CcC 163

Page 1

26 de JUNIO de 2011 Año XI - Número 163 Colaboración: $ 200


Página 2

Clase contra Clase

EDITORIAL

Una oportunidad histórica: acabar con la educación Por: Juan Valenzuela

El jueves 16 de junio se produjo la manifestación más grande que se haya dado durante los últimos 20 años. Más de 100 mil personas – estudiantes universitarios y secundarios, profesores, dirigentes sindicales- marcharon en la Alameda, en Santiago, como parte de una serie de manifestaciones en todo el país. El día antes habían marchado alrededor de 15 mil secundarios, estudiantes de colegios técnicos industriales, junto a unos 500 trabajadores subcontratados de Rancagua en huelga, teniendo como demandas centrales la gratuidad de la educación y la nacionalización del cobre para financiarla. El jueves 23 otra manifestación de secundarios fue duramente reprimida en el centro de la ciudad. Para el jueves 30 se anuncia un “paro social” del que participaría el Colegio de Profesores. El gobierno derechista había anunciado para este año transformaciones en la educación superior. Lo central: avanzar en diluir la diferencia entre las universidades públicas y las privadas, con nuevos fondos para estas últimas e incorporando a algunas de éstas al sistema de selección que se ocupa en las públicas, que no es más que una consagración de la elitización de la educación (PSU). Además, para fines de septiembre, en acuerdo con la Concertación, el gobierno ha anunciado la aprobación de la “nueva institucionalidad de la educación pública” que acaba con la administración de las corporaciones municipales y crea las agencias locales de educación, y permite el ingreso de fundaciones privadas a la administración de colegios públicos. Para el próximo año ya anunció cambios a la “carrera docente”. En resumen, la adPor: Natalia Cruces

Las últimas semanas cientos de miles de estudiantes, profesores y apoderados se han movilizado por las calles de las principales ciudades del país. Cerca de trescientos colegios están tomados. Hay paros y actividades en otros tantos. Muchos de ellos han sido desalojados una y otra vez, sin embargo los estudiantes los vuelven a tomar. Las marchas terminan siempre de la misma manera: con las lacrimógenas y gases de los guanacos y zorrillos. Con estudiantes en el suelo, detenidos y golpeados, con criminalización del gobierno y los medios de comunicación a las luchas, con amenaza de no aceptar diálogo con estudiantes de colegios en toma. Y mientras en las marchas se escucha el grito ¡ Y va a caer… y va a caer… la educación de Pinochet! la política del gobierno de los empresarios utiliza la violencia policial, la persecución ideológica, la represión directa, las amenazas, la justicia patronal, para tratar de impedir la organización y las luchas

ministración de Piñera está empeñada en profundizar la obra neoliberal en la educación que inició Pinochet y que continuó la Concertación. El movimiento estudiantil es, para el gobierno, un obstáculo que le está impidiendo implementar sus políticas. Por eso ha buscado desactivarlo de maneras diversas. Anunciando desalojos, apoyando recursos de protección de alumnos que desean volver a clases, proponiendo el uso de recintos alternativos para las clases, buscando desprestigiar al movimiento diciendo que es una “minoría”. Incluso, apoyado por los canales de televisión y los medios escritos, buscó darle un excesivo peso a la noticia de los 14 militares bolivianos que habían cruzado la frontera sin autorización. Nada le ha rendido frutos. Lo último que hizo el gobierno fue reunirse con el Colegio de Profesores (Gajardo) y la Confech (Vallejo) el miércoles 22 con una propuesta que en realidad mantiene las cosas iguales (por ejemplo, con los morosos en las universidades, la propuesta apenas ofrece apenas mejorar el sistema de pago). Por su parte a 22 de los 25 rectores del CRUCh ya los convenció, ofreciendo algunos recursos y cambios administrativos. Sin embargo la ausencia de la “ley de lobby”, de aportes basales para planteles tradicionales, de la “superintendencia de Educación Superior” y la “mejora en las ayudas estudiantiles”, hizo que la propuesta sea rechazada por Víctor Pérez, por lo que la firma del acuerdo se pospondría para el jueves 30. Esto, porque si el rector de la principal universidad del país no tiene acuerdo, es muy difícil que la firma sirva para desmovilizar a los universitarios.

La oposición patronal ha buscado capitalizar este proceso. Guido Girardi, presidente del senado y miembro del PPD; Sergio Aguiló, diputado y ex miembro del PS, marcharon el jueves 16, tras Jaime Gajardo y Camila Vallejo. Pero la Concdertación –que viene en crisis- ni siquiera en eso está de acuerdo: Camilo Escalona criticó a los que buscan montarse sobre los movimientos. El PC, por su parte, que sí tiene peso dirigente en universitarios y profesores, demostró no tenerlo en secundarios, cuando el jueves 23, J. Gajardo, intentó ponerse a la cabeza de la marcha y fue sacado por los propios secundarios. En este momento, los estudiantes y los trabajadores tenemos la oportunidad histórica de derribar el neoliberalismo en la educación, que condena a los hijos del pueblo trabajador a la miseria. Para luchar por eso hace falta que el Colegio de Profesores organice junto a los estudiantes un plan de lucha y un paro nacional indefinido. También hay múltiples demandas de los trabajadores de otros sectores (mineros, portuarios, ver nota “El gobierno de las migajas”). En el parlamento se discute un aumento miserable al sueldo mínimo. ¿No es hora de ligar todas las luchas con un plan nacional y un paro indefinido? También es muy necesario cuestionar el Chile neoliberal con una Asamblea Constituyente basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre.

