Peri贸dico Quincenal del Partido de Trabajadores Revolucionarios 11 Diciembre de 2012 A帽o XIII N潞196 Colaboraci贸n: $300
Escrita por PT El gobierno, la derecha y la Concertación siguen impúnemente asegurando las ganancias empresariales, entregando los recursos naturales, defendiendo a la policía asesina, reprimiendo a trabajadores y pobladores, y un largo etcétera. Aprobaron su Ley de Presupuesto; entregaron a 7 familias de empresarios los recursos pesqueros con la Ley Longueira (canallamente llamando a la “unidad nacional” para defender “nuestros” mares ante La Haya); protegieron el escándalo de corrupción en la CNA mediante soborno y lavado de dinero con que se enriquecieron personeros y universidades privadas; la Contraloría otorga la posibilidad de seguir en funciones al policía que asesinó por la espalda a Matías Catrileo; la autoridad sanitaria de la III región levantó la prohibición a Agrosuper para continuar con su planta de cerdos, anuncian 2.151 despidos en Codelco Chuquicamata. Están provocando que trabajadores, estudiantes, mapuche, pobladores, junten odio y rabia contra el régimen neopinochetista, sus empresarios y sus partidos políticos. “Los ricos se llenan de plata y los pobres se llenan de mierda” Esta frase resume todo el Chile patronal de la derecha y la Concertación. Así lo sentenció una pobladora de Freirina, luego de que la autoridad sanitaria permitiera que la planta Agrosuper siguiera operando mientras atacaban con palos, puños y patadas al interior de la empresa al dirigente de 24 años Yahir Rojas. Los empresarios se siguen llenando de plata. En octubre tuvieron
un crecimiento de 6,7%. Piñera y su ministro de Hacienda, Larraín, se ufanaron del crecimiento en el Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE) 2012, para terminar exhortando a los empresarios que voten por ellos el 2013, así mantendrán sus niveles de crecimiento y pasarán al “desarrollo”. Por otro lado, Camilo Escalona, presidente del Senado y representante del “bacheletismo”, invitado de honor en la cita anual de los empresarios, les asegurada que sólo con Bachelet tendrán “estabilidad” en este período de “disyuntiva histórica”, pero que para ello tienen que abrirse a una agenda de reformas: “gatopardismo” puro: cambiar algo para que nada cambie. Ambos, la derecha y la Concertación sostienen este régimen donde “los ricos se llena de plata y los pobres se llenan de mierda”. Pero este régimen está en crisis, aunque contenida. Y así, necesitan aliados que lo sostengan: el Partido Comunista, que viene avanzando en sus pactos políticos y electorales con la Concertación, y ahora quiere avanzar a un “gobierno de nuevo” tipo con ellos. Mientras Escalona le promete “estabilidad” a los empresarios con un gobierno de Bachelet, Ballesteros le promete “gobernabilidad”. Son nuevamente, la pata izquierda de un régimen herencia de la dictadura, en crisis. Chispazos de la lucha de clases Pero las provocaciones y ataques del régimen están encontrando la resistencia cada vez mayor de diversos sectores sociales y en diversos lugares
del país. En Frerina desde el jueves, 6 bloqueos de caminos y barricadas iniciaron la jornada en distintos puntos de la comuna. Se unieron con pobladores de la provincia del Huasco que protestan contra la instalación de la termoeléctrica Punta Alcalde. Encontraron la dura represión de fuerzas especiales, PDI y los guardias privados que molieron a palos a Yahir Rojas. ¡Pero siguen de pie y en lucha! El movimiento estudiantil, pese a estar en reflujo, desarrolla luchas locales como la Universidad de Antofagasta en toma su sede administrativa; los estudiantes de post-grado contra los ataques a las becas Conicyt. Pero más importante,
está entrando inicialmente la clase trabajadora, con huelgas y piquetes (que damos cuenta en estas páginas): los obreros de la mina Caserones en la III región; los trabajadores de TVN y subcontratistas de El Mercurio; en Codelco Chuquicamata contra los anuncios de despido; el sindicato del hospital clínico de la UC; los trabajadores de la CONADI o los funcionarios del Sernam que se tomaron las dependencias contra los despidos injustificados; los astilleros de Asmar que protestan por bonos mientras denuncian las amenazas de imponerles “Justicia Militar”. Son parte de numerosas huelgas que emergen. Hace meses también han
sido trabajadores del retail, del transporte, de la minería, del puerto, que empiezan a levantar cabeza, y parte de la tendencia a la recomposición de sus luchas, organizaciones y recuperando sus métodos históricos, enfrentados a un régimen de dictadura en las empresas, sin derecho efectivo a huelga y amenazados con despidos y represalias; protestan por salarios y mejores condiciones de trabajo. Está planteado, para enfrentar al régimen neopinochetista de la derecha y la Concertación (y su aliado el PC) que éstas peguen un salto, y se unifiquen junto al movimiento estudiantil, los pobladores, el pueblo mapuche, para terminar con toda la herencia de Pinochet. Eso es lo que no quieren las direcciones de la CUT con Bárbara Figueroa (PC) que hicieron lo imposible por llegar a un acuerdo paupérrimo de un 5% de aumento salarial con el gobierno en el sector público. Intentan aislar, contener, mientras dan tibias medidas de apoyo a las luchas. Sólo la fuerza de la clase trabajadora, productora de toda riqueza social, puede hacer terminar al régimen herencia de la dictadura. Como dicen los trabajadores del Sindicato de trabajadores “Distribuidora de Publicaciones CLC” en su comunicado de huelga: “Compañeros llegó el momento de levantar la cabeza, y mirar de frente. Por sobre todo llamamos a perder el miedo”.
