15 de Noviembre de 2011
Año XII
Nº176
Colaboración movilizaciones, cuando se limitaban a pedir una regulación al mercado de la educación. En el medio, un compañero asesinado por los pacos, 7 meses de movilizaciones, tomas-desalojos violentos-retomas, defensa contra la represión de los pacos, apoyo de intelectuales y artistas, de estudiantes de otros países, y la instalación de la demanda de educación gratuita. Mediante esa política para debilitar la lucha y llevarla al callejón sin salida del Parlamento, vuelven a las demandas de dejar todo como está, sólo que con más regulación estatal. La burocracia de izquierda de los colectivos populares cuestionó la negociación con los Parlamentarios. Pero lo hizo en el mismo CONFECH burocrático de siempre; lo hizo con la misma división de siempre con los secundarios. Todo lo que permitió que se fuera debilitando la lucha. Y así, nada de fondo se resuelve. Las demandas siguen planteadas. Pero no sólo eso. La “paz social” no se compra
En estos días, la burocracia moderada de las JJCC, los pro Concertación y los Autónomos han intensificado sus esfuerzos para llevar todo al callejón sin salida del parlamento binominal y pro-empresarial. El Gobierno de la derecha respiró aliviado: se saca un problema de encima que no puede resolver. La Concertación también: presentaron un documento que hace de puente entre el Gobierno y la burocracia moderada y trata de volver así a aparecer como los “falsos amigos del pueblo”. Será la base de la discusión final con el Presupuesto, y con lo que pretenden cerrar la lucha. Tal vez lo logren en lo inmediato, pero, ¿habrán comprado así lo que los empresarios llaman la “paz social” que no es más que todo siga igual en sus mezquino beneficio contra los estudiantes y todo el pueblo trabajador? Un salvavidas para el Gobierno El Gobierno presentó un Presupuesto mezquino y privatizador. Mezquino, porque sólo aumenta los recursos para la Educación en un 7,2% (anteriormente los aumentos eran del 13% cada año). Privatizador, porque el 93% va a subsidios para los privados. Es decir: no responde ni a una sola de las demandas del movimiento estudiantil en lucha. Ciego y sordo ante esas demandas, intento quebrarlo mediante el desgaste dejando pasar el tiempo, intentó hacerlo retroceder mediante la represión, intentó quebrarlo mediante el chantaje con la amenaza de pérdida de becas si no se retomaban las clases. Algo consiguió: con esto último, logró producir un retroceso desordenado: algunos votaron la vuelta a clase, otros seguir, otros volver a clase manteniendo las movilizaciones. Pero no logró que se abandonara la voluntad de luchar por sus demandas.
Además, las encuestas muestran, aunque con una baja, un alto apoyo de más del 60% de la población. Sin poder imponer su intento de terminar con la lucha, buscó que se discutiera todo en el Parlamento. Para que se dejaran las calles, las tomas, los paros. La Concertación le tiró un salvavidas: su documento educacional "La oposición se une frente a la Reforma Educacional y el Presupuesto de Educación", a lo más que llega es a regular el mercado de la educación. Es decir, que cambie algo para que nada cambie. ¿Se eliminará el lucro? No, se regulará. ¿Se avanzará a la educación gratuita? No, sólo se beneficiará mediante becas al 60 o 70% de estudiantes de las Universidades Públicas, y para los de las privadas se propone avanzar “más adelante”. ¿Se financiará 100% la educación pública? No, apenas se aumentará algo su presupuesto (basal). La educación sigue siendo un negocio. El fondo del problema se mantiene.
El PC firmó este documento junto con la Concertación, el MAS de Alejandro Navarro, y el MAIZ de Sergio Aguiló. A su vez, la Concertación contó con una ayuda adicional. La burocracia estudiantil impone un retroceso La burocracia moderada de las JJCC, los pro- Concertación y los Autónomos, se la pasaron estos días en el parlamento. Ahora dicen que se sorprenden de un posible acuerdo Gobierno- Concertación. Da lo mismo. Ya les dieron su aval: llevaron todo al callejón sin salida del parlamento. Dicen que hay desgaste por la continuidad de las tomas, paros y movilizaciones. Por el contrario: vienen debilitándolas hace semanas alentando el regreso a clases. Esta política fue debilitando la lucha, llevándola a un retroceso desordenado. Y así, en las demandas, imponen un retroceso: volvieron al día 1 de las
Algunos empresarios admiten que sea inevitable hacer una reforma tributaria a cambio de “paz social”. Para ellos, la “paz social” es que puedan seguir con sus abusos, su explotación, sus negocios a costa de los estudiantes y los trabajadores. Es que la ven amenazada. Porque con la lucha del movimiento estudiantil, se mostró que se puede y que se debe luchar. Un intelectual del gobierno, Roberto Mendez de la encuesta Adimark, dice con preocupación que ve que aumenta el rechazo al modelo económico. Ese que hace de la educación un negocio. Lo mismo con la salud, la vivienda. El de las prácticas antisindicales. El de los abusos empresariales. El de la subcontratación. El del Parlamento binominal. El de la represión en cada movilización y cada día en las calles. El de la entrega de nuestras riquezas naturales a las empresas imperialistas. Pero la lucha estudiantil, que logró poner en cuestión al “modelo”, y mostró que es posible, y necesario, luchar contra él, no logró derribarlo, al estar dirigida por la burocracia moderada (JJCC, pro-Concertación, Autónomos), y la burocracia de izquierda de los colectivos populares, no logró convertirla en un punto de apoyo para terminar con toda esa herencia pinochetista que conservó y profundizó la Concertación y ahora la derecha. Para avanzar en este camino, hay que poner en pie una Agrupación por una Juventud Combativa y Revolucionaria, que reúna las fuerzas de todos aquellos estudiantes dispuestos a ir hasta el final y prepararse para las próximas luchas, que comience por sacarse de encima a toda la burocracia estudiantil, y prepararse para luchar por terminar con toda la herencia pinochetista. 14/11/2011
mesa de FEUSACh criminalizando esta toma diciendo que dividía a la movilización y atentaba contra las demandas de la movilización estudiantil. Por una política de triunfo; levantemos una Juventud Combativa y Revolucionaria: ¡Adelante, adelante obreros y estudiantes!
