220
Nº
OCTUBRE 2014
* COLABORACIÓN $300.
El gobierno modera sus reformas: LOS LÍMITES DE LA NUEVA MAYORÍA
EDITORIAL
LA CORTA VIDA DE LA NUEVA MAYORÍA Y UN NUEVO ALIENTO A LA IZQUIERDA Nicolás Miranda Un septiembre inestable, un mes de choques en preparación. La economía entrando en recesión. El régimen entero sacudido por los bombazos y contragolpeando con una campaña reaccionaria que busca reforzar todas las medidas represivas. Los empresarios cuestionando, ante las reformas laborales, si es la CUT la que gobierna. Los trabajadores frente a la tranquilidad que el Gobierno le transmitió a los empresarios, empujados a movilizarse y paralizar el 4 de septiembre, y ante los ataques patronales, al paro de advertencia en Minera Escondida. Los estudiantes frente a los Diputados negándose a discutir sus indicaciones al proyecto de ley de reforma educacional, se ven empujados fuera del Parlamento. Parece estar mostrando la corta vida de la Nueva Mayoría: esta nueva coalición surgió usurpando las demandas de la lucha de clases, pasivizándola. Ahora, las está devolviendo a sus protagonistas, empujados fuera del Parlamento a retomarlas. Y para eso se preparan. ¿Qué nuevas dinámicas se están abriendo? El crujido del régimen Los bombazos sacudieron el régimen, haciéndolo crujir. El Gobierno, junto con la derecha y la prensa patronal, contragolpeó para crear un clima reaccionario, buscando reforzar todas las leyes y medidas represivas, y con una campaña criminalizadora que hoy estigmatiza en el anarquismo y que es un tiro por elevación a todas las organizaciones de izquierda, obreras y populares. Pero el trasfondo es una juventud desesperada, que expresa un régimen atravesado por profundas contradicciones, y que ya no puede seguir gobernando entre 4 paredes en lo que se llamó la democracia de los acuerdos conteniendo el malestar. El fin del piso del crecimiento económico La desaceleración económica ya afecta la vida de millones de trabajadores. Se discute si empezó con este Gobierno, para pretender demostrar así que el problema son las reformas anunciadas, o en el de Piñera. Empezó en el de Piñera. Pero unos y otros quieren ocultar la profundidad del problema. El economista Patricio Escobar pone el dedo en la llaga: habría que hablar de crisis, porque “esperar a que se produzca el evento estadístico en que tengamos dos trimestres seguidos de crecimiento negativo del PIB, para entendernos en una situación de recesión, pudiera resultar inoficioso”. Lo importante es que el crecimiento económico sirvió para apaciguar los cuestionamientos al régimen que lo sacuden desde el 2011. Un régimen corrompido, anti-obrero y anti-popular El oscuro financiamiento de los partidos patronales salió a la luz con la denuncia de un hecho que no puede ser más que corrupción: empresas, como el grupo Penta, traspasan millonarias sumas a candidatos de la UDI que las disimulan con boletas de prestaciones que no se habrían realizado. Empresas que se coluden para aumentar sus ya multimillonarias ganancias a costa del bolsillo del pueblo trabajador, como en
el “caso pollos”. Los partidos patronales, los empresarios, todas las instituciones del régimen continúan su curso de deslegitimación. Las bases del régimen heredado de la dictadura siguen siendo impugnadas. Una editorial de La Tercera (28/9), señala con preocupación: “Las críticas al lucro, a los sostenedores de colegios subvencionados, a las AFP, a las isapres, a las empresas concesionarias de obras públicas y a los bancos, entre otros, terminan generando un cuadro que desgasta la imagen del sector privado”. La lenta disolución de las expectativas Críticas que se tomaron las calles desde el 2011. Y que la Nueva Mayoría buscó usurpar para contener y canalizar, sacándolas de las calles. Iniciando impetuosa su Gobierno con Bachelet, parecía lograrlo. Dando un paso a izquierda y otro a derecha, ahora oscila. Y las expectativas abiertas comienzan a diluirse. Tomó un curso de creciente moderación de sus promesas de reformas: ahora, en vez de “reformas laborales” habla de apenas una “agenda laboral”; promulgó una reforma tributaria a la medida de los empresarios; rechazó siquiera discutir las indicaciones del movimiento estudiantil a la primera parte de la reforma educacional. Las banderas que usurpó, no las puede mantener. Y va empujando a que sean retomadas por sus protagonistas. Aunque aún no se retoman las grandes movilizaciones del 2011, y en menor medida del 2012 y 2013, una nueva dinámica se abre camino. Movimientos preparatorios y un nuevo aliento a la izquierda No están aún de vuelta esas grandes movilizaciones. Pero permanece un nuevo ánimo que resurge. La apertura de la crisis económica, a diferencia por ejemplo del 2008 que retrajo toda acción para preservar los puestos de trabajo, en este 2014 al revés, está encontrando un movimiento de los trabajadores que sí sale a responder. El fin del ciclo de altos precios del cobre y el intento de las empresas de descargarlo sobre los trabajadores se encontró con
CLASE CONTRA CLASE
el paro en Minera Escondida. Los trabajadores, a pesar de los esfuerzos de la presidenta PC de la CUT Bárbara Figueroa actuando como vocera del Gobierno, salieron a la calle el 4 de septiembre convocados por la misma CUT que se vio obligada ante el riesgo de profundizar sus deslegitimación, frente a un Gobierno que tanteaba el terreno para postergar las anunciadas reformas laborales. Los estudiantes, a pesar del intento de las dirigencias burocráticas del CONFECH de negociar todo en mesas de diálogo y en el Parlamento, ante el rechazo siquiera a discutir sus indicaciones por los Diputados, fue arrojado fuera de esa cueva binominal de parlamentarios anti-obreros, anti-estudiantiles y anti-populares, y convocan a una nueva movilización para el 9 de octubre. Pero no se trata solo de nuevas movilizaciones, el 4 de septiembre los trabajadores, el 9 de octubre los estudiantes, que están lejos de aquellas grandes marchas de los años anteriores. Se trata de la conformación de nuevos fenómenos preparatorios. El 4 de septiembre, dirigentes sindicales de base y lienzos sindicales portados por jóvenes trabajadores, muchos de la industria, recorrieron las calles: ¿está emergiendo un nuevo fermento desde las bases obreras? En el movimiento estudiantil, las dirigencias de recambio a las Juventudes Comunistas (que perdieron desde el 2011 casi todas las Federaciones), se desgastan rápidamente, y nuevas articulaciones entre organizaciones de izquierda se preparan, ahora, por ejemplo, en el Congreso Educativo de los Pueblos: ¿será el enésimo intento de unidad de la izquierda, o el inicio de un referente para la lucha que prepare su reimpulso? Está abierto. Son pasos y procesos preparatorios.
