Clase contra Clase N° 216

Page 1

216

JUNIO 2014 * COLABORACIÓN $300.

ÓRGANO OFICIAL DEL PARTIDO DE

CLASE

CONTRA

CLASE

TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS

La derecha se endurece, la Nueva Mayoría retrocede, la calle se agita:

¿Se termina el periodo de gracia para el Gobierno?


EDITORIAL LA DERECHA SE ENDURECE, LA NUEVA MAYORÍA RETROCEDE, LA CALLE SE AGITA:

¿HACIA EL FIN DE LA LUNA Nicolás Miranda DE MIEL? Mayo se cierra con un clima político efervescente: El Gobierno avanza con sus medidas, pero dejando inconforme a todo el mundo. Por derecha, sus partidos, los empresarios, la Iglesia, los medios de comunicación, y hasta recurriendo a la injerencia imperialista del Embajador de Estados Unidos, buscan articularse, y preparan el clima incluso para volcarse a las calles en la defensa de sus privilegios. Las movilizaciones, aunque aún prevalece el compás de espera que se abrió con la asunción de Bachelet, retoman su rumbo: el 1º de mayo con los actos de los trabajadores, el 8 de mayo con la movilización estudiantil de más de 100.000, el 17 de Mayo día de la Diversidad Sexual vio a más de 50.000 movilizados sólo en Santiago, el 21 de mayo ante el discurso de Bachelet, una nueva movilización recorría esta vez las calles de Valparaíso, y algunos liceos eran tomados por sus estudiantes. El 18 de junio se cumplen los 100 días del Gobierno, probablemente se cumplan las 50 medidas anunciadas, pero, ¿se cumplirán también las expectativas, o se romperá la luna de miel y el paréntesis abierto en la lucha de clases?

La reacción se articula Los partidos de la derecha, UDI, RN, Amplitud, Evópolis, se opondrán a todo lo que vaya a cambiar este régimen de privilegios heredado de la dictadura. Pero están debilitados: su fuerza en el Parlamento, disminuida, no puede evitar por si sola que se aprueben la mayoría de las leyes del Gobierno. Sus medios de comunicación están en una sistemática campaña contra todas las reformas (aun siendo moderadas) de Bachelet. Pero ya no les es suficiente. La Iglesia, comienza a actuar como articulador reaccionario. Ha llevado una voz cantante en el rechazo a la reforma educacional, así como a la discusión sobre el aborto. Y hasta, inclusive, a todo el accionar del gobierno, “denunciando” que tiene un “frenesí legislativo”. Y de respaldo, el Embajador de Estados Unidos, inició una abierta injerencia criticando la reforma tributaria. Lo nuevo es que se preparan para la defensa de sus privilegios en la calle: están articulando una derecha universitaria; se movilizaron a La Moneda en rechazo a la legislación sobre el aborto. Quieren movilizar a los empresarios pequeños y medianos contra la reforma tributaria. Un preaviso: la fuerza del movimiento estudiantil, la vitalidad de la lucha contra las herencias de la dictadura En el mes de mayo, como veíamos, distintas movilizaciones se tomaron las calles. Las luchas contra las herencias de la dictadura, siguen mostrando su vigencia y vitalidad. Con más de 100.000 en las calles, el movimiento estudiantil le dio un preaviso al Gobierno. De todos modos, no rompen el paréntesis que se abrió tras la llegada de Bachelet a la Presidencia. Un paréntesis que significó un equilibrio de fuerzas inestable. Y que además, se refuerza con las dirigencias oficiales que están conteniendo las tendencias de las movilizaciones a romperlo. La dirigencia de la Nueva Mayoría en la CUT, con su presidenta PC Bárbara Figueroa, actúa abiertamente como vocera del Gobierno, reivindicando como propia cada reforma anunciada.

CLASE CONTRA CLASE

2

Las dirigencias mayoritarias de la CONFECH declararon, en los hechos, una tregua al Gobierno. Pero la articulación de la derecha, con la voz cantante de la Iglesia e incluso preparándose para salir a la calle, hará insostenible esta política de contención. Y los proyectos de ley del Gobierno que no dejan contentos ni a unos ni a otros, empuja a salir a luchar. Pero nada está asegurado: ¿quién se impondrá? Hacia el fin de la luna de miel: la ruptura del equilibrio de fuerzas La tendencia entonces es a terminar la luna de miel, a romper el equilibrio de fuerzas, pero ¿será por derecha o será por izquierda? Hay que enfrentar la articulación de la derecha en la defensa de sus privilegios. Pero no será de la mano de la Nueva Mayoría, que cada día, ante las críticas de la derecha, modera más sus ya moderadas reformas. Las demandas las impondremos con los métodos de la lucha de clases Poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora para la lucha de clases Hay que prepararse para las próximas batallas. Sólo con los métodos de la lucha de clases podremos arrancar nuestras demandas. El movimiento estudiantil, debe luchar por la unidad con las fuerzas de la clase trabajadora. Romper la tregua, ir por todo, con sus pisos mínimos intransables. En el movimiento obrero, la principal tarea, en cada paro, huelga y movilización, será unificar las filas de los trabajadores bajo las banderas de una política de la clase trabajadora independiente de toda variante patronal, con los métodos de la lucha de clases, y basado en la democracia directa de los trabajadores, desplazando a las dirigencias burocráticas. Y uniendo detrás de sí, a estudiantes, pobladores, mapuche, y todos los explotados y oprimidos. Para esto, hay que poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora para la lucha de clases, como el que lucha por construir nuestra joven liga el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR).


