Periodico Clase Contra Clase N°219 "La encrucijada: ¿Hacia la derecha o hacia la izquierda?

Page 1

219 SEPTIEMBRE 2014

LA ENCRUCIJADA: ¿HACIA LA DERECHA O HACIA LA IZQUIERDA?

4 de septiembre; Marcha convocada por la CU T y paro minero:

¡Todos a la calle! 11 DE SEPTIEMBRE: Los Cordones Industriales


EDITORIAL

LA ENCRUCIJADA: ¿HACIA LA DERECHA O HACIA LA IZQUIERDA? Nicolás Miranda Agosto cierra con una alta efervescencia. Y para septiembre, los frentes se abren: la reforma educacional sigue bajo el ataque de la derecha y los empresarios de la educación movilizando a padres y apoderados y buscando generar un clima reaccionario contra cualquier reforma, como con el recurso de la distorsión de las encuestas. Los empresarios rechazan cualquier reforma laboral. La economía entra en un período de recesión. ¿Cómo responde el Gobierno? Derechizándose. El Ministro de Educación Eyzaguirre anuncia cada vez más garantías para los defensores de la educación de mercado. El Ministro de Hacienda Arenas deja ver a los empresarios que la reforma laboral no cambiaría nada. Y ante la recesión económica anuncia medidas para favorecer a los empresarios, aunque sus ganancias siguen creciendo, y despiden trabajadores. La derechización quieren disimularla: el cónclave de Cerro Castillo reafirmó la gratuidad en la educación, el binominal será eliminado. Pero no alcanza: las cúpulas burocráticas salen en su defensa: la presidenta PC de la CUT Bárbara Figueroa se sube a todos los palcos con Bachelet. La dirigencia de la CONFECH resolvió seguir en la Mesa de Participación Ciudadana, y, forzada, una semana más tarde decidió bajarse. Le dieron tiempo al Gobierno. Y favorecieron así que la derecha siga a la ofensiva. Nada se resuelve de acuerdo a las demandas de los estudiantes y los trabajadores. Que mantienen su disposición a movilizarse. El 21 de agosto, más de 50.000 estudiantes salieron a las calles. Los trabajadores se prepararan para una jornada de movilización y paro el 4 de septiembre. Chile entra en una encrucijada: ¿virará hacia la derecha o hacia la izquierda?

Falsas promesas, garantías, chantaje Falsas promesas: el Gobierno de la Nueva Mayoría reafirma sus promesas de campaña, de reforma educacional con educación gratuita, nueva Constitución y reformas laborales. Ya tenemos la experiencia de la reforma tributaria: protocolo que favorece a los empresarios. Ahora el presidente de la DC Ignacio Walker dice que la reforma educacional como estaba planteada “no va más”. Ahora Arenas asegura que la reforma laboral no afectará a los empresarios. Ahora Andrade dice que la nueva Constitución será hecha entre 4 paredes, ya que “el método” es algo académico. Garantías: Ahora Eyzaguirre le garantiza a la derechista CONFEPA (y a la derecha, y a la Iglesia, y a los empresarios de la educación) que los subsidios a los empresarios de la educación seguirán y se aumentarán, se arrodilla… ¡el mismo día que la CONFEPA saca un periódico para agitar contras las reformas! Humillante. Chantaje. La recesión comienza en Chile. Los empresarios ya despiden trabajadores. No se quedan allí: chantajean, anuncian que caerá más la inversión. Y que por eso, no deben hacerse reformas laborales. O aumentarán los despidos. Pero a la vez, aumentan las ganancias empresariales. Y atacan más a los trabajadores: vuelven a aumentar los pasajes del Transantiago, Metro y buses. Y el Gobierno de la Nueva Mayoría les asegura nuevos negocios y ganancias. Ya ahora juntos, el Gobierno de la Nueva Mayoría, los empresarios, la derecha, quieren llevar todo a la derecha, dejar todo como está, ignorar las demandas de los estudiantes y los trabajadores. Y se apoyan en la cobertura por izquierda que les da el Partido Comunista, y en las cúpulas burocráticas. EL PC calla y sostiene por izquierda a su Gobierno que se inclina a la derecha Ante la recesión, el Gobierno de la Nueva Mayoría, anuncia planes que favorecen a los empresarios. Para los trabajadores, nada.

CLASE CONTRA CLASE

2

además paralizar. Cuestionada correctamente por burocrática, muchas organizaciones sindicales, equivocadamente, se restaron. A las cúpulas burocráticas de la CUT y los sindicatos, sólo se la podrá desplazar en las calles, con lucha, y construyendo una Alternativa Obrera: una corriLa disposición a la lucha y un incipi- ente de trabajadores combativa, clasista y anti-burocrática. ente ánimo anti-burocrático Las cúpulas burocráticas del CONFECH también sostienen al Gobier- Poner en pie un partido revolucionno: decidieron, con maniobras, man- ario de la clase trabajadora para la tenerse en la Mesa de Participación lucha de clases Ciudadana, que nada trajo a las de- Chile entra en una encrucijada: mandas estudiantiles. Una semana ¿virará hacia la derecha o hacia la después, se ven obligados a bajarse: izquierda? es que era insostenible. La decisión Con estas cúpulas burocráticas soses correcta: ¿pero hacia dónde se teniendo al Gobierno, y una derecha va? Hasta ahora, el FEL, la UNE, IA, a la ofensiva, el camino de derechiel NAU, venían hablando de “mesas zación se profundizará. bilaterales” con el Mineduc para “co- El movimiento estudiantil, debe legislar”, al estilo del Colegio de Pro- luchar por la unidad con las fuerzas fesores: ya sabemos en qué terminó: de la clase trabajadora. una consulta rechazada por las bas- La principal tarea, en cada paro, es. El camino es otro: convocar a un huelga y movilización, será unificar Congreso Educativo de Lucha con las filas de los trabajadores bajo las delegados de base para impulsar un banderas de una política de la clase Plan de Lucha por los puntos míni- trabajadora independiente de toda variante patronal, con los métodos mos intransables. Entremedio, debieron convocar a de la lucha de clases, y basado en una nueva movilización, con más de la democracia directa de los traba50.000 estudiantes solo en Santiago jadores. Para esto, hay que poner en pie un de nuevo en las calles. El movimiento estudiantil sigue partido revolucionario de la clase mostrando su disposición a la lucha. trabajadora para la lucha de clases, Aunque por ahora con “ilusiones como el que lucha por construir posibilistas”, es decir, que con la sola nuestra joven liga el Partido de Trapresión se podrán conseguir sus de- bajadores Revolucionarios (PTR). mandas, crece un incipiente ánimo Y prepararse para luchar -removienanti-burocrático, que aún no cuaja do todos los obstáculos como el PC, sus direcciones burocráticas y los anen nuevos fenómenos. También, y junto a disputas inter-bu- tineoliberales que sólo echan polvo rocráticas, un ánimo anti-burocráti- sobre sus ojos-, para que la clase traco reaparece entre los trabajadores, bajadora, capaz de paralizar y poner lo que igualmente forzó a que la CUT en jaque a la clase patronal, una deconvocara a una movilización el 4 de trás de sus fuerzas, a todas las fuerzas de los estudiantes, pobladores y maseptiembre. puche. Y abra el camino de una salida Todos a la movilización del 4 de sep- de los trabajadores, independiente de tiembre. Solidaridad activa con el toda variante patronal, a las contradicciones del conjunto del régimen paro minero El 4 de septiembre la CUT convocó terminando con toda la herencia de a una movilización para presionar la dictadura que sigue en pie. por las reformas laborales. Sin llamado a paro, será limitada. Por eso, los trabajadores mineros decidieron Ya anuncian que las reformas laborales serán de acuerdo a lo que los empresarios quieren. El PC calla. Y así sostiene por izquierda a su Gobierno que se inclina a la derecha. Pero tienen un problema.


