18 de Abril de 2011 Año XI - Número 158 Colaboración
Página 2
Clase contra Clase
NACIONAL
Las heridas en la derecha y la debilidad de la Concertación Heridas en la derecha El escenario político permanece en la indefinición. Si bien la iniciativa la concentran la clase patronal, su gobierno y sus políticos, importantes signos de crisis y divisiones en las alturas comienzan a cobrar cada vez más relevancia. J. Van Risselberghe, tuvo que renunciar a su cargo, fruto del temor a que la acusación constitucional que preparaban la Concertación y el PC, abriera una crisis mayor en el conglomerado oficialista. Esto porque parlamentarios de RN, e incluso de la UDI como el ahora fallecido Juan Lobos, habían anunciado su apoyo al libelo. Las discusiones que se prolongaron desde febrero hasta hoy, producto de la decisión del gobierno de apoyar a la UDI en su respaldo a Van Risselberghe, dejaron un buen número de “heridas internas” en las relaciones en el oficialismo. El respaldo mismo del gobierno a la ahora ex intendenta, se ha vuelto contra el gobierno. Esto es visible no sólo en la mantención de la discusión interna en la derecha y en declaraciones como la de Longueira que criticó a Piñera y a su personal por carecer de lo que denomina “relato”, es decir, de la capacidad de capitalizar políticamente los “logros” del gobierno. No sólo se ve en el hecho de que muchos personeros del oficialismo critican que pese al anuncio de acabar con el 7% de cotización para el 40% más pobre de los pensionados, al posnatal y al ingreso ético familiar, el gobierno no consigue proyectar una imagen de solidez. También se ve en la extensión de un descontento – todavía pasivo- con el gobierno. El nivel de desaprobación con Piñera supera a la aprobación. La primera es de un 49% y la segunda de un 42% según la encuesta Adimark. Este descontento, al mismo tiempo, es alimentado por la enorme carestía de la vida, la inflación de los alimentos, las alzas en el Transantiago y la precariedad creciente en el Chile neoliberal. Las debilidades de la Concertación y el rol del PC La Concertación, sin embargo, no ha conseguido capitalizar para sí misma el retroceso del gobierno derechista. El senador PPD Lagos Weber, ha planteado que la oposición actúa “sin hambre”. Por eso, no sería capaz de aprovechar sus propios triunfos para fortalecerse. La decisión de retirar la acusación y concentrar el ataque a la ex intendenta sólo en las vías judiciales como la Contraloría, no contó con el “consenso automático” de la oposición. El DC José Miguel Ortiz, retiró su firma de la acusación, pese a haber sido uno de sus patrocinantes. El PS Alfonso de Urresti, se quejó de eso, y criticó el hecho de que el diputado también DC Gabriel Ascensio –activo en impulsar la acusación-, tuviera más bien un “camino propio” y no expresara la orientación del conjunto de su partido. Otro factor que mantiene vivo el debate al interior de la Concertación, es la conformación de listas para las elecciones municipales del año próximo. El PRSD y sectores del PPD son partidarios de presentar dos listas de concejales. El argumento que entrega J. A. Gómez, es que ello facilitaría la ampliación del arco opositor. Alejandro Navarro declara públicamente su disposición a firmar un pacto con el PRSD y con el PC y el PRO de MEO, que antes de cualquier alianza es necesario discutir cómo formar un gran Frente Amplio Programático. Por su parte la DC y el PS y el oficialismo del PPD atribuyen
a la presentación de dos listas paralélelas en las últimas municipales, la explicación de la posterior derrota en las presidenciales. El PC, en las resoluciones del III Pleno de su Comité Central, ha revelado sus intenciones de no contribuir a la dispersión de la oposición, mostrando su rol de sostén de la Concertación: “Nuestra línea de acción persigue la unidad de acción en las próximas elecciones municipales, a través de la definición de un candidato a alcalde por comuna, y la conformación de una lista de concejales que incorpore al conjunto de la izquierda y otras y otras fuerzas que no forman parte de la Concertación” (El Siglo, 15 de abril). En vez de aprovechar las divisiones entre estos políticos progresistas de la clase patronal, que por veinte años gobernaron al servicio de los patrones y el neoliberalismo, el PC –fruto de su estrategia de colaboración de clases- se abandera como un defensor de la unidad. El IX Congreso de la CUT Mientras redactamos estas líneas se desarrolla el IX Congreso de la CUT. Es evidente que durante el primer año la CUT no cumplió un rol activo en la defensa de los intereses de la clase trabajadora. El propio PC reconoce la debilidad de esta central sindical: “Para la CUT ha sido difícil asumir al nuevo escenario político que se instala con la llegada a La Moneda del abanderado de la derecha (…). Sería un grave error reducir los problemas de conducción en la CUT a una persona, por más relevante que sea la responsabilidad que posee. El problema es más profundo y reside en el agotamiento de un estilo de conducción cupular, que desconfía de las capacidades de la base sindical, y que ha sido incapaz de transformarse en una fuerza de oposición frontal a las políticas neoliberales” (El Siglo, 15 de abril). Lo cierto es que el “estilo cupular”, es decir, el burocratismo de tomar decisiones a espaldas de la base, sí es responsabilidad de personas de carne y hueso: del PS, con Arturo Mar-
tínez a la cabeza –que el año pasado, por ejemplo, votó el miserable aumento al sector público- y del propio PC que pese a sus críticas parciales no rompe su alianza estratégica con la Concertación. Eso se ve en la mantención de la línea de “Parlamento Político y Social”, impulsado por la CUT y que es abierto a políticos que se vistan de progresistas sin importar que provengan de la patronal. En cuanto a los métodos de organización interna, a lo más que llegan es a plantear la necesidad de preparar el sufragio universal, pero no impulsan una línea de democratización más radical en la CUT, que implicaría instalar la revocabilidad de todos los cargos y darle poder resolutivo a las asambleas de base. A diferencia del PC, el PTR-Clase contra Clase, plantea la necesidad de una CUT clasista y combativa. Eso hay que obtenerlo desplazando a los dirigentes del dialogo social. Hay que levantar comités de delegados en cada lugar de trabajo, para todos los trabajadores de cada empresa. Hay que discutir un plan de lucha para enfrentar a la derecha y a la Concertación, que ponga en el centro los métodos de la clase trabajadora. Y luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo pobre, para cuestionar el neoliberalismo y la explotación, acabando con el régimen político que permite que se designen intendentes, alcaldes y parlamentarios por arriba, y que fomenta la precariedad de los trabajadores. Esto, como parte de la lucha por una República de Trabajadores, que es el objetivo del PTR-Clase contra Clase. Hay que luchar también por un 1º de mayo clasista y combativo. Invitamos a todos los que compartan estas políticas o quieran empezar a discutirlas, a marchar con el PTR-Clase contra Clase.