mento de un nuevo movimiento sindical, combativo, clasista, es decir con una política independiente de toda variante patronal, anti-burocrático y basado en la democracia directa de las bases, hace falta construir un partido revolucionario de la clase trabajadora. Para que las nuevas articulaciones en el movimiento estudiantil no perezcan en el callejón sin salida de la unidad de la izquierda y se transforme en un referente para un nuevo impulso a la lucha que atraiga a miles de estudiantes, hace falta construir un partido revolucionario de la clase trabajadora. Que luche por la unidad del movimiento estudiantil tras las filas de la clase trabajadora, y no baje las banderas en caso de que se avance a la gratuidad y el Gobierno se vea finalmente obligado a responder al menos parcialmente a las demandas de los estudiantes. Que la tarea inmediata es derribar toda la herencia de la dictadura, en el camino de una República de los Trabajadores basada en sus organismos de democracia directa. Un partido revolucionario de la clase trabajadora que luche por estas perspectivas, y cierre el paso al contragolpe reaccionario que pretende mantener todo como está. Poner en pie un partido revolucionario de la clase trabajadora para la lucha de clases, como el que lucha por construir nuestra joven liga el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Y prepararse para luchar -removiendo todos los obstáculos como el PC, sus direcciones burocráticas y los antineoliberales que sólo echan polvo sobre sus ojos-, para que la clase trabajadora, capaz de paralizar y poner en jaque a la clase patronal, una detrás de sus fuerzas, a todas las fuerzas de los estudiantes, pobladores y mapuche. Y abra el camino de una salida de los trabajadores, independiente de toda variante patronal, a las contradicciones del Poner en pie un partido revolucionar- conjunto del régimen terminando con io de la clase trabajadora para la lucha toda la herencia de la dictadura que de clases sigue en pie. Para que las dirigencias sindicales de 29-9-2014 base, los trabajadores jóvenes de las industrias y la minería, sean el fer-
2
NACIONAL
BOMBAZOS, CONTRAGOLPE REACCIONARIO Y LOS LÍMITES DE LA DEMOCRACIA DE LOS ACUERDOS Julio Ulloa
Contragolpe del régimen: crear un clima reaccionario Todo tipo de medidas se proponen: derogar la Ley anti-terrorista para generar una nueva vestida con ropajes democráticos; aplicar la actual; reforzarla con mayores medidas represivas; aplicarla organizaciones o a individuos; reorganizar la Agencia Nacional de Inteligencia. Además, presionar una vez más, avasallando, a la Justicia para asegurar que se encarcelen a los imputados. La brutalidad policial se hizo presente una vez más: en entrevista al padre de uno de los imputados, relata que fue despertado a media noche en un allanamiento a su casa, no la de su hijo, con una pistola en la cabeza. Todo amplificado por una campaña de la prensa patronal que criminaliza al anarquismo. Y todo en nombre de una “democracia que debe defenderse”. Admiten así que, esta democracia para ricos, conlleva la represión y criminalización. Que puede llegar a grados insospechados. El ultrareaccionario columnista de El Mercurio ligado a la UDI, Gonzalo Rojas, acusa hasta a los maestros y los intelectuales, y trata que nadie quede afuera de las amenazas: “Son muy conocidas las tesis leninistas y trotskistas y el modo como cientos de intelectuales y educadores las han promovido por décadas entre los jóvenes (…) Están los que han diseminado entre sus alumnos la existencia de una supuesta violencia estructural. Declaradamente cristianos algunos, abiertamente marxistas otros (…) A ellos se suman los que veneran a Nietzsche y su promoción de los actos de creación destructora y de destrucción creadora, junto a los que divulgan a Gramsci (…) Menos conocidos, pero notablemente atractivos son los promotores de las tesis de Frantz
Fanon, apoyadas por el prólogo de Jean Paul Sartre en "Los condenados de la tierra" (…) Del Che Guevara tenemos abundantes referencias (…) A Mijail Bakunin lo dan a conocer decenas de páginas anarquistas en las que se anima a destruir el Estado” (24/9). Todo se pone bajo sospecha. La brutalidad del régimen, los partidos y sus jefes los patrones, se desata. El odio contra el régimen, las luchas contra el régimen El régimen está cargado de contradicciones, que comienzan a estallar. Las grandes movilizaciones que se iniciaron el 2011, con el movimiento estudiantil como principal opositor en las calles, lo sacudieron enteramente, sin lograr derribarlo, ni alcanzar aún ninguna de sus demandas. Tras ese flujo de energía, vino un reflujo. Con el reflujo, cobran mayor peso las salidas desesperadas. Desde las que resultan indiferentes a los patrones, como los trabajadores que se queman a lo bonzo, hasta las que los alarma, como los bombazos. Donde se entremezcla oscuramente de todo: ya se denunció meses atrás públicamente infiltrados de Carabineros promoviendo tomas y ataques a fundos en La Araucanía. Y que en una juventud sin futuro, aparece como una posibilidad para expresar su odio desesperado. No es el camino. La lucha de masas es el camino Es una vieja discusión. León Trotsky lo discutió ampliamente: “Una huelga, incluso de poca importancia, tiene consecuencias sociales: aumento de la confianza en sí mismos de los trabajadores, fortalecimiento de los sindicatos e incluso, a menudo, mejoras de la tecnología de producción. El asesinato del propietario de una fábrica no produce más que efectos
CLASE CONTRA CLASE
Los bombazos, en la subestación de la estación del Metro Escuela Militar, en el barrio Yungay unos días después, fueron aprovechados para desatar un contragolpe reaccionario: a la detención de los tres jóvenes imputados, se suman: la reunión de todos los partidos del régimen en La Moneda, incluyendo al PC, para mostrar unidad nacional; las exigencias de la derecha de reforzar la represión; la intención de la Nueva Mayoría de dotarla de ropaje democrático; la campaña criminalizadora de la prensa patronal que hoy estigmatiza a los anarquistas y busca criminalizar a todas las organizaciones de izquierda. Buscan crear un clima reaccionario para entorpecer toda demanda y moderar al máximo cualquier reforma prometida. Además, devela los límites de la democracia de los acuerdos, que no pueden ya mantener todo entre cuatro paredes, y empieza a generar crecientes cortocircuitos. Una juventud desesperada, con métodos desesperados como los bombazos, estalla. No es este el camino, sino el de la lucha organizada de los trabajadores y todos los explotados y oprimidos. Pero es expresión de las contradicciones profundas del régimen heredado de la dictadura.
de naturaleza policial, o un cambio de propietario desprovisto de toda significación social. Que un atentado terrorista, incluso "afortunado", provoque confusión entre la clase dirigente, depende de circunstancias políticas concretas. De todas formas, esta confusión siempre dura poco; el estado capitalista no se sostiene sobre los ministros del gobierno y no puede ser eliminado con ellos. Las clases a las que sirve siempre encontraran quien los reemplace; la maquinaria seguirá intacta y continuará funcionando. Pero el desorden que un atentado terrorista provoca entre las masas obreras es más profundo. ¿Si basta armarse con un revólver para logar el objetivo, para qué los efectos de la lucha de clases? Si un dedal de pólvora y un poco de plomo bastan para atravesarle el cuello al enemigo y matarle, ¿para qué hace falta una organización de clase? Si tiene sentido aterrorizar a los más altos personajes mediante el estampido de las bombas, ¿es necesario un partido? ¿Para qué valen los mítines, la agitación entre las masas y las elecciones, si desde la galería del parlamento se puede divisar fácilmente el banco de los ministros? A nuestro entender el terror individual es inadmisible precisamente porque devalúa el papel de las masas en su propia consciencia, las hace resignarse a su impotencia y volver la mirada hacia un héroe vengador y liberador que esperan llegará un día y cumplirá su misión. Los profetas anarquistas de la "propaganda de la acción" pueden mantener todo lo que quieran a propósito de la influencia exaltadora y estimulante de los actos terroristas sobre las masas. Las consideraciones teóricas y la experiencia política prueban que sucede todo lo contrario. Cuanto más "eficaces" son los actos terroristas y
3
mayor es su impacto, más limitan el interés de las masas por su auto-organización y auto-educación. Pero la confusión se evapora como el humo, el pánico desaparece, un nuevo ministro ocupa el puesto del asesinado, la vida vuelve a su rutina y la rueda de la explotación capitalista sigue girando como antes; sólo la represión policial se hace más salvaje, segura de sí misma, impúdica. Y, en consecuencia, la desilusión y la apatía reemplazan las esperanzas y la excitación que artificialmente se habían despertado”. Los límites de la democracia de los acuerdos La democracia de los acuerdos sigue caminando a su fin. Hasta la propia derecha, durante este año, salió a las calles, movilizándose junto con los padres, impulsando la CONFEPA que convoca con mentiras (como que se cerrarán los colegios donde los padres mandan a sus hijos); anunciando movilizaciones de pequeños y medianos empresarios; llamando a salir a las calles. Militares, no solo en retiro, a propósito de los 41 años del golpe, lo reivindicaron públicamente en El Mercurio. Los trabajadores, los estudiantes, la juventud explotada y oprimida, se ve empujada a la calle al chocar sus demandas con un régimen que promete resolverlas pero solo sigue marcando el paso. Las acciones desesperadas, son parte de este proceso general. Pero solo la lucha revolucionaria de masas, encabezada por la clase trabajadora con su partido revolucionario, podrá resolver íntegra y efectivamente las contradicciones del conjunto del régimen. 29-9-2014
NACIONAL
LOS EMPRESARIOS QUIEREN MANTENER EL CHILE PATRONAL EN UN MOMENTO DE DESACELERACIÓN
Alejandra Valderrama ESTUDIANTES LLAMAN A NUEVA MARCHA ESTE 9 DE OCTUBRE
SIN SUBORDINARNOS A LOS TIEMPOS DEL GOBIERNO
VAMOS POR UN CONGRESO EDUCATIVO DE LUCHA
Renato Calderón Sigue la tendencia a la desaceleración de la economía, desde el aterrizaje de la crisis económica a Chile y sus repercusiones en los índices de crecimiento que no superará el 2% y que para todos los analistas revela que la economía se congeló, la caída en la producción y las ventas se concentra en los sectores que abastecen a ramas productivas ligadas a la inversión, pero también las líneas asociadas al consumo acentuaron el bajo desempeño observado en el mes previo. El desempleo ha aumentado en el periodo Agosto-Septiembre a un 6,7% incrementándose un 1% anual, a la vez se ha estancado el crecimiento de la fuerza laboral, es decir la fuerza laboral no creció nada. La inversión extranjera que bajó 14% en el primer semestre no tiene síntomas de recuperarse. Frente a este escenario más general, los empresarios han respondido y se niegan a todo cambio, aún mínimo, en el Chile patronal: desde el comienzo de la discusión de la reforma tributaria utilizan la desaceleración económica y una posible recesión para no aumentar la tributación a sus ganancias. Así también se oponen a todas las demás reformas desde la educativa hasta la laboral, justamente la laboral que puede desequilibrar las relaciones entre trabajadores y empresarios tuteladas hoy por los empresarios gracias al código laboral de la dictadura. Y no conformes con esto, preparan la mantención de sus ganancias bajo la tutela del estado que gustosamente levanta planes publico-privados para engordar sus bolsillos, a costa de que la desaceleración la paguen los trabajadores. El gobierno responde con un plan ambicioso como era de esperarse, bajo los intereses empresariales. La Moneda responde con el presupuesto más expansivo desde la crisis de 2009 que incluirá US$ 2.300 millones de la Reforma Tributaria, que se fijó como ley esta semana, justamente el eje para una inversión tan importante por parte del gobierno de Michel Bachellet es la baja dramática de la inversión. Esto es un gran guiño a los empresarios y las grandes transnacionales para que inviertan en Chile. Pero también una política para mantener la paz social, y que los procesos más agudos de la lucha de clases no se abran a consecuencia de una recesión que durara unos años según los analistas y que tendrá consecuencias en el déficit fiscal que llegaría hasta el 2% el próximo año. Los grandes ganadores de las políticas anti-cíclicas de la Nueva Mayoría siguen siendo los empresarios, como el gobierno reconoce, el motor de la economía es el sector privado y se la juegan por ganar las confianzas de los empresarios del Chile patronal, es decir el chantaje patronal está funcionando, la nueva mayoría es garante de los intereses de los empresarios y sus políticos patronales, y nuevamente los trabajadores y el pueblo pobre tienen que pagar las consecuencias de una desaceleración económica.
