Periodico CcC "Clase contra Clase" N° 218

Page 1

COLABORACIÓN: $300

8 AGOSTO - 2014

¿CÓMO EVITAR UN “PROTOCOLO” EN LA REFORMA EDUCACIONAL?


EDITORIAL

¿CÓMO EVITAR UN “PROTOCOLO” EN

LA REFORMA EDUCACIONAL? Nicolás Miranda Durante julio, el Gobierno mantuvo, aunque con creciente dificultad, la iniciativa, lo que desfavorece la posibilidad de que se cumplan las demandas del movimiento estudiantil, los trabajadores, los pueblos castigados de las Regiones. Mantiene entonces la iniciativa, como puede verse con el avance de las reformas anunciadas; con una intensa discusión, pero en las alturas del régimen, aunque tensionándose el ambiente político; con la embestida de la derecha que realizó una movilización en defensa del negocio de la educación particular subvencionada iniciando una divisoria en sectores de las capas medias y populares; con el protocolo de la reforma tributaria firmado entre la Nueva Mayoría y la derecha, aunque mostrando su camino de moderar las ya moderadas reformas. Lo que comenzó a hacer una experiencia práctica y a la vez para millones, de los límites de las prometidas reformas, abriendo la posibilidad de un giro abrupto: de volver a retomar los métodos de la lucha de clases para conquistar las demandas. Como límite a esta posibilidad que se vuelve a abrir, está el hecho de que, a la vez que hubo movilizaciones impulsadas por la derecha, y anuncios de que con estas ya lograron sin “café con galletas” en ningún “living” impugnar la reforma educacional, las dirigencias del movimiento estudiantil no convocaron a ninguna movilización, y sí anunciaron su participación en los Diálogos Ciudadanos del Gobierno. Ahora anunciaron movilizaciones para el mes de agosto. El Gobierno, pretende cerrar filas tras sus reformas, aunque está carcomido por divisiones, con los “matices” de la DC y además con el PPD que habló de “retroexcavadoras” pero que fue su senador el que firmó el “protocolo” tributario con la derecha, y con el PC que realiza el esfuerzo para que entre los trabajadores y los estudiantes no surjan luchas por sus demandas sino que se apoye al Gobierno. Todos caminos que llevan a un nuevo “protocolo”, esta vez en la educación. Entonces, si se anuncian nuevas movilizaciones, hay que retomarlas armados de algunas lecciones inmediatas.

CLASE CONTRA CLASE

No estamos de nuevo en los ’90: ciones, re-afirmar las demandas, la prueba de fuerza es en las agrupar nuevamente las fuerzas y ponerlas en movimiento, está calles planteado. Las “galletas” del Ministro de Las discusiones serán primeraHacienda Arenas con la derecha mente en el Parlamento. Intenque culminaron en el “proto- tarán que de allí no salga. Difícilcolo” tributaria que mantuvo los mente sea posible. privilegios de los empresarios, encendió las alarmas: parece Lecciones para retomar las que se vuelve a la democracia movilizaciones de los consensos con la derecha Para evitar un nuevo protocolo, vetando todo, aunque hayan hay que frenar la embestida de pedido, y obtenido, un “Parla- la derecha. Desde el Gobierno mento para Bachelet”. Pero no buscan cerrar filas detrás suyo. hay vuelta a los ’90: la lucha de Los diputados de la llamada clases es el mar de fondo y un “bancada estudiantil” (Izquierda giro abrupto puede producirse Autonoma, JJCC, Revolución en forma repentina en cualqui- Democrática) hacen de conseer momento; cuándo, con qué jeros de Eyzaguirre: que busque formas, con qué ritmos, está abi- aliados en “los movimientos sociales”, no en los defensores de erto. El problema, es que a quien se lo establecido. Para agrupar las ve ofensiva es a la derecha. Hici- fuerzas detrás del Gobierno, se eron su movilización en 7 co- abrieron los Diálogos Ciudadamunas. No importa si movieron nos, con promesas irrelevantes menos (¡mucho menos!) que los que la dirigencia mayoritaria casi 100.000 que movieron los del CONFECH (Nueva Acción estudiantes el 8-5 y el 10-6, o los Universitaria/NAU, Frente de profesores el 25-6. Lo que impor- Estudiantes Libertarios/UNE, ta es que la derecha proclama Unión Nacional Estudiantil/ que así forzará la imposición de UNE), aceptó; además de anunsu defensa de los privilegios de ciar “mesas de diálogo pre-legislos empresarios de la educación lativas” que también aceptaron. y la Iglesia. No hay que subesti- ¿Se puede frenar la embestida marlo: se comienzan a dividir de la derecha encolumnándose sectores de las capas medias y detrás del Gobierno? Ya mostró populares, por derecha, y a ac- en el “protocolo” tributario hastivarse. Movidos con engaños, ta donde está dispuesto a llegar. como las cartas amenazantes de Hablan, eso sí, de nuevas movi“sostenedores” avisando que o lizaciones. cerrarán o aumentarán arance- Pero hay que sacar lecciones, para retomar las movilizales. ¿Quieren ir a un choque en las ciones. De mínima y en forma calles? No, quieren presionar inmediata: que los acuerdos para imponer otro “protocolo”. moderadores no responden a las demandas; que nuevas alianzas ¿Cómo evitarlo? de clase se están formando y se Una fase de discusiones y preparan para el choque; que las dirigencias burocráticas son definiciones una traba. Hay que reunir las En lo inmediato, se abre una fase fuerzas, unitariamente, de tode discusiones y definiciones de dos quienes están dispuestos a ir los temas donde se juega mucho hasta el final en la lucha por las del Gobierno y de toda la sit- justas demandas puestas por la uación: la reforma educacional, lucha de clases de terminar con y la reforma laboral. Sentar posi- todas las calamidades heredadas

2

de la dictadura: la educación de mercado, la salud de mercado, el Código laboral de la dictadura, la Constitución de la dictadura. Para esto, es necesario avanzar en los caminos de unidad en la lucha, la unidad obrero-estudiantil, y con la izquierda, de lucha y combativa. Se debe dar un paso más: llamar a poner en pie organismos de democracia directa para la lucha. Para que no dicten treguas a su antojo, para que no firmen nuevos protocolos a nuestras espaldas. Para conquistar algo, tenemos que volver a ir por todo Las demandas las impondremos con los métodos de la lucha de clases Por la unidad de trabajadores y estudiantes Poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora para la lucha de clases Hay que evitar las trampas del Parlamento binominal, de las leyes anti-obreras y anti-populares, de los parlamentarios millonarios, de los consensos y los matices. Hay que frenar el avance de la derecha en las calles. Hay que prepararse para las próximas batallas. Sólo con los métodos de la lucha de clases podremos imponerle nuestras demandas al Gobierno que retrocede moderando sus ya moderadas reformas. El movimiento estudiantil, debe luchar por la unidad con las fuerzas de la clase trabajadora. Romper la tregua, ir por todo, con sus pisos mínimos intransables. Para conquistar algo, tenemos que volver a ir por todo. Para estas batallas, hay que poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora para la lucha de clases, como el que lucha por construir nuestra joven liga el Partido de Trabajadores Revolucionarios


NACIONAL

¿QUÉ ESTÁ DETRÁS DE LAS DISPUTAS

EN LA NUEVA MAYORÍA?

