ccc 164 ptr

Page 1

11 de Julio de 2011 Año XI - Número 164 Colaboración: $ 200


Página 2

Clase contra Clase

EDITORIAL

El movimiento estudiantil abre una crisis del gobierno: ¿¿¡¿La clase trabajadora entrará a la escena? El martes 6 de julio, Sebastián Piñera sorprendió al país con una cadena nacional. Secundado por su ministro Joaquín Lavín expuso una propuesta –el Gran Acuerdo Nacional de Educación (GANE)cuyo objetivo es desactivar el movimiento estudiantil que lo ha impactado generándole una crisis de proporciones. ¿En qué consiste la propuesta? Básicamente en un perfeccionamiento del modelo neoliberal de educación. Para concretarlo se inyectarán 4 mil millones de dólares adicionales al presupuesto regular de educación, extraídos del Tesoro Público o del Fondo de Estabilización Económico. Convocarán a un “panel de expertos” para crear algo así como una Agencia de Ayudas Estudiantiles, y un sistema que reemplace el crédito con aval del estado (CAE), todo, a través de un proyecto de ley que ingresaría al parlamento el año entrante y que operaría desde el 2013. Se bajará la tasa de interés del CAE, de un 5,3% a un 4%. Se reprogramará la deuda de más de 110.000 deudores, pero al mismo tiempo haciendo más eficiente el sistema de cobro. Sigue en pie también su propuesta de crear una Superintendencia de Educación Superior que tendría el rol de fiscalizar el uso de los recursos estatales y el afán de darle una figura jurídica a las casas de educación superior que tienen evidentes fines de lucro. En relación a la educación escolar, no innovó: mantiene su política acordada con la Concertación –aunque ésta ahora intente mostrarse

como opositora férrea-: desmunicipalizar privatizando con un proyecto de ley que se presentará el 30 de septiembre. En relación a las movilizaciones, Piñera una vez más insistió en deponerlas. Las reacciones fueron diversas. Entre los rectores predominó un ánimo favorable y finalmente se subieron a dialogar con el gobierno. Entre los dirigentes de la Confech y del Colegio de Profesores, un rechazo, que en el caso de los primeros fue matizado un día después. La Concertación se concentró en la discusión sobre el lucro. Con un lenguaje “radical” acusaron al gobierno de querer “blanquear negocios” al margen de la ley y mientras redactamos estas líneas se ha hecho pública una propuesta educacional que también es un perfeccionamiento del actual modelo neoliberal, con la salvedad de que propone mayores recursos basales para las universidades públicas y los colegios municipales y la creación de una red de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales estatales. Las decisiones políticas que terminen de adoptar este conjunto de actores políticos y la influencia que tales decisiones ejerzan en el movimiento son asuntos que tendremos que ver en los próximos días. Como sea, el actual movimiento estudiantil ha activado una crisis política de proporciones en el gobierno. La estrepitosa caída en las encuestas en sus grados de popularidad –a un 31%- y la alta desaprobación –de un 61%-; y el desorden político y las peleas al interior de las filas derechistas: con un Manuel José Ossandón –vicepresidente de RN- planteando que los ministros deberían dejar su carta de renuncia en polémica con Mario Desbordes que defiende acérrimamente al actual gabinete; con un Iván Moreira planteando el cambio de gabinete, a días de que su propio partido, la UDI saliera a “blindar” a Joaquín Lavín como ministro; revelan el deterioro del conglomerado gobernante. La crisis de la Concertación es la crisis del partido de los “falsos amigos del pueblo”. La crisis de la Coalición por el Cambio –que nunca tuvo los lazos orgánicos

¡No a las amenazas y persecución a los estudiantes! Por: Natalia Cruces Laura Ortiz, vocera de la ACES, fue amenazada esta semana por desconocidos, según ella misma comentó, cuando viajaba en bus a su casa se le acercaron dos hombres, quiénes la hicieron bajar: “uno de ellos me aferró fuertemente del brazo y me amenaza con la frase de ‘ten cuidadito pendeja culeada, que ustedes se creen vivitos y nosotros somos tres veces más’, y desaparecieron. Yo quedé completamente choqueada” (Entrevista a Laura Ortiz, www.theclinic.cl/2011/07/08). No se trata de un episodio aislado. Muchos dirigentes y activistas son perseguidos, les toman fotografías, se estacionan autos fuera de sus casas, reciben llamadas de teléfono anónimas, todas estas prácticas son similares a las que se vivían en dictadura y muestran como los aparatos de seguridad siguen activos para intentar desarticular las luchas obreras y populares. A esto se suma la represión y amenazas abiertas de parte del gobierno contra los estudiantes, anunciando querellas como Pablo Zalaquett o Fernando Echeverría

Por: Juan Valenzuela

con las masas y la inserción que tuvo la Concertación- es la crisis de la alternativa derechista del régimen político posdictatorial. En este escenario se han producido algunos elementos incipientes de luchas de la clase trabajadora. Hasta ahora eran sus hijos – centralmente los jóvenes de los colegios industriales- y los profesores –con los paros del 16 y el 30 de junio-. También la huelga de los subcontratados de El Teniente. La semana que comienza el 11 de junio entrará en escena la clase obrera minera – con un paro de 24 horas de la FTC, que organiza a los mineros de planta de Codelco, y que no paraba desde 1993- y los trabajadores del Transantiago que adherirán a la jornada del 14 de julio. Hace falta un plan de lucha ¿Entrará la clase obrera en la lucha? ¿Desplegará su enorme fuerza cuestionando el Chile neoliberal de la derecha y la Concertación? La CUT, el principal organismo sindical del país no ha contribuido a tal perspectiva. Eso es debido a sus dirigentes de la Concertación y el PC. Está llamando a un paro recién para el 24 de agosto. De todas maneras, la magnitud del proceso es tal, que no ha escapado a las crisis del régimen. 7 organizaciones que la componen –incluyendo a la CTC de Cristián Cuevas, a la Confusam y la Fenpruss- han anunciado que dejarán de cotizar y exigen adelantar las elecciones y un congreso refundacional. En este escenario, cuando comienzan a revelarse elementos de desgaste en las tomas, es necesario que ingrese a la pelea la clase trabajadora para inyectar de nuevas energías el proceso y conducirlo hacia un cuestionamiento más profundo del Chile neoliberal. Hace falta un plan nacional de lucha que prepare un paro nacional. En lo inmediato, es necesario un paro nacional indefinido de los profesores. También hace falta un Congreso Educativo de Lucha, para que no sean los empresarios y sus políticos los que articulen la política educativa. Todo esto debe ser parte del proceso de lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre. Esta es la pelea que damos los militantes revolucionarios del PTR-Clase contra Clase.