CLASE CONTRA CLASE
Una nueva marcha convocada para este jueves 9 de octubre hicieron los estudiantes en el marco de una nueva jornada de “diálogos directos” entre la Confederación de Estudiantes de Chile, ConFeCh. Frente a la ofensiva de la derecha y las timoratas reformas del gobierno es imprescindible que el movimiento estudiantil se abra paso en la lucha por ponerle fin a la educación de mercado. “Inadmisibles” Luego de cuatro sesiones de la comisión de educación de la cámara de diputados, el ritmo de la discusión sobre las indicaciones dadas por el ConFeCh para la reforma educativa continúa con lentitud. A pesar de los llamados del gobierno de Michelle Bachelet a enviar el proyecto de ley, los diputados continúan rechazando 24 de las 32 indicaciones dadas por la confederación estudiantil referidas principalmente a la selección, copago y “fin al lucro”. El parlamentario Mario Venegas (DC) declaro inadmisibles 24 de las 32 indicaciones, lo que produjo diversos cuestionamientos a como viene trabajando la comisión de la cámara de diputados “que tratan de una materia que no dice relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto” argumento. Los hechos hablan por sí solos, el gobierno muestra el límite frente a demandas que lo obligan a avanzar en transformar la estructura de mercado en materia de educación. Los partidarios del régimen político demuestran hasta que punto pretenden cambiar la educación y el movimiento estudiantil debe sacar una lección importante de esta situación: el primer semestre nos dijeron que no pecáramos de intransigentes, que dialogáramos sin abrir mayores contradicciones. Así estuvimos todo este año en un plan de participación con el gobierno, sin ninguna movilización contundente detrás. ¿Y bien? Todas las propuestas realizadas por el movimiento estudiantil fueron rechazadas. Tenemos que perder la ilusión de que sin movilización ni una lucha concreta vamos a conquistar nuestras demandas. La reforma educativa se conquistara en la calle y con la fuerza del movimiento estudiantil Frente a un ambiente de reformas, en donde la derecha y los empresarios salen a defender sus intereses, la ConFech se ha mantenido expectante y se ha organizado bajo los tiempos de un gobierno que ha venido moderando las transformaciones estructurales en educación. Diferentes analistas ya comienzan a realizar balances a un año del gobierno de la Nueva Mayoria; y es que las expectativas comienzan a descender, las reformas no cumplidas tendrán que pasar la
6
cuenta. En materia de educación aun son miles de estudiantes los que se movilizan por las demandas planteadas el 2011. Mientras el gobierno endurece las leyes represivas el movimiento estudiantil debe prepararse para salir a las calles. Los indicios en la recesión económica y el intenso debate en las alturas del régimen, nos muestran que este gobierno no podrá gobernar como lo hizo durante 20 años la concertación. Debemos comprender que toda gran conquista solo podrá ser arrancada con los métodos de la lucha de clases. Necesitamos un CONFECH que se prepare para dar esta pelea. Necesitamos un CONFECH que no se organice al alero del gobierno. Este segundo semestre vamos por un plan de movilización y un congreso educativo de lucha organizado desde las bases. Los balances son necesarios porque nos permiten aclarar la brújula política. La señal que dio la cámara de diputados al rechazar las indicaciones de los estudiantes fue clara: no abran concesiones ni conquistas si no nos movilizamos, si no ejercemos nuestra fuerza. Pero para dar esta pelea desde la Agrupación Combativa y Revolucionaria consideramos que no nos sirve la estrategia que a utilizado el bloque de conducción dirigido por el FEL, Izquierda Autónoma y la UNE que nos subordinaron a la mesa de participación ciudadana el primer semestre y ahora plantean un diálogo directo con el gobierno pero sin discusión ni movilización detrás. Es necesario fortalecer la organización de base y poner en pie un plan de lucha para que podamos el movimiento estudiantil pueda marcar la pauta, los temas y los tiempos sobre el tipo de educación que queremos. Dentro de este escenario se ha realizado el “congreso educativo de los pueblos” que a abordado diferentes temáticas y que agrupa a activistas, estudiantes de base, trabajadores y organizaciones de izquierda. Es necesario que este espacio tome fuerza: que en conjunto se llame a impulsar la movilización del 9 de Octubre. A su vez que, en base a una organización democrática, pueda ser el piso para impulsar un plan de movilización concreto para hacerle frente a los empresarios, la derecha y a gobierno. 30-9-2014
MOVIMIENTO OBRERO
¿CÓMO TERMINAR CON EL CÓDIGO LABORAL DE LA DICTADURA? Nicolás Miranda y Dolores Mujica El Gobierno tanteó el terreno y ver si había piso para evitar las reformas laborales prometidas. No había piso: se encontró con la fuerza de los trabajadores, que se movilizaron el 4 de septiembre en la marcha convocada por la CUT unido a un paro el mismo día en la minería, y que paralizaron el 22 de septiembre Minera Escondida. Una fuerza necesaria, también, para enfrentar el intento patronal de descargar la crisis económica en desarrollo sobre los hombros de los trabajadores. Encuentra un obstáculo: las cúpulas burocráticas. Pero también, un nuevo punto de apoyo para conquistar sus demandas. El Gobierno tantea el terreno La clase patronal rechaza toda reforma laboral, por mínima que sea. Dicen que no es tiempo, con la desaceleración económica que sigue avanzando. Aunque al mismo tiempo siguen embolsándose multimillonarias ganancias, a costa de nuestro trabajo. Y presiona al Gobierno para que postergue para nunca estas reformas. El Gobierno, siempre buen sirviente de sus jefes los patrones, salió a ver si había piso. Y comenzaron los rumores sobre no presentar este año las reformas al Parlamento. Unos decían que se trataría en el 2015. Otros que en octubre como estaba comprometido. Otros que en diciembre. Otros que era mejor ni discutirlo. El rechazo fue inmediato. No había piso. Y tuvieron que reafirmar que se presentará el proyecto de ley. Es que no fue solo un rechazo. Los trabajadores se movilizan El 22 y 24 de septiembre, los trabajadores de Minera Escondida realizaron un paro de advertencia. Una demostración de fuerzas. ¿Qué advirtieron? Que no están dispuestos a que los patrones de la minería, grandes transnacionales y grupos económicos nacionales, pretendan descargar la crisis sobre sus hombros. Todo un