El PC le rinde “sentidas condolencias” a la UDI por la muerte de Juan Lobos Si antes ya había celebrado los 100 años del natalicio de Eduardo Frei Montalva (quien fuera presidente con el apoyo norteamericano y de la derecha y luego impulsor del Golpe) por su calidad de “Estadista”, en otra “virtud republicana”, ahora le da sus más “sentidas condolencias” a la UDI por su “irreparable” muerte. Toda la institucionalidad burguesa del gobierno, el parlamento y la justicia rindieron honores al diputado fallecido, y se decretó 3 días de duelo nacional. Se ha muerto un político de la clase patronal. Y por eso le rinden homenaje. A los caídos del pueblo trabajador y pobre ni qué decir, el rotundo desprecio. A esto se pliega el PC con sus condolencias. Tampoco es de extrañar. No solo hace pactos con los neoliberales concertacionistas, sino que en su momento le dio tribuna a Karla Rubilar (RN) por su opinión sobre el sistema binominal y otras veces a Gustavo Hasbún (UDI) poniéndolo en primera fila desde el Parlamento Político y Social que impulsaba la CUT. ¿A eso
se referían con “crear mayorías”? La muerte de Juan Lobos sincera a la “familia” de los políticos patronales. Paralizan toda actividad, le otorgan duelo nacional. El parlamento ha sido un buen botín los últimos 20 años para hacer carrera política y asegurarse el futuro. Los “representantes” de la Concertación y la Derecha se han apernado en cuotas de poder palaciego. Y con todas las instituciones, así como hemos visto en Concepción con el descarado robo de platas públicas para comprar voto y hacerse negocios. Las instituciones corruptas de la clase patronal tiene sus personas de carne y hueso. Juan Lobos era uno de ellos. Los trabajadores no tienen por qué dar ninguna condolencia a este representante de la clase patronal que votaba leyes que explotan al obrero y oprimen a la mayoría del pueblo pobre, mientras se vanaglorian de migajas “sociales”. Los trabajadores lloramos y despedimos a nuestros muertos, no a los representantes de los empresarios como hace el Partido Comunista.
Clase contra Clase Página 3
Ley corta de Isapres: a favor de las ganancias y contra la salud del pueblo trabajador Las Isapres son un negocio que se desarrolla a costa de la salud del pueblo trabajador. Además, es abusivo y discriminador para sus propios afiliados. Discrimina según sexo, edad, y riesgo de enfermarse. ¿Cómo discrimina? Con una tabla de factores que establece minuciosamente cuánto cuesta cada “cliente”, dividiéndolos en 11 grupos (tramos). ¿Por qué hace eso? Porque cuanta más posibilidad de enfermarse (y por lo tanto de representar un gasto que pueda disminuir sus ganancias), más caro le cobran los planes (para cubrir los gastos y para promover que se vaya a FONASA). Así, se quieren quedar con los “clientes” de mayores ingresos y que menos gasten. Esto llevó a que el año pasado aumentaran los juicios contra las Isapres por discriminación, que el Tribunal Constitucional avaló. Ante esto, el gobierno de los gerentes de Piñera, promueve la llamada “ley corta” de salud que lo que hace es agrupar en menos factores (menos grupos), para que parezca menos discriminador. Pero ni es menos discriminador, ni elimina la discriminación enteramente. La Concertación dijo que rechazará esta ley. Pero fueron ellos en el Gobierno quienes conservaron este sistema de salud que se instaló en dictadura. Destruir la salud pública para enriquecer a los empresarios de la salud En Chile el sistema de salud se conoce como “dual”: un sector público, y uno privado. El privado es discriminador, y mira por las ganancias del negocio de las empresas de salud, las Isapres. Pero no sólo esto, además, destruye al sector público. ¿Para qué? Para tratar de avanzar a su privatización total. ¿Cómo avanzar en la privatización total? Hay distintos modos, la idea general es el subsidio a la demanda y la portabilidad, es decir, que aunque uno aporte al sistema público, se pueda atender en una institución privada, a la que el Estado le pagará el costo. ¿Y por qué irse a atender a una institución privada si se aporta al sistema público? Porque se está destruyendo el sistema público. ¿Cómo se destruye el sistema público? Discriminando, creando una salud
para ricos y otra para pobres. Veamos: *El sector privado se apropia de los mayores aportes: El sector público, con FONASA, tiene 6,6 millones de beneficiarios, que aportan aproximadamente $60.000 anuales cada uno (además, hay 3,6 millones de indigentes que no aportan, y se cubre con aporte fiscal directo). El sistema privado, las ISAPRES, tiene 3 millones de beneficiarios, que aportan $ 240.000 anuales cada uno.
los privatizadores de la derecha y la Concertación dicen que es por un problema de gestión de los hospitales públicos: por eso quieren avanzar a la “autogestión” introduciendo criterios de empresa para dirigirlos. Pero no es esa la causa: Entre FONASA e ISAPRE el gasto actual asciende a un 5,5% del PIB. Las ISAPRES gastan un 47% de éste para atender al 17% de la población, en tanto que el sistema público gasta el 53% para dar atención a un 73% . Y aún así, esto no todo.
*El sector privado se apropia de los mayores aportes y tiene menores gastos: Porque recibe como vimos más plata, pero como tiene menos afiliados, gasta menos. El sector público tiene que hacerse cargo de la inmensa mayoría de la población. Por eso, es que podemos ver largas esperas en los hospitales públicos, y no en las clínicas privadas. Aunque
*El gasto público en salud es bajo: El gasto público en salud, como porcentaje del PIB en Chile, es del 3%. En los países más desarrollados del mundo es del 6,4%. Así el negocio de las empresas del sector tiene ganancias multimillonarias en los últimos años. A lo que se suma que disminuyen beneficios a sus usuarios, aumentan los costos de los planes, discri-
¡POR EL CUMPLIMIENTO DE TODAS SUS DEMANDAS!