contra los estudiantes, buscando impedir las movilizaciones por la Alameda, con los guanacos y zorrillos reprimiendo en cada marcha, con decenas de detenidos y golpeados. Hace solo unos días atrás, en la manifestación que los estudiantes organizaron afuera de la Casa Central de la Universidad de Chile ante los anuncios de Piñera, piquetes de carabineros se encargaban de golpear con lumas y patadas a los estudiantes. En la lucha de los estudiantes secundarios del 2006, bajo el gobierno de Michelle Bachelet, también los estudiantes sufrieron la represión estatal, junto a las amenazas de grupos neonazis que se dedicaban a amedrentar a los estudiantes en toma. Esto también ocurre en las huelgas y movilizaciones de los trabajadores. El año pasado, en la huelga de los trabajadores de Collahuasi, estos denunciaban como carabineros, desalojaba los campamentos de los trabajadores con bombas lacrimógenas, balines, guanacos, helicópteros, goles y detenciones a dirigentes y trabajadores, lo mismo que en la actual huelga de subcontratistas de El Teniente, donde carabineros y fuerzas especiales disuelve cada manifestación de los trabajadores, llegando incluso a ser detenidos algunos dirigentes “al ser señalados por una mujer y un hombre vestidos de civil que los seguían, al momento de abordar un taxi colectivo para regresar desde el centro de Rancagua hasta el local de su sindicato” (Comité de

9 de julio


Clase contra Clase Página 3

NACIONAL

Desplomes, y subidas. Un régimen inestable Por: Nicolás Miranda.

Estos días se celebraron los 200 años del Congreso: ni siquiera fueron todos los parlamentarios. También conocimos los resultados de dos encuestas, la CERC y la Adimark: nuevamente mostraron el desplome del Gobierno (35% y 31% de aprobación dio cada una de ellas, y 53% y 62% de rechazo). El desplome de los partidos de la derecha (30% de apoyo, 60% de recazo) y la Concertación (22% de apoyo, 68% de rechazo). El desplome de las instituciones del régimen pinochetistaconcertacionista que ahora administra la derecha: el Senado tiene una aprobación del 25% y un rechazo del 61%, y de Diputados con una aprobación del 22% y un rechazo del 63%. No es sólo eso: en la encuesta CERC aparece que el 64% cree que este es un “gobierno de los empresarios”, mientras que el 65% (que se eleva hasta el 82% entre los más pobres) cree que el crecimiento no les favorece a ellos. A la vez, aún en medio de la crisis y desprestigio de la CUT, aumenta la confianza en los sindicatos (73%, que cree que son necesarios). Y aún queda más: la serie de movilizaciones de los meses de mayo y junio, se extenderá en julio: la movilización del 11 de julio con ocasión del aniversario de la nacionalización del cobre; el paro de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC); la movilización de los estudiantes el 14 de julio; el anuncio de movilizaciones en las ciudades- puerto; el paro de la Confusam a fines de julio. Todas movilizaciones que debilitan aún más al gobierno y al régimen de la Concertación y la derecha, haciéndolo inestable, y favoreciendo las luchas de los trabajadores, los estudiantes, la juventud explotada y oprimida por sus derechos e intereses. La inercia noventista La derecha sigue desconcertada. Piñera hace de la necesidad virtud, y habla del empoderamiento de la ciudadanía. Sus respuestas a las distintas demandas, es arrojar la piedra y esconder la mano: Ante las demandas estudiantiles, buscan profundizar más de lo mismo, pero desviarlo al Parlamento para intentar desactivar, a la vez que ir logrando acuerdos parciales, como con los Rectores, para ir dividiendo y debilitando (a lo que la Confech dirigida por las JJCC y la Concertación se suman). Su respuesta ante las demandas de los trabajadores mineros es afirmar en el discurso que no privatizará Codelco, mientras avanza en externalizar funciones e incorporar capitales privados, a la vez que endeudarla para hacerla inviable en el futuro próximo. Su respuesta ante las demandas de las ciudades- puerto es afirmar por un lado que

se avanzará en las medidas criticadas, a la vez que convocar a mesas de diálogo diciendo que congelan toda medida. Es claro que es sólo una huida hacia adelante. Pero adelante tienen más y más movilizaciones. Por eso saben que deben ir más a fondo. Pero aquí domina la inercia de los ’90: Longueira vuelve a proponer un acuerdo nacional entre la derecha y la Concertación. Para poner paños fríos, y pasar todas sus políticas a favor de los empresarios. Sin siquiera una concesión a las muchas demandas que están apareciendo, ahora que la política no es como en los ’90, con reingenieras, acuerdos entre cuatro paredes, y sobre todo, con una Concertación que podía actuar como falsos amigos del pueblo, conteniendo y desviando todas las demandas. Ahora, a la Concertación le resulta más y más difícil jugar ese rol (aunque mantienen sus dirigentes entre las organiza-

ciones estudiantiles y sindicales, apoyados por el PC), se comienza a hacer política en las calles, el Gobierno está debilitado. Son acuerdos que nacerán muertos. Aunque cuentan con dos elementos a su favor. De un lado, en base al sostenido crecimiento económico, la unidad de la clase patronal sosteniéndolos (aunque a la vez profundizando la sensación anti-patronal que viene creciendo porque son los únicos beneficados por ese crecimiento). De otro lado, la política de las direcciones de los procesos de lucha. La política de las direcciones: perfeccionar el régimen Las políticas de las direcciones del PC y la Concertación en los actuales procesos de lucha que movilizan el descontento que se expresa en las encuestas, buscan evitar el choque que expresan: choque entre los intereses

defensa del Cobre). La represión, los golpes, los gases y agua, las detenciones y persecución son prácticas habituales de la democracia para ricos en nuestro país. No es muy distinto a lo que sucedía en los gobiernos de la Concertación, como puede verse en el asesinato por parte de fuerzas especiales del trabajador forestal Rodrigo Cisternas en la huelga de los subcontratistas del 2006 o de Alex Lemún, joven mapuche asesinado en el año 2002 por carabineros. Hace falta levantar un gran movimiento democrático para terminar con todas las herencias del régimen de Pinochet, la concertación y la derecha; en nuestro país no existen los más mínimos derechos ni garantías democráticas: no podemos circular libremente por las calles, hay detenciones arbitrarias y represión contaste, se criminalizan las luchas, existe la ley antiterrorista que permite utilizar testigos encubiertos, escuchas ilegales y otros mecanismos, se criminaliza las luchas y a los dirigentes y activistas, los medios de comunicación son un monopolio empresarial, aún existe la antidemocrática constitución del 80 y el binominal. Tenemos que luchar por levantar una Asamblea Constituyente libre y soberana, basada en la movilización obrera y popular, para acabar con todos los resabios autoritarios y represivos, pero también para cuestionar la herencia neoliberal de la privatización, el negocio de la educación, la salud y las pensiones, la falta de derechos sindicales y sociales, el salario mínimo, entre otras cuestio-

