09 de Octubre de 2011
Año XII
La movilización del jueves 6 no fue autorizada: reprimen el elemental derecho a manifestarse y ocupar las calles a los que luchan. Las calles las ocupan las fuerzas de represión, que con impunidad y salvajismo reprimen. El gobierno sólo quiere defender el negocio de la educación pinochetista. El gobierno quebró la mesa de diálogo con mentiras, improvisaciones y represión Con su intransigencia y sus mentiras: dijo que la educación gratuita para el 100% significa que con los impuestos de los más pobres, se pague a los más ricos. Por el contrario, la educación 100% gratuita permitiría el ingreso que hoy está restringido para los hijos de los trabajadores. ¡Que los ricos paguen la educación del pueblo! ¡Impuestos progresivos a las grandes fortunas, nacionalización bajo control de sus trabajadores del cobre, los recursos naturales y la banca usurera! Con sus improvisaciones: El mismo El Mercurio (7/10), lo admite: “Es evidente que falta aquí una agenda más concreta y afinada, que debería explicitarse y explicarse a la ciudadanía lo antes posible”. Con una brutal represión que ocupó las calles de Santiago, en un nuevo estado de sitio de hecho. La brutal agresión de Carabineros, nos da el derecho a la autodefensa, con su impunidad en los golpes, detenciones y torturas que en las asambleas denuncian estudiantes universitarios, secundarios, padres y apoderados y organismos de DDHH. Lo hizo porque es el gobierno de los empresarios: El presupuesto de educación aumentará el negocios de los
privados (con un aumento del subsidio a los empresarios de los colegios; con un aumento del subsidio a los bancos al rebajar la cuota del CAE). La ley maldita de Hinzpeter fue una exigencia que le hicieron llegar los empresarios de la Cámara de Comercio. Bulnes se reunió con los empresarios de los colegios. Lo hizo porque defiende la educación pinochetista, y no está dispuesto a conceder nada a las demandas del movimiento estudiantil. Y así, es el que hace imposible que la burocracia estudiantil imponga a las bases la mesa de diálogo, porque de allí no tienen nada que ofrecer. Y los debilita. Y todo esto junto, empuja al movimiento hacia la izquierda. La imposición de la demanda por la educación gratuita contra la burocracia estudiantil La presión de las bases, la lucha política que distintas organizaciones, como el PTR/LAC/ABRAN PASO dimos, el surgimiento de lo que se conoce como la "ultra", un amplio sector del movimiento estudiantil dispuestos a luchar hasta el final y que casi llevó a la destitución de un dirigente de las JJCC, Camilo Ballesteros de la USACH, obligó a la burocracia estudiantil de la CONFECH, CONES, ACES a tener que plantear la educación gratuita para el 100%.
Nº172
Pero la burocracia estudiantil se sentó igual, sembrando ilusiones en que se podía acordar con el gobierno esta demanda, y permitiéndole ganar tiempo. La verdadera ultra, esos miles de estudiantes que ahora nuevamente salieron a las calles y se defendieron de la impune y brutal represión de Carabineros, obligó a la burocracia estudiantil (a tener que poner como primer punto la educación gratuita para todos, y después a salirse de la mesa de diálogo. Así, la burocracia estudiantil queda doblemente debilitada: por derecha, la debilita el Gobierno al no permitirles nada que ofrecer ante el movimiento estudiantil en lucha. Por izquierda, por la verdadera ultra, los estudiantes dispuestos a ir hasta el final. Para fortalecerse, se ve obligada (porque no era lo que decían) a levantar las banderas de la educación gratuita para todos. Pero ya nos demostraron que pasan a llevar a las bases: no respetan los mandatos de asambleas; hacen reuniones a puertas cerradas; aceptan el cierre del semestre para desmovilizar; mantienen divididos a universitarios, de secundarios, de profesores. Y después de la dura represión y el portazo del Gobierno, aunque anuncien nuevas movilizaciones, las JJCC en boca de Camila Vallejos ya dijo que no se pueden mantener las tomas, paros y movilizaciones por mucho tiempo más: "Tenemos que proyectarnos, no podemos estar tres años en paro". ¡Retoma generalizada en todos los colegios y universidades! ¡Democracia directa para redoblar la lucha! Pongamos en pie un organismo de combate para triunfar: por una Asamblea General de Lucha
Colaboración