Ya llevamos seis meses de movilización, una de las movilizaciones más potentes en la historia de Chile desde la dictadura, una movilización que ha puesto en jaque no solo al gobierno de la Derecha, sino también a toda la herencia pinochetista que hoy se mantiene en pie, una movilización que nos llevó a recuperar las calles. El movimiento estudiantil se ha levantado frente a uno de los pilares fundamentales del régimen instalado a punta de fusil por la dictadura en Chile, levantando fuertemente la lucha por la educación gratuita, laica, de calidad y estatal en todos sus niveles. Hoy las direcciones han salido a culpar a los paros y tomas como responsables del punto en el cual nos encontramos. Debemos sacar las lecciones para poder vencer en la lucha contra la herencia pinochetista.
Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet: El modelo neoliberal de educación levantado por la dictadura, donde un proceso tan fuerte como la Reforma Universitaria (1967-1973) sólo pudo ser aplastado a punta de fusil con la instauración del régimen pinochetista y la matanza de miles de trabajadores, estudiantes y pobladores que se levantaban contra las condiciones que nos imponía el capitalismo, dejó en claro su tradición. Se levantó una lucha abierta desde los estudiantes al régimen de conjunto, cuestionando el negocio de los empresarios. La política de la Derecha durante la movilización La Derecha durante estas movilizaciones desnudo su verdadera cara; ser los herederos directos de la dictadura. Demostrado que los intereses de los empresarios eran defendidos con garras y dientes. Su respuesta ante nuestras demandas fue criminalización y represión, su acérrima defensa al mercado educativo llegó a puntos en donde la utilización de la tortura pretendía ser algo natural. Durante estos seis meses de movilización vimos cómo estudiantes, de la mano de sectores de trabajadores y pobladores salían a copar las calles emergiendo una vanguardia estudiantil que no solo se levantaba contra la educación de mercado, sino contra todo el régimen pinochetista, régimen que la Concertación durante los 20 años de gobierno sólo ayudó a
profundizar, tratando de fortalecer los pilares el neoliberalismo chileno. Hoy, esa misma Concertación, que luego del triunfo de la Derecha, trataba de posicionarse como partido de oposición a toda costa, de la mano del Partido Comunista pretende volver a cumplir su rol de falsos amigos del pueblo. Los asesinados durante la democracia, una democracia para ricos, manchan con sangre las manos de la Concertación. La política de las direcciones y su lucha por aislar a la vanguardia estudiantil Las direcciones del movimiento estudiantil, es decir, el Partido Comunista, los pro Concertación, el Autonomismo y los distintos colectivos populares, dieron una lucha activa por mantener aislada a las bases de las instancias de decisión con respecto a la movilización. Incontables CONES y CONFECh fueron las que se dieron donde cientos de estudiantes que no poseían cargo alguno quedaban por fuera de la discusión. La defensa de los espacios de poder, la emergencia de no sólo una burocracia “moderada”, que criminalizó a los cientos de estudiantes más precarizados que se levantaron en la lucha contra la represión, sino también, una burocracia de izquierda, que a pesar de plantear la educación gratuita en todos sus discursos, nunca dio una pelea activa por levantar una política que nos llevara al triunfo, sino se subordinó a la política de los “moderados”, y alimentó fuertemen-
te la democracia representativa impidiendo la entrada de las bases, demostró que la lucha por la educación gratuita no era representada hasta el final. Con dos mesas de diálogo, ambas levantadas por el Partido Comunista y alabadas por los distintos colectivos populares, dio cuenta que la Derecha no nos concedería nuestra demanda. Era necesario arrancárselas, y demostramos que estábamos dispuestos, llenando las calles de estudiantes, más de 500.000 personas demostrando su descontento frente al mercado educativo, más de 800 colegios y liceos en toma a nivel nacional, con todas las universidades del Consejo de Rectores, y algunas privadas en paro ¿Era posible conquistar la educación gratuita, con más de un 75% de aprobación acompañado de cacerolazos masivos por parte de trabajadores y pobladores?... La respuesta cae por su propio peso. Hay balances y balances Las direcciones han salido a plantear sus balances públicamente, si en algo coinciden las JJCC, los pro Concertación y los colectivos populares (Camila Vallejo, Giorgio Jckson, Sebastián Farfán), es en que, en palabras de Vallejo “es como la quimioterapia. O sea, lo que está tratando la enfermedad lo está deteriorando a su vez", y que "esa forma de movilización, de alguna forma, ha estado atentando contra nuestro objetivo, sin que nosotros lo queramos, porque al Gobierno no le interesa que las universidades públicas se destruyan", una línea abierta de salir a combatir tanto los paros como las tomas, impulsando referéndum como en la U de Chile, donde apenas ganó el cierre al cierre de semestre, las direcciones de la FECh salieron levantando la reevaluación a toda costa, demostrando el objetivo desmovilizador que buscaban, buscando que ganara el sí al inicio de clases. Una lucha similar dieron la