empresariales de los empresarios de la educación, y las demandas de la educación como derecho; choque entre los intereses de los empresarios de la salud, y las demandas de la salud como derecho y los derechos de sus trabajadores; choque entre los intereses de los empresarios mineros, y las demandas de sus trabajadores. Intereses empresariales defendidos por los políticos patronales de la derecha y la Concertación. La única resolución real a la crisis que generan los intereses empresariales, es terminar con el negocio de la educación, la salud, la privatización y entrega a monopolios imperialistas de la minería. ¿Buscan esto las direcciones del PC y la Concertación? No. Lo que buscan es perfeccionar su funcionamiento, regularlo, y de ese modo legitimarlo para que funcione mejor, con algunos beneficios para el pueblo trabajador. La CONFECH lo dice explícitamente, quieren regular el lucro, no terminar con el; quieren arancel diferenciado, no educación gratuita; quieren aumentar los aportes estatales a las Universidades, no que sean 100% financiadas por el Estado. Y se suman así al preacuerdo de los rectores con Lavin. La FTC convoca a paro, y nada ha hecho ni dicho sobre el paro de trabajadores subcontratistas de El Teniente que lleva casi 50 días, y es una de las llagas del movimiento sindical, que lo ha dividido y debilitado. Los dirigentes de colectivos populares y de sindicalistas, hablan de educación gratuita y de renacionalización bajo control obrero, un gran punto para una lucha en común,

pero no dan un solo paso para construir organismos basados en la democracia directa de los estudiantes y los trabajadores para fortalecer las luchas, manteniendo en pie las actuales organizaciones y sólo peleando por espacios. Los dirigentes estudiantiles y sindicales del PC y la Concertación proponen mesas de diálogo vinculantes del Gobierno con todos los actores, mientras mantienen las movilizaciones como medidas de presión, dando tiempo para el desvío parlamentarios. A la vez que mantienen las movilizaciones divididas: la de los trabajadores mineros será el 11 de julio, la de los estudiantes será el 14 de julio. Lo que hace falta es fortalecer la lucha. El movimiento estudiantil debe unir sus fuerzas: universitarios, secundarios, profesores de base, funcionarios, en un solo organismo de lucha basado en delegados revocables y mandatados por asambleas. Hay que unir las movilizaciones. Hay que unir las organizaciones en una sola organización para la lucha, poniendo en pie un Comité Nacional de Lucha, también basado en delegados con mandatos por asamblea y revocables, que discuta un Plan de Lucha unificado que avance a un Paro Nacional. Y que entre sus demandas plantee la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización. Para estas luchas, es necesario poner en pie un partido de la izquierda obrera y socialista, como la que luchamos por construir desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase. 9 de julio

nes, en el camino de avanzar hacia una república de los trabajadores y el pueblo pobre. 9 de Junio


Página 4 Clase contra Clase

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Con los trabajadores debemos pasar a la ofensiva luego del discurso Por: Fabián Puelma

La derecha quiere imponer sus términos El gobierno ya anunció las medidas educativas que tomará durante su gobierno, y tuvo que responder por cadena nacional anunciando el “GANE”. Nuevamente la derecha, esta vez con una especie de “ofertón publicitario”, busca sacarnos de las calles. Son 4 mil millones de dólares que serán repartidos en más becas, en reducir apenas dos puntos el interés del Crédito con Aval, en un fondo de revitalización, pero también irá dirigido a más subsidios a los empresarios educativos. Se creará una Superintendencia, pero al mismo tiempo se quiere legalizar el lucro. Se planteó “desburocratizar” las Universidades estatales para hacerlas más competitivas, apuntando a gestiones más empresariales, en fin. De conjunto, se busca pulir y perfeccionar el mercado educativo. En resumen, más plata para los empresarios. El gobierno quiere aislarnos con estas medidas, negociar con los rectores y trasladar la discusión al Congreso y así sacarnos de las calles. Y al mismo tiempo, sigue habiendo represión en los liceos y las calles. ¡El gobierno quiere retomar la iniciativa, debemos responder pasando a la ofensiva, rechazando abiertamente estas medidas y luchando por imponer nuestras demandas! Los rectores muestran su verdadera cara y aplauden las medidas de la derecha Es un hecho que los rectores, incluyendo a Víctor Pérez, ya se sentaron a negociar con el gobierno. Las direcciones del movimiento estudiantil, las JJCC, los Autonomistas, la Concertación, siempre han tratado de imponer la idea de que las autoridades serían nuestros grandes aliados. Sin embargo, la política de migajas de los rectores se traduce ahora en darle mayor fortaleza al gobierno. Es urgente por tanto, hacer un repudio público a la postura de las autoridades, dejando claro que se subordinan a la derecha. Esta voz se debe escuchar en los claustros y asambleas triestamentales, luchando también porque estas instancias sean organizadas desde la base, que sean asambleas resolutivas en don-

de un funcionario o profesor de base tenga la misma voz y voto que las autoridades, y que sean herramientas de lucha para acordar un petitorio unificado y que sean la base concreta para impulsar ahora cogobiernos triestamentales efectivos en nuestras universidades. Una política que realmente cuestione el modelo educativo: ¡Luchemos por una Segunda Reforma Universitaria! Esta lucha si bien está centrada en la problemática educativa, no se ha quedado encerrada en estos márgenes. Lo que hoy vemos es la crisis del régimen impuesto por la dictadura. Hoy estamos cuestionando el Chile precario y neoliberal de la concertación y la derecha. Esto se refleja en el debilitamiento de la derecha y la concertación en las encuestas. Somos miles los que hemos cuestionado la política de migajas de la CONFECH y los pisos mínimos para sentarse a negociar. Luchamos por una educación completamente gratuita, 100% financiada por el Estado, laica y de calidad. Pero debemos ir más allá: cuestionar el modelo educativo y uno de los pilares del neoliberalismo, luchando para que la educación esté al servicio de los trabajadores y los sectores populares, es decir, luchando por una Segunda Reforma Universitaria. Luchando por una renacionalización del cobre bajo control de los trabajadores y una Asamblea Constituyente libre y soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo. ¡Estas deben ser nuestras banderas de lucha, nuestras exigencias, nuestros pisos mínimos y nuestros puntos intransables! La tarea urgente del momento, ¿Cómo seguimos la movilización? ¿Cómo triunfar en nuestras demandas? No cabe duda que la movilización es masiva y nacional. En la última movilización marcharon casi medio millón de personas, ¡es una enorme conquista el recuperar las calles! Sin embargo, esa masividad en las calles no se traduce íntegramente todavía en masividad en las tomas, en los paros, en las asambleas y