Violencia estatal: represión, persecución, criminalización de estudiantes y trabajadores. O tratar a los estudiantes de minoría para desacreditar su lucha, a la vez que se buscan otras sedes para hacer clases y así quebrar la movilización. El alcalde Cristián Labbé de la UDI viene desalojando en repetidas oportunidades los colegios de Providencia, pero además acusa a los estudiantes de anarquistas, diciendo que “los voy a desalojar tantas veces como no quieran estar en paz al interior de los colegios”, para el ex agente de la DINA las tomas “violan la disciplina” (La Tercera 13 de Junio). Labbé ha sido acusado de ser instructor de la DINA en dictadura, fue visto en campos de prisioneros como Tejas Verdes y hasta el hoy reivindica su orgullo por haber sido oficial del ejército... estos son los políticos de la derecha, los mismos que ayer y hoy violan los más

mínimos y elementales derechos democráticos y humanos. La represión que vemos cotidianamente queda impune o es defendida por carabineros y el ministro Hinzpeter como parte de “mantener el orden público”. En realidad el orden que quieren mantener es el de los empresarios, el orden de la propiedad privada, del negocio de la educación, de los bajos sueldos, de la precarización del empleo, de la desigualdad. La violencia policial busca acallar a los que luchan. Imágenes como las del desalojo de la Universidad Central, con estudiantes pateados y golpeados en el suelo, otros que corren mientras les pegan lumazos, son habituales. Como denuncian los propios estudiantes “tenemos compañeros que fueron a constatar lesiones, tienen moretones, tienen golpes, les rajaron la ropa y ustedes vieron, no pasó ab-

solutamente nada” (El observatodo, 11 de mayo de 2011), mientras la directora del local de la Universidad justificaba la represión diciendo que carabineros sólo había ido a restablecer el tránsito, el rector de la Universidad acusa persecución y acciones contra los estudiantes. La represión es física, es de golpes y gases, es de detenciones ilegales y amenazas, pero también es ideológica, a la izquierda, a la política, a las ideas. Por eso las acusaciones de Labbé de que los estudiantes son “anarquistas” como si esto fuera un crimen, o como en el caso bombas, donde entre las pruebas contra los imputados hay libros sobre la historia de Sacco y Vanzetti. Por esto la política del gobierno de “monitoreo” de los comentarios en las redes sociales, en realidad esconde la persecución ideológica y

política. Este monitoreo incluye, además de “saber” qué piensan las personas del gobierno, un registro del origen y la localización de quién escribe, además del almacenamiento en registro de los datos. Desde el PTR denunciamos la política represiva y criminalizadora del gobierno. Hay que terminar con toda la herencia de la dictadura pinochetista, que mantuvieron en pie la Concertación y la derecha, que impide incluso los más mínimos derechos democráticos como manifestarse en las calles, marchar, organizarse, luchar. Hay que terminar con la ley antiterrorista. Basta de criminalizar y perseguir a los que luchan. Hay que organizar un gran movimiento democrático de los organismos de derechos humanos, sindicatos, federaciones estudiantiles, movimientos políticos y sociales, para decir ¡Basta de represión! 24 de Junio


Clase contra Clase Página 3

DEBATE

Debate en la izquierda. ¿Necesitamos un plebiscito nacional vinculante? Por: Pablo Torres. Las masivas movilizaciones contra Hidroaysén en mayo; las profundas e históricas jornadas de movilización de las últimas semanas por la educación (en particular el jueves 16 con más de 200.000 a nivel nacional); los procesos de organización e intentos de unificación; el rechazo al gobierno y la crisis de las instituciones del Estado (senado, justicia, los partidos), han llevado a diversos analistas y medios de prensa a hablar de la existencia de una “crisis de representación”, “rebelión contra las elites”, “distanciamiento de la clase política con la sociedad”, entre otras razones del malestar social que ha empujado a decenas de miles a las calles los últimos meses. Para Piñera, “el país está bien, pero la política está mal” intentando mostrar una brecha entre el buen comportamiento de la economía y el “enrarecido” clima político lleno de tensiones y crispaciones. Para superar eso, llama a reunión a todas las colectividades para dar un clima de “unidad nacional”. La UDI (tras el “golpe blanco” de los “coroneles” regresando a la primera línea) presiona para impulsar la “agenda social” del gobierno para que las medidas lleguen a la gente. Quieren, en realidad, sentar las bases para ser gobierno el 2014 (y por eso se peleen para posicionar su agenda en La Moneda) entregando migajas, mientras aumenta la precarización y las bajas condiciones de trabajo y de vida de la mayoría. La Concertación, debilitada y en sucesivas crisis (la última, de ayer, la expulsión del concejal Alegría

por la Florida del Partido Socialista tras su votación en el consejo municipal que permitió la elección del UDI Rodolfo Carter como alcalde de ésta), dice que en verdad la agenda social del gobierno tiene “letra chica” y en la reunión de “unidad nacional” con el gobierno, que calificó de un tongo, dice que la receta para resolver la “crisis de la política” es con “reformas políticas”: poner fin al binominal (que no impulsaron en sus 20 años de gobierno porque co-gobernaron con la derecha y que incluso, gran parte de sus propias filas no lo quiere cambiar para asegurar sus puestos vitalicios en cargos del Estado); regular el financiamiento de los partidos, una ley de primarias. Nada más alejado de la realidad. Incluso, empiezan a hablar de realizar “plebiscitos” para escuchar la voz de la “ciudadanía” y con eso resolver el rechazo a los partidos. La “bancada independiente” (liderada por Cantero y Bianchi), que en realidad son cercanos a la derecha y acaban de darle, junto al PRI, su aprobación en la Cámara de Diputados al mísero reajuste salarial del 5,5% propuesto por el gobierno (manteniendo los salarios de hambre), pidie-

ron en una reunión del jueves con Piñera, realizar “plebiscitos vinculantes” para que la “ciudadanía” puede expresar su voz y voto ante temas de relevancia nacional. Intentan cambiar algo para que nada cambie. El Partido Comunista, pegado a la Concertación (por eso ahora son todos de la “oposición”) ha planteado junto al MAS de Navarro en una carta a Piñera tras restarse a última hora del almuerzo de “unidad nacional” de la semana pasada con el gobierno, la necesidad de impulsar “plebiscitos” para que los “temas país” se resuelvan con la participación ciudadana, instando a un alto a la práctica de que la “clase política” no escuche el clamor de la gente, como ocurre con Hidroaysén. Todos estos sectores creen que implementando el método del sufragio universal pueden resolver los problemas de la clase trabajadora. Y en verdad, les sirve para desviar el descontento hacia las urnas en que todos los “ciudadanos” participemos de las decisiones. ¿Van a resolver algo los plebiscitos si el poder político se mantiene en mano de los