NACIONAL

LAS CONTRADICCIONES DE

LA SITUACIÓN NACIONAL

Fabián Puelma Las perspectivas de la derecha La derecha hace un balance exitoso de su actuación durante los primeros meses de gobierno de la Nueva Mayoría. Y es que pese al rotundo fracaso electoral, han aprovechado el programa de reformas de Bachelet para atrincherarse.. Han utilizado múltiples medios para hacer retroceder cualquier atisbo de cambio: han organizado campañas de agitación, marchas con sostenedores y apoderados, han levantado la CONFEPA, han inundado los medios con columnas, han utilizado abiertamente las encuestas y sus centros de pensamiento, etc. Y esta ofensiva reaccionaria ha dado sus primeros frutos. El gobierno avanza con su agenda legislativa. Logró superar el primer trámite en la aprobación de los proyectos de fin al lucro, copago y selección. Lo mismo con la reforma electoral que muy probablemente será aprobada fácilmente en el senado, luego de su aprobación en cámara. La reforma tributaria ya está prácticamente aprobada luego del protocolo de acuerdo. Es decir, el gobierno logra ordenar sus filas, avanzar en la agenda y mantener la iniciativa. Pero esto ha sido a costa de limitar el alcance de las reformas, ceder terreno a la derecha y la DC y bloquear las críticas “sistémicas” o estructurales. Luego de los primeros meses de frases de izquierda y salidas del libreto, ahora prima claramente la moderación. Eyzaguirre insiste una y otra vez que hay flexibilidad en la reforma educativa y anunció que se abría a introducir indicaciones para hacer más gradual el fin al copago, para mantener la selección en algunos establecimientos de mayor exigencia y para ver los mecanismos para “retribuir” a los sostenedores. A su vez, el gobierno ninguneó la marcha estudiantil del 21 de agosto y ha reiterado que los cambios Un gobierno que logra avan- se harán siguiendo las reglas zar, pero a costa de moderar del parlamento binominal y no al son de la Alameda. las reformas Dentro de este mismo espíritu Luego de la encuesta CEP, pese a los cuestionamientos que emergieron por la evidente manipulación de las preguntas, parece haberse instalado en la Nueva Mayoría la sensación de que hay que cuidar las formas y los mecanismos de las reformas, que no se puede responder sólo a la calle y que hay privilegiar los acuerdos, especialmente en lo que respecta a la reforma educativa. Este primer impulso quiere ser aprovechado por algunos dirigentes para lograr superar la crisis de la derecha. Piñera quiere instalarse como un actor central. Sus fuertes críticas al gobierno no dejaron indiferente a nadie. A su vez, quiere posicionarse como un activo reorganizador y unificador de la derecha, lo que se ha traducido en diversas reuniones con los grupos de la derecha e incluso con el PRI. El presidente de RN empieza a plantear la idea de una ampliación de la alianza y la creación de un “Pacto por la Libertad”. Sin embargo, las disputas están lejos de resolverse aún, como lo refleja la actuación de Amplitud, con una RN que quiere mantenerlos al margen de una posible coalición.

CLASE CONTRA CLASE

se enmarcan las palabras de Lagos, que con su característica prepotencia neoliberal instó a la Nueva Mayoría en tomar medidas concretas para afianzar la alianza con los privados: “que todo aquello que es concesionable, se concesione; todo aquello que sea financiable por privados, que se libere”, contando con el enérgico aplauso de los grandes empresarios. El gobierno se apresuró a validar estas palabras y a afirmar que este es el camino que están tomando. Y efectivamente, el ministro Arenas y la misma Bachelet han insisto con fuerza en la necesidad de una alianza público privada. Esta “alianza” no es otra que mantener en vigor los pilares del Chile neoliberal de la derecha y la concertación. No es casualidad, por tanto, que en una de las recientes reuniones entre el ministro Arenas y el presidente de la CPC, éste condicionara el avance de las conversaciones en que el gobierno no cuestionara al sector privado y se revisara la reforma laboral. Detrás del aparente orden: una situación marcada por las contradicciones Sin embargo, pese a la ofensiva de la derecha y pese a la iniciativa que mantiene el gobierno, el panorama está lejos de solucionar las contradicciones. La masiva marcha

3

del 21 de agosto, en donde primaron los rayados, los gritos y el ánimo de rechazo a la reforma de Bachelet; el rechazo por parte de las bases de los profesores a la agenda corta propiciada por las direcciones burocráticas del Colegio de Profesores; y la bajada por parte del CONFECH del Plan de Participación Ciudadana del MINEDUC (pues mantenerse era insostenible para unas dirigencias que vienen completamente subordinadas al gobierno); todo esto muestra una importante separación entre el gobierno y las bases estudiantiles y de profesores. Si bien este separación aún no se traduce en un quiebre abierto y en la apertura de una lucha activa contra el gobierno, implica una tendencia que puede estallar. A su vez, el escenario de desaceleración, los anuncios que advierten un posible aumento del desempleo, combinado con el anuncio de reforma laboral, abre nuevas posibilidades de lucha para los trabajadores. En este marco, la necesidad de imponer nuestras demandas mediante la fuerza de estudiantes y trabajadores, superando el rol moderador de las direcciones estudiantiles y sindicales, se transforma en una tarea fundamental del momento político.


NACIONAL

LAS TURBULENCIAS DE LA ECONOMÍA SE PROFUNDIZAN:

SE ANUNCIA UNA RECESIÓN ECONÓMICA Renato Calderón

En las últimas semanas la economía y en particular la desaceleración y una posible recesión económica se han vuelto política, los políticos patronales se han tensionado a discutir las posibles repercusiones de la desaceleración económica, y las posibles soluciones a las turbulencias de la economía que semana a semana se profundizan y agudizan.

Los factores internacionales De los factores más importantes en la desaceleración de la economía está el factor chino, impulsado por la crisis capitalista mundial de comienzos del 2008 la presión China en América Latina ha acentuado la dependencia de la economía y su “reprimarización” de las exportaciones de los países latinoamericanos y en particular en Chile con el cobre. La desaceleración de la economía china ha contraído la demanda de cobre y por lo tanto su precio a nivel internacional, el boom del superciclo del cobre terminó. Con esto, los niveles de inversión en la minería han decaído y los “enclaves” mineros ven las repercusiones de la desaceleración más acelerada que otras regiones del país: la actividad económica de Antofagasta tuvo una caída de un 2,4% y la tasa de desempleo subió a un 7% superando la media nacional. De conjunto de acuerdo a las estimaciones internacionales, las materias primas caerían entre 10% y 15 % en 2014, que con un crecimiento mundial menor a 4% y con el dólar dejando de debilitarse globalmente, consolidaría aún más el giro hacia

menores precios del cobre, esto configura el estancamiento y declive de la economía y su dependencia a las fluctuaciones internacionales y a su “neodesarrollismo extractivo” que va de la mano de la “reprimarización” y la mayor dependencia de la economía. La respuesta del Gobierno En la Nueva Mayoría ya se comienzan a discutir las políticas contra cíclicas en un momento de turbulencias mayores, los senadores de la nueva mayoría ya proponen medidas inmediatas y piden al gobierno que responda con prontitud al nuevo escenario económico, unos hablan de la “irrupción del estado” y de una nueva estrategia “públicaprivada”, la visión del rol inversionista del estado tiene como punto culmine una defensa de los intereses de los patrones, asegurar nuevos nichos en la economía y conservar vía subsidios la continuidad de los negocios capitalistas, por ejemplo frente a los reclamos de los empresarios de la minería el estado ha respondido con una agenda de energía, que tiene como objetivo abaratar los costos de producción de

CLASE CONTRA CLASE

los empresarios nacionales y transnacionales de la minería, asegurando la tasa de ganancia capitalista. Pero su objetivo es mayor: mantener y conservar “la paz social” que un escenario de recesión se puede resquebrajar más de lo que ya lo está, ya que los procesos de lucha de clase en Chile aun siguen abiertos. Una salida obrera Frente a la profundización de la opción patronal que la crisis la paguen los trabajadores, tenemos que responder este 4 de septiembre, la CUT y la Confederación de trabajadores del cobre y la coordinadora minero-metalúrgico-energético han llamado a paro para este día. Es necesario convocar a asambleas de base de los sindicatos para preparar la movilización. Hay que transformar este llamado a movilización en un contundente paro nacional contra la derecha, los empresarios y el gobierno, este es el camino a seguir, ¡para que la desaceleración y una próxima recesión la paguen los patrones!

4

Los últimos datos entregados por el Banco Central hablan de un crecimiento de un 1,9% en el segundo semestre, los últimos datos del IMACEC reflejan una variación negativa de un -0.2% y es la primera contracción en los últimos 5 años, también aumentó el desempleo de un 6,2% a un 6.5% teniendo una variación de un 0,3% a igual semestre del año pasado, el Índice de Producción Industrial (IPI) registró una baja de 2,6% en julio en doce meses a causa del negativo desempeño de la actividad minera y las manufacturas, la producción minera viga maestra de la economía chilena tuvo una baja de 2,4%, las tendencias de la economía dicen que el crecimiento de este año no superara el 2,2%. Todos los datos de la economía señalan la profundidad de la desaceleración y ya se comienzan a escuchar las alarmas de una posible recesión. Frente a este escenario los políticos patronales ya ven un problema de grandes magnitudes en la economía y la pérdida del colchón económico que ha mantenido el equilibrio y la “paz social” de los últimos años. La Nueva Mayoría culpa al gobierno de Piñera ya que los primeros índices de desaceleración centralmente los índices de crecimiento del PIB, industria, minería e inversión se dieron en su gobierno, por otro lado la derecha patronal y los empresarios ven el pecado de origen de la fuerte desaceleración del último año en las políticas de reformas del gobierno de Michel Bachelet, que tiene por cometido detener todo proceso de reformas, manteniendo la totalidad de la herencia de la dictadura.


NACIONAL

Dolores Mujica.

CORDONES INDUSTRIALES. CRONOLOGÍA COMENTADA EXTRACTOS. TEXTO COMPLETO EN: WWW.PTR.CL

Dolores Mujica

1- Nace la necesidad de la organización. Primer intento de coordinación que antecede a los Cordones Industriales. El Cabildo Abierto.

