21 de Marzo de 2011 Año XI - Número 156 Colaboración
El proceso revolucionario en el Magreb y los pueblos árabes en la encrucijada Pág. 4
¡No a los indultos de Piñera y la derecha! Pág. 4
Página 2
Clase contra Clase
NACIONAL
Por: Juan Valenzuela
El Chile de Piñera condena a la miseria El lunes 21 de marzo, el presidente yanqui, Barack Obama, arribará al país. El objetivo de su gira –que incluye a Brasil y El Salvador- es estrechar lazos con gobiernos afines para mantener el dominio imperialista en Latinoamérica. La cena lujosa que prepara el gobierno en La Moneda, las conversaciones de “cooperación energética” en medio de la polémica por la energía nuclear desatada por el terremoto en Japón y la visita de la señora Obama junto a Cecilia Morel a un liceo de Renca, son parte de la intensa agenda que desplegarán el amo imperialista y su lacayo chileno Sebastián Piñera. Pero ese enorme espectáculo, del cual intensamente busca hacerse parte también la Concertación –que a través de J. A. Gómez (PRSD) gestiona un encuentro con la comitiva norteamericana-, no oculta las tensiones políticas y sociales que comienzan a desarrollarse en el país. A un año de la asunción de Piñera en el gobierno, la miseria social ha crecido. El terremoto creó medio millón de nuevos pobres. La reconstrucción no ha sido realizada y las “poblaciones callampa” proliferan. La “inflación de los pobres”, producto de las alzas de los alimentos, la luz, el agua y el transporte –que para colmo se verá potenciada por la sequía que se anuncia para este año- golpea los bolsillos de los trabajadores y los sectores populares. Todo esto alimenta un inicial descontento pasivo con el gobierno –reflejado en la caída de éste en las encuestas-, que podría activarse sorpresivamente, como ocurrió en Magallanes. O que podría detonar procesos de huelga y luchas salariales. Las huelgas todavía permanecen aisladas y dispersas entre sí. Es el caso de los trabajadores de Ekono que luchan mientras redactamos estas líneas. Existen, además, factores políticos que alimentan el debilitamiento del gobierno. La cohesión interna de la derecha cruje. A las incertidumbres abiertas por el caso Van Risselberghe –que podrían conducir a una acusación constitucional de la Concertación apoyada incluso por algunos parlamenta-
Por: Nicolás Miranda Crisis política de la derecha y de la Concertación El ahora ex alcalde Jorge Gajardo renunció a la alcaldía de La Florida explicando que era por razones de salud. Casi inmediatamente, aparecieron las razones políticas reales: una enorme tensión al interior del PS con uno de los dirigentes históricos de la zona, el diputado Carlos Montes. Por varios motivos: animadversiones personales entre ambos; que Jorge Gajardo declaraba querer avanzar a formas más participativas de administración municipal que se verían obstaculizadas por los dirigentes tradicionales de la zona; y por los puestos que había que repartirse entre unos y otros. Además, se mencionaron problemas confusos con fondos de la comuna. Primera crisis de la Concertación. Inmediatamente, la derecha
Obama.
rios RN- se suman las incertidumbres en La Florida. Luego de la renuncia del PS Jorge Gajardo a la alcaldía –un verdadero regalo concertacionista a la derecha-, el oficialismo sigue sin conseguir el quórum para elevar a Rodolfo Carter a la condición de edil. Las disputas entre el “clan” Sabat (RN) y el “clan” Labbé (UDI) dificultan un acuerdo. Todo esto mientras Hernán Larraín renuncia, sin avisarle a nadie, a su condición de jefe de la bancada de los senadores de la UDI, molesto por el trato a su esposa, Magdalena Matte, lo que revela que las tensiones por la intendenta de Concepción están lejos de cesar. Pero de todos modos, con peleas y todo, la derecha, cuando se trata de defender su tradición reaccionaria, golpea como un solo puño. Todos han defendido que los indultos que ha propuesto el gobierno, haciendo demagogia sobre la crisis carcelaria, no deben distinguir entre civiles y militares. También actúan unidos cuando se trata de engañar al pueblo trabajador. Lo vimos con el enorme montaje ante el terremoto de Japón. Otro factor que contribuye al debilitamiento del gobierno es el temor de éste a encontrar resistencia, luego del proceso de masas en Magallanes. La ministra Matthei lo sabe y por eso busca el dialoguismo con la CUT y anuncia que no hará reformas que cuenten con el suficiente consenso. A nivel internacional, los procesos en los países árabes y el norte de África, vuelven a poner la acción de las masas en el centro de la escena. Eso obliga, con mayor razón, a las clases dominantes a integrarla en sus cálculos. La derecha, de algún modo, por todo esto, busca actuar preventivamente y ensaya una “agenda social”, que incluye el “posnatal” –que es en buena medida una farsa-, lo que llaman el “ingreso ético familiar” y el 7% de los jubilados. Quieren ganar credibilidad entre las masas para que éstas no se activen. Todo esto mientras fortalecen el aparato represivo del estado y realizan gestos desproporcionados, como la detención por la PDI de dos jóvenes de la UPLA por pegar propaganda para una manifestación contra
La Concertación, que ha sido una pieza clave para la “gobernabilidad derechista –por ejemplo con la aprobación de la reforma educativa de Lavín, que flexibiliza el trabajo docente-, sigue con sus gestos de “buena crianza”. Todo indica que no se ha decidido a perfilarse como una oposición dura. No llevan hasta el final la línea de actuar en las calles que para el aniversario del terremoto se insinuó con el impulso a marchas en las regiones afectadas –paralelamente a los actos oficiales de Piñera-. Sólo buscan mecanismos disciplinarios para aunar sus votaciones en el congreso durante este año. Guido Girardi, una de las figuras “duras” de la oposición, durante la reciente gira de Piñera en Europa y Oriente Medio, sólo dio señales de unidad con la derecha. A un año de asumidos los parlamentarios del PC, ya han mostrado que su camino es una búsqueda constante de acuerdos con la Concertación o al menos con algunos sectores de la misma. No han transformado sus escaños parlamentarios en instrumentos para la acción independiente de la clase obrera y los pobres. Por ejemplo ahora, con el debate por los indultos, se reunió con Fuentealba y planteó satisfacción con las explicaciones mentirosas de éste, de que no estaba por indultar a los criminales de la dictadura. ¿Le podemos creer a Fuentealba? El PC, en vez de confiar en las fuerzas de la clase trabajadora y los oprimidos, confía en la Concertación y sectores de la misma y en la acción en los pasillos del parlamento desligada de la acción de las masas y los métodos propios de la clase obrera. Ante la venida de Obama plantea una convocatoria “por la paz mundial”, como si fuese posible en el capitalismo…Hace falta una alternativa. Hay que expulsar al imperialismo de América Latina y el Caribe. Pelear por aumentos salariales de acuerdo a la “inflación de los pobres”, crear comités de control de precios desde los sindicatos y organizaciones populares. Luchar por el juicio y el castigo para los represores de ayer y hoy. Y por una política independiente de toda variante patronal. Esta es la pelea del PTR – Clase contra Clase.