empresarios y sus políticos? ¿Quién va a garantizar un plebiscito? ¿El gobierno? ¿Los parlamentarios? ¿El antidemocrático sistema electoral? ¿La justicia de los ricos? Y no sólo ellos. En la lucha estudiantil actual, diversos grupos plantean un “plebiscito nacional”, “donde el pueblo decida”, etc. Y para que cambie la educación y plantee una nueva constitución. Eso lo plantean grupos como el MIR o Estudiantes Autónomos, que co-gobiernan en la CONFECH con las juventudes comunistas. Llevan a un callejón sin salida. Desde los políticos empresariales, el plebiscito les sirve para encubrir un sistema político antidemocrático (de democracia de los ricos) heredado y consensuado con la dictadura. El PC y los demás grupos de izquierda (Autónomos, MIR), porque no confían en las propias fuerzas del movimiento estudiantil y la clase trabajadora. Ninguno confía en sus propios métodos, como el paro, la movilización y la auto-organización en organismos de lucha unificados. Por eso, no impulsan realmente en paro, sino que intentan desgastar la batalla. Por eso desde los profesores nadie cuestiona los paros de un día que intenta descomprimir la lucha sin unificar realmente las fuerzas de los profesores con los estudiantes. Por eso,

ninguno llama a unificar la lucha en un organismo como fue la ANES el 2006. Comparten el plebiscito con los políticos empresariales (aunque digan “que es del pueblo” como intenta el MIR) para desviar la movilización a las vías de resolución de la democracia para ricos, no de los métodos históricos de la lucha de los obreros y estudiantes, el paro y la movilización. Y así, en un plebiscito diluyen el carácter de clase de la lucha, al identificar a todos como “ciudadanos”, donde todos somos “iguales” ante la urna. Están donde caliente el sol. Si antes decían que la educación gratuita era algo de “locos” (como nos decían a quienes levantábamos solitariamente esa bandera durante más de una década) y peleaban por becas y créditos solamente, ahora la apoyan porque miles la empiezan a levantar como bandera de lucha. Lo mismo con la Asamblea Constituyente.Ni el cómo llevarla a cabo ni su carácter. No plantean que debe ser con las propias fuerzas de los trabajadores, estudiantes y del pueblo pobre, impuesta por la movilización. Y rechazan la constitución para instalar otra nueva (plebiscitada) sin cuestionar al régimen capitalista de conjunto. Sólo una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización de trabajadores y el pueblo pobre para discutir los problemas del conjunto de la clase trabajadora, y para mostrar que este sistema y las fuerzas que lo sostienen sus incapaces de resolver íntegra y efectivamente los problemas de salud, educación, recursos naturales, trabajo, etc. Sólo son los trabajadores acaudillando a los sectores oprimidos los que pueden resolver hasta el final estas demandas y tareas planteadas, en la lucha por una República de los Trabajadores.


Página 4 Clase contra Clase

NACIONAL

Histórica movilización estudiantil Sólo la lucha conjunta entre trabajadores y estudiantes nos hará triunfar en nuestras movilizaciones. Luego de años de derrotas y pasividad, hoy retomamos el camino que delinearon los secundarios el 2006 y levantamos una gran lucha nacional cuestionando el mercado educativo impuesto en la dictadura. Esta lucha marca una continuidad con experiencias anteriores de movilización, pues respondemos a la crisis estructural del modelo educativo, que es uno de los pilares del neoliberalismo de la derecha y la concertación. A diferencia de años anteriores, hoy salimos a enfrentar a un gobierno debilitado, el que cuenta con un importante rechazo y que se encuentra erosionado por crisis internas. La concertación también se encuentra en crisis y no puede posicionarse como una alternativa a la derecha. Al mismo tiempo, vemos cómo esta movilización traspasa las fronteras de lo meramente estudiantil, pues han entado en la escena los hijos de la clase trabajadora mediante la toma de liceos técnicos y precarios levantando demandas que no habían sido consideradas anteriormente. Algunos sectores de la clase trabajadora ya se empiezan a movilizar, como son los profesores, los funcionarios, los mineros y los portuarios. Movilización histórica Es imposible recorrer la ciudad sin ver liceos con las sillas en las entradas y empapelados con consignas contra la educación de mercad. La Casa Central de la Universidad de Chile nuevamente es una vitrina de lienzos, pero esta vez la consigna que más resalta es la gratuidad en la educación. Uno de los puntos álgidos fue la movilización del jueves 16 de junio. Este paro nacional se convocó luego de una semana en donde 500 de liceos amanecieron movilizados ( toma, paros). Y este proceso se expresó masivamente en las calles de todo Chile: Fuimos cerca de 200 mil secundarios, universitarios, profesores, funcionarios los que marchamos en la movilización más masiva desde principios de los noventa. Habían columnas de universidades privadas y estatales, estudiantes de instituciones que jamás se habían movilizado, columnas de liceos enteros en donde secundarios y profesores levantaban el mismo lienzo, compañeros de liceos técnicos posicionando las demandas de la juventud trabajadora,