Estos seis meses de movilización probaron en la práctica no sólo a los dirigentes sino al conjunto de la movilización; si hay algo que aprendimos es que para enfrentar a la Derecha y todo el régimen pinochetista, la Concertación, las JJCC, el PC y los colectivos populares no sirven, pues su burocracia y sus políticas conciliadoras de desvío parlamentario y criminalización a un sector de la movilización no levantan una política de triunfo; los estudiantes que hemos sido los protagonistas de esta juventud sin miedo, debemos disputarle el espacio a las direcciones que están dispuestas a traicionarnos. Aprendimos que para derribar no solo a la educación de mercado sino a todo el régimen pinochetista es necesaria la entrada de los trabajadores con sus propias demandas y métodos a la movilización. Aprendimos que no nos sirven floreros mirándonos desde el cielo sostenidos por estatutos burocráticos, donde las bases somos solo testimoniales, sino que debemos exigir nuestra participación real con delegados mandatados y revocables. Que esta represión no es natural, que la criminalización, la precarización y el alto grado de privatización no son naturales, aprendimos que la dictadura sigue vigente con un gobierno fuertemente derechista; aprendimos que nuestra lucha es contra toda la herencia pinochetista, contra la educación, la salud, la vivienda, el transporte, la represión y el código laboral de la dictadura. La movilización todavía no se termina, es necesario potenciar el paro nacional de los trabajadores del sector público y jugárnosla a todas por no bajar los brazos. Es necesario poner en pié una Juventud Combativa y Revolucionaria que tenga como objetivo destruir la herencia de la dictadura pinochetista. Beatriz Bravo Consejera FECh Filosofía y Hdes. Estudiante por la Agrupación de la Juventud Combativa y Revolucionaria
El reciente sábado 12 de Noviembre una nueva y rutinaria sesión del CONFECH se llevo a cabo en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta. Y es que efectivamente fue rutinaria, testimonial y demostró el retroceso orquestado por ellos mismos y que existe en la movilización a nivel nacional, ¿por que decimos esto? Contó con la asistencia de 30 federaciones tanto moderadas como “ultras” y un reducido sector de base (predominantemente universitario) que se limitó casi completamente a ser un mero espectador. Las discu-
Que la CUT y los sindicatos se adhieran a esta iniciativa llamando a paralizar todos los lugares de trabajo. Por un Comité de Paro General Abierto con delegados para organizarlos desde las bases. Adelante la unidad obrera estudiantil Los técnicos profesionales han dado un gran paso en organizarse por sus demandas, como estudiantes y jóvenes trabajadores totalmente precarizados. Como han denunciado: son la principal mano de obra barata, una de las más precarizada, se les niega el derecho a sindicalizarse, no tienen ninguna garantía si tienen algún accidente en los lugares de trabajo, algunas prácticas son pagadas con sueldos miserables a pesar que realizan el mismo trabajo que un trabajador de contratado, otra gran parte ni siquiera las pagan, ni hablar del sistema dual, que es prácticamente trabajo esclavo. Para luchar por sus deman-
siones se centraron principalmente en el cauce que las direcciones burocráticas del CONFECH quieren darle a la movilización, una vez más: la desmovilizadora salida parlamentaria. Los moderados y traidores de Vallejo -Ballesteros lo dijeron sin tapujos “ya con marchas y paros no vamos a lograr la gratuidad” haciendo alusión al desgaste que ellos mismos orquestaron todo este último tiempo, que viene sacando a los cientos de miles de estudiantes de las calles y las tomas, con más de medio Chile en clases con los famosos “horarios prote-
das junto al movimiento estudiantil, han formado su coordinadora, llamado a movilizaciones, y ahora han convocado a un gran paro de los trabajadores, llamando a los sindicatos, federaciones y confederaciones de trabajadores a pelear unidos, y también junto al movimiento estudiantil contra el sistema explotador y su gobierno. Este llamado a los trabajadores es un gran avance para forjar en la calle con los métodos de lucha de los paros y marchas que lleva a cuestionar de fondo el régimen heredado de la herencia pinochetista. Es un importante paso adelante. Pero no puede ser convocado burocráticamente, como suele hacer la CUT dirigida por el PS y el PC cuando convoca a paros. En cambio, para que este paro sea efectivo es necesario llamar a un gran comité de lucha, organizado desde las bases, con delegados revocables para garantizar la