Alcaldía de La Florida:
autoritarismo y crisis política El alcalde de la Concertación en La Florida, el ahora ex PS Jorge Gajardo, renunció a la alcaldía. Inmediatamente se abrió una situación y una discusión que muestran de cuerpo entero lo que es la democracia concertacionista-derechista. postuló a su concejal UDI Rodolfo Carter. RN no lo aceptaba: Carter fue parte del comando del ex candidato a diputado Rodrigo Álvarez, que tras perder, fue premiado con la subsecretaria del Ministerio de Economía, pero que antes, durante la campaña, rompió la propaganda de su compañera de lista de derecha la RN Lily Pérez. Además también hay situaciones confusas de platas. Y además, el personalmente tiene problemas de deudas millonarias que aparecen en DICOM. Primera crisis de la derecha. ¿Cómo resolverlo? Como siempre: las “convicciones políticas” de los representantes de los partidos patronales de la Concertación y la derecha,
como sabemos, siempre miran los intereses propios y los de sus jefes los patrones: así, es fácil cambiar de camiseta. En este caso, fue la concejala ahora ex PPD Inés Gallardo, que renunció al PPD, se reunió en la casa de Carter, y anunció que votaría por él. Segunda crisis de la Concertación. No alcanzaba: RN quería a un concejal propio. Debió intervenir hasta la misma Moneda: el Ministro del Interior Hinzpeter pidió a sus pares de RN que votaran por el UDI (y en solo tres meses, los RN debieron ceder ante la UDI en varias ocasiones: antes fue con el caso, aún no cerrado, Jacqueline van Rysselberghe. Aunque en la UDI no todo está bien: el senador
UDI Hernán Larraín renunció a su jefatura de los senadores de la derecha, y se cuestiona al Presidente de ese partido Coloma, y se está llamando a intervenir más activamente a Longueira). Segunda crisis de la derecha. Y mientras en la Concertación discutían el vuelco de Inés Gallardo, en la comuna de Carahue, se murió el alcalde UDI, y fue elegido el concejal PRSD con votos de los concejales de la derecha. La Concertación se criticó nuevamente, ahora al PRSD, que respondió que fue así porque los concejales DC no respetaron el acuerdo previo de votar por el concertacionista más votado (este concejal del PRSD), sino que quería votar por un con-
cejal DC. Tercera crisis de la Concertación. A todo esto, ¿qué estábamos discutiendo? ¡Ah! , sí el voto de La Florida. Pero parece haber quedado en un segundo plano eso, ¿no? Autoritarismo de la democracia concertacionista- derechista Gajardo había ganado la alcaldía con el 52% de los votos. Pero esto no le importó a nadie. Los representantes de los partidos patronales de la Concertación y la derecha designan a dedo a los futuros representantes. Como en este caso. Lo justifican con un tema legal: que al quedar vacante el puesto de alcalde, debe ser designado de entre los concejales. Pero vemos en lo que termina: aunque perdió la derecha la alcaldía, se la van a dar por secretaria. ¿Critica esto la Concertación? No, solamente cuestiona a Carter por sus problemas de DICO-
Clase contra Clase Página 3
M. ¡Nada de tamaña práctica anti-democrática que ni siquiera respeta el mínimo derecho al voto! Pero están acostumbrados: si sacan un parlamentario para Ministro, designan a dedo a un sustituto. Los Intendentes, como van Rysselberghe, mandan las regiones como si fueran pequeños fundos propios, y no hay modo que el pueblo pueda intervenir de algún modo, ni siquiera con su voto. Pasa lo mismo con los CORES. Por no mencionar que las listas de parlamentarios son casi asignaciones de cargos
parlamentarios por el sistema binominal que asegura un puesto para cada coalición. Todos funcionarios designados a dedo. ¿Se puede seguir diciendo, como dice la Concertación, que son “enclaves autoritarios” heredados de la dictadura? Lo son, sí, lo hizo Pinochet. Y lo administró la Concertación. ¿Se puede seguir diciendo, como dice la derecha, que ese sistema asegura la estabilidad política? Cada vez que se abre una situación así, hace crisis en los partidos. Y, por supuesto, aumenta el
rechazo de la población. Aunque sea pasivo. Sólo por el momento. La democracia concertacionista pinochetista es autoritaria. Una democracia sólo en beneficio de los patrones. Una democracia para ricos. Y para los puestos que se reparten entre sus políticos patronales de la Concertación y la derecha. ¿Y las crisis políticas que se les abren? Son por el reparto de puestos, de espacios de poder para asegurar la maquinaria electoral. Así, lejos de las necesidades re-
ales del pueblo trabajador. Cada vez más en el aire. Por eso, cuando irrumpe Magallanes, apenas pueden apagar mal el incendio. Cenizas quedan. Esta democracia concertacionista- pinochetista no sirve. Tenemos que luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización del pueblo trabajador organizados en Comités Constituyentes de base, que discuta terminar con el sistema binominal, estas estructuras autoritarias, y esta democracia concertacio-
nista pinochetista. Así como todo lo que afecta al pueblo trabajador: desde la mercantilización de la educación, la salud y la vivienda, hasta la privatización y entrega de nuestras riquezas naturales como el cobre y el agua a los monopolios imperialistas. ¿Resolverá esto los problemas que aquejan al pueblo trabajador? No, debe ser un paso en la lucha por una República de Trabajadores, basada en sus organismos de democracia directa de la clase trabajadora y todos los explotados y oprimidos.