organizaciones sindicales, etc. El jueves 23 fue el turno de los estudiantes secundarios, quienes convocaron a una movilización en donde marcharon más de 20 mil estudiantes, y muchos compañeros de liceos de comunas periféricas y precarios se tomaron el centro de Santiago. La represión nuevamente fue la tónica, y el contingente policial cortó la marcha y reprimió durante horas con lanza aguas, lacrimógenas, caballos y fuerzas especiales. El gobierno y la respuesta de las Direcciones El gobierno ha respondido con múltiples recursos para desactivar este proceso de lucha. Nos ha catalogado de “privilegiados” y minoritarios, ha reprimido las marchas y al mismo tiempo nos llama al diálogo, hizo un llamado masivo a desalojar los liceos, luego dijo que habilitaría establecimientos para quienes quieran asistir a clases. Pero la última jugada fue otorgar una respuesta más concreta a las direcciones del movimiento estudiantil, que no son más que migajas que en nada resuelven nuestras problemáticas. A su vez, ha entablado una negociación paralela con los rectores del CRUCH y ya realizó una propuesta que muchos rectores ya estarían dispuestos a firmar. Las direcciones del movimiento estudiantil han sido un obstáculo en esta lucha. Las Juventudes Comunistas se apresuran a definir ciertos pisos mínimos para negociar con el MINEDUC, y así obtener ciertas “ganadas” para descomprimir la lucha. Se limitan a la regulación del mercado educativo, mayores becas y algo más de financiamiento estatal que son los puntos del petitorio CONFECH que ellos mismos definieron. El PC, que dirige la CUT junto con la concertación y el Colegio de Profesores, llama a paros testimoniales y no se la juega por impulsar un paro de los trabajadores. Es más, Arturo Martínez, que dijo que para la CUT este año estaría marcado por las movilizaciones, ¡hace un llamado a paro recién para agosto! Los Autonomistas han planteado que debemos enfocar la movilización en exigir la realización de un plebiscito, lo que no significa otra cosa que desviar esta lucha para rayar una papeleta. Otros grupos como el FEL, se recubren con un discurso radical llamado a la “ingobernabilidad”, pero en realidad siguen luchando por pisos míni-

Por: Fabián Puelma , dirigente nacional de militantes de Las Armas de la Critica,

mos, dividiendo demandas de corto y largo plazo y de esta forma refuerzan el discurso de las direcciones oficiales de la CONFECH. Por último, los grupos que dirigen las universidades “disidentes” como la UTEM, o quienes dirigen la ACES, si bien plantean un petitorio con demandas políticas de fondo, refuerzan el divisionismo existente especialmente en los secundarios, al no dar una verdadera lucha política por disputar y unificar los organismos, manteniéndose en coordinaciones paralelas que no hacen más que entregarle el movimiento en bandeja a las direcciones oficiales. Necesitamos una política para que triunfe nuestra lucha Estamos en un momento clave. No podemos permitir que nuestra lucha sea derrotada, desviada o que se desgaste por la política de las direcciones, este es el momento para acabar de raíz con el negocio en la educación, terminar con la precarización laboral y poner en jaque a la derecha. Esta lucha no puede triunfar si no contamos con la fuerza de la clase trabajadora, ellos son nuestros verdaderos aliados, no los rectores o parlamentarios patronales. Debemos levantar una lucha conjunta, impulsando un Plan de Lucha Unficado que avance hacia un Paro Nacional Unificado entre trabajadores y estudiantes, pero no paros de un día, sino un paro indefinido desde este jueves 30 hasta el cumplimiento de nuestras demandas. Debemos exigir que la CUT llame ahora a un paro nacional, y no en agosto. Debemos potenciar la lucha de los compañeros de liceos técnicos, levantando la demanda de igual trabajo igual salario, prácticas pagadas, derecho a sindicalización y organizando comisiones desde la universidad para apoyar las tomas. Hace falta una Coordinadora Unificada de Movilizaciones que funcione en base a delegados mandatados y revocables por las asambleas de base de trabajadores y estudiantes. ¡Basta de acuerdos por arriba y métodos burocráticos en la CONFECH, en la CUT y el Colegio de Profesores! La división en las asambleas de los secundarios sólo favorece al gobierno, debemos unificarnos en una nueva Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios que funcione en base a democracia directa. Un elemento distintivo de esta movilización, es que se ha instalado la demanda de la educación gratuita en gran parte del movimiento estudiantil. Las direcciones dicen que tienen acuerdo, pero es sólo de palabra. Nosotros somos férreos impulsores de esta demanda como una consigna de lucha actual, no una mera perspectiva, pues para nosotros la lucha que debemos impulsar es por una Segunda Reforma Universitaria y una Nueva Escuela Nacional Unificada que consagre la educación gratuita, 100% financiada por el Estado, con ingreso irrestricto, y basada en cogobiernos triestamentales, y terminar con todos los subsidios y beneficios para los empresarios privados de la educación, en el camino de una educación al servicio de los trabajadores y los sectores populares.


Clase contra Clase Página 5

NACIONAL

Secundarios y Técnicos industriales unidos volvemos a las calles gritando: ¡Desmunicipalización de los liceos, Educación Gratuita y Prácticas Nuevamente volvemos a las calles los estudiantes secundarios, pues hemos podido terminar de ver como el 2006 gracias a las direcciones del movimiento (JJCC, Concertación, MIR, Colectivos populares) que confiaron en el gobierno de Bachelet, quién nos desvió y cambio unas letras para que nada cambie: LOCE A LGE. Esta vez hemos forjado un movimiento estudiantil con un gran ánimo de lucha, más amplio que el 2006. Pues cada vez es más evidente que la educación es un negocio, que el gobierno de derecha solo busca profundizar. Además con la carestía de la vida, los futuros jóvenes trabajadores y pobres tenemos que salir a pelear nuestro futuro y el de nuestras familias. Así comenzaron las TOMAS llegando a ser 500 liceos a nivel nacional, mientras el gobierno respondía con represión y criminalización; enviando a los pacos a desalojarnos y buscando espacios alternativas para que sigan las clases. Así nos responden los derechistas a los jóvenes luchadores, por eso ¡No más represión: Si nos desalojan nos lo volvemos a tomar! ¡Fuera Lavin y la derecha! ¿Qué hay de nuevo en esta lucha? Que no estamos solos, están en las calles nuestros compañeros de la universidad, y un sector de trabajadores como los profesores apoyando nuestra movilización. El miércoles 15 de Junio por las calles de la capital se oían fuertes gritos de “Adelante, adelante obreros y estudiantes” desde el sector de estación central se veía una marcha de algunos miles, con grandes liceos