Nació la agrupación ABRAN PASO En el Abran Paso nos agrupamos: Somos los hijos de la clase trabajadora, los trabajadores jóvenes y estudiantes de liceos técnicos, industriales y polivalentes que luchamos por un nuevo contrato de trabajo, a igual trabajo iguales salarios y derechos. Luchamos contra los empresarios y su sistema capitalista que nos explota y segrega. Súmate a esta lucha Los jóvenes trabajadores y estudiantes hemos venido dando la lucha por nuestras demandas este 2011, que a

diferencia del 2006 se ha caracterizado por poner por delante la unidad con la lucha de los estudiantes universitarios y también la unidad con los trabajadores. Los estudiantes de los liceos tecnicos, hemos dado la lucha con más fuerza por las prácticas pagadas, sobretodo en los liceos municipales donde con un sistema dual nos hacen trabajar dos días a la semana de forma gratuita, siendo mano de obra barata para los empresarios de cadenas de comida, jardines infantiles, entre otras empresas. No existe tampoco los implementos

necesarios para desarrollarnos en los talleres y muchas veces tenemos que vender cosas para poder costear los materiales. La infraestructura antigua y en mal estado nos impiden estudiar y en muchos liceos hay plagas de ratas, baratas, donde imparten carreras como la de alimentación, etc. Somos los futuros trabajadores del país y el problema no es sólo la gestión de los dineros entregados por la municipalidad sino que el negocio que hay detrás porque somos trabajadores baratos, a los que nos explotan sin sueldo o a cambio de bajos suel-

en la discusión política. A su vez, todavía no hay una coordinación real y efectiva desde la base con los trabajadores. El CONFECH, con las Juventudes Comunistas a la cabeza, hablan de levantar un gran acuerdo social, de impulsar urgentemente una “plataforma social”. Pero la pregunta que nos hacemos es ¿Cómo, cuándo, con quiénes y para qué? Ellos los plantean como una mesa de dirigentes, como una reedición del "bloque social” o de los “frentes amplios”. Es decir, como una instancia burocrática, una mesa de dirigentes para hacer una negociación amplia con el gobierno. ¡Eso no es lo que necesitamos para triunfar! Necesitamos que la masividad se exprese en asambleas conjuntas de estudiantes y trabajadores. Por eso nosotros planteamos la necesidad de levantar un organismo permanente (y no un simple “Encuentro de Movimientos Sociales”) y orientado a la lucha, que vaya discutiendo y definiendo un Pliego Único Nacional, y que cotidianamente defina las acciones a seguir y coordine desde las bases las movilizaciones. Luchamos por una Coordinadora Unificada de Movilizaciones a nivel nacional, que supere las divisiones existentes, con delegados elegidos en los lugares de estudio y trabajo, mandatados por asamblea y revocables. Exigimos que la CONFECH, la CUT, el Colegio de Profesores impulse esta instancia, y emplazamos a todas las organizaciones “disidentes” como la ACES, la FEUTEM, etc – que combinan un paralelismo estéril, con una lucha por espacios dentro de los organismos burocráticos existentes – a impulsar de manera unificada esta lucha en todas las instancias. ¡Unidad ahora, real y efectiva con los mineros! Sólo la clase trabajadora nos llevará al triunfo Los mineros subcontratistas de El Teniente se encuentran en huelga hace más de un mes. Cerca de 300 contratistas de Ventanas se tomaron la ruta de acceso a la mina. Los contratistas de Besalco de La Escondida se encuentran en huelga legal. Los trabajadores de planta de CODELCO anunciaron un paro nacional de 24 hrs el lunes 11 de Julio en contra de la privatización encubierta y los despidos. ¡Es hora de darle un rostro minero a la movilización estudiantil! Es absurdo convocar separados y en fechas distintas: 1 de Julio los mineros, 14 de Julio la CONFECH, y en agosto recién la CUT. Esto se debe a la política del Partido Comunista y la Concertación de no querer potenciar hasta el final y con todas sus consecuencias la lucha. Es indispensable que desde la base, trabajadores y estudiantes definamos un Plan de Lucha unitario que nos permita avanzar a un Paro Nacional Indefinido de trabajadores y estudiantes hasta el cumplimiento de todas nuestras demandas. Esta política debemos llevarla a nuestras asambleas estudiantiles, a los sindicatos, a la CUT, al Colegio de profesores y a los trabajadores en lucha.

dos. En los liceos dependientes de corporaciones se aseguran una mano de obra calificada también a bajo costo pagando prácticas que sólo contemplan a veces la locomoción y sin contar con los mismos derechos de un trabajador de planta de la empresa a la que llegamos a hacer la práctica. No tenemos derecho a seguro de salud en la mutual correspondiente, no tenemos el mismo sueldo ni contrato, no tenemos derecho a sindicalizarnos y en algunos liceos ni siquiera alcanzas a realizar tu práctica arrojándonos a tener que trabajar en lo que sea. Muchos salimos de liceos municipales científico humanistas y sabemos que seremos trabajadores y no entraremos a la

universidad. Luchemos por el acceso irrestricto a la universidad, fin a la PSU y por la educación gratuita 100%. Es por esto que hemos levantado ABRAN PASO, diciendo que queremos que se nos escuche, que estamos dando una lucha por alzar nuestra voz y luchar porque a igual trabajo correspondan el mismo sueldo y los mismos derechos, que exista un nuevo contrato de aprendiz donde podamos tener derecho a pertenecer a la mutual, al sindicato y al mismo contrato con los mismos derechos y el sueldo del trabajador de planta de la empresa en la que entramos a trabajar. Por implementación completa en los talleres, por un seguro escolar y