Fabián Puelma Julio fue un mes de fuertes debates y crispaciones políticas. La Nueva Mayoría firmó un protocolo de acuerdo con la derecha para la reforma tributaria. Los empresarios respiraron un poco más aliviados, porque a cambio de aumentar en algo el porcentaje de tributación, lograron mantener intactos los pilares fundamentales del sistema impositivo heredado de la dictadura. Pero este acuerdo abrió una fuerte discusión al interior de la coalición de gobierno y desde ahí se puso en cuestión la reforma educativa. En el marco de fuertes cuestionamientos a la gestión de Eyzaguirre, la mesa ejecutiva del CONFECH decidió darle un salvavidas al ministro y embarcarse en el plan de “diálogo ciudadano” del MINEDUC. Al mismo tiempo, la derecha reafirma su proyecto de movilizar a los apoderados junto a los sostenedores. ¿Qué es lo que está detrás de este tenso escenario? Los coletazos del acuerdo tributario La derecha y los empresarios realizaron una fuerte presión contra el “corazón” de la reforma tributaria: el FUT y los mecanismos de “ahorro e inversión”, la llamada “renta atribuida” y las facultades sancionatorias del SII frente a la elusión tributaria. El gobierno retrocedió y firmó un acuerdo con la derecha. De inmediato salieron voces de alerta desde la misma Nueva Mayoría. Tal como dijo Alejandro Navarro, “un nuevo consenso con la derecha, en materia educativa, puede gatillar una movilización ciudadana tal como la que ocurrió durante el 2011”. El Partido Comunista por su parte criticó el acuerdo, pero Teillier salió rápidamente a aclarar que se trata de un problema de “forma”, que no están en contra de la reforma tributaria y que confían que se mantendrá su corazón. El PC demuestra una vez más su subordinación al régimen. Los coletazos en educación La DC celebró el acuerdo tributario, tanto en su forma como en su fondo. Walker reivindicó la política de consensos y rápidamente em-

plazó a Eyzaguirre a que siguiera el ejemplo de Arenas. El ministro de educación respondió sin problemas que “nuestra disposición al diálogo es completa” y que están dispuestos a flexibilizar los mecanismos de la reforma educativa. Un nuevo guiño a la derecha y los sostenedores. Sin embargo, la derecha se siente envalentonada y confiada en su estrategia de presión. Su principal lección luego del acuerdo tributario es que sin presión social no lograrán imponer sus términos. Así, el presidente de la UDI planteó con claridad que seguirán con las reuniones y movilizaciones con sostenedores y apoderados con el objetivo de partir de cero el debate educativo para recién ahí negociar. La Nueva Mayoría y el movimiento estudiantil Pese a que un sector importante de la Nueva Mayoría ha salido a criticar el enfoque de la reforma educativa, a cuestionar los “errores” de Eyzaguirre, a querer propiciar un acuerdo amplio en educación y a rediseñar la reforma educativa, el gobierno es consciente que no basta con tranquilizar a los sostenedores, a

CLASE CONTRA CLASE

los apoderados, a la Democracia Cristiana y a la derecha. El gobierno sabe que una reforma educativa sin canalizar las demandas estudiantiles y sin mantener a ralla al movimiento estudiantil puede transformarse en una bomba de tiempo. Por lo mismo Eyzaguirre tuvo que retroceder ante sus dichos de gratuidad de cuatro años y jugársela con todo para que el CONFECH se subiera a la mesa de diálogo ciudadano. Ayudado por organizaciones como Revolución Democrática y las Juventudes Comunistas, y gracias a la subordinación del FEL, la UNE y la Izquierda Autónoma, el ministro consiguió un primer triunfo. Pero el paso del “diálogo ciudadano” puede activar el descontendo de los sectores más combativos. La lucha de clases como trasfondo de las disputas políticas Lo que está detrás de las recriminaciones, los guiños, los emplazamientos, contra respuestas y disputas políticas es la situación abierta luego del 2011 con los procesos de lucha de clases. El momento de mayor inestabilidad política que vino inmediatamente después del acu-

3

erdo tributario demuestra la imposibilidad de volver a una “política de los consesos” noventera. El gobierno tiene que responder a la presión de los empresarios, de las capas medias, de las movilizaciones estudiantiles y de trabajadores. Y lo hace sin dejar contento a nadie. Ahí está el origen de las “volteretas”, disputas y crispación política. Lo que pone en riesgo las reformas no son precisamente las tensiones en la Nueva Mayoría. Estas son expresión de las fuerzas sociales en pugna. Son éstas las que realmente pueden poner en cuestión la política del gobierno. Ante un gobierno que quiere conciliar lo inconciliable, deben ser los estudiantes y los trabajadores los que aprovechen las brechas que se abren en las alturas y en los partidos patronales. Y no será tironeando o presionando a la Nueva Mayoría, sino que irrumpiendo en la escena política con los métodos de lucha de trabajadores y estudiantes para imponer las demandas en nuestros términos.


NACIONAL

UNA SERPIENTE DE DOS CABEZAS:

DESACELERACIÓN ECONÓMICA, NUEVA MAYORIA Y LA DERECHA

Renato Calderón

La preocupación de diferentes sectores de la burguesía y de los partidos patronales sobre una posible desaceleración económica cada vez más profunda o una posible recesión tensionan aun más la tensionada situación política en Chile, los más reaccionarios como los partidos de la derecha y sus intelectuales ven como el “pecado original” de la baja de los índices económicos y de la inversión extranjera a las reformas anunciadas por La Moneda. Según ellos, la suma de una creciente inestabilidad política y social y un discurso redistributivo y anti- empresarial cada vez más agresivo, lejos de motivar las inversiones, las espanta. Hace agua todo crecimiento económico sostenido bajo las leyes del neoliberalismo, también están en contra de políticas de gasto público que ya avizoran como un posible problema si los recursos ahorrados en los años de vacas gordas se terminan y el gasto público sigue aumentando. Para ellos lo único que nos puede salvar de la desaceleración es una política neoliberal regulada por el mercado. El pilar fundamental de todo resquemor, la reforma tributaria que ya fue aprobada en las dos cámaras bajo el manto de los acuerdos noventeros entre ministros de la Nueva Mayoría y la derecha tuvo como resultado una mayor maquillación de la política tributaria en favor de los empresarios, muy poco de redistribución económica –el pilar de recaudación tributaria sigue siendo la tributación a los trabajadores y el pueblo pobre con el instrumento tributario del IVA- como anunciaban los sectores progresistas de la Nueva Mayoría, incluso el discurso “ciudadano” implantado como relato en las reformas de la Nueva Mayoría quedaron sin piso: se cocinó todo entre galletas y a cuatro paredes y como siempre los que decidieron fueron los que administran los negocios de los capitalistas, los partidos patronales y el gobierno de la Nueva Mayoría. En síntesis, sigue siendo una reforma hecha a la medida para los empresarios y sus ganancias, que quieren enfrentar la desaceleración, el poco crecimiento del PIB y el desempleo cargando su crisis en los trabajadores. Codelco: La viga maestra, dependencia y “neodesarrollismo extractivo”. Como país dependiente de las fluctuaciones de la económica internacional y de una matriz productiva enfocada en las materia primas, la economía chilena sufre ante el fin del super-ciclo del cobre. La

CLASE CONTRA CLASE

tendencia a la baja del cobre hace meses que tiene preocupados a los economistas, a la burguesía y las transnacionales, según varios estudios el precio del metal rojo seguirá estancado en 3,05 dólares la libra según datos de COCHILCO, respondiendo a la desaceleración económica de China. Además, de acuerdo a las estimaciones internacionales, las materias primas caerían entre 10% y 15 % en 2014, que con un crecimiento mundial menor a 4% y con el dólar dejando de debilitarse globalmente, consolidaría aún más el giro hacia menores precios del cobre. Se suman los problemas en CODELCO, por su recapitalización que no alcanzaría los $1.200 millones de dólares por parte del estado, y que en una primera fase presupuestaria alcanzó a $400 mil dólares, y según fuentes el presupuesto general plurianual no sería el que necesita CODELCO. El presupuesto se tiene pensado para ampliar los proyectos más emblemáticos de la cuprífera estatal como Chuquicamata Subterránea (US$ 4.200 millones) y Nuevo Nivel Mina El Teniente (US$ 3.424 millones). Además se agregan los problemas en el directorio de CODELCO para la elección de su presidente, que tiene en disputa con los sindicatos ya que estos denuncian una jugada anticonstitucional por parte del gobierno al darle la selección del nuevo presidente del directorio a una empresa externa, sobrepasando sus derechos. A todo esto se suman los posibles cierres de yacimientos como El Salvador

