Periódico "Clase Contra Clase" N°217 PTR- CcC

Page 1

DA S

RL E

HA AL Y Q NU G U ES O E TR B AS IE IM DE RN PO MA N O N E

PA A RA LA F R DE EN RE AR CH A


EDITORIAL

PARA FRENAR A LA DERECHA HAY QUE IMPONERLE AL GOBIERNO NUESTRAS DEMANDAS Nicolás Miranda Pasaron los 100 días del Gobierno y aún con casi todas las 56 medidas cumplidas, nada se está resolviendo de acuerdo a las demandas de los estudiantes, los trabajadores, los pobladores, el pueblonación mapuche, los pueblos castigados de las Regiones. Pero todas estas demandas están siendo contenidas, por la expectativa de su cumplimiento, las renovadas promesas del Gobierno, las dirigencias oficiales apaciguando los ánimos. Era la misión del Gobierno: recuperar la agenda, retomar la iniciativa, sacarnos de las calles. Pero se abrió un imprevisto: sacándonos de las calles, a las calles comienza a salir la derecha, pasando a la ofensiva la reaccionaria Santa Alianza de la derecha, los empresarios, la Iglesia, que agita los ánimos, busca arrinconar para que nada fundamental se cambie. Para continuar su tarea de sacarnos de las calles, el Gobierno pretende trasladar todo al Parlamento. La segunda mitad del año será la discusión legislativa de las reformas educacionales para ser votadas en vacaciones, cuando los estudiantes hayan terminado sus clases; de las reformas laborales; del aborto terapéutico; el último tramo de la reforma tributaria. Pero todo se jugará en la calle. La derecha, con minoría parlamentaria ha trasladado allí, junto a las campañas reaccionarias por los medios de comunicación, la defensa de sus privilegios. Y el Gobierno ya da cuenta de eso, e introduce los matices que la Democracia Cristiana exige. Se abrió una tijera, entre luchas que son sólo de presión social, y en el régimen fuertes choques políticos. Para frenar a la derecha hay que imponerle al Gobierno nuestras demandas. Una vez más: para conseguir algo, tenemos que ir por todo.

LAS CAMPAÑAS DE LA DERECHA QUE SALE A LAS CALLES La Santa Alianza reaccionaria sigue activa. La Iglesia Católica organiza sus fuerzas desde sus liceos, desde sus púlpitos, desde los medios de comunicación, condenando toda reforma, por más moderada que sea. Los empresarios anuncian que empiezan a retirar inversiones. Los medios de comunicación bombardean diariamente contra toda reforma. La derecha, exagera, pero muestra su conservadurismo reaccionario: “Estamos ante la embestida estatista e ideológica más potente de los últimos 30 años … A partir de ahora, se requiere mostrar los dos proyectos de país que están en juego con más nitidez”. Y siguen saliendo a las calles. Lo hicieron frente a La Moneda contra el aborto; lo hicieron en defensa de los liceos- empresa de la educación particular subvencionada con una marcha en Antofagasta, en Maipú y preparando otra en Valparaíso. No quieren, como Pinochet, que “se mueva una hoja” si ellos no lo aceptan. Y el Gobierno comienza a retroceder, moderando sus ya moderadas reformas. ¿Pero tienen tanta fuerza, no es que sufrieron una dura derrota electoral, y también como dijeron “cultural” con los 40 años del golpe?

cha, y en los primeros desbordes por izquierda (como las tomas de liceos o la imposición desde la base de un paro con movilización de profesores). Pero las dirigencias oficiales las limitan a movilizaciones de presión. La dirigencia oficial de la CUT de la Nueva Mayoría con la presidencia de la PC Bárbara Figueroa hace de vocera del Gobierno. La dirigencia mayoritaria de la CONFECH declaró una tregua de hecho. Ambos facilitan las maniobras del gobierno: el consejo de participación ciudadana para la Educación; los esfuerzos por llevar todo al Parlamento con los más de 150 invitados al Congreso para la discusión de la reforma educacional, o los proyectos de ley de reforma laboral, y de aborto terapéutico. Y así, se produjo un nuevo escenario que se abre camino. FRENAR EL AVANCE DE LA DERECHA Este nuevo escenario es que calle ya no es sinónimo de las justas luchas de estudiantes, trabajadores, pobladores, y los demás explotados y oprimidos. Con desparpajo y exageración, pero significativamente, Juan Antonio Coloma, ex presidente de la UDI, actual senador, declaró en El Mercurio: “Creo que en la centroderecha se está produciendo una simbiosis entre la calle y la política como no la veíamos hace mucho tiempo. Quizás porque la calle nunca vio amenazados algunos derechos que se sentían adquiridos vinculados a las libertades, y que hoy se ven afectados. Hoy la calle y la política se están hermanando mucho más”. Hay que sacar a la derecha de las calles. Para frenar su avance, hay que imponerle al Gobierno nuestras demandas.

LAS LUCHAS DE PRESIÓN Su fuerza está en que las luchas de los estudiantes desde el 2011, de los trabajadores en el 2013, de los pueblos castigados de las Regiones, que lograron imponer sus demandas, marcar la agenda, fueron usurpadas con sus promesas por estos falsos amigos del pueblo de la Nueva Mayoría. La fuerza de estas luchas sigue marcando el período. Se ve en que las falsas promesas tienen que renovarse. En las movili- PARA CONQUISTAR ALGO, zaciones de los estudiantes que TENEMOS QUE VOLVER A IR recuerdan su disposición a la lu- POR TODO

CLASE CONTRA CLASE

2

Las demandas las impondremos con los métodos de la lucha de clases Por la unidad de trabajadores y estudiantes Poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora para la lucha de clases Hay que evitar las trampas del Parlamento binominal, de las leyes anti-obreras y anti-populares, de los parlamentarios millonarios, de los consensos y los matices. Hay que frenar el avance de la derecha en las calles. Hay que prepararse para las próximas batallas. Sólo con los métodos de la lucha de clases podremos imponerle nuestras demandas al Gobierno que retrocede moderando sus ya moderadas reformas. El movimiento estudiantil, debe luchar por la unidad con las fuerzas de la clase trabajadora. Romper la tregua, ir por todo, con sus pisos mínimos intransables. Se anuncian las reformas laborales. En el movimiento obrero, la principal tarea, en cada paro, huelga y movilización, será unificar las filas de los trabajadores bajo las banderas de una política de la clase trabajadora independiente de toda variante patronal, con los métodos de la lucha de clases, y basado en la democracia directa de los trabajadores, desplazando a las dirigencias burocráticas, y por terminar con el Código Laboral heredado de la dictadura y por uno nuevo en base a los derechos de la clase trabajadora. Y uniendo detrás de sí, a estudiantes, pobladores, mapuche, y todos los explotados y oprimidos. Para conquistar algo, tenemos que volver a ir por todo. Para estas batallas, hay que poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora para la lucha de clases, como el que lucha por construir nuestra joven liga el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR).


NACIONAL

EL GOBIERNO DE BACHELET CEDE A LAS PRESIONES DE LA DERECHA Fabián Puelma

Los primeros meses del gobierno estuvieron marcados por anuncios, consignas y amagues de diálogo con los actores sociales. Luego vinieron los primeros proyectos de ley, con un gobierno pasando a la acción. Frente a esto, la derecha, los empresarios, la iglesia y el mismo imperialismo norteamericano respondieron con una fuerte ofensiva reaccionaria. Aprovechando la “tregua” que le han otorgado las dirigencias estudiantiles y sindicales al gobierno, la derecha ha logrado instalarse en el escenario nacional con una política que busca evitar que se aprueben medidas que afecten los intereses de los empresarios. Por ahora buscan ejercer presión sobre el gobierno para que éste modere su política, y lo han ido consiguiendo.