NACIONAL Fabian Puelma

¡A ENFRENTAR LA OFENSIVA REACCIONARIA DE LA DERECHA, LOS EMPRESARIOS Y LA IGLESIA! Las últimas semanas han estado marcadas por un fuerte debate político. La reforma tributaria, los primeros proyectos de le de la reforma educativa y los anuncios del 21 de mayo han agitado el ambiente. La derecha empieza a movilizar a sus filas. Junto a los grandes empresarios, los medios de comunicación, el embajador de EE.UU y la Iglesia han ido articulando una verdadera “Santa Alianza” que se ha propuesto enfrentar cualquier tipo de concesión, aun cuando se trate de las migajas y las reformas moderadas de Bachelet. Grandes, pequeños, nacionales y extranjeros: los recursos no se van a dar”. También el obispo los empresarios se niegan a pagar impuestos de la Iglesia Evangélica, Hedito Espinoza, salió a criticar la reforma en representación de los El primer blanco fue la reforma tributaria. La sostenedores evangélicos. derecha salió a la ofensiva, utilizando el argu- Y para esto recurren a la derecha que está funmento de la “clase media” para defender los cionado como articulador de este bloque reacintereses de los grandes empresarios. No se cionario. Así quedó demostrado en la reunión limitaron a los comunicados de prensa, esta que tuvo Ezzati con los parlamentarios Ena vez también apelaron a la calle, repartiendo von Baer (UDI), José Manuel Edwards (RN), Rovolantes contra la reforma. A su vez una aso- milio Gutiérrez (UDI) y Jaime Bellolio. Por otra ciación empresarial, ASECH, organizó 250.000 parte la derecha quiere meter una cuña en el PYMES que comenzaron por mandar una carta movimiento estudiantil, y ya está empezando a Bachelet con sus críticas a la reforma tribu- a movilizar a los estudiantes “cota a mil” para taria. defender sus intereses. Los grandes empresarios salieron a responder con diversas críticas, algunas más duras, otras La lucha contra el aborto como bandera unifimás diplomáticas. Pero más allá de esto, el án- cadora imo lo expresa sin tapujos César Barros, presidente de La Polar: “El lenguaje que se está us- El lunes 26 de mayo más de 2 mil manifestantes ando tiene olor a UP… no hay que lamentarse coparon la Plaza de la Constitución para protesi después salen reformulaciones de Patria y star contra el aborto. Esto en respuesta al Libertad”. Incluso el embajador norteamerica- anuncio de Bachelet de despenalizar el aborto no salió a exigir que se considere la opinión de en casos de violación, riesgo vital de la madre “todos los interesados”. Por su parte el semanar- e inviabilidad del feto. Es una reforma mínima io The Economist preguntó, “¿Está Michelle que no apunta realmente a asegurar el derecho Bachelet poniendo el modelo de crecimiento democrático al aborto. Aún así Ezzati replicó de su país en situación de riesgo?”. “con todo el respeto que me merecen las mascotas, creo que la persona y la vida humana La Iglesia entra a la escena defendiendo sus vale mucho más que eso”. colegios Esta marcha, encabezada por parlamentarios de derecha y protagonizada por estudiantes de La Iglesia saltó a defender su nicho. Según in- las universidades y colegios más elitizados de formó Ciper hace unos días, la Iglesia Católica Chile, hace eco de las frases de Javier Macaya, recibió del Estado $109.673 millones en sub- secretario general de la UDI, que llamó a sus venciones, con 159 mil alumnos. Y el obispo militantes a “salir a la calle”. de Temuco, dando a conocer la postura oficial de la Conferencia Episcopal, expresó abiertamente su temor: “estamos convencidos de que

CLASE CONTRA CLASE

3

¡No será la Nueva Mayoría la que enfrente esta ofensiva reaccionaria! El gobierno ha respondido con cautela. Durante las últimas semanas el Ministro de Hacienda se abrió al diálogo y a incluir facilidades de ahorro e inversión para las empresas en la reforma tributaria, lo que fue saludado por Hermann von Mühlenbrock de la SOFOFA. Eyzaguirre trata de convencer a la Iglesia, subrayando que la reforma reconoce explícitamente que los “proyectos educativos” particulares serán compatibles con el financiamiento estatal. Pero es muy probable también que sectores de la Nueva Mayoría llamen a la unidad para hacer frente a la derecha, tratando de cooptar al movimiento estudiantil por esa vía. ¡No hay que dejarse engañar!. No podemos aceptar chantajes. Es claro que la Nueva Mayoría no enfrentará a los grandes empresarios, al imperialismo, a la derecha y la Iglesia. El sólo hecho de presentar reformas cosméticas, que no cambian el paradigma tributario, que no acaban con el mercado educativo, que no aseguran el derecho al aborto libre y gratuito, queda claro que no están dispuestos a acabar con la herencia de la dictadura. Su actitud frente a la ofensiva furibunda de la derecha, las detenciones y montajes contra estudiantes, sólo lo corroboran. ¡Debemos enfrentar esta “Santa Alianza”! Como siempre, la derecha y los empresarios buscan evitar cualquie conseción, pero su interés de fondo es evitar que seamos los estudiantes y los trabajadores quienes conquistemos nuestras demandas. Sólo con nuestra lucha podremos superar las migajas de la Nueva Mayoría y enfrentar a la derecha.