El gobierno busca “profesionalizar” la Agencia Nacional de Inteligencia El gobierno de Piñera y los empresarios utilizan la represión para enfrentar las movilizaciones estudiantiles, obreras y populares. Lo vemos en Frierina, Aysén, en la lucha estudiantil y en cada huelga que hay. Lo vemos en la militarización de la Araucanía y en los juicios contra los mapuche o los montajes como el caso bombas. Es que en la medida en que aumenta el descontento y el cuestionamiento a la herencia de Pinochet, aumenta la amenaza represiva del gobierno. Durante estos días se conoció que el gobierno está reformando la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) para “profesonalizar” su labor, que depende directamente del presidente y el Ministerio del Interior y su director, Gonzalo Yussef, estaba directamente relacionado con HinSSpeter. Yussef se ha encargado de reivindicar la investigación hecha en el caso bombas, asegurando que “saben” quiénes fueron los responsables. De todos modos, su gestión se encuentra cuestionada, “la salida de Hinzpeter de Interior, dejó desprotegido a Yus-
2
sef” (El Mostrador, 19 de noviembre de 2012). Durante este año, sus objetivos estarían dirigidos hacia los movimientos de izquierda y otros grupos. Según un reportaje de La Segunda “entre las técnicas del departamento para inhibir la violencia política se cuentan la colaboración con las policías; la hostilización judicial (recomiendan realizar acciones en tribunales para neutralizar a activistas) y la intoxicación interna a través de información distorsionada entregada a las células anarquistas para que, por ejemplo, pierdan la confianza entre sus miembros” (La Segunda, 1 de diciembre de 2012). La ANI fue creada en el gobierno de Lagos y entre sus facultades estaba “usar métodos intrusivos, es decir, infiltración, intercepciones telefónicas, electrónicas, digitales y de correspondencia, el uso de informantes pagados, entre otros métodos” (El Mostrador, diciembre de 2010). 07-12-2012
de Chile. No fue política de los dirigentes haber articulado una lucha en común además de negociar por arriba una salida al conflicto que no era compartida por muchos. Es clave en esta lucha fortalecer la organización desde la base, contra una patronal intransigente y amparada por la legislación laboral y la policía. Sólo así puede mostrarse la fuerza de los trabajadores.Y con la ausencia de la CUT y de las otras centrales sindicales que dejaron al alero de los trabajadores, en una lucha aislada, el futuro de la huelga.
Ignacio Terminó la huelga del sindicato de Salud UC que fue sostenida durante 20 días por 1600 trabajadores y que dio muestras del tesón de los trabajadores, impidiendo el desarrollo normal del hospital clínico UC en las sedes Apoquindo y Marcoleta. Los huelguistas correspondían al sector más precarizado de dicha institución, que siendo el 40% del personal recib-
ían tan solo el 13% del capital destinado a sueldos, dando cuenta de escandalosas diferencias económicas dentro del hospital.
huelga, las manifestaciones se radicalizaron, con cortes de calle en plena alameda, donde detuvieron a varios trabajadores por parte de la policía, con manifestaciones nudistas y críticas a la Iglesia Católica. Día tras día se veía a los trabajadores manifestándose, haciendo actividades y difundiendo su huelga. Esos días otros sindicatos se encontraban en huelga por reajustes salariales, como fue el caso de trabajadores de Homecenter y de Correos
Durante los primeros días de huelga las manifestaciones se realizaban mediante marchas pacíficas y silenciosas. Con el paso de los días, las negociaciones miserables e infructíferas, la frustración y la ausencia de los medios de comunicación cubriendo la
El acuerdo final a través de la negociación logró un aumento del 8% por sobre el IPC, distribuido en cuatro años, con bonos de término de conflicto de 450 mil este año y 450 mil entre los próximos dos años y sin derecho a huelga legal hasta el 2016 (lo principal que quería la empresa), logros que se sitúan por debajo de las demandas iniciales del sindicato. Si bien la huelga tuvo fuerza, faltó la posibilidad de articular desde las bases las demandas aisladas con otros sectores en pie de lucha con el objeto de haber logrado fortalecer su movilización y mediante ésta haber hecho tambalear a la patronal del hospital hasta lograr a cabalidad sus demandas. Desde el PTR y la ACR intervenimos activamente solidarizando con los huelguistas y llevando su demanda a las universidades.