gidos” que dijeron una y otra vez que eran compatibles, pero los hechos nos dan la razón. No contenta con esto, ante nuestra interpelación, desde Las Armas de la Crítica y desde la Agrupación por una Juventud Combativa y Revolucionaria, de traidores y desmovilizadores, insistiendo en llamar a la clase trabajadora a unirse a la lucha, nos llamaron que aludíamos a un infantilismo político, rematando su intervención parafraseando el timonel de su partido, Teilleir, de que “el movimiento estudiantil no quiere un quiebre institucional”… claramente hablaba por ella y su partido quien desvergonzadamente sostiene al régimen heredado de Pinochet por izquierda, pero no lo ataca en su raíz. Jackson en este mismo sentido, quería convencer a todos de aceptar la invitación que le había hecho personalmente la derecha para dialogar, aquí junto a Ballesteros de la USACH, no se cansaban de insistir conjuntamente en seguir emplazando al parlamento. La ultra de Farfan, Urrea, Coñoman y todos aquellos de los denominados colectivos populares, esta vez, si bien dijeron que no había que dialogar con el parlamento, en su mayoría si dijeron que era necesario seguir emplazando, o sea una diferencia de matiz discursivo, pero en el fondo una vez más levantando la misma política desmovilizada de los moderados, ¡y es que de ultra tienen nada!. Además que son parte de esa estruc-
unidad de nuestras demandas y conquistar todos nuestros derechos. La dictadura barrió con todas las conquistas del movimiento obrero, destruyó la industria y desarrollo una apertura total al mercado, entregando los recursos naturales como el cobre y la celulosa en manos de las grandes empresas imperialistas, mientras el sistema subcontratista se expande por toda la clase trabajadora. Pero la salida no es, como plantean los compañeros en la convocatoria, una industrialización, porque esto deja las industrias en manos de los empresarios. Se puede comenzar ahora a luchar por poner bajo control de los trabajadores toda la producción. La convocatoria tampoco menciona ni a la derecha ni a la Concertación. Para avanzar en todas esas demandas, debemos dejar claro que no queremos ni derecha ni Concertación. Que debemos avanzar a luchar
tura burocrática de la Confech. Dimes y diretes, votaciones trasnochadas sin presencia de base fueron la tónica de esta nueva sesión, culminando con rumores de peligro de desalojo, que terminó por que Ballesteros y Jackson salieran prácticamente arrancando saltándose la reja de la universidad para luego más tarde ser vistos juntos disfrutando un recital en un conocido pub de ciudad. Y es que ante esta línea y ya en los últimos fuegos que está tirando la movilización nacional, creemos fundamental sacar las lecciones correspondientes de que la única forma de genera un triunfo a corto y mediano plazo es que salgamos a agrupar a aquella juventud que quiere barrer con todo el régimen de la dictadura pinochetista, esa Juventud Combativa y Revolucionaria que ha estado medio año en las calles, luchando, en huelgas de hambre, en tomas, en jornadas de protesta, etc, y que no tiene ningún miedo de expulsar a la burocracia podrida del Confech (ya sea moderada o “ultra”) refundarla bajo democracia directa que permita convertirla en herramienta de lucha del movimiento estudiantil y que logre hacer efectiva la unidad con los trabajadores, única forma de barrer con todo lo anquilosado, esta la invitación que hacemos a nivel nacional. 14-11-2011
contra toda la herencia pinochetista, continuada por la Concertación y que hoy quiere seguir profundizar la derecha, única forma de luchar contra este modelo de exportación que privilegia a los empresarios y trae salarios de hambre y miserias para los trabajadores en sus lugares de trabajo. Para ello es necesario impulsar la independencia de los trabajadores de los proyectos que favorecen a los empresarios. Por otro lado, los trabajadores como la futura clase trabajadora deben cuestionar de fondo esta democracia para ricos (no aspirar a profundizar una democracia basada en los pilares de la explotación y la opresión), para ello es necesario levantar una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización de los trabajadores, estudiantes y pueblo pobre, abriendo paso a cuestionar esta sociedad y avanzar a una Republica de Trabajadores. Para dar estas peleas es necesario construir una Agrupación de la Juventud Combativa y Revolucionaria que de la lucha al interior de la Coordinadora de Técnicos Profesionales para que avance como una organización de combate contra los patrones, la derecha y la Concertación, hasta derribar toda la herencia pinochetista.