El cobre esta por el cielo y los salarios por el suelo, hoy mientras existe inflación, alzas, las patronales gozan, suben su ganancias pero no los salarios. Los empresarios de la empresas subcontratistas, también se vieron beneficiados de esto y aumentaron sus ganancias, pero a costa de
minan a los pacientes costosos (mujeres con posibilidad de quedar embarazadas, ancianos, pacientes con enfermedades preexistentes). Como ejemplo: las ganancias de las Isapres vienen creciendo sin cesar: $35 mil millones en 2003, $62 mil millones en 2004, más de $ 70 mil millones en 2005, etc. Y las desigualdades resultantes: La verdadera dualidad, una salud para ricos y otra para pobres Veamos sólo algunas cifras: *La mortalidad infantil: En Vitacura es 2.62 cada 10 mil. En Independencia es 14.59. *La mortalidad también se diferencia por tipo de ocupación: Trabajadores manuales y conductores es 450 cada 100 mil. En profesionales, técnicos y directivos es 90 cada 100 mil. *Desigualdades según riesgo de enfermarse: por encima del grupo entre 45 y 59 años aumentan los de FONASA y
mayor precarización del trabajo y las condiciones laborales. Todo esto garantizado por el gobierno de la derecha, que se infla el pecho hablando del sueldo ético, mientras discute por abajo como flexibilizar mucha más el trabajo, privatizando empresas, la salud, la educación y profundizando la subcontratación. Hoy, “alrededor de 200 trabajadores pertenecientes a la empresa contratista de Minera Escondida, Compass Catering permanecen acampando, junto a sus familias, frente al edificio corporativo de la compañía”, (FMCH) por mejoras salariales y mejores condiciones. Es necesario que los trabajadores le doblemos la mano a patronal, y ganar todas nuestras demandas, es necesario organizarnos para que no paguemos
disminuyen los de ISAPRE, porque éstas seleccionan la población más joven que enferma menos. * Desigualdades en el financiamiento y disponibilidad de recursos: El gasto anual per cápita del sector público de salud durante 1999 fue de 21 dólares, el tanto el gasto del sector privado de fue de 500 dólares. Por un sistema de salud nacional, público y gratuito Hay que terminar con la odiosa división entre una salud para ricos y una para pobres. Hay que volver a un sistema nacional de salud, público y gratuito. Aumentando el presupuesto de salud, y ponerlo bajo control de los trabajadores de la salud y comités de usuarios.
Por: Nicolás Miranda
nosotros las alzas. “Entre las presiones que denuncian los huelguistas, figura el despido de un trabajador, quien fue notificado por un supervisor”(Mercurio Antofagasta). Es necesario que paremos ésto, ya esta criminalizando en Collahuasi, ahora quieren despedirnos por luchar, tenemos que movilizarnos por ¡ningún despido!, por la reincoorporación de todos los depedidos. Desde el Partido de Trabajadores RevolucionarioClase contra Clase, además creemos que es necesario empezar a discutir, a organizarnos por un plan de lucha que tenga como objetivo el pase a planta de todos los trabajadores. ¡Basta de trabajadores de primera y de segunda! Las alzas nos tocan a todos. El gobierno de la derecha le dio subsidio a los empresarios de ADUTAX, esto provoco que no bajaran sus ganancias pero se redujeran los salarios de los trabajadores, lo que hizo que hoy los choferes paran. Desde el PTR-CcC pensamos que es necesario coordinar las movilizaciones y golpear juntos, con un solo puño de la clase trabajadora. ¡NO A LA SUBCONTRATACIÓN, TODOS LOS TRABAJADORES A PLANTA! ¡POR LAS DEMANDAS DE LOS TRBAJADORES! ¡POR UNA COORDINACIÓN DE LAS LUCHAS!
Página 4 Clase contra Clase
La patronal de minera Collahuasi ataca al sindicato
Abajo la clase empresarial y sus leyes anti-obreras. La lucha de los subcontratados del cobre Doña Inés de Collahuasi minera que se encuentra ubicada a 4.400 metros sobre el nivel del mar, en la zona altiplánica de la primera región de Tarapacá, en el extremo norte de Chile y es una de las mineras de cobre privada, más grandes de este país, Produce anualmente unas 535 mil Toneladas de cobre, que corresponde al 3,5% del cobre extraído a nivel mundial, con un plan de expansión que supera el millón de Toneladas en los próximos años. Los accionistas actuales de esta transnacional son: Anglo American, que mantiene un 44% que tiene una fuerza laboral de más de 10 mil trabajadores a lo largo y ancho de este país, en el sector de la minería. John Mackenzie presidente ejecutivo de la unidad de negocios del cobre, jefe y cabeza de esta multimillonaria corporación y mantiene acciones en Codelco otra gran minera y colchón económico de Chile. Xstrata plc, es dueño de un 44% de la producción de Collahuasi dan muestra de la impunidad patronal. Nuestra Gente, para Collahuasi las personas son una prioridad. En función de ello nuestra visión se estableció con un enfoque que busca posicionar a la compañía como un “empleador preferido”, donde las personas tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades, con flexibilidad y liderazgo, para enfrentar los desafíos del futuro. Esto es con subcontratación, bajos salarios, flexibilidad laboral, y contratos a corto plazo, que van rotando y no los deja antigüedad en la empresa. En el 2009 aumento un 17,4% producto de la incorporación de 329 trabajadores al cierre del ejercicio, palabras de ellos, la dotación propia de la compañía 2.221 personas, dentro de las cuales se incluyen los trabajadores temporales, trinee y operarios aprendices. En tanto, el número de contratistas que laboran en la empresa, tanto en operaciones como en proyectos, alcanzo a los 5.103 trabajadores en este periodo. Los trabajadores y el pueblo pobre en la cuidad de Iquique, dándoles empleos precarios