dando cuenta de que la Juventud ¡Esta presente!, con cánticos como “se siente, se siente técnicos presente”. Encabezando la marcha, una delegación de trabajadores subcontratistas del teniente en huelga. Así dimos una muestra en las calles de la necesidad y el ánimo de la unidad con los trabajadores quienes puedan dar la respuesta al problema de la educación. Pues no es una utopía la educación gratuita, podría ser financiada perfectamente con la renacionalización del cobre bajo control de los trabajadores. Al día siguiente desde las 11.00 de la mañana comenzábamos a llegar columnas de estudiantes a plaza Italia, muchos liceos con sus profesores, universitarios junto a funcionarios y así fuimos conformando una gran columna de 100.000 personas marchando por la Alameda, ocupábamos 20 cuadras y el ánimo de lucha era muy grande. La piedra de tope: ¿Qué hace falta? Uno se preguntará con tanto ánimo de lucha ¿Qué falta?. Hay una gran piedra de tome a nivel de nuestra organización estudiantil en universidad ya sabemos “los dirigentes del CONFECH que son de la Concertación y Juventudes Comunistas no pelean la educación gratuita como una lucha actual, sino más becas y buscar negociar”, ¿Y en secundarios? el divisionismo compañeros ¡Dos encuentros nacionales de secundarios el mismo día, uno en Santiago y otro en Valparaíso! Parece un chiste. Lamentablemente así es, y esto es responsabilidad de quienes dirigen esas instancias, pues solamente buscan cuidar sus espacios por un lado la

FEMES (donde está la jota, el MIR, CADE entre otros) que dice agrupar a los llamados emblemáticos y otros liceos, llamando a un encuentro nacional en Valparaíso, queriendo resucitar el nombre de la ANES, pues el nombre porque su contenido no lo están haciendo, ya que la ANES era un organismo único, nacional y que en sectores funcionaba con la democracia directa, instancia en que los representantes eran delegados mandatados por sus asambleas y revocables en todo momento. Como una gran herramienta de lucha que aglutinaba a todos los estudiantes secundarios movilizados. Por otro lado está la ACES (donde está el MIR, el CRE, FER y otros colectivos varios), que agrupa a colegios de la periferia como ellos mismos dicen, y está llamando a un encuentro en la UTEM, con un discurso de que la FEMES solo quiere restar ¿y ellos? intentan diferenciarse pero ambos hacen lo mismo: DIVIDIR. Como vemos cada uno de los que dirige cuidando su lugar, sin importarle forjar una real unidad desde las bases, que vemos la necesidad de unificarnos en gran organismo único a nivel nacional, para fortalecer nuestra lucha, no simplemente rejuntando coordinadoras, sino acordando un petitorio nacional desde las bases, funcionando con delegados revocables y mandados por sus asambleas. Levantando un petitorio que para nosotros debe contemplar la Educación Pública, Gratuita financiada 100% por el estado, donde se levanten cogobierno en los liceos y universidades y seamos así los profesores, apoderados, funcionarios y estudiantes quienes decidamos los destinos de nuestra educación; practicas pagadas y la

lucha por un nuevo contrato de empleo, fin a la PSU: acceso irrestricto a la universidad. Todo esto en miras de levantar un movimiento por una Escuela Nacional Unificada (ENU) que acabe con las división de clase (ricos y pobres) y una II Reforma Universitaria capaz de poner al servicio de los trabajadores y sus familias la universidad. ¡A levantar un gran paro nacional, unificado e indefinido: adelante trabajadores y estudiantes! Otra de las piedras de tope compañer@s, ha sido que los trabajadores, el motor de esta sociedad, quienes la hacen funcionar día a día no han podido salir con fuerza a la escena y una vez más es problema de las direcciones de la CUT (Concertación y PC) que hacen como que nada pasará en las calles y se dedican a conversar con la Ministra Derechista del trabajo a ver por cuantos lucas más se ajusta el mínimo, sin cuestionar el alza en el costo de la vida, y menos los salarios de hambre. Por otra parte el Colegio de Profesores, al mando de Jaime Gajardo ha tenido que responder, pero con paros de un día ¿Por qué no llamar desde el Colegio de Profes a un paro nacional e indefinido? Pues porque las direcciones no buscan que los trabajadores puedan salir a la escena a unificarse a nuestra lucha y de conjunto salir a la calle exigiendo educación gratuita para sus hijos y comenzando a cuestionar fuertemente esta sociedad para ricos, que solamente nos entrega miseria a los trabajadores y sus hijos que hoy estamos diciendo ¡BASTA! Y saliendo a luchar, por qué ¡EL FUTURO

ES NUESTRO!


Página 6 Clase contra Clase

NACIONAL

El gobierno de las migajas Por: Nicolás Miranda

El gobierno está debilitado. Una crisis estalla detrás de otra: la crisis del gas en Magallanes, con el ministro pro- UDI Golborne; la crisis de la ex Intendenta UDI van Rysselberghe en la VIII Región; la crisis larvada del incremento del costo de la vida para el pueblo trabajador; la crisis de corrupción de Kodama durante la gestión de la ministra UDI de Vivienda Magdalena Matte; la crisis con Hidroaysen; la crisis con la educación del ministro UDI de Educación Lavin; la crisis alrededor del matrimonio igualitario; la crisis de La Polar; la crisis al interior de la derecha (con las puñaladas por la espalda de la UDI contra RN); la crisis en su relación con la Concertación. Todo lo que produce malestar y descontento. Que las encuestas reflejan con su baja aprobación (36%) y alto rechazo (56%), y con importantes movilizaciones en las calles que llevan ya dos meses, a las que se suman paros y tomas de colegios y Universidades, paros de trabajadores largos (como portuarios de Iquique, portuarios de Lirquen, trabajadores subcontratistas de El Teniente). Y todo esto, habiendo obtenido que se le votaran todas sus leyes. Y que la economía esté en crecimiento. Y que la Concertación siga en crisis. Y todas sus políticas hacen prever que profundizará está debilidad. Son condiciones favorables para las demandas justas de la clase trabajadora, la juventud trabajadora, el pueblo pobre y el movimiento estudiantil. ¿Las aprovechará a su favor? La “política social” de la UDI Ya la debilidad de este gobierno es tema de análisis de la prensa internacional. El semanario imperialista inglés The Economist le dedicó un análisis, y concluyó que se trata del “estilo Piñera”, tratándolo de terco (por ejemplo, por no hacer un cambio de gabinete). Hay un estilo Piñera, sin duda. Pero es un análisis superficial. La UDI hizo otro análisis. Y para llev a r l o adelante,