CLASE CONTRA CLASE

LA DERECHA APELA A LA CALLE El debate educativo de estas semanas ha estado marcado por la ofensiva de los empresarios educativos. La CONACEP y el FIDE por parte de los sostenedores, la Corporación de Universidades Privadas y representantes de Institutos Profesionales y CFT, formaron el Consejo por una Educación Mixta, Diversa y de Calidad. Su objetivo es defender la educación privada. A su vez, la derecha ha concretado su llamado a “salir a la calle”: junto con los sostenedores están articulando a apoderados de colegios particulares subvencionados para manifestarse. En Antofagasta organizaron una marcha de 500 personas. Unas semanas después organizaron una marcha en Maipú con cerca de 5 mil asistentes, que contó con la presencia de parlamentarios de la derecha. Tal como anunció uno de los voceros de la marcha, “tenemos asambleas programadas en La Florida y de ahí a seguir marchando por toda la Región Metropolitana”, lo que se replicará en otras regiones. Esto es parte de la política de la UDI, y así lo dejó claro Ernesto Silva planteando que su partido “ha tomado el camino de movilizar a la ciudadanía”. LAS TENSIONES EN LA NUEVA MAYORÍA En este marco se han intensificado las tensiones al interior de la Nueva Mayoría. La Democracia Cristiana ha impulsado una serie de críticas a la reforma educativa. Gutemberg Martínez, histórico dirigente de la DC, salió a patear el tablero criticando a quienes quieren darle un sello de izquierda al gobierno. Ignacio Walker ha sido un fuerte crítico de las reformas, y en una reunión con directores de colegios particulares subvencionados expresó abiertamente su fidelidad a los empresarios: “ustedes no están solos. Pueden contar conmigo, como senador, y con la Democracia Cristiana”. Esta “agenda propia” de la DC ha tensionado los ánimos y refleja una disputa que está lejos de terminar. Sin embargo, pese a los llamados de atención y las frases contra Walker, lo cierto es que el gobierno ha retrocedido frente a esta ofensiva. Esto se refleja en las modificaciones al proyecto de reforma tributaria, en los llamados de calma de Eyzaguirre hacia los sos-

3

tenedores, en sus dichos que abren la puerta a integrar a los colegios particulares subvencionados a la “red de educación pública”, etc. El anuncio de la “ley corta” que inyecta recursos a los liceos públicos no es más que un gesto para apaciguar los ánimos (puesto que no sólo es un fondo mezquino, sino que se inserta en la lógica de los “convenios de desempeño” y la municipalización), lo que fue celebrado como un triunfo por parte de la DC. Por otra parte, el Partido Comunista ha destacado como un factor moderador en esta disputa. Fiel a su objetivo de darle gobernabilidad al gobierno desde la calle, desde el parlamento y desde el mismo ejecutivo, puso a disposición a uno de sus dirigentes, Juan Andrés Lagos, para participar del seguimiento político de los pasos del MINEDUC, que era otra de las inquietudes de la Democracia Cristiana. NO QUEREMOS PRESIONAR PARA QUE NOS ESCUCHEN, QUEREMOS IMPONER NUESTRAS DEMANDAS El gobierno tiene que salir a posar como amigo de los estudiantes y los trabajadores. Pero cada proyecto que presenta, cada cedida que hace a la derecha y los empresarios, va develando su verdadera cara: un gobierno que defiende los intereses de los empresarios. La contracara de la ofensiva reaccionaria de la derecha, la iglesia y los empresarios, son nuestras movilizaciones. Las marchas estudiantiles han sacado a cientos de miles a las calles, los profesores impulsaron un exitoso paro nacional, los trabajadores del Transantiago comienzan a movilizarse. Sin embargo, aún la iniciativa la tiene el gobierno. Los trabajadores y la juventud no podemos entrar al juego de la estrategia de presión, de quién tironea más fuerte al gobierno. La derecha se siente confiada porque aún persiste la “tregua” de las direcciones estudiantiles y sindicales. Las brechas en el gobierno si no son aprovechadas por izquierda, es decir, si no las utilizamos para emerger con una fuerte lucha que busque imponer nuestras demandas y nuestras condiciones, será aprovechada por derecha.


NACIONAL CONTRA LA IMPUNIDAD Y EL OLVIDO:

REAPARECE LA “COMISIÓN FUNA”

David Espritrouge

Chile año 1998. Ya han pasado ocho años de la “vuelta a la democracia”. El exdictador y para entonces senador vitalicio, Augusto Pinochet, era detenido en Londres, producto de una orden internacional en su contra, por torturas, asesinato y conspiración. Este hecho abrirá una profunda crisis en el escenario político nacional país y en los partidos del régimen de ese entonces, en especial en la Concertación, colocando en riesgo el proceso de “transición pactada”, que fuese el consenso entre militares, los partidos de la burguesía “progresista” y los empresarios para “acabar” con 17 años de dictadura. Pero esta estabilidad aparente fue hecha a la medida de la dictadura: La Constitución del 80 se conservaba, asimismo sus enclaves antidemocráticos y neoliberales en trabajo, salud, educación. La herencia de la dictadura se mantenía, por tanto también la impunidad a los torturadores, secuestradores y asesinos. Los medios de comunicación a nivel internacional bombardeaban con las imágenes de la dictadura, y las organizaciones de derechos humanos denunciaban que no solo Pinochet fue responsable del terror, sino también muchos civiles y ex miembros de las FF.AA., que se paseaban libremente por las calles. Ante esta situación de impunidad reinante, y al alero de los velatones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, un grupo bajo el nombre de “Acción, Verdad y Justicia” e influenciado por un activista argentino miembro de H.I.J.O.S., formado principalmente por familiares jóvenes de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en Latinoamérica, comienza a gestar la idea de generar acciones callejeras cohesionadas de denuncia pública, y en su círculos más íntimos: sus domicilios particulares y trabajos, contra los que habían sido agentes de la dictadura al igual como se venía haciendo en Argentina y Uruguay, con los denominados “escraches”. Un grito en medio de paredes de silencio. Nace así la Comisión FUNA. Su debut está fechado el 1° de Octubre de 1999, cuando un grupo de jóvenes llegan hasta la clínica INDISA en Santiago, para funar al cardiólogo Alejandro Forero, miembro del llamado “Comando Conjunto”, que se encargó de la persecución y eliminación del Comité Central del Partido Comunista en clandestinidad y participó en las sesiones de tortura, supervisando a los prisioneros que luego harían desaparecer… Pero, veamos ¿en qué consisten las funas?...