Ahora la discusión es cómo llevar adelante esta lucha por educación gratuita para el 100% hasta el final. Hay que partir por la retoma generalizada, que es el corazón de nuestra lucha, en todos los colegios y Universidades. No será de la mano de la burocracia estudiantil, que se sienta en mesas de diálogo contra la votación de asambleas de base. Hay que sacarse de encima a la burocracia estudiantil (tanto la JJCC/Concertación, como los colectivos populares que les siguen el amén). Hay que superar las burocráticas y divisionistas CONFECH, CONES, ACES, y avanzar a construir un organismo de combate: una Asamblea General de Lucha que unifique a universitarios, secundarios y profesores, con delegados revocables, rotativos y con mandato de asamblea, para fortalecer nuestra lucha, ahora que el Gobierno, la Concertación (que a través de sus parlamentarios ya dijeron que rechazan también la educación gratuita), los Rectores con su cierre de semestre, aumentarán las presiones contra la lucha. Y que llame a la retoma generalizada de colegios y universidades. La CUT anunció con la CONFECH un paro nacional. Debe comenzar ahora mismo con un Paro de Profesores secundarios y universitarios contra el reinicio del semestre y la vuelta a clases. Y convocando ahora a un Comité Nacional de Huelga con delegados de trabajadores y estudiantes con mandato de asambleas para prepararlo, abierto a las organizaciones de izquierda. Para dar esta pelea, y que esta lucha sea el punto de partida contra toda la herencia pinochetista, es necesario luchar por poner en pie una juventud combativa y revolucionaria. Nicolás Miranda
Este jueves estaba convocada una nueva marcha estudiantil, un día después del quiebre de la mesa de diálogo, ante la negativa absoluta del gobierno de responder a las demandas que durante cinco meses han venido planteando los estudiantes. La marcha no estaba autorizada, lo que para el gobierno de la derecha y los empresarios significa mayor legitimidad para reprimir con sus carabineros, fuerzas especiales, guanacos y zorrillos. Es que la democracia para ricos de la concertación y la derecha, basada en las herencias que dejó la dictadura de Pinochet, impide hasta los más mínimos derechos democráticos, como es el derecho a manifestarse libremente por las calles. No contentos con esto, la derecha anunció el envío de un proyecto de ley que busca criminalizar aún más las tomas, las marchas estudiantiles, aumentando el castigo a los que luchan con peñas que pueden alcanzar hasta los cinco años. ¡Esta es la respuesta del gobierno de la derecha a los que luchan por su derecho a la educación gratuita! La marcha estaba convocada a las 10.30 en plaza Italia. Un cordón de carabineros impedía el paso por la Alameda. La marcha no alcanzó a durar cinco minutos cuando comenzó la represión contra los estudiantes, profesores y apoderados. Miles se quedaron en las calles, luchando contra la represión y enfrentando a carabineros. En varias sedes universitarias y calles del centro de Santiago, secundarios y universitarios, hacían retroceder la represión. Carabineros respondía con las lacrimógenas, guanaco, deteniendo y golpeando estudiantes y a la prensa. La brutalidad de la represión queda una vez más en evidencia como fue en Valparaíso, donde a un hombre le introdujeron el cañón de un arma adentro de su pantalón, amenazándolo con disparar. ¡Son los mismos que ayer asesinaron a Manuel Gutiérrez, que reprimen, torturan y golpean a los que luchan! Abajo la educación de Pinochet y los empresarios Educación gratuita Ahora Basta de represión. Libertad a todos los presos por luchar Castigo a los asesinos de Manuel
Juan Valenzuela
El 7 y el 8 de octubre, los dirigentes del Colegio de Profesores, la Confech y otros actores agrupados en la Mesa Social por la Educación han convocado a un plebiscito nacional, consultando cuatro cuestiones: si estamos o no de acuerdo con que “exista una Educación Pública gratuita y de calidad en todos los niveles, garantizada por el Estado”, si acordamos o no “con que las escuelas y liceos sean desmunicipalizados, volviendo a depender del Ministerio de Educación de forma descentralizada, participativa y autónoma”, si acordamos con que “el lucro con fondos públicos deba ser prohibido en todos los niveles de la educación chilena” y, por último, si acordamos o no “con la necesidad de incorporar el Plebiscito Vinculante convocado por los ciudadanos, para resolver los problemas fundamentales de carácter nacional”. En varios puntos del país se abrirán centros de votación. Dirigentes del Partido Comunista y afines a éste, han hecho campaña en pos de esta política. En este momento, amplios sectores del movimiento estudiantil que luchan por la educación gratuita ahora, han obligado a estos mismos dirigentes a referirse a esta demanda, aunque lo hacen planteándola como una pelea “a largo plazo”. La política