como los subcontratados que hacen el mismo trabajo que los de planta peros con menos sueldo ¿Porque tiene que ser así?, Porque las leyes están hechas para el patrón. Y por último Consorcio Japonés Mitsui & Co. Ltd. Multimillonaria y multinacional firma Japonesa que maneja el 12%. Esta minera genera millones de Dólares en ganancias, y hoy en día por las alzas al cobre del año sus ganancias según se muestra en el diario La Tercera (4/11) es de unos US$2.040 millones de dólares, es la minera que genera más ganancias después de la Escondida US$4.400 millones seguida de Codelco, US$1.900 que mantiene ganancia que incrementa gracias a la explotación de nosotros los trabajadores. Aquellos dueños que no mueven un solo musculo para ganar millones aprovechando la estabilidad y el crecimiento económico de Chile gracias a su pueblo trabajador y enriqueciéndose y llenando sus bolsillos de dinero acosta del esfuerzo y sudor de nuestro pueblo trabajador y pobre. ¿Entonces qué debemos hacer, en que fuerzas nos debemos apoyar, cuáles son nuestras herramientas? ¿Que perdemos nosotros al luchar contra estos parásitos empresariales y sus políticos burgueses? En mayo del 2010 4.000 de trabajadores contratistas y sindicalizados de la minera de Collahuasi salieron a luchar por demandas salariales en una huelga ilegal para la leyes de la clase empresarial y sus políticos patronales, (7/5) Prensa Collahuasi, A partir de las 5:00 un grupo de trabajadores contratistas de la faena cordillera bloquean los accesos principales a la mina. La empresa estaba abierta al dialogo pero los trabajadores pedían con fuerza y vigor, que se les cumplan sus demandas la empresa no transo la demanda de los trabajadores que se mantuvo hasta el (11/5). La derecha de Piñera mostro su lado más duro heredado de la dictadura y como lo hizo en varias ocasiones la concertación reprimió la manifestación de los trabajadores, cuando seguían con los cortes al acceso de entrada al a mina para defen-
der su huelga y parar la producción, para hacer efectiva sus demandas con métodos de la misma clase trabajadora para golpear a la patronal, la patronal junto con el gobierno en respuesta a esto la patronal en complicidad con el gobierno mando un avión hércules con efectivos patronales del supuesto orden público de FF.EE de carabineros., reprimiendo con carros lanza aguas, carros lanza gases y disparando balines desde helicópteros para frenar y quebrar la lucha de los trabajadores Que termino de quebrar la huelga e ir obligados la mesa de negociación con un pre acuerdo y bajando la huelga ganando un sistema de turnos de emergencias, reconocer a los subcontratistas como representantes tripartitas permanente, o sea que en los procesos de negociación participe el gobierno, los empresarios y los representantes de los trabajadores, la aplicación de la ley de trabajo pesado para permitir una jubilación de 65 años y mejorar las instalaciones del campamento además un bono de termino de conflicto de un millón de pesos. Comparado con las ganancias de la empresa es una cifra pequeña. El (4/10) los trabajadores subcontratados de Collahuasi Vuelve a levantarse por la intransigencia patronal el cuarto día (8/10) los trabajadores se toman las instalaciones de la emblemática Escuela Santa María de Iquique que revivió la historia de los mineros del salitre de principio del siglo pasado, convirtiéndose en centro de debates y planificación de su proceso de huelga, con manifestaciones en las calles otros métodos de la misma clase trabajadora para llevar adelante y confiando en sus propias fuerzas por sus derechos laborales. La empresa se mantuvo en silencio durante un mes que duro la huelga, y el gobierno no pudo reprimirla nuevamente, porque no podía mostrar su lado más dura para cuidar su imagen de gobierno del pueblo, donde la derecha al igual que la concertación no pueden serlo son, empresarios, patrones y cuidan sus propios intereses. La patronal intento quebrar la huelga dando ofertas a pocos trabajadores para
que se produjera un descuelgue, para quebrar la moral y dividir el sindicato. Al mismo tiempo que se producía la huelga de Collahuasi el sector público, se empezaba a movilizar a nivel nacional, los de la ANEF, donde sus direcciones burocráticas no hacia un llamado a unificar las huelgas así fortalecer las luchas, ni CUT, ni las centrales sindicales de la minería como la FTC (Federación De Trabajadores del Cobre) no hicieron ningún llamado, la única corriente de izquierda que se pronunció e hizo un llamado a la unidad de los trabajadores y no confiar en los aparatos patronales y legalistas de la Burguesía tenemos que velar por la unidad y la confianza en las propias fuerzas del pueblo trabajador y pobre fue el PTR CcC (Partido de trabajadores Revolucionarios. Tras los intentos de quiebre de la patronal la huelga se desvió por medios legales, por métodos ilegales de la patronal. El (6/10/2010) concluyo la importante lucha de los mineros de Collahuasi. El acuerdo, incluyo un bono de 12 millones a cada uno de los trabajadores por termino de conflicto, además de un préstamo blando, diversos beneficios en educación, vivienda y salud, y un reajuste salarial que implica un alza de 3,25% en el sueldo base. La votación fue no fue unánime, 520 a favor y 390 por seguir la huelga. No lograron poner de rodillas a los trabajadores. Pero tampoco los trabajadores lograron alcanzar las demandas por las que lucharon. Se reflejó en la votación en la que se aceptó el acuerdo, solo voto un tercio de los trabajadores sindicalizados. Fue la segunda huelga más larga de la minería después de la dictadura, el enemigo era una transnacional poderosa, donde la fuerza y la unidad llevo a estos trabajadores a tener pequeñas victorias en un sector aislado, cuando todos los trabajadores unidos de todos los sectores, regiones o países podemos golpear más fuerte a la clase empresarial de conjunto y eliminar este parasito explotador de una vez por todas, para acabar con toda esta desigualdad, que vivimos hoy en día. Luego de toda esta experiencia de lucha de los trabajado-
res de la minera Doña Inés de Collahuasi se encuentran e un juicio legal, por una demanda que levanto la empresa a 7 de sus dirigentes por una declaración que pusieron en su página web sindical, www.antipaña.c “¿Quién en la cuidad tiene el poderío para resistir a un poder mundial? Los mineros de enfrentaron al Consejo Minero, integrante del cartel mafioso empresarial más poderoso del mundo después de los narcotraficantes y los contrabandistas de armas. ¿Quién puede tener tomada la Escuela Santa María, 33 días sin que nadie se atreva a desalojarla?”. La patronal, por estas declaraciones quiere encerrar a 7 dirigentes del sindicato para acabar con la fuerza que demostró el año pasado con sus luchas, pueden quedar incluso 3 años de cárcel, existe una persecución a dirigentes obreros, para quebrarla organización y la unidad cortándole su cabeza, y demandando por que los trabajadores salimos a luchar contra estas desigualdades, con su legalidad empresarial, lo que son las leyes, abajo la subcontratación por un tarifado nacional por oficio, que al igual trabajo, igual salario, al igual que la huelga de los trabajadores de Pisa que llevaron a delante una huelga, y ahora la empresa quiere desaforar a los dirigente para poder echarlos, muchos de los sindicalizados de esta empresa están siendo despedidos, y la indemnización por años de servicio, es por menos plata de las que les corresponde, estos y muchos casos de ataque descarados al pueblo trabajador y pobre, son los que nos tienen que motivar a luchar por nuestros compañeros de clase, en este fin de semana se realiza el congreso de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Donde la participación de las bases es totalmente nula, necesitamos la unidad, y confiar en nuestras fuerzas, para no dejar pasar ningún ataque más Por: Erick Campos, obrero metalúrgico