Los precios por el cielo, los sueldos por el suelo El aumento de precios y la “inflación de los pobres” Los precios de las cosas suben permanentemente. Suben los alimentos. Sube el Transantiago. Sube la bencina, y con la bencina vuelven a subir los alimentos y el Transantiago. Además, los precios de los servicios básicos (luz, gas, agua) son los más caros de Latinoamérica, y subieron el triple de lo que lo hizo la inflación en los últimos años. A pesar de esto, el Gobierno de Piñera informa que la inflación es baja (y sobre esa base negocia los aumentos de sueldos de los trabajadores del sector público). ¿Cómo es posible que se hable de baja inflación si todos los precios suben? Una “inflación para todos”, y la “inflación de los pobres” En el recién terminado año 2010, la inflación fue del 3%. Pero se trata de un promedio general. Porque si se considera la “inflación de los pobres”, es decir, de los productos básicos que consume el pueblo trabajador, la inflación es del doble: 6,3%. Para este año 2011, se espera una inflación de 5%, y la “inflación de los pobres” del 10%. ¿Pero se puede hablar de una “inflación de los pobres? Sí, porque de los sueldos más bajos del pueblo trabajador, se destina el 66% a los alimentos y transporte. En cambio, los patrones y gerentes destinan a estos productos apenas una muy pequeña parte de sus ingresos. Además, entre 2006-2009 los precios de los alimentos subieron en 32,4%, mientras que los precios del resto de los bienes, sólo lo hicieron en 6,4%”. Parte de los aumentos de los precios se explican por las crisis políticas y económicas del capitalismo a nivel internacional: problemas naturales y económicos como las sequías y la baja en la producción de las materias primas para la elaboración de los alimentos, crisis políticas como las de Libia que aumentan el precio del petróleo. También se debe a las decisiones de los capitalistas, como por ejemplo destinar parte de la producción de materias primas
para elaborar los alimentos a negocios más rentables como Salarios de hambre el biocombustible. ¿Qué es lo único que no Pero no sólo de eso se trata. aumenta? La reciente encuesta CASEN que se debatió en Precios descontrolados, y el año 2010 mostró que el aumento de los ingresos del control de los sueldos Los precios de las cosas au- 10% más pobre de la poblamentan incesantemente, des- ción ha sido durante los últicontroladamente. El año pa- mos años de solo un 1%, sado, en los primeros meses, mientras que el aumento de los precios aumentaron fuer- los ingresos del 10% más rico temente: transporte: 23%, de la población ha sido de un bencina: 75%; cigarrillos: 15%; 9%, mostrando cómo se va pan: 15%; alimentos elabora- incrementando cada vez más dos: 20%; leche: 15%. Este la diferencia entre ricos y año el Transantiago volvió a pobres que genera la socieaumentar. Y en estos días la dad capitalista en chile. Es decir, sube el costo de la bencina se disparó. Los patrones, sus políticos de vida, suben los ingresos de la derecha en el Gobierno y los capitalistas, pero no subla Concertación, los econo- en los salarios. mistas patronales, nos dicen Y también lo que aumenta es que nada se puede hacer la distancia entre los ingresos porque “es el mercado”. Que más altos y los más bajos: Los no se puede intervenir de ingresos promedio del 10% ningún modo, que es algo que más rico llegan a casi los 3 millones de pesos, mienno se puede controlar. ¿Pero es verdad esto que nos tras que los ingresos promedio del 10% más pobre es dicen? Los aumentos diferentes en- de apenas 66 mil pesos. Otra tre el promedio de la infla- muestra más de las ción, más bajo, y la más alta desigualdades del inflación de los pobres, se Chile patronal. debe también a las políticas Entonces, podemos de los patrones y sus repre- ver que los patrones sentantes de la derecha en el y sus representantes Gobierno y la Concertación. de la derecha en el Hay una fundamentalmente, Gobierno y la Concerhay un precio que sí mantie- tación sí ejercen un connen controlado: ellos mantie- trol de precios: el precio nen controlados los precios del trabajo, los salarios que del trabajo: con bajos salarios mantienen bajos, mientras para los trabajadores, que que, por contraste, sus gapermiten mantener bajo el nancias y sus ingresos se elepromedio general de la infla- van sin cesar (aún en momentos de crisis económica). ción.
Hace falta otra política para enfrentar los aumentos de la inflación de los productos que consume el pueblo trabajador. Control de precios y aumento de sueldos Es necesario implementar una política de control de precios para evitar el aumento de los precios de los productos de consumo del pueblo trabajador. Hay que terminar con el negocio de la industria alimenticia y los supermercados, del transporte público, de los servicios básicos, de la salud y de la educación: hay que ponerlos bajo control de los trabajadores, y formar Comisiones de Control de los Precios de las organiza-
Por: Nicolás Nicol s Miranda ciones de los trabajadores y los consumidores. Es necesario un aumento generalizado de sueldos, con un sueldo mínimo de $360.000, y que se aumente automáticamente de acuerdo a la inflación de los pobres. Y luchar para poner en pie una Asamblea Obrera y Popular, tomando el ejemplo de Magallanes, pero sin ningún patrón, basada en delegados elegidos en asambleas por lugares de trabajo, de estudio y población, que sean revocables y actúen con mandato de sus asambleas. Esta lucha necesita que luchemos por construir un gran partido de la Izquierda Obrera y Socialista, como el que lucha por construir el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase, PTR-CcC.
Página 4 Clase contra Clase
INTERNACIONAL
Cárcel común a todos los milicos responsables de violaciones a los derechos humanos Por: Natalia Cruces
Piñera abrió el debate, en su gira por España, sobre la posibilidad de impulsar una ley de indulto por “razones humanitarias” a presos mayores de 80 años o por razones de salud, aclarando que no había que distinguir entre “ser civil o militar. Son todos seres humanos y por tanto, todos sujetos de razones humanitarias” (Diario Financiero, jueves 10 de marzo de 2011), reabriendo la discusión (y un viejo anhelo de la derecha) sobre la libertad a los responsables de las torturas, asesinatos y desaparición de miles de personas en nuestro país durante la dictadura militar. En Chile hay más de cincuenta y cinco mil personas encarceladas, siendo uno de los países con mayores tasas de presos de América Latina; hace apenas tres meses el incendio en la cárcel de San Miguel dejó en evidencia las terribles y precarias condiciones de vida en las cárceles, donde el hacinamiento y la falta de condiciones de higiene, de vida, de salud o seguridad cobró la vida de ochenta y tres personas, entre ellos vendedores ambulantes sin trabajo que fueron detenidos por la política de mano dura y criminalización de la pobreza que impulsan la derecha y la Concertación. Pero mientras las poblaciones pobres están militarizadas, mientras la región de la Araucanía es un verdadero estado de sitio ocupado por los militares, mientras los mapuche son constantemente hostigados y encarcelan decenas de años a sus dirigentes, mientras los carabineros torturan a pobladores y los amenazan con ser nuevos detenidos desaparecidos, mientras los presos comunes viven en terribles condiciones de salubridad y seguridad, los pocos militares que están presos por violaciones a los derechos humanos -los que torturaban con saña, que asesinaron a los militantes obreros, de izquierda, a jóvenes y mujeres, que hacían desaparecer los cuerpos o los lanzaban al mar- viven en la cárcel de lujo de Punta Peuco donde tienen televisores, celulares y computadores en sus celdas, contando con “una sala de living, ubicada en el módulo reservado para ex uniformados del Ejército, sin perjuicio de calefacción eléctrica al interior de las habitaciones, las cuales lucen el adorno de una residencia particular acomodada. Asimismo, una sala de comedor con muebles de estilo y un patio sembrado de césped con toldos y juegos” (La na-
