una Tendencia Clasista de Trabajadores de Base para dar estas peleas en los sindicatos aunque los dirijan amarillos o concertacionistas o del PC y en las condiciones de lucha tal como se den. En esta pelea estamos los trabajadores del Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC.
Reino Unido Escándalo por las escuchas ilegales El escándalo que conmueve a la corporación de medios del magnate Rupert Murdoch, tomó un giro abrupto hace dos semanas cuando salió a la luz que News of the World, el periódico dominical de mayor circulación del Reino Unido con una tirada de 3 millones de ejemplares, utilizaba escuchas ilegales a fin de obtener noticias ‘jugosas’ para las primicias de su prensa sensacionalista. La intercepción de teléfonos no es una práctica nueva en la corporación, ya el 2006 se había abierto una causa contra investigadores privados contratados por el periódico, acusados de llevar adelante las escuchas, pero la policía a cargo de la investigación abandonó la causa. La crisis se agudizó cuando el periódico The Guardian reveló que el News of the World interfirió el celular de una adolescente desaparecida en 2002 que luego fue encontrada asesinada. Como el diario borraba los mensajes de voz, el caso fue tratado bajo la carátula ‘escapada de la casa’, a la vez que despertaba en los padres la esperanza de que la joven estuviera viva. Tres días después de darse a conocer esta noticia la corporación se vio obligada a cerrar el diario en un intento de salvar la imagen. Durante los últimos días empezaron a conocerse los nombres de los comprometidos en las escuchas y fueron cayendo uno a uno los peones de este juego perverso. El entramado del poder en crisis Dejando de lado las cuestiones anecdóticas, el escándalo ha puesto sobre el tapete el poder político y económico de los medios y su relación con los partidos políticos del régimen. Las ‘relaciones peligrosas’ entre el primer ministro David Cameron y el magnate van desde la participación en fiestas hasta el uso del avión privado de Murdoch. Sin embargo, el hecho más escandaloso es que Cameron nombró a Andy Coulson (editor del News of the World durante las escuchas) como vocero de su gobierno. Además, a caballo de la relación con el gobierno, Murdoch tenía el plan de comprar el 61% restante de la cadena de canales BSkyB (del cual ya posee el 39%), plan que el go-
bierno no tenía intención de frenar, dada la relación de las corporaciones mediáticas con el poder político. Como una caja de Pandora, fueron apareciendo los males para Murdoch: cierre del periódico, renuncia de su leal Rebekah Brooks, suspensión de la compra total de BskyB y la interpelación en el parlamento. Sin embargo, la comparecencia de estos personajes ante la Comisión Parlamentaria es sólo una cortina de humo y, en realidad, lo que se ha puesto al desnudo es la impunidad con la que se manejan los grandes empresarios de los medios. En Estados Unidos, el mismo Murdoch es el dueño de un emporio multimedio, que incluye a la ultra conservadora Fox News, ligada directamente a la derecha del partido Republicano y al Tea Party. El partido laborista en la oposición trata de sacar todo el rédito posible de la situación. Pero su política busca que la resolución de la crisis quede dentro de los márgenes de la institucionalidad burguesa. La indagación en curso busca mantener las potenciales consecuencias de esta crisis dentro de los marcos institucionales. El líder de la oposición laborista intenta sacar rédito del escándalo aunque sin poner en riesgo el gobierno de Cameron ni el entramado del poder político y los grandes medios. Este escándalo deja al desnudo la podredumbre de la política burguesa en momentos en que Cameron enfrenta una resistencia importante que empezó con el movimiento estudiantil a finales del 2010 y siguió con la huelga del 30/6 de los empleados públicos y los docentes contra sus planes de austeridad. En un clima donde se empiezan a ver las primeras respuestas a los ajustes, tanto la oposición laborista como toda la clase política de conjunto buscan poner un freno a los efectos de la crisis que indudablemente debilitan al gobierno y a las instituciones estatales, inclusive las represivas, además de exponer la manipulación escandalosa de la opinión pública a través de los medios de comunicación al servicio del sistema capitalista y del aumento de las ganancias de los grandes millonarios de los medios.