de plebiscito es un intento de estos mismos dirigentes de volver a legitimarse. Ahora, cuando comienzan a ser duramente cuestionados por sus pretensiones de “bajar la intensidad” de las movilizaciones y dialogar estérilmente con el gobierno. Algunos sectores del movimiento estudiantil, los profesores y los padres y apoderados, consideran honestamente que esta iniciativa es una herramienta útil en la pelea por liquidar la educación de Pinochet. Usando la misma energía que han usado en estos 5 meses de movilizaciones, en las marchas y tomas, toman esta política confiando en que servirá en la pelea. Sin embargo, es necesario que abramos algunas preguntas. ¿Podemos esperar que este gobierno, que impulsa un proyecto de ley que criminaliza las tomas y movilizaciones y que se ha pronunciado abiertamente contra la educación gratuita, cambiará en algo su parecer por el simple hecho de que miles de personas han marcado en la papeleta un “sí” a la educación gratuita y a la “desmunicipalización”? ¿Qué utilidad real tiene el plebiscito si en todas las esferas del poder político existen miles de empresarios de la educación, dueños de universidades y cadenas de colegios particulares subvencionados? ¿Podemos esperar que los resultados del plebiscito sean algo más que un “testimonio” o un “número” (que además ya viene siendo contundente en las calles y encuestas) que quedará archivado en las oficinas de este parlamento? Los empresarios de la educación, la derecha y la Concertación ya han dejado claro que defenderán por medio de la fuerza el lucro y el autofinanciamiento de la educación universitaria. Se trata del choque de la fuerza del movimiento estudiantil contra la fuerza de los empresarios de la educación y los políticos patronales. Además, el plebiscito busca generar la ilusión de democracia al interior de las organiza-
ciones que lo impulsan. Pero si bien es cierto que algunos luchadores participarán en las mesas y sufragando ¿niega eso que los dirigentes han actuado con métodos burocráticos? Todos sabemos que los dirigentes oficiales como Camila Vallejo o Jaime Gajardo han tomado miles de decisiones a espaldas de las bases. ¿O acaso la decisión de subirse nuevamente a la fracasada mesa de dialogo fue discutida ampliamente en las bases? El PC, con Jaime Gajardo a la cabeza del Colegio de Profesores, mueve a cientos de docentes en el país y gasta millonarios recursos en la publicidad y en las votaciones, pero durante todo el conflicto, más allá de paros esporádicos de un día, no ha movilizado activamente a las bases de los docentes. El PC busca además usar este “plebiscito ciudadano” para que su política de “plebiscito vinculante” gane peso. Pero ¿sería realmente una conquista el establecimiento de “plebiscitos vinculantes” si se mantiene intacta toda la “institucionalidad” heredada de la dictadura pinochetista? Para enfrentar efectivamente la educación neoliberal, y alcanzar la educación gratuita, hace falta derribar el régimen heredado de la dictadura y derrotar a la derecha y a la Concertación que han conservado la educación neoliberal. Eso es posible poniendo en pie una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización del pueblo trabajador. Para avanzar en ese camino es necesario poner en pie una Asamblea General de Lucha en base a la democracia directa, que coordine a todos los sectores que quieren alcanzar la educación gratuita ahora, y no en cuatro o seis años como afirman los dirigentes del PC y la Concertación, y organizar la lucha callejera, rompiendo la ilusión de que los empresarios cederán caballerosamente sus colegios y universidades privadas. Esa es la pelea que damos los militantes del Partido de Trabajadores Revolucionarios.
LAC, Arica Este miércoles 5/10, en el último pleno de carreras la directiva JJCC en la FEUT renunció y anunció que ponían sus cargos a disposición. Esgrimieron que su periodo anual concluía. No obstante en realidad esto es la culminación de un proceso de lucha anti burocrática de las bases movilizadas para imponer una mesa transitoria en democracia directa y ante el desgaste de una cuestionada conducción de la JJCC. ¿Renunciaron porque su periodo se agotaba? Difícil. Porque apenas hace unos días, ellos estaban llamando a un Congreso o en su defecto a la constitución de
TRICEL para elecciones. Pero el desgaste era evidente. Realmente su renuncia la impusieron las bases. El lunes se habían reunido 11 carreras quienes estaban por una mesa plana transitoria basada en voceros por facultad. Los cuestionamientos eran crecientes de los estudiantes movilizados. Fue un triunfo luego de un largo periodo de lucha de los estudiantes en toma, delegados combativos y la presión de las bases por imponer una mesa en democracia directa en la UTA .Fue una derrota política para la JJCC .No tenían muchos caminos.