ción 26 de julio de 2007). Y ahora también los quieren indultar… Mientras la vocera de gobierno Ena Von Baer pedía un gran acuerdo nacional para el impulsar el indulto, la UDI y RN salieron, como no, a respaldar la propuesta del gobierno, pidiendo su aplicación expresa a los militares; para los diputados María Angélica Cristi y Jorge Ulloa el indulto debe “ser aplicables a todos sin excepción. Tengo la idea de que aquí se está rompiendo el principio de igualdad ante la ley” (El mostrador, 8 de marzo de 2011). Andrés Allamand, Ministro de Defensa y el diputado RN Cardemil también pidieron el apoyo a la medida. La concertación se opuso, al igual que las agrupaciones de derechos humanos, lo que sumado a las críticas y la posibilidad de seguir cayendo en las encuestas, hizo que gobierno oscilara entre decir que excluiría a quiénes cometieron crímenes de lesa humanidad a que no podían hacer distinción entre civiles y militares. Lo cierto es que, según el ministro de justicia Felipe Bulnes, si bien el indulto “no está pensando para ellos (militares) pero, eventualmente, los alcanza”. (The Clinic N° 385, jueves 17 de marzo de 2011). Así que la impunidad la quieren imponer igual; para la UDI “es lamentable lo que ha ocurrido y esperamos que el Gobierno recapacite y de una vez por todas le dé una oportunidad a quienes, por defender la Patria, están hoy en día condenados” (El mostrador, 8 de marzo de 2011). Algo similar solicitó Juan Emilio Cheyre y el actual comandante en jefe, Juan Miguel Fuentealba apeló también a la igualdad ante la ley de los militares. Lorena Pizarro, dirigenta de la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos condenó la posibilidad de los indultos. El PC, que primero pidió la renuncia de Fuentealba, luego de reunirse con él para “pedirle explicaciones” planteó que “hemos entendido su explicación y nos ha explicado con bastante rigurosidad que él es también una persona
El proceso rev Las potencias imperialistas se aprestan a intervenir militarmente sobre Libia En el momento que cerramos esta nota, las potencias imperialistas lideradas por EEUU, Francia, Gran Bretaña, los aliados árabes agrupados en la Liga Árabe y las monarquías proimperialistas como la de Arabia Saudí agrupados en el Consejo de Cooperación del Golfo, reunidas en París para planificar el ataque contra Libia, han dado luz verde para el ataque militar a Libia. Esto, luego de que el día de ayer una resolución de la ONU permitiera utilizar “todas las medidas necesarias” para “proteger a la población civil”, empezando por la utilización de una zona de exclusión aérea, que necesariamente conlleva el ataque áereo para dejar sin capacidad de respuesta al sistema de defensa libio.
que no está por indultar o favorecer a aquellos que violaron los derechos humanos. “Nos ha dejado satisfechos con esa explicación, nos ha dejado conformes con esta larga conversación que hemos tenido y creemos qu e las fuerzas armadas – particularmente el Ejército- debe ser parte del sentir de todos los chilenos y chilenas” (Página del PC, 14 de marzo de 2011http://www.pcchile.cl/ idex.phpoption=com_content&task=vie w&id=2649&Itemid=2). El PC una vez más actúa como sostén del régimen de la democracia para ricos, incluso para aceptar las explicaciones de los militares y apoyarlos, no nos extraña por eso que en el terremoto hayan planteando que los militares deberían haber salido antes a “ayudar”. La Concertación más allá de sus críticas al proyecto, es tan responsable como la derecha de la política de impunidad que impulsaron desde la transición en adelante, lo que permitió que Pinochet muriera libre, que cientos de militares nunca fueran procesados ni condenados, que las fuerzas armadas sean una de las instituciones más legitimadas, que se siga reprimiendo y torturando, que se criminalice a los pobres, etc. Desde el PTR decimos: ningún indulto para los violadores a los derechos humanos. Por el contrario, hay que avanzar en procesar, condenar y encarcelar en cárceles comunes a todos los milicos genocidas. Ninguna confianza en las instituciones de la democracia para ricos. No a las políticas de impunidad
El cinismo imperialista de realizar una intervención militar con la excusa de “proteger a la población” en la guerra civil desatada en Libia, raya en la vergüenza. Es de notar que en los mismos momentos en que se discutía la resolución en la ONU, los protegidos aliados árabes y del Golfo, de EEUU, mantienen a la población bajo el fuego de la represión, como la monarquía petrolera de Arabia Saudí había desplegado en Bahréin 2.000 militares para sofocar las protestas populares que han tendido a masificarse y tomar un curso más radicalizado la última semana. No solo contamos con decenas de muertos y cientos de heridos, sino además, prima la violencia estatal con métodos de guerra civil contra la población y se ha puesto en pie el estado de emergencia y el toque de queda. O en Yemen, país apoyado por el imperialismo norteamericano, donde el día de ayer la represión cobró más de 40 muertos. O en Siria, donde el día de ayer y hoy van 2 muertos por la represión del régimen contra las protestas. Y en el propio Arabia Saudí que lidera a los países del Golfo en la operación contra Libia y que tiene estratégico neurálgico al ser el principal exportador de petróleo en el mundo- donde el régimen se ha endurecido desatando una fuerte militarización del país para cortar el descontento masivo que tiende a convertirse en grandes rebeliones como mostró Túnez, Egipto y Libia. Marruecos -que el día de ayer se sumó a la operación imperialista- ha desatado furiosamente la represión y la violencia contra los levantamientos. Y todo recubierto con medidas de “apertura democrática” o medidas sociales para mitigar la miseria de la población. ¡El propio Sarkozy había propuesto ayuda “militar” a Ben Alí en Túnez antes de ser derrocado por el levantamiento revolucionario! Objetivos imperialistas y fuerzas contrarrevolucionarias
Clase contra Clase Página 5
volucionario en el Magreb y los pueblos árabes en la encrucijada