CLASE CONTRA CLASE

“Las acciones de la FUNA son de carácter pacífico, consiste en la entrega de un volante con toda la información relativa al (la) “funado (a)”, contiene información jurídica respecto de los procesos judiciales donde están procesados o citados a declarar. También menciona cada uno de los casos de desaparecimiento, ejecución o torturas en que estuvo involucrado. El volante incluye una foto del represor (a), dirección y número de teléfono. En cada manifestación se procura que haya mucho colorido, algún tipo de batucada o murga, también el uso de pitos o cualquier instrumento que produzca “bulla” de tal modo de llamar la atención de quienes circulan cerca de una manifestación FUNA…” Boletín de la comisión FUNA. Año 1, Nº1. Mayo 2000. Los distintos gobiernos de la Concertación, fueron prometiendo diversas políticas en relación a dar respuesta a las demandas históricas relacionadas a los derechos humanos. Si bien las comisiones Rettig y Valech, son reflejo de estas iniciativas, hasta el día de hoy, no han logrado dar una respuesta contundente en esta materia y que luego de 40 años, las mismas demandas de verdad, justicia y castigo, permanecen absolutamente vigentes. A Agosto 2012, existen 1345 causas activas. De ese total 1321 corresponde a ejecuciones y desapariciones, y solo 24 corresponde a causas de tortura a personas sobrevivientes. En el mismo sentido, un total de 839 ex agentes de la dictadura de Pinochet suman entre procesados y condenados por violaciones a los derechos humanos en Chile. De ese número, solo 76 han sido

6

condenados y apenas 67 han sido encarcelados. Por otro lado, cada día de atraso en el juzgamiento es tiempo ganado para la impunidad biológica: 32 represores desde el año 2000, han muerto mientras se encontraban procesados o condenados. La única forma de avanzar seriamente en las demandas históricas de las distintas agrupaciones de derechos humanos en Chile, mínimamente deben cumplirse: - Anulación del Decreto Ley N° 2191 conocido como Ley de Amnistía, que prescribe todos los delitos a los derechos humanos ocurridos entre 1973 y 1978, - Cierre del Penal Punta Peuco, que alberga a los ex militares condenados por violaciones a los derechos humanos, con características de hotel cinco estrellas: posee una docena de cabañas, en las cuales hay dos habitaciones, baño, living, calefacción, acceso a Internet y teléfono, además de áreas verdes, piscina, cancha de tenis y un lugar para hacer asados. - Apertura de los archivos secretos de la dictadura. Los asesinos que hoy son juzgados, son solamente los altos mandos de las fuerzas armadas o aquellos que fueron reconocidos por los sobrevivientes a la tortura. El Estado no ha tenido la voluntad ni ha sido capaz de entregar la lista de todos quienes actuaron en cada Centro de Detención y Tortura.


MOVIMIENTO OBRERO LA MUERTE DE MARCO ANTONIO CUADRA Y LAS REFORMAS LABORALES Nicolás Miranda y Dolores Mujica El día viernes 27 de junio murió el dirigente sindical del Transantiago que el 2 de junio se había se quemado a lo bonzo, Marco Antonio Cuadra. Fue un grito desesperado contra los abusos, la prepotencia y la impunidad patronal. De tal nivel, que lo empujó a esta medida. Entre tanto, el Gobierno, anuncia sus reformas laborales, el “cuarto pilar” de su programa.

LAS REFORMAS LABORALES ANUNCIADAS De lo que se conoce hasta ahora, es de buscar en general el fortalecimiento de la negociación colectiva y la actividad sindical. Y lo harían con medidas como: *ampliar la cobertura de trabajadores en la negociación colectiva *asegurar la titularidad sindical y extensión de los beneficios de manera automática a los trabajadores que se afilien al sindicato que negoció el contrato colectivo. *que los empleadores entreguen de manera obligatoria información sobre el estado de resultados y balance general de la empresa a los representantes sindicales en el proceso. *establecer un fondo con financiamiento público permanente y fondos concursables para el desarrollo y gestión sindical.

*el fin de los re-emplazantes en las huelgas Son pasos adelante. ¿Pero qué buscan realmente? LOS OBJETIVOS DEL GOBIERNO En palabras de la Ministra de Trabajo Javiera Blanco, lo que pretenden es: “Nuestro ordenamiento normativo laboral en materia de derechos colectivos establece un conjunto de instituciones que, en lo sustantivo, deja en una posición muy asimétrica a las partes para negociar colectivamente. Atendiendo a lo anterior, la agenda laboral del gobierno de la Presidenta Bachelet se propone emparejar la cancha” (La Tercera, 28-62014). Los objetivos del Gobierno entonces son “emparejar la cancha”. Pero el grito desesperado de Marco Antonio Cuadra exige otra cosa.

POR UN NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO QUE DEVUELVA LA FUERZA DE LOS TRABAJADORES Son pasos necesarios. Pero hay que ir por más. Poner fin al subcontrato. Fin a las AFP y sus pensiones de hambre. Volver a la negociación colectiva por rama. Impedir que los patrones descarguen sus crisis sobre los hombros de los trabajadores: toda empresa que cierre o despida debe ser nacionalizada bajo control de los trabajadores. Recuperar los recursos naturales y las empresas estratégicas re-nacionalizados bajo control de los trabajadores. Terminando definitamente con el Código Laboral de la dictadura, por un nuevo Código del Trabajo en función de los derechos de los trabajadores. 28-6-2014

EL CONFLICTO MAPUCHE VUELVE A LA ESCENA NACIONAL: “LA REFORMA AGRARIA DE HUENCHUMILLA” Y EL TRASPASO DE TIERRAS A LOS MAPUCHES. LO QUE CALLA EL GOBIERNO ES EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE

Renato Calderón Desde que el intendente de la región de la Araucanía Francisco Huenchumilla comenzó a trazar lo que muchos llaman una política de “anticipación” en el conflicto mapuche, sus recurrentes reuniones con comunidades mapuches alertaron a la derecha. Lo que más los alerta es el “relato” que desea imponer el gobierno: Huenchumilla habla de que “hay caballeros que deben entender que deben entregar su fundo”, apuntando al traspaso de tierras por parte del gobierno vía compra de tierras a terratenientes de la zona, y que tiene crispadas las relaciones entre el gobierno y la oposición de derecha. Tanta es su irritación, que incluso anunciaron una interpelación en contra de Huenchumilla si no se reunía con la familia Lucksinger Mackay, acusándolo de haberse reunido con el Machi Celestino Córdova imputado en el ataque incendiario a la familia Lucksinger Mackay. El Gobierno los tranquiliza aclarándoles sus intenciones: es en pos de una “paz social” en la zona. Pretendiendo que se olvide que es una zona que hace años sufre de la militarización, criminalización represión, abusos, montajes, torturas, im-

punidad, con su secuela de muertos: Alex Lemun, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Colllio, todos asesinados en los gobiernos de la Concertación, hoy Nueva Mayoría. “LA REFORMA AGRARIA DE HUENCHUMILLA”, LAS MIGAJAS DE LA CONADI, Y SU ROL DE COERCIÓN EN EL CONFLICTO MAPUCHE Ayer la CONADI (Corporación de Desarrollo Indígena) dio a conocer el traspaso de tierras a la Comunidad Indígena Autónoma Mapuche Temucuicui y la Comunidad Indígena Ignacio Queipul Millanao, insinuando que no es solo en la comunidad de Ercilla ya que se quiere avanzar en otras comunidades, “el traspaso de tierras es de 294 hectáreas, con un costo total de $ 1.209 millones, de estos, alrededor de $998 millones corresponden al agricultor René Urban. El resto fue destinado a otros cinco agricultores, a quienes también se les compró sus tierras.” Si bien la compra de tierras o el “problema de la tierra” en el conflicto Mapuche no es nuevo, esta restitución gradual y lenta como forma de cooptación a las comunidades Mapuches viene des-

CLASE CONTRA CLASE

5

de la vuelta a la democracia para ricos, y choca frecuentemente con la propiedad de tierras de las forestales, a quienes Huenchumilla llama a aceptar este tipo de restitución de tierras, ya que le permite al Estado desplazar el eje del derecho a la autodeterminación mapuche y la opresión del pueblo Mapuche. Este tipo de restitución de tierras, no resuelve el problema de fondo del territorio, y el derecho a su autodeterminación nacional, además que encubre la apropiación de tierras por las granes empresas forestales, con las calamidades medioambientales que trae aparejadas. Y que, al no resolver entonces ninguna de las demandas históricas del pueblo mapuche, deben complementar con la más dura de las represiones. El derecho a la autodeterminación del pueblo mapuche, solo podrá venir de la mano de una República de los Trabajadores, basada en sus organismos de democracia directa: avanzar a una lucha común contra los enemigos comunes de mapuche y trabajadores junto al resto de los explotados y oprimidos, es un primerpaso indispensable


MOVIMIENTO OBRERO

¿QUÉ PASÓ CON LA LUCHA DE LOS PEONETAS DE COCA COLA?