cambio: en la anterior crisis, el 2008, las huelgas, paros y movilizaciones se detuvieron por temor a perder el trabajo. Unos días antes, el 4 de septiembre, la CUT se vio obligada a convocar a una movilización. Es que firmó un salario mínimo de hambre a cambio de las promesas de reformas laborales. Las reformas se vieron amenazadas, y así la CUT, como planteó uno de sus dirigentes, veía en riesgo su ya débil legitimidad. Casi sin preparación, convocada en horario de trabajo, ese día se volcaron a la calle miles de trabajadores. Todos quedaron advertidos: el Gobierno, y la propia CUT. Algo nuevo se mostró ese día. Un nuevo punto de apoyo Un nuevo punto de apoyo. Una fuerza en gestación. La movilización permitió sacar algo nuevo a la superficie La movilización convocó a casi 10.000 trabajadores en Santiago. En horario de trabajo y sin paralización. Y hubo movilizaciones en Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Osorno, Valdivia, Chiloé. La movilización no descansó solamente en el sector público, como era habitual. Marcharon sindicatos del sector privado. De los servicios y el comercio, entre ellos: Sindicato In-
CLASE CONTRA CLASE
terempresas holding Wal Mart, Coordinadora Sindicatos Comuna de Cerrillos, SIL. Coordinadora Sindicatos Interempresa Wal Mart, Coordinadora Sindicatos Interempresas CSI, Sindicatos ACuenta, Clínica Tabancura, Federación de Trabajadores de Call Centers (FETRACALL), Sindicato Complementos Chile, Sindicato Trabajadores Coinsa. Y sindicatos de la industria, la construcción y la minería como: CONSTRAMET, Federación de Trabajadores Unidos Holding Agrosuper, Sindicato Empresa nº 2 Maxagro. Pichidegua, Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores, Alcantarilleros, Sindicato Nacional nº 4 UNILEVER, Sindicato de Trabajadores Panificadores, Sindicato TECMA, Sindicato PROACER, Sindicato Ascensores Schindler, Sindicato OTIS, Confederación de Sindicato Metalúrgico Minero, Automotrices (CONSFETEMA), Sindicato SME Intercos, United Steel Workers, Sindicato Geotec, Sindicato FL Smith, Trabajadores de base de Lucchetti, Dirigentes sindicales de KOMATSU, Dirigentes sindicales de JURMAR, Trabajadores de base de CIC. Un fenómeno nuevo, donde reside parte de la fuerza nueva en gestación, fue que las columnas sindicales con-
5
taban con trabajadores de base. Con dirigentes sindicales de base. Con trabajadores jóvenes. El mismo día, ante el chantaje patronal, con despidos en curso, la respuesta fue la paralización de los trabajadores mineros. La Federación Minera de Chile y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), protagonizaron paros, bloqueos de carreteras y de acceso a las operaciones, en la Fundición Altonorte, en minera Spence y Cerro Colorado, en las minas El Soldado y Los Bronces, en la División El Salvador, en Diego de Almagro, en Andina y El Teniente. Una nueva fuerza en gestación: casi 10.000 movilizados solo en Santiago, sindicatos industriales, dirigentes sindicales de base, trabajadores jóvenes, paro en la minería. Una tendencia a la activación sindical. Los dirigentes sindicales de base, los trabajadores jóvenes, el fenómeno profundo de sindicatos industriales movilizándose en una convocatoria así, podrían ser la palanca para una recomposición clasista, combativa y anti-burocrática del movimiento sindical. Esta es la tarea planteada.
GÉNERO
GRAN ENCUENTRO
NO SEXISTA EN VALPARAÍSO Rafaella Ruilova El Jueves 25 y Viernes 26 de septiembre se realizó el Encuentro centro, con miras al Congreso por una Educación No Sexista, que contó con la asistencia de más de 160 personas, con la activa participación de diez secretarías y comisiones de género (entre ellas, la Codymu de la UPLA, la Secretaría de Género y LGTTBI de Psicología de la Universidad de Valparaíso, la Comisión de género y LGTTBI de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, la Secretaría de sexualidades y género de la FECH, la Comisión Congreso por una educación no sexista USACH, la SeGeSex UAHC, SeGeSex Pedagógico, SeGeSex Veterinaria de la Universidad de Chile). También participó una clase de estudiantes de género de la Universidad Católica de Valparaíso, y diversas organizaciones feministas como Pan y Rosas, CUDS, la Alzada Libertaria entre otras, que durante dos días pensaron y propusieron qué educación no sexista queremos y cómo conquistarla.
Las jornadas constaron de dos mesas de exposición por día. La primera mesa “El sexismo y la heteronorma en el contexto educativo chileno” en la que se debatió sobre cómo se reproduce el sexismo en la educación, el currículo oculto de género, la discriminación, entre otros temas. La segunda mesa, “Sexualidad y educación” discutió sobre el problema de la educación sexual, la denuncia a la falta de derechos sexuales y reproductivos, la temática del aborto, maternidad y paternidad en estudiantxs, profesorxs y funcionarixs, como algunos de sus ejes. Durante la tarde del jueves, se llevaron adelante los primeros grupos de trabajo, que se reunieron para reflexionar y analizar sobre algunos ejes, como la relación entre educación y sexismo, la reproducción de los roles de género y el binarismo sexual, entre muchas otras cosas, generando un amplio debate de ideas y propuestas, que iban siendo sistematizadas para luego ser presentadas en la plenaria final.
Sex de la UCN de Antofagasta, e integrante de la Comisión organizadora del Congreso, y Catalina Angulo, de Acción Violeta, también de la Comisión organizadora, debatieron sobre el rol del feminismo, la relación entre la educación no sexista y la lucha por la educación gratuita, las demandas del movimiento estudiantil, entre otros importantes temas. Alejandra Valderrama, planteó por ejemplo el rol que ha tenido el Confech en haber participado de la mesa ciudadana primero, decisión que se llevó adelante sin discusión en las bases y que contribuyó a la pasividad actual del movimiento estudiantil. Estos interesantes debates permitieron al auditorio reconocer que el feminismo no es unívoco, sino que también plantear abiertamente lo que pensaban, desde experiencias personales hasta los lineamientos que el feminismo debía seguir para avanzar a transformarse en un movimiento que irrumpa en la escena, se tome las calles y conquiste sus demandas.