4

o Mina Interior en el norte, es por esto que el factor cobre, la viga maestra de la economía chilena, agrava el escenario. El “neodesarrolismo extractivo” que va de la mano del factor Chino como “taller manufacturero” está en declive, esto tiene como consecuencia una profunda dependencia a la economía china y su desarrollo económico, las inversiones extranjeras que vienen de la mano con superexplotacion y problemas medio ambientales seguirán marcando la agenda política del extractivismo. Las medidas preventivas como los despidos ya se están haciendo sentir en la rama productiva más importante del país, el cierre de Cerro Dominador y los despidos preventivos en Pampa Norte controlada por la multinacional BHPbilliton marcan el camino a nuevos ataques a los trabajadores del cobre. Es por esto que los únicos que pueden dar una salida son los trabajadores con su movilización para terminar con los despidos, el cierre de yacimientos, la regimentación y ataques a los sindicatos, los problemas de seguridad y mortalidad en la minería. Las futuras batallas de los trabajadores mineros serán una vara de donde medir los ataques de los patrones a los trabajadores bajo la tormenta de una desaceleración pronunciada y una posible recesión en la economía.


NACIONAL LA “LETRA CHICA” DEL PROGRAMA DE BACHELET EN DD.HH.: INSTITUCIONALIZACIÓN Y DOMESTICACIÓN DE LA MEMORIA. David Espritrouge Comisión “a 40 años del Golpe”

El año pasado, al cumplirse 40 años del golpe, estuvo lleno de conmemoraciones y homenajes: seminarios, documentales, entrevistas, teatro, libros, etc. Fuimos testigos de una suerte de catarsis política, ya que como nunca antes, en los medios de comunicación, se recordaban los oscuros años de la dictadura. Por su parte los partidos gobernantes: Concertación y derecha, sacaban “sus trapitos al sol”, hacían sendos mea culpas, Piñera- para entonces presidente- habla de los “cómplices pasivos”, generando urticaria en su sector. La Concertación trataba de explicar cómo durante un gobierno de derecha, se cerraba el Penal Cordillera donde 10 ex oficiales militares, máximos cabecillas de la represión dictatorial chilena, cumplían condenas, pero en un verdadero hotel 5 estrellas. Este año nuevamente está la Concertación en el gobierno. Recauchada y corrida un centímetro a la izquierda gracias al Partido Comunista, mediante la fórmula “Nueva Mayoría”. Con nuevo nombre y todo, si bien su esencia se mantiene, como administradores y mantenedores del modelo neoliberal heredado de la dictadura, su política y accionar deben cambiar para responder a las nuevas exigencias de la calle. Y es que el 2011 no pasó en vano. Entonces ¿Cuáles son las promesas de la Nueva Mayoría en materia de derechos humanos? Veamos a con-

tinuación una síntesis extraída del “Programa de gobierno 2014-2018 de Michel Bachelet”: • Impedir toda aplicación en los juicios sobre Crímenes de Lesa Humanidad del D.L. N° 2.191, de Amnistía de 1978… • Apoyaremos el mantenimiento de las instituciones de la sociedad civil de defensa y promoción de los derechos de las víctimas de los Crímenes de la Dictadura… • Solicitaremos la designación de Jueces de dedicación exclusiva para los juicios para las graves violaciones a los derechos humanos… • Fortaleceremos el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, los departamentos de derechos humanos del Servicio Médico Legal y la Policía de Investigaciones… • Debemos fortalecer la institucionalidad existente. Esta hoy considera al Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos… Crearemos la Subsecretaria de Derechos Humanos en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos… Ampliaremos la presencia del INDH a nivel de regiones… • Reformaremos la Ley 18.314… • Diseñaremos un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos… • Fortaleceremos la educación de derechos humanos en

CLASE CONTRA CLASE

todas las escuelas matrices y/o academias de las FF.AA., Carabineros y Policía de Investigaciones… • Desarrollaremos una política de recuperación de todos los sitios de memoria histórica donde se violaron los derechos humanos…Desarrollaremos una estrategia específica para vincular a los sitios de memoria histórica con las nuevas generaciones… De estos anuncios se pueden distinguir tres ejes: a) Reformas a las leyes dictatoriales vigentes: promesas de no aplicación de la ley de amnistía del 78 (no su derogación); reformar la Ley Antiterrorista (promulgada el ‘84, ahora reafirmándola ahora bajo marcos “democráticos”) b) Fortalecimiento y confianza de las instituciones del régimen: Fortalecimiento para la brigada DD.HH. la PDI (institución involucrada en la feroz represión en dictadura), reeducación democrática de las FF.AA., Carabineros y PDI (instituciones que aún mantienen archivos secretos de la dictadura, pactos de silencio y sindicadas oficialmente en los informes Rettig y Valech, como las altas responsables de tortura, desapariciones y muertes) c) Ofensiva hacia la “institucionalización” de la memoria: Creación de la Subsecretaria de Derechos Humanos dentro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Fortalecimiento del Pro-

5

grama de Derechos Humanos del Ministerio del interior (creación de instituciones gubernamentales sin participación de las organizaciones históricas de ddhh); Creación de un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (implementación de un currículo en educación, pero bajo que visión?); Recuperación de los Sitios de Memoria con una estrategia específica para la vinculación con las nuevas generaciones (apropiación de los sitios de memoria, apostando por crear un discurso hegemónico-gubernamental en relación a la dictadura). ¿Qué otra cosa además llama la atención? No fueron mencionadas explícitamente las Agrupaciones de Familiares de Ejecutados y/o Detenidos Desaparecidos, tampoco las Agrupaciones de Ex Presos Políticos, Exonerados o Exiliados… Ni una palabra sobre la exigencia de la solicitud a todas las fuerzas armadas sobre los archivos que mantienen en secreto sobre el destino de los ejecutados y detenidos desaparecidos. Ni una palabra sobre el cierre de la Cárcel de Punta Peuco, un verdadero hotel cinco estrellas. Ni una palabra sobre el fin de las pensiones vitalicias a los militares asesinos, que hasta el día de hoy reciben millonarias cifras mensualmente. Una vez más, estos grandes anuncios no son más que fuegos artificiales para mantener todo igual.


NACIONAL

LA “NUEVA MAYORÍA”, HUENCHUMILLA Y LA POLÍTICA FRENTE AL PUEBLO MAPUCHE: Virginia Peña

El 24 de junio en el contexto del “Día Nacional de los Pueblos Indígenas”, Bachelet anunció una serie de medidas frente al tema indígena apuntando a una “mayor participación política”, una “nueva institucionalidad”, y “desarrollo territorial” mediante la compra de tierras. Estas medidas se traducirían en el envío al parlamento de los proyectos para la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas, un Consejo de Pueblos Indígenas y un Ministerio de Cultura y Patrimonio, aludiendo a un “nuevo ciclo en las relaciones interculturales”. A su vez el Intendente Francisco Huenchumilla ha dado que hablar tras sus declaraciones públicas e intensa agenda política, que incluyó desde el pedido de perdón al pueblo mapuche, por “el despojo que el Estado de Chile le hizo de sus tierras”, y a los colonos traídos por el Estado de Chile tras la llamada eufemísticamente “Pacificación de La Araucanía”, por traerlos “al lugar inadecuado, en un momento inoportuno”. Entre las “señales” dadas por el gobierno, se encuentra el anuncio de la compra de los terrenos por parte de la CONADI pertenecientes al conocido terrateniente y derechista antimapuche René Urban en Ercilla (Fundos La Romana y Montenegro, en total 260 hectáreas), que tras 14 años de lucha, militarización, allanamientos, cárcel y represión constante, finalmente pasaron a manos de la comunidad tradicional de Temu Cui Cui, además del retiro de las fuerzas policiales. Distintos sectores del mundo político mapuche (como los agrupados en ENELA u organizaciones como Wallmapuwen) y no mapuche (académicos/ as, intelectuales, referentes políticos) apoyan públicamente la política de Huenchumillasembrando confianza en que este militante de la Democracia Cristiana, ex Ministro y Diputado, y ex alcalde de Temuco de los gobiernos de la Concertación, ahora responderá a las aspiraciones territoriales, políticas