Desde hace varios años los peonetas vienen dando noticia debido, principalmente, a la lucha que vienen dando por el paso a planta, que ha incluido desde juicios hasta marchas y paros, con la coordinación nacional que los ha llevado a plantear un Salario Nacional por Oficio, y lograr Negociación por Rama.

Extraído del periódico Alternativa Obrera

Ante su condición de subcontratados, plantearon que ellos son el último eslabón en la cadena productiva (son los que ponen físicamente el producto en el mercado, cosa necesaria para su consumo), por lo cual debían pertenecer a la empresa mandante. También, que como los costos de producción y el precio del producto no variaban mayormente por región ni zona, no tenía sentido que hubiese sueldos distintos. Por eso, que al mismo trabajo corresponde el mismo sueldo en todo el país. De la misma forma, y al ser todos trabajadores de lo mismo (peonetas y choferes de una misma actividad), debían negociar por rama. Con esta lucha y sus banderas los peonetas continúan la senda de los sectores de trabajadores que, a partir de Marzo del año pasado, comenzaron a hacer temblar la escena política del país con paros nacionales, cuestionando el régimen laboral heredado de la dictadura y mantenido por la concertación, con cuestiones clave como el Paro en Solidaridad (portuarios); un Cuerpo de Delegados que expresaba el sentir de la base y lo organizaba (en Correos); o las grandes críticas antiburocráticas por bajar la lucha a espaldas de la base (como los recolectores de basura a sus dirigentes). Todos los argumentos dados por los peonetas son enteramente correctos, pero tanto la empresa como los juzgados, con el Código del Trabajo de la dictadura en la mano, dijeron que no a todo. LA NEGOCIACIÓN POR RAMA: A UNA BANDERA HISTÓRICA DE LUCHA, DEBE CORRESPONDERLE UN MÉTODO HISTÓRICO DE LUCHA DE CLASES. Pero la Coca-cola lanzó una maniobra divisionista a través de sus dos franquicias: al petitorio, le dijo que sí en Andina (con peso en Santiago y Rancagua), pero no en Embonor (con peso en regiones del norte y el sur). Esta maniobra divisionista la continuaron, ofreciendo más cuestiones distintas por región y hasta por subcontratista (por flota de camiones). La cosa es: las respuestas de las empresas querían evitar la negociación por rama; pero los trabajadores, para avanzar a la Negociación por Rama, tienen que necesariamente luchar por Rama. Usar el mismo método por Rama de Trabajo y hacer como la primera vez que se logró en Chile en 1941 (por el rubro de electricistas), que se unieron pese a la infinidad de empresas distintas en el rubro de la construcción, lucharon todos, y no se bajó nadie hasta que la respuesta fue la misma para todos. Pero la di-

CLASE CONTRA CLASE

rectiva de la Fenasipec lamentablemente no planteó un Paro Total de la federación. Así, los sindicatos de Andina no pararon, y los de Embonor sí pararon. Esto ya quitaba la mitad de la fuerza a los trabajadores, e imposibilitaba una disputa entre patrones si Andina presionaba a Embonor. Un paro de esta envergadura, además, en la ciudad de Santiago (que es el centro político y administrativo del país, nos guste o no) le daba otro carácter enteramente a la lucha (contando Andina, entre otros, con un Centro Productivo en Renca y un Centro de Distribución en Carlos Valdovinos, enormes cordones industriales). En resumidas cuentas, los peonetas no lograron imponer una negociación por rama porque no pararon por rama (n este caso, mejor dicho, “por empresa”). No puede pretenderse una negociación por rama si Embonor para y Andina no para. Eso se llama “negociación por media rama” y no resulta en victoria. Esta es una lección enteramente importante para las luchas a venir. De la misma manera, y a punta de amenazas y ofrecimientos divisionistas (descolgados), Coca-Cola Embonor siguió sacando sus productos al mercado (saliendo los camiones de las plantas). ¿Por qué? No sólo porque llegaban las FFEE de los pacos a sacarnos de las puertas, sino porque dentro se siguió produciendo todo el tiempo. Mientras llegábamos al bloqueo de acceso a las 06:30, los camiones ya estaban cargados y listos para salir. Y muchos salieron. Para evitar esto, tenían que haberse detenido los trabajadores de producción, y/o los trabajadores de bodega (los pickeadores y horquilleros) que son el primer eslabón de la distribución (son los que confeccionan los pallets de productos y los suben al camión). Pero para haber sucedido esto tenía que existir un nexo entre los sindicatos de peonetas y los sindicatos de trabajadores de planta (trabajadores que, dicho sea de paso, tienen sueldos de hambre: un pickeador del área bodega gana el sueldo mínimo). Pero esta política de unidad, de solidaridad de clase, no existió por ningún lado (cosa que, por lo demás, es necesaria si se supone que la idea es pasar a planta) Y por último, tampoco hubo algo clave: la toma de decisiones en la base, en asambleas. Con asambleas resolutivas generales, no asambleas informativas divididas por flota. Con delegados rotativos que asistieran a las negociaciones. Con métodos que multiplicaran la información y debate en toda la base, como boletines de lucha regulares. Ningún dirigente planteó esto, o se negaron cuando lo propusimos.

4

LOS DIRIGENTES DE LA FENASIPEC Pero esto no es por casualidad: tales dirigentes confiaban en el Gobierno. En este gobierno de empresarios. En sus ministerios para empresarios y las leyes para empresarios. Esto fue así, públicamente, desde la marcha de peonetas en Santiago del 28 de marzo, que culminó en el Ministerio del Trabajo donde la titular, Javiera Blanco, prometió a los dirigentes apoyo a sus demandas. Pero, preguntamos: este gobierno de empresarios, que ha mantenido y profundizado la subcontratación, que sacó una Ley de Subcontratación que la regula pero no la elimina, ¿iba a apoyar tales demandas? ¿Podemos confiar en esa palabra? ¿No son acaso demandas históricas, que cuando se han logrado ha sido con métodos de lucha de clases CONTRA los empresarios y sus gobiernos y no confiando en ellos? Pero esto no lo decimos nosotros, lo dicen los mismos dirigentes. Veamos: “La Federacion Fenasipec se reunió el día de ayer en el Ministerio del Trabajo primero exigiendo respuesta al apoyo que iba a brindar este ministerio a la movilización, apoyo que desde la ministra del trabajo, los seremis regionales y la direcciones del trabajo regionales como la Dirección Nacional del Trabajo, apoyaban esta movilización con un solo objetivo: nivelación de sueldos o sueldo por oficio, el señor jefe de gabinete de la subsecretaria del trabajo don Jorge Millaquen Mercado y despues en la direccion nacional del trabajo con el subdirector nacional del trabajo Rafael Pereira Lagos, ambos tienen que dar explicaciones del gobierno por el actuar ya que nos habíamos reunido un par de veces antes de comenzar esta movilización: primero el actuar de carabineros para defender los intereses de la empresa embonor y las contratistas, segundo de las responsabilidades y actuares de las Seremis Regionales del Trabajo apoyando a las mismas empresas y actuando en contra de los trabajadores y tercero de las Inspecciones Regionales del Trabajo debido a que estos personeros de gobierno apoyaron siempre el actuar de la empresa Embonor. “ Esta declaración del 22 de Junio (emitida 3 días después de la bajada del paro, con decenas de despedidos en todo el país) expresa dónde estuvo la clave del error desastroso (además de las 3 medidas que propusimos más arriba): en la confianza en el Gobierno de los empresarios, antes, durante y después de la lucha.