2- Nace el Comando Coordinador de los trabajadores de Cerrillos-Maipú Una herramienta de lucha y coordinación. La exigencia del traspaso al Área de Propiedad Social (APS)

En Abril de 1972, se organiza en Cerrillos una movilización masiva que culmina con una gran reunión abierta. Se plantean demandas por locomoción colectiva, por la falta de consultorios médicos y por el problema de la vivienda (…) buscan levantar un Cabildo Abierto, para unificar a las unidades de pobladores, de obreros y de campesinos (…) Finalmente este Cabildo se realiza con la participación de 300 o 400 personas. Decenas de pobladores asisten a la reunión, y ahora sí la clase obrera logra integrarse (…) También asiste el Sindicato campesino “La Rinconada de Maipú” (…)

Precursor del Cordón Industrial Cerrillos-Maipú, surge el llamado Comando Coordinador en Maipú, como una necesidad de coordinación de las distintas luchas que se daban en el sector entre fábricas como Aluminios “El Mono”, Perlak y Polycron, que exigían al gobierno de la UP que ingresar a sus empresas al Área Social, es decir que las sacara de las manos de los patrones, para que ellos mismos, los trabajadores, pudieran administrarlas. Pero los pliegos de peticiones de los trabajadores en sus huelgas eran sometidos a largas tramitaciones por parte del gobierno, ya que éste buscaba evitar la confrontación con los patrones y sus partidos como la DC. Ante esta situación, los trabajadores comienzan a poner la resolución de sus problemas en sus propias manos. Nace la necesidad, entre la clase trabajadora de poder valerse de una política de clase propia, que enfrente a la patronal, sin confiar en sus políticos y en sus partidos como la DC. ¿Pero cómo surge este Comando Coordinador en Maipú? 12 de Junio de 1972. Comienza una huelga en la empresa Aluminios “El Mono” y en Indubal por un pliego de peticiones. 15 de Junio. Comienza una huelga legal en la empresa CIC por el cumplimiento de un pliego de peticiones. El día 17 se toman la industria exigiendo el traspaso al Área Social. 18 de Junio. Se inicia una huelga en Maestranzas Maipú, contra la mala administración por parte del directorio de la empresa. Se organiza una primera reunión en la empresa Perlak con el objetivo de unir las luchas para exigir el traspaso de todas ellas el Área Social. A la segunda reunión asiste una treintena de industrias y se decide tomarse los caminos para presionar al gobierno, y exigir el traspaso al Área Social de LAN, Carrocerías Franklin, Granja Agrícola Cerrillos, Maestranzas Maipú, Chicles Adams, Fensa, entre otras empresas (…) Las diferentes organizaciones sindicales comienzan a buscar la unidad, con el propósito de fortalecer sus luchas y sus huelgas. Los partidos políticos de la izquierda, también adhieren a esta unidad. 22 de Junio. Un grupo de obreros de Perlak, con la ayuda de algunos trabajadores de Aluminios “El Mono”, de Polycron y de CIC se toman el gabinete de la Ministro del Trabajo Mireya Balta (militante del PC), quien acude inmediatamente a la industria. Después de un crudo intercambio de opiniones entre Mireya Balta, quién llamaba a la calma a los trabajadores y les exige deponer la toma, y el Secretario del sindicato, hasta que ella termina por darle una bofetada. Se genera la inmediata solidaridad del resto de las industrias de la zona en defensa del dirigente sindical y se arman barricadas y tomas de micros. El mismo día Perlak es requisada (…) Se exacerba el ánimo de lucha entre los trabajadores que comienzan a ver que el gobierno no soluciona sus problemas, que las empresas en manos de los patrones generan hambre y desocupación, salarios miserables. Se desparrama la idea de que es el trabajador mismo el que debe tomar cartas en el asunto y ponerle fin al abuso y la explotación de los patrones.

CLASE CONTRA CLASE

5


NACIONAL 30 de Junio. Aumentan las luchas tanto de los trabajadores como de los pobladores. Se levanta una plataforma de lucha del Comando de Trabajadores del Cordón CerrillosMaipú cuyos puntos eran: Apoyar al gobierno de la UP. Expropiar todos los monopolios. Exigir el control obrero de la producción, mediante Consejos de Delegados revocables. Exigir un reajuste de salario. Por el cierre inmediato de la Contraloría, el Parlamento y las instituciones burguesas. Por la expropiación de los fundos de más de 40 hectáreas sin indemnización. Por el Control Campesino mediante los Consejos de Delegados revocables. Levantar una Asamblea Popular, cerrando el Parlamento burgués de una vez. Se organizan numerosas Asambleas en diferentes fábricas, se levantan barricadas masivas y cortes de caminos. Los trabajadores exigen que las empresas sean puestas a producir bajo el control de los trabajadores mismos. Porque las empresas en manos de la patronal sólo son máquinas de opresión y de explotación para el obrero. Los trabajadores exigen controlar la producción, que el dueño deje de ser el patrón y las empresas pasen a ser de quienes las hacen funcionar (…) 12 de Julio. Cerca de 5 mil manifestantes llegan a los edificios de los Tribunales de Justicia, el Congreso y El Mercurio. Un obrero decía en el diario “Chile Hoy”: “La manifestación se originó para protestar contra todo el aparato burgués que impide el paso a los trabajadores” (...) Los trabajadores de distintas industrias y ya no sólo de Cerrillos-Maipú, comienzan a presionar al gobierno para que sus empresas sean traspasadas al Área Social. Pero el gobierno no está dispuesto a avanzar a quitarle las empresas a los patrones, en boca de Mireya Balta, en el diario “Chile Hoy” N° 5: “Aquí lo importante es que ha habido tomas artificiales de industriales en que se plantea en forma muy liviana el paso al Área Social. Yo digo, ¿conviene al gobierno hacer un gasto tan grande? Porque hay que pagarlas en plata. A nosotros nos interesa herir al monopolio, al enemigo fundamental, y ahí es donde se pierden los amiguitos que yo dije que eran trasnochados”. Pero el traspaso al Área Social no sólo significa plata, y no es sólo eso lo que le preocupa a la Ministra, es además un problema político. Porque lo que comienza a plantearse entre los trabajadores es la necesidad de avanzar hacia el control de la producción. Exigir que las empresas sean traspasadas al Área Social, que es un modo de estatizarlas, sembró entre ellos la necesidad de avanzar aún más, y que las empresas no estén sólo bajo el control del estado, ni mucho menos de los patrones... sino en manos de los trabajadores mismos, para hacerlas producir bajo control obrero, y terminar así con la explotación. Se comenzó a cuestionar la propiedad privada de los capitalistas, este era el tema en cuestión, aunque como veremos no logra llevarse hasta el final. Continúa creciendo el disgusto de los trabajadores frente al concepto de “participación” de la UP. Porque comienzan a exigir no sólo “participar” de las decisiones en el interior de las fábricas pasadas al Área Social, sino ser los actores principales, los que verdaderamente tomen las decisiones (...) Finalmente, y en medio de este clima de organización y de lucha, nace el Cordón Industrial Cerrillos-Maipú, logrando movilizar a miles de trabajadores. A través de una oleada de luchas de las industrias del sector por demandas económicas, se logra dar un salto en calidad con una serie de luchas de carácter político que comienzan a exigir la extensión del Área Social a todas las industrias de Maipú. El Comando de Trabajadores, se convierte ahora en el poderoso Cordón Industrial Cerrillos-Maipú, como un resultado directo de este enorme salto. Pronto los Cordones que nacerían como órganos de lucha y coordinación para la defensa de las demandas, los derechos y los intereses de los trabajadores, se convertirían en órganos de lucha por el control obrero, para avanzar más tarde en órganos de Frente Unico que se comenzarían a plantear políticamente el problema del poder (…) Pero el Cordón Industrial en Cerrillos comienza a poner en movimiento, con la exigencia al traspaso al Área Social, con los métodos de lucha propios de la clase trabajadora, el cuestionamiento a la propiedad privada de los medios de producción y plantea objetivamente la necesidad de que la clase obrera administre la sociedad, en este sentido irían convirtiéndose en órganos germinales, embrionarios, de doble poder (…)

CLASE CONTRA CLASE

II. Del Traspaso al Área Social, a la Demanda de Control Obrero 1- En las industrias del país se abre un cuestionamiento al Sistema de Intervención, es decir al Área Social y su manera de llevarse a cabo. Comienza a plantearse la necesidad de que la clase trabajadora participe activamente en la administración de las empresas. (…) Un dirigente de Fabrilana decía: “Los compañeros del encuentro decían que les mandaban administradores que no tenían nada que ver con una industria textil y que ésto puede significar que el compañero no sepa. A nosotros nos han mandado un abogado a dirigir la fábrica”.