comenzó con un cambio de directiva poniendo a los conocidos de siempre. Se trata de pequeñas reingenierías domésticas que de nada sirven. Salvo para cuidar los espacios de la UDI y asegurarse el candidato presidencial próximo. Y aunque critican a RN y a Piñera, todos los ministros involucrados en estas crisis, son de la UDI. Y la crisis mayor actual, la de la educación, su ministro Lavin no puede lidiar con ella. Pero concientes que cuidar espacios de nada servirá si pierden el próximo gobierno porque a este le va mal, plantean políticas para el gobierno que opinan que remontarán estas crisis. Es lo que llaman el énfasis en las políticas sociales. Con miopía, rechazaron los planteos de reformas políticas de la Concertación, pero el énfasis en políticas sociales no es algo superficial: su intelectual director de Adimark, Roberto Méndez, les viene advirtiendo que el mayor rechazo al gobierno viene de

Las políticas de las direcciones oficiales de los procesos de lucha nos llevan a un callejón sin salida La CUT, dirigida por la Concertación y el PC, brila por su ausencia en las luchas del movimiento estudiantil, como lo fue en las luchas contra Hidroaysen. ¿Será que están dedicados a las preocupaciones inmediatas de los trabajadores? Tampoco: el salario mínimo, lo dejaron en manos de los parlamentarios de la Concertación. El Partido Comunista, a través de sus dirigentes en el Colegio de Profesores (Jaime Gajardo) y de la FECH (Camila Vallejos), se limita a impulsar movilizaciones como medidas de presión para llegar a políticas mínimas de consenso, que lo más que buscan es regular el mercado de la educación, causa principal de la crisis del sistema educativo, en vez de terminar con esta

estudiantes que luchan. Se rumoreaba un nuevo paro para julio o agosto. Finalmente, la presión del proceso empujó al directorio a convocar a un paro social el 30 de este mes. Pero entre paro y paro, ¿han impulsado la lucha de los profesores? ¿No Por: Nuestra Clase era acaso lo que se necesitaba ahora (PTR e independientes) que está en juego el destino de toda la educación pública? ¿No teníamos colegios. El contexto de este paro es que discutir un plan de lucha, con el el enorme movimiento estudiantil en objetivo de acabar con la educación el país. Hay secundarios en toma. de mercado e impulsar durante toMarchas. Asambleas. dos estos días múltiples iniciativas Los dirigentes del Colegio de Profe- unitarias, con asambleas de profesosores no han dado señales de buscar res en los colegios en toma, junto a unir nuestras fuerzas a las de los los secundarios, con actividades en

HACE FALTA UN PARO UNITARIO INDEFINIDO Y UN PLAN DE LUCHA COMÚN DE PROFESORES Y ESTUDIANTES El 16 de junio los profesores paramos en todo el país, rechazando la política privatizadora acordada por la derecha y la Concertación –que se aprobará a fines de septiembre-, que permitirá que los colegios con menos de 500 estudiantes sean cerrados o fusionados (lo que afectará a muchos municipales), y que fundaciones privadas se apropien de estos

los sectores de menores ingresos, mientras ellos se vanaglorian del crecimiento económico, que no es más que ganancias multimillonarias para la clase patronal, de la que fueron parte o gerentes. Dentro de estas políticas sociales, están las correcciones a la ley que elimina la cotización del 7% de salud de un sector de los jubilados, los de menores pensiones. Y una reducción al 5% de aquellos con pensiones medias (pero igual de miserables). Son migajas. Y, ¿usted les ha oído algunas leyes sociales más (además del mezquino postnatal)? No. Nadie las conoce. Y donde sí los conocemos, siguen con migajas: por ejemplo, la propuesta educacional del ministro UDI de Educación. Esta política de migajas sólo pueden profundizar su debilidad y asegurar que sigan estallándole una crisis detrás de la otra. Son condiciones favorables para las demandas justas de la clase trabajadora, la juventud trabajadora, el pueblo pobre y el movimiento estudiantil. ¿Las aprovechará a su favor? Con la actual política de las direcciones oficiales de los procesos de lucha, difícilmente.

política heredada de la dictadura y profundizada por la Concertación. Y al mismo tiempo, llaman a mediaciones a la Iglesia Católica. Algunos sindicatos de base alternativos, como SITECO entre los subcontratistas de El Teniente, plantean políticas que apuntan al fondo de los problemas (como la nacionalización bajo control obrero del cobre), pero en la lucha misma, en vez de luchar por un paro nacional de trabajadores subcontratistas, como planteamos desde el PTR, siguen la política de presión sobre parlamentarios de los dirigentes mayoritarios. Aunque políticas como esta de nacionalización bajo control obrero, son un punto de apoyo para impulsar luchas en común. Los variados colectivos populares en las luchas estudiantiles, oscilan entre el petitorio mínimo de la CONFECH y la lucha por la educación gratuita; oscilan entre impulsar las movilizaciones en esta lucha, o dejarlas como medidas de presión por abajo; oscilan entre las movilizaciones y las tomas, y políticas desmovilizadoras como los plebiscitos. Hace falta una política para unificar las luchas en un momento de debilidad del gobierno, uniendo las fuerzas de los estudiantes, poniendo en pie una Asamblea Nacional de Estudiantes Universitarios y Secundarios basado en la democracia directa estudiantil: con delegados de asamblea, con mandato y revocables. Y uniendo las fuerzas del movimiento estudiantil detrás de las fuerzas de los trabajadores, comenzando por un Paro Nacional Indefinido de Profesores, contra las amenazas de desalojos de los colegios. Y llamando a un Plan de Lucha Unificado, en el camino de un Paro Nacional. Para luchar por estas políticas, es necesario construir un partido de la izquierda obrera y socialista, como el que luchamos por construir desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase / PTR-CcC. 24 de Junio

las calles, marchando juntos, preparando una propuesta educativa desde las bases? El Colegio de Profesores elaboró una propuesta de administración de la educación municipal, que permite que empresarios locales sean parte de la misma. En los llamados “consejos zonales de educación” que proponen, además de haber representantes de trabajadores, de académicos, etc., tendrían que haber “Representantes de empresarios de la Zona” (Documento, Nueva Institucionalidad para la Educación Pública, de mayo del 2011). ¿Los profesores de base fueron parte del debate?