Nos encontramos en casa central de la Universidad de Chile (UCH), la toma que ha sido el emblema de estas movilizaciones y que el día jueves fue brutalmente reprimida por los pacos. Luego de una semana clave para el movimiento estudiantil, donde el gobierno quiebra la mesa de diálogo en el punto más importante de nuestra lucha, la educación gratuita, es donde damos inicio a la segunda reunión de facultades disidentes de la U, es decir, las facultades que no somos parte de la línea oficial de la FECh (JJCC e Izquierda Autónoma). Esta vez somos 30 estudiantes de 7 facultades distintas. Somos los que no queremos cerrar el semestre, los que no queremos más burocracias en la universidad, los que no queremos CONFECh a puertas cerradas y entre puros dirigentes y los que queremos seguir luchando hasta el final por derribar la educación de mercado. Partimos debatiendo en torno al cierre del primer semestre y la realidad cae por su propio peso. Por un lado gracias a la intransigencia de la Derecha que utilizó la entrega de las Becas como chantaje. Pero además, gracias a la CONFECh, a las JJCC, a Izquierda Autónoma, a Estudiantes Movilizados y el resto de “colectivos populares” del CONFECh, junto con las múltiples declaraciones de los voceros de la mesa ejecutiva como Camila Vallejo o Giorgio Jackson, donde argumentaban que era perfectamente posible cerrar el primer semestre y seguir movilizados, y de hecho, llamaban a cerrarlo. Son las direcciones que nos pusieron de rodillas ante una Derecha que sólo nos ha demostrado que sí son los herederos directos de la dictadura de Pinochet. En todas nos pasó lo mismo: con quórums altísimos, asambleas dividen facultades donde 3 votos son los que determinan cuál es la postura que gana. La decisión fue brutal, nos restó de las
Es que el surgimiento de lo que se conoce como la “ultra” remeció a muchos. Es la emergencia de un amplio sector del movimiento estudiantil dispuesto a luchar hasta el final y que casi llevó a la destitución de un dirigente de las JJCC, Camilo Ballesteros de la USACH; y que ha obligado a los dirigentes a tener que plantear la educación gratuita para el 100% en la mesa. Lo mismo con la mesa de diálogo que se rompió por la presión de las bases A pesar de eso, la burocracia estudiantil que dirige la CONFECH, CONES, ACES, se sentó a la mesa de diálogo, lo que le permitió al
calles impidiéndonos participar de los paros y tomas y además, abrió la puerta al inicio del segundo semestre, como es lo que hoy sucede con Beauchef, quienes partirían este martes. Para todos los presentes la posición es unánime ¡No podemos partir el segundo semestre a nivel de la U! Todos estamos de acuerdo: aquí hay que ser activos y demostrarle a nuestros compañeros que la lucha continúa, que la educación gratuita es posible. La intervención en asambleas y facultades se transforma en nuestro eje para la semana, junto con levantar una verdadera unidad entre secundarios y universitarios para dar la pelea por la educación gratuita en conjunto. El siguiente punto es la “Ley Maldita” de Hinzpeter. Esta discusión viene tomándose las asambleas esta semana ¡Y es que la represión de la
gobierno ganar tiempo y presentarse como dispuesto a dialogar. Grupos como el FEL han tratado de limitar el actual proceso de lucha antiburocrático a un cambio solo “organizativo” y no un cambio de una nueva política para el movimiento estudiantil. La constitución de una mesa en democracia directa de voceros por facultad debe ser punto de apoyo para coordinar nacionalmente con los miles de estudiantes secundarios y universitarios que están por la educación gratuita ahora y hasta el final. Una de las tareas prioritarias es la defensa de nuestra movilización frente a los ataques del gobierno y de rectoría y la lucha por continuar movilizados hasta conseguir nuestras demandas, porque la lucha por la educación gratuita ahora es posible. Es necesario unificar a todos los que seguimos luchando. Lo que sucede en la UTA no es
un hecho aislado, se está dando a nivel nacional, en diversas universidades y liceos. Es necesario construir una Asamblea General de Lucha de carácter local y nacional, en base a delegados elegidos en asamblea, mandatados y revocable de las universidades y liceos. Hay que generalizar la experiencia de la UTA en todo Chile sacándose de encima a la burocracia estudiantil y dar pasos para coordinar a nivel nacional .Para dar esta pelea, desde LAC estamos trabajando junto con compañeros secundarios, universitarios y jóvenes trabajadores de todo el país, confluyendo en la necesidad de levantar una nueva agrupación de la juventud combativa y revolucionaria, para construir un nuevo referente que permita dar una lucha hasta el final por acabar con la educación de mercado y toda la herencia del Pinochetismo.