Detrás de la intervención militar en Libia no está el apoyo a “revoluciones democráticas” ni medidas “humanitarias” -¿nos olvidamos de los bombardeos contra la población civil el 2003 en Irak?- , sino: cortar que el alzamiento insurreccional en Libia acabe con el régimen de Gadafi e instauure un gobierno que no se someta a las decisiones imperialistas; y por otro lado, cortar militarmente el proceso revolucionario que se ha expandido al Golfo Pérsico, buscando una estabilización contrarrevolucionaria en la región. Por eso desde un comienzo se aprestaron a apoyar a los sectores proimperialistas que hipócritamente encabezan las fuerzas rebeldes en libias, como el ex ministro de Justicia de Gadafi, pasado al bando insurreccional cuando veía venir su caída, y por eso apoyan la represión sangriente en el Golfo. O los “notables” que piden a gritos la intervención imperialista. En la última semana, tras la recomposición de las fuerzas reaccionarias de Gadafi -sectores del ejército, la seguridad nacional, las tribus leales y los mercenarios africanos- y la ofensiva en los
últimos días sobre ciudades como Misrata, Brega y Ras Lanuf recuperando sectores importantes para avanzar hacia Bengasi, la capital rebelde, era posible la caída de los rebeldes y una salida contrarrevolucionaria sangrienta -como prometió Gadafi contra los milicianos rebeldes- con el “rey” Gadafi a la ofensiva. Esto ha hecho que la línea imperialista, reaccionaria, aparezca como “humanitaria” y por lo que muestran medios noticiarios internacionales, haya recibido el apoyo de la población de la insurrecta Bengasi. Intentan con esto, poner a un nuevo gobierno pro-imperialista en el país. Las fuerzas imperialistas se juegan una carta arriesgada para sofocar los levantamientos revolucionarios y su expansión y para mantener los dominios estratégicos en el mercado petrolero. Son la fuerza contrarrevolucionaria de primer orden. En el caso de Europa, que mantuvieron un control colonial sobre países como Túnez, Egipto, Argelia hasta mediados de los 50´ y 60´ cuando estalló tardíamente el proceso de “independencia”, y en las últimas décadas han avanzado en el afianzamiento de sus empresas en las áreas
estratégicas de estos países (como la francesa TOTAL y la italiana ENI en las refinerías libia), y en el caso de EEUU, para mantener importantes intereses estratégicos y geopolíticos en la región ante la caída de uno de sus principales aliados y enclaves como Mubarak en Egipto, el mantenimiento de las monarquías petroleras del Golfo (en Bahréin se encuentra la sede de la V flota norteamericana) y el mismo Estado sionista de Israel para intentar controlar la región como han hecho con la guerra de Irán, Afganistán y Pakistán. La “primeravera de los pueblos” ha despertado enormes energías revolucionarias de las masas árabes y ha desestabilizado a los imperialismos y sus intereses estratégicos. Pero ello no nos puede hacer perder la brújula, como ha hecho con el conjunto de la izquierda, que, o apoyan la intervención imperialista como una ayuda “solidaria” (como ocurre con la izquierda en Europa) o como el chavismo o Fidel Castro, que escandalosamente apoyan incondicionalmente al reaccionario y sanguinario Gadafi que en los últimos años abrió la economía
nacional a las potencias imperialistas, se hizo “amigo de ellas” -que ahora lo han abandonado- y ha intentado apagar con sangre y fuego la rebelión popular que estalló en su país producto de los levantamientos revolucionarios en Túnez, Egipto y otros países del Magreb. Rechazamos y llamamos a la movilización internacional contra la intervención imperialista en Libia. ¡Abajo el imperialismo! Es el pueblo libio el que puede y debe derrotar a la monarquía de Gadafi sin ninguna intervención imperialista, contra los propios agentes pro-imperialistas en su terreno e instalando un gobierno de los explotados y los oprimidos, contra todos los intereses imperialistas. Son los explotados y oprimidos árabes que intentan deshacerse de las monarquías y las dictaduras, el proletariado de las potencias imperialistas y los trabajadores del mundo entero los únicos aliados del pueblo libio. ¡Fuera el imperialismo de Libia y Medio Oriente! ¡Vivan los levantamientos revolucionarios! ¡Abajo Gadafi! ¡Por una Federación de Repúblicas Socialistas del Magreb
Página 6 Clase contra
El pasado 8 de marzo, estuvo marcado por debates políticos y estratégicos que muestran las distintas alternativas para las mujeres. Es sabido que esta fecha es la primera movilización del año, una movilización con tradición obrera que conmemora la lucha de trabajadoras asesinadas por la patronal, conmemoración que es levantada por primera vez en 1910 por Clara Zetkin, militante socialista de la II Internacional. Este año la conmemoración estuvo acompañada de mayor debate político respecto a distintas problemáticas de la mujer, como también de lucha política por demostrar quiénes son una real alternativa para las mujeres trabajadoras, pobres y estudiantes. Por un lado, el gobierno de derechista puso como tema nacional su proyecto de extensión del postnatal, con el fin de obtener créditos después de la abrupta caída en las encuestas desatada por las movilizaciones de Magallanes que lograron frenar el ataque de alza de gas, las declaraciones de Van Risselberghe quien explícitamente planteó utilizar el terremoto para reparar viviendas que no tenían daños estructurales, y el descontento debido a las alzas en servicios básicos (transporte, luz, agua, pan, etc.). La política hacia la mujer, en el contexto del 8 de marzo, vino a ponerle paños fríos al gobierno, con la figura de Carolina Schmidt (Ministra del Sernam). La derecha levanta su concesión engañosa, pues las mujeres en Chile, sobre todo los sectores de menores ingresos, utilizan el fuero maternal con licencias, pues en los hechos el acceso a salas cunas y salud de calidad es inalcanzable, además omite que solo el 20% de las mujeres tiene contra-
DEBATE DE LA MUJER
to estable, es decir solo el 20% de las mujeres que trabaja tendría acceso a este derecho. Luego del gran aviso de extensión del postnatal a 6 meses, nuevamente la derecha muestra sus verdaderas intenciones: mayores sanciones a las licencias médicas de las trabajadorasmadres con Matthei (UDI- Ministra del Trabajo) ofreciendo incluso cárcel a las madres, y reducción del fuero maternal. Por otro lado, los partidos de la Concertación que durante el 2010 demostraron no ser una oposición a la derecha. Recordemos que su omisión en la votación parlamentaria por Andrade (PS), significó un aumento miserable a los trabajadores del sector público, o su votación a favor de la reforma privatizadora de la educación de Joaquín Lavín. En su intento por mostrarse como oposición, se adueñan de la marcha del 8 de marzo, a través de los dirigentes de la CUT (Concertación –PC) y llaman al inicio de una oposición política, donde glorifican la supuesta labor de la Concertación hacia los temas de la mujer. Evidentemente, esa preocupación no fue tal, no sólo se demostró con sus 20 años de gobiernos que flexibilizaron el trabajo femenino, que no avanzaron en derechos sexuales y reproductivos, que ni siquiera recuperaron el derecho al aborto terapéutico, arrebatado por la dictadura, sólo ofrecieron medidas parches para engañar a las trabajadoras y mujeres. Por eso, no es raro que su marcha fuera reducida y apagada. Con un discurso aparentemente fogoso, pero con un contenido inconcluso de parte de María Rozas (DC) vicepresidenta del departamento de la mujer de la CUT, quien planteo mayor co-