Porque la administración de las fábricas sólo puede ser beneficiosa al obrero, cuando es el mismo obrero el que la dirige, con sus propios representantes y delegados revocables. Introducir a un abogado o a un funcionario del gobierno que poco tiene que ver con la administración de una empresa, es imponerle a la clase obrera una forma de participación que no tiene por qué respetar. Los trabajadores comienzan a cuestionar esto, exigiendo al gobierno de la UP que los interventores sean elegidos por las mismas Asambleas de base, que sean obreros y que puedan ser en todo momento criticables y por supuesto revocables (…)

2- El paro patronal de Octubre de 1972. El gran detonante. Florecen los Cordones Industriales. El paro de Camioneros. (…) Los dueños de camiones, gracias al apoyo de Estados Unidos y de todos los organismos patronales chilenos, decretan un paro. La clase media iría paulatinamente solidarizando con este gremio (…) Pero los Cordones ante el Paro reaccionan de manera diferente y logran dar una respuesta de clase. Se fortalece el Cordón Cerrillos y al mismo tiempo florecen Cordones Industriales por todo Santiago. La ola de conflictos laborales se incrementa y los trabajadores se plantean detener a la reacción golpeando donde más le duele, en las fábricas. Se producen tomas y barricadas en todo Chile. En condiciones de una oposición más abierta de la clase patronal contra la clase trabajadora, se plantea objetivamente (aunque aún hayan sido reducidos en número) su fortalecimiento como órganos de Frente Unico, de democracia directa, de lucha por sus derechos e intereses, con consignas políticas (el traspaso al Área

Social) y con consignas de control obrero, que tienden a cuestionar la propiedad privada y el poder político de la burguesía (…) Se producen movilizaciones tanto a favor como en contra del Paro reaccionario de camioneros. Los trabajadores de diversas industrias comienzan a salirse de los marcos y reglas establecidos por el gobierno en la organización de la economía (la producción y la distribución), aunque aún a nivel local. Un ejemplo de ello puede verse en el hecho de que la empresa de electrodomésticos Mademsa comienza a vender muchos más refrigeradores de lo permitido. Además, comienza a distribuirse, como una decisión de los trabajadores organizados en los Cordones y en respuesta a los problemas de desabastecimiento, una “canasta popular” compuesta de los productos básicos. El paro reaccionario de Octubre generó la inmediata respuesta de la clase trabajadora, una respuesta de clase que cuestiona en los hechos la propiedad privada capitalista: Los Cordones Industriales (…)

5


NACIONAL III. De la Demanda de Control Obrero, al Fortalecimiento de los Cordones como Órganos de Poder Local de la Clase Trabajadora 1- El proceso vivido en cada Cordón La clase trabajadora da muestra de su capacidad de auto-organización. (…) Los Cordones Industriales surgen como una necesidad material y real de la clase trabajadora, surgen frente a la necesidad de coordinar las luchas, de solidarizar y de mantener una unidad de clase. Al mismo tiempo, es el resultado de la aplicación de un método propio de la clase trabajadora, el método de la auto- organización, de la democracia directa, del funcionamiento en base a Asambleas, que muestra la unidad solidaria básica del lugar de trabajo, con delegados, con revocabilidad de los mandatos, con la exigencia del Control Obrero. Con tendencias a unificarse en los momentos más álgidos de la lucha de clases, en torno a organismos independientes como fueron los Cordones, que en sus puntos más elevados logran transformarse en órganos de doble poder (…) Pero ésto tendencia a formar organismos de auto-organización como los Cordones, puede desarrollarse o puede no desarrollarse. ¿De qué depende? Depende de la intervención de los partidos políticos de la misma clase obrera en el seno de sus organizaciones –y también de la intervención de los partidos burgueses que quieren abortarlos- para desarrollar, impulsar y defender a estos órganos que surgen –en la mayoría de los casos- como mecanismos de defensa para convertirse luego en organismos de doble poder. La intervención de los partidos obreros dentro de estos órganos –o antes de que surgan en la lucha por articularlos o desarticularlos- es lo que determina su desarrollo y su final. Si existe en su interior un partido revolucionario capaz de dirigir el proceso y disputarle su dirección al resto de los partidos, el proceso será guiado hacia la toma del poder, es decir hacia avanzar a arrebatarle a los patrones no sólo las fábricas, sino también el control del Estado que hoy está en sus manos, y lograr así consolidar el poder obrero, acabando con el poder burgués. En contra del Estado hoy burgués, la clase trabajadora impone un Estado Obrero basado en esos mismos órganos de democracia directa que mediante una revolución se levanten dirigidos por un verdadero partido revolucionario para terminar con la explotación y la opresión, emancipando no sólo a los trabajadores, sino al conjunto de la humanidad. Pero si no existe ese partido revolucionario, o peor aún si éste no logra dirigir el proceso hacia la toma del poder, los partidos reformistas de la clase trabajadora (o centristas, o pequeño-burgueses radicalizados) intentaran “calmar las aguas” e impedir la destrucción de aquel Estado Burgués. Impiden la lucha por el socialismo, y terminan subordinando a los trabajadores y sus organizaciones a algún sector burgués “progresista” o “democrático”, pero burgués al fin. 2- Momento de Reflujo. Una vez finalizado el Paro, el Cordón Cerrillos sufre un fuerte reflujo. Se abre un momento de reflexión y de grandes discusiones al interior de la clase obrera. A partir del Paro reaccionario de Octubre de 1972 comienza a plantearse entre los trabajadores la discusión acerca del gobierno de la UP. Los Cordones brotaron de la necesidad de llevar el proceso que estaba en curso hasta el final, tomándolo en sus propias manos, con sus propios métodos de clase. Se abre una terrible contradicción entre apoyar al gobierno que aún es considerado como “el gobierno popular” o intentar sobrepasarlo hacia la revolución socialista. Comienzan a circular todo tipo de discusiones sobre el carácter del gobierno de la UP, sobre lo que significa “la vía chilena al socialismo” y sobre la necesidad de una revolución socialista (…) 3- Sobre los cordones y su relación con el gobierno. Las tensiones entre el gobierno de la UP y sectores de los trabajadores, fueron la base para el fortalecimiento de los Cordones como órganos de poder local de la clase trabajadora. (…) El día 26, el gobierno decide tomar medidas en contra de las tomas de fábrica, en palabras del General Héctor Bravo: “Se notifica a la ciudadanía que el suscrito ha ordenado a la fuerza pública bajo su mando que proceda al inmediato desalojo de todas aquellas industrias o empresas que sean tomadas”. En rechazo a esta medida del gobierno los Cordones realizan manifestaciones y barricadas multitudinarias en Santiago. En el Cordón Cerrillos se produce la toma de Indugas, y en el Cordón Vicuña Mackenna la toma de Mitjans, días después se vuelve a desalojar Elecmetal. Los trabajadores no estaban dispuestos a dar el brazo a torcer, no le devolverían las indus-

trias a los patrones explotadores (…) El 24 de Enero de 1973 el gobierno envía al Congreso un plan que en honor al acuerdo entre el dirigente del PC Orlando Millas y el General Prats (!), dio a conocerse como “El Plan PratsMillas”. ¿En qué consistía este plan? En bajar de 91 a 49 las empresas consideradas estratégicas para el Área Social. Y en que esas 49 empresas no serían expropiadas, sino que se indemnizaría a los patrones, y al resto de las industrias afectadas por el Paro de Octubre. (!) El Plan consistía en devolver a sus dueños esas 123 industrias que habían sido tomadas durante Octubre. El objetivo de este proyecto era normalizar la situación en el país y evitar la confrontación con los empresarios. Nuevamente la estrategia de colaboración de clases del gobierno y sus partidos sale a la luz, y esta vez con emerge abiertamente contra los trabajadores (…) Y como el plan era claramente en contra de las tomas y en contra de los trabajadores organizados en los Cordones, éstos no se hicieron esperar. El 25 de Enero de 1972 se levantaron barricadas en Cerrillos en donde Perlak, Aluminios Las Araucarias, Polycron, Conservas Copihue, Fensa, American Screw, Fantuzzi, entre varias empresas más, exigían el traspaso definitivo e inmediato al Área Social. Todo el reflujo posterior al Paro de Octubre se superaba ampliamente ahora, y los trabajadores de nuevo salían a la carga. No estaban dispuestos a devolverle a los patrones las fábricas, y con ellas las mejores condiciones de vida que habían conquistado (…) El 30 de Enero se realiza una masiva movilización frente a la Moneda contra el Plan Millas. Asisten a ella el Cordón Cerrillos-Maipú, el Cordón Vicuña Mackenna, el Cordón Ñuñoa, y el Cordón Macul, sindicatos de la Construcción, entre varios otros más.