Beatriz Bravo, Consejera FECh Filosofía y Hdes. Militante de Las Armas de la Crítica y Pan y Rosas Derecha es tortura. La defensa de los intereses de los empresarios significan golpes hasta desfigurarnos el rostro, desapariciones de compañeros, zorrillos y guanacos en los liceos y facultades, fuerzas especiales disparando a quema ropa balines de goma, etc.! Tortura que partió con el golpe militar, y que hoy, luego de 38 años, sigue en pié. Lo demostró la marcha del jueves, donde ni siquiera pudimos agruparnos en la Alameda, lo demuestra esta ley, que criminaliza a todos los estudiantes que hemos estado en lucha durante estos 5 meses ¡Nos ataca a nosotros, que hemos puesto el cuerpo, que lo hemos dejado todo en las calles, que hemos peleado en todas partes por la educación gratui-
ta! Desde Filosofía le exigimos a la CONFECh y a la FECh el llamado a una concentración contra esta ley de dictadura, una donde todos estemos encapuchados gritándole al gobierno que no le tenemos miedo a su puño de hierro. Todos los compañeros tenemos acuerdo, no podemos callarnos, nuestra voz debe ser escuchada en todos los rincones de cada una de las asambleas, de cada una de las calles, de cada uno de los liceos para esto nos volveremos a juntar este viernes 14 a las 13ºº hrs en casa central para seguir construyendo esta alternativa.
El día miércoles 5 de Octubre un grupo de más de 70 estudiantes de la Universidad de Playa Ancha y secundarios de la región nos dimos cita para escuchar y debatir sobre las lecciones que los estudiantes chilenos podemos sacar al calor de la actual lucha por la educación gratuita en el conflicto de la huelga de la UNAM de 1999. Conflicto en el cual los estudiantes mexicanos organizados a través de un Comité General de Huelga (CGH) lograron sostener una toma de 9 meses luchando contra el plan privatizador del rector Francisco Barnes y su Reglamento General de Pagos y lograron resistir la entrada del mercado a la educación pública mexicana. El compañero Antonio delegado de la carrera de Historia y Geografía de la Upla, junto a Ricardo Hernández vocero secundario del Liceo técnico Mannheim hicieron una breve exposición sobre la situación actual del movimiento estudiantil donde las juventudes comunistas, varios dirigentes Concertacionistas y los grupos que posan a izquierda de la JJCC como Estudiantes Movilizados o dirigentes del SINFECH agrupados
El 4 de octubre, se realizó la marcha convocada por la Coordinadora TP a la que adhirieron la Comes, el Confech, el Colegio de Profesores y la CUT. No se vio mayor presencia de estudiantes universitarios ni trabajadores, pero lo que más llegó fue estudiantes secundarios que al grito de "No queremos, no nos interesa, ser mano de obra de una puta empresa" o "Educación primero al hijo del obrero, educación después al hijo del burgués", lo que se expresó también con los uniformes
en la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) se habían subido a la mesa de diálogo con el gobierno dejando de lado la necesidad de impulsar una lucha decidida por nuestra demanda de la gratuidad en la educación. Así mismo las dificultades que hoy tienen los compañeros secundarios y universitarios para unificarse en organismos únicos, democráticos en donde todos podamos debatir el rumbo del movimiento.
“Solo levantando organismos bajo democracia directa pudimos fortalecer la lucha ante los esquiroles que querían bajar la huelga en la UNAM” El compañero Andrés, militante de la Liga de los Trabajadores Socialistas y participante de la huelga de la UNAM comenzó con una cronología del proceso, por los distintos tiempos que pasó la movilización y cómo el fortalecimiento de los organismos como el CGH (comité gene-
de trabajo que llevábamos. Éramos unos 2000 en plaza Italia. Las principales demandas son la educación gratuita y la lucha contra las direcciones burocráticas que se mantienen en la CONES con vocerías que no son representativas de las bases o mas maniobras que en la COMES hacen algunos dirigentes de las JJCC. Entre otras demandas está la de igual trabajo igual salario y mejorar las condiciones a los practicantes con salud, mutual y derechos igualitarios al de un trabajador inclu-
ral de huelga) fueron esenciales a la hora de decidir como continuar con la lucha. Enfrentaron a la policía, un gobierno mexicano no dudo en torturar, cerrar universidades para hacer clases en otros recintos. Los compañeros que estuvimos en la video conferencia nos sorprendimos de las coincidencia del proceso en México. Desde la experiencia de los compañeros de la UNAM nos damos cuenta que nuestra lucha no es solo contra el gobierno, es necesario que todo el movimiento estudiantil tenga participación directa en la discusión y decisión sobre los pasos a seguir para defender nuestras demandas. En la UNAM fueron variadas las mesas de diálogo que planteo el gobierno mexicano y la rectoría, al igual que nosotros muchas de ellas se quebraron por la intransigencia de los empresarios y ricos que están gobernando, la pregunta que hoy ronda en las asambleas de la universidades y colegios en chile es ¿Cómo vamos a hacer triunfar nuestra lucha? El compañero Andres puso énfasis en que no nos rindiéramos, hay que levantar asambleas de universitarios y secundarios
so la sindicalización. Como Abran Paso levantamos también estas y otras demandas, y nos diferenciamos de algunos dirigentes que plantean Plebiscito vinculante, porque creemos que no podemos confiar en la democracia para ricos que no resguarda nada porque es herencia de la dictadura. Un plebiscito no es más que una ilusión democrática, una encuesta, porque no puede ser vinculante y no podemos confiar en que en el parlamento la Concertación lo lleve a concreto si por 20 años man-
bajo democracia directa, el enemigo no es solo el gobierno, al interior del movimiento estudiantil habían muchos esquiroles o rompe huelgas querían bajar la movilización aceptando diálogos estériles a costa de los estudiantes. Nosotros desde un principio del movimiento vimos que esta discusión en chile es patente, es real. Las JJCC, la Concertación y los colectivos populares son una traba para conseguir y hacer triunfar nuestras demandas.