Clase contra Clase Página 5
ESTUDIANTIL
Estas últimas semanas venimos viendo cómo la derecha ataca nuevamente al movimiento estudiantil y los trabajadores de la educación, y es que tanto su política de autoritarismo universitario introduciendo empresarios con historiales reaccionarios a los consejos universitarios, hasta el reciente anuncio del MINEDUC de “focalización del gasto social” precarizándonos mucho más y restringiendo las Becas de ayuda económica estudiantil lo que afectará a cientos de compañeros que no tendrán como pagar la universidad, el futuro incierto de la TNE con el retraso de su entrega e incluso su retiro en regiones a merced de las ganancias de los empresarios son muestras de la política de fondo de Piñera; la “Reforma Educativa Superior”, su plan estratégico de privatización y precarización de la educación, que ahonda mucho más en el camino cimentado que le dejó la Concertación, que no sólo fue la precursora oficial de la mercantilización de ésta, ¡sino que además le votó la “revolución educativa” a la Derecha en el parlamento,
dejándole el camino libre! Demostrando qué intereses defiende en realidad el conglomerado patronal; los de los empresarios. Todos estos embates nos han llegado en un contexto donde las alzas son pan de cada día; en los alimentos, en el transporte, en nuestros aranceles y en nuestra salud producto de su privatización, donde nos vemos arrojados a tener que trabajar para poder alimentarnos y estudiar, teniendo que congeniar una fuerte represión académica, con salarios de hambre ¡mientras vemos como los empresarios engordan sus bolsillos y nosotros somos arrojados a la miseria y restringen nuestras Becas como ayudas mínimas del Estado cuando la educación debiese ser un derecho! ¡Levantemos una coordinadora para unificar las diversas luchas, e impulsemos un paro nacional para fortalecerlas! Los estudiantes no nos hemos quedado en silencio frente a los golpes de la derecha. Hemos salido a responder con movilizaciones como Talca, Anto-
fagasta y Valparaíso contra el retiro de la TNE; los estudiantes de la U. Central están movilizados contra los empresarios educativos y contra el autoritarismo universitario; hemos l o g ra do hacer retroceder a rectoría en Historia de la USACH, que ante la expulsión de estudiantes que pretendía ejercer rectoría, comienzan un paro que termina con la reincorporación de todos ellos, en la UAH, rectoría comienza un proceso de sumario a estudiantes por pedir una sala para un foro sobre el caso bombas, ante lo cual se comienza una movilización que logra detener el sumario, en la U. Chile, ante la privatización del servicio de salud gratuito a los estudiantes y la precarización a los funcionarios, impulsamos una movilización que logra hacer retroceder a rectoría. Sin embargo, las direcciones del movimiento estudiantil (JJCC, Autonomistas...) han mantenido aisladas estas movilizaciones, aún pequeñas e iniciales. Es más, han buscado cerrar los conflictos en mesas de diálogos con las autoridades, frenando con movilizaciones de resistencia, reduciendo nuestras luchas a triunfos parciales poniéndoles término rápidamente, o realizando tomas esporádicas por demandas aisladas y corporativas sin ligarlas al problema de fondo; la mercantilización de la educación. Este ha sido el actuar de las JJCC, que recientemente habían levantado un seminario con los políticos de la Derecha mientras sigue con su política de Frente Amplio de la mano de la Concertación, entregando al movimiento estudiantil de rodillas, los Autonomistas, el FEL y los
“colectivos populares” que han pretendido lavarle la cara a rectoría, levantándolos como los aliados del movimiento estudiantil, o planteando la movilización solamente por las Becas, con demandas corporativas que nos mantienen en la misma situación ¡no nos podemos conformar con más migajas!. Desde Las Armas de la Crítica creemos que nunca podremos avanzar en nuestras demandas, nunca podremos ni siquiera resistir los ataques de la derecha de manera aislada y dividida. ¡Hay que unificar las luchas! No cabe duda que debemos enfrentar las reducciones de becas, que es un ataque directo al bolsillo de los estudiantes y el derecho a la educación, pero no podemos limitarnos a exigir su mera ampliación. Se hace necesario pasar de la defensiva a la ofensiva levantando una gran Coordinadora para unificar las diversas luchas, eligiendo delegados desde la base, de las diversas universidades, tanto públicas como privadas y así coordinar nuestras movilizaciones. Impulsemos un Paro Nacional para potenciar nuestras luchas, exigiendo ¡Educación Gratuita ya! ¡Basta de pagar altos aranceles para poder estudiar, basta de pelear por migajas! Cogobiernos Universitarios triestamentales para enfrentar el autoritarismo y las privatizaciones que ponen nuestras disciplinas al servicio del mercado y no al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre, como hoy con la incorporación del “socio estratégico” a la universidad central, donde se pretende perfeccionar el modelo de universidad empresa ya existente, convirtiéndola en la universidad privada a seguir, las prácticas de dictadura con persecución política a los estudiantes, los despidos masivos a funcionarios y profesores y la precarización de sus trabajos y la expulsión de las carreras por pérdida de Becas por tener que trabajar y estudiar ¡¡No podemos permitir que siga pasando: la Reforma de la Derecha NO PASARÁ! ¡Pasemos de la crítica de la educación de clases, a la crítica de la sociedad de clases!
Expandir la lucha contra la privatización y el autoritarismo de la Universidad:
¡Vivan las movilizaciones de los estudiantes de la Central! Ignacio Pérez Blanco. Secretario. Finanzas FEUAHC
Hace 2 semanas los estudiantes de la Universidad Central han salido a la calle a movilizarse enfrentando la venta de esta universidad a la vez que se remueve la plana anterior y se designa más autoritariamente de lo normal la nueva, llegando rostros conocidos de la DC como Sebastián Bowen, entre tanto 250 académicos fueron despedidos. Así es como los empresarios de la educación están afilando sus dientes para comenzar a profundizar la privatización de la Educación Superior y la Central es su laboratorio. Pero los estudiantes no nos hemos quedado callados, ya vienen encabezando tomas y movilizaciones, pero todavía expandir esta lucha a las demás universidades y forjar la unidad con los trabajadores ¡que ya comenzaron a despedir!