Clase contra Clase Página 5

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Reproducimos a continuación la declaración escrita por los compañeros de la Agrupación por una Segunda Reforma Universitaria, en base a la discusión que se realizó en su primera reunión, en el cual confluyeron compañeros de diversas universidades con el objetivo de levantar una agrupación que luche por una educación al servicio de los trabajadores y los sectores populares. Para llevar la lucha hasta el final que hoy todo el movimiento estudiantil, la juventud trabajadora, profesores, con la adhesión y simpatía de trabajadores, padres y apoderados, estamos llevando adelante. Para luchar uniendo nuestras fuerzas detrás de las fuerzas de la clase trabajadora en un Plan de Lucha unificado, construyendo una Coordinadora para las movilizaciones, en el camino de un Paro Nacional indefinido. También, contra los intentos de petitorios mínimos de la JJCC y Concertación, así como de los divisionismos de los colectivos populares, al que le oponemos la necesidad de poner en pie un organismo único de todo el movimiento estudiantil basado en la de- mocracia directa con delegados elegidos en asamblea y con mandato. Y así terminar con la educación pinochetistaconcertacionista que la derecha quiere profundizar aún más con los

anuncios de Piñera. ¡A derribar la educación de mercado: Por una educación al servicio de los trabajadores y los sectores populares! La educación chilena se encuentra en una profunda

salud integral efectiva en los liceos, por terminar con el negocio de los Institutos privados, conquistando el Título Superior y no el Título Medio con el que nos obligan a pagar estudios para alcanzar el Título Superior en estos Institutos verdaderos negocios de la educación técnico profesional. Queremos comenzar nuestras carreras desde el primer año y no recién desde tercer año. Queremos educación gratuita, estatizada, de calidad 100% financiada por el Estado y terminar con el negocio de las subvenciones a los colegios privados. Por eso luchamos por la renacionalización del cobre bajo control de los trabajadores y todos los recursos

¡Pusimos en pie la Agrupación por una Segunda Reforma Universitaria! crisis, ya que esta entregada en su totalidad a la manos del mercado, siendo funcional al actual modelo neoliberal que en su esencia se ha encargado de privatizar y destruir sistemáticamente los derechos sociales, que fueron verdaderas conquistas conseguidas en años de lucha, transformándolos en un negocio y beneficiando solamente a los empresarios que se enriquecen lucrando a costa del endeudamiento y el esfuerzo de miles de estudiantes y sus familias, entregándonos una educación de pésima calidad, elitizada y subordinando la producción de conocimiento a las competencias de mercado. Esta situación se ha vuelto insostenible, liceos y universidades totalmente precarizadas no pueden seguir aguantando este modelo. Esta situación se traduce en que los trabajadores y el pueblo pobre se encuentren al margen de la oportunidad de educarse y de poder recibir conocimiento orientado a sus necesidades debido a los altos aranceles, la elitización en el ingreso (dado el actual sistema de selección que funciona simplemente como un filtro de clase) y la nula incidencia que tenemos tanto estudiantes como funcionarios y profesores en las decisiones que se toman dentro de las instituciones educativas para elegir qué educación queremos y cómo será entregada. Es en este mismo contexto que recogemos la histórica lucha que realizaron los estudiantes junto con los trabajadores en las movilizaciones que lograron levantar la reforma universitaria del 67 donde miles de estudiantes, profesores y trabajadores lucharon por un sistema

educativo público, gratuito y 100% financiado por el Estado puesto en función de los intereses los trabajadores y los sectores populares, avanzando enormemente en la democratización de las estructuras universitarias donde académicos, funcionarios y estudiantes lograron una participación efectiva, en cuanto a acceso se logró también su democratización, dando pie al ingreso masivo de los trabajadores y el pueblo, con un aumento sustancial de la matrícula y la implementación de cátedras nocturnas pensando estas mismas instrucciones universitarias en función de las necesidades de los trabajadores y los sectores populares. ¿Por qué luchamos? Hoy, al igual que ayer, nos levantamos para dar una lucha que logre derrocar la estructura y funcionamiento que tiene la universidad, siendo fundamental para esto criticar también los problemas de la sociedad en su conjunto. Reivindicamos estas importantes conquistas de la Reforma Universitaria que se lograron en base a masivas movilizaciones de amplios sectores del estudiantado codo a codo con la clase trabajadora, que sólo pudieron ser pisoteadas mediante la brutal represión de la dictadura. Nos parece fundamental hoy más que nunca seguir este ejemplo, ya que solamente con la unidad obrero estudiantil es que podemos derribar los pilares de la educación de mercado y lograr un cambio estructural en la educación como lo fue en la época de la reforma universitaria. La Agrupación por una Segunda Reforma Universitaria la conformamos estudiantes de distintas universidades que confluimos en el actual proceso de movilización. Creemos necesario partir de las demandas que se han instalado en amplios sectores del movimiento estudiantil –como la educación gratuita, el ingreso irrestricto, el cogobierno, el financiamiento completamente estatal–, pero para dar un paso más allá y luchar por un modelo educativo que esté al

naturales para costear educa- son aliados en esta lucha, queción, salud gratuitas y de cali- remos su derecho a sindicalidad para el pueblo trabajador. zación en los liceos y colegios y el co- gobierno para que También luchamos por los pese nuestra decisión junto a derechos de las mujeres, a que los trabajadores dentro de los existan salas cunas y jardines establecimientos y no la de infantiles para las que nos con- directores y sostenedores que vertimos en mamás y por el son los agentes y cómplices de respeto a los derechos de la la educación de mercado. diversidad sexual. Como los profesores como trabajadores Por eso decimos

servicio de los trabajadores y el pueblo. Luchamos por: - La unidad activa y efectiva entre trabajadores y estudiantes, pues entendemos que sólo la fuerza de la clase trabajadora es capaz de hacer frente a los empresarios y conseguir nuestras demandas. - Nuestra lucha es contra los empresarios, pues son ellos los que sostienen el actual modelo educativo, quienes precarizan a los trabajadores, quienes nos reprimen y se llenan los bolsillos con la explotación de los recurso naturales. Enfrentamos también a los partidos que representan los intereses de los empresarios como es la concertación y la derecha. - Enfrentamos la represión en todos sus sentidos, cuando nos reprimen en las marchas, cuando nos desalojan de nuestras tomas, cuando reprimen a la juventud. - Educación gratuita en todos sus niveles y para todos, completamente financiada por el Estado, laica y de calidad. Rechazamos cualquier subsidio a los empresarios educativos. - Peleamos por un Cogobierno triestamental efectivo, en donde profesores, funcionarios y estudiantes decidamos todo lo referente a nuestra educación. - Luchamos por acceso irrestricto en todos los niveles, sin ningún tipo de filtro. - Luchamos por abrir cátedras nocturnas para los trabajadores y poner nuestras disciplinas en función de los intereses de los trabajadores y los sectores populares. Hacemos un llamado a conformar la Agrupación por una Segunda Reforma Universitaria para darle continuidad a la pelea por estas demandas, consolidando esta alternativa en el movimiento estudiantil dentro de cada facultad, en asambleas y coordinadoras. ¡A organizarse para luchar por una Segunda Reforma

ABRAN PASO A LA JUVENTUD TRABAJADORA. Te invitamos a unirte a esta lucha que estamos dando desde diferentes liceos y colegios para formar esta agrupación que lucha por los derechos de la juventud trabajadora en el camino a t e r m i n a r con este sistema empre-

sarial y capitalista. Encuéntranos: en facebook: ABRAN PASO Escríbennos al abranpaso27@gmail.com Y léenos en www.abranpaso.cl