NACIONAL

Renato Calderón

La desaceleración económica llego para quedarse y el impacto derivado del ajuste a la baja de la demanda de los principales compradores de cobre, principalmente China, el mantenimiento de la crisis capitalista mundial y el fuerte impacto en los precios del cobre derivados de este fenómeno, producirían una baja importante en el crecimiento del PIB, a su vez se proyecta que el crecimiento del PIB no superara las expectativas de los empresarios y los principales organismos económicos como el Banco Mundial que indicaban que el crecimiento estaría por sobre el 4% y que se ha ajustado por el banco central a cifras cercanas a un 3,5%, se comienzan a ajustar los cinturones y el discurso de las vacas flacas ya flanquea en el gobierno, y como siempre esto lo pagaran los trabajadores y el pueblo pobre, los empresarios aun en este escenario de desaceleración económica siguen aumentando sus ganancias. Esta semana han salido a la luz pública los datos del ranking de grupos económicos de la UDD que clasifica a los principales grupos económicos y su crecimiento de activos y patrimonio, según estas estadísticas “Los activos de los grupos incluidos en el RGE crecieron un 4% con respecto al trimestre anterior y un 17% respecto al mismo período del año anterior”. “Por último, los ingresos de las empresas que forman parte del RGE entre Junio Septiembre crecieron un 50% con respecto al trimestre anterior, y un 20% en doce meses, presentando así el mayor crecimiento de las tres categorías.” Y como siempre la concentración de la riqueza se mantiene en las mismas manos, según el índice de patrimonio y activos los que encabezan el ranking son los

CLASE CONTRA CLASE

LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA Y EL RANKING DE GRUPOS ECONÓMICOS DE LA UDD

: ANGELINI $ 13,225,099,425, PAULMANN $ 7,279,663,202 , MATTE $ 3 ,506,060,970, LUKSIC $ 2,901,840,344. En millones de dólares, un crecimiento excepcional aun en un momento de desaceleración. El “escándalo” empresarial por la baja de la inversión extranjera En ultimo el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Chile lidera la baja en la inversión extranjera en América latina, cuya IED bajó 29% desde US$ 28.542 millones hasta US$ 20.258 millones. El principal detonador de esta baja en la inversión de la IED es la depreciación de los precios de los commodities: la inversión extranjera baja sobre todo en el sector exportador minero. Los empresarios culpan a los anuncios del gobierno de Bachelet, y en este caso no solo ven una amenaza en la reforma tributaria, sino que también la posible desaparición del DL 600 (decreto que protege la inversión extranjera, y le otorga regalías a las empresas imperialistas para que vengan a saquear los recursos naturales, como la evasión de impuestos específicos o a la renta). Según el comité de inversión extranjera “Desde su entrada en vigencia en 1974, la mayoría de los inversionistas extranjeros ha utilizado este mecanismo. Al año 2011, se han materializado US$82.021 millones a través del D.L. 600, lo que representa un 56,5% del ingreso bruto de capitales a Chile”. Pero está por verse qué significa el fin del DL-600, porque aun no se define cual sería el cambio de la legislación sobre la inversión extranjera. Pero veamos la verdadera cara del IED, las ganancias de las transnacionales y las patronales chilenas y transnacionales,

4

aumentaron su productividad y ganancias en : Collahuasi, Glencore (44%) Mitsui (12%), El grupo Antofagasta Minerals, registró una producción de 721.200 toneladas de cobre fino pagable durante 2013”, En el caso de Escondida (57,5%), Rio Tinto (30%) y Jeco Corp (12,5%), Como lo expresan los datos, las ganancias y expansión de los grupos económicos en Chile ha sido increíble, la baja de la inversión hará cambiar el escenario, pero las intenciones de los empresarios y los partidos patronales será avanzar en ataques a las conquistas de los trabajadores. Como enfrentar la desaceleración y una posible crisis económica Contra la carestía de la vida y la precarización de los trabajadores, se deben aumentar los salarios a la vez que aumenta la inflación y los principales artículos de consumo, acorde a la canasta familiar básica, frente a los cierre de empresas o faenas, como lo que ha sucedido hace pocos días en la mina Cerro Dominador, hay que estatizar los recursos naturales bajo control de los trabajadores, es parte de la defensa del trabajo y hacerle frente al desempleo, frente a la discusión de la carga impositiva hay que imponer impuestos directos y progresivos, y luchar por la eliminación de todos los “impuestos indirectos” que golpean el salario, el fortalecimiento de los sindicatos y la organización de los trabajadores es central para defender las conquistas de los trabajadores, y enfrentar los próximos ataques de los empresarios, el gobierno de la nueva mayoría y la derecha, para que la desaceleración y una posible crisis económica la paguen los patrones no los trabajadores.


NACIONAL

Francisco Torres

LAS LUCHAS LOCALES Y EL PROBLEMA DE LA PROPIEDAD DEL AGUA

1.Privatización y tensión abierta Luego que bajo el Código de Agua pinochetista (1981) el agua se separara por derecho del suelo, pudiéndose comercializar, los gobiernos de la Concertación (Frei-Lagos) le abrieron paso a las empresas sanitarias para hacer el negocio. Pero no solo eso, también se otorgó derecho para que las hidroeléctricas y mineras, literalmentente tomaran el suelo y los ríos, “por asalto”. No hay zona del país donde la rapiña capitalista no se sienta: en el norte BHP Billiton, Collahuasi y Barrick, agotan y contaminan aguas ancestrales,- en el centro, AES GENER y PACIFIC HYDRO, amenaza el Valle Maipo,- en el sur HYDROAYSEN, COLBUN y SN-POWER, campean ríos y lagos, etc. Así, las grandes empresas capitalistas chocan directamente con la población, y amenazan la vida y el trabajo de localidades, comunidades indígenas y pequeños agricultores. Los efectos y el descontento acumulados por años, ha dado paso a movilizaciones que cobran en ocasiones rápidamente un carácter explosivo. Recientemente la sequía en la zona centro, ha reabierto el debate sobre la propiedad del agua, y la articulación de las comunidades en “asambleas”, ha puesto presión al gobierno, tanto así, que Bachelet anunció el 21 de mayo una reforma al código de aguas.