Patricio Trigo Reyes
La empresa ASERCOP Ltda., contratista dedicada a las faenas de extracción y transporte de cobre para las Mineras RAY ROCK y ZALDIVAR, en la región de Antofagasta, es acusada de prácticas antisindicales por parte de los trabajadores. El día 03 de octubre se les informó verbalmente a éstos que serían despedidos al 30 del mismo mes más de 300 trabajadores (entre operadores, alarifes, topógrafos, prevencionistas, mecánicos, etc.) a raíz del segundo intento de formación de un sindicato, instancia en que los trabajadores aspiraban a agruparse para reclamar por sus derechos y por las condiciones laborales y contra los abusos de la empresa. La primera vez había sido en mayo de este año y en esa oportunidad 20 obreros fueron despedidos arbitrariamente por lo mismo. La patronal fue informada de estos hechos por los esbirros que no dudan de delatar a sus propios compañeros de trabajo por unas cuantas migajas que les ofrece la empresa. De inmediato se procedió a la persecución de los trabajadores, especialmente hacia aquellos que aparecían encabezando la organización, y después de un par de semanas ya habían recibido las amenazas de despido y el amedrentamiento. ¡ Ni la mejor fuerza policial podría haber actuado con tal rapidez destruyendo un germen de organización obrera a través de prácticas antisindicales !. Un tercio de los trabajadores fue terminantemente despedido, entre los que se encontraban los principales líderes, y los otros dos tercios fueron reubicados en la Minera Zaldívar, separándolos en turnos diferentes y en diversos rubros, de tal forma de impedirles a través de la atomización
nuevos intentos de organización; les advierten que una nueva tentativa de movilización será castigada con el despido. Con ello se afecta su moral de lucha obrera y la patronal nuevamente da un golpe a los trabajadores mineros subcontratados. Incluso se les obliga a firmar un papel donde renuncian a cualquier movimiento contra la empresa ¡ Dónde están las otras organizaciones sindicales y los burócratas de la federación minera que no mueven un dedo para denunciar estos hechos !, ¡ Una vez más los trabajadores de estas empresas quedan librados a su suerte porque en Chile ni al Estado ni a los privados les importan, porque sólo importan las ganancias cada vez más grandes! ASERCOP Ltda. es una empresa chilena que le presta servicios desde hace un par de años a RAY ROCK, minera cuprífera transnacional de capitales brasileños y peruanos, y nunca ha permitido que los trabajadores ejerzan su legítimo derecho a la sindicalización. Asimismo, se ha negado sistemáticamente a que los obreros participen de los bonos de producción que se les ha prometido si cumplían determinadas metas de producción. Aparte de las justas reinvidicaciones salariales, los trabajadores reclamaban por las condiciones en que desempeñaban sus faenas en el campamento minero, por ejemplo, alimentación de mala calidad, servicios higiénicos indignos, transporte con horarios inadecuados desde la planta Coloso, no se proporcionaba el vestuario de seguridad correspondiente, etc. Cada vez que los trabajadores reclamaban por estas condiciones laborales, eran amedrentados con el despido inmediato.
Basta de la represión patronal, basta de prácticas antisindicales, abajo el código laboral que sólo favorece a los empresarios Por la renacionalización del cobre
Hoy en día a nivel mundial (Egipto, Grecia, etc.) la juventud viene luchando contra gobiernos represores, contra los planes empresariales de descargar la crisis capitalista en nuestros hombros. También existe un sector muy importante dentro de la juventud que por muchos motivos y distintas cosas de la vida entran al mundo del trabajo, jóvenes que se vuelven obreros buscando una estabilidad laboral, ganarse la vida honradamente, contribuir económicamente, un respaldo para mantenerse dentro de esta sociedad y no morirse de hambre. Pero los capitalistas, empresarios, parásitos acomodados tienen otros planes para nosotros los jóvenes trabajadores, buscamos trabajo, nos precarizan nuestras vidas y nos esclavizan, al ritmo de la producción capitalista, mirado desde un punto de vista, social, la clase alta “los cuicos” nos utilizan para hacerles y hacerles todo, les llevamos el agua, la electricidad, la comida, se la preparamos, se la servimos calentita en sus platos limpiados por una trabajadora doméstica, el cuidado de sus hijos todo gracias a los trabajadores y desgraciadamente nuestra sociedad actual, el dinero es el poder, tienes más dinero tienes más poder, eres millonario dominas un sector de explotados para mantenerse de pie su poder. Según datos de la Organización internacional del trabajo (OIT), las personas más jóvenes de Latinoamérica y el caribe enfrentan tasas de desempleo mucho mayores que las personas adultas. Entre los desempleados, las y los jóvenes representan 46% de total (10 millones). Por otra parte, la precariedad en los mercados laborales de la región afecta a dos de cada tres trabajadores jóvenes La juventud trabajadora de Latinoamérica aun no puede demostrar todo su fuerza, porque se le ponen muchas trabas a nivel de organismos de trabajadores, acá