El segundo día las mesas de “Género y Trabajo” y “Una mirada del feminismo a la política nacional y educativa”, provocaron un intenso debate y discusiones, sobre la relación entre el género y la clase, la presencia de la mujer y LGTTBI en el trabajo, la desigualdad salarial, la política feminista en los sindicatos y otros temas; en la segunda mesa, donde estuvieron presentes la presidenta de la FECH, Melissa Sepúlveda, Alejandra Valderrama de la mesa interina UPLA, Claudia Moreno, de la SeGe-
Después de las ponencias y reflexiones, también el segundo día se pasó a los grupos de discusión, con una moderadora y una sistematizadora que buscaba que la voz de todxs se expresara, compartiendo y discutiendo más en profundidad el cómo y qué hacer con el fin de llevar las resoluciones, consensos y disensos a la plenaria. Fue la discusión, reflexión y deliberación en forma democrática lo que primó. En cada mesa de trabajo, se eligieron democráticamente entre los inte-
CLASE CONTRA CLASE
grantes delegadas y delegados para el Congreso Nacional. Lamentablemente, este excelente trabajo y la organización previa, que demandó mucho esfuerzo y compromiso, sobre todo de las secretarías organizadoras, se vio mermado al momento de llegar la votación de lxs delegadxs, donde a último momento, desde la Alzada Libertaria, junto a militantes del FEL y Acción Violeta, decidieron cambiar la metodología que ellas mismas habían acordado en la comisión organizadora que está organizando el Congreso a nivel nacional y que ya se había utilizado en la plenaria de Concepción, que consistía en un número de delegadxs que expresara la cantidad de participantes. A la hora de votar las propuestas de delegadxs elegidxs democráticamente por cada grupo de trabajo luego de dos días de intenso trabajo o propuestos en algunos casos en las secretarías, y cuando lo único que faltaba era votar, para que cada compañerx tuviera el derecho a votar por quien quisiera y de manera democrática salieran 12 delegadxs que correspondían al Encuentro de Valparaíso, de los 16 propuestxs. Como señalamos, lamentablemente militantes de estas organizaciones se negaron a votar a mano alzada, a respetar la metodología y, sobre todo, se dedicaron a hacer una falsa discusión de sobrerrepresentación, de manera exaltada e incluso a los gritos, haciendo acusaciones y provocando la retirada de muchas personas que habían participado durante esos dos días, que veían cómo
4
un grupo pequeño de militantes de estas organizaciones que habían llegado el mismo día, estaban intentando boicotear lo que constó meses levantar. A pesar de este mal rato, lxs delegadxs fueron electos de forma democrática con votación a mano alzada, donde todxs tenían derecho a elegir. Extendemos las más grandes felicitaciones a todas y todos las compañeras que hicieron de esta instancia el lugar de debate y deliberación democrática, a lxs compañerxs que vienen levantando un trabajo de autoorganización, tomando las temáticas de género y sexualidad como son las secretarías. Y sobre todo a lxs compañerxs que organizaron y garantizaron este gran zonal en Valparaíso, la Codymu, la segretaría de la UV y la Comisión de humanidades. Durante estos días se está realizando el Encuentro en Antofagasta, y el 4 y 5 de octubre es el cierre del Congreso en Santiago, llamamxs a todxs los estudiantxs, profesorxs, funcionarixs, secretarías de género, organizaciones sociales y sindicales, a participar de este Congreso, abierto, democrático, en base a la discusión de los seis ejes que se definieron en cada Encuentro anterior. Pan y Rosas Teresa Flores 27/09/2014
POLÉMICAS A 40 años de la caída en combate de Miguel Enriquez
MIR:
ESTRATEGIA Y POLÍTICA ANTE LA PRUEBA DEL ASCENSO REVOLUCIONARIO Nicolás Miranda 21-2-2012 Extractos, de la revista La Batalla nº 2, mayo 2012. Texto completo en: www.ptr.cl Hace 40 años, un 5 de octubre de 1974, caía en combate Miguel Enriquez, bajo las balas asesinas de la DINA, luchando hasta su último aliento contra el capitalismo. Pero en la lucha anti-capitalista, se encuentran muchas y distintas estrategias y políticas. A continuación, reproducimos extractos de una polémica que busca sacar lecciones y prepararse para las tareas que plantean la lucha por una revolución obrera y socialista en la actualidad. *** En los combates políticos del MIR durante los episodios clave del ascenso revolucionario, buscó actuar como alternativa revolucionaria al reformismo de la UP: Ante las elecciones presidenciales, el MIR criticó a la UP planteando que debía apoyarse en la movilización de las masas y posteriormente criticó los pactos con sectores de la burguesía y sus instituciones, con la DC en todo el período, con las Fuerzas Armadas. Ante el carácter del proceso revolucionario y la estrategia de la UP de la revolución por etapas: primero una etapa democrática, anti-imperialista, y más adelante en un futuro indefinido vendría una etapa socialista, el MIR opuso la de la revolución socialista. Ante la discusión de las vías del proceso revolucionario, a la “vía pacífica al socialismo” de la UP, contrapuso la “vía armada”, aunque definió que no era el momento para esto, y es lo que guió su actuación en todo el período: el MIR no actuaría bajo los principios de la lucha armada. Ante el curso conciliador de la UP, planteó separar a la UP de las influencias de la burguesía, llamar a la ofensiva de las masas. Posteriormente concluyó que la UP no otorga una conducción revolucionaria al pueblo, sino que lo lleva a la derrota. Y consecuentemente planteó que se imponía la toma del poder. Para esto, comenzó a plantear el desarrollo de organismos de poder popular, centralmente los Comandos Comunales. Poco después, a partir de junio de 1972, y eclosionando como respuesta obrera y popular al paro patronal de Octubre de 1972, irrumpieron los Cordones Industriales, se desarrollaron ampliamente las JAP (Juntas de Abastecimientos y Precios) y más limitadamente los Comandos Comunales. También planteará la disolución del Parlamento, y su sustitución por una Asamblea del Pueblo. Finalmente, planteó la alternativa reforma o revolución, y la lucha contra el reformismo y por la independencia de clase, que culminaría en la lucha por un verdadero Gobierno de Trabajadores
Como vemos ante algunos de los problemas estratégicos y políticos fundamentales del período, el MIR se planteaba como una alternativa revolucionaria a la reformista de la UP, que terminaba actuando como un freno al ascenso revolucionario buscando contenerlo dentro de una etapa democrática. ¿Pero lo logró? 1- Los límites para el MIR en transformarse en alternativa revolucionaria a la UP: una concepción centrista que lo ubica como el ala extrema izquierda del reformismo El MIR se posicionaba como alternativa revolucionaria al reformismo. No podría serlo, lo que lo ubica como una corriente centrista, es decir, que oscila entre el reformismo y la revolución incapaz de ir hasta el final por este último camino, dejándolo como ala extrema izquierda del reformismo. ¿Por qué? Porque la llave estaba en su política ante lo que constituía el freno al triunfo del proceso revolucionario: la estrategia de conciliación de clases del frente popular que era la Unidad Popular. El MIR llegó a tocar a su puerta, pero no se atrevió a abrirla. -Partido de presión sobre el Gobierno de la UP Desde el primer momento, y en todo el período, el MIR, aún denunciando el reformismo y hasta bonapartismo de la UP y el Gobierno, desarrolló una política de presión desde afuera y desde la izquierda sobre la UP. Esto planteaba límites claros a las tareas que implica el combate al reformismo: arrancarlos de su influencia y dirección de la clase obrera y el movimiento de masas. (…) - La teoría de los campos El MIR llevó adelante numerosas conversaciones y entendimientos con la UP. En base a una especie de teoría sobre la existencia de dos campos, la derecha y la izquierda (…) De este modo, se mantuvo siempre como “apoyo crítico”, apoyo “en la medida que” se cumpliera el programa y se pusiera a las masas a la ofensiva contra la reacción” (...) -Las vías de lucha… contra el reformismo Pero bajo esa especie de teoría, el MIR se planteaba la lucha contra el reformismo (…) considerando que debería tener un carácter ideológico y de discusión fraternal al interior de la izquierda, logrando que los sectores reformistas, sin romper la alianza, fueran sobrepasados por los sectores revolucionarios (…)
CLASE CONTRA CLASE