MOVIMIENTO OBRERO

BLOQUEOS EN LA NEGRA:

LAS CONCLUSIONES DE LOS LIBERTARIOS

¡VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE FINNING!

Pero esto no es lo peor. Lo peor es que grupos que se digan de izquierda y de los trabajadores no den la lucha por infundir en los trabajadores la más completa desconfianza hacia los empresarios, sus ministerios, su gobierno y su Estado. Una cosa es utilizar resquicios legales a nuestro favor. Otra cosa es confiar en la palabra de los representantes del gobierno de los empresarios. Ante la amenaza de las Seremis del trabajo de que el paro era ilegal y las amenazas de despido, el periódico Solidaridad se extraña: “Resulta extraño pensar que ocurriesen estas situaciones siendo que luego de la marcha masiva de Peonetas de coca cola y CCU el 28 de Marzo, existía una buena comunicación entre los compañeros de FENASIPEC y el Ministerio del Trabajo pues se le había manifestado al apoyo a la lucha por el sueldo por oficio, al parecer esto fue solo palabras de buena crianza puesto que en la práctica no se llevó a cabo es más las autoridades del trabajo terminaron apoyando a la empresa Embonor y asustando y abandonando a los trabajadores en Paro. (Todas las negritas en el original)”. ¿¿¿Acaso pueden creerle a las palabras, de buena o mala crianza, venidas de una institución del Estado de los Empresarios??? ¿¿¿Acaso la práctica no ha demostrado toda la historia que las instituciones del Estado de los Empresarios son para explotar a los trabajadores y engañarlos??? ¿¿¿Acaso las “autoridades del trabajo” no están para apoyar a las empresas y abandonar a los trabajadores??? ¿¿¿Porqué tan “extraño” pensar esto, en vez de guiarse por los hechos, enteramente claros??? Pero, ¿es que se habrán expresado mal los compañeros del periódico Solidaridad? Veamos: en el mismo comunicado, refiriéndose a la lucha que continúa en Arica e Iquique, expresan que “aun se están apoyando a las regiones en paro, acá en Santiago están en reuniones con el Ministerio del trabajo en primer lugar reclamando por la falta de apoyo y por la intervención de carácter negativo que tuvieron, siendo que se habían comprometido a mediar en el conflicto directamente con Embonor, cosa que no se llevó a cabo.” ¿¿¿Cómo es posible seguir confiando en el Ministerio del Gobierno de los empresarios??? ¿¿¿Cómo es posible contradecirse de tal manera, si un párrafo antes decían que el apoyo fue “sólo palabras de buena crianza” y ahora resulta que el apoyo consiste en “exigir apoyo al Ministerio”???

El día Viernes 27, luego de dos semanas en huelga, los trabajadores de Finning decidieron bloquear la entrada de la empresa en La Negra, Antofagasta. Se impidió con esto la entrada de los turnos de la mañana, obligando a los buses a permanecer estacionados esperando que los obreros depusieran el bloqueo. Mientras, carabineros se paseaba con rondas para ver que “todo esté en normalidad” y controlar para que los obreros no pasaran a la ruta.

¿Será que los de Alternativa Obrera entendimos mal? Veamos: el periódico Solidaridad está diciendo que el Gobierno prometió apoyo y no cumplió, y por eso no se lograron las demandas. Nosotros decimos que eso es confiar en el Gobierno de los empresarios y las Instituciones del Estado de los Empresarios. ¿Eso es? Confirmémoslo: “Esta movilización ha sido Histórica y fue reprimida y bajada no por la policía, que si bien en algunas partes intervino y amedrentó, sino que por el mismo Gobierno que por un lado dice una cosa y por el otro hace todo lo contrario”.

Junto a los trabajadores, bloqueamos las 2 entradas principales de la empresa. A eso de las 10 de la mañana, llegó la patronal para solicitar permiso para entrar, lo cual fue denegado enérgicamente por los obreros en medios de pifias. Luego de eso, la patronal envió “sapos” en camionetas para sacar fotos desde lejos. Desde Alternativa Obrera nos hicimos parte activa desde temprano junto a los obreros en el corte. Dialogando con ellos, se escuchaba una sola voz: “esto es lo que les duele, hay que volver a bloquear”. Luego nuestro compañero, portuario bloqueado de Pto. Angamos, mando saludos a la asamblea abierta, dando conocer las experiencia y lecciones del duro paro nacional portuario, y destacando que es necesario unirnos como clase, mas allá de tal sector o empresa . Ante la intransigencia patronal, los militantes de Alternativa Obrera, seguiremos haciéndonos parte de la lucha de los trabajadores de Finning ex-Bucyrus, solidarizando activamente en las acciones que se lleven adelante para conseguir el cumplimiento de las demandas que hoy aquejan a los obreros, a la vez que repudiamos el actuar de la empresa quien se cubre en las leyes del código laboral heredado de la dictadura que permite a los patrones utilizar el multirut y el subcontrato para quitar beneficios a nuestra clase como lo está haciendo con los trabajadores del sindicato de la ex-Bucyrus. Además creemos necesaria la unificación de las huelgas que se llevan en la región, levantando una gran Coordinadora de Lucha de los trabajadores en Huelga.

Ok, muy bien, nos queda claro. El periódico Solidaridad dice 3 veces que el gobierno promete y no cumple, pero las 3 veces dice que el apoyo consiste en exigir apoyo al gobierno. Así las cosas, sólo nos quedan 2 conclusiones: o los libertarios no tienen idea lo que dicen, o confían en el Gobierno y el Estado de los empresarios. En ambos casos, no sirven a la lucha de clase de los trabajadores. Ahora bien, nos permitiremos extendernos un poco, sólo para dejar claro lo que pensamos. Ante tales promesas de Javiera Blanco luego de la marcha del 28 de Marzo, nuestro comunicado expresó: “La Ministra del Trabajo Javiera Blanco prometió constituir una mesa de diálogo entre trabajadores y Gobierno para solucionar los problemas que aquejan a los compañeros Peonetas. Si se ha mostrado como (falsa) “amiga de los trabajadores” es porque intentan desviar los procesos de lucha que empiezan a surgir mediante las maniobras gubernamentales, parlamentarias y legales. Como una organización de los trabajadores, estamos convencidos que la única fuerza capaz de derribar el Subcontrato y también las bases de la explotación patronal es la unificación de los trabajadores en todo ámbito de cosas, con actos, marchas, manifestaciones y luchas, además de promover las Asambleas y la democracia directa como instancias de decisión de los trabajadores, promover la organización desde las bases, antiburocrática, clasista y combativa.” (AlternativaObrera.cl)

Por último queremos brindar nuestro apoyo, solidaridad y fuerza a la familia del dirigente sindical de RedBus Marco Antonio Cuadra, del cual nos enteramos de su muerte en momentos que bloqueábamos la entrada de la empresa. Es por esto que con más fuerza y convicción nos levantamos en pie de lucha contra los patrones, y los responsables de la muerte de Marco ¡Todo el apoyo al triunfo de la Huelga de Finning! ¡Abajo el multirut, el subcontrato y el Código Laboral pinochetista! ¡Todos somos Marco Antonio Cuadra!