¡A unificar el movimiento, avanzar hacia el paro nacional! La educación de mercado, la privatización y el autoritarismo universitario son transversales a todas las universidades, incluso a las universidades públicas, que de pública cada vez tienen menos. Sabemos que vivimos las mismas problemáticas con diferentes rostros, pues hoy por las mismas privatizaciones a los compañeros se les cortan los beneficios de beca, en regiones quieren cortar el beneficio de la TNE y ya se vienen encabezando luchas con los chóferes, como en Valparaíso que se movilizarán. ¿Entonces?: La unidad hace la fuerza, avancemos hacia la unificación del movimiento estudiantil a nivel nacional desde las bases, privadas y públicas, pues no sirve efectivamente que adhiera las mesas ejecutivas de las federaciones como lo vienen haciendo las JJCC, mientras en las bases no se da discusión alguna ¡debemos movilizarnos desde las universidades para expandir la lucha de la Central!, junto a los trabaja-
dores levantando un gran paro nacional para enfrentar las privatizaciones y el autoritarismo universitario, luchando por la educación gratuita, pública y financiada por el estado ¡para todos!, para lo cual es CENTRAL avanzar a levantar un co-gobierno universitario, como herramienta de lucha: eligiendo a delegados revocables de los profesores, funcionarios y estudiantes para que junto salgamos a cuestionar y acabar con el negocio educativo, sin ninguna confianza ni en los parlamentarios de la Concertación ni en las rectorías como lo plantean las JJCC en las palabras y en la práctica. ¡A unificar el movimiento estudiantil: preparemos un gran paro nacional desde las bases! ¡Unidad con los trabajadores, a levantar un co-gobierno universitario fuera el autoritarismo!
Página 6 Clase contra Clase
INTERNACIONAL
Educar en las ruinas Juan - Profesor de Filosofía
miembro de la organización de trabajadores de la educación “Nuestra Clase”
Cuando llegué a mi nuevo trabajo –un colegio municipal de la zona sur de Santiago-, pude mirar con mis propios ojos, el proceso de decadencia de la educación pública. Si en sus mejores años estudiaban en este colegio 4.000 estudiantes, hoy estudian apenas 170. Hace dos años recibió el último golpe, a manos de un alcalde del Partido Socialista: la enseñanza básica, de primero a sexto, fue clausurada. Hoy se aceptan sólo jóvenes de séptimo a cuarto medio. Hace dos o tres años, además, había dos cursos por nivel, pero hoy, el alcalde exige como requisito mínimo para armar dos cursos, que en cada uno existan 33 estudiantes. El 1º medio tenía 60 matriculados al 1 de marzo de este año, pero finalmente se constituyó sólo un curso con 45 estudiantes. Qué fue de los otros 15 jóvenes, no tengo idea, pero sí sé que los profesores tenemos que hacer clases en una sala hacinada. ¿Cómo atender las dudas de cada uno de los jóvenes en una sala tan repleta? Es imposible. Por eso produce rabia que la derecha y el gobierno de Piñera responsabilicen a los profesores de la mala calidad de la educación. Son las condiciones actuales de la educación pública, creadas por la dictadura pinochetista y los gobiernos de la Concertación, las que impiden una buena educación para los hijos del pueblo trabajador. Recuerdo cuando trabajaba en un colegio particular subvencionado que queda a cuadras de mi actual trabajo, cuyo dueño, según se rumoreaba, era dueño de algunos pubs del sector. A veces, a la hora de almuerzo, salía a dar una vuelta y miraba e l
enorme edificio de mi actual colegio. Ahora que trabajo aquí, he descubierto que la mitad de ese enorme edificio, que ocupa casi una manzana entera, está clausurada. Y en la mitad del recinto, de las 18 salas, se ocupan sólo 8. 10 salas están abandonadas. Con un colega me preguntaba, los primeros días de trabajo, sobre la cantidad de talleres o espacios culturales que podrían crearse en esas dependencias. Pero no se hace. Los neoliberales de la derecha y la Concertación quieren ver la educación pública en ruinas. El presupuesto de un millón y medio de pesos para todo el año, cuando sólo pintar la fachada cuesta nueve millones lo confirma. Los profesores y los estudiantes del pueblo trabajador estamos condenados por el Chile neoliberal a trabajar y estudiar en medio de las ruinas. Pero yo se que podemos interrumpir esa condena. Los trabajadores de la educación, docentes y no docentes, los estudiantes y los apoderados, debemos producir miles de lazos de solidaridad para enfrentar a los responsables de nuestra miseria. La organización de trabajadores de la educación y estudiantes de pedagogía, militantes del PTR e independientes, Nuestra Clase, realiza cotidianamente esa labor. Nuestro objetivo es enfrentar a los responsables de la miseria de la educación pública. Y para cumplirlo, deberemos t a m bién luchar contra los que una y otra vez nos llevan a confiar en un sector de ellos, el Partido Comunista – que hoy dirige el Colegio de Profesores- y que nos llama a confiar en la Concertación.
Perú: las elecciones presidenciales en medio de 3 asesinatos que todos callaron El mismo día de las elecciones de primera vuelta en Perú, en Islay, Arequipa, finalizaba el conflicto que durante dos semanas enfrentó al gobierno y las multinacionales, contra la población y los agricultores. El saldo: 3 pobladores asesinados y más de 100 heridos de parte de las fuerzas policiales. Fueron dos semanas de lucha, movilización y enfrentamientos donde la resistencia de campesinos, pobladores y agricultores dió un triunfo a la población ya que el gobierno tuvo que salir a negar el permiso a la minera Southern para operar en dicha provincia. Este triunfo ES gracias a la resistencia pese a la enorme represión como han sido los últimos años de luchas. (Ver nota completa en www.ptr.cl) Crecimiento económico a “tasas chinas” y... El 1 de Febrero del 2009 entró a correr el TLC entre Perú y EEUU. Su firma significó la ampliación de la penetración de capital extranjero y la entrega de recursos naturales. Perú es el principal productor de plata del mundo, tiene grandes cuencas mineras de oro y de cobre. Además, tiene yacimientos petroleros y gasíferos. La inversión extranjera para el saqueo de estos recursos ha empujado el crecimiento económico a “tasas chinas”. El PBI de Perú se ha expandido en 9 años más del doble. El último año el crecimiento fue de 8,7% y alcanza una media de 6,5% en 5 años.