La creciente tensión y choque de localidades y comunas con diversas empresas capitalistas no se ha detenido. Los efectos medioambientales, que asfixian la vida local han dado paso a una serie de protestas y movilizaciones, así como la rapaz extracción del agua por parte de las mineras e hidroeléctricas ha abierto recientemente la llamada “lucha por el agua”. Ríos, canales, pozos y estanques, a lo largo de todo Chile, se han transformado en verdaderas arterias de las empresas capitalistas, que realizan una clásica “acumulación por desposesión”. Sin embargo durante todos estos años de robo, se ha acumulado también tensión, y efectos naturales irreversibles. Tanto así, que el gobierno tuvo que salir anunciar el 21 de mayo, una reforma al código de aguas…

tienden a cobrar un carácter democrático, y radical: cuestionan 40 años de herencia, que no quiere aniquilar la reforma de Bachelet. Hoy el gobierno con su reforma podrá solucionar a medio el problema, pero de seguro solo será una aspirina irreversible frente a 40 años de succión, sequía de suelos y contaminación. Parece difícil, revertir la desposesión y contaminación de años, no tocando las empresas capitalistas. Sin embargo, el peso político de estas “pequeñas luchas”, también reside en que desprenden tareas para los sindicatos. Solo bajo alianza con los trabajadores de las empresas mineras e hidroeléctricas capitalistas, las comunidades podrán frenar y controlar de hecho, el pillaje capitalista del agua, y avanzar hacia la recuperación del agua. Para ello es necesaria la independencia política de toda variante pro-empresarial. Es indispensable, que las asambleas locales que han emergido, establezcan lazos programáticos y estratégicos con los sindicatos, y avancen junto a ellos en la defensa y recuperación del agua. Pues la lucha por la defensa del agua, y su recuperación y nacionalización, no son dos momentos separados, sino involucra el concurso permanente de la clase trabajadora, la única que puede golpear a los capitalistas, apo3.Luchas democráticas y hegemonía obrera yar con fuerza a las comunidades y expropiar 2.La reforma que viene y la posición inestable La lucha por la defensa de las comunidades y las grandes empresas. del gobierno localidades, pese a ser deformes y “ciudadanas”, La reforma de la Nueva Mayoría del Código cobran peso político. Pues en la medida en que de Agua, no implica la nacionalización del re- chocan con las grandes empresas, las luchas

CLASE CONTRA CLASE

curso, sino solo la regulación de su uso: “Nunca he hablado de expropiar o nacionalizar el agua, ni nada por el estilo”, responde en una entrevista el delegado presidencial para los derechos del agua. “La misión que me encargó la Presidenta es hacer un informe y propuestas, que básicamente tiene tres componentes: medidas para enfrentar la sequía y asegurar que esto no vuelva a ocurrir, segundo, revisar la institucionalidad y tercero, proponer medidas para el ordenamiento jurídico (La Tercera, 28/5/14). Es decir, con esto el estado podría intervenir en el uso del agua, regulando a la actividad privada. Con esta línea, el gobierno ha apostado por abrir mesas con las localidades a la vez que ofrece medidas inmediatas de mitigación. Habrá que ver, hasta qué punto y hasta cuanto tiempo, estos efectos podrán calmar la grave crisis estructural que se arrastra hace años. Pero lo cierto es que, en la medida en que el gobierno se ve obligado a ser de continuo árbitro entre las comunidades y las empresas, y, en la medida en que el daño natural resulta de cierta manera irreversible, su posición resulta sumamente inestable. Busca hoy desactivar focos de conflictos, pero debido a la historia y carácter, pro-empresarial, no puede cerrar el flanco de lucha abierto.

5


NACIONAL EL ABORTO EN LA ENCRUCIJADA:

DERECHO A DECIDIR V/S DICTADURA MORAL Pamela Contreras, militante de Pan y Rosas El debate sobre el aborto está al centro de la escena política, apenas terminado el discurso de Michelle Bachelet el 21 de mayo pasado en Valparaíso, la iglesia, la derecha y los sectores conservadores pusieron el grito en el cielo, Ezzati fue el primero en la arremetida lanzando ácidos dardos “con todo el respeto que me merecen las mascotas, la vida humana vale mucho más”, le sigo Piñera con similares comentarios y hoy han comenzado a organizarse grupo “pro vida” con manifestaciones locales contra el aborto. En su contracara un 76% de la población(1) está por la despenalización del aborto y diversas organizaciones y personalidades políticas se han organizado por el derecho a decidir de las mujeres. Bachelet anuncio despenalizar el aborto terapéutico (inviabilidad del feto, peligro de vida de la mujer, violación), solo la posibilidad de legislar genero urticaria en los sectores conservadores y la Nueva Mayoría (Concertación + Partido Comunista) intenta canalizar el descontento al ya cuestionado régimen político heredado de la dictadura militar, cambiando lo mas áspero del sistema para no cambiar nada radicalmente. En el caso del aborto en chile es una realidad, nos guste o no, pero todo ocurre bajo en la clandestinidad, mientras unas lo pagan con dinero (en clínica privadas o viajes fuera del país), los sectores obreros y populares viven la clandestinidad con el peligro de abortos mal realizados, con secuelas graves, la cárcel y en algunos casos la muerte. Chile prohíbe el aborto en cualquier circunstancia. Esto no impide que se realicen entre 159.650 y 200.000 abortos cada año y la gran parte de esto no estaría “circunscrito” bajo los llamados abortos terapéuticos, los motivos por lo cual las mujeres abortan son muchos más que los limitados que se plantean desde la Nueva Mayoría, porque si se llegase a legislar el “aborto terapéutico” seguirían miles de abortos en la clandestinidad. El legado de la dictadura militar En Chile el aborto no siempre fue ilegal, fue bajo la dictadura que se penalizó el aborto en todos sus términos. El cardenal José Medina y la junta militar (principalmente Merino, general de Marina) fueron quienes condenaron a las mujeres a abortar en clandestinidad. Es decir, fue recién en 1989 que se condenó legalmente a las mujeres a abortar clandestinamente y tener embarazos no viables o no deseados Durante los gobiernos de la concert-