¡Si se puede! Derribemos la burocracia estudiantil. Hoy nos toca a nosotros gritar con más fuerza: Educación gratuita AHORA! Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), la corriente estudiantil “Armas de la Crítica” y la agrupación “Abran Paso” estamos dando esta pelea. La lucha por la educación gratuita, la democracia directa, y para avanzar a terminar con toda la herencia de la dictadura luchamos por poner en pie una juventud combativa y revolucionaria.
tuvieron la educación de mercado y las herencias del pinochetismo junto a la derecha. Por eso creemos que sólo la organización con democracia en los organismos de trabajadores, estudiantes, pueblo pobre, puede llevarnos a levantar una Asamblea Constituyente libre y soberana sin la derecha ni la concertación y con la movilización del pueblo trabajador. Y así poder plantearnos los cambios y echar abajo la herencia de la dictadura. Esto es algo que se expresó en la marcha... mucha represión, no nos dejan marchar, una nueva amenaza del gobierno con una ley de Hinzpeter de criminalizar tomas y así marchas también. ¿Y cómo terminar con la represión de este régimen heredero de Pinochet en las manos de la derecha si no es planteándose cambiarlo de fondo? Hoy más que nunca se ven dos tendencias en el movimiento estudiantil, los que luchamos por educación gratuita, contra las burocracias y la represión y los que sólo hablan contra el lucro en general y con una actitud pacifista llaman a bajar tomas y negociar con el gobierno. Porque si bien Camila Vallejos habla contra la represión, al mismo tiempo llama a un plebiscito vinculante que ni la Constitución del 80 ni nadie puede garantizar si está en la confianza y los límites de la democracia de los ricos.
WWW.ABRANPASO.CL
Las Direcciones se abren al Parlamento A menos de una semana del quiebre de la mesa de diálogo con el gobierno se realizó una nueva sesión de la Confech el sábado 8/10 en Valdivia, en donde la principal discusión se centró en cómo iba a continuar el movimiento estudiantil en la lucha que llevamos hace más de cinco meses. Esta sesión fue particularmente importante porque se vieron las distintas visiones de organizaciones sobre como continuar el movimiento y las demandas que comenzaran a tomar fuerza por las próximas semanas.
La Lucha por la Educación Gratuita En estas últimas se-
sistema político y sus instituciones que hoy se encuentran en una terrible crisis. Planean llevarnos a un callejón sin salida, ¿ o acaso estos políticos millonarios que legislan solo a favor de los empresarios, van a legislar a favor de las demandas que hoy levantan los estudiantes, los hijos de la clase trabajadora así como muchos otros que salimos a las calles a luchar? Tampoco se mostraron a favor de poner en el tapete y luchar en contra de la terrible represión que sufrimos los estudiantes cada vez que salimos a las calles. Para ellos solo tiene que ser un tema secundario que se resuelva en tribunales con querellas individuales a carabineros. Por último plantean que hoy hay que sacar del centro la demandas de educación gratuita, pues esta solo se enmarca en una reforma, desconociendo que hoy es nuestra principal demanda, solo quieren acallar las miles de voces que hoy pusieron en el centro que ya no queremos pagar por un derecho. Quieren posicionar supuestas salidas “ciudadanas” como el plebiscito que es una mera consulta y nos desmoviliza.