Por: Alejandra Ríos, corresponsal en Londres
INTERNACIONAL
Crisis mundial: quemando cartuchos Europa
WWW.FT-CI.ORG
El jueves 21, los líderes europeos acordaron un nuevo plan de rescate a Grecia, el segundo. Esta vez, implicando a la banca privada -ensayando una especie de reestructuración parcial ordenada-, se han jugado todo a Grecia para evitar todo contagio (han denominado “Plan Marshall” al rescate). Y el “acuerdo” pasó tras las enormes tensiones y divisiones en el seno de la “Unión Europea”, con una cada vez mayor resistencia alemana a salvar a los países de la periferia. Que hayan aprobado el nuevo rescate da cuenta de que buscan jugarse las últimas cartas que le van quedando para contener una crisis que suma y sigue, que ha puesto en tela de juicio al propio Euro y la UE, plataforma política del imperialismo alemán y francés más importante de los últimos 20 años. Aunque los mercados han dado señales de respiro, la estructura europea tiene claros síntomas de caer en una nueva tormenta que la tiene al borde del abismo. La semana pasada la crisis europea dio un nuevo giro pasando de los países pequeños de la periferia europea, al centro italiano. Este país imperialista, la tercera economía europea y el mayor tenedor de deuda del continente (120% de su PIB), aunque tiene algunas cuentas mejor saneadas que Grecia -que tiene toda su economía quebrada funcionando en base a los rescates-, tiene un crecimiento anémico, una crisis política de enorme magnitud (cabe señalar que el severo contagio a Italia
se produjo por la fuerte disputa entre Berlusconi y su ministro de finanzas, Tremonti, por el plan de ajuste fiscal), erosión de la vieja alianza oficialista y que está en la cúspide del fin del ciclo berlusconi, y ataques fiscales y una resistencia social, obrera, estudiantil y popular in crescendo. A una crisis financiera y fiscal que no ve fondo; la asimetría entre: el crecimiento alemán y francés con un despegue importante, el crecimiento anémico en España e Italia y la profunda crisis en la periferia; las divisiones políticas en el seno de UE, el renacer novedoso -aún moderado- de la extrema derecha europea, se suma las importantes crisis políticas y divisiones en las alturas en casi todos los países miembros y el incremento de la resistencia y movilización de los trabajadores y los estudiantes en numerosos países empezando por Grecia, Portugal, España, Italia, Gran Bretaña y Francia. Estados Unidos Acaba de ser bloqueado un nuevo intento de un acuerdo entre republicanos y demócratas para aumentar el límite de la deuda norteamericana, que ha llegado a su tope. Obama, que desde inicio de mes se puso a la cabeza de la negociación y ha visto como la presión republicana, liderada por el Tea Party, está jugando con fuego. Ya han acordado enormes recortes sociales, sin llegar a acuerdo en el aumento impositivo. Por eso es una semana decisiva: un default voluntario sería
Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional ( LOR-CI) Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) Estado Español Clase contra Clase Europa FT-Europa
una hecatombe para la economía mundial. Pero en la base de este enorme entramado político se encuentra una economía deprimida: crecimiento anémico; desempleo al alza (9,2%), gasto constreñido, una clase media en decadencia que ve cómo le rematan sus viviendas desvalorizadas, el mercado de la vivienda deprimido y enormes reducciones del gasto en decenas de estados y localidades. A esto se suma, la decadencia histórica del imperialismo para liderar el mundo. El malestar social, que llevó en su primer momento a una “obamanía” de masas movilizada para la campaña electoral, presentándolo como el “progresista” que llegaba a resolver los problemas heredados de Bush -la guerra y la crisis-, se transformó luego en la emergencia del Tea Party con un discurso racista y anti-Obama (por “socialista”), semillero del fascismo, liderado por la ex candidata a vicepresidenta en la fórmula republicana, Sarah Palin, que llegaron a movilizar a cientos de miles de personas, centralmente de una clase media en decadencia arruinada por la crisis. Y el Tea Party, como el fenómeno político y social más novedoso en años en el bipartidismo norteamericano, pasó de la estrategia de movilización a la utilización institucional tras las elecciones de “medio término” en la cual consiguieron un mayor peso en la Cámara de Representantes y en el propio partido republicano. Por eso, ya no los vemos liderando la movili-
mayor peso los masivos ataques sociales cada vez más draconianos junto a la resistencia a esos ataques. La asimetría entre una Europa y EEUU debatiéndose en caída, y un Asia y América Latina en fuerte expansión, tiene su base en estos mismos cartuchos. ¿Acaso China no crece sino gracias al enorme estímulo a la infraestructura y la seguridad social? ¿Acaso América Latina no se beneficia de los estímulos en el centro que ha permitido un enorme flujo de capital a la región y del crecimiento chino? Pero además, genera dos ilusiones: que en China el crecimiento sería orgánico, cuando genera mayores contradicciones sociales de escala Las herramientas histórica; y la ilusión de que se empiezan a agotar una caída Europea y EEUU no Para muchos optimistas, los pueda golpear a todo el munepisodios y fases de la actual do, cuando sería una catáscrisis demuestran que en su trofe mayor. base se encuentra una exposiEl rasgo más atrasado de la ción menor a la de 1929, y actual crisis respecto a 1929 plantean que los enormes sigue siendo la respuesta acontecimientos que desató obrera y popular. Ese año aquella todavía no están ni estaba la Rusia soviética cerca en la actual. Ponen ade(aunque con un régimen polímás, las cifras de crecimiento tico degenerado por el staliasiático y latinoamericano nismo) y había habido la I como su afirmación. Guerra. Pero esta crisis está La crisis actual no llegó a su abriendo las condiciones obdepresión aguda simplemente jetivas de nuevas pujas impeporque el conjunto de los rialistas y para esa superación países capitalistas, al ver la del retraso de lucha y de la sombra de 1929, impulsaron subjetividad del movimiento de forma relativamente coorobrero. La presión alimentadinada enormes planes de ria fue uno de los detonantes estímulo y salvataje. Funcionade la irrupción revolucionaria ron como “contención” de de las masas en Medio Orienuna caída depresiva y le diete, que continúa candente. ron tiempo a la burguesía Los ataques en Europa están para quemar cartuchos. Pero detonando las protestas masiesos cartuchos se están agovas. Se está renovando la base tando. Los salvatajes se han de agudos acontecimientos. transformado en el eslabón débil de la cadena, claramente Por: Pablo Torres en Europa y EEUU, y cobran
zación callejera de cientos de miles que iban a escuchar el discurso racista y de la necesidad de un renacer de EEUU bajo el manto divino de Dios. Los vemos haciendo el peso en la legislatura para bloquear la negociación, y en el Partido Republicano buscando ganar una mayor relación de fuerzas para imponer totalmente su política. Por eso, diversos analistas dicen que el Tea Party logró su objetivo de secuestrar al Partido Republicano. Pero un factor central es que no tienen un candidato creíble para enfrentar a Obama -ni ellos ni los republicanos “moderados”- y eso les impulsa a buscar quebrar a Obama para la reelección.
WWW.PTR.CL Contacto@PTR.CL