CLASE CONTRA CLASE

ación (hoy Nueva Mayoría) y la derecha, no hicieron cambios al respecto. La postura contra el aborto fue fijada hace más de 40 años por Jaime Guzmán (UDI, responsable intelectual de la constitución) apelaba que “La madre debe tener el hijo aunque éste salga anormal, aunque no lo haya deseado, aunque sea producto de una violación o aunque de tenerlo, derive su muerte. Una persona no puede practicar jamás legítimamente un aborto, porque es un homicidio y todas las consecuencias negativas o dolorosas constituye, precisamente, lo que Dios ha impuesto al ser humano”, y hoy son el sustento que se basa la derecha (y bendecida por la iglesia) para atacar a quienes están por el derecho a decidir. ¿Aborto terapéutico, despenalización o legalización? Alguna de las discusiones que se vienen dando en las diferentes corrientes que proclaman el derecho de las mujeres ¿el aborto terapéutico es un avance? Para algunos grupos feminista, de izquierda y sociales esta reforma seria un avance serio frente a las restricciones legales actuales, el problema es que la libertad de la mujer a decidir sobre su cuerpo y su vida queda aun restringida, además no da cuenta en ningún caso de la realidad, pues la mayoría de los abortos a nivel mundial y local sobrepasan los marcos de lo “terapéutico”, junto a eso es poner un freno al debate y dar por sentado que no podemos ganar esta lucha!. En otra posición la despenalización del aborto es defendida por organizaciones feministas autonomista y libertarias, nosotrxs consideramos que es insuficiente, si bien deja de existir una condena penal por realizarse un aborto, no responde a los problemas de los sectores obreros y populares, debi-

6

do a que no instala al aborto como un derecho, incluso reproduce y termina actuando como un filtro de clase, pues la despenalización no nos garantiza el acceso universal y gratuito en los servicios de salud públicos, donde acceden la mayoría de mujeres pobres y trabajadoras. Es por esto que nosotrxs luchamos por un aborto legal, libre, seguro y gratuito, garantizado 100% por el estado. Donde la mujer decida libremente y el estado financie en hospitales públicos, debido a que son las mujeres pobres y trabajadoras las que se arriesgan a morir, por culpa de abortos clandestinos y condiciones precarias. Todo esto de la mano, por la lucha de acceso a anticonceptivos gratuitos en consultorios, colegios, junta de vecinos, universidades, sindicatos y por una educación sexual en todas las aulas, sin la moral de la(s) iglesia(s). Por un gran movimiento por el derecho al aborto Para nosotrxs no hay derecho que se consiga sin lucha, es necesario levantar un gran movimiento por el derecho al aborto sin restricciones, donde mujeres, hombres, LGTTBI, organizaciones feministas, de diversidad sexual, obreras, estudiantiles y de izquierda organicemos en las calles y asambleas un plan de lucha para conseguir nuestro derecho a decidir. 31-5-2014 (1) La encuesta de Cooperativa, Imaginacción y la Universidad Central reveló un alto apoyo a lareforma educacional y a despenalizarel aborto, propuestas realizadas por la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo. • Fuente: Scielo (la revista chilena de ginecologia) y “El debecho a decidir, el aborto, en chile y el mundo” editorial aun creemos en los sueños


MOVIMIENTO OBRERO En su discurso del 21 de mayo, Bachelet prácticamente no mencionó ninguna política a favor de los trabajadores. Apenas el multirut, que no favorece sus demandas, sino que al revés, judicializa, beneficiando a los empresarios. Días antes, el Gobierno a través de su ministra del Trabajo Javiera Blanco decía que las reformas laborales serían el “cuarto pilar” de sus reformas (además de la tributaria, la educacional y la nueva Constitución). ¿Qué pasó que desapareció hasta del discurso? Es que la dirigencia oficial de la CUT, está actuando de vocera del Gobierno: cada anuncio lo saluda como si fuera propio, un gran avance. Cuando no es así, como lo muestra el proyecto de ley sobre el multirut, o la discusión de las pensiones con el gobierno proponiendo una AFP estatal en vez de terminar con el sistema privado de pensiones. Además, para el 21 de mayo, ni siquiera convocó a movilizarse en las calles como ya era costumbre, junto al movimiento estudiantil. Pero la dirigencia oficial de la CUT juega con fuego. Por abajo, se multiplican las huelgas. Y también, se dan procesos de articulación entre sindicatos de base, creación de nuevas organizaciones sindicales, así como procesos de acercamiento entre jóvenes dirigentes y organizaciones de izquierda. Hay una tendencia a la formación de una izquierda sindical, que contiene distintas orientaciones en su interior, pero que tiene en común estar por fuera de las dirigencias tradicionales del PC, el PS, la DC o el PPD. Como límite, aún los procesos de huelgas y paros se mantienen en las reivindicaciones económicas y dispersas. Se necesita unir la lucha sindical a la política. Como plantean los y las trabajadores que impulsan la agrupación de trabajadores Alternativa Obrera, luchar por sindicatos sin dirigencias burocráticas, y partidos de trabajadores sin patrones.