Clase contra Clase Página 7

MOVIMIENTO OBRERO

Salario mínimo:

migajas del gobierno, rendición de la CUT Estos días se está discutiendo el salario mínimo. El gobierno mandó un proyecto de ley de aumento de 5% a $180.000. La Concertación proponía llevarlo a $185.000. La CUT planteó un aumento de 10% a 190.000. En la Cámara de Diputados, ante el anuncio de la Concertación de que no lo aprobaría, el Gobierno logró igual aprobarlo, con el voto de diputados independientes y del PRI. Pasó a la votación de Senadores, que con el voto de la Concertación se rechazó. Y pasa a Comisión Mixta, que deberá aprobar un alza el 4 de julio. Sea el aumento de 180, 185, o 190 mil pesos, es una migaja. Lejos de las necesidades de los trabajadores. ¿Por qué no se logra un salario mínimo a la altura de las necesidades de los trabajadores? Las necesidades básicas de los trabajadores y la inflación de los pobres El gobierno nos recalca que la economía viene creciendo. Calculan para este año un crecimiento del PBI de entre 6 y 7%. Pero todo se lo llevan los patrones. La inflación de los pobres viene creciendo más que la inflación promedio. Mientras calculan una inlación promedio de 4%, un intelectual de la derecha, acaba de publicar datos de estos aumentos, de las principales alzas en el valor de algunos de los productos básicos como: limones (52%); metro (32%); palta (32%); carne vacuno (23%); pan (17%); azúcar (17%); verduras (16%); cerdo (14%); pescado (14%), y la carne de cordero (13%). Todas muy lejos del 4% promedio. Se habla de pensar técnicamente el problema. El único “dato técnico” que debe servir a los trabajadores, es el costo real de la vida para el trabajador. Hay unos que dicen que es de $350.000 (pensemos que sólo en locomoción hay que calcular un mínimo de $30.000 al mes por persona). Otros dan otras cifras: “el Servicio de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Chile, la Canasta Básica para sobrevivir una semana es de $45.000 para una familia de 2 adultos y 2 niños. Es decir, 180 mil al mes. Esto sólo considerando alimentación; no transporte, ropa, servicios básicos o cultura. Para el economista de Fiel, considerando las cuatro personas (4,2) que componen, en promedio, una familia pobre en Chile, el ¿Por qué permitir que empresarios sean parte de las decisiones de la educación? La propuesta oficial no combate consecuentemente contra el ingreso de privados a la educación. Por ello no es casual que busquen ayuda en los mismos que han privatizado la educación. “Una delegación del Directorio Nacional del Colegio de Profesores hizo entrega oficial de su Propuesta de Nueva Administración de la Educación ”¿ Pública a la Bancada de Diputados de la UDI, encabezados por María José Hoffmann, Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados” (www.colegiodeprofesores.cl). A

SM debiera ser equivalente a 4,2 canastas básicas. Es decir, 260 mil pesos” (El Ciudadano). Los otros “datos técnicos”: que en Chile, el 70% de los trabajadores gana menos de $300.000. Y que los que más ganan en Chile, ganan 75 veces más que los que menos ganan. Que ellos ganan más de 1,5 millones de pesos, y los que menos, unos 14 mil pesos. La rendición de la CUT: comisiones cerradas y acuerdos con los partidos patronales de la Concertación El año pasado se formó una Comisión para fijar criterios técnicos para el aumento del salario mínimo. La integraban técnicos del Ministerio de Hacienda, economistas patronales, y representantes de la CUT. El criterio general era combinar crecimiento económico, aumento de la productividad e inflación (no futura sino pasada). Ahí se fijó un aumento de aproximadamente 4,5%. Lejos de nuestras necesidades. Pero como decía el representante de la CUT: “Concordamos en que la productividad no es solamente lo que hace el trabajador. Si trabajo en una mina chica, y gano 500 mil pesos, y luego me cambio a Codelco, donde voy a ganar dos millones, pasé de ser un trabajador de baja productividad, a uno de alta. Cuando se habla que los trabajadores en Chile producen poco, se debiera decir que son las empresas las de baja productividad”, explica, agregando que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas son muy precarias. Igualmente, más allá de las discusiones mismas, una vez más, la CUT se encierra en comisiones de diálogo que sólo sirven a los patrones. ¿Convocó entonces la CUT a una movilización y paro por un aumento del salario mínimo como el que se necesita?

esa entrega -20 de junio- no fueron sólo los dirigentes de derecha como Verónica Monsalve, también fue Jaime Gajardo del PC. No es sorprendente. Días antes Gajardo solicitaba la mediación de la iglesia para descomprimir el proceso secundario. El ministro Lavín quiso usar a los profesores contra los estudiantes. Por eso habló de “lugares alternativos para hacer clases” y apoyó “recursos de protección” de alumnos que querían clases para desalojar las tomas. No le ha resultado, pero si no se cierra el movimiento intentará una y otra vez dividir a los trabajadores de la educación de los estudiantes.