CLASE CONTRA CLASE

¿REALIDAD O FICCIÓN?

y culturales del pueblo-nación mapuche. Sin embargo como también han señalado críticamente otros sectores políticos del pueblo mapuche, las medidas y discursividad desplegada por Huenchumilla sólo deben llamarnos a la desconfianza, no sólo porque el Intendente pertenece a la colación de Gobierno que durante todos estos años ha sostenido la herencia de la dictadura: modelo neoliberal, educación, salud, jubilaciones de mercado; impunidad a los violadores de los DDHH; Código Laboral; apoyo y defensa del negocio de las forestales a costa del pueblo mapuche y de la subcontratación de trabajadores/ras; sino que además no debemos olvidar que durante los gobiernos de la Concertación se aplicó la vergonzosa Ley Antiterrorista en innumerables casos contra luchadores mapuche. Otra pata de la política del gobierno de la Nueva Mayoría es el anuncio de la “no aplicación” de la Ley Antiterrorista para casos relacionados al tema mapuche. Recientemente el Ministro del Interior señaló que se buscarán “mejorar”, “perfeccionar” o “modificar” la Ley Antiterrorista, no derogándo esta nefasta ley herencia de la dictadura.

petitorio con 11 puntos dirigido al ministro del Interior con propuestas para que agricultores “afectados por ataques” reciban “compensaciones” del Estado. Las forestales, el proyecto Mapa y el Decreto 701 El punto de fondo tiene que ver con el problema de la tierra, la explotación y expoliación de las empresas forestales en el territorio mapuche. Recordemos que desde 1931, el gobierno chileno ha facilitado la expansión de la industria forestal a través de subsidios directos e indirectos. Sin embargo el mayor impulso al desarrollo del rubro forestal fue a partir de la política de la dictadura de Pinochet, que a través del Decreto Ley 701 del año 1974 dio franquicias tributarias, garantía de propiedad de los terrenos plantados, créditos especiales, convenios de forestación y subsidios directos.

Abajo al ley Antiterrorista¡ Por el derecho a Autodeterminación del Pueblo Mapuche¡ A pesar de las expectativas creadas por los anuncios del Gobierno y las acciones de Huenchumilla, diversos sectores y comunidades siguen en pie de lucha contra las forestales y sus nefastas consecuencias. A pesar de los discursos de la “Nueva Mayoría” la La ofensiva de la Derecha… represión, allanamientos y persecución continúa, Por otra parte la derecha, así como en otro terrenos, así como la existencia de presos políticos mapuche. ha lanzado una ofensiva política y comunicacional que incluye la interpelación al Ministro Peñailillo Lejos de confiar en las palabras y medidas anunciapor los dichos y actuación del Intendente Huenchu- das por el Gobierno, desde el PTR nos pronunciamos milla, a quien han pedido su renuncia. Los diputa- por el retiro de las fuerzas policiales de todas las dos RN Nicolás Monckeberg, Jorge Rathgeb y José comunidades, la derogación de la Ley AntiterrorManuel Edwards en el marco de lo que denominan ista y por el derecho a la autodeterminación del “hechos de violencia” ocurridos en la zona, señal- pueblo nación mapuche. Creemos que desde nuesaron que “nos reuniremos con parceleros que han tra trinchera será la unidad de la clase trabajadora, sido violentados, con víctimas, y con comunidades el pueblo pobre junto al pueblo mapuche la que será capaz de terminar con la herencia de la dictadura, que han sido dejadas de lado. La derecha está encrispada frente a la discusión del expropiar a las empresas forestales y luchar en contema mapuche, y como parte de su ofensiva los au- junto por la autodeterminación. todenominados Asociación de Víctimas de Violencia Rural (AVVRU) de La Araucanía, entregaron un

6


MOVIMIENTO ESTUDIANTIL LA DERECHA SE MOVILIZA, EL GOBIERNO NEGOCIA Y LA CONFECH SE SUBORDINA

¿QUÉ SE JUEGA CON LA SUBIDA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL A LA MESA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON EYZAGUIRRE?

Alejandra Valderrama Vocera de la facultad de humanidades de la Universidad de Playa Ancha en la Mesa interina 2014 y Militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR)

Estas semanas han estado plagadas de un intenso debate en educación. Desde la Nueva Mayoría, sus diputados y representantes, hasta distintos dirigentes estudiantiles han manifestado sus opiniones y conclusiones ante el anuncio de la mesa ejecutiva de la CONFECH de aceptar el plan de participación ciudadana propuesto por el gobierno. Y es que nadie queda indiferente, no mentimos cuando hablamos que el gobierno se está jugando la vida en la reforma educacional. Queda reflexionar quien sale efectivamente fortalecido después de estas negociaciones. Hay que sacar lecciones para terminar con las ambigüedades que nos han mantenido sujetos este primer semestre a los tiempos del gobierno, aunque a algunos les duela la única forma de conquistar nuestras demandas será arrancándolas con los métodos de la lucha de clases. Tensiones dentro de la Nueva Mayoría y las lecciones de la reforma tributaria La estabilidad del gobierno ha estado atravesada de debates y fisuras dentro de la coalición que se hacen cada vez más evidentes. Los estudiantes tenemos que estar alertas. Estas semanas se dieron señales importantes de cómo pretende llevar adelante el programa la Nueva Mayoría. El Acuerdo tributario impulsado por el ministro Arenas firmado en conjunto con sectores de la derecha nos remonta a la vieja política de los consensos. ¿Volvimos a la política de los 90? Aunque se nos vinieran imágenes del pasado con los senadores de los distintos partidos burgueses con los brazos arriba, lo cierto es que la derecha impuso el “protocolo” presionando y movilizan-

do sus fuerzas. Con las movilizaciones por la “libertad de enseñanza” que han levantado en los colegios particulares subvencionados la derecha va por un segundo “protocolo” esta vez en educación. Su lección es simple y la sacaron antes que la directiva de la CONFECH: La reforma se decide en la calle no tomando café con galletitas. En este escenario los estudiantes tenemos que prepararnos. Eyzaguirre y los anzuelos para el movimiento estudiantil Con un gobierno a la defensiva y el ministerio de Educación debilitado producto de los cuestionamientos pudimos haber golpeado. Hacernos escuchar. Pero lo cierto es que la decisión de la mesa ejecutiva del CONFECH de aceptar la mesa de “participación ciudadana” fue un respiro para el gobierno. Eyzaguirre mismo salió a darles las gracias por darle el visto buen y la “cara social” a la reforma. El ministro de educación fue tirando anzuelos para medir a las direcciones del movimiento: la promesa de derogación del DFL2 va en esta dirección probar cual va a ser nuestra estrategia y nuestra relación con el gobierno. ¿Bajo qué dinámica? Ante la presión de la derecha a cerrar filas con la Nueva Mayoría. La teoría de los dos campos ¿Todos contra la derecha? Distintos analistas han salido hablar de la teoría de los dos campos. En las declaraciones Melissa Sepulveda presidenta de la FECH recalca las tensiones dentro de la Nueva Mayoría y de que existe un sector que se opone a los cambios en educación. Pero es necesario reflexionar más profunda-