gobierno se mostró intransigente a entregar la educación gratuita. Donde lanzo una ley criminalizadora en contra de los que salen a luchar para reclamar sus derechos. Donde se vio la incapacidad tanto de la derecha como de la Concertación para responder ante las demandas estudiantiles. Los principales dirigentes de la Confech, las JJCC junto con la llamada “ultra” (Petersen de la UDEC, Contreras ULA, etc.) El Fortalecimiento de vuelven a plantear que hay que volver al lobby parlamen- la ultra a nivel nacional y la necesidad de una tario para que supuestamente alternativa que luche el congreso legisle “solo lo hasta el final por Las JJCC y la llamada que las grandes mayorías quieren”. ¿Qué se esconde nuestras demandas “ultra” del Confech detrás de esto? Obviamente Hoy a nivel nacional juntas al Parlamento Luego de esta sema- lo que buscan estos dirigen- se comienza a levantar una na en donde vimos que el tes es volver a dar oxígeno al juventud combativa que lucha manas sin duda cobro peso a nivel nacional la demanda de educación gratuita como motor de las movilizaciones, tanto así que los principales dirigentes de la lucha tuvieron que salir a decir públicamente que la lucha del movimiento estudiantil era por un sistema de educación nacional gratuito para todos en todos sus niveles. Sin embargo en el Confech de este fin de semana se vio otro panorama. Ya se comienza a forjar una salida por la cual ninguno de nosotros apostó, la salida parlamentaria.
¿Un colegio funcionando sin el equipo directivo en su interior? ¿Estudiantes, apoderados y profesores organizando la educación mientras se mantiene la toma del establecimiento? ¿Universitarios que apoyan realizando clases sin exigir una remuneración a cambio? Todo eso ha sido posible. Hablamos del Liceo A90, en la comuna de San Miguel, donde tuvimos la oportunidad de estar y conversar con algunos protagonistas. Escribimos estas líneas cuando se cumplen 10 días de autogestión. Las relaciones autoritarias que se reproducen al interior de los colegios están siendo cuestionadas
en la práctica. Los estudiantes tienen derecho a asistir con ropa de calle y también discuten en asambleas comunes con profesores y apoderados, asuntos de disciplina y convivencia. También hay espacio para ajustar los ramos que se estudian. Los educados se autoeducan en esta experiencia. Y educan a sus educadores. Los profesores que realizan las clases las realizan voluntariamente. Llegan puntualmente a las 8 y media, no porque la dirección del colegio se los haya pedido, sino porque los propios estudiantes y apoderados quieren emplear tiempo de la toma para el estudio. Algunos profesores imparten clases tradicionales. Pero también
está el espacio para comentar la situación del movimiento estudiantil o discutir problemas políticos, como la autoritaria Constitución de 1980. Y es un acuerdo de todos que cuando hay paro, el colegio no funciona. El jueves 29, una delegación de apoderados, estudiantes y profesores, asistió a la marcha. Se empieza a mostrar una sólida unidad. La toma parece cobrar nueva vida, aunque por la extensión del movimiento no ha estado exenta de dificultades. Tanto las autoridades del MINEDUC como de la Municipalidad (en manos del PS), se han negado a reconocer esta experiencia. Derechistas y concertacionistas dicen a
en las calles, que obligó a los dirigentes a pronunciarse sobre el segundo semestre y llamando a no cerrarlo y seguir movilizados. Una juventud que no cree en las salidas institucionales que nos entrega esta democracia para ricos de la Concertación y la derecha, que cuestiona los métodos como el plebiscito y que también no creen que esos que ayer nos traicionaron y perfeccionaron el sistema de educación de mercado, hoy puedan dar respuesta a nuestras demandas y puedan entregar la educación gratuita para todos, la principal demanda por la cual cientos de miles salimos a movilizarnos. Es por esto que hoy, más que nunca se hace necesario que luchemos por poner en pie una agrupación que pelee por la educación gratuita hoy, que termine con las cúpulas burocráticas que siguen decidiendo por nosotros, que termine con la represión de los gobiernos de la derecha y la Concertación, así también con la ley anti toma y anti protesta. Que luche por acabar con toda herencia pinochetista hoy imperante en nuestra sociedad. En esta pelea nos encontramos los militantes de LAC y tantos otros compañeros con los cuales estamos poniendo en pie una agrupación de la juventud combativa y revolucionaria, te invitamos a formar parte de ella.