Página 6 Clase contra Clase Por: Pablo Torres

Han sido las movilizaciones más grandes en democracia postdictadura. El jueves 30/6, fuimos medio millón a nivel nacional. Secundarios, universitarios, profesores y académicos, trabajadores de la educación, y la simpatía de gran parte de la población con la lucha por la educación (como dicen las encuestas: de 81,9%). Un gobierno en sucesivas crisis, tensiones internas, con amplio rechazo popular (60%) y baja aprobación (31%) según la última encuesta CERC. Con estrategias fallidas, intentando aislar y acusar al movimiento, estaba a la defensiva y debilitado. Ahora intenta tomar la iniciativa en sus manos desviando el conflicto hacia el parlamento con el anuncio de “GANE” destinando un millonario “Fondo de Educación” para profundizar el negocio educativo. ¿La concertación son nuestros aliados? Y ya tiene las simpatías de sectores

DEBATE

El Partido Comunista buscando acuerdo “con todos los sectores” que ya se sientan a negociar de la Concertación, principalmente Porque ellos profundizaron el nela DC, para votar sus iniciativas. Es conocido que los “príncipes” liderados por Walker quieren negociar con el gobierno, y el año pasado participaron en la elaboración y le dieron su voto a la reforma de la educación básica y media. En la concertación son varios los empresarios que participan en colegios y universidades que “lucran” con la educación, como era la ex ministra Mónica Jimenez. Ahora la concertación, busca reubicarse contraria al lucro; diciendo que hay que hacer reformas mayores, y presentaron un proyecto “alternativo”. Sin embargo el proyecto, pese a decir contra el lucro, contiene varias propuestas de Piñera. ¿Por qué?

gocio educativo y son parte de él.

Los rectores tras Lavín... y las JJCC tras los rectores.... Además de sectores de la “oposición” abiertos a dialogar con el gobierno, ahora se sumaron los rectores del CRUCH. Y así el gobierno suma apoyos, consigue más base social, y le permite recomponer fuerzas para desgastar el conflicto. Zolezzi, de la USACH, dijo que él creía que el lucro no era malo si entregaba calidad. Pérez, de la U. de Chile aunque se muestre progresista, lideró las negociaciones con Lavín, e incluso, días antes del anuncio en cadena televisiva, se

venían juntando con el ministro. Y apoyaron los anuncios del gobierno, esos que Camila Vallejo llamó una “verguenza” y un “retroceso”: más plata para becas, focalización de las ayudas, “aportes basales” a las universidades tradicionales, subsecretaría y superintendencia (lo que pedía Víctor Pérez) de la educación superior. Ahora, iniciarán una mesa de trabajo para consensuar medidas partiendo del acuerdo sobre el anuncio del gobierno. La Confech, dirigida por las juventudes comunistas y la Concertación, ha dicho que buscarán sí o sí acuerdo con los rectores intentando firmar un “protocolo de acuerdo” en la negociación. El Partido Comunista, a través de Camila Vallejo, de la FECH, y Jaime Gajargo, del Colegio de Profesores, ha vuelto a hablar de “gran acuerdo social” por la educación ¿Con quién? Con rectores y parlamentarios, es decir, los mismos que luego terminan dando su acuerdo y su voto a las reformas de la derecha. ¿Quién le hace el juego a la derecha? El discurso contra la “ultraizquierda” para encubrir su estrategia de conciliación Aunque han vuelto a tirar contra la “ultra-izquierda”, el Partido Comunista no puede seguir encubriendo su alianza con partidos políticos empresariales y administradores del negocio educativo. Esa estrategia, sólo ha servido para desmovilizar y desgastar la enorme energía del movimiento de masas. Por eso, llevan la lucha a un callejón sin salida y disipan la enorme posibilidad de terminar con la educación como un negocio. En vez de luchar por la auto-organización de los estudiantes unidos con la clase trabajadora, buscan acuerdos con “los de arriba”. Y con eso, permiten que la Concertación siga presentándose como falsos amigos del pueblo, que co-gobiernan con la derecha.

Los trabajadores estiran sus músculos Con las movilizaciones estudiantiles, entraron en escena los jóvenes trabajadores que estudian en los colegios técnico- industriales y trabajan como mano de obra barata o directamente gratuita en sus prácticas. También en estas luchas, han adherido distintas organizaciones sindicales como la ANEF, la Confusam, el Consejo de Trabajadores de la Educación (funcionarios, profesores, Ajunji, etc). El Colegio de Profesores ha convocado a dos paros. La discusión del salario mínimo y estas movilizaciones, removió las aguas en la CUT: 7 organizaciones sindicales hablaron de su crisis, cues-

Por: Nicolás Miranda

tionando su casi nula participación en estas movilizaciones; exigiendo un Congreso extraordinario que revise el padrón de afiliados, las cuentas, la modalidad de elección de la directiva. Además, en la discusión del salario mínimo han dejado todo en manos del parlamento patronal, con un aumento (que aún no se aprueba) que está muy lejos de las necesidades del trabajador (ver CcC nº 163). Los trabajadores subcontratistas de El Teniente llevan casi 50 días en paro. Los patrones de las empresas contratistas dieron por cerrada la

mesa de negociaciones, Codelco se niega a sentarse a negociar, el Gobierno mira para el lado, la Concertación nada hace. Pero tampoco la CUT o la CTC. Ni la FTC, que ahora convoca a un paro nacional y movilización el 11 de julio en rechazo a la privatización encubierta del cobre (tercerización, incorporación de capitales privados, etc), entre otras demandas (despidos, rebajas salariales, liquidación por la gerencia de la alianza estratégica). Los trabajadores portuarios, en alianza con pequeños empresarios entre otros, convocan a la defensa de las ciudades- puerto, convocando a un “porteñazo”. Se anuncian paros de la Confusam a fines de julio, un paro nacional convocado por la CUT para fines de agosto. Hay paro de trabajadores subcontratistas de mineras privadas como Escondida.