años, al que el gobierno dere- crisis de los partidos tradiciochista de Alan García, títere nales. del imperialismo, intentó desactivar con represión y milita¡Ningún candidato representa al Perú obrero, rización de las zonas. campesino y popular! Las elecciones La derecha más rancia y reacHay una polarización social y cionaria nuevamente pretende económica que ha tenido una llegar al gobierno con Keiko expresión política –distorsionada Fujimori. Aunque se trate de y canalizada por diversas varian- “moderar” hacia una centrotes burguesas- en las elecciones. derecha renovada, no es más que el reciclaje de la parapolíTodo ello explica 4 fenóme- tica con nueva faceta. Todos nos de la última elección pre- piden una moderación del discursidencial: 1) Que el debate se so y un respeto del modelo ecohaya centrado en la distribución nómico. Eso mismo ha llevado de los ingresos; 2) Las mayores a Humala a ser “menos Chávotaciones expresaron una vez y más Lula”, es decir, un polarización política aunque no nuevo “progresista” del neoliradicalizada, sino mediada hacia beralismo. ¡Ni siquiera denunel centro: de Humala, antes ció la masacre en Islay! A esto cercano al chavismo con dis- se suma su ideología curso nacionalista, ahora "etnocacerista”, que fomenta “moderado” mirando a Lula y un odio patriotero contra que ganó en los pueblos po- Chile. Ante eso los trotskistas bres urbanos y rurales; y por del PTR declaramos: ¡no a la otra parte, de Keiko Fujimori, división entre los trabajadoderechista e hija del fascista, res, pobres y campesinos de que obtuvo importante vota- Chile y Perú! ¡Unidad internación en villas marginales y los cionalista de los trabajadores! barrios chavolas. 3) Pero no ¡Luchemos contra los empredebemos minimizar la votación sarios en todo el mundo! de los otros 3 candidatos, tanto Todo ello contrasta con el de centro-izquierda (Toledo) y Perú obrero, campesino y centro-derecha (PPK y Castañe- popular que ha emergido los da), que alcanzan más del 50%, últimos años, de sectores que y r e p r e s e n t a n u n v o t o empiezan a despertar, de los “moderado” ligado al “centro” y que son parte los pobladores, a la continuación del modelo campesinos y agricultores de económico. 4) El derrumbe del Islay. APRA -partido de gobierno- y la
… empobrecimiento de la mayoría de la población Pero esto tuvo su antítesis en el empobrecimiento de gran parte de la población. Más del 50% de la población vive con menos de 2 dólares diarios. Hay nuevas franjas de trabajadores precarizados y pobres urbanos, junto a la expansión de enormes barrios chavolas en la periferia de la ciudad. Por otra parte, la entrada de enormes multinacionales ha traído la destrucción de comunidades indígenas, campesinas y agricultoras. Esto ha dado enormes luchas y procesos de resistencia de grandes comunidades, que se unen al incremento del conflicto social urbano y rural en los últimos
Por Pablo Torres
Clase contra Clase Página 7
INTERNACIONAL
Eduardo Molina , Graciela López Eguía
(ver nota completa en www.ft-ci.org)
La tarea del VI Congreso del PC cubano es votar el documento “Lineamientos de Política Económica y Social del Partido y la Revolución”, base para la introducción paulatina de cambios “de estructura y de concepto” en el “modelo cubano”. Las medidas fundamentales son “ajustes” contra los trabajadores y el pueblo, recortes a los servicios sociales para “acabar con las gratuidades indebidas” y cambios en la gestión empresarial (para llevar a las empresas del estado a competir bajo criterios de “rentabilidad” que muchas no van a poder cumplir, y que apuntan a desarticular la economía nacionalizada). También introducen más apertura a las formas de propiedad y producción no estatales (trabajo por cuenta propia, cooperativas, empresas mixtas) y nuevas concesiones al capital extranjero. Bajo la campaña contra el “igualitarismo” y por la productividad laboral, y con el traspaso al área privada de más de un millón de trabajadores, se busca liquidar el pleno empleo y crear un mercado laboral. En síntesis, apuntan a una suerte de “vía cubana” gradual de restauración capitalista, manteniendo el monopolio del poder político en manos del PC (lo que muestra ciertas semejanzas con el caso chino o el vietnamita). Vísperas de un Congreso burocrático El VI Congreso se reunirá a casi 14 años del anterior. Su preparación se hizo bajo férreo control del aparato y aunque la dirección cubana afirma que hubo una amplia discusión en unas 127.000 reuniones con 7 millones de asistentes, fue lo opuesto a un acto de “democracia socialista”. No hubo posibilidad de difundir y debatir plataformas alternativas al programa oficial ni formar agrupamientos o tendencias para defenderlas. Las discusiones tenían carácter “informativo”, y en ellas se discutía el “detalle” pero no se cuestionaba la línea fundamental. La aguda crisis viene alimentando cuestionamientos a los males de la sociedad cubana, al régimen de partido único y a las políticas de ajuste y pro-
mercado, desde posiciones que se reivindican socialistas. Este fenómeno, si bien heterogéneo en lo político e ideológico y aparentemente reducido todavía a círculos de la intelligentsia (algunos miembros del PC, círculos académicos, artistas). Gracias a Internet, algunos de sus escritos pueden ser conocidos fuera de Cuba. Entre las posiciones que han logrado difusión, cabe mencionar las que plantean como salida la vía de las cooperativas y formas de autogestión, como Camila Piñero Harnecker (hija de la conocida teórica Marta Harnecker), y autores como Pedro Campos (ex diplomático cubano, hoy jubilado, y escritor de numerosos trabajos), con un proyecto de “socialismo participativo y democrático” con énfasis en la autogestión de las empresas por los trabajadores. Las cooperativas pueden ser una forma transitoria, auxiliar mientras no se logra un avance mayor de las fuerzas productivas, en aquellas áreas de baja productividad o pequeña escala en la periferia de la economía nacionalizada, pero no se adaptan a los requerimientos de la industrialización socialista, que demanda un alto grado de integración, ni a la producción en gran escala contemporánea. Por otra parte, el planteo de autogestión de las empresas tampoco permite combatir a la lógica de mayor autonomía para hacer rentables a las empresas estatales que quiere imponer el PCC, preparando el camino para la restauración. Además, genera el peligro de la competencia en condiciones de un “socialismo de mercado” donde las más débiles se hundirían, con efectos deletéreos entre la clase obrera, pues en lugar de unir sus filas, traslada la competencia a los colectivos de trabajadores de cada unidad productiva, y a lo sumo podría beneficiar a los trabajadores de las empresas más “competitivas” creando una “aristocracia obrera”, con lo que, en suma, contribuiría a la fragmentación y dispersión del proletariado.