en Chile, es muy difícil establecerse laboralmente, con el primer, segundo contrato de empleo nos limitan nuestro trabajo aún más, las mujeres y los jóvenes terminamos desechados al mundo de la miseria y ganando un sueldo mínimo que nunca termina siendo real más los descuentos legales que nos hacen y todo eso nos limita a no poder organizarnos ya que no hay nada seguro las empresas y sus leyes nos subordinan y como temen a que nos organizamos y empecemos a cuestionar la realidad. Tal cual lo demostró la juventud en la actual lucha estudiantil. También existe la subcontratación sobretodo en los lugares más importante de la economía y el servicio, como el cobre, forestales, o servicios como la electricidad, telecomunicaciones. Según “nuestro ministerio del trabajo” dirigido por la derechista y pinochetista, Evelin Mattey, muestra claramente que dependemos totalmente de la caridad y pensamiento de nuestros jefes o empleadores, quieren vernos subordinados a trabajos miserables con sueldos de hambre y quieren que nos adaptemos a esto. La pregunta es ¿nos acostumbramos a esto o luchamos por terminar con la explotación y los abusos patronales, y tomar las tareas de nuestros trabajos en nuestras propias manos? Por otra parte, los jóvenes sindicalizados, en esta última encuesta el informe de resultados no fue muy alentador, ya que el resultado de la encuesta aclaró que el porcentaje de sindicato es muy bajo, con el 5,1 % de las empresas cuenta con sindicato activo y deja en evidencia que la libertad sindical es muy limitada. Por otra parte, en temas de remuneraciones nos dice que más del 54% gana menos de dos ingresos mínimos. Arturo Martínez actual dirigente de la CUT la central sindical más fuerte que tenemos los trabajadores en Chile, militante del Partido Socialista parte de la Concertación. No hace nada al
respecto, en temas laborales lo único que hace es subordinarse a diálogos con el gobierno para ver temas como el sueldo mínimo, pero dejando de lado muchos temas, decidiendo todo entre la cúpula dirigencia que también está metido el Partido Comunista, y jamás haciendo llamados a asambleas por empresas o sectores para ir armando una participación más activa de los trabajadores, y dentro de esto la juventud es muy importante se vió demostrado la capacidad de luchar y el poco miedo que tiene al enfrentarse a los aparatos de represión de este estado empresarial. Nosotros creemos que esos dirigentes inútiles para la clase trabajadora, deben ser delegados desplazados y recuperar nuestros sindicatos, y centrales sindicales sin trabas burocráticas, necesitamos más acción y participación de la base para y meter dentro de cada sindicato de empresa, en sus estatutos, la delegación según la asamblea lo determine necesario, porque necesitamos dirigentes revolucionarios no dialoguistas con los empresarios, que jamás quedan darnos nada, no nos tienen que dar nada debemos arrebatarles todo y dejarlos sin nada a ellos, y si nos les gusta vivir de vagos que trabajen al igual que todo este pueblo trabajador. Organicémonos desde nuestros lugares de trabajo, recuperemos los sindicatos para la clase y así podemos liberar a todo el pueblo pobre, si los trabajadores hubiéramos hecho una alianza real con los estudiantes otro gallo cantaría, y no solo la educación si no que la salud y la vivienda serían gratis, nuestros trabajados sin salarios de hambre como es hoy, y sin dejarles las empresas a los patrones chupasangres y las empresas imperialistas, sino que todas bajo el control de los trabajadores para asegurar que todo marche de la manera correcta hasta acabar definitivamente con la burguesía y su régimen de explotación.
menzaron uniéndonos a ellos, terminando con la municipalización, y que es solo dividir una educación para ricos y otra para pobres, donde los colegios emblemáticos aparecen como islas de educción de “calidad” en un mar de colegios precarios, donde abunda la discriminación socio económica, luchemos entonces por una nueva ENU, escuela nacional unificada. Que termine con estas divisiones y abusos, basta del filtro de clases que es la PSU. RAUL NUÑEZ BROWTON Delegado del Sindicato del Colegio Teresa de los Andes, Algarrobo. Presidente Comunal Colegio de Profesores, Algarrobo. La precariedad laboral es parte de la crisis general que ha existido en nuestro país, , debido a la instalación y profundización de la Educación de Mercado impuesta por la Derecha y la Concertación. Por tanto nuestra lucha es parte de la lucha que como país se está dando en el ámbito de la educación, si los profesores nos uniésemos con toda la fuerza que muestran y mostraron los estudiantes, que hicieron entrar en crisis a este gobierno y resistieron toda la represión calumnias e intransigencia, podríamos sumar más fuerzas y vencer, no solo en lo particular de nuestro ámbito laboral, sino ir más allá haciéndonos parte de la lucha por la educación junto a los estudiantes. Muy distinto lo que hicieron las actuales direcciones del colegio de profesores, que como Gajardo (PC), quienes no convocaron jamás a ser parte real de la lucha, lo que no se logra solo con paros puntuales y testimoniales, sin ninguna preparación desde la base, pero si se puede con un paro indefinido de los trabajadores de la educación, lucha que impulsamos quienes estamos por esta candidatura. Para obtener la educación gratuita laica y de calidad, financiada por el estado y bajo cogobierno, es decir controlada por los trabajadores de la educación, estudiantes y apoderados. Esta lucha es la única forma de asegurar mejores condiciones laborales e inmediatas, ya que mientras la educación sea de los privados siempre buscaran descontarnos a los trabajadores para aumentar sus ganancias, al mismo tiempo tampoco sirve quitársela a los privados si la sigue administrando el gobierno, por eso la experiencia de cogobierno, como han hecho los profesores junto a la comunidad del liceo A 90 de San Miguel, es el camino a seguir. NUESTRAS DEMANDAS Basta de abusos laborales y el autoritarismo, hoy en los colegios, incluidos los que pertenecen a la Fundación de Oficio Diocesano de Educación Católica, el negocio de la educación a cos-