ANTOFAGASTA
TOMA UNIVERSIDAD ANTOFAGASTA, CAMPUS ANGAMOS En una batalla siempre se ataca al contrincante cuando esta mas débil. Eso lo tiene claro el gobierno y los rectores. En la UA veníamos de un año desorganizado, con poca participación en asambleas, con la federación que dirigida por la Concertación, fue un monigote del Rector Loyola, y que luego fue destituida por el Tribunal Electoral por una demanda de un grupo autonomista que impugnó la elección. En este contexto, sumado al cargado cierre del semestre, es que rectoría expulsa a 41 compañeros y aumenta los aranceles para 2013. Frente a esto y por medio de semanas de discusiones los estudiantes de la UA, organizados en delegados por generación de cada carrera, recuperando la tradición del 2011, votamos la toma del campus Angamos (lugar donde funciona rectoría) para enfrentar los ataques además de exigir instancias de participación triestamental. Una toma progresiva por sus demandas como por su organización, comisiones abiertas y vocerías. Pero un año de despolitización y que la mayoría de los estudiantes continuaran en clases también tuvo sus costos, que fue el aislamiento de quienes día a día sosteníamos la toma, lo que nos debilitó y que abrió paso para que el Concejo de
parcial pues no conseguimos los puntos centrales de nuestras demandas. Hace falta que aclaremos cual fue el rol del Consejo de Presidentes y las organizaciones como la JJCC, los que tal como en años anteriores se montó sobre nuestra lucha burocráticamente, sirviendo como obstáculo a la organización de la misma movilización. Es importante que tengamos esto en cuenta el próximo año y pensemos como desplazamos a quienes comportan un obstáculo en nuestra lucha. Nestor Vera, Comisión de Enlace y Este proceso debemos Daniel Vargas, Ex-vocero de toma. Militantes ACR mirarlo como “escuela” de lucha para todos los que compartimos Presidentes volviera a ser la última carta del rec- este balance, que nos sirva para continuar levantor. El 7/12 la toma se bajó la toma luego de 9 tando campañas en común, porque esto no se días, consiguiendo becas que cubrieran el alza del acabará, esta lucha es parte de la lucha por una 2,8 para los primeros 3 quintiles, y en el caso de educación gratuita 100% financiada por el estado, las expulsiones serán vistas caso a caso. Por otra que fue la pelea que empezamos el 2011 como parte, entregan instancias protegidas para la orga- parte del enfrentamiento contra la herencia de nización estudiantil (asambleas de carreras y asam- Pinochet, que esta toma y su resultado sea nuestra trinchera para sumar mas compañeros y organibleas para relaborar los estatutos). Desde la Agrupación Combativa Revolu- zarnos por la refundación de la FEUA bajo democionaria abrimos una reflexión, de cara a todos los cracia directa, contra el autoritarismo universitaque nos movilizamos y a las demás organizaciones, rio y por retomar el camino del 2011. como las JJCC y FEL por su desteñida intervención en la movilización, la abrimos a la Escuela de Educadores Populares. Consideramos es una derrota
3
Clínica UC, Homecenter Sodimac, pescadores… ¡Y ahora son los trabajadores de TVN quienes se van a Huelga! Por Violeta H., estudiante de periodismo y militante de la Agrupación Combativa y Revolucionaria El pasado lunes 3/12 los trabajadores de uno de los medios más importantes del país, Televisión nacional de Chile (TVN), se fueron a huelga, exigiendo mejoras salariales, modificación de la estructura de repartición de las utilidades y estabilidad laboral. Los 3 sindicatos se movilizaron durante dos días, y más de mil los trabajadores que lucharon por estas demandas, recibiendo apoyo de rostros conocidos de la TV, que no pueden movilizarse junto a los demás trabajadores porque tienen contratos diferentes que no les permiten participar de sindicatos, dejando en evidencia el autoritarismo y lo antidemocrático del canal que les prohíbe organizarse, coordinar demandas, luchar codo a codo con los demás para conquistar demandas, amparado por el Código Laboral de Pinochet elaborado por José Piñera, hermano del presidente. No es común que los trabajadores de medios de comunicación protagonicen huelgas, lo que demuestra un cambio y avance en la subjetividad de muchos trabajadores que anteriormente no se movilizaban, y que ahora, producto de todas las movilizaciones como Aysén, el movimiento estudiantil, Freirina, Magallanes, y distintas huelgas este año se ha ido generando una mayor fortaleza dentro del mismo movimiento obrero, en donde los trabajadores ya no esperan pasivamente que los empresarios den respuesta, ahora se organizan y movilizan exigiendo sus respectivas deman-
das, paralizan las fábricas, bloquean carreteras. También están en huelga 170 trabajadores subcontratistas de El Mercurio, uno de los monopolios de la prensa escrita. Empieza un cambio inicial donde ahora se dice “¡Basta, nosotros tenemos que luchar por nuestros derechos, aquí nadie nos va a regalar algo! ¡Tenemos que salir a la calle y movilizarnos!” Movilizándose y peleando unificado es como el movimiento obrero conquista sus demandas. Así lo hicieron los trabajadores de Sodimac, los de la clínica UC, y ahora los trabajadores de TVN, quienes obtuvieron el aumento salarial que querían (35 mil pesos), y además un bono de término de conflicto de un millón 200 mil pesos, demostrando una vez más que sólo la unión y confianza en las fuerzas de los propios trabajadores es cómo se pueden conquistar las cosas, sin confianza en los empresarios- sea cual sea su partido patronal- que en todo este tiempo han seguido profundizando la obra neoliberal de Pinochet. Es necesario, en este camino, desarrollar y fortalecer las Asambleas de todos los trabajadores donde se discuta y voten las medidas de lucha, se voten delegados revocables que coordinen las huelgas y paros, única forma de fortalecer la organización de la clase trabajadora ¡Viva la lucha de los trabajadores de TVN! ¡Viva el conjunto del movimiento obrero que cada día va impregnando más a la sociedad de un espíritu de lucha y fortaleza!
Publicamos en nuestra periódico una denuncia que recibimos de los trabajadores astilleros del Sindicato N° 1 de ASMAR, de la ciudad de Talcahuano en la VIII región.