CLASE CONTRA CLASE

mente, discutir ampliamente dentro de la base estudiantil pues para enfrentar a la derecha no tenemos porque “cerrar filas” con un gobierno que nos concede algo para no cambiar nada. Es necesario tomar en cuenta que existe un tercer campo: el de los estudiantes y el de la movilización. Esa es la principal arena de disputa política. Como nos dicen algunos lo sucedido estas semanas no fue un salto en maniobra política del CONFECH, no fue asegurar “ganadas concretas” para los estudiantes. Nada nos asegura nada y además el gobierno sale fortalecido después de las negociaciones. Algunos tendrán que dar muchas explicaciones. A organizar una respuesta desde las bases que termine con las decisiones burocráticas en el movimiento estudiantil. El darle tiempo y un respiro al gobierno se combina con que esta fue una decisión unilateral de la mesa ejecutiva del CONFECH. No se cumplieron las garantías propuestas y además la elaboración de la reforma sigue estando principalmente sujeta al parlamento. El Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) , la Unión Nacional Estudiantil (UNE) e Izquierda Autónoma (IA) que tanto criticaron a las JJCC en la práctica no se le diferencian mucho: están subordinando los tiempos del movimiento estudiantil a los tiempos del gobierno sin dar ninguna discusión seria en la base, echándose al bolsillo la fuerza del movimiento estudiantil. Si bien muchos estudiantes se encuentran hoy en vacaciones es necesario fortalecer la organización de base. Organizar asambleas generales, de facultad, para discutir los pa-

7

sos a seguir, para rechazar el plan de dialogo ciudadano y trazar un plan de lucha claro para el segundo semestre. En este sentido el “bloque disidente” encabezado por organizaciones como las Juventudes Guevaristas, el MIR, etc en la FEP, FEUCN, entre otros deben demostrar y levantar la discusión amplia en sus espacios cuestión que con respecto a esta discusión no se ha visto más allá de declaraciones de buenas intenciones. Tenemos que presentar una alternativa clara a la base y desde la base. Por un segundo semestre sin subordinaciones a los tiempos del gobierno. Vamos por un congreso educativo de lucha para conquistar nuestras demandas. La única forma de arrancar nuestras demandas será con los métodos de la lucha de clases. Es por esto que en el ya discutido congreso educativo que se realizara en el segundo semestre y que reunirá a estudiantes y trabajadores de la educación tenemos que imprimirle un carácter claro de lucha frente al gobierno. No hay proyecto educativo que se gane sin un trazado de movilización concreto, con un plan de lucha para defenderlo. Debemos exigir que el congreso educativo sea con participación de todos nuestros compañeros, con participación de la base, con delegados mandatados y revocables no un mero encuentro testimonial de dirigentes. Estamos en un momento de mucha discusión política, tenemos prepararnos para las peleas que se vienen en el movimiento estudiantil.


MOVIMIENTO OBRERO

LA CUT: DEL SALARIO MÍNIMO A LAS REFORMAS LABORALES Nicolás Miranda y Dolores Mujica El viernes 27 de junio murió Marco Antonio Cuadra, dirigente sindical del Transantiago que se había quemado a lo bonzo en un grito desesperado contra los abusos, la prepotencia y la impunidad patronal. Hubo dos respuestas. De un lado, sindicatos de base del Transantiago convocaron a estudiantes y organizaciones de izquierda para llamar a un paro con movilización el 3 de julio. De otro lado, la CUT no movió un dedo ante esta muerte y negociaba un mal aumento del salario mínimo que lo dejó en niveles de hambre. Para octubre se anuncian las reformas laborales y la ministra del Trabajo Javiera Blanco ya inició sus rondas de diálogos, mientras que los empresarios organizados en la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) rechaza los ejes anunciados (titularidad sindical y fin del re-emplazo en huelga).

El camino de la dirigencia burocrática de la CUT: voceros del Gobierno del salario mínimo de hambre La negociación del salario mínimo con el Gobierno la llevó la dirigencia burocrática de la Nueva Mayoría en la CUT con la presidencia de Barbara Figueroa. El resultado es malo para los trabajadores. En lugar de llegar a $250.000 como se había dicho, quedó en un mínimo aumento escalonado: a $225.000 el 2014, $241.000 el 2015, y $250.000 el 2016. Además, no se puede volver a negociar hasta el 2016, justamente cuando hay estancamiento económico, inflación y comienza a aumentar el desempleo. Nos muestra que la cúpula de la CUT hace de vocera del Gobierno. Por eso es que, ante la muerte de Marco Antonio Cuadra, nada hizo. Pero sí hubo otras respuestas. Las reformas laborales del Gobierno: entre la oposición empresarial, los diálogos y la lucha desde las bases El Gobierno busca evitar que crezca el camino de la lucha desde las bases y la articulación combativa. Para eso, dice querer “emparejar la cancha” con una reforma laboral. De lo que se conoce hasta ahora, es de buscar en general el fortalecimiento de la negociación colectiva y la actividad sindical. Y lo harían con medidas como: asegurar la titularidad sindical, el fin de los reemplazantes en las huelgas, etc. Que podrían fortalecer el sindicalismo. Para esto, el Gobierno inicia diálogos sociales, comenzando por la CUT, siguiendo por asociaciones empresariales, continuando con la CAT. Pero ya los grandes empresarios agrupados en la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), se opusieron. ¿Podrán enfrentar la negativa empresarial el Gobierno con sus diálogos, o la dirigencia de la CUT con sus acuerdos con el gobierno? Difícilmente.

Por un nuevo Código del Trabajo que devuelva la fuerza de los trabajadores Ante la cerrada negativa empresarial, ante los pactos del gobierno con la derecha, sólo queda abierto el camino de la lucha. Pero no podemos darla dispersos y desunidos, en huelgas por aquí y por allí. Hay que comenzar por unir las fuerzas de los trabajadores. ¿Cómo hacerlo? Hoy hay una multiplicidad de tendencias. Por ejemplo, unos creen que la CUT está muerta para los trabajadores. Otros creemos que no, y que hay que desplazar a las cúpulas burocráticas para que sea una herramienta de lucha de toda la clase trabajadora unida en una sola central sindical con democracia desde las bases, sin burócratas, combativa y con independencia de los partidos patronales. Para poder dar una lucha unitaria. Una lucha por: Poner fin al subcontrato. Fin a las AFP y sus pensiones de hambre. Volver a la negociación colectiva por rama. Impedir que los patrones descarguen sus crisis sobre los hombros de los trabajadores: toda empresa que cierre o despida debe ser nacionalizada bajo control de los trabajadores. Recuperar el cobre y todos los recursos naturales y las empresas estratégicas renacionalizados bajo control de los trabajadores. Terminando definitivamente con el Código Laboral de la dictadura, por un nuevo Código del Trabajo en función de los derechos de los trabajadores

Recuperar la CUT como herramienta de lucha de los trabajadores

CLASE CONTRA CLASE

8


GÉNERO LA INTERVENCIÓN DE PAN Y ROSAS A NIVEL NACIONAL

PORQUE EL ABORTO TIENE CLASE: ¡ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO!