CLASE CONTRA CLASE

7


GÉNERO GRAN CAMPAÑA DE PAN Y ROSAS TERESA FLORES

POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO Natalia Cruces Campaña por el derecho al aborto: http://panyrosas.cl/derechoalaborto/

EL ABORTO TIENE CLASE El aborto es una realidad que hoy viven miles de mujeres en nuestro país. Anualmente las cifras hablan de cerca de 160 mil abortos. Muchos de ellos terminan en hospitales, con secuelas, mujeres denunciadas a la justicia, procesos y otros riesgos. Pero, ¿quiénes abortan? Mayoritariamente se trata de mujeres trabajadoras, pobres y jóvenes, las mismas que en general, comienzan con una maternidad temprana. Mujeres que ya tienen hijos, que no tienen como mantener otros tantos. Mujeres con trabajos precarios, bajos sueldos, que tienen que recurrir a métodos clandestinos para poder abortar. Esta es una realidad de nuestro país y de América Latina, según Carmen Barroso, Directora Regional de Federación Internacional de Planificación Familiar, “la región de América latina y el Caribe es la región más inequitativa del mundo, en donde además la incidencia de abortos inseguros es mayor[1]”. Se traba en el 70% de los casos de mujeres menores de 30 años y pobres. Esta es también la realidad que viven las mujeres que abortan en nuestro país. El médico de la Universidad de Chile, Ramiro Molina, señala que el aborto afecta sobre todo a las mujeres de los estratos socioeconómicos más bajos. Y también es la realidad de mujeres que han terminado con procesos judiciales por haber abortado, lo cierto es que según la ley las penas de aborto pueden llegar hasta los cinco años de cárcel.

ación. La derecha y las Iglesias, particularmente la Católica vienen activos para impedir incluso el debate. La UDI, los defensores de la dictadura, de Pinochet, de la educación de mercado, de los empresarios, nos quieren acusar de asesinas, al igual que el Cardenal Ezzati, haciendo un frente único para impedir incluso que se vote este proyecto, hicieron además una marcha en La Moneda con cerca de 2000 personas. Desde Pan y Rosas decimos ¡no a su dictadura moral! Es la misma Iglesia que defiende su negocio en la educación y que sigue condenando la homosexualidad. La Nueva Mayoría propone volver a aquello que nos quitó la dictadura en 1989, desde Pan y Rosas entendemos que no alcanza solo con despenalizar el aborto para los casos de riesgo de muerte o violación, son dos casos fundamentales, pero creemos que luchamos por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito para toda mujer que lo necesite. Exigimos hoy y salimos a la calle para luchar por nuestro derecho como mujeres, como trabajadores, pobres y estudiantes. Decimos aborto legal porque no queremos cargar con la posibilidad de penas judiciales o cárcel, las que de nuevo afectan sobre todo a las trabajadores y pobres. No queremos abortar en clandestinidad. Decimos aborto gratuito, porque las ricas van a clínicas privadas, las pobres abortan como pueden, porque el aborto si tiene clase.

NUESTROS DERECHOS NO SE MENDIGAN, SE CONQUISTAN El gobierno de la Nueva Mayoría viene impulsando un proyecto de despenalización en caso de riesgo de muerte (de la mujer o inviabilidad del feto) y de viol-

CLASE CONTRA CLASE

8

SÚMATE A LA CAMPAÑA DE PAN Y ROSAS TERESA FLORES. POR UN GRAN MOVIMIENTO EN CALLES PARA EXIGIR NUESTRXS DERECHOS. Hace dos semanas lanzamos una gran campaña con afiches y videos, y un llamamiento a las organizaciones feministas, sindicales, estudiantiles, partidos y organizaciones de izquierda, personalidades, etc. para formar un gran movimiento por el derecho al aborto, unitario y en las calles. Creemos que cualquier avance que logremos será producto de nuestra lucha y no porque nos regalen nada. Te invitamos a sumarte a esta campaña y a nuestra agrupación. Porque el género nos une, pero la clase nos divide. Queremos educación sexual, no sexista ni heteronormativa, queremos anticonceptivos gratuitos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito.


INTERNACIONAL

UNA OPORTUNIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN INTERNACIONALISTA Del Congreso del Partido de Trabajadores Socialistas, PTS de Argentina realizado el 20-21-22/6 Partido hermano del PTR en la Fracción Trotskysta- Cuarta Internacional, FT-CI GRAN RECESIÓN Y CONFLICTOS REGIONALES E Congreso comenzó discutiendo las principales tendencias de la situación internacional. Desde el punto de vista de la economía, reafirmamos la definición de que la burguesía evitó que la crisis se transformara en una depresión, similar a la de 1930 pero eso no significa que el capitalismo haya superado la crisis. Lo que hemos visto en los últimos seis años es una situación de estancamiento y tendencias recesivas, sobre todo en Europa, a lo que ahora se le suma un escenario de desaceleración económica en los llamados países “emergentes”, como China, Brasil o Argentina. Sin embargo, lo más dinámico no viene siendo la economía, sino el estallido de conflictos regionales, particularmente, la crisis en curso en Ucrania –donde se enfrenta las potencias occidentales con Rusia- y la reanudación de la guerra civil en Irak, que amenaza con dividir el país e involucrar a otros países del Medio Oriente. Ambos conflictos están poniendo de relieve la decadencia de la capacidad de dominio de Estados Unidos, que dio un salto tras el fracaso de las ocupaciones militares de Irak y Afganistán. Esta crisis se ve en que Estados Unidos, a pesar de su superioridad militar, Estados Unidos no pudo resolver militarmente conflictos como el de Siria o Ucrania. Este es un escenario que plantea conflictos poten-

cialmente serios por la propia crisis de hegemonía norteamericana, aunque todavía no hay potencias, ya sea imperialistas o regionales, que le disputen su liderazgo. POLARIZACIÓN POLÍTICA EN LA UNIÓN EUROPEA Uno de los puntos en que se centró el debate fue la situación en la Unión Europea, donde la recesión y las políticas de ajuste dejaron como consecuencia una desocupación promedio del 12%, pero que supera el 25% en países como Grecia y el Estado español y alcanza casi el 60% entre los jóvenes. Frente a los ataques de los distintos gobiernos vimos una primera oleada de huelgas y distintas acciones de resistencia –como los más de 30 paros generales en Grecia- pero que no pudieron parar el ajuste, lo que explica que la burguesía haya podido retomar la iniciativa y evitar un escenario más catastrófico descargando los efectos de la crisis sobre los trabajadores. Pero esto no quiere decir que la situación ya esté resuelta. Por el contrario la crisis es muy profunda, y esto hoy lo vemos expresado en el resultado de las elecciones al parlamento europeo. Lo más novedoso que ha dado la crisis, es que la enorme polarización social se expresó en el terreno político, con la crisis de los partidos socialdemócra-

tas y de centro derecha, que son los que vienen gobernando. Estos partidos han perdido un peso muy importante generando una polarización a izquierda y derecha que llevó al crecimiento de fuerzas políticas no tradicionales en distintos países sobre la base de un repudio extendido al proyecto de la Unión Europea. Por izquierda vimos el surgimiento de Podemos en el Estado español y la importante elección de Izquierda Unida (entre las dos fuerzas sacaron el 18% de los votos), y el triunfo de Syriza en Grecia. Por derecha vimos el crecimiento de fuerzas xenófobas y racistas como el Frente Nacional en Francia o el UKIP (Partido de la Independencia) en el Reino Unido. Esto es importante porque no es lo mismo para la burguesía gobernar con partidos que llevan décadas gestionando el estado capitalista y controlando al movimiento obrero que tener que hacerlo con estas nuevas formaciones que son más transitorias y más fluidas, en las que sectores de masas tienen expectativas. Esto puede provocar crisis de gobernabilidad en distintos países como por ejemplo el Estado español, donde la crisis y el cuestionamiento al régimen es muy profunda, y donde no solo está cuestionada la casta política sino la misma constitución del estado y la monarquía, como vimos en las movilizaciones de las últimas semanas que se manifiestan como una extensión del movimiento de los indignados.