Con todo esto, la clase trabajadora parece estar entrando a un momento de gimnasia de sus fuerzas, estirando sus músculos. Preparándose para luchar por sus derechos e intereses. Pero tienen aún obstáculos que vencer. La patronal unida y al ataque La clase patronal se mantiene unida, en base al crecimiento económico que le permite embolsarse multimillonarias ganancias a costa de nuestro trabajo. Esta unidad le da fuerzas para mantenerse al ataque. Lo vimos a través de las decisiones de sus políticos patronales: la precarización del trabajo de profesores de colegios al aprobar la derecha y la Concertación en el Congreso de la


Clase contra Clase Página 7

DEBATE

Política SÍ, partidos empresariales NO Un nuevo activismo Mientras el PC busca acuerdos con los parlamentarios de “oposición” y los rectores que se han sentado a la mesa con Lavín, ha emergido un importante activismo que empezó a cuestionar el petitorio de migajas que pide la dirección mayoritaria de la Confech. Se instaló el debate sobre la educación gratuita, una lucha que desde Las Armas de la Crítica estuvimos planteando solos en 10 años. Y surgieron dirigentes que cuestionaban la política conciliadora de las JJCC (que dirigen la Confech y le dan tribuna a la concertación con Giorgo Jackson, de la UC). El petitorio de migajas de las JJCC dio paso a otro petitorio más avanzado integrando demandas políticas. Lavín, lo llamó un discurso “ideologizado”. Hubo una reestructuración de la Confech, donde las regiones presionaron para tener más peso en el ejecutivo nacional. Y se empezó a cuestionar el liderazgo de Camila Vallejo. La prensa y Lavín dijeron que el PC había “perdido el control” de la Confech, y que los “ultras” estaban izquierdizando el movimiento. El propio PC en su periódico y comunicados, se lanzaron contra la “ultraizquierda” que “le hace el juego a la derecha”. La política de los “disidentes” en la CONFECH En este contexto, diversos sectores han cobrado un relativo peso, como los colectivos populares. Como Eduardo Salazar, dirigente de la FEUTEM. En secundarios, desde la ACES, Alfredo Vielma. Estos sectores, apuestan, desde las organizaciones que dirigen, disputar “espacios” a la concertación y la JJCC buscando desplazarlas de la dirección. Pero lo hacen burocráticamente, “por arriba”, no con la auto-organización desde las bases, con delegados democráticamente electos en asambleas. Su política de “Abrir la Confech” aunque es progresiva, pues puede permitir la entrada de Universidades privadas y Centros de Formación Técnica, luchando por la unidad del movimiento estudiantil (que Lavín intenta dividir), no lo hace luchando por refundar la Confech y que sea un organismo unificado del movimiento estudiantil organizado con delegados revocables. Así, aunque se ampliaría la Confech, seguiría siendo un organismo burocrático como reforma educativa de básica y media de Lavin. Lo vimos en esta discusión del salario mínimo que sólo aumenta unas migajas. Lo vimos en la resolución de la Dirección del Trabajo que dirige la Ministra de Trabajo Evelyn Matthei que quita del cálculo de las indemnizaciones los bonos de colación y locomoción. Lo vimos en el trato a los subcontratistas como trabajadores de segunda en El Teniente. Lo vimos entre los trabajadores de planta de Codelco que despiden para recontratar jóvenes más baratos y con menos derechos. Además, las prácticas antisindicales se mantienen, y la represión es su respuesta a cada lucha, como en las movilizaciones en Rancagua. No es el único obstáculo. La política de las direcciones sindicales: confianza en políticos patronales progresistas

el actual donde no son miles de delegados los que discuten la política y el plan de lu-

cha, sino los dirigentes tradicionales de cada plantel, electos a la vez mediante los mismos métodos de la formal democracia para ricos, mediante el voto una vez cada tanto. En estos momentos, más que nunca necesitamos de un organismo de masas que se organiza aparte y frente a los empresarios y sus instituciones. Ahora, no se negaron ni impulsaron ninguna política en contra de la política de la JJCC para que la Confech busque acuerdos con los rectores que se sentaron ya con Lavín. Es más, salieron en la conferencia de prensa (Salazar) junto a Vallejo impulsando esta política y firmaron la declaración. Política SÍ, partidos empresariales NO. Estos colectivos populares, aunque impulsen demandas y luchas progresivas, como la unidad con los trabajadores subcontratados, o la educación gratuita, no tienen una estrategia de auto-organización de los explotados y oprimido, y muchos están en contra de la “política”

La política de las direcciones oficiales de los trabajadores es el otro obstáculo. En El Teniente, la dirección sindical mayoritaria confiaba en los acuerdos con la derecha, la mediación de la Iglesia, de los parlamentarios. Nada de esto sirvió, y ya llevan casi 50 días de huelga. Llevaron a los trabajadores a un callejón sin salida. Las direcciones alternativas, como Siteco, aunque hablan de renacionalización del cobre bajo control obrero, luchas que debemos impulsar en común, acompañaban esas políticas de confianza en políticos patronales: nada han planteado sobre la necesidad de un paro nacional de los trabajadores subcontratistas de toda la minería. En el anunciado porteñazo, dirigentes sindicales como Jorge Bustos forma alianzas con pequeños empresarios (Cámara de Comercio, Cáma-

en el movimiento. Pero en toda lucha, intervienen partidos –ellos mismos lo son. En el movimiento obrero, la concertación y el PC. En el movimiento estudiantil lo mismo. Diversos sectores cuestionan que el movimiento se “politiza” y discuten férreamente contra su politización. Esto no es más que un discurso estéril para permitir que triunfe la política conciliadora. El conflicto y la lucha, son en primer término, políticos, contra el gobierno. O triunfa la política de la derecha, o la política del movimiento estudiantil. Pero para luchar por una política en el seno del movimiento estudiantil que luche por derribar la educación de mercado buscando aunar las fuerzas para derrotar el plan de Lavín, hay que luchar contra la política de quienes buscan llevarnos tras los brazos de los que impulsaron y administran la educación de mercado. Y no de unos pocos, sino de miles conscientes de esa lucha. Necesitamos una política, sí, de independencia de clases y de alianza y auto-organización de los explotados y oprimidos, contra la política de los partidos empresariales. Una organización de masas que se organiza aparte y se enfrenta a las instituciones de los empresarios. Y un Partido, sí, que reúna en su seno a miles y miles de obreros, estudiantes, mujeres, pobladores, que se plantee esta batalla, organizando en cada sector y luchando por una política de combate, contra los empresarios y sus políticos. Como el que luchamos por construir desde el Partido de Trabajadores RevolucionariosClase contra Clase/ PTR-CcC, impulsando junto a independientes las agrupaciones Las Armas de la Crítica, Abran Paro, la Agrupación por una II Reforma Universitaria.

ra Aduanera, etc) que sólo persiguen sus propios intereses, que son los mismos que explotan a sus propios trabajadores, y que dejarán solos a los trabajadores cuando alcance sus propios objetivos (como vimos recientemente en Magallanes). En las movilizaciones estudiantiles, más allá de las adhesiones, la CUT y otras organizaciones sindicales, no han convocado a un paro nacional para fortalecerlas y ponerse a su cabeza. Las críticas de dirigentes de los siete sindicatos con su carta pública, no plantean otra política, sino que perfeccionar procedimientos: nada han dicho de la política estéril de diálogos sociales, de las alianzas con los políticos patronales de la Concertación, ni han convocado a paros de actividades al menos en los días de las movilizaciones estudiantiles.