-La caracterización política de la UP Sobre estas bases, el MIR hace una caracterización política-práctica de la UP, entre un sector de centro, uno de derecha y uno de izquierda. Y así define su política de “polo revolucionario”: el llamado permanente al sector de izquierda (PS, IC, MAPU) a actuar conjuntamente, a la actuación conjunta de “los revolucionarios de dentro y fuera de la UP”. Es cierto que la IC y el PS planteaban las mismas críticas políticas de la UP. Es cierto, también, que siempre se mantuvieron en este conglomerado frentepopulista de colaboración de clases, planteando sus críticas (esencialmente las mismas que el MIR), pero finalmente dejando pasar, sin nunca romper, las políticas de la UP en todas las coyunturas decisivas: diálogos con la DC, gabinete con los Generales, etc. De este modo, la IC y el PS actuaban como el ala izquierda de la UP, sosteniéndola ante la clase obrera y las masas,
cada vez que éstas intentaron –y lo hicieron- sobrepasarla (…) Y el MIR entonces, se ubicaba como el ala extrema izquierda de la UP, aún manteniéndose por fuera (...) -El carácter del Gobierno Con estas bases, el MIR realiza una caracterización del Gobierno de la UP como alianza: no la define como un Frente Popular de colaboración de clases por su composición (entre el PC-PS, y el Partido Radical, aunque fuera apenas una sombra de sí mismo), por lo que se niega definir al Gobierno como reformista. Por eso, se permite estas caracterizaciones políticas que vimos y sus políticas ante eso. De este modo, el combate por arrancar la influencia y dirección del frentepopulismo sobre la clase obrera y las masas, no podrá ser llevado hasta el final. Pues se trataría apenas de un problema de políticas oscilantes, ante lo que hay que lograr el predominio de los sectores revolucionarios sobre los reformistas (…)
continúa en página 8
7
POLÉMICAS
Los órganos de poder popular Sobre la base de estas concepciones, la lucha que pusieron en primer plano por la construcción de órganos de poder popular, no constituían una estrategia de poder. Por tres razones principalmente: 1) Se los planteaba, con lenguaje radicalizado, como independientes, autónomos, al Estado burgués. Pero no al Gobierno. Y era el Gobierno frentepopulista de colaboración de clases, el obstáculo clave en el camino de la revolución, es decir, en la destrucción de ese Estado burgués. 2) Se los planteaba como órganos de control, por tanto de presión, sobre el Gobierno, no como alternativa al Gobierno para la lucha por el poder. 3) Se diluía el rol dirigente que debía luchar por conquistar la clase obrera, ganando para una alianza revolucionaria detrás de sí al resto de las masas explotadas y oprimidas (…) Veamos mejor esta cuestión, porque lo que está en juego es el problema estratégico central de la cuestión de la hegemonía obrera, para la formación de una alianza revolucionaria de clases con el resto de los explotados y oprimidos: pobladores, campesinos, capas medias empobrecidas, etc. El MIR igualaba estratégicamente la clase obrera al “pueblo” (…) Así es que quedó a destiempo: La base obrera empezaba a entrar en tensión con sus partidos y la UP: mientras este último giraba a mayores acuerdos con sectores de la burguesía (...) la clase obrera se radicalizaba más y más. La propia clase obrera, como sujeto fundamental de la revolución comenzaba su radicalización, que el MIR, por sus concepciones y práctica, la desaprovechó. Y hay una última cuestión fundamental con relación a los organismos de poder. El problema de la preparación para la insurrección armada del proletariado y las masas. Este problema, el MIR lo planteó como el de la formación de sus grupos armados. No como problema de masas. Al concebir el “poder popular” como órganos de presión sobre el Gobierno de la UP, no se planteó el armamento de masas. Así se transformaban estos organismos, al decir de Trotsky en un “semi-poder”. -¿Cómo avanzar a la toma del poder? El problema decisivo de qué estrategia y política deben tener los revolucionarios ante un gobierno de Frente Popular Llegamos al punto decisivo: qué estrategia y política deben tener los revolucionarios ante un gobierno de Frente Popular. No nos podemos referir aquí a problemas tácticos, resultaría una
CLASE CONTRA CLASE
pedantería. Es claro que ante la contrarrevolución debe ser defendido por los revolucionarios. Pero a la vez, tratándose del último obstáculo para el triunfo de la revolución socialista, de la toma del poder, ¿cuál debe ser la lucha de los revolucionarios? Y precisamente ante la amenaza del golpe contrarrevolucionario, si la única salida verdaderamente realista es avanzar a la conquista del poder cómo único modo de intentar frenar el golpe, ¿no estaba planteada, en términos estratégicos y políticos, la necesidad de la toma del poder, según la formulación del MIR, “un verdadero Gobierno de los Trabajadores”? ¿y no implicaba esto que frente a la caída contrarrevolucionaria del Gobierno de la UP, estaba planteada su caída revolucionaria? Para el MIR, no: “ “¿Ha cambiado o no el carácter del gobierno? Si la compañera hace 20 minutos o 1 hora atrás nos decía que el Ministro del Interior no era revolucionario, que Prats no era revolucionario. Bueno, y se trata del Ministro del Interior, es el jefe de Gabinete, el que relaciona al Gobierno con el movimiento de masas del punto de vista del aparato institucional. Ahora, tenemos dos fuerzas al interior del gobierno. Hace 1 año, todos ‘los ministros eran revolucionarios’, hoy ‘hay algunos que no lo son’. ¿Qué es lo que estamos descubriendo? En esencia, que ha cambiado el carácter del gobierno. No es que sea un gobierno burgués, no es que haya que decir ‘abajo un gabinete’, no es que haya que derrocar a este gobierno”. (Intervenciones en el Foro organizado por el Secretariado Nacional de Cristianos por el Socialismo, 11/1972. En: Con vistas a la esperanza, p. 221) (…) Por eso decimos que el MIR golpeó a la puerta de la revolución, pero no se atrevió a abrirla (…) Se discute en el presente, un problema histórico, en esta cuestión: el peso efectivo de los cordones industriales. Aquí estamos discutiendo el problema político-estratégico: esta dinámica viva, esta subjetividad aquí expresada de la clase obrera y los explotados y oprimidos, muestra que sí estaban planteadas las condiciones para orientarse a la lucha por el poder. Y en el mismo sentido, se puede plantear como un problema histórico el peso del MIR y si podía desempeñar este papel ante las tareas históricas planteadas de la toma del poder. También queremos plantear aquí un problema político-estratégico, y desde aquí el hecho histórico de su peso y por lo tanto capacidad para llevarla adelante. El MIR, por sus concepciones y sus prácticas que
8
aquí estamos planteando, no podía jugar ese papel. Es por eso que no ganó el peso necesario. Es que se ubicó como el ala extrema izquierda del frentepopulismo, aunque no como partido de la colaboración de clases –por los planteos que vimos en el punto 1, porque no integró la UP- sino como partido centrista. Con su peso relativo menor, en el momento culminante del choque entre revolución y contrarrevolución ya era tarde. Pero sí se trataba de haber “explicado pacientemente” a las masas, como decía Lenin, para prepararlas para ese momento culminante. ¿Pero explicar pacientemente qué? 4- El principal problema para avanzar a la revolución socialista y la toma del poder: hacía falta un partido revolucionario, trotskista La gran pregunta entonces, que resulta de todo esto es: ¿cómo luchar contra el reformismo, ante un Gobierno de Frente Popular, de colaboración de clases? Sólo una estrategia probada en las revoluciones de todo el s. XX podía dar la respuesta: el trotskismo. El proceso revolucionario chileno, con sus propias características histórico-concretas, se desarrolló de acuerdo a las leyes generales de las revoluciones pasadas, incluyendo la estrategia y política de colaboración de clases que impondría el stalinismo tras la derrota del trotskismo, el leninismo de nuestros días. Flujos y reflujos con una tendencia creciente al choque abierto entre revolución y contrarrevolución, estrategias y políticas de colaboración de clases como obstáculo al triunfo de la revolución socialista, surgimiento de organismos (en este caso embrionarios, locales) de doble poder con los Cordones Industriales centralmente. La clase obrera y el resto de los explotados y oprimidos, dieron un combate valiente y decidido. Contra los golpes contrarrevolucionarios y la desorganización económica, social y política, tomaron en sus manos la reorganización de la sociedad: fue notorio tras el paro patronal de Octubre de 1972, y tras el ensayo golpista del tanquetazo del General Souper en Junio de 1973. Sólo pocos días antes del golpe del 11 de septiembre de 1973, el 4 de septiembre, una movilización de 800.000 en Santiago y 2 millones en todo el país, recorrió las calles. ¿Qué faltó? Sólo faltó un partido revolucionario, trotskista (...)