EL AGOTAMIENTO DE LOS GOBIERNOS “PROGRESISTAS” DE AMÉRICA LATINA Junto con la polarización y el surgimiento de nuevos fenómenos políticos en la UE, el Congreso discutió otro proceso de gran importancia para nuestra intervención en América Latina: el “fin de ciclo” de los gobiernos llamados “progresistas”, en el marco de que se empiezan a sentir en la región los efectos de la crisis capitalista tras una década de crecimiento económico récord. Este cambio de signo viene acompañado por el momento de una mayor lucha de clases sobre todo en Brasil y Argentina. Esta situación en más aguda en Venezuela, tras la muerte de Chávez, pero también se expresa en la crisis del PT en Brasil o del kirchnerismo en Argentina, lo que abre un espacio a la izquierda, como hemos visto en Argentina con el avance electoral del FIT. Frente a la debacle de estos gobiernos, que durante años tuvieron una retórica antiimperialista aunque en los hechos nunca se enfrentaron con las principales potencias, los revolucionarios debemos tomar las banderas del antiimperialismo enfrentando el pago de la deuda externa usuraria, la entrega de nuestros recursos naturales (Vaca Muerta a la Chevron), y las distintas vías de subordinación de nuestros países al imperialismo.

continúa en página 10

CLASE CONTRA CLASE

9


INTERNACIONAL

EL PTS, LA LUCHA DE CLASES Y LOS NUEVOS FENÓMENOS POLÍTICOS En el último período hemos visto la tendencia a una intervención mayor de sectores de la clase obrera como en Brasil, Argentina, Sudáfrica, sudeste asiático, China y en menor medida Europa. Los grupos de nuestra corriente internacional, la Fracción Trotskista (FT-CI), intervienen activamente en la lucha de clases en los países donde actuamos. Sin embargo no podemos quedarnos solo en ese terreno, sino que tenemos que tener en cuenta que las luchas actuales están dando lugar a nuevos fenómenos políticos. En el caso del PTS, creemos que con a constitución del FIT, se ha adelantado a la tendencia al surgimiento de fenómenos políticos que hoy se hacen más generalizados a nivel internacional, como vemos con Syriza o Podemos. Pero a diferencia de estas coaliciones que levantan una política reformista, el FIT se mantiene como un frente de independencia de clase. Esto es una conquista a nivel internacional, como constatamos en la reciente gira europea de Christian Castillo y Claudia Cinatti, y va a contramano de la política de las principales corrientes de extrema izquierda, como el NPA (ex LCR) en Francia que llegó a sacar miles de votos y a tener diputados para luego terminar cedido a la presión de construir partidos amplios, incluso rebajando su programa y adaptándose a expresiones reformistas o antineoliberales, y abandonando la construcción en el movimiento obrero por la construcción sobre los movimientos sociales en general. En síntesis, y a diferencia de estas corrientes, nuestro internacionalismo, y el de la Fracción Trotskista, es un internacionalismo de la lucha de clases, que reforzaremos con el lanzamiento de una Red Internacional de Solidaridad Obrera. Pero además hoy en Argentina tenemos planteada la tarea de luchar por la construcción de un partido revolucionario en base a lo conquistado. Es en este marco que desarrollamos un programa y una estrategia como el que sintetizamos en el Manifiesto por una Internacional de la Revolución Socialista (MIRSCI) que lanzamos el año pasado y que expresa un método no evolutivo sino de confluencia internacional con tendencias, corrientes y sectores de la vanguardia obrera que giren a izquierda durante el próximo período. (…) BRASIL, UN GIGANTE SALE A LA CANCHA Del congreso participó Marcelo T. trabajador del subte de San Pablo y dirigente de la Liga Estrategia Revolucionaria (LERQI), organización hermana del PTS en Brasil, que habló sobre la situación en su país. Haciendo una síntesis del último año contó las importantes movilizaciones que inundaron las calles de las principales ciudades brasileras en Junio del año pasado y que tuvieron como principales protagonistas a los jóvenes y sectores populares, y cómo esas acciones anticiparon las luchas obreras y las movilizaciones que vimos durante este año. Las jornadas de junio de 2013 que se iniciaron en contra de un aumento en el transporte público, pero que expresaron un descontento generalizado con la mala calidad de los servicios públicos,

CLASE CONTRA CLASE

10

y que se combinó con la bronca generalizada por los enormes negociados y corrupción relacionados con el mundial de fútbol y que incluyeron un cuestionamiento al gobierno de Dilma y el PT, fueron la antesala de una serie de luchas del movimiento obrero. Durante 2014 vimos una oleada de huelgas de trabajadores que incluyó a los choferes de distintas ciudades, a los barrenderos (garis) de Río de Janeiro y más tarde de San Pablo, a los no docentes de universidades paulistas y a los metroviarios de San Pablo entre otras. La mayoría de estas acciones tuvieron un punto en común y es que todas se realizaron contra las direcciones de las centrales sindicales burocráticas que quisieron, sin éxito, evitar por todos los medios el desarrollo de estas huelgas. Marcelo contó en detalle la situación actual luego de la importante huelga en el subte y la lucha por la reincorporación de los despedidos, así como la actividad de la LERQI que tuvo una destacada intervención tanto entre los procesos juveniles de junio de 2013, como en la solidaridad con la lucha de los barrenderos y lucha de los metroviarios y no docentes de San Pablo. LA PRIMAVERA ÁRABE Y EL PROGRAMA DE LOS REVOLUCIONARIOS Desde el punto de vista de la lucha de clases, en los últimos años los fenómenos más agudos no se dieron en los países donde el proletariado es más fuerte sino en países periféricos, como los que vimos durante la llamada Primavera Árabe. Las lecciones que nos deja este proceso son muy importantes para los marxistas porque toda una parte de la izquierda vio en la caída de los gobiernos dictatoriales, que llevaban varias décadas en el poder, lo que llaman una revolución democrática triunfante. Esto quiere decir que más allá de quién encabezaba las movilizaciones y con qué programa lo hacía, algunas organizaciones de izquierda como la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT), cuyo principal partido es el PSTU de Brasil, y otras organizaciones europeas, plantearon que se trataba de triunfos de las masas, aún cuando en países cómo en Egipto la transición se terminó llevando a cabo con los militares a la cabeza y tras un golpe de estado o como en Libia donde directamente tuvo una intervención militar el imperialismo para asegurar el triunfo “rebelde” contra Kadafi. Por el contrario nosotros planteamos claramente que si las movilizaciones no llegaban a cuestionar las bases sociales del estado y la clase obrera no ganaba una hegemonía propia como base para postularse como una alternativa de gobierno obrero y popular, entonces esas movilizaciones iban a retroceder, que fue lo que efectivamente sucedió. La revolución árabe solo puede triunfar como Revolución Permanente, es decir que la única forma de alcanzar los objetivos democráticos por los que se peleaba en varios de estos países es luchar por un gobierno obrero y socialista que resuelva estas tareas en primera instancia pero que no se detenga allí, ni tampoco en sus fronteras nacionales, sino que se extienda a nivel internacional.