Comunicado público de Sindicato nº 1 de ASMAR ante amenaza militar SINDICATO DE ASTILLEROS Y MAESTRANZA DE LA ARMADA CONCEPCION. MAIL: clagosp@sindicatoasmar.cl A los trabajadores, a los sindicatos, opinión pública, y autoridades del país Como Sindicato de los Trabajadores de Astilleros Asmar Talcahuano ponemos en conocimiento los siguientes hechos, ocurridos el día de ayer lunes 03 de diciembre y que se enmarcan en el proceso de negociación con la Empresa. Siendo las 16:30 el Capitán de Navío don HAROLD KAUER TAPIA “invita” a participar en una formación obligatoria a los trabajadores del taller 51 y taller 57 para dar información respecto de LA PROHIBICION DE LA PLANTA DE ASMAR DE REPARTIR ENTRE SUS FUNCIONARIOS LAS UTILIDADES. Utilizando un lenguaje muy refinado y correcto, fue explicando uno a uno los motivos por los cuales la planta NO PUEDE entregar alguna gratificación o “bono”, tema que por años ha pasado a ser un discurso repetitivo y ya escuchado por todos los trabajadores. La GRAVEDAD de sus declaraciones se hizo presente cuando se refirió a la movilización o el “paro” que efectuó el sindicato el día 23 de noviembre del 2012. En su argumentación fue claro y enfático en decir que
“CUALQUIER TRABAJADOR QUE FALTE A SU TRABAJO Y NO TENGA UNA JUSTIFICACION, APARTE DE NO QUE NO SE LE PAGARA ESE DIA RECIBIRA UNA SANCION”. Ha dejado en claro que : “ASMAR POR DICTAMEN DE CONTRALORIA ES CONSIDERADO UN RECINTO MILITAR POR TANTO ESTA PROHIBIDO CUALQUIER TIPO DE MANIFESTACION YA SEA RELIGIOSA O SINDICAL”. Recordó, que no se pueden hacer reuniones ni ningún tipo de actividad sindical dentro de la planta, argumentando que “LA ARMADA (Y ASMAR) SON UN RECINTO MILITAR, EL CUAL SE RIGE POR EL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR”. En su intervención cito el ejemplo de que si un trabajador, en alguna manifestación, provoca desordenes (refiriéndose a alguna manifestación fuera de la planta y la base naval) si era detenido por carabineros, iba a ser juzgado por sus actos por la justicia civil. NO ASI si un trabajador era detenido dentro de la base naval o Asmar, en lo cual sería aplicada la JUSTICIA MILITAR. A todo lo dicho se ha agregado la “AMENAZA DE MUERTE” cuando utilizo la siguiente argumenta-
ción al respecto de las manifestaciones dentro de la planta: “ASMAR NO SE RIGE POR EL CODIGO DE JUSTICIA CIVIL, Y LO HACE POR EL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR, Y DENTRO DEL CODIGO DE JUSTICIA MILITAR NO ESTA ABOLIDA LA PENA DE MUERTEPARA LOS TRAIDORES A LA PATRIA, DESERTORES, ETC”. Con ello ha dejado en claro que ante algún tipo de manifestación el haría restablecer el orden y haría cumplir su deber a la policía militar dentro de Asmar. Ha advertido que “NO LE GUSTARIA TENER QUE DESPEDIR FUNCIONARIOS” por participar en alguna manifestación, agregando irónicamente luego que: “cómo le explicaremos después a la patrona en la casa que nos despidieron”. Este tipo de “información” que entrega el sr comandante es una amenaza grave, que se recuerda a los peores tiempos de la dictadura militar. Los trabajadores de Asmar no estamos dispuestos a aceptar este tipo de intervenciones de parte de los mandos, porque es una clara amenaza que se hace para atemorizar, crear MIEDO entre los trabajadores para que abandonen sus legítimos DERECHOS de reivindicar, de manifestarse
4
libremente POR ALGO QUE LOS TRABAJADORES CONSIDERAN JUSTO. Al respecto señalamos: La ley 18.296, Orgánica de los Astilleros y Maestranza de la Armada califica a esta Empresa como persona jurídica de derecho público de administración autónoma, pero no le da el carácter de empresa privada de los mandos militares. Ello significa que la responsabilidad última sobre esta Empresa recae en el Presidente de la República. Hacemos un llamado a la máxima autoridad del país para que ejerza su poder en asegurar a los trabajadores el derecho de REIVINDICAR y MANIFESTAR. Haremos recaer en las autoridades públicas cualquier incidente que se produzca. Hacemos un llamado a los trabajadores a cerrar filas y no dejar atemorizarse por la prepotencia militar, que en un Estado de Derecho no debe existir. Unidad y Vigilancia. Siempre hemos tenido que luchar para conseguir dignidad. ¡Por la Fuerza de la Razón! DIRECTIVA SINDICATO DE ASTILLEROS Y MAESTRANZA DE LA ARMADA
Roberto Robles mar, Camanchaca, Marfood). En Perú el gobierno de OllanAcompañado de una ta Humala enfrenta crecientes campaña chovinista en la protestas y movilizaciones prensa, en las declaraciones populares como la del pueblo diarias de los políticos patro- de Cajamarca contra un Menales, en el contenido de ga-proyecto Minero Conga “defensa de la soberanía”, (Transnacional Yanacocha – Piñera, Chadwick, Tarud Newmonto) que amenaza (PPD), se iniciaron los alega- con destruir la economía tos en el Tribunal Internacio- campesina local, o la prolonnal de la Haya por la contro- gada huelga nacional de los versia de delimitación limítro- profesores por ajustes salafe marítima entre Chile y riales. El nacionalista Humala Perú. Al mismo tiempo se llego al poder apoyado por adelantan, y en una conferen- toda la izquierda reformista cia conjunta Piñera y Humala con importantes aspiraciones reafirmaron que acatarán el e ilusiones populares, sin emfallo. ¿Pero algo ganan o pier- bargo hoy actúa con firmeza den los trabajadores en la y represión a la hora de resdelimitación marítima entre ponder a los reclamos sociaPerú-Chile del tribunal de la les afectando notablemente Haya? su popularidad. Se trata de un Gobierno de continuidad de Piñera y el mar para las 7 las políticas neoliberales de la familias de la pesca gestión de Alan García. Amindustrial. Humala un bos, Piñera y Humala defiengobierno asediado por den intereses de las multinareclamos sociales cionales y las grandes empreNo es algo nuevo en sas. la historia que a la hora de pérdida o erosión de bases de apoyo de los gobiernos capitalistas, no viene mal algo de “unidad nacional” y reflotar viejos litigios fronterizos. El diferendo limítrofe marítimo es de 37 900 km² en el océano Pacífico ¿Para quién? ¿Qué intereses patronales están en juego? Veamos la reciente Ley de Pesca en Chile. El parlamento binominal de la Derecha y la Concertación aprobó la Ley Longueira que les entrega el dominio de los recursos naturales a las 7 principales familias de la pesca industrial en una concesión a 20 años (Corpesca de Angelini, Blus-