continúa en página 11
INTERNACIONAL Matías Maiello. En: www.ft-ci.org
AVANZA LA ESCALADA GUERRERISTA La guerra encabezada por EEUU en Siria e Irak atraviesa la escena internacional. Obama en la ONU busca apoyo para la ofensiva militar. Francia lanza nuevos ataques en Irak junto con EEUU. El gobierno británico se sumaría a la coalición. La guerra en Siria e Irak continúa escalando.Cazas franceses atacaron este jueves objetivos del Estado Islámico (EI) en Irak y EEUU redobló los bombardeos en Siria. Los ataques franceses fueron los primeros desde el pasado 19 de septiembre cuando París se sumó a la ofensiva, y se dan luego de que fuera asesinado el turista francés Hervé Gourdel en Argelia por el grupo Yund al Jilafa, vinculado al Estado Islámico. Con la participación en la guerra, Hollande intenta utilizar la política exterior para mostrar la autoridad y la efectividad cuya falta se le critica en el plano interno. Los bombardeos norteamericanos en Siria se centraron en las refinerías de petróleo controladas por el Estado Islámico (EI) con el objetivo de dañar sus fuentes de financiamiento. El Ejército estadounidense dijo que, junto a Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, usó cazas y drones para atacar 12 refinerías de crudo, que generan unos 2 millones de dólares diarios al Estado Islámico. Estos ataques también estarían destinados limitar la capacidad del EI para operar entre las fronteras de Irak y Siria. Solo en Siria en este último ataque murieron 5 civiles, el martes pasado las víctimas civiles, según del Observatorio Sirio de Derechos Humanos fueron más de 20, entre ellos dos niños. Simples “daños colaterales” para el imperialismo. En el norte de Siria 120 mil personas en su mayoría kurdos huyeron de la ofensiva del EI a la frontera con Turquía, y el gobierno turco les dio la “bienvenida” gaseándolos. Y estos hechos son solo el comienzo. Desde que EEUU comenzó la guerra en Irak en el 2003 los muertos superan con
creces el medio millón de personas. Los combates sobre el terreno continúan a las puertas de la ciudad de Kobane, en la región kurda del norte de Siria. Por su parte, el Estado Islámico invadió una base militar iraquí, el campamento de Saqlawiya, en las afueras de Faluja, matando y capturando a cientos de soldados iraquíes. Contrariamente a lo que muestra el escenario en Irak, su primer ministro, Haider al-Abadi, aseguró en el Consejo de Seguridad de la ONU que sus fuerzas han tenido éxito en el combate contra eI Estado Islámico. Lo cierto es que Abadi, quién presenta su gobierno como de “unidad nacional”, viene fracasando en encolumnar a los dirigentes de las tribus sunnitas para la ofensiva contra el Estado Islámico. Al-Bajjari, vocero de la coalición de tribus sunnitas, declaró: “Hay cientos de pobres personas encarceladas sin haber sido juzgadas, y actualmente también nos matan los extremistas, mientras que los militares bombardean nuestras ciudades con bombas de barril y misiles al azar”. Las dudas sobre la estrategia imperialista en cuanto a quién ocupará el territorio en lugar del ejército norteamericano, tanto en Irak como en Siria, están cada vez más abiertas. La guerra atraviesa la escena mundial En la asamblea general de la Naciones Unidas, Obama utilizó su discurso para buscar legitimación para la ofensiva militar en Medio Oriente. Como parte de su discurso también apuntó contra Rusia, aliada del gobierno Sirio de Al-Assad y con la que viene enfrentada alrededor del conflicto de Ucrania, mostrando un escenario complejo que supera la región de Medio Oriente. Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, anunció que Gran Bretaña se sumará a la ofensiva guerrerista en Medio Oriente y convocó al parlamento británico para su aprobación este
CLASE CONTRA CLASE
viernes. Aunque los países árabes se han unido a la coalición, los tradicionales aliados de occidente de Washington han sido más lentos en responder al llamado del presidente Barack Obama. Desde el lunes, Australia, Bélgica y Holanda han dicho que enviarían aviones. Sin embargo, han acordado sumarse a los ataques aéreos sólo en Irak y no en Siria, donde los bombardeos se han realizado sin el permiso formal del presidente Bashar al-Assad. Por su parte, Francia dijo el jueves que no descartaba extender los ataques a Siria. Un curioso episodio se produjo en el marco de la Asamblea de la ONU en Nueva York cuando el primer ministro irakí, al-Abadi declaró ante un pequeño grupo de periodistas que tenía información “cierta” sobre posibles atentados en EEUU y Francia y luego fuentes del gobierno norteamericano salieron a desmentirlo. "Hoy, mientras estoy aquí, he recibido reportes certeros desde Bagdad donde hubo arrestos de (unos) pocos elementos y hay redes planificando desde dentro de Irak realizar ataques", señaló al-Abadi. Y agregó: "Ellos planean perpetrar ataques en los metros de París y de Estados Unidos". Por su parte, según la agencia Reuters, dos altos funcionarios de seguridad del gobierno norteamericano señalaron que EEUU no tiene evidencia para respaldar la denuncia del primer ministro irakí. La relación con Irán En su discurso ante la Asamblea General de este jueves, el presidente iraní, Hassan Rouhani planteó que "Los extremistas del mundo se han encontrado el uno al otro y han hecho el llamado ’extremistas del mundo uníos’. Pero, ¿estamos unidos contra los extremistas?". Los comentarios de Rouhani pueden ser leídos como fundamento de un posible acercamiento con Washington y sus aliados frente al interés común de enfrentar al Estado Islámico. Aunque aclaró que "la mejor solu-
9
ción para este dilema proviene de dentro de la región. Plantear soluciones regionalmente con apoyo internacional y no que vengan de fuera de la región". Un día antes, el presidente de Irán había tenido una reunión con el primer ministro británico, David Cameron, el primer encuentro al máximo nivel entre los gobiernos de ambos países desde la revolución iraní de 1979. El contenido concreto de la reunión no trascendió. Pero el propio Rouhaní publicó en su cuenta en la red social Twitter una fotografía del encuentro, convocado para discutir principalmente sobre ofensiva contra el Estado Islámico en Siria e Irak, según habían adelantado fuentes británicas. Pero las conversaciones de Rouhaní no terminaron ahí. También se reunió este jueves con el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier. A la salida de la reunión Steinmeier declaró: "Nunca habíamos estado tan cerca como ahora de un acuerdo, pero la verdad es que la fase final de conversaciones que tenemos por delante es probablemente la más difícil". Y agregó: "Ahora es el momento de acabar con este conflicto. Espero que Irán (...) a la luz de la situación en el mundo y la situación en Oriente Medio, se dé cuenta y perciba que no puede permitirse un colapso de las conversaciones”. De concretarse de alguna forma un acercamiento en torno a la guerra entre la coalición encabezada por el imperialismo norteamericano e Irán, cuestión que aún está por verse, representaría un cambio trascendente en las relaciones amigo-enemigo establecidas por EEUU durante más de tres décadas. Y plantearía toda una serie de contradicciones en torno al resto de sus alianzas en la región, empezando por Israel y siguiendo por sus aliados árabes.
IDEOLÓGICO
LA OFENSIVA ECONÓMICA DE LA CONTRAREVOLUCIÓN Y LOS SINDICATOS León Trotsky, 30 de marzo de 1933 Toda la historia moderna muestra que el proletariado no es nada sin sus organizaciones de clase. Al mismo tiempo, la experiencia demuestra que las organizaciones obreras llegan a ser a menudo un freno para la lucha revolucionaria. Más de una vez el movimiento obrero se ha roto contra esta contradicción. El ejemplo más trágico de ello es la catástrofe alemana, en la que las organizaciones obreras dirigentes, cada cual a su manera, han paralizado al proletariado desde arriba y lo han entregado desarmado al fascismo. La finalidad del partido comunista es llevar a la clase obrera al poder. Sólo puede cumplir esta misión revolucionaria si gana la mayoría del proletariado y, por tanto, sus organizaciones de masas, especialmente los sindicatos. La lucha del partido por influenciar a los sindicatos debe ser llevada de forma que no frene las tareas presentes de la organización de masas, que no la escinda, que no haga germinar entre los obreros la idea de que los comunistas desorganizan el
Quien separa a los obreros revolucionarios, quien construye, junto a las organizaciones de masas, sindicatos revolucionarios ‘limpios’, según la expresión irónica de Lenin, pero poco numerosos, y por ello impotentes, no sólo no resuelve la tarea histórica, sino que renuncia a resolverla; peor todavía, él mismo crea directamente obstáculos a la lucha por influenciar en la clase obrera. Las organizaciones del presente congreso son las organizaciones de la Oposición Sindical Roja (R.G.O.) en Alemania, Polonia e Italia. La historia de estas organizaciones es la de una violación nefasta de los principios fundamentales de la política sindical. La R.G.O. no es más que el partido comunista mismo, o un trozo de ese partido bajo otro nombre. Esta organización no liga el partido a los sindicatos, al contrario, lo separa de los sindicatos. Por la debilidad de sus efectivos es incapaz de reemplazar a los sindicatos en el terreno de la acción de masas, y a la vez es incapaz de influenciarlos desde fuera, porque se alza contra ellos con hostilidad, en tanto que es una organización que le hace la competencia. Para justificar la política de la R.G.O., como para justificar la teoría del social-fascismo, la burocracia estalinista hace ahora referencia al hecho de que
los jefes de los sindicatos alemanes mostraron su aptitud para servir de lacayos a Hitler, como en su momento fueron lacayos de los Hozenzollern. Señalando con el dedo el papel abyecto de Leipart y cía., los estalinistas franceses se pronuncian contra la fusión de las dos organizaciones sindicales en Francia. Está dispuestos a aceptar la unión, con una sola condición: si a la cabeza de los sindicatos unificados se encuentran luchadores revolucionarios y no traidores. Los estalinistas demuestran así que, como los Borbones, no han aprendido ni olvidado nada. Exigen que se les ofrezcan siempre dispuestas las organizaciones de masas para formar su dirección revolucionaria. Desdeñan con ello trabajar en seno de tales sindicatos. Dicho de otro modo, esperan que otros resuelvan la tarea histórica que debería constituir el contenido principal de su propio trabajo. Que los jefes de los sindicatos alemanes, como los de América y los de los trade-unions de Inglaterra, son ‘los mayores bribones del mundo’, ya lo dijo Rosa Luxemburg hace mucho tiempo. Cuando se creó la Internacional Comunista la tarea más importante era excluir a los bribones de los sindicatos de masas. La burocracia estalinista hace bancarrota precisamente en el cumplimiento de esa
CLASE CONTRA CLASE
10
movimiento de clase. Los principios de esta lucha ya fueron enunciados en el Manifiesto del Partido Comunista, desarrollados por la teoría y la práctica posteriores del movimiento obrero, y han encontrado su expresión más elevada en el bolchevismo. El partido es la flor de la clase, su élite revolucionaria. El sindicato acoge amplias masas de obreros en niveles diferentes. Cuanto más amplias son las masas que organiza, más cerca está el sindicato de haber realizado su tarea. Pero lo que la organización gana en extensión lo pierde inevitablemente en profundidad. Las tendencias oportunistas, nacionalistas, religiosas, en los sindicatos y en sus direcciones, son la expresión del hecho de que los sindicatos incluyen no sólo la vanguardia, sino también las grandes reservas. Así, los flancos débiles del sindicato provienen de sus flancos fuertes. La lucha contra el oportunismo en los sindicatos significa en el fondo un trabajo tenaz y paciente para llevar las reservas a la vanguardia.