BASTA DE IMPUNIDAD PATRONAL

NO MÁS ATAQUES ANTISINDICALES

MARCO ANTONIO CUADRA PRESENTE


TEORÍA MARXISTA

León Trotsky. 28 de septiembre de 1937

LOS ULTRAIZQUIERDISTAS EN GENERAL

Y LOS INCURABLES EN PARTICULAR La ideología marxista es concreta, es decir que comprende todos los factores decisivos importantes de una cuestión determinada, no sólo en sus relaciones recíprocas, sino también en su desarrollo. No diluye la situación del momento presente en la perspectiva general; sino que mediante la perspectiva general, hace posible el análisis de la situación presente con todas sus particularidades. Precisamente, es con este análisis concreto como comienza la política. La manera de pensar oportunista, así como la sectaria, tienen un rasgo en común: que extraen de la complejidad de las circunstancias y de las fuerzas en presencia, uno o dos factores que les parecen los más importantes -y que a veces lo son realmente-, los aíslan de la realidad compleja y les atribuyen una fuerza sin límites ni restricciones. Durante mucho tiempo antes de la guerra, el reformismo se ha servido de esta manera de factores muy importantes pero temporales: el fuerte desarrollo del capitalismo, la elevación del nivel de vida del proletariado, la estabilidad de la democracia, etc. Es el sectarismo quien se sirve ahora de las tendencias y factores más importantes: el declive del capitalismo, el descenso en el nivel de vida de las masas, la descomposición de la democracia, etc. Pero, lo mismo que el reformismo de la época precedente, el sectarismo transforma las tendencias históricas en factores omnipotentes y absolutos. Los "ultraizquierdistas" detienen su análisis justo donde éste comienza. Oponen a la realidad un esquema prefabricado. Ahora bien, las masas viven en la realidad. Y por esto el esquema sectario no tiene la menor influencia en la mentalidad de los obreros. Por su misma esencia, el sectarismo está consagrado a la esterilidad. El capitalismo imperialista no es capaz ya de desarrollar las fuerzas productivas de la humanidad, y por esta razón, no puede dar a los obreros ni concesiones materiales ni reformas sociales efectivas. Todo esto es exacto. Pero todo esto no es exacto más que a escala de toda una época. Existen ramas de la industria que después de la guerra se han desarrollado con una

fuerza prodigiosa (la del automóvil, la aviación, electricidad, radio) pese al hecho de que el nivel general de la producción no se eleve o se eleve muy poco, por encima del nivel de antes o de durante la guerra. Esta economía podrida tiene además sus flujos y reflujos. Los obreros no terminan casi nunca con su lucha, que a veces sale victoriosa. Es exacto que el capitalismo quita a los obreros con la mano derecha lo que les da con la izquierda. Por eso el aumento de los precios anuló las grandes conquistas de la época León Blum*. Pero este resultado, determinado por la intervención de diferentes factores, empuja a su vez a los obreros a continuar en el camino de la lucha. Es precisamente esta dialéctica poderosa de nuestra época la que abre una perspectiva revolucionaria. Un líder sindical que se deje guiar exclusivamente por la tendencia general del capitalismo a pudrirse para renunciar a toda lucha económica y parcial, será, en efecto, a pesar de sus concepciones "revolucionarias", un agente de la reacción. Un líder sindicalista marxista debe no sólo considerar las tendencias generales del capitalismo, sino analizar también los factores específicos de la situación, la coyuntura, las condiciones locales y también el elemento psicológico, para proponer una actitud de lucha, de expectativa o de retroceso. Es sólo sobre la base de esta actividad práctica íntimamente ligada a la experiencia de la gran masa, como el líder sindical puede poner al desnudo las tendencias generales del capitalismo putrefacto y educar a los obreros para la revolución. Es cierto que nuestra época se caracteriza políticamente por una lucha a muerte entre el socialismo (comunismo) y el fascismo. Pero, desgraciadamente, esto no significa que el proletariado sea ya y en todas partes consciente de esta alternativa, ni que pueda, en un país determinado, en un momento dado, desinteresarse de la lucha parcial para salvaguardar sus libertades democráticas. La alternativa fundamental: comunismo o fascismo, establecida por Lenin, se ha convertido para muchos en una fórmula

hueca de la qué se sirven demasiado a menudo los centristas de izquierda para cubrir sus capitulaciones, o los sectarios para justificar su inacción. Refiriéndonos al gobierno de la Generalidad de Cataluña, el desgraciado Andrés Nin* comenzó su declaración radiada con la tesis siguiente: "La lucha que comienza no es la lucha entre la democracia burguesa y el fascismo, como piensan algunos, sino entre el fascismo y el socialismo" (…) No obstante, Nin ha transformado prácticamente la fórmula leninista en su contraria: ha entrado en un gobierno burgués que tenia por objetivo expoliar y asfixiar todas las conquistas, todos los puntos de apoyo de la revolución socialista naciente. El fondo de su pensamiento era aproximadamente éste: puesto que esta revolución es una revolución socialista "por esencia" nuestra entrada en el gobierno no puede hacer otra cosa que ayudarla (…) Si los centristas de izquierda se cubren con Lenin para encerrar la revolución en su marco primitivo, es decir el de la democracia burguesa, los ultraizquierdistas apoyan en la misma alternativa leninista el derecho a ignorar y a "boicotear" el desenvolvimiento real de la revolución (…) La alternativa: socialismo o fascismo, significa solamente, y es bastante importante, que la revolución española no puede ser victoriosa más que por la dictadura del proletariado. Pero esto no significa de ninguna manera que la victoria esté asegurada por adelantado. Se trata también, y toda la tarea política está ahí, en transformar esta revolución híbrida, confusa, medio ciega y medio sorda, en revolución socialista. Hace falta no sólo decir lo que es, sino también saber partir de lo que es. Los partidos dirigentes, incluyendo hasta los que hablan de socialismo el POUM entre ellos, hacen todo lo que pueden por impedir la transformación de esta semirrevolución, mancillada y desfigurada, en revolución consciente y terminada. La clase obrera, empujada por su instinto consigue, ciertamente, en los momentos de culminación revolucionaria, colocar jalones importantes en el camino del socialismo. Pero no son más que

PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo), de Venezuela MTS (Movimiento de Trabajadores por el Socialismo) de México PTR (Partido de Trabajadores Revolucionarios), de Chile CcC (Clase contra Clase), del Estado español LRS (Liga de la Revolución Socialista), de Costa Rica RIO (Revolutionäre Internationalistische Organisation/ Organización Revolucionaria Internacionalista), de Alemania FT-CI en Uruguay

jalones que en el momento del reflujo son barridos por los partidos dirigentes (…) Hace falta sobrepasar las dificultades materiales mediante la acción, es decir mediante una táctica apropiada a la realidad. La lucha militar en España está dirigida actualmente, de un lado por Franco, del otro por Negrín-Stalin. Si Franco representa el fascismo, Negrín-Stalin de ninguna manera representan al socialismo. Al contrario, representan un freno "democrático" que impide el movimiento hacia el socialismo. La alternativa histórica: comunismo o fascismo, no ha encontrado todavía su expresión política. Lejos de ello (…) Los centristas de izquierda como los incurables "ultraizquierdistas" citan a menudo el ejemplo de la política bolchevique en el conflicto KerenskyKornilov, sin comprender nada. El POUM dice: "Pero los bolcheviques luchaban junto a Kerensky". Los ultraizquierdistas responden: "Pero los bolcheviques negaron, hasta frente a la amenaza de Kornilov, toda confianza a Kerensky". Los dos tienen razón... a medias, es decir, los dos se equivocan completamente. Los bolcheviques no permanecieron neutrales entre el campo Kerensky y el de Kornilov. Aceptaron el mando oficial, mientras no fueron lo suficientemente fuertes para derribarlo. Es precisamente del mes de agosto, cuando se produce el levantamiento de Kornilov, del que data la ascensión prodigiosa de los bolcheviques. Esta ascensión no fue posible más que gracias al doble aspecto de la política bolchevique. Al participar en primera línea en la lucha contra Kornilov, los bolcheviques no tenían la menor responsabilidad por la política de Kerensky, al contrario, la denunciaban como responsable del asalto reaccionario y como incapaz de dominarlo. Es así como se prepararon las premisas políticas de la Revolución de Octubre, en la que la alternativa: bolchevismo o contrarrevolución (comunismo o fascismo), de ser una tendencia histórica llegó a ser una realidad viva e inmediata.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.