Lejos de eso. Fracasada esa Comisión, la CUT planteó un aumento superior al que allí se fijó. La Ministra de Trabajo, que habla duro pero ataca por abajo a los trabajadores (como con el cambio de la resolución de la Dirección del Trabajo que abarata el despido, al sacar del cálculo los bonos de colación y locomoción), dijo que ese planteo de la CUT era para no llegar a acuerdos. Pero la CUT sí quiere acuerdos. Por medio de los parlamentarios patronales de la Concertación. Para sostenerlos en su crisis, y que puedan seguir presentándose, falsamente, como “amigos del pueblo”. No lo son. Ni el gobierno, ni la derecha, ni la Concertación. Son ellos los que favorecen con sus políticas que los patrones ganen multimillonarias ganancias a costa de los trabajadores. Sólo la movilización de los trabajadores podría lograr un salario mínimo como el que se necesita. La CUT se niega a recorrer este camino. Es necesario construir una alternativa. Un partido de la izquierda obrera y socialista, como el que luchamos por construir desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC.

La respuesta del profesorado debe ser un nuevo paro, esta vez indefinido. Un paro así, con fuerzas, para que al gobierno ni siquiera le queden ganas de hacernos descuentos en nuestros sueldos. Este paro debe servir para que organicemos un Congreso Educativo de Lucha junto a estudiantes, funcionarios y apoderados y

.

para llamar a un paro nacional, para pelear por las demandas del pueblo trabajador. Que la convocatoria del 30 sea el puntapié inicial de ese paro. Hasta derribar la educación de mercado y levantar una Escuela Nacional Unificada, estatal y gratuita, y controlada por estudiantes, profesores, funcionarios y apoderados.

25 de junio


INTERNACIONAL

ARGENTINA: EL FRENTE DE IZQUIERDA PISÓ FUERTE EN NEUQUÉN

¡Una banca para los trabajadores y el pueblo de Neuquén! El domingo 16 se realizaron las elecciones provinciales en Neuquén (sur de Argentina), y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (Lista Marrón, Partido de Trabajadores Socialistas, Partido Obrero e Izquierda Socialista) realizó una gran elección, logrando el ingreso a la legislatura provincial de Alejandro López, del Sindicato Ceramista y trabajador de Zanon, fábrica bajo gestión de los trabajadores (Fasinpat: fábrica sin patrones). La banca será rotativa, compartida entre López, Raúl Godoy, Angélica Lagunas y Gabriela Suppicich; dirigentes de los gremios ceramista, docente y estatal, respectivamente. “Después de diez años de control obrero, este es un logro total. Porque logramos que cientos de trabajadores se metieran en política y porque esta banca a disposición del pueblo, de los trabajadores, de los aborígenes, de los estudiantes y de todos los luchadores”, aseguró López.

WWW.FT-CI.ORG

El orgullo es inmenso, la alegría inigualable. Y todo esto no empezó hace dos meses, ni se terminó con la veda: empezó hace 10 años con la fábrica Zanón bajo control obrero, y sigue adelante, como trinchera y con-

quista de los trabajadores y Por: Panlo Torres el pueblo, avanzando en la carar la reaccionaria política construcción de una alterna- del gobierno de Cristina tiva clasista e independiente. Kirchner de pretender proscribir a las fuerzas de izComo dijo Christian Cas- quierda. Es un triunfo consetillo, candidato a vice- guido en base a mantener la presidente por el Frente de independencia política de los Izquierd: “El resultado obte- trabajadores del gobierno, nido con más de 10.400 vo- de todos los partidos patrotos a la lista de diputados nales, de la centroizquierda y provinciales, tiene tres triun- del estado, que contrasta fos en uno. Se ha obtenido con la cooptación de otras una bancada de los trabaja- organizaciones. Esto es un dores que, como explicaron gran impulso de largada para los dirigentes ceramistas, mi todo el Frente de Izquierda y compañero del PTS Raúl de los Trabajadores a nivel Godoy y el compañero Ale- nacional y un gran aliento jandro López, durante toda para los luchadores que enla campaña, establece el prin- frentan todos los días a las cipio de ganar como legisla- patronales, al gobierno y a la dores lo mismo que en la burocracia sindical". fábrica. Pondrán el resto de su dieta al servicio de la lucha y rotarán en los cargos con todas las fuerzas del Frente de Izquierda. El segundo triunfo, lo pude ver cuando participé del acto de cierre de campaña en Neuquén, es la gran campaña de masas desplegada, que puso en movimiento la militancia de centenares de trabajadores y jóvenes, donde se percibió el apoyo recibido en diez años de lucha inclaudicable de los obreros ceramistas. Y finalmente, lo que logramos en la batalla política de Neuquén es desenmas-

Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional ( LOR-CI) Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) Estado Español Clase contra Clase Europa FT-Europa

Los Kirchneristas festejan la victoria del MPN (movimiento popular neuquino), de los asesinos de Fuentealba (asesinado por la policía de la ciudad por ser testigo de un juicio contra asesinatos de la dictadura) que gobiernan como un feudo la provincia de Neuquén. La dirigencia de la CTA (Central de Trabajadores de Argentina) apoyó la lista de Farizano con los “progres” K, la UCR ¡y hasta el PRO! (candidatos de la derecha). Ellos son los que bancan a las petroleras y las grandes patronales que sacan millonarias ganancias a costa de los recursos naturales y la sobreexplotación y bajos salarios a los trabajadores. Los jóvenes del PTS estamos orgullosos de tener como candidatos a lo mejor de los luchadores de nuestro país, los obreros sin patrón de Zanon, junto con destacadas luchadoras docentes, trabajadores petroleros, estatales, estudiantes combativos. Este

WWW.PYT.CL Contacto@PTR.CL

triunfo es un gran impulso para los luchadores en todo el país. Ahora queremos redoblarlo, impulsando una gran campaña militante del Frente de Izquierda en Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y todo el país. En Neuquén fueron cientos los compañeros/as que sumaron a impulsar esta campaña militante, y fueron parte de hacer posible este triunfo. Como allá, necesitamos multiplicar nuestras fuerzas, que no es más que multiplicar nuestras ideas, en todo el país. Y es un logro y ejemplo para el conjunto de los trabajadores, sin hacer ninguna alianza con partidos empresariales (como acá en Chile hace el PC con la Concertación) sino con la independencia política de los trabajadores. 15 de Junio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.