Por sobre el fallo la “agenda de futuro” (inversiones) que unen a Chile y Perú A la hora de la agenda conjunta y posterioridad del resultado del fallo del Tribunal de La Haya se mira lo que Piñera denomino “agenda de futuro” que unen a Chile y Perú. Desde el 2009 hasta ahora, fecha en que se oficializo un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Perú el intercambio comercial (exportaciones e importaciones) alcanzó en 2011 los US$ 3.266 millones, el monto más alto registrado en la his-
toria entre ambos países, y el conjunto de las inversiones totalizan casi 20.000 millones de dólares. En este camino el Gobierno de Piñera anunció la modificación de Ley de Extranjería con el objetivo de dar cabida en el mercado laboral al creciente número de inmigrantes que está llegando al país.”Lo que buscamos es cambiar el actual sistema de otorgamiento de visas y residencias para ir a un sistema y planificación nacional en relación a los inmigrantes”, Andrés Chadwick. (http://radio.uchile.cl/noticias/ 180408/). Es decir, que no solo se trata sólo de tradicionales maniobras chovinista sino también esta en juego el equilibrio de importantes inversiones entre los capitalistas de Chile y Perú e intereses tal como la importante migración de mano obra explotada desde Perú a Chile. Entonces cuando desde boca de los empresarios hablan de “integración” y la “agenda de futuro” con posterioridad al fallo del Tribunal de La Haya, en la realidad se piensan en planes como la profundización del TLC del 2009 y la flexibilización de la Ley Migratoria permitiendo la ampliación del trabajo inmigrante esclavo que abarca en el norte de Chile a miles de trabajadores peruanos que día a día cruzan la frontera de Tacna por sueldos de hambre en el sector Agro-Industrial. Trabajadores del mundo, uníos! Y en este panorama ¿Algo ganan o pierden los trabajadores con el fallo del
5
tribunal de la Haya? Nada. Es un juego de intereses patronales. Los intereses de los trabajadores y el pueblo pobre esta en la unidad de los trabajadores inmigrantes con los trabajadores nacionales; por plenos derechos sociales y laborales para los trabajadores inmigrantes súperexplotados. Ante el resultado
del fallo del Tribunal de La Haya que las organizaciones de los trabajadores, estudiantes y pueblos originarios realicen una campaña para contrarrestar la maniobra chovinista que nos llevan Piñera, Humala y los partidos patronales y su prensa. También la demagogia de integración, en los marcos de las democracias para ricos que gobiernan tanto en Chile como en Perú, se traduce en negociados, en trabajo precario, depredación del medioambiente y mayor súper-explotaciones. Desde el PTR-Clase contra Clase decimos la unidad económica y política de nuestros países y la hermandad de los pueblos, sólo se alcanzara expulsando al imperialismo y las transnacionales y expropiando a sus socios nacionales, para agruparnos en una Federación de Repúblicas de Trabajadores de Sudamérica. Si nada ganamos o perdemos en el juego de intereses patronales que es el fallo de La Haya; hoy, y como hace 164 años decimos: Trabajadores del mundo, uníos! 04-12-2012
Absuelto Recaredo Gálvez Acaba de finalizar el juicio oral contra el presidente de la Federación de Estudiantes de Concepción, Recaredo Gálvez, acusado de “atentado a la autoridad” y “porte de bomba molotov” al ser detenido en una protesta en julio del 2011 en apoyo a los pobladores danmificados de Dichato, en la cual no participaba directamente y fue detenido al interior de la Universidad, golpeado al punto de quedar inconsciente. En ese momento, estuvo 1 semana en cárcel con prisión preventiva. Primero se lo acusó de homicidio frustrado y porte ilegal de armas, acusación que desestimó la Corte de Apelaciones de Concepción al no encontrar hechos justificados. Como los juicios que se han hecho contra los mapuche o el caso bombas, el juicio contra Gálvez es persecusión política. La única prueba son los testimonios de carabineros y durante el juicio el subteniente Francisco Ortega, uno de los uniformados aprehensores del acusado en julio de 2011, entregó una versión distinta a la que aparece en un sumario administrativo y otro de la Fiscalía Militar en relación a la detención de Gálvez. Finalmente, el día 07/12 el tribunal absolvió a Gálvez ante la inexistencia de pruebas justificadas. De ser condenado, se exponía a 4 años de cárcel. Entre las pruebas presentadas por la fiscalía se presentaron mensajes de Gálvez solicitando literatura marxista. Desde el PTR-CcC, aunque mantengamos diferencias con Recaredo Gálvez sobre la política y las perspectivas del movimiento estudiantil, solidarizamos con todos los perseguidos y criminalizados por el gobierno y el Estado Capitalista ¡Basta de represión y criminalización a los que luchan!