CLASE CONTRA CLASE

LOS TRABAJADORES Y EL DISCURSO DEL 21 DE MAYO:

DEL CUARTO PILAR AL SILENCIO

7


MOVIMIENTO ESTUDIANTIL A TERMINAR CON LA TREGUA AL GOBIERNO Y LAS AMBIGÜEDADES.

POR UN SEGUNDO SEMESTRE DE LUCHA PARA TERMINAR CON LA EDUCACIÓN DE MERCADO

La derecha comienza a ponerse en movimiento rechazando toda transformación al modelo de mercado Durante el transcurso del año la Nueva Mayoría comenzó su gobierno con un debate intenso acerca de las nuevas reformas que piensa implementar en el país, dentro de estas la reforma educacional, la reforma tributaria y la legalización del aborto terapéutico considerando también en caso de violación o que corra riesgo tanto el feto como la madre durante el embarazo. La derecha frente a estas reformas ha comenzado a manifestarse, lo hemos visto en la manifestación ocurrida hace unos días en contra del aborto, convocando a sectores conservadores como la iglesia y agrupaciones estudiantiles “provida”, además han utilizado los medios de comunicación de los cuales son dueños para generar en el sentido común cuestionamientos a toda transformación del modelo de mercado. Vemos así una derecha que busca articularse a través de sus instituciones y de la articulación de un sector del movimiento estudiantil, para generar un polo conservador y reaccionario que busca volcarse hacia las calles y romper por derecha estas nuevas reformas que busca implementar el nuevo gobierno. Las reformas del gobierno tienen un límite evidente: no liquidan la educación de mercado Los proyectos de ley del gobierno en conjunto con las reformas educacionales, comienzan a mostrar los límites de la reforma. El pasado 19/5 Bachelet y el ministro de educación Eyzaguirre firmaron el primer proyecto de ley que busca poner fin al lucro en la educación dando preferencia a las universidades del estado para asignar fondos basales, acabar con el copago, es decir, con los recursos que aportan los padres de establecimientos particulares subvencionados cada mes para costear la educación de sus hijos. Y finalmente poner fin a la selección, donde se prohíbe, que los establecimientos que reciben financiamiento público, apliquen mecanismos para definir el ingreso

CLASE CONTRA CLASE

de sus estudiantes. En cuanto a la gratuidad, Eyzaguirre sostiene que esta será entregada gradualmente en cuatro años y para el 70 % de los estudiantes más precarizados. Pero, ¿qué hace que estas reformas no cuestionen el modelo? La gratuidad para el 70% vía el sistema de vouchers, es gratuidad por medio de becas, manteniendo el subsidio a la demanda, replicando la lógica de estudiante cliente y servicial al mercado. La misma lógica tiene el proyecto de fin al copago y las distintas reformas del gobierno. No podemos confiarnos. El primer semestre ha expresado la fuerza de los estudiantes sin romper la tregua con el gobierno Los estudiantes hemos expresado la fuerza y vitalidad de nuestras demandas, seguimos saliendo a la calle con movilizaciones masivas como la del 8 de Mayo, los estudiantes secundarios siguen levantándose contra las precariedades de la educación volviendo a tomarse los liceos como fue el caso del Instituto Nacional y el Dario Salas. El movimiento de mujeres y diversidad sexual también ha mostrado su fuerza en las calles, los trabajadores en sus huelgas y con más del 50 mil personas para el primero de mayo. Las fracturas del régimen han obligado que amplias capas de la población denuncien las consecuencias del neoliberalismo. Este primer semestre la tregua que tuvo el gobierno fue atravesada por esta contradicción: la calle sigue siendo donde se expresan las demandas de denuncia al régimen político. Pero la balanza no está completamente a nuestro favor. Mientras la derecha pasa a la ofensiva la ambigüedad de las direcciones del movimiento estudiantil no ha podido lograr que las movilizaciones pongan en jaque a quienes defienden la educación de mercado, la última movilización estudiantil dio cuenta de esto encontrándonos en las calle: rectores, diputados de la nueva mayoría y estudiantes sin necesariamente rechazar la reforma educacional del gobierno que como mencionamos no toca los pilares de la educación impuesta en dictadura. Tenemos que prepararnos y romper la

8

Alejandra Valderrama, vocera de la Facultad de Humanidades, integrante Mesa Interina UPLA y militante ACR

tregua. ¿Ultras y moderados? No queremos participar a la medida de sus intereses ¡queremos decidir! Es en este marco en donde se comienza a hablar nuevamente de “ultras” y “moderados” al interior del movimiento estudiantil. Y es claro, podemos ver un sector encabezado por las JJCC y la Nueva Mayoría que buscan hacer del movimiento estudiantil una fuerza que impulse las reformas del gobierno, por otra parte habemos organizaciones, activistas y estudiantes que no confiamos en las reformas de la nueva mayoría y buscamos terminar de raíz con el modelo educativo de mercado. Hoy dentro de este heterogéneo sector se vienen planteando voces críticas, pero tenemos que tener en cuenta que no hay proyecto educativo posible sin un plan de lucha en las calles para defenderlo y conquistarlo. Las posturas en el movimiento estudiantil son dinámicas, no podemos obviar que la presidencia de la FECH encabezada por el FEL y organizaciones como la UNE no han manifestado claramente su apuesta estratégica para este año y más bien han servido de mediadores de estas dos posturas. Tenemos que terminar con las ambiguedades y desequilibrar la balanza a nuestro favor. Por un segundo semestre de lucha y organización: a levantar un plan de movilizaciones que pelee por una segunda reforma universitaria que ponga la educación al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre Es por esto que desde la Agrupación combativa y revolucionaria (ACR) hacemos un llamado a formar un bloque unitario por un plan de movilizaciones para terminar con la educación de mercado, una reforma universitaria que plantee educación gratuita 100% financiada por el Estado, cogobierno triestamental poniéndole fin al DFL2, ingreso irrestricto a la educación y un proyecto educativo que esté al servicio de los trabajadores y el pueblo.