bertura para el postnatal, pero que durante años jamás quiso ponerse a la cabeza de enfrentar estos temas. El movimiento feminista, por su lado, sigue en la misma disyuntiva de antaño, reformismo (confianza en la institucionalidad sostenida para los ricos y empresarios y reformas parciales dentro del régimen de la democracia para ricos) o autonomismo de sus organizaciones hacia los partidos políticos. Esta vez, con la organización en la Coordinadora del 8 de marzo, quedó latente esta disyuntiva, muchas veces falso conflicto, pues la puerta siempre queda abierta a la unión de estas dos corrientes. Las feministas de partidos políticos patronales de la Concertación y el Partido Comunista intentaron canalizar las pocas fuerzas del movimiento feminista y plegarlo al discurso junto a la Concertación, que se hará oposición a la derecha. Sin embargo, feministas con tendencias más autonomistas, pero sobre todo defraudadas por las políticas nefastas de la Concertación hacia la mujer, decidieron hacer una crítica a la Concertación, pero esto sin cerrar la posibilidad de hacer una plataforma en común junto con mujeres de la Concertación, las mismas que levantan las banderas del neoliberalismo, la privatización y la flexibilización laboral. Desde Pan y Rosas planteamos una alternativa revolucionaria. Participamos en la Coordinadora del 8 de marzo, y marchamos bajo la consigna “sin la derecha ni la Concertación, porque están al servicio de los empresarios”. Dimos una lucha importante para demostrar por qué el movimiento feminista debe dejar en claro qué son la
Derecha y la Concertación para las mujeres trabajadoras, pobres y estudiantes, por todo ello, junto con otras organizaciones logramos que la Concertación se retirara, lo que provocó también la retirada de la representante de la mujer del Partido Comunista de la Coordinadora 8 de marzo. Luego de esto varías feministas quedaron desconcertadas, dejando en evidencia que el autonomismo y el reformismo no son más que posiciones momentáneas: de fondo tienen confianza en que la democracia para ricos de este país podrá solucionar las problemáticas de la mujer si se demanda más, pero resguardan la autonomía de organizarse per-se, sin importar cual es la política a levantar. Desde Pan y Rosas pensamos que la democracia para ricos jamás solucionará los problemas de la mujer. La discriminación y opresión que vivimos en el trabajo, estudio, población, hogar, está arraigada en las bases del capitalismo, por lo que la única forma de una real emancipación de la mujer es con la revolución obrera y socialista. Desde hoy hay que discutir y llevar a delante la lucha por todas las conquistas de derechos de las mujeres, sin ninguna confianza en los partidos patronales (como también es la Concertación). Llamamos a creer en nuestras propias fuerzas, levantando comisiones de mujeres en cada lugar de trabajo, estudio y población, llamamos a dar vida a las secretarías de la mujer y de género en nuestras federaciones y organismos de trabajadores, que dejen de ser sólo pantallas. Marcha 8 de marzo: día internacional de la mujer trabajadora Dos marchas se hicieron visibles en esta conmemoración. Por un lado la convocada por los dirigentes de la CUT más la Concertación y el Juntos Podemos Más (PC) desde Plaza Italia hasta el Paseo Bulnes. Convocó a 600 personas, en su mayoría dirigentes sindicales y de federaciones estudiantiles. Como Pan y Rosas rechazamos la convocatoria a confiar en la Concertación, esta nefasta “oposición a la derecha” solo llevará a nuevos fracasos a las trabajadoras y trabajadores. Hoy se reactualiza la demanda de recuperar la CUT con una política de independencia de clase al servicio de la clase trabajadora. La marcha de la Coordinadora 8 de marzo, desde Estación Central hasta Plaza Los Héroes, a decir de la prensa convocó a 3.000 personas, con diversas organizaciones feministas históricas, trabajadoras, pobladoras y estudiantiles. Como Pan y Rosas marchamos con una gran columna con más de 150 personas, con gritos como “llegamos las feministas de la clase obra anticapitalista, contra el machismo y el patriarcado vamos a luchar”, banderas y carteles que denuncian la precarización laboral femenina, la discriminación por condición sexual, etc. En el acto logramos leer nuestra declaración “Sin la Derecha ni la Concertación: por los derechos de las mujeres trabajadoras, pobres y estudiantes”.
Movimiento Obrero Por: Erick Campos
Ahora atacan a nuestras compañeras de clase. Como muchas veces he escuchado, las mujeres trabajadoras son doblemente explotadas en Chile y en todo el mundo. La situación laboral de nuestras compañeras en nuestros lugares de trabajo cada vez es más precaria. Y ahora está el tema del postnatal que en un principio fue una promesa de gobierno del derechista Piñera para su primer año de gobierno, que es una de las demandas más sentidas de nuestras compañeras que durante 20 años de Concertación ni siquiera con una mujer como Bachelet se concretó. En el primer año de gobierno Piñera no aplicó esa promesa y ahora que su popularidad entre la población trabajadora y pobre había tenido una baja y su apoyo es del 42%, y el rechazo es del 49%, como sale en las encuestas, por ejemplo por el tema de la reconstrucción a un año de gobierno donde las casas reconstruidas son un poco más de 1.500, cuando las que se necesita reconstrucción son unas 200.000. El 28 de febrero lanzó la propuesta para luego llevarla al congreso para que se votara justo unos días antes del 8 de marzo, “día internacional de la mujer trabajadora”. En el proyecto propone extender el postnatal de 3 a 6 meses y con un subsidio por el Estado, y donde las patronales no ponen ningún peso a las mujeres que trabajan, al final nosotros mismos
DEBATE CON LA IZQUIERDA
Proyecto de postnatal de la derecha:
Los patrones y sus político precarizando como siempre nos subsidiamos nuestras vidas vendiendo nuestra fuerza laboral. Evelyn Matthei ministra del trabajo que fue una de las mayores defensoras de Augusto Pinochet, se mostró en acuerdo con la propuesta de su presidente pero declaro que habría mano dura si no se cumple los 6 meses, las persecuciones a nuestras compañeras por presentar licencias falsas para poder estar más tiempo con este fuero maternal van hacer fiscalizadas incluso van perder su trabajo, solo por el hecho de ser mujeres y quedar embarazadas. Además de este recorte del uso de las licencias, hay otros ataques encubiertos, por ejemplo: hasta hoy, al ser madre, se da un "fuero maternal" de 2 años, que empieza desde el momento del embarazo. A partir de ahora, será de solo 1 año, y sólo al momento de volver de la licencia (o sea, te podrían despedir antes de darte la licencia); se da licencia al padre, optativa a partir del tercer mes, pero se paga esa licencia según el sueldo de la madre (que siempre es menor que el del varón). Hoy, si una temporera o trabajadora a plazo fijo, queda embarazada y se le da fuero, para desaforarla (y así poder despedirla), se debe pedir autorización judicial. A partir de ahora, el fuero se extiende hasta el fin de la obra o faena, pero eso significa que no se debe pedir autorización judicial (lo que desprotege mas, aunque relativamente, porque hasta ahora, ¡mas encima!, el costo del trámite judicial es a cargo de la mujer). Además, no se va al fondo de los problemas de nuestras compañeras donde cada vez están siendo más precarizadas: el 49% de las jefas de hogar está bajo la línea de la pobreza, solo el 20% tiene contrato estable, en los hechos, el salario de las mujeres sigue siendo entre 15% y 30% menor que el de los hombres por el mismo trabajo y ahora van ser perseguidas por las patronales y el gobierno. ¿La ministra del trabajo vela por los intereses de los trabajadores, o de los empresarios? ¿Pero de qué forma nosotros podemos defendernos de estos ataques que presentan como si fuera un gran beneficio? Nosotros debemos organizarnos y luchar desde los organismos de los trabajadores como la CUT, hacer un llamado a las direcciones de ahí mismo como a Arturo Martínez, dirigente nacional de la central única de trabajadores militante del PS, el mismo que pertenece a la Concertación que profundizo el neoliberalismo, la flexibilidad laboral y la sub contratación. Por el tema del post natal las declaraciones del representante de los trabajadores fueron las siguiente: “Me parece que cuando llegue al parlamento este es un proyecto que puede mejorarse. No quiero estar en contra del gobierno, no quiero politizar el tema porque me parece que es bastante serio, pero espero que el gobierno esté dispuesto a mejóralo y a escuchar las propuestas que podamos hacer” (diario financiero, 2/3/2011) Una vez más se lavan las manos los dirigentes oficiales del movimiento obrero, amantes del dialogo social y de vender al pueblo trabajador. Nosotros no debemos confiar en ningún aparato patronal ni en sus gobiernos de derecha ni de la Concertación; debemos confiar en nuestras propias fuerzas. Si Arturo Martínez no quiere polemizar y lo que quiere es sentarse a conversar en una mesa con los patrones, nosotros decimos que nos debemos organizar y desplazar a los dirigentes que dialogan con nuestros explotadores, para ganar nosotros. Queremos una CUT clasista y revolucionaria que lleve las demandas del pueblo trabajador al lado de nuestras compañeras. No queremos dejar pasar ningún ataque más. ¿Hasta cuando seguimos aguantando estas miserias, a un gobierno que aumenta el costo de nuestras vidas sube todo, el Transantiago, los alimentos, la bencina, etc.? ¿Y nuestros sueldos, cuándo? Juegan con nuestras vidas. Por eso y por mucho más, decimos: ¡Basta de trabajo precario! ¡Por un postnatal de 6 meses, universal y sin flexibilización, o sea más igualitario y que se decida por nosotros mismos! ¡El postnatal es un derecho, no un beneficio que nos otorgan! ¡También exigimos seguridad social, pensiones y salarios dignos, justos y en igualdad con los hombres para todas las mujeres sin excepción! Para que nunca más la patronal y sus políticos abusen de nuestras compañeras, unidos y confiando solo en nuestras fuerzas, frenemos a la derecha, ahora.
Clase contra Clase Página 7
Necesitamos un Partido Revolucionario de los Trabajadores, para terminar con la explotación capitalista y el abuso patronal Se reactualiza la época de crisis, guerras y revoluciones En su último Congreso, el PC ha planteado su consigna y estrategia para el período: “Una mayoría social para un gobierno de nuevo tipo”. En El Siglo n° 1549, reproducen el discurso de Guillermo Tellier en el homenaje a la muerte de Gladys Marín, planteando que el nuevo desafío lanzado en su último congreso es la “conquista de un gobierno de nuevo tipo con un programa diferente de lo que ha existido hasta hoy” y que, buscando fortalecer a la izquierda para estas tareas, realizarán una conferencia para discutir “el tema de partido”. Salta a la vista que Tellier asegura que “el PC de Chile va a reafirmar y perfeccionar su carácter revolucionario de acuerdo a la época que estamos viviendo”. Pero, ¿en qué época estamos viviendo? Él mismo nombra los acontecimientos en el mundo y particularmente en el norte de África, donde “esos pueblos se levantan” sin deternse a pensar en este tema central. A nivel mundial estamos viviendo momentos de grandes acontecimientos, como nunca en 30 años de neoliberalismo y restauración burguesa: en el norte de África y en Medio Oriente estallan levantamientos revolucionarios, las masas se quitan a dictadores sanguinarios y empiezan a acelerar la historia, como han hecho en Túnez, Egipto e intentan en Libia. Las potencias imperialistas van a desatar una guerra en Libia para proteger sus intereses estratégicos y cercenar los procesos revolucionarios que se han expandido al sector de los grandes países petroleros, el Golfo Pérsico. Vivimos una crisis mundial histórica, con bancarrotas fiscales que amenazan nuevamente Europa y con ajuste contra las masas trabajadores como incluso ahora empiezan a hacer en Estados Unidos. Los precios mundiales se inflaman y provocan miseria social que han sido detonantes de los grandes levantamientos. En Europa los ajustes encendieron el año pasado y están encendiendo nuevamente procesos de revuel-
ta, huelgas generales y movilizaciones de masas. Aunque América Latina está algo retrasada, nadie afirmaría que los años que se vienen son de profunda estabilidad. En Chile lo vimos con el levantamiento en Magallanes contra la medida neoliberal de Piñera, y actualmente los efectos de la crisis están golpeando con los enormes aumentos de bencinas y alimentos, la “inflación de los pobres” (ver nota en este mismo número) que está detonando descontento aunque no se expresen activamente. Se está reactualizando lo que Lenin señalaba como “época de crisis, guerras y revoluciones” que se manifestó agudamente gran parte del siglo XX y de donde surgió la misma Revolución Rusa encabezada por Lenin y Trotsky. Todos estos acontecimientos, vuelven a reactualizar la perspectiva de la revolución. ¿Un partido revolucionario aliado con partidos capitalistas? El mismo Tellier dice que “tenemos que prepararnos en Chile”, y muestra objetivamente la profunda miseria social de millones revelada en los últimos datos de la CASEN, “por la aplicación del modelo neoliberal” donde “desde el punto de vista social se ha retrocedido”. Pero ¿por qué se ha retrocedido? El propio Marx nos enseñaba que la radicalidad era atacar el problema de raíz, y que la raíz es el hombre mismo: personas de carne y hueso, clases sociales agrupadas en partidos políticos. ¿Quién aplicó el modelo neoliberal que produjo ese retroceso desde el punto de vista social, y avanzaron en la continuidad del modelo de la dictadura? Fue la Concertación, partidos neoliberales como la DC y el PS (tras su giro “renovador” en los 80) que gobernaron durante 20 años, junto con la derecha. Los mismos partidos que hoy se pelean con Piñera para tener más cupos para ir a la cena de gala con Obama, el gobernante del mismo imperialismo norteamericano que orquestó el Golpe en Chile, que saquea las riquezas naturales como el cobre, que mantiene ocupación de paí-