ta de nuestra precariedad es la norma, por ejemplo nos quitaron los bienios, no existe la asignación por perfeccionamientos, en la última negociación los aguinaldos completos solo quedaron para los antiguos y los sueldos de asistentes y auxiliares son de gran precariedad, además con la ley SEP y la evaluación docentes acentúa la inestabilidad laboral, ya que facilita los despidos y los contratos precarios. Debemos terminar con estos abusos, recuperar todas estas cuestiones, pero si lo logramos hoy nada nos asegura que mañana no lo quiten los mismos sostenedores, es por esto que debemos terminar con el autoritarismo, impulsando colegios bajo control de sus trabajadores, estudiantes y apoderados. (como en la experiencia de cogobierno del liceo A-90 de San Miguel) que sean financiados por el estado. Terminemos con esta educación de mercado. Basta de subvenciones a los empresarios de la educación, terminemos con la división de una educación para ricos y otra para pobres, avancemos junto con los estudiantes en lucha, en que la educación sea un derecho, vimos la fuerza de la lucha nacional, los profesores debemos continuar lo que los estudiantes co-
Paso caminando y me quedo parada sola en el metro a las 8:30, en el andén más concurrido, inmóvil ante miles de caras que ven mis lágrimas correr por mi cara de rabia anónima, nadie hace nada. Soy un alma en pena a nadie le importa nada de lo que pueda pasarme sólo van apurados… a mis compañeras de trabajo les pareció gracioso el jueguito, obligar a la nueva a un beso forzado con el encargado de local a modo de castigo. La víctima: yo. El forcejeo lo ganó él no podía haberle permitido esto, otra vez oprimida hasta no poder hacer nada, me tiré al suelo, me enfurecí, me escondí en el baño, alegué acoso sexual por decir algo, me fui enojada. Ese episodio tan claro
Por un sindicato desde las bases, es necesario fortalecer los sindicato con asambleas abiertas desde la base, con dirigentes revocables y mandatados, basta de burocracia, Basta de dirigentes que resuelven todo en acuerdo con los sostenedores, sin ninguna ganancia para los trabajadores Por educación sin la moral de la iglesia, terminemos con toda la hipocresía, mientras se esconde la pedofilia de los curas se niega la educación sexual. ¡Por educación sexual sin la moral de la iglesia! , por sala cuna gratuita para todos los trabajadoras de la educación y las/los alumnos que lo requieran. Por el pago de todas las horas de trabajo no lectivo, modificando el porcentaje horas aula y trabajo no lectivo, mínimo al 50% y 50%.
vez junto con todo lo anterior sirve para el desarrollo de una pedagogía no autoritaria ni dogmatica si no abierta a la crítica y reflexiva, que aprenda no solo de lo formal de los conocimientos del profesor si no de toda la experiencia de lucha y de vida de alumnos y apoderados, capaces de asumir los desafíos individuales y colectivos hacia la construcción de una nueva sociedad. SOMOS LOS TRABAJADORES QUIENES MEJOR CONOCEMOS NUESTRO QUEHACER DIARIO, POR TANTO TODOS LOS ESTAMENTOS DEBEMOS TENER VOZ Y VOTO EN EL FUNCIONAQMIENTO DE LOS COLEGIOS, EL COOGOBIERNO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ES LA FORMA DE OBTENERLO. Por un paro indefinido de profesores para sumar nuevas fuerzas a la lucha contra esta educación de mercado. Nuestra clase: (agrupación de trabajadores de la educación y e studiantes de pedagogía) Boletínnuestraclas.blogspot.com
Por la reducción de la cantidad de alumnos por curso y terminemos con la educación autoritaria. Por ejemplo como máximo 14,como es en Finlandia, para mejorar tanto la calidad de la educación como las condiciones de trabajo, que es una forma de crear mejores condiciones al interior del aula, lo que a su
para mí no significa nada para el resto. Sólo la mina cuática. Es que es natural y común lo que me pasó a mí? Es que es parte de ser obrera y mujer como te tocó ser a la que le toca llevarse como juego la opresión a la casa y al trabajo?... no lo soporto, ni menos como un juego, no soporto ver cómo lo naturalizan, me siento en medio de la nada de seres humanos autómatas que mirándome prefieren cerrar sus ojos y dar vuelta la cara… será igual que cuando te violan, te acosan, o te golpean? Y cuando dicen que es nuestra culpa de dejarnos como mujeres débiles y nadie hace nada… la mayoría no se sorprende y lo justifican algunos incluso… me gustaría juntar hoy a
todas las mujeres que han sufrido esto y se han sentido como yo, que habrán hecho? Morderse los labios para mantener un maldito trabajo que te permita alimentar a tus hijos? Ir al a inspección del trabajo y denunciar? cuando ningún testigo te ayuda si están de acuerdo con lo que pasó o le bajan el perfil porque la cuática es una siempre y nadie quiere perder un trabajo… cuando además son tus propias compañeras que incentivan algo así…cobrar venganza mano a mano, quedarme callada, llevando dos días de trabajo no tengo grandes posibilidades de hacer algo a mi favor… lo único que apuesto es a responder con furia la próxima vez, ser firme de aquí en ade-