CLASE CONTRA CLASE

Todos bajo el grito de “Trabajadores al poder, Trabajadores al poder...” (…) El mismo día de la movilización se fija una reunión para el próximo Lunes en Elecmetal con el fin de levantar un Comando General Coordinador Provincial de los Cordones Industriales que agrupara a todos los Cordones de Santiago. Así, se planteaba concientemente ir avanzando de lo local a lo nacional, para reorganizar a toda la sociedad (…) IV. Órganos embrionarios de doble poder Ya a fines de Mayo de 1973, los Cordones se reorganizan con más fuerza que nunca. Utilizando la experiencia de los meses pasados, los trabajadores logran dar un salto desarrollando análisis propios y manifestando una radicalidad mucho mayor (…) 1- La reacción burguesa ataca. ¿Cuál es la respuesta de la clase obrera? La toma de todas las industrias de Santiago. Junio. El Tanquetazo. El 29 de Junio, el regimiento blindado al mando del Coronel Souper y con la ayuda del grupo de choque fascista “Patria y Libertad” se toma el centro de Santiago (…) V. Últimos días de vida de los Cordones El intento ya tardío de consolidarlos con la convocatoria a un Coordinadora Provincial de los Cordones Industriales El 24 de Julio de 1973, Allende llama a un Acuerdo Nacional, planteando que “El diálogo es necesario para evitar la guerra civil”. El PC se pronuncia a favor de conversar con la DC y el PS llama a dialogar con las bases obreras. El ambiente se carga de discusiones sobre la revolución y el carácter del gobierno de la UP. Un momento de análisis recorre a los Cordones, la falta de un partido rev-

6

olucionario se hace sentir más fuerte que nunca y por lo tanto la derrota a la lucha de la clase obrera comenzaba a olerse en el aire. El gobierno pone en práctica la Ley de Control de Armas, que ya había sido decretada hacía un año, los militares allanan decenas de industrias y poblaciones (…) Se discute también en la reunión la necesidad urgente de levantar una Coordinadora Provincial de los Cordones Industriales que lograra agruparlos a todos. Se realiza una declaración que planteaba: “Quienes decidirán qué empresas pasen al Área Social o sean requisadas o intervenidas serán los propios trabajadores y no los organismos burocráticos. Lo importante no es el criterio tecnocrático-económico sino político, ya que el 29 de Junio nadie llamó a tomarse sólo las empresas estratégicas.” Los Cordones Industriales aumentan considerablemente su influencia y su poder de convocatoria (…) El 11 de Septiembre de 1973 sepulta la posibilidad de la revolución chilena... y algo más... Miles de trabajadores son brutalmente asesinados y torturados. El final de una historia que pudo haber sido de oro para el trabajador de Chile, se convirtió en un final de sangre. Pero toda derrota enseña. Y deja un legado: Los Cordones son el ejemplo más poderoso de una forma de organización basada en la democracia directa obrera y los métodos de lucha de la clase trabajadora, para la lucha por sus objetivos como clase, desde la solidaridad, pasando por el control obrero de la producción, hasta plantearse el problema del poder, la reorganización de la entera vida social, bajo los principios de satisfacer las necesidades sociales, y no la avidez de ganancia de la clase patronal.


MOVIMIENTO ESTUDIANTIL MIENTRAS BACHELET MODERA LAS REFORMAS Y LA DERECHA SE PONE EN MOVIMIENTO

LOS ESTUDIANTES SIGUEN EN PIE DEMOSTRANDO FUERZA Alejandra Valderrama,Vocera de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha Militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR)

El 21 de Agosto más de 80 mil estudiantes en todo Chile volvieron a las calles a demostrar el descontento frente a la educación de mercado impuesta en las leyes de la dictadura de Pinochet. El debate educativo sigue en la palestra, mientras la derecha defiende acérrimamente los negocios de los empresarios de la educación, Bachelet busca sacarnos de las calles moderando la escueta reforma educacional. En todo Chile: a las calles nuevamente. Mientras el debate educativo y la reforma educacional de Bachelet genera tensiones en los partidos del régimen , los estudiantes en una movilización convocada por la Confederación de Estudiantes Universitarios (CONFECH), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) y los docentes organizados en el Colegio de profesores nos manifestamos nuevamente contra la precariedad laboral docente y contra la educación de mercado. Esta convocatoria estuvo antecedida por la protesta de los estudiantes secundarios que ocuparon siente establecimiento educacionales en contra de la ley que criminaliza las “tomas” en los liceos de la comuna de Santiago. Fue a la luz de todos los medios, una nueva demostración de fuerzas del movimiento estudiantil que a cuatro años del 2011 seguimos levantando nuestras banderas históricas de lucha. La reforma educacional de Bachelet y las tensiones del régimen: ¿Vuelve la política de los consensos? Es en este contexto en donde no podemos omitir que se han venido desmoronando el carácter de las promesas del gobierno. Quedo en evidencia con la aprobación del protocolo de la reforma tributaria, protocolo que modera la iniciativa que implantaría impuestos progresivos a las grandes empresas para financiar educación, salud, vivienda, entre otras materias. El gobierno prefiere llegar a acuerdos rápidos con la derecha para no tensionar el ambiente. En materia educacional la propuesta de educación gratuita de Bachelet si bien plantea mayor cobertura, no toca el sistema de financiamiento heredado de la dictadura. Muchos analistas hablan que en nuestro país volvió la vieja política de los consensos, pero lo cierto es que no pueden eludir las contradicciones

profundas que tiene que el régimen político. El movimiento estudiantil con la movilización del 21 de Agosto lo dejo de manifiesto, aunque les duela, no pueden gobernar de la misma forma como lo venían haciendo. La derecha a la ofensiva defendiendo el negocio de los empresarios en Chile. Mientras el gobierno modera las reformas, la derecha aprovecha y arremete a la ofensiva. En la reforma tributaria movilizaron a las Pymes, agrupamientos de pequeños empresarios denunciando la aplicación de impuestos. Denuncian al gobierno de ser los culpables de la desaceleración económica producto de la desconfianza que tendrían los inversionistas a propósito de las reformas propuestas por Bachelet. El protocolo de acuerdo con la derecha sobre la reforma tributaria fue su triunfo parcial, pero van también por un protocolo de acuerdo en la reforma educativa, que pueda aplastar al movimiento estudiantil y mantener sus negocios en educación. Con un discurso que siembra el terror: anunciando cierre de liceos, catástrofe en el sistema privado la derecha se viene insertando en los centros de apoderados que han venido manifestandose en las calles para defender los negocios de los empresarios y la iglesia. La Confech y la teoría de los dos campos: Zig-Zags y subordinación política Es en este escenario dinámico repleto de discusiones y vaivenes sobre las reformas del gobierno, en que el CONFECH , el máximo organismo de los estudiantes, dirigido mayoritariamente por el frente de estudiantes libertarios (FEL), la Unión Nacional Estudiantil (UNE) y la izquierda Autónoma (IA) han tenido una política de zig zags que en última instancia ha

CLASE CONTRA CLASE

fortalecido la política del gobierno en materia de educación y han desorientado al movimiento estudiantil. Lo primero es lo primero, Con el argumento de obtener “ganadas concretas” para el movimiento estudiantil y acusándose de poseer una necesaria flexibilidad táctica aceptaron la mesa de diálogo ciudadano sin consultar a las bases ni cumplir las garantías mínimas que ellos mismos se habían puesto, ¿Qué consecuencias tuvo esto? Desoriento y nos hizo gastar tiempo, es una ilusión pensar que la firma del DFL2 que tanto celebro el bloque de conducción del CONFECH es una ganada concreta, hoy, cuando aun no está derogada y lo cierto es que el gobierno viene moderando lo que la derecha por la fuerza le exige. Y es que el centro de maniobra política se sigue definiendo en las calles. Es así de simple. Pero el zigzag busca borrar con la izquierda lo que se hizo con la derecha. Luego de haber estado meses al alero de las propuestas del gobierno, en el ultimo CONFECH la plenaria decide bajarse a la última reunión de la mesa de participación ciudadana compuesta por “expertos”, sostenedores de liceos, dueños de universidades privadas, entre otros, la evaluación después de haber participado en todas las reuniones es que esta no tenia incidencia, se dieron cuenta antes de tener la última reunión algo que el ministro Eyzaguirre aclaro desde un principio. Una jugada que deja al movimiento estudiantil a merced del gobierno de la nueva Mayoría, subordinado a sus tiempos y sus intereses. El ministro Eyzaguirre anuncio que el dialogo con los estudiantes no será vinculante solo “incidente”, es decir no es una garantía explicita. Bajo la teoría de que la única forma de enfrentar a la derecha es aliándose con el gobierno, los dirigentes del Confech han decidido tomar esta decisión, que por

7

lo demás fue por fuera de lo discutido en las bases estudiantiles. Pero lo que no pueden desmentir las direcciones burocráticas de la Confech es que es solo será la capacidad de movilización y fuerza que tengamos los estudiantes, la única garantía para alcanzar las demandas que venimos planteando históricamente. Y es que la derecha saco esta conclusión de forma más activa que los dirigentes de la Confech y fueron enfáticos: la reforma educacional se decidirá en la calle no en reuniones con café y galletitas. La calle es nuestro principal centro de maniobra política. No se la podemos regalar a la derecha. A fortalecer la organización de base: para enfrentar a la derecha es necesario un plan de lucha sin confianza en el gobierno de la Nueva Mayoría. Esta discusión a puesto en movimiento todo ¿dejaremos que el gobernó nos saque de las calles y modere nuestras demandas? Ponerle fin a la educación de mercado sigue siendo una necesidad, es por esto que los militantes de la Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR) consideramos que es imprescindible organizarnos de forma independiente del gobierno, ellos no son una alternativa para detener a la derecha movilizada, es por esto que creemos que es urgente que este segundo semestre levantemos un plan de lucha organizado desde las bases retomando la histórica lucha del 2011. Esta pelea no podremos llevarla hasta el final si no buscamos la más amplia alianza con los trabajadores que ya comienzan a movilizarse, es importante que el movimiento estudiantil pueda preparar el paro nacional de la CUT para enfrentar como un solo puño, toda la herencia de la dictadura. 31-8-2014


MOVIMIENTO OBRERO TODOS A LA MOVILIZACIÓN DEL 4 DE SEPTIEMBRE CONVOCADA POR LA CUT

¡VIVA EL PARO DE LOS TRABAJADORES MINEROS!