Ni las cooperativas ni la autogestión como sistemas pueden reemplazar a un plan democráticamente centralizado combinado con el monopolio estatal del comercio exterior, cuya superioridad reside en la coordinación del conjunto de los recursos materiales, humanos y científicos de la sociedad, ni tampoco enfrentar las presiones del mercado capitalista mundial, para avanzar en la transición al socialismo en escala nacional e internacional. La combinación de Plan y democracia obrera, al subordinar el mercado a los marcos necesarios de una economía transicional “sana”, permite orientar el desarrollo en función de las necesidades de los trabajadores y del fortalecimiento sistemático de la clase obrera como sujeto hegemónico en la construcción socialista. En toda sociedad transicional, como es todavía Cuba (aunque muy degradada), existe una lucha entre las tendencias socialistas y las pro-capitalistas, el resultado de la cual depende del ritmo de desarrollo de estas dos tendencias. La planificación democrática es crucial para fortalecer las socialistas y combatir las “de mercado” mientras que las cooperativas y la autogestión fortalecen en última instancia los mecanismos de mercado. Aunque se logre que las instituciones de la administración local sean democráticamente electas, no serán organismos de poder obrero y popular, de los consejos obreros que asuma el conjunto de las tareas legislativas y ejecutivas, integrándose con delegados electos, revocables, que reciban el equivalente al salario de un obrero calificado o una maestra, que no puedan reelegirse más que uno o dos períodos y que respondan a los colectivos de trabajadores en las estructuras productivas. ¿Reforma o revolución política? La política de “perfeccionar” el PCC (que es la representación política de la burocracia y, como tal, no puede representar los intereses de toda la clase trabajadora) y no plantear la liquidación del régimen de partido único no lleva a transformar en sentido democrático las instituciones del Estado. No se puede conquistar una verdadera democracia obrera y de masas sin acabar con el monopolio político del PC; sin cuestionar a las FAR (con su casta de oficiales con grados, condecoraciones y prebendas y su poder en la economía nacionalizada), para desarrollar un verdadero sistema de milicias que sea el “pueblo en armas”; sin reemplazar a las instituciones del actual régimen burocrático por otras, que sí puedan expresar la intervención decisiva de la clase obrera y las masas en la dirección de la vida política, económica y cultural nacional. Se trata de elaborar un programa de revolución política, opuesto tanto al programa de “apertura económica y política” que en forma de una demagogia “democrática” persigue el imperialismo. Un programa que levante las banderas del antiimperialismo y recupere el internacionalismo militante, para soldar los lazos con las masas latinoamericanas y del mundo, en lugar de la utópica perspectiva del “socialismo en una sola Isla” que defendió siempre la dirección castrista.
EL ORGULLO DE PIÑERA: CHILE ES UNO DE LOS POCOS PAÍSES QUE PROHÍBE EL ABORTO EN TODOS SUS CASOS.
¡Ninguna confianza en los políticos patronales!
¡A movilizarnos por la conquista del derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito!
WWW.FT-CI.ORG
En 1989 la dictadura pinochetista nos arrebato el derecho básico del aborto terapéutico (vigente desde la década de los ’30). Pasaron 20 años de gobiernos de la Concertación, que no hicieron el mínimo esfuerzo por restablecerlo, es más, se callaron la boca cuando el tribunal constitucional prohibió la píldora del día después. Hoy Chile es uno de los 3 países a nivel mundial que prohíbe el aborto en todos sus casos, con más de 160 mil abortos clandestinos al año, con mujeres encarceladas sin defensa y muertes por las insalubres y precarias condiciones, realidad que se
descarga sobre las espaldas de la clase trabajadora. El 26 de marzo pasado, Sebastián Piñera recibió Premio Internacional de Protección a la Vida, otorgada por más de 30 organizaciones provida que trabajan con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En su discurso planteó que está convencido de que " Ninguna mujer se hace un aborto porque quiere o simplemente porque se le ocurre. Las que lo hacen, y son muchas, es porque enfrentan un mundo muy, muy difícil" (Emol, 26.03.2011). Entonces ¿Por qué tanta criminalización?
Argentina Partido de Trabajadores Socialista (PTS) México Liga de Trabajadores Socialista - Contra Corriente (LTS-CC) Bolivia Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional ( LOR-CI) Venezuela Liga de Trabajadores Socialita (LTS) Costa Rica Liga Revolucionaria Socialista (LRS) Brasil Liga Estrategia Revolucionaria - Cuarta Internacional (LER-QI) Estado Español Clase contra Clase Europa FT-Europa
Pura hipocresía! Estar a favor de las políticas contra el aborto, es estar en contra las mujeres trabajadoras, pobres y estudiantes. Piñera enaltece la mano dura para las mujeres que abortan. Hace algunos días, en el hospital de Talca fue denunciada una mujer de 20 años por realizarse aborto, la cual fue condenada a 541 días. La derecha muestra el proyecto de post natal de 6 meses como una gran concesión a las mujeres chilenas para proteger la maternidad, Sin embargo trae amarrado un enorme paquete de ata-
ques, como la reducción del fuero maternal, criminalización a las mujeres que presenten licencias por enfermedad de sus hijos o “se termina el contrato se termina el postnatal”. ¿Con esta política pretenden incentivar la maternidad? No. Lo único que incentivan es el crecimiento del bolsillo del empresario. ¿Qué pasa con los sueldos? La OCDE afirma que casi el 20% de los chilenos es pobre y la Casen nos dice que el 49% de los indigentes son jefas de hogar. Mientras dan su discursito moral antiaborto, miles de mujeres son flexibilizadas y precarizadas, miles no tienen las condiciones necesarias para cargar con otro hijo, pero los empresarios siguen insistiendo con más flexibilidad para contratar mujeres, incluso arrebatar el derecho a salas cunas. ¡El derecho al aborto no es un tema moral, sino que político! ¿Qué pasa con los derechos sexuales y reproductivos? ¿Qué pasa con la educación sexual? Mientras condenan a mujeres, los curas abusadores y pedófilos están en residenciales de primera, sus procesos demoran años. Está claro, la derecha ni la concertación son capaces – debido a sus intereses de clase y su moral conservadora- de llevar adelante una política a favor del derecho a decidir cuando las mujeres queremos ser
madres. Solo las mujeres trabajadoras, estudiantes y pobres, junto a los trabajadores de la salud, pueden llevar adelante una conquista como esta. Ya lo vimos 1985, en plena dictadura, los trabajadores de la Universidad de Chile conquistaron el SEMDA que garantizó salud a los estudiantes. Hoy las autoridades, junto con Marisol Prado (ex PC y ex NI), pretenden precarizar aún más a sus funcionarios y reducir los servicios a su mínima expresión. Las funcionarias y las estudiantes debemos defender estas conquistas contra la privatización y precarización. Seguir levantando las banderas por derechos a anticonceptivos, ginecología, servicio de maternidad, salas cunas y jardines infantiles gratuitos y de calidad para todas trabajadoras y estudiantes. Para luchar por nuestros derechos sexuales y reproductivos, debemos levantar nuestras propias instituciones como Secretarías de Género de funcionarias y estudiantes, que luchen junto al conjunto de la clase trabajadora con una política de independencia de clase. Para ello es necesario levantar un partido de trabajadores revolucionario, como el que levantamos los militantes del PTR – Clase contra Clase. Clara Mendoza
WWW.CLASECONTRACLASE.CL CCC@CLASECONTRACLASE.CL