Las Armas de la Critica en la Agrupación de la Juventud Combativa y Revolucionaria, 9 de octubre de 2011
coro: o deponen las tomas o repiten de curso. Esta experiencia, aunque en un colegio periférico y de escasa matrícula, es potencialmente un peligro, pues puede poner en entredicho el autoritarismo que reina en la educación escolar chilena. Revela que en los colegios también está planteada la pelea por el cogobierno de todos los estamentos, contra las nominaciones “a dedo” que ahora se hace de los equipos directivos que imponen su voluntad a trabajadores de la educación, estudiantes y apoderados. Raúl Fernández
Por: Pablo Torres
Desde el 15/9, unos 3.000 manifestantes se pusieron a acampar cerca del Wall Street como parte del movimiento “Ocupa Wall Street”. El llamado “movimiento de los indignados” intenta replicar las masivas protestas de la primavera árabe en Medio Oriente y las masivas acampadas de la juventud en España. Desde el fin de semana pasado, cuando fueron detenidos 700 manifestantes que estaban cruzando el puente Brooklyn ha crecido con una fuerza importante llegando a manifestaciones de más de
50.000, recibiendo el apoyo de intelectuales de izquierda, de sindicatos del sector público y privado que se han plegado a movilizaciones, e hipócritamente del propio Barack Obama que dice “comprender” la frustración popular producto de la enorme crisis mundial. Hipócrita porque el movimiento protesta, centralmente de la juventud, se alza contra la mantención de una alta tasa de desempleo (9,1%), la enorme desigualdad social del país más fuerte del mundo (46 millones de pobres, de una
población de 350 millones de habitantes según el último censo), la brecha de ricos/ pobres (el 1% de la población posee más de 60% de la riqueza nacional), y las políticas, tanto de republicanos (Bush) como demócratas, (Obama) de inyectar billones de dólares para rescatar a los grandes bancos y a empresas (que han obtenido enormes ganancias desde entonces) y por otro lado, de despidos, desahucios de hogares hipotecados por los bancos, recortes sociales masivos (a programas de salud, educa-
ción y seguro social) que empiezan a implementarse en el gigante norteamericano con la política de la austeridad para reducir la deuda fiscal (que alcanza al 100% del PIB). La composición social del movimiento es una juventud proveniente centralmente de las capas medias, que vienen en decadencia producto de la crisis y las medidas de austeridad no sólo en EEUU, sino en grandes países de Europa. Todavía la lucha tiene centralmente un contenido de “protesta” y rechazo a las medidas de austeridad sin una política clara de cómo enfrentar dichas movilizaciones. Por izquierda, han recibido el importante apoyo de sindicatos, como los choferes del transporte público, o los trabajadores del correo, y se siguen sumando más sindicatos que podría abrir una importante lucha de la clase obrera norteamericana en unidad con la juventud. Además, diversos intelectuales le han dado su apoyo. Por derecha, la burocracia sindical de esos mismos sindicatos junto a parlamentarios demócratas aprovechan el apoyo, para llevar al movimiento a las manos de una “izquierda” del Partido Demócrata que “renueve” las bases de un nuevo progresismo en EEUU cuyo primer objetivo sea ganar la candidatura de Obama para las presidenciales del próximo año. Ello explica que decenas de comentaristas pagados de la burguesía y agentes de opinión de las grandes empresas salgan a apoyar el movimiento, o el propio Barack Obama que dice comprender su frustración cuando él mismo viene implementando esas medidas en acuerdo con la derecha republicana del Tea Party, y se recubre con un discurso
más de “izquierda” con su famosa “Ley Buffet” de aumento de impuestos a los ricos nada más y nada menos promovida por uno de los más ricos del mundo y financista de Obama, Warren Buffet. Esto ha llevado a muchos analistas a preguntarse si no estaremos en formación de un “Tea Party de Izquierda”. Pero eso, de formarse, sería el principio de una crisis política mayor. Si el Tea Party fue un movimiento social encabezado por la derecha más rancia y reaccionaria para hacerse del poder en el Partido Republicano y llevó a una fuerte crisis política y polarización en su negociación con Obama para subir el techo de la deuda; un movimiento así por izquierda polarizaría más la situación en la base propia de la sociedad, hundiría todo el “centro” político y haría inevitablemente inestable a la sociedad, posibilitando la apertura de procesos de lucha de clases de la clase obrera, los latinos y la juventud y hundiendo al bipartidismo tradicional. No es menor que esto sea en EEUU, principal potencia imperialista pero que viene en una importante decadencia hegemónica a nivel mundial. ¿Dejará la burguesía imperialista norteamericana dejar caer su dominio en una inestable situación y caótica sociedad? Claramente no. Nuevas figuras de la burguesía tenderán a emerger para frenar, con nuevos caudillos (¿tipo Roosevelt?) o intentos de endurecer al régimen frente a su debacle. El movimiento de los indignados no es más que la punta del iceberg de un enorme proceso que se está desarrollando a nivel mundial.