lante y exigir respeto de lo contrario retirarme del trabajo. No les debo nada, ellos me deben respeto, pero por qué? Hasta los derechos humanos me parecen de papel y las leyes y toda la habladuría del respeto se hace trizas…Mi rabia crece dentro de mí, no podría bajarle el perfil al sentirme tan acosada desde niña, tan abusada, maltratada, oprimida, se metieron con la que menos podría bajarle el perfil a algo así, pero aun así me sigo sintiendo indefensa, sólo tengo mi fuerza y valentía para afrontar esto sin agachar el moño. No estoy dispuesta a agachar el moño!!! No puedo quedarme como si nada… no tengo por qué callarme…
La “primavera árabe” ha marcado uno de los primeros fenómenos del morir de una vieja etapa y el nacimiento de una nueva. Hasta en Israel hubo masivas movilizaciones. Se debilitaron las direcciones del imperialismo en estos países, cuyas “aventuras” pueden desatar pasiones guerreristas (como presiona Israel para atacar Irán). En Europa y Estados Unidos se han levantando movimientos de “indignados” masivos que reflejan el descontento social. Esta emergencia de la juventud se une a la creciente
El panorama económico está profundamente deteriorado. El centro es Europa encaminada a agudas turbulencias: El 2º trimestre creció apenas 0,2%. Grecia cayó un 7%. España está estancada con un desempleo de 5 millones de trabajadores. Italia crece al 0,3%. Alemania, la principal potencia del continente creció sòlo 1,3%. Además, tienen altas deudas: Grecia (150% de su PIB) e Italia (120%). Azota la posibilidad de un “impago desordenado” en Grecia que contagie a grandes economías como Italia y haga derrumbar el euro, junto a una crisis bancaria irresuelta que ha resurgido. Si los planes de rescate detuvieron una depresión mundial el 2008 y permitieron una importante recuperación el 2009, sin sanear la crisis financiera, por otro lado, aumentaron la deuda pública en niveles descomunales. Ambas crisis hoy se combinan en una escala sin precedentes. Los rescates se van agotando y la tendencia es a la baja. La contratendencia es China, que ha moderado su crecimiento de forma gradual, pero en un escenario mundial
de baja de la demanda. Su crecimiento en el segundo trimestre fue de 9,1% que le permite sostener un crecimiento en América Latina por el consumo de materias primas. Pero el escenario en Europa y EEUU plantea mayores bajas y la posibilidad de contagios en otros continentes. EEUU viene moderando su crecimiento pero estructuralmente débil, con un sector financiero expuesto a la deuda pública europea, un consumo debilitado y sin recuperación de empleo. De conjunto, aunque aún mantienen un grado de “control y gestión” de la crisis, en los próximos meses el “mejor” escenario es una recesión en los principales centros de la economía mundial y China en desaceleración. Ya se empieza a discutir una “nueva Europa” en lo que son los años “más difíciles desde 1945”. Esto ha hecho aumentar los roces interestatales, las amenazas de salirse del euro y han permitido un emerger de tendencias “nacionales” (xenófobas y nacionalistas) que aumentan de grado en una Europa en una crisis aguda.
El mapa europeo y la crisis mundial está sacudiendo el período del neoliberalismo. La crisis en Europa ha fracturado la sociedad: una “clase media” en decadencia; ajustes y ataques contra la población trabajadora, los jubilados y la juventud; masivos recortes de los planes sociales como salud, educación y pensiones. Aumentan los despidos y las rebajas salariales: Ajustes, ajustes y ajustes es la “receta europea” a la crisis, también iniciada en EEUU. Lo nuevo: la crisis ha fracturado y erosionado las democracias capitalistas y se va transformando en crisis directamente políticas. Los partidos tradicionales están en caída. En Grecia e Italia cayeron dos históricos primer ministros: Papandreu y Berlusconi. Aunque no por la acción de las masas, sí por una fuerte tensión social. En su reemplazo gabinetes de “unidad nacional” dirigidos por “técnicos” que ahondarán en los ataques, y preanuncian mayor inestabilidad política y conflictividad social, y hará que surjan, ante la crisis, quiebre e impotencia de los partidos tradicionales, tendencias al “bonapartismo” de nuevos caudillos y “soluciones de fuerza” ante el aumento de la lucha de clases y posiblemente, agudos conflictos de clases y procesos revolucionarios, que puede empujar a la vez a mayor inestabilidad mundial.
resistencia obrera a los planes de ajuste, con centralidad en Grecia. Aunque con desigualdad y aún embrionario, es mayor la tendencia a la respuesta obrera frente a los ajustes. Si en 30 años no se habló de crisis social o revolución, es ahora el momento donde fuertes transformaciones sociales, crisis económica, política y social plantean la posibilidad de que estallen estos procesos revolucionarios, ya no en Medio Oriente, sino en potenciales centrales como EEUU y todo el viejo continente.
y organismos de auto-organización de masas (un nuevo poder) que enfrentan a los imperialismos y las burguesías, está a la orden del día. Y la lucha por un nuevo partido mundial de la revolución, la refundación de la IV Internacional para derribar el capitalismo y luchar por el socialismo internacional.
Este nuevo escenario mundial va actualizando la “época de crisis, guerras y revoluciones”. Habrán fuertes sacudidas y levantamientos mientras se ahonda en la crisis económica y social, y aumentarán las tensiones geopolíticas y sentimientos nacionales donde la extrema derecha se apuesta a crecer. La clase obrera, la juventud y los oprimidos empiezan a hacer sus primeras escuelas de guerra y se verán empujados a enfrentar los ataques de los capitalistas. La lucha por construir partidos de combate internacionalistas con una estrategia revolucionaria para conquista la independencia de clases