El viernes 25 de julio en distintas partes del país se convocó a la segunda marcha por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito, para exigir nuestros derechos sexuales y reproductivos. Como hemos señalado en otras notas, nuestro país es de los más restrictivos en políticas de aborto, condenando a las mujeres, sobre todo a las trabajadoras, pobres y jóvenes, a abortos clandestinos, mal hechos, insalubres, que generan secuelas y terminan en ocasiones con denuncias penales contra las mujeres que abortan. Desde Pan y Rosas señalamos que el aborto tiene un carácter de clase, ya que mientras las ricas van a clínicas privadas, las pobres y trabajadores lo hacen en sus casas, con métodos insalubres, pastillas u otras formas, enfrentando el riesgo de secuelas, denuncias penales e incluso la muerte, además de la condena moral que imponen las iglesias y el conservadurismo. Como agrupación de feministas marxistas denunciamos a la derecha y las Iglesias que tratan de impedir incluso el derecho a debatir, imponiendo su dictadura moral, mientras la Nueva Mayoría plantea solo un proyecto de aborto restringido que no se ajusta a la realidad de las mujeres trabajadoras, pobladoras, precarizadas y no da respuesta a la problemática de la gran cantidad de abortos clandestinos, junto las secuelas en la salud, muertes y daños que éstos traen consigo, tampoco a las mujeres que son denuncia-

das en hospitales por abortar; además, seguramente terminará negociando con la derecha al igual que se hizo con la reforma tributaria o lo está haciendo con la reforma educativa. La marcha tuvo un carácter nacional, y desde Pan y Rosas Teresa Flores impulsamos en cada lugar donde estamos esta convocatoria. En Santiago, formamos parte de la Coordinadora Feministas en Lucha que integran también otras organizaciones feministas. Como señalamos en la declaración de Convocatoria, salimos a marchar “porque queremos aborto en todos los casos que las mujeres lo decidan, más allá del aborto terapéutico”, denunciando además la condena social, política y moral que pesa sobre las mujeres que abortan. Miles de feministas, mujeres, jóvenes, trabajadorxs, lgttbi, salimos a las calles para exigir nuestros derechos sexuales y reproductivos, denunciando el rol de las Iglesias, la derecha y la Nueva Mayoría. Al grito de “llegamos la feministas de la clase obrera anticapitalista, contra el machismo y el patriarcado junto a Pan y Rosas vamos a marchar” más de 200 personas marchamos con las banderas de Pan y Rosas, para denunciar el carácter de clase que tiene el aborto, que afecta principalmente a las trabajadoras, las pobres y jóvenes, ya que las mujeres de clase alta pueden ir a clínicas privadas a abortar, sin sufrir el riesgo de secuelas, denuncias o incluso la muerte. La marcha comenzó a las

CLASE CONTRA CLASE

19:00 en Plaza Italia, a lo largo de sus 15 cuadras fuimos denunciando con nuestrxs gritos a las iglesias, señalando que “nos prohíben el aborto los curas abusadores de menores”. También exigimos el derecho al aborto legal y sin restricción. También en Arica y Antofagasta fuimos impulsores de la convocatoria. En Arica junto a otras organizaciones feministas de la ciudad organizamos una manifestación, que estuvo precedida de una campaña de fotos, pancartas, sitckers y otros medios, montando un puesto informativo y saliendo a las calles para luchar por nuestros derechos sexuales y reproductivos, con actos artísticos y culturales. Algo similar ocurrió en Antofagasta, donde distintas agrupaciones feministas y la secretaría de género convocamos a la movilización, también se realizaron actividades artísticas y participaron cerca de 250 personas. En Valparaíso, al grito de “basta de dictadura moral” la Plaza Victoria comenzó a llenarse de feministas, mujeres y varones que llegaron con carteles, mensajes y lienzos para demandar nuestro derecho al aborto libre, seguro y gratuito. Más de 200 personas estuvieron presentes, denunciando a las Iglesias, la derecha y el gobierno que no nos permite el derecho al aborto sin restricción, también participaron distintas agrupaciones y las secretarías como Codymu. También en el sur se realizaron actividades informativas y se difundió la

9

convocatoria. Desde Pan y Rosas Teresa Flores venimos impulsando la campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, con nuestra campaña de fotos, afiches, declaraciones, encuestas. Denunciamos la falta de derechos sexuales y reproductivos, señalando que el aborto es una realidad que existe, con cifras cercanas a 160 mil abortos anuales en nuestro país, que es un tema de clase que tiene como principales afectadas a las trabajadores, las mujeres pobres y las jóvenes. Te invitamos a sumarte a la campaña y a nuestra agrupación. Porque el género nos une, pero la clase nos divide Nuestros derechos no se mendigan, se conquistan Aborto legal, seguro y gratuito Encuentro Nacional de Secretarías de Género En Octubre se realizará el 1° Encuentro Nacional de Secretarías de Género. Desde Pan y Rosas creemos que es una instancia muy importante para discutir la educación no sexista ni heteronormativa, lucha que se articula con la demanda que desde el 2011 viene instalando el movimiento estudiantil en las calles, por la educación gratuita, acceso irrestricto, co gobierno. Ya se están comenzando a organizar zonales y pre encuentros regionales


INTERNACIONAL DECLARACIÓN DE LA FRACCIÓN TROTSKISTA-CUARTA INTERNACIONAL:

¡BASTA DE ATAQUES DE ISRAEL CONTRA EL PUEBLO PALESTINO!

Cese inmediato del operativo “Margen Protector” ¡Basta de ataques de Israel contra el pueblo palestino! Después de una semana de bombardeos brutales contra la población civil de Gaza, que dejó un saldo de al menos 172 muertos (entre ellos 36 niños, más de 1500 heridos, el gobierno israelí del derechista Benjamin Netanyahu continúa con la operación “Margen Protector” mientras evalúa la tregua propuesta por el gobierno golpista de Egipto. El ejército de Israel desató el 7 de Julio una enorme ofensiva contra el pueblo palestino de la Franja de Gaza, que durante los dos primeros días se tradujo en 400 ataques con misiles y en el lanzamiento de 400 toneladas de explosivos que destruyeron más edificios e infraestructura que en el mes de noviembre de 2012 con la operación “Pilar Defensivo” que duró más de 8 días. La amenaza de una incursión por tierra para “atacar infraestructuras terroristas” de Hamas (un puesto de lanzamiento de cohetes), ha significado el éxodo masivo de decenas de miles de pales-

tinos de las zonas fronterizas del norte de Gaza. Muchos de los expulsados se refugiaron en escuelas e instalaciones de la ONU, aunque esto no signifique ninguna garantía, pues más de 50 edificios de la organización han sido dañados, aún cuando Israel posee las coordenadas de ubicación de los mismos. El ataque de Israel contra la población de la Franja de Gaza, donde viven 1.8 millones de personas ha tenido como pretexto el secuestro y asesinato de 3 jóvenes israelíes atribuido por Israel a integrantes de Hamas, aunque ninguna organización ha reivindicado los hechos, tras el que también un grupo de extremistas israelíes (cuya autoría si está confirmada) secuestró y asesinó a un adolescente palestino. Ambos acontecimientos son producto de la larga política de ocupación lanzada por Israel contra el pueblo palestino, que hoy argumenta hipócritamente que la ofensiva ha sido una respuesta “defensiva” contra el lanzamiento de misiles desde Gaza contra ciudades de Israel después de los acontecimientos. Cabe mencionar que luego de la desaparición

CLASE CONTRA CLASE

de los 3 jóvenes israelíes, el gobierno de Netanyahu lanzó una serie de ataques selectivos con misiles e importantes incursiones y redadas en Cisjordania, con un saldo de varios muertos y 4 centenas de detenidos, la mayoría militantes de Hamas. Tras esto, se desataron importantes movilizaciones en Cisjordania que fueron reprimidas por el ejército sionista. Las verdaderas motivaciones del ataque contra la Franja de Gaza Esta escalada militar israelí se produce luego de que fracasara un nuevo intento formal de restablecer el llamado “proceso de paz”, al que Israel, con el aval de Estados Unidos y la Unión Europea, nunca estuvo dispuesto a retornar, alegando que su política no es negociar con “terroristas”. La decisión de esta ofensiva fue tomada tras una serie de discusiones al interior del gabinete de Netanyahu, donde se impuso la orientación del ala ultra derechista del régimen israelí, encabezada por el Ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, del partido Nuestra Casa Israel, voz cantante de los colonos