Nicolás Miranda y Dolores Mujica Las huelgas y paros se multiplican por demandas de aumentos de sueldos, contra los despidos, por mejores condiciones de trabajo, contra los abusos patronales. Y no sólo por estas justas demandas inmediatas se movilizan los trabajadores. También avanzan en sus demandas nacionales, políticas. Las pensiones de hambre impulsaron que el movimiento NO+AFP fuera creciendo y extendiéndose en distintas Regiones. Las demandas estudiantiles de terminar con el negocio de la educación que degrada su calidad, son apoyadas por los trabajadores, incluyendo un paro con movilización obrero-estudiantil el 26 de junio del 2013. La intransigencia patronal instaló la demanda por el fin al Código Laboral de la dictadura. Con esto, el Gobierno de la Nueva Mayoría se vio empujado a tener que declarar las reformas laborales como su cuarto pilar. Pero ya comienza a vacilar: en los inicios de la recesión económica, los empresarios chantajean y anuncian que se oponen a cualquier cambio, y el Ministro de Hacienda los tranquiliza diciendo que no serán afectados. Ante esto, y cuestionada por el salario mínimo de hambre, la dirigencia oficial de la CUT tuvo que convocar a una movilización para el 4 de septiembre exigiendo que se avance en las reformas laborales anunciadas. Aunque insuficientes, la clase trabajadora tendrá que salir a luchar por sus demandas. Nada será regalado. Sólo podremos arrancarlo con lucha y organización.

CLASE CONTRA CLASE

Los patrones chantajean y golpean a los trabajadores Con los inicios de la recesión económica, los patrones advierten que dejarán de invertir si se avanza en las reformas laborales, o en cualquier reforma. Aunque obtienen millonarias ganancias, comienzan los despidos para descargar esta crisis que se inicia sobre los hombros de los trabajadores. Persiguen a los dirigentes por defender los derechos de los trabajadores. En Iquique, la CUT regional denunció el secuestro del dirigente sindical microbusero Walter Klein, presidente del sindicato de la Línea 1 Transatélite de Alto Hospicio como advertencia ante la demanda judicial que iniciaron los trabajadores por despidos injustificados. Los dirigentes empresariales, rápidos para hablar en los medios en defensa de sus privilegios, nada dijeron de esto: entre bueyes no hay cornadas. En la minería, los despidos se generalizan. Aumentan los precios de todo, mientras reciben subsidios para asegurar sus ganancias, como en el Transantiago. Ante este escenario, los trabajadores responden con su lucha. Los trabajadores mineros, convocaron a un paro para el 4 de septiembre. La CUT, a una movilización. La convocatoria a movilización de la CUT, y sus críticos La CUT convocó a una movilización el 4 de septiembre. Empujada por la ofensiva patronal, y las vacilaciones del Gobierno. Pero también, obligada ante la generalización de las críticas a su dirigencia, en primer lugar a Bárbara Figueroa. Pero se ven obligados, por eso, convocaron a una movilización sin paro a las 11 de la mañana; ¿quién puede ir si se está trabajando? Pocos, y solo para presionar, no para imponer las demandas de los trabajadores. Las críticas son justas. Bárbara Figueroa actúa en los hechos como vocera del Gobierno. En cada acto que puede mostrarse con

8

Bachelet, allí está. Deja pasar que se deje como está el sistema previsional y de salud, limitándose a una regulación que nada cambia (como la AFP estatal). Aceptó el sueldo mínimo de hambre. Ante esto, algunos sectores críticos han decidido no sumarse a la convocatoria, criticando el burocratismo y algunas de estas políticas. La crítica es justa. La salida que dan, es incorrecta. ¿por qué? Todos a la movilización del 4 de septiembre Recuperar la CUT como una herramienta para la lucha por los derechos e intereses de los trabajadores, desplazando a las cúpulas burocráticas Ante la ofensiva patronal y las vacilaciones del Gobierno de la Nueva Mayoría, la movilización es necesaria. Nadie puede restarse. Pero también, porque solo con los trabajadores movilizados, podrá desplazarse a las cúpulas burocráticas. Y construyendo una Alternativa Obrera, poniendo en pie una corriente de trabajadores combativa, clasista y anti-burocrática. Que luche por recuperar la CUT como herramienta para la lucha por los derechos e intereses de los trabajadores, con una política independiente de los partidos patronales, sean progresistas como la Nueva Mayoría o de la derecha, basada en la democracia directa de los trabajadores, combativa sin diálogos sociales estériles. Sólo así podrá avanzarse en la unidad de las filas de los trabajadores, hoy dispersos en muchos sindicatos base, federaciones y centrales. Ne será de la mano de la Nueva Mayoría que se podrá frenar la ofensiva de los patrones. Sólo con esta lucha y organización. Este 4 de septiembre, solidaridad activa con el paro minero, todos a la movilización. 30-8-2014


GÉNERO

A LEVANTAR UN GRAN CONGRESO POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Rafaella Ruilova

Estamos a menos de un mes de la realización del Primer Congreso Nacional por una Educación no sexista, instancia organizada por secretarías de género a nivel nacional como la Coordinadora de Secretarías del Norte, la Codymu, la secretaría de género de la UV, la Sesegen Fech y la vocalía de género de la Universidad de Concepción en conjunto con organizaciones feminista como Pan y Rosas, La Alzada y Acción Violeta. El Proceso de Congreso comenzó en el minuto que las secretarías se pusieron a la cabeza de levantar este espacio, con el objetivo que el movimiento estudiantil tome las demandas de género como bandera de lucha, pero también para incidir en el escenario político nacional. En un año donde el gobierno ha pasado a la ofensiva tomando las demandas que emergieron en las calles, donde la derecha toma las calles para moderar más las ya moderadas y cosméticas reformas de la Nueva Mayoría, y las direcciones del movimiento estudiantil le han dado espacio, tregua y hasta salvavidas al gobierno; el feminismo y los organismos de base del movimiento estudiantil -como son las secretaríastienen mucho que decir sobre qué educación queremos, cómo la queremos pero también en cómo la conseguiremos. Estas discusiones y decisiones se llevarán a cabo por medio de los Encuentros Zonales que se realizarán en Concepción este 12, 13 y 14, en Valparaíso el 25 y 26, y en Antofagasta

el 29 y 30 de Septiembre. Encuentros que cumplen el rol de espacios abiertos preparatorios, de discusión y de resolución, sacando las posiciones que llevarán los Zonales por medio de delegadxs al Congreso que se realizará en Santiago el día 4 y 5 de Octubre, espacio culmine de este proceso donde saldrá la síntesis de la discusión tanto programática como el pliego de demandas que deberá tomar en sus manos el Confech. En Chile el movimiento feminista viene articulándose desde hace tiempo, siendo partícipe activo de las movilizaciones estudiantiles y cuestionando muchos aspectos del régimen político, instalando las problemáticas de las mujeres y LGTTBI (1), durante años silenciadas, primero por la dictadura militar y luego por un largo ciclo de democracia de la Concertación y la derecha. Al calor de 2011 y la lucha por educación gratuita, entre paros y marchas, la juventud comenzó a cuestionar las propias relaciones sociales que venían profundizando dentro de los liceos y universidades tomadas. El amor libre, la sexualidad, el machismo, la homofobia y la violencia de género (centrado en la violencia sexual por parte de la policía) fueron tema de conversación entre asambleas, barricadas y ollas comunes. Tras las movilizaciones estudiantiles, vinieron las revueltas locales, como en Magallanes y Aysén, las grandes marchas LGTTBI, las movilizaciones