ses, dominación semicolonial e interviene militarmente para mantener su dominio. Tellier y el PC plantean que el partido “revolucionario” tiene que ir hacia las tareas de “alianzas amplias”, un “gobierno de nuevo tipo”. ¿Con quiénes? Con la Concertación. Preparan un partido que “tome las demandas sociales”, pero para llevar al movimiento obrero y las masas tras alianzas con partidos patronales llamados “progresistas”, que en verdad son falsos “amigos del pueblo”, partidos neoliberales y pro-imperialistas. Un partido revolucionario se prerara para la revolución social, ¡sobretodo cuando, aunque incipientemente, se empieza a replantear la perspectiva de la revolución! Tellier señala justamente que los acontecimientos en el norte de África si no tienen una dirección, “puede aprovecharse por los que siempre se han aprovechado del pueblo”. Esas son las “transiciones democráticas” que quiere el imperialismo, como hizo en Chile justamente, verdaderas contrarrevoluciones democráticas asentando las políticas de la dictadura. Pero lo hizo porque habían partidos que encabezaron esa política: la DC, el PS y la Concertación. Un partido revolucionario no es el que realiza alianzas con los partidos capitalistas, sino el que lucha para enfrentar a esos mismos partidos de la burguesía reaccionaria y “progresista” que han profundizado los ataques contra los trabajadores y el pueblo pobre, la obra neoliberal de la dictadura y del imperialismo, con una política de clase e independiente de toda variante patronal, por la una alianza revolucionaria con el conjunto de los sectores oprimidos, los pobladores, los estudiantes, los mapuche, las mujeres trabajadores y pobres con sus propios organismos de auto-organización lo más masivamente, como fueron los Cordones Industriales que emergieron como organismos de frente único de masas y organizaban la alianza con los pobladores, en la perspectiva de una República de los Trabajadores y por la revolución socialista internacional. Por: Pablo Torres
Ante la gira de Obama
¡Fuera Obama de America Latina, Centro América y el Caribe!
WWW.FT-CI.ORG
Este fin de semana inicia la gira de Obama hacia América Latina y Centroamérica, empezando por Brasil, pasando a Chile y finalizando en El Salvador. Lejos de representar un cambio, Obama es otro sello del dominio imperialista: ha continuado con las tropas en Irak y ha aumentado la ocupación en Afganistán y Pakistán; no ha cerrado la brutal cárcel de Guantánamo como prometió. Mantiene el bloque criminal contra Cuba. Apoyó el golpe en Honduras y sentó nuevas bases militares en Colombia. Ha destinado más tropas a la ocupación en Haití, y así sucesivamente. Esta visita intenta buscar mayores lazos para la penetración imperialista, aumentando saqueo de sus monopolios de nuestras riquezas naturales y la explotación de nuestras clases trabajadoras y pueblos explotados y oprimidos, con un discurso “progresista” que intenta recomponer el deterioro de la hegemonía norteamericana, que sufrió grandes embates en la región producto de las rebeliones de masas a los inicios del siglo XXI y ahora sufre un duro golpe con los levantamientos revolucionarios en el Norte de África y el Medio Oriente. No es casual que en vez de visitar México y Colombia, que fueron los mejores aliados de la política reaccionaria de los gobiernos de Bush, ahora sea Brasil y Chile, que se muestran como “regímenes más esta-
bles” en la región y con una política exterior de “centro”, al no poder ocupar sin más la política de agresión imperialista de Bush. EEUU ya no puede jugar el mismo rol que jugó con el reaccionario “Consenso de Washington” en los años 90´ que pretendía imponer las reglas en América Latina. Los procesos de rebelión popular y campesina en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Argentina a inicios de siglo hicieron retroceder al imperialismo norteamericano y pusieron en crisis el dominio neoliberal. A esto se sumaron los desastres en Irak, Afganistán y Pakistán y la crisis económica mundial que han elevado la decadencia norteamericana en el mundo. En el caso de Brasil, es un actor que viene teniendo mayor peso económico y en la política regional e internacional, y un interlocutor obligado para la relación de EEUU con América Latina. El propio gobierno de Lula y ahora Dilma pretenden un reparto de poder más equilibrado en el mundo sin cuestionar la política imperialista, así como hicieron dirigiendo las tropas de la ONU para someter al pueblo Haitiano con las tropas de la Minustah. En el caso de Chile, Piñera se quiere mostrar directamente como un aliado seguro y con total subordinación para la nueva estrategia del imperialismo en la región, y fue el propio gobierno de Bachelet que participó en la ocupación del pueblo haitiano jun-
Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional ( LOR-CI) Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) Estado Español Clase contra Clase Europa FT-Europa
to a las tropas de la ONU y EEUU. No es casual que en Centroamérica visita El Salvador, dirigido por Mauricio Funes del reciclado Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, y que ahora juega una carta más estable para el dominio en Centroamérica como hizo con el golpe en honduras el 2009 y en una región donde mantiene bases militares. Por otra parte, rechazamos el criminal bloqueo de décadas contra Cuba para ahogarla económicamente. ¡Viva los levantamientos revolucionario en el Norte de África y Medio Oriente! Debemos rechazar con la movilización obrera, campesina y popular la venida de Obama y del imperialismo y
levantar en alto la solidaridad con los levantamientos revolucionarios en Túnez, Egipto, Libia, Marruecos, Bahrein, Arabia Saudita, y otros países de la región del Magreb así como la lucha del pueblo palestino contra la ocupación del Estado sionista y proimperialista de Israel. Rechazamos cualquier intento de intervención imperialista en Libia como discuten actualmente en la ONU y la OTAN así como rechazamos cualquier injerencia en América Latina. Sólo la movilización obrera, campesina y popular puede derrotar al imperialismo norteamericano, no los Chávez o Evo Morales que han mostrado que su “anti-imperialismo” sólo ha quedado en discurso, como con la participación boliviana en las tropas de
ocupación en Haití o la acción de Chávez buscando la negociación con los golpistas en Honduras, y ahora con Fidel Castro que apoyan al gobierno reaccionario y pro-imperialista de Gadafi en Libia. Sólo una alternativa independiente de cualquier variante patronal puede imponer hasta el final la lucha anti-imperialista. Nos hacemos parte y llamamos a sumarse a la concentración de la Unión Bicentenaria de los Pueblos para repudiar la visita de Obama el día Lunes 21 de Marzo en el Par-
que Almagro, a las 16:00 hrs. para levantar en alto la imperialista.
WWW.CLASECONTRACLASE.CL CCC@CLASECONTRACLASE.CL
lucha
anti-