INTERNACIONAL

“TERREMOTO” ELECTORAL EN EUROPA 29/05/2014. Versión completa en: www.ft-ci.org

Entre el 22 y 25 de mayo se desarrollaron las elecciones al Parlamento europeo en los 28 países que conforman la Unión Europea (UE). En el marco de la persistencia de una enorme abstención, las elecciones mostraron una gran polarización política y un debilitamiento de los partidos tradicionales, socialdemócratas y conservadores. Los brutales planes de ajuste aplicados durante los últimos (…) explican gran parte de los resultados electorales. Los grandes ganadores fueron los partidos “euroescépticos” (contrarios a la UE), la extrema derecha xenófoba o también llamados “populistas”: Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia con el 26% de los votos; en Gran Bretaña el UKIP (Partido Independiente del Reino Unido) con el 32%; el Partido del Pueblo en Dinamarca con 27%; el Partido de la Libertad en Austria con 20%; la organización abiertamente fascista Amanecer Dorado en Grecia el 9,4% ; el Jobbik (partido nacionalista) en Hungría con casi el 15% de los votos (…) Sin embargo, también han crecido significativamente variantes de la izquierda reformista: en Grecia, Syriza obtuvo el 26,5%; en el Estado español Izquierda Unida y la nueva agrupación Podemos que se presentaron separadas y obtuvieron 10 y 8% respectivamente; en Portugal, también esta izquierda sumó en distintas fuerzas un 18%. En este marco, Alemania, donde los partidos de la coalición del gobierno encabezado por Merkel, se han mantenido, parece una “isla de estabilidad” en el medio de un continente en fuerte crisis política. Sigue parte de entrevistas a Ciro Tappeste de la Corriente Comunista Revolucionaria del NPA en Francia, a Santiago Lupe de Clase contra Clase del Estado español, y a Stefan Schneider del Grupo Río de Alemania (organizaciones hermanas del PTS en Europa) para analizar estos resultados y el panorama político que abren.

CLASE CONTRA CLASE

¿Cuáles son las causas que explican este crecimiento y auge de la extrema derecha en Europa y particularmente en Francia? Ciro Tappeste, CCR: La causa general es el agotamiento y exasperación social tras más de seis años de crisis económica (…) El crecimiento de estas fuerzas (de las derechas) es una amenaza al orden político de postguerra que permitió el avance de la UE del capital. Sin embargo, por ahora el conjunto de la burguesía ha optado por la integración a la mundialización capitalista, en el marco de que no estamos ante un ascenso revolucionario, que plantee la necesidad de recurrir al fascismo como método de guerra civil contra el proletariado y los derechos democráticos (…) El drama de Francia es que la extrema izquierda carece de proyectos estratégicos ofensivos y, por lo tanto no ofrece una alternativa no solo en el terreno electoral sino en el de la lucha de clases, para darle curso revolucionario a los constantes elementos de radicalidad obrera y estudiantil que han surgido en las últimas décadas. Como consecuencia llevan a la desmoralización a decenas de miles de luchadores abriendo potencialmente el camino a una hegemonía más duradera de las fuerzas reaccionarias (…) ¿Cómo ven el crecimiento de los “radicales” como Syriza en Grecia o Izquierda Unida y Podemos en el Estado español y qué pueden esperar los trabajadores de estas organizaciones? Santiago Lupe, CcC: En el caso de Grecia, y a pesar del giro a posiciones cada vez más moderadas y conciliadoras con la UE, Syriza aun es visto como una opción de rechazo al ajuste contra el que millones de trabajadores y jóvenes griegos han estado movilizándose en las calles en los últimos años. Las ilusiones en un futuro gobierno encabezado por esta formación ha tenido como consecuencia un cierto reflujo en la lucha de clases. Algunos grupos de la izquierda consideraban que el auge electoral de Syriza e incluso la posibilidad de

9

su llegada al gobierno podía fortalecer y ser un impulso para la movilización obrera y popular. Sin embargo, y gracias también a la política de las burocracias sindicales que han mantenido las movilizaciones en una dinámica de impotencia y desgaste, el crecimiento de las ilusiones en Syriza y su programa de reformas -en donde ya se ha abandonado hasta la reivindicación de no pago de la deuda- está actuando de momento como desvío (...) ¿Cómo ven los resultados en Alemania y qué escenario político se abre con el nuevo Parlamento europeo? Stefan Schneider, RIO: El resultado electoral en Alemania es muestra de la estabilidad del régimen y de su Gran Coalición entre el partido conservador de Merkel y la socialdemocracia – la cual puede y va a ser utilizada para tener una base más sólida para extender la hegemonía alemana sobre el resto de Europa, y a mediano plazo se tornará también en contra de los trabajadores alemanes. Ante la política de la burocracia sindical y también los discursos de una gran parte de la izquierda que dejó apartada la importancia del movimiento obrero y la militancia en los centros de trabajo, hay que ayudar a su aparición en escena de manera independiente. Nosotros creemos que este es el reto que hay por delante y en el que los revolucionarios debemos poner todos nuestros esfuerzos. Encontrar las vías para que estas luchas de la clase trabajadora logren tener peso político propio. En ese sentido el resultado electoral muestra tendencias a la izquierdización pero detrás de proyectos con un programa reformista y de conciliación de clases. Es necesario poder agrupar a aquellos sectores de la extrema izquierda que no comulgan con estos proyectos y a los sectores de la vanguardia obrera y juvenil para que saquen la conclusión de que hay que pasar de la lucha social a la política para pelear por una política de independencia de clase y un programa revolucionario.