tarea. Que la R.G.O. de Alemania no se haya pasado del lado de Hitler es para ella un mérito negativo, del que no conviene, en general, hacer alarde en las filas revolucionarias. Pero la impotencia de la R.G.O., la impotencia del K.P.D., la impotencia de la I.C. estalinista, consiste en que los bribones como Leipart y Cia. sean todavía hoy quienes controlen los sindicatos de masas. En cuanto a la R.G.O., ha demostrado claramente, frente a los grandes acontecimientos, que sólo era un castillo de naipes. El lugar de los comunistas está en los sindicatos de masas. Los comunistas deben entrar en ellos, a banderas desplegadas o replegadas, trabajar abierta o clandestinamente, según las condiciones políticas y policiales del país. Pero deben hacerlo sin perder ni un minuto. Los comunistas no pueden poner ninguna condición a la clase obrera en su conjunto ni a la burocracia reformista, para participar en el movimiento sindical. Si la clase obrera comprendiera de antemano las ventajas de la política comunista no toleraría traidores reformistas en la cúpula de sus organizaciones. En cuanto a la burocracia reformista, ella está conscientemente interesada en que los comu-
nistas continúen en el exterior de los sindicatos y, por eso mismo, rehusará todas las condiciones que podrían facilitar el trabajo a los comunistas. El revolucionario proletario no inventa ultimatums, altivos pero absurdos, para justificar su deserción de los sindicatos. Al contrario, penetra en ellos a pesar de todos los obstáculos y todas las barreras. El comunista no recibe de las manos de la burocracia sindical las condiciones ventajosas para su trabajo, sino que las conquista poco a poco en la medida en que adquiere influencia en el interior de los sindicatos. El hecho de que los organizadores del presente congreso, que llama a preparar la resistencia contra la ofensiva del capital y del fascismo, sean organizaciones de sectas de la R.G.O. de tres países, nos obliga a llamar a la lucha contra los métodos funestos de la burocracia estalinista, que aísla la vanguardia proletaria y le cierran el camino de la victoria.¡Camaradas comunistas, obreros conscientes! ¡Restableced en toda su fuerza los principios marxistas de la política sindical formulada por los cuatro primeros congresos de la I.C.! ¡Sacudid de vuestros pies el polvo del estalinismo! ¡Volved a la vía de Marx y Lenin! Sólo este camino conduce hacia delante.
POLÉMICAS
Aún después de la expulsión/renuncia de los trotskistas, el MIR siguió guiándose por los postulados de la Teoría de la Revolución Permanente de Trotsky que planteaba que para resolver las tareas democráticas en forma íntegra y efectiva era necesaria la revolución socialista, sin etapa previa ni intermedia democrática. Pero a la vez, planteaba la teoría maoísta de la guerra popular prolongada contra la insurrección del proletariado y las masas. Y a la vez definía que tampoco era este el momento para llevarla adelante por las condiciones tras el triunfo de la UP en las elecciones. Ante esto, Trotsky ya había planteado durante la revolución española al Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM): “El POUM, por su parte, no tiene una actuación mejor. Teóricamente, han tratado de apoyarse sobre la fórmula de la Revolución Permanente. Pero la revolución no se contenta con simples aceptaciones teóricas. En lugar de movilizar a las masas contra los jefes reformistas, incluyendo a los anarquistas, el POUM trataba de convencer a esos señores de las ventajas del socialismo sobre el capitalismo (…) Políticamente el POUM estuvo todo el tiempo incomparablemente más cerca del Frente Popular , del que cubría el ala izquierda, que del bolchevismo”. Para transmitir esta experiencia con-
centrada en conclusiones teóricas y estrategias y programa político, hacía falta un partido trotskista, que mantuviera su independencia actuando como tal –aun con políticas para fusionarse con otras organizaciones que giraran a la revolución socialista. (Al no existir un partido trotskista), la estrategia del doble poder, de la auto-organización, de la democracia directa de los trabajadores, que Trotsky preservaba de su liquidación por el stalinismo con sus políticas de colaboración de clases, no podía ser transmitida, no podía ser una política de combate práctico para la toma del poder. Porque, también sostenía Trotsky: “La mecánica política de la revolución consiste en el paso del poder de una clase a otra. La transformación violenta se efectúa generalmente en un lapso muy corto. Pero no hay ninguna clase histórica que pase de la situación de subordinada a la de dominadora en forma súbita, de la noche a la mañana, aunque esta noche sea la de la revolución. Es necesario que ya en la víspera ocupe una situación de extraordinaria independencia con respecto a la clase oficialmente dominante”. (Estaba planteada una salida revolucionaria ante los golpes contrarrevolucionarios). Todo lo contrario de lo que hizo el MIR. ¿Pero acaso podía hacerlo, dado su peso relativo menor con relación a los otros partidos como
el PC y el PS? El partido bolchevique también era una minoría. Lenin reclamaba no temer a quedarse solos, y sólo así podrían ganar después la mayoría. ¿Qué había que hacer mientras tanto? Lenin lo plantea en sus Tesis de Abril, cuando converge con Trotsky y plantea que la tarea es la revolución socialista: “La tarea para los bolcheviques es derribar al Gobierno imperialista. Pero éste se mantiene gracias al apoyo de los Socialistas Revolucionarios y los Mencheviques, quienes se apoyan sobre la confianza de las masas populares. Nosotros estamos en minoría. En estas condiciones no se puede siquiera hablar del empleo de la violencia por nuestra parte. Hay que enseñar a la masa a desconfiar de los conciliadores y defensistas. Hay que explicar la situación pacientemente”. Faltaban sólo 6 meses para que los bolcheviques con Lenin y Trotsky a la cabeza tomaran el poder. Sólo 6 meses. Mientras tanto, la tarea era explicar pacientemente. ¿Qué, con relación a esta revolución, pero que como vemos se reproducen sus leyes esenciales en el proceso revolucionario chileno de 1970-73?: 1) movilizar a las masas contra los reformistas (no en debates ideológicos); 2) impulsar el doble poder (no órganos de presión sobre el Gobierno); 3) mantenerse bien separados de los otros partidos. Y para esto, mientras tanto, sin te-
PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de Bolivia LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo), de Venezuela MTS (Movimiento de Trabajadores por el Socialismo) de México PTR (Partido de Trabajadores Revolucionarios), de Chile CcC (Clase contra Clase), del Estado español LRS (Liga de la Revolución Socialista), de Costa Rica RIO (Revolutionäre Internationalistische Organisation/ Organización Revolucionaria Internacionalista), de Alemania FT-CI en Uruguay
CLASE CONTRA CLASE
11
mor a quedarse solos en un primer momento, 4) “explicar la situación pacientemente”, con políticas, con tácticas, en la lucha misma (no “elevando la conciencia” pedagógicamente). Porque para avanzar al triunfo de la revolución, a la toma del poder, 5) había que “derribar al Gobierno”, el mismo que había surgido de la revolución de Febrero. El mismo que tras las jornadas revolucionarias de Junio de 1917, de la preparación de su propio intento de golpe contrarrevolucionario, debió realizar un “programa magnífico”. El tema, decía Lenin, era que “todo estaba en quién lo realizará”. Dentro de esta tarea, explicando pacientemente, entraba la consigna bolchevique de “¡abajo los ministros capitalistas!” que el MIR conocía y se planteó si debía levantar ante el Gabinete UP-Generales, respondiéndose que no (ver nota 22). Sólo así, los otros dos grandes problemas del ascenso revolucionario además del obstáculo del frentepopulismo de colaboración de clases de la UP (la conquista de las capas medias, el problema de las FFAA), podría ser resuelto. Para esto, hacía falta forjar un solo partido revolucionario guiado por estas ideas. Un partido trotskista. Hoy, la misma tarea está planteada (…)
incesantemente al proletariado como clase productiva y, en consecuencia, a su partido revolucionario. En las condiciones actuales las relaciones entre
perfectamente delimitadas, unas de alza y otras de baja. Hay que percatarse a tiempo