10

y defensor de la política de “mano dura” en contra del pueblo palestino, que hasta hace poco integraba la coalición de gobierno. Esta disputa al interior del gobierno de Netanyahu está relacionada con las próximas elecciones y la pelea por los votos de los sectores de ultra derecha del electorado entre el Partido del primer ministro, el Likud y el del Ministro del exterior Lieberman. Sin embargo, más allá de la discusión y disputas electorales al interior del gobierno, Lieberman y Netanyahu no difieren en lo fundamental en cuanto a la política opresora, colonial y racista contra el pueblo palestino y la preservación del carácter exclusivamente judío del estado de Israel. Esta política es tan obscena, que ministros del gobierno israelí, como el ministro de defensa, Danny Danon, admiten abiertamente que para “garantizar su seguridad” el estado sionista debería anexar unilateralmente el 60% de la Franja Occidental con la menor cantidad de palestinos posible. En lo inmediato, esta ofensiva tiene entre sus objetivos debilitar cualitativamente la

capacidad defensiva de Hamas y otras fracciones más radicalizadas de la resistencia palestina, y hacer fracasar el frágil gobierno de unidad nacional entre Al Fatah y Hamas. El intento fallido de Al Fatah, apoyado por Estados Unidos e Israel, de derrocar mediante un golpe de estado al gobierno electo de Hamas llevó, en 2007, a la fractura territorial y política de los territorios palestinos. Desde entonces, Israel con la complicidad de sus aliados imperialistas, mantuvo un bloqueo criminal contra Gaza, esperando que las penurias económicas y el aislamiento hicieran caer al gobierno de Hamas. Mientras que en Cisjordania, el gobierno de Al Fatah encabezado por Mahmud Abbas se hacía cada vez más colaboracionista de Estados Unidos e Israel. Esta división debilitó a los palestinos y facilitó la política ofensiva del gobierno sionista que amplió su política de ocupación no solo construyendo una muralla anexando territorios palestinos sino extendiendo los asentamientos de colonos. La reunificación de las dos principales fracciones palestinas, junto con la política del gobierno de Obama de abrir


INTERNACIONAL Pero aunque para Israel sea intolerable, el acuerdo entre Al Fatah y Hamas es producto de la debilidad de ambos y no implica un avance progresivo para la causa palestina. El retroceso de la primavera árabe y, en particular, del proceso revolucionario en Egipto, dejó con pocos aliados a Hamas, que para evitar el aislamiento aceptó las condiciones de Abbas, de hecho no hay ministros de Hamas en el gobierno palestino. Mientras que en el caso de Al Fatah su colaboración escandalosa con la ocupación israelí lo estaba haciendo muy impopular. Estos intereses sectoriales son los que empujaron a la reconciliación y lo que también la hace endeble. En este marco, las diferencias entre Al Fatah y Hamas se comienzan a mostrar nuevamente, así, el pasado 10 de Julio, Mahmud Abás, planteó la siguiente pregunta a Hamas: “¿Qué lograran lanzando cohetes? Es mejor luchar con sabiduría y con la política”. Es precisamente esto lo que Israel pretende provocar, para profundizar y aprovechar el aislamiento en que se encuentra la lucha del pueblo palestino. Netanyahu sabe que cuenta también con el apoyo incondicional de Estados Unidos, que una vez más ha defendido en el Consejo de Seguridad de la ONU el supuesto “derecho a la defensa de Israel” frente al lanzamiento de cohetes desde Gaza, al mismo tiempo que hipócritamente dice estar “dispuesto a facilitar un cese de las hostilidades”, dándole oportunidad de continuar con sus ataques. Los imperialismos europeos por su parte, se limitaron vagamente a llamar a un alto al fuego, sumándose al coro de condenas “contra la violencia palestina” y legitimando los crímenes del estado sionista. Un capítulo más de una larga ofensiva colonizadora Este es un episodio más de una persistente política colonial de Israel, que actúa con métodos de terrorismo de estado, como los castigos colectivos y los bombardeos a la población civil. Esta política criminal del estado sionista ha erosio-

CLASE CONTRA CLASE

11

nado su legitimidad en la opinión pública internacional, incluidos intelectuales, personalidades y una amplia franja de personas de origen judío, que desafían la trampa de que criticar al estado de Israel es ser “antisemita” y ya no cree que Israel sea víctima de “terroristas” y que actúa en defensa propia, sino que perciben que su política es mantener la ocupación y sostener un régimen de apartheid contra el pueblo palestino. Esto incluso se expresa en sectores minoritarios dentro del propio Israel que cuestionan el ataque militar, a pesar del clima derechista reinante. Por esto decenas de miles de personas se han movilizado en todo el mundo a las embajadas israelíes para repudiar este nuevo ataque militar contra el pueblo palestino. Es necesario profundizar esta movilización contra la política criminal de Israel contra la Franja de Gaza, por romper el duro bloqueo que asfixia y mata de inanición al pueblo palestino y por rodear de la más amplia y fuerte solidaridad a los trabajadores, mujeres y jóvenes palestinos en su lucha de resistencia contra la opresión. Una estrategia revolucionaria para la lucha de Palestina Los revolucionarios defendemos el derecho democrático elemental del pueblo palestino a la autodeterminación nacional y a tener su propio estado, un derecho negado por el imperialismo y el estado de Israel. A 20 años de los acuerdos de Oslo, auspiciados por Estados Unidos, está claro que el supuesto “proceso de paz” que debía llevar a una “solución de dos estados” ha servido para profundizar la colonización del estado de Israel en los territorios palestinos ocupados y la miseria del pueblo palestino. El supuesto estado palestino que debía surgir junto al estado de Israel, no sería más que una ficción de estado basado en territorios discontinuos, rodeado por una muralla y bajo custodia del ejército israelí. Por eso se compara con los bantustanes del régimen del apartheid en Sudáfrica.

Al Fatah, la dirección nacionalista palestina, ha capitulado a los ocupantes y al imperialismo, transformándose en agente del orden al servicio de la política israelí. Su enorme desprestigio surge que a pesar de su capitulación no consigue ni siquiera concesiones menores del estado sionista. La estrategia de Hamas que se apoya en distintos gobiernos reaccionarios de la región y busca imponerle un carácter religioso al estado palestino tampoco ha sido una salida. El Estado de Israel es un Estado artificial, fundado sobre la “limpieza étnica” de la población árabe originaria y la colonización, desplazando a millones de palestinos de su territorio, confinados en campos de refugiados en países vecinos como Jordania y Líbano, y hacinados en la Franja de Gaza y Cisjordania. Desde su creación en 1948, y sobre todo desde la Guerra de los Seis Días, se ha convertido en un enclave del imperialismo estadounidense principalmente, para garantizar su dominio en la región. El estado de Israel trata como ciudadanos de segunda a la minoría árabe israelí y se opone furiosamente al retorno de los refugiados palestinos porque esto cuestiona objetivamente el carácter exclusivamente judío –y racista- del estado sionista. Por eso defendemos el derecho al retorno de todos los refugiados palestinos, expulsados de sus tierras por la colonización sionista y su continuidad bajo la ocupación militar y la extensión de asentamientos de colonos. Ante los ataques militares actuales, que llamamos a repudiar ampliamente como planteamos en este texto, nos pronunciamos contra la falsa solución de dos estados, y la estrategia reaccionaria de las direcciones islámicas que buscan establecer un estado teocrático, y luchamos por el desmantelamiento de las bases del Estado de Israel como enclave pro imperialista y colonial y por un Estado único palestino en todo el territorio histórico, una Palestina obrera y socialista donde puedan convivir en paz árabes y judíos, como un eslabón de la revolución obrera en el Medio Oriente.