Por: Pablo Torres

Hace falta construir una Tendencia Clasista de Trabajadores de Base para luchar por otra política en el movimiento sindical, sin confianza en los políticos patronales, sino con una política de independencia de clase. Que luche por el fin a la odiosa división entre trabajadores de primera y de segunda, poniendo fin a la subcontratación con el pase de todos los trabajadores a planta. Que luche por la renacionalización del cobre bajo control obrero. Que ahora convoque a un Comité Nacional de Lucha, abierto a todas las organizaciones sindicales, sociales y la izquierda, y con delegados sindicales elegidos en asamblea y revocables, para avanzar a un Plan de Lucha unificado y un Paro Nacional, y plantee la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización. 9 de Julio


INTERNACIONAL

Aprueban nuevo plan de austeridad en medio de huelgas, protestas y enfrentamientos en las calles

Huelga de 48 horas paraliza Grecia En medio de un masivo repudio el gobierno logró pasar a puertas cerradas el nuevo paquete de ajuste por una pequeña mayoría de 17 votos infligiendo un ataque económico sin precedentes en la historia del país. Los días 28 y 29 de junio, Grecia vivió un paro general de 48hs. La medida convocada por las dos confederaciones sindicales GSEE (del sector público) y ADEDY (privados) fue llamada para coincidir con la discusión y votación de un nuevo paquete de ajuste que el primer ministro George Papandreou buscaba aprobar a toda costa bajo insistencia de los organismos financieros internacionales. Esta votación era vital para el gobierno, en manos del PASOK, ya que con la aprobación del nuevo paquete recibirá un crédito por 120 mil millones de euros de la Unión Europea y el FMI. En medio de un fuerte clima de oposición, según varias encuestas el 80% de la población se opone a las medidas, el gobierno necesita desesperadamente este nuevo préstamo para pagar sus deudas a fines de julio caso contrario, el tesoro griego entraría en default.

WWW.FT-CI.ORG

Paro y movilización

El acatamiento al paro fue contundente, las escuelas, universidades, empresas del estado, bancos y dependencias públicas cerraron sus puertas, los hospitales sólo atendían casos de urgencia, los puertos paralizaron sus actividades, no circuló el servicio de ferry ni autobuses y los trabajadores de los subterráneos y trenes trabajaron exclusivamente para facilitar el traslado a las movilizaciones. Los aeropuertos cerraron de a turnos de una hora y los controladores aéreos se plegaron al paro durante 4 horas en los turnos mañana y tarde lo que obligó a la cancelación de vuelos en el aeropuerto internacional de Atenas. Las calles se vieron colmadas por centenares de miles de personas que salieron a decirle NO al nuevo paquete de ajuste en medio de un generalizado sentimiento de bronca que se extiende día a día. Es que para la mayoría de la población, como lo han expresado una y otra vez en sus declaraciones a los medios ‘estar a favor de estas medidas es como cavarse su propia tumba’. Los paros generales y las movilizaciones son moneda corriente en un país en el que el desempleo subió un 16% en un

Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional ( LOR-CI) Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) Estado Español Clase contra Clase Europa FT-Europa

año producto de los ajustes ya implementados y que adeuda de 31.000 euros por persona. Desde la mañana del martes 28/6 empezaron a hacerse presentes en la Plaza Syntagma, enfrente del parlamento, las primeras delegaciones de trabajadores, jóvenes precarios, desocupados y jubilados. Las enormes columnas en las que se encontraban organizados los distintos sectores se iban concentrando con gran rapidez ante una numerosa presencia policial. Sólo en Atenas el gobierno movilizó a 5 mil efectivos. Por la tarde, mientras algunos cantaban ‘nos declararon guerra y a esta guerra le responderemos con guerra’ empezaron a darse los primeros enfrentamientos entre jóvenes y la policía, luego de que los servicios del orden acorralara a los manifestantes en una de las esquinas de la Plaza Syntagma para reprimirlos con gases lacrimógenos y granadas de humo que se extendieron hasta las 2 de la madrugada. Segunda jornada de lucha Luego de unas pocas horas de relativa calma, el miércoles 29/6, día de la votación en el parlamento, el paro

siguió fuerte y las movilizaciones en las principales ciudades del país fueron más numerosas. Desde alta horas de la mañana los manifestantes, todos portando máscaras antigases para aminorar los efectos de la represión anunciada, se dieron cita con el fin de interrumpir la votación y antes que se diera a conocer el resultado de la misma – a primeras horas de la tarde – irrumpieron las primeras escaramuzas con la policía que fueron tornándose más generalizados y violentos. El clima de protestas se extendió a lo largo de todo el día y al cierre de esta edición continuaban los enfrentamientos en las calles de Atenas. Los jóvenes ‘precarios’, desocupados y sin futuro conforman el sector más decidido a enfrentar la represión policial, que hasta el momento dejó un saldo de 47 heridos y 29 detenidos. Los primeros comentarios hechos por analistas europeos advierten que el nuevo paquete de ajuste sólo logrará evitar el default a corto plazo, pero que no evitará la bancarrota del país en el largo plazo. Un sector cauteloso opina que un segundo rescate llevará el país a un endeudamiento aún mayor. El parlamento, a contramano de los intereses de los trabajadores, jóvenes precarios, jubilados y empleados autónomos ha optado por un default ordenado en lugar de un default caótico – pero en cualquier caso quieren descargar la crisis sobre los trabajadores, la juventud, los desocupados y jubilados.

WWW.PTR.CL Contacto@PTR.CL

‘No aceptaremos este ataque’ Bajo el grito ‘No aceptaremos este ataque’, miles de trabajadores en las calles organizados en sus lugares de trabajo, en el movimiento de los indignados, en asambleas en los barrios, o en el colectivo ¡No puedes pagar, no pagues!, vienen dejando bien en claro que, con la aprobación del plan de ajuste en el parlamento no terminó la lucha. El gobierno, golpeado por la masiva oposición a los recortes y presionado por derecha por una oposición conservadora, va a encontrar muy difícil la implementación de los ajustes. El paro de 48hs fue uno de los más contundentes de los últimos meses y un sector mayor de jóvenes radicalizados salieron a hacer frente a los ataques. Ambos fenómenos muestran la determinación a enfrentar los ataques pero también dejan al descubierto la necesidad de imponer una huelga general indefinida para tirar el gobierno del PAS OK, que plantee una salida de la clase obrera que embandere a todos los sectores oprimidos y explotados y discuta un plan transicional de emergencia para que la crisis la paguen los capitalistas. Jueves 30 de junio

Por :Alejandra Ríos, corresponsal en Londres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.