La empresa se vio obligada a la suspensión temporaria de la planta, no era lo que querían, pues justamente unos días antes había obtenido la rehabilitación. Esto llenó de preocupación a la patronal: Lorenzo Constans, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio- CPC, declaró que “no se puede resolver problemas a través de la violencia”, agregando que “es una señal preocupante”.
aumentar en intensidad, duración y frecuencia. En noviembre 2011, una educadora de párvulos de la comuna interpone ante la Junji la primera denuncia formal sobre los malos olores, ya que afectaban a los párvulos de su jardín. Y se realizó una marcha organizada por las escuelas básicas de Freirina ya que los olores producen náuseas y arcadas que impiden el normal funcionamiento de los colegios. Se iniciaba entonces un proceso de organización y de lucha. En diciembre 2011, comenzaron las reuniones vecinales. En febrero 2012, se organizaron las primeras asambleas abiertas, bajo el nombre de Freirina Conciente. Las asambleas continuaron casi semanalmente y comenzaron a surgir los dirigentes sociales. Y se iniciaban también las primeras manifestaciones callejeras: un multitudinario Carnaval en Defensa del Valle (en marzo 2012). Se empezaron a realizar asambleas en la plaza de armas, que culminaban con cacerolazos. Se hace el llamado para que la población denuncie y constate en el CESFAM los malestares relacionados con los olores, como náuseas y arcadas, dando comienzo al registro de los olores. Ante la indiferencia de las autoridades, hacia abril de 2012, los cacerolazos se transformaron en improvisadas barricadas en cada barrio de la comuna. Se le presento un petitorio a las autoridades regionales. Se fijó una reunión con el gobernador y la intendenta que terminó porque las autoridades llegaron sin soluciones. Inmediatamente se bloquean las calles como repudio a la indiferencia de las autoridades, bloqueo que mantuvo a dichas autoridades encerradas en la comuna por 30 hrs. En nuevas negociaciones se les exige a las autoridades regionales la presencia de autoridades centrales y la intendenta Ximena Matas compromete una reunión en Freirina con los Ministros de Salud y Medio Ambiente. Sin resultados. Se llegó así a la primera batalla de Freirina: el jueves 17/5, pobladores se tomaron la Ruta C-46, que une a Vallenar y Huasco, en forma indefinida. FFEE de Carabineros reprimen y toman 9 detenidos. El sábado 19/5, los vecinos se enfrentaron con Carabineros, con un manifestante habría sufrido una grave lesión en un ojo, el incendio de dos carros policiales, 3 heridos y 9 detenidos, a la vez que se mantuvieron los bloqueos de la Ruta C-46, que une a Vallenar y Huasco, y el acceso de la planta. El domingo 20/5, la movilización incluye el incendio de la casa y la camioneta del administrador de la planta de cerdos de la empresa Agrosuper ubicada en la localidad. A la vez que siguen las barricadas, siguen los bloqueos de la Ruta C-46, y del acceso a la planta. El Ministro de Salud, Mañalich, se vio obligado a decretar alerta sanitaria y cierre temporal de planta de Agrosúper en Freirina. Tras esto, el movimiento anunció que levantarán las barricadas para abrir la ruta C-46, que permite acceder a la fábrica.
Un proceso de lucha de clases: organismos y métodos de la lucha de clases
La lucha de clases y el régimen heredado del pinochetismo
La batalla del jueves 6, no irrumpió de la nada. Esta lucha viene dándose hace un año. En estas primeras batallas de la lucha de clases, estamos viendo que comienzan a emerger organizaciones de agrupamiento de una vanguardia de lucha, organismos para la lucha, y métodos de la lucha de clases. En un proceso que partió de un petitorio mínimo, comenzó a poner en pie una organización:, Freirina Conciente con sus voceros, un organismo de lucha: las Asambleas en la Plaza de Armas, que salió a las calles primero como medida de presión y después para exigir que se cumplan sus demandas, hasta culminar en la 1ª batalla de Frerina, que se extendió del jueves 17/5/2012 al martes 22/5/2012.
Volvemos a ver que cada lucha local como Aysen, Magallanes, Huasco, Freirina; cada lucha sectorial como la del movimiento estudiantil; cada huelga y movilización de los trabajadores, está concentrando el repudio a toda la herencia de la dictadura. Instituciones del Estado, como el Ministerio de Medio Ambiente, que habilitan sus negocios. Y si no se puede, una casta de Ministros que decide contra las demandas de vecinos, trabajadores, estudiantes, mapuche, pobladores. Empresas que atacan las condiciones de trabajo degradando las condiciones de vida de pueblos enteros, superexplotando a los trabajadores, contaminando el medio ambiente. Pacos y guardias privados que reprimen en defensa de la propiedad privada y las ganancias de los empresarios. Medios de prensa dominantes que criminalizan. Aún así, aún apuntando contra el régimen, aún en algunos casos logrando triunfos parciales, la lucha de clases no logra todavía terminar con toda la herencia pinochetista. Por muchas razones. Veamos algunas.