TEORÍA MARXISTA

EXPLICAR

PACIENTEMENTE León Trotsky 10 de enero de 1930

Estimados camaradas: Me piden consejo sobre la línea de conducta que deben observar los elementos revolucionarios de la socialdemocracia austríaca. Lamentablemente, sé poco de la composición, objetivo y métodos del grupo de ustedes (....) Por eso, en vez de dar “consejos” tácticos en el sentido estricto del término, me creo en la obligación de tratar ciertas cuestiones de principios, porque sin la clarificación preliminar de las mismas cualquier cambio de opiniones sobre problemas prácticos resultaría un castillo de arena. Ustedes tienen reservas sobre la frase “explicar pacientemente”, que utilicé para caracterizar las tareas fundamentales de los comunistas austríacos. Dicen que la misma podría haber sido apropiada hace dos años pero que, dada la tempestuosa marcha de los acontecimientos, no hay tiempo para eso. “Ahora es tarde”, agregan más abajo. Aquí observo un pequeño malentendido. En mi breve trabajo sobre la crisis austríaca subrayé en un paréntesis que la fórmula “explicar pacientemente”, fue utilizada por primera vez por Lenin, en abril de 1917. Seis meses más tarde conquistamos el poder. Esto significa que no es lo mismo que el partido revolucionario explique pacientemente a que emplee tácticas dilatorias, el gradualismo o el sectarismo aislado. “Explicar pacientemente” no implica explicar las cosas de manera incoherente, indolente, con cuentagotas. Al emplear esta fórmula en abril de 1917, Lenin le decía a su partido:

“Comprended que sois una pequeña minoría y reconocedlo abiertamente; no os propongáis tareas que excedan vuestras fuerzas, como el derrocamiento inmediato del Gobierno Provisional; no temáis quedar en oposición a los defensistas, a los que siguen hoy la abrumadora mayoría de las masas; tratad de comprender la psicología de los defensistas honestos -obreros y campesinos- y explicadles pacientemente cómo poner fin a la guerra.” El consejo de Lenin significaba, en otras palabras; “No creáis que existen recetas sofisticadas ni ardides que os permitirán fortaleceros repentinamente sin ganar la conciencia de las masas; dedicad todo vuestro tiempo, toda vuestra impaciencia revolucionaria, a ‘explicar pacientemente’”. Este es el verdadero significado de las palabras de Lenin. Desde luego, no hay que irse al otro extremo e interpretar lo que digo en el sentido de que en el fondo considero que los comunistas austríacos llegarán al poder en siete meses. Esa perspectiva es, en el mejor de los casos, bastante improbable. Pero si se supone que la marcha de los acontecimientos del próximo período será verdaderamente tempestuosa (lo que no es de descartar), los frutos que dará el “explicar pacientemente”, se acrecentarán rápidamente. Por eso la frase “es demasiado tarde” revela para mí un malentendido total. ¿Qué otro método pueden emplear los revolucionarios proletarios? La pura impaciencia política, que busca cosechar antes de sembrar, conduce al oportunismo, al aventurerismo o a una combinación de ambos. En los últimos cinco o seis años hemos observado en todos los países de-

cenas de ejemplos de intentos oportunistas o aventureristas de fortalecer artificialmente la posición del proletariado sin su participación consciente. Todos estos intentos culminaron en el fracaso y sólo sirvieron para debilitar al sector revolucionario. Dicen ustedes que el estado de ánimo de las masas socialdemócratas de Austria es revolucionario, pero que su disposición a hacer la revolución se ve paralizada por el poderoso aparato de la socialdemocracia austríaca. Ustedes, dicen que a las masas “sólo (nur) les falta la dirección apropiada”. “¡Sólo!” Pero esta pequeña palabra implica nada menos que toda la actividad del partido revolucionario, desde los primeros esfuerzos propagandísticos hasta la conquista del poder. Si no se gana la confianza de las masas a través de sus experiencias en la lucha, no puede haber dirección revolucionaria. En algunos periodos se tarda décadas en ganar esa confianza. En etapas revolucionarias, unos meses pueden ser más fructíferos (con una política correcta) que años enteros de desarrollo pacífico. Pero el partido jamás puede saltarse esta tarea fundamental, que está planteada para los revolucionarios proletarios austríacos en toda su envergadura. La frase “explicar pacientemente” se refiere sobre todo al objetivo “¡Ganar la confianza de los obreros!” Y constituye una advertencia contra el autoengaño burocrático, que necesariamente conduce al aventurerismo, o contra los métodos de fantoche y las maquinaciones de trastienda, cuyo fin es engañar a la historia e imponer la propia voluntad sobre la clase (…)

PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo), de Venezuela MTS (Movimiento de Trabajadores por el Socialismo) de México PTR (Partido de Trabajadores Revolucionarios), de Chile CcC (Clase contra Clase), del Estado español LRS (Liga de la Revolución Socialista), de Costa Rica RIO (Revolutionäre Internationalistische Organisation/ Organización Revolucionaria Internacionalista), de Alemania FT-CI en Uruguay

CLASE CONTRA CLASE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.