“La pequeñoburguesía es económicamente dependiente y está políticamente atomizada. Por eso no puede tener una política propia. Necesita un ‘jefe’ que le inspire confianza (que) puede ser provisto … por la burguesía o el proletariado … Para atraer a su lado a la pequeñoburguesía, el proletariado debe conquistar su confianza. Y, para ello, debe comenzar por tener él mismo confianza en sus propias fuerzas … No es solamente el derecho, sino el deber elemental del partido del proletariado, liberar a las masas trabajadoras de la nefasta influencia de la burguesía”

León Trotsky


TEORÍA MARXISTA

León Trotsky. 1911

LA POSICIÓN MARXISTA ACERCA

DEL TERRORISMO INDIVIDUAL Nuestros enemigos de clase tienen la costumbre de quejarse de nuestro terrorismo. No resulta claro que quiere decir. Les gustaría ponerles el rótulo de terrorismo a todas las acciones del proletariado dirigidas contra los intereses del enemigo de clase. Para ellos, el método principal del terrorismo es la huelga. La amenaza de una huelga, la organización de piquetes de huelga, el boicot económico a un patrón superexplotador, el boicot moral a un traidor de nuestras propias filas: todo esto y mucho más es calificado de terrorismo. Si por el terrorismo se entiende cualquier que atemorice o dañe al enemigo, entonces la lucha de clases no es sino terrorismo. Y lo único que resta considerar es si los políticos burgueses tienen derecho a proclamar su indignación moral acerca del terrorismo proletario, cuando todo su aparato estatal, con sus leyes, policía y ejército no es sino un instrumento del terror capitalista. Sin embargo, debemos señalar que cuando nos echan en cara el terrorismo, tratan, aunque no siempre en forma consciente, de darle a esta palabra un sentido más estricto, menos indirecto. Por ejemplo, la destrucción de las máquinas por parte de los trabajadores es terrorismo en este sentido estricto del término. La muerte de un patrón, la amenaza de incendiar una fábrica o matar a su dueño, el atentado a mano armada contra un ministro: todos éstos son actos terroristas en el sentido estricto del término. No obstante, cualquiera que conozca la verdadera naturaleza de la socialdemocracia internacional debe saber que ésta se ha opuesto de la manera más irreconciliable a esta clase de terrorismo. ¿Porqué? El “terror” mediante la amenaza o la acción huelguística es patrimonio de los obreros industriales o agrícolas. La significación social de

una huelga depende, en primer término, del tamaño de la empresa o rama de la industria afectada; en segundo lugar, del grado de organización, disciplina y disposición para la acción de los obreros que participan. Esto es cierto tanto en una huelga económica como en una política. Sigue siendo el método de lucha que surge directamente del lugar que en la sociedad moderna ocupa el proletariado en el proceso de producción (…) Sólo los obreros pueden hacer huelga. Los artesanos arruinados por la fábrica, los campesinos cuya agua envenena la fábrica, los lumpenproletarios en busca de un buen botín, pueden destruir las máquinas, incendiar la fábrica o asesinar al dueño (…) Una huelga, incluso una modesta, tiene consecuencias sociales: fortalecimiento de la confianza en sí mismos de los obreros, crecimiento del sindicato, y, con no poca frecuencia, un mejoramiento en la tecnología productiva. El asesinato del dueño de la fábrica provoca efectos policíacos solamente, o un cambio de propietario desprovisto de toda significación social. Que un atentado terrorista, incluso uno “exitoso”, cree la confusión en la clase dominante depende de la situación política concreta. Sea como fuere, la confusión tendrá corta vida; el estado capitalista no se basa en ministros de estado y no queda eliminado con la desaparición de aquéllos. Las clases a las que sirve siempre encontrarán personal de reemplazo; el mecanismo permanece intacto y en funcionamiento. Pero el desorden que produce el atentado terrorista en las filas de la clase obrera es mucho más profundo. Si para alcanzar los objetivos basta armarse con una pistola, ¿para qué sirve esforzarse en la lucha de clases? Si una medida de pólvora y un trocito de

plomo bastan para perforar la cabeza del enemigo, ¿qué necesidad hay de organizar a la clase? Si tiene sentido aterrorizar a los altos funcionarios con el rugido de las explosiones, ¿qué necesidad hay de un partido? ¿Para qué hacer mítines, agitación de masas y elecciones si es tan fácil apuntar al banco ministerial desde la galería del parlamento? Para nosotros el terror individual es inadmisible precisamente porque empequeñece el papel de las masas en su propia conciencia, las hace aceptar su impotencia y vuelve sus ojos y esperanzas hacia el gran vengador y libertador que algún día vendrá a cumplir su misión. Los profetas anarquistas de la “propaganda por los hechos” pueden hablar hasta por los codos sobre la influencia estimulante que ejercen los actos terroristas sobre las masas. Las consideraciones teóricas y la experiencia política demuestran lo contrario (…) Pero el humo de la explosión se disipa, el pánico desaparece, un sucesor ocupa el lugar del ministro asesinado, la vida vuelve a sus viejos cauces, la rueda de la explotación capitalista gira como antes: sólo la represión policial se vuelve más salvaje y abierta. El resultado es que el lugar de las esperanzas renovadas y de la excitación artificialmente provocada viene a ocuparlo la desilusión y la apatía. (…) Si esto es así, ¿qué pasa con la revolución? ¿Queda negada o imposibilitada? De ninguna manera. La revolución no es una simple suma de medios mecánicos. La revolución sólo puede surgir de la agudización de la lucha de clases, su victoria la garantiza sólo la función social del proletariado. La huelga política de masas, la insurrección armada, la conquista del poder estatal; todo está determinado por el grado de desarrollo de la producción, la alineación de las fuerzas de clase,

PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo), de Venezuela MTS (Movimiento de Trabajadores por el Socialismo) de México PTR (Partido de Trabajadores Revolucionarios), de Chile CcC (Clase contra Clase), del Estado español LRS (Liga de la Revolución Socialista), de Costa Rica RIO (Revolutionäre Internationalistische Organisation/ Organización Revolucionaria Internacionalista), de Alemania FT-CI en Uruguay

el peso social del proletariado y, por último, por la composición social del ejército, puesto que son las fuerzas armadas el factor que decide el problema del poder en el momento de la revolución (…) No hay necesidad de insistir en que la socialdemocracia nada tiene que ver con esos moralistas a sueldo que, en respuesta a cualquier acto terrorista, hablan solamente del “valor absoluto” de la vida humana. Son los mismos que en otras ocasiones, en nombre de otros valores absolutos -por ejemplo, el honor nacional o el prestigio del monarca- están dispuestos a llevar a millones de personas al infierno de la guerra (…) Digan lo que digan los eunucos y fariseos morales, el sentimiento de venganza tiene sus derechos. Habla muy bien a favor de la moral de la clase obrera el no contemplar indiferente lo que ocurre en éste, el mejor de los mundos posibles. No extinguir el insatisfecho deseo proletario de venganza, sino, por el contrario, avivarlo una y otra vez, profundizarlo, dirigirlo contra la verdadera causa de la injusticia y la bajeza humanas: tal es la tarea de la socialdemocracia. Nos oponemos a los atentados terroristas porque la venganza individual no nos satisface. La cuenta que nos debe saldar el sistema capitalista es demasiado elevada como para presentársela a un funcionario llamado ministro. Aprender a considerar los crímenes contra la humanidad, todas las humillaciones a que se ven sometidos el cuerpo y el espíritu humanos, como excrecencias y expresiones del sistema social imperante, para empeñar todas nuestras energías en una lucha colectiva contra este sistema: ése es el cauce en el que el ardiente deseo de venganza puede encontrar su mayor satisfacción moral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.