Nicolás Miranda El martes 4 de diciembre, la ciudad de Huasco, en la Región de Atacama, volvió a levantarse: una autoritaria y avasalladora decisión de un Consejo de Ministros, decide favorecer los negocios de Endesa para instalar una Central termoeléctrica en Punta Alcalde que abastezca de agua a las mineras de la zona. Mineras que, a la vez, contaminan las aguas de todo el Valle del Huasco. En respuesta, se cierran las calles de toda la ciudad. Era sólo el comienzo. El jueves 6, tras la decisión de la Seremi de Salud de Atacama de volver a habilitar el funcionamiento de la planta procesadora de cerdos de Agrosuper, los habitantes de Freirina, organizados en el movimiento Freirina Conciente, cortan la ruta C-46 en 6 puntos, exigiendo el cierre de la planta. La brutal represión de FFEE de Carabineros y de los guardias con trajes militares de la empresa, seguidos de las heridas de gravedad de uno de los voceros, Yahir Rojas, no se hizo esperar. Las empresas han decidido condenar a pueblos enteros degradando sus condiciones de vida. Una vez más, la lucha de clases vuelve a las calles. Tras la represión, incapaz de frenar el movimiento, el Gobierno se abrió a un diálogo, el lunes 10, aunque no con los voceros, sino que con los alcaldes de la zona. No se llegó a ningún acuerdo. Pero la empresa anunció un cierre indefinido de la planta.sí, la lucha de los vecinos logró un primer triunfo. Pero nuevos problemas se plantearon: Endesa sigue con su central a carbón, las mineras siguen contaminando el agua, y la planta de Agrosuper no sólo tiene apenas suspendida su producción, sino que chantajea a los trabajadores: el martes 11 anunció el despido de 200 trabajadores. Esta lucha es una fuente de lecciones para los próximos pasos de su lucha, y las luchas en curso y por venir. La fuerza de la lucha de clases: no fue el pueblo en lucha que retrocedió, fueron ellos El jueves 6 fue una nueva batalla de la lucha de clases que viene emergiendo en Chile, y fue también la 2ª batalla de Freirina. Los vecinos salieron a la calle nuevamente, y con cortes de ruta, bloqueos de acceso a la planta faenadora, enfrentaron la represión de los guardias armados del empresariado –pacos de FFEE y guardias privados- que defendían a los empresarios. En la madrugada, barricadas en las rutas, piquetes en la fábrica. Después, la represión: “Los guardias lo detuvieron afuera de Agrosuper, le sacaron la cresta, le sacaron la mierda y se lo entregaron a los pacos”, declaró la madre del vocero de la lucha, Yahir Rojas. Esos guardias, actuaron con uniformes militares –como verdaderas fuerzas paramilitareas al servicio de los empresarios-, y con perros rotwailler. No quedó allí, como en Aysen, los pacos actúan como fuerza de ocupación en territorio enemigo: “el Hospital está lleno de Carabineros y los guardias de Agrosuper están ahí, en el Hospital. Ellos están defendiendo a los chanchos y no a la gente”. No sólo eso: los pacos rodearon una de las localidades, y atacaron con bombas lacrimógenas la escuela de donde habían partido las denuncias el 2011. No sirvió de nada: la Iglesia debió intervenir con su obispo de la zona pidiendo diálogo, La Moneda debió recibir, aunque no a los voceros, sino a los alcaldes. Son las formas de la lucha de clases, que – aún con el reflujo de la lucha estudiantil que estuvo a su cabeza, reaparece sin pausa: “Los ricos se llenan de plata y los pobres se llenan de mierda”, concluyó.
Pero no fue la lucha la que retrocedió, fueron ellos.
Todo comenzó casi al momento de entrar en funciones la planta: El año 2007 la empresa Agrosuper comenzó la construcción de esta planta, la mayor del cono sur. El año 2011 entró en funciones. Ya en septiembre 2011 comenzaron a sentirse los primeros olores que pasados los meses comenzaron a
6
La desunión Los vecinos de Freirina salieron decididos a su lucha. Pero no eran todos. La empresa daba trabajo a 400 trabajadores. En pueblos azotados por el desempleo, el trabajo precario, los salarios de hambre, la destrucción del medio ambiente, estos trabajos pueden serlo todo. Y así los trabajadores de Agrosuper, entendiendo la demanda, reclamaban mantener su fuente de trabajo. Tras el cierre indefinido de la planta, fueron despedidos 200 trabajadores. 40 cortaron la ruta el martes 11/12 exigiendo la presencia de la Ministra de Trabajo E. Matthei. La empresa debe hacerse cargo de sus errores, no descargarlos sobre los hombros de los trabajadores: debe mantener sus contratos y pagar sus salarios como si estuvieran trabajando. De lo contrario, es un chantaje para dividir al pueblo trabajador. ¿Cómo unir las dos demandas, son contradictorias? Hay que poner en pie un Pliego de Reclamos único. Unirse en un Comité de Lucha común. Para asegurar la no contaminación, y la continuidad del trabajo. ¿Es posible? Si, lo es. Pero no con la empresa en manos de los patrones. Porque ellos sólo piensan en sus ganancias. La empresa, además de cerrar indefinidamente la planta teniendo que ceder a la fuerza de la lucha, vio que las exigencias para producir subían: debía invertir en más tecnología para evitar los malos olores, debía reducir su producción diaria. Así, aumentaban sus costos, y bajaban sus ganancias.
Pero no quiere decir que no se puede producir. Sólo que, los patrones sólo piensan en sus bolsillos, en sus ganancias. Si las empresas estuvieran en manos de su trabajadores, o puestas a producir bajo su control, podrían mantener la producción: porque sería para satisfacer las necesidades sociales: su propio trabajo, el abastecimiento de alimentos para la población en general. No les importaría que bajaran las ganancias. Un Comité de Lucha común, podría plantear un Pliego Unico de Reclamos por el control obrero de la planta para la inversión en la tecnología necesaria y los niveles de producción necesarios para a la vez seguir produciendo y no contaminar. A la vez, debería integrar la lucha contra la contaminación del agua por las mineras, y contra la termoeléctrica de Endesa. Mineras, empresas eléctricas, industria alimenticia, gobierno, pacos, medios de comunicación dominantes: todos unidos en defensa de su régimen de explotación y contaminación. Aquí está el problema: hay que hacer de cada lucha local, una lucha para terminar con toda la herencia pinochetista. Unir nuestras demandas para terminar con todo el régimen pinochetista Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilizacion Para asegurar este primer triunfo, seguir adelante con las demandas aún sin resolver, y que sea un punto de apoyo para terminar con toda la herencia pinochetista, hace falta organizarse para vencer.