CLASE CONTRA CLASE

contra el saqueo y destrucción medioambientales, y en el 2013, la fuerte entrada de las demandas del movimiento de lxs trabajadores, a través del paro nacional el 11 de julio del 2013, el paro con movilización obrero-estudiantil del 26 de junio del mismo año, la huelga en solidaridad de los portuarios, la larga huelga de Correos de Chile con sus delegados. Haciéndose sentir también la voz de las oprimidas y doblemente explotadas en las huelgas de sindicatos feminizados, como las parvularias de la JUNJI e Integra y las manipuladoras de alimentos. Es así como con flujos y reflujos desde entonces, una llama se encendió, y se activó el potencial de unidad de todxs lxs explotadxs y oprimidxs tras las banderas de la clase trabajadora. Así, estando a tres años de la emergencia de la juventud sin miedo que cuestionó y cuestiona toda la herencia de la dictadura, que ha sacado lecciones de los desvíos a los que nos han llevado, que ha hecho una experiencia con las direcciones que han cumplido un rol más de contención que de potenciador de las movilizaciones; el Congreso Por una Educación No Sexista se muestra como una luz que puede marcar un punto de inflexión, como un espacio donde nuevamente las bases tienen voz y voto, donde los organismos de base del movimiento estudiantil se presentan como actor y protagonista y donde discutiremos para resolver, esta vez no sólo como estudiantes sino que con trabajadorxs, mapuche, académi-

9

cos, LGTTBI, es decir, la unidad de lxs oprimidos para ver la educación que queremos. El Gran Congreso ya está en marcha, con difusión en las universidades, haciéndose actividades de financiamientos, con comisiones y coordinadoras que están organizando, realizando foros, conversatorios y emanando documentos para que se den grandes jornadas de discusión de las seis temáticas transversales que se verán en los encuentros: - Educación- Disidencia sexual- Género y trabajo- Derechos sexuales y reproductivos- Experiencia del feminismo en el movimiento estudiantil- Rol del feminismo en la política nacional. Desde Pan y Rosas creemos que es una instancia muy importante para la organización del movimiento estudiantil, el feminismo y las organizaciones sindicales, sociales y políticas, porque entendemos que la lucha por una educación no sexista tiene que ir de la mano de la exigencia de una educación gratuita y pública, no como mera consigna sino como demanda concreta. A preparar el contenido que queremos, a potenciar los organismos de base y a prepararnos para arrancar nuestras demandas a quienes se hacen millonarixs haciendo privilegios nuestros derechos, y a sacar la moral conservadora de nuestros cuerpos, colegios y universidades. ¡Te esperamos este 12, 13 y 14 en Concepción, el 25 y 26 en Valparaíso, el 29 y 20 en Antofagasta y el 4 y 5 en Santiago!


DERECHOS HUMANOS

6 MESES DEL GOBIERNO DE LA NUEVA MAYORÍA:

Han transcurrido solo seis meses del inicio del mandato de Bachelet y su conglomerado gobernante, la Nueva Mayoría. En fútbol, el inicio del primer tiempo. Durante este periodo, diversos anuncios y hechos han marcado la vuelta a la discusión sobre las deudas pendientes en derechos humanos relacionadas al periodo dictatorial. Pero que van en dirección contraria a las demandas históricas de Verdad, Justicia y Castigo, perpetuando la impunidad. Revisemos tres ejemplos:

6 GOL(P)ES CONTRA LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1.- Ayer: Colaborador y encubridor de la dictadura, Hoy: Embajador de la Nueva Mayoría El 12 de Mayo de este año, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile anunciaba que Bachelet había designado 3 nuevos embajadores, entre ellos, James Sinclair al frente de la representación diplomática en Australia. En menos de 2 meses, luego de diversas críticas en el país y con protestas de chilenos exiliados en el extranjero, la presidenta, tuvo que dar marcha atrás con su nombramiento. ¿Por qué? James Sinclair Manley (hijo de Santiago Sinclair, Vicecomandante en Jefe del Ejército de la Junta Militar) mediante la investigación del libro “Asociación Ilícita: Los archivos secretos de la dictadura” ha sido indicado como colaborador y responsable en la destrucción de una treintena de documentos clasificados en marzo de 1987. Estos eran los archivos de la policía secreta de la dictadura, la CNI. Luego transcurrida solo una semana después de su anunciada salida, el 21 de Julio del 2014, este oscuro personaje, ahora era designado como embajador de Chile en Singapur.

Primer y segundo gol(pe). 2.- Pablo Longueira, de asesor de Pinochet a asesor de Bachelet Gran revuelo causó que Pablo Longueira, “el regalón de Pinochet” (como hace un tiempo lo afirmase Lucia Pinochet, hija del ex dictador) fuese llamado por el actual gobierno de Bachelet (mediante el ministro Máximo Pacheco), para trabajar como asesor del Ministerio de Energía, en pos de la presentación de 11 proyectos de ley como parte de la agenda energética del actual gobierno. Longueira aceptó, diciendo que no cobrara por participar, ya que no lo hace en representación de alguna empresa sino a “título personal” . ¿Por qué esta “colaboración” es importante, insólita y a la vez escandalosa? Longueira, tiene una larga y consolidada carrera política en la derecha: siendo estudiante de la Universidad de Chile en 1980 fue presidente de la carrera de Ingeniería y al año siguiente fue designado presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fecech), que reemplazó a la FECh, clausurada en 1973. Importante mencio-

CLASE CONTRA CLASE

nar que entre los años 76 y 84, los dirigentes FECH eran designados por Pinochet. Terminados sus estudios fue colaborador de la dictadura como asesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Junto a Jaime Guzmán, fue el principal fundador y líder de la UDI, además de figura pública de la campaña del SI en 1988 (que planteaba dejar a Pinochet como dictador por casi 10 años, hasta 1997). Ya en democracia, fue electo diputado y senador. Durante el gobierno de Sebastián Piñera, fue Ministro de Economía y finalmente candidato presidencial el año 2013. En resumen, una figura reconocida del pinochetismo y la dictadura, hoy es llamada por el gobierno de Bachelet para “asesorarlos” en materia energética. Aquí Pacheco y Longueira, le asestan dos gol(p)es más a la memoria, a los derechos humanos. 3.- Ley Antiterrorista: promulgada en dictadura, remozada y defendida en democracia Un debate reiterado y de características internacionales ha sido la aplicación de la Ley Antiterrorista en Chile, y en especial al pueblo mapuche.

10

Aquí la principal problemática tiene que ver con la tierra, la explotación y expoliación de las empresas forestales, y que la dictadura tiene mucha responsabilidad: El año 1974, se promulga el decreto Ley 701, el cual dio facilidades y regalías a la industria privada forestal: franquicias tributarias, garantía de propiedad de los terrenos plantados, créditos especiales, convenios de forestación y subsidios directos. Luego el año 81, el dictador anuló las propiedades comunitarias enfatizó la propiedad privada, que benefició a las empresas madereras. En 1984, se aprueba la Ley Antiterrorista, una de las formas de enfrentar “legalmente” la ascendente movilización de masas contra Pinochet. Terminada la dictadura, Aylwin, introduce enmiendas para seguir aplicándola en democracia, y a la vez la convirtieron en un instrumento contra los mapuche. En dictadura el delito de “terrorismo” fue entendido desde posiciones políticas o ideológicas, mientras que las reformas de Aylwin eliminaron sus connotaciones políticas y lo tipificaron simplemente como un delito

violento gravísimo contra las personas. Su aplicación por parte de la Concertación tiene un largo historial contra innumerables mapuche, muchos de ellos aún en las cárceles del sur. La brutal represión también ha dado como resultado muerte a jóvenes mapuche como Alex Lemún (único procesado: sobreseído), Matías Catrileo (único condenado: 3 años y 1 día de firma mensual), y Jaime Mendoza (sin sentencia), todos ellos con condenas irrisorias, como muchos otros casos. Por otro lado, el joven mapuche, José Huenante (16 años) se encuentra desaparecido desde el 3 de Septiembre de 2005 luego de haber sido arrestado por Carabineros de Puerto Montt. ¿Su cuerpo? Aun no aparece. Un detenido desaparecido de la democracia. Una larga lista de muerte e impunidad. La herencia de Pinochet, es avalada por la (in)justicia de Bachelet. Doble gol. ¿Sera posible contraatacar? Aún queda ver cuál será el desenlace de este primer tiempo. Por un lado la impunidad por otro la lucha por la verdad, justicia y castigo


INTERNACIONAL/TEORÍA MARXISTA

12/08/2014

EL CONTROL OBRERO DE LA PRODUCCIÓN León Trotsky. 1931. Extractos

Donelley: “Contra el cierre ilegal, los trabajadores ingresamos a la fábrica y la ponemos a producir”

(Garín, 12/8). El delegado Jorge Medina informó que “después de que la multinacional gráfica Donnelley cerrara en forma absolutamente ilegal, dejando más de cuatrocientas familias en la calle, y de que el Ministerio de Trabajo provincial constatara esta mañana el incumplimiento de la conciliación obligatoria, la Comisión Interna y los trabajadores de Donnelley resolvimos en asamblea general ingresar y ponerla a producir, para defender nuestra fuente de trabajo y el sustento de nuestras familias. Si la empresa vuelve, no vamos a permitir ningún chantaje. Vamos a exigir su reapertura en las mismas condiciones de trabajo y de salario y manteniendo todos los puestos. Si la patronal insiste en la quiebra, nosotros vamos a continuar produciendo”. El delegado René Córdoba agregó: “No vamos a permitir que esta empresa mienta diciendo que está en quiebra y cierre la planta cuando a nivel mundial reportaron ganancias por doscientos dieciocho millones de dólares el año pasado, y mayores aún este año. Está denunciada por sindicatos de todo el mundo por su método de cerrar plantas de un día para el otro. Vamos a resguardar la fábrica y sus bienes, impidiendo su vaciamiento ilegal y defendiendo los más de cuatrocientos puestos de trabajo. Venimos apoyando a los compañeros y a las compañeras de Lear que también enfrentan a otra multinacional yanqui que pretende dejar en la calle a decenas de familias y desconocer a los delegados votados por los trabajadores”. El delegado Martín Killing anunció: “Convocamos a una conferencia de prensa a las once de la mañana en el interior de la planta. Llamamos al conjunto de los trabajadores y de las organizaciones sociales, a toda la comunidad, a apoyar nuestra lucha en defensa de nuestros puestos de trabajo. Llamamos a todos nuestros compañeros gráficos a seguir llevando adelante la resolución votada en el plenario de delegados de la Federación Gráfica Bonaerense de no imprimir ninguno de los productos de Donnelley y reiteramos nuestra propuesta de paro general del gremio”.