IMPORTANTE HOMENAJE A 95 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA El miércoles 28/11, en la Universidad de Santiago de Chile, con más de 150 asistentes se realizó la charla “A 95 años de la Revolución Rusa de Lenin y Trotsky. Cuando los Obreros se Tomaron el Poder”. Juan Valenzuela se refirió a la actualidad de la revolución rusa en el marco de la crisis capitalista histórica, que a 5 años iniciada no encuentra solución estable y está desencadenando nuevos procesos de lucha de clases como en medio oriente o Europa y que replantea la necesidad estratégica de una salida política independiente de la clase trabajadora, construyendo sus organismos de poder como fueron los Consejos Obreros en Rusia y la necesidad de construcción de partido revolucionario internacional, como el que forjaron Lenin y Trotsky; Angela Gallardo señaló que la tarea histórica de la revolución socialista es no solamente liberar a la clase trabajadora de la explotación del trabajo asalariado, sino también emancipación de los sectores más oprimidos como las mujeres, siendo el primer país del mundo en otorgar el derecho a voto, divorcio, aborto y la incorporación plena a la vida política y social, socializando el trabajo doméstico para liberar a la mujer de esta pesada carga que le impone la sociedad capitalista. Y cómo estas conquistas
en el camino de la emancipación social fueron barridas por la contrarrevolución stalinista. Fabián Puelma, dirigente la Agrupación Combativa y Revolucionaria planteó la necesidad de construir una gran juventud internacionalista y revolucionaria, como parte de la lucha de la juventud sin miedo que emergió con la lucha estudiantil del 2011. Por último, Diego Catalán se explayó sobre la situación y las tareas de los trabajadores y la necesidad de construir un gran partido con independencia de clase, frente a los intentos de llevar a los trabajadores a nuevas alianzas con partidos patronales, como intenta el Partido Comunista con la Concertación. En la charla participaron trabajadores en huelga de la UC que intervinieron en el debate. En la actividad, también se presentó Ignacio Pérez, trovador que animó el inicio con varios cantos de la Revolución Rusa, dedicados al movimiento obrero internacional, y también con temas de la actualidad como la canción dedicada a Rodrigo Cisternas, obrero forestal asesinado por la policía durante la huelga forestal en el gobierno de Michelle Bachelet. Además, el rapero integrante de la Brigada Hip Hop Clasista, Jonny Yoints, cantó el último tema elaborado junto al MC Zonnyko, “cuartistas”.
En este año 2013 que con las elecciones nos obligarán a elegir entre dos variantes de los partidos patronales, la reaccionaria de la derecha y la progresista de la Concertación, pero variantes al fin de los mismos intereses empresariales, necesitamos una política de clase independiente de toda variante patronal. Hace falta un partido que de la lucha en todos los terrenos para poner en pie un partido revolucionario con una política de la clase trabajadora que sea independiente de la derecha y la Concertación/PC. Hay que repudiar este odioso régimen, pero preparando una alternativa revolucionaria. Tenemos que prepararnos para terminar con toda la herencia de la dictadura. Para el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC, la resolución íntegra y efectiva sólo podrá venir de la lucha por una República de Trabajadores basada en sus organismos de democracia directa, que conquistaremos con una revolución obrera y socialista. En este camino, hoy, debemos luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización en las calles. La tarea de este período es, para terminar con toda la herencia pinochetista, poner en pie una alternativa, trotskista, como la que luchamos por construir desde nuestra joven liga de trabajadores y estudiantes, el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase, que lucha por poner en pie un partido para la lucha de clases, con una política de clase independiente de toda variante patronal: ni derecha, ni Concertación.
Se presentó “Mi Vida. Intento autobiográfico” de Leon Trotsky El martes 4 de diciembre, en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, se presentó el libro “Mi Vida. Intento Autobiográfico”, segundo tomo de las Obras Escogidas de Leon Trotsky, que el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones (CEIP) Leon Trotsky está editando en América Latina, como un intento de poner las ideas del organizador de la Revolución de Octubre a la ofensiva, y que permita a una nueva generación que está despertando a la vida política y a la militancia acercarse a las ideas del revolucionario ruso, durante años falsificadas tanto por los intelectuales burgueses como por la propaganda y falsificación del stalinismo. La campaña por poner las ideas de Leon Trotsky a la ofensiva, es parte de los homenajes a la revolución rusa, y continuación del ciclo de charlas “El marxismo de Leon Trotsky” que realizamos en diversas universidades y ciudades el primer semestre. También, de las múltiples actividades que está realizando nuestra corriente internacional en América Latina y en Europa. Esta obra, escrita en 1929 durante el destierro de Leon Trotsky en Turquía, expulsado del Partido Comunista y de la Unión Soviética por la burocracia contrarrevolucionaria de Stalin, cuenta los mejores episodios de una gran vida revolucionaria, en momentos donde el mundo vivía acontecimientos históricos de gran magnitud. Los intentos de organizar a la clase obrera en el Sur de Rusia, de ser parte de la formación del partido obrero socialdemócrata (marxista) en la II Internacional, la