(…) La primera pregunta que surge en relación con esto es la siguiente: ¿podemos presentar el control obrero de la producción como un régimen estable, por supuesto que no eterno, pero de una duración bastante larga? Para contestar a esta pregunta es preciso determinar más claramente la naturaleza de clase de este régimen. El control se encuentra en manos de los trabajadores. Esto significa que la propiedad y el derecho a enajenarla continúan en manos de los capitalistas. Por lo tanto, el régimen tiene un carácter contradictorio, constituyéndose una especie de interregno económico. Los obreros no necesitan el control para fines platónicos, sino para ejercer una influencia práctica sobre la producción y sobre las operaciones comerciales de los patronos. Sin embargo, esto no se podrá alcanzar a menos que el control, de una forma u otra, dentro de ciertos límites, se transforme en gestión directa. En forma desarrollada, el control implica, por consiguiente, una especie de poder económico dual en las fábricas, la banca, las empresas comerciales, etc. Si la participación de los trabajadores en la gestión de la producción ha de ser duradera, estable, “normal”, deberá apoyarse en la colaboración y no en la lucha de clases (…) ¿Qué régimen estatal corresponde al control obrero de la producción? Es obvio que el poder no está todavía en manos de los trabajadores,

Comisión Interna y trabajadores de Donnelley

CLASE CONTRA CLASE

11

pues de otro modo no tendríamos el control obrero de la producción, sino el control de la producción por el estado obrero como introducción a un régimen de producción estatal basado en la nacionalización. De lo que estamos hablando es del control obrero bajo el régimen capitalista, bajo el poder de la burguesía. En cualquier caso, una burguesía que se sienta firmemente asentada en el poder nunca tolerará la dualidad de poder en sus empresas. El control obrero, en consecuencia, solamente puede ser logrado en las condiciones de un cambio brusco en la correlación de fuerzas desfavorable a la burguesía por la fuerza, por un proletariado que va camino de arrancarle el poder, y por tanto también la propiedad de los medios de producción. Así pues, el régimen de control obrero, un régimen provisional y transitorio por su misma esencia, sólo puede corresponder al período de las convulsiones del Estado burgués, de la ofensiva proletaria y el retroceso de la burguesía, es decir, al período de la revolución proletaria en el sentido más completo del término (…) En las condiciones señaladas a grandes rasgos más arriba, especialmente características de Alemania en estos momentos, la dualidad de poder en el país puede desarrollarse precisamente a partir del control obrero como fuente principal (…)


TEORÍA MARXISTA

En cierto sentido, los consejos de fábrica son la realización del frente único de la clase obrera. Ampliarán y profundizarán esta función con el ascenso de la ola revolucionaria. Su papel crecerá, como lo harán sus incursiones en la vida de la fábrica, de la ciudad, de las ramas de la industria, de las regiones y, finalmente, de todo el Estado. Los congresos provinciales, regionales y nacionales de los consejos de fábrica pueden servir como base para los órganos que desempeñarán de hecho el papel de los soviets, esto es, para los órganos de doble poder. Arrastrar a los trabajadores socialdemócratas a este régimen por medio de los consejos de fábrica será mucho más fácil que llamar a los obreros directamente a construir los soviets un día determinado y a una hora dada (…) El cuerpo central de los consejos de fábrica de una ciudad puede cumplir ampliamente el papel del soviet de la ciudad. Esto pudo observarse en Alemania en 1923. Extendiendo sus funciones, abordando por sí mismos

tareas cada vez más audaces y creando sus propios órganos federales, los consejos de fábrica pueden convertirse en soviets, uniendo estrechamente a los trabajadores socialdemócratas y comunistas; y pueden servir como base organizativa de la insurrección. Después de la victoria del proletariado, estos consejos de fábrica/soviets tendrán naturalmente que separarse en consejos de fábrica propiamente dichos y soviets, éstos como órganos de la dictadura del proletariado (…) Los epígonos han adoptado de una forma puramente mecánica la noción de que el control obrero de la producción, así como los soviets, solamente puede ser realizado en condiciones revolucionarias (…) ¿Es posible avanzar precisamente ahora, de todos modos , la consigna del control obrero? ¿Ha madurado la situación revolucionaria lo bastante para ello? No existe ningún termómetro que permita determinar de forma inmediata y precisa, la temperatura de la situación revolucionaria. Es obligatorio

determinarla en la acción, en la lucha, con la ayuda de los más variados instrumentos de medida. Uno de estos instrumentos, quizás uno de los más importantes en las condiciones existente, es precisamente la consigna del control obrero de la producción. La significación de esta consigna se basa principalmente en el hecho de que sobre su base puede ser preparado el frente único de los trabajadores comunistas con los socialdemócratas, los sin partido y los cristianos (…) El frente único revolucionario de la clase obrera significa ya, en sí mismo, un golpe político fatal para el fascismo (…) La consigna del control obrero puede ser extraordinariamente útil en este aspecto. De todos modos, debe ser abordada correctamente. Avanzada sin la preparación necesaria, como una orden burocrática, la consigna del control obrero puede no solamente mostrarse como un disparo de fogueo sino que, más aún, puede comprometer al partido a los ojos de las masas obreras socavando la confianza en él, incluso en-

PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo), de Venezuela MTS (Movimiento de Trabajadores por el Socialismo) de México PTR (Partido de Trabajadores Revolucionarios), de Chile CcC (Clase contra Clase), del Estado español LRS (Liga de la Revolución Socialista), de Costa Rica RIO (Revolutionäre Internationalistische Organisation/ Organización Revolucionaria Internacionalista), de Alemania FT-CI en Uruguay

CLASE CONTRA CLASE

12

tre los trabajadores que hoy le votan. Antes de lanzar oficialmente esta consigna fundamental, se debe medir bien la situación y prepararle el camino. Debemos empezar desde abajo, desde la fábrica, desde el taller. Los problemas del control obrero deben ser puestos a prueba y adaptados al funcionamiento de ciertas empresas industriales, bancarias y comerciales típicas. Debemos tomar como punto de partida casos especialmente claros de especulación, lockout encubierto, ocultación pérfida de beneficios destinada a reducir los salarios o exageración mendaz de los costes de producción con el mismo propósito, etc. En una empresa que haya caído víctima de tales maquinaciones, debe ser a través de los trabajadores comunistas como se sienta el estado de ánimo del resto de las masas obreras, sobre todo de los obreros socialdemócratas: en qué medida estarían dispuestos a responder a la exigencia de abolir el secreto comercial y establecer el control obrero de la producción. Utilizando la ocasión

proporcionada por casos individuales particularmente claros, debemos comenzar estableciendo directamente el problema y continuar con una propaganda persistente, y medir de este modo la fuerza de resistencia del conservadurismo socialdemócrata. Ésta sería una de las mejores formas de establecer en qué medida ha madurado la situación revolucionaria. El tanteo preliminar del terreno supone una elaboración simultánea, teórica y propagandística, de la cuestión del partido, una instrucción seria y objetiva de los trabajadores avanzados, en primer lugar de los miembros del consejo de fábrica, de los obreros sindicalistas prominentes, etc. Solamente el desarrollo de este trabajo preparatorio, esto es, el grado en que tenga éxito, puede sugerir en qué momento puede pasar el partido de la propaganda a la agitación abierta y a la acción práctica directa bajo la consigna del control obrero (…)


TEORÍA MARXISTA

“Pero en la revolución proletaria, el proletariado no sólo es la principal fuerza combativa, sino que también, dentro mismo de su vanguardia, es la fuerza dirigente. Su partido es el único que puede desempeñar en la revolución proletaria el papel que desempeñaban en la revolución burguesa la potencia de la burguesía, su instrucción, sus municipios y universidades. Resulta tanto más importante este papel cuanto que se ha acrecentado de manera formidable la conciencia de clase de su enemigo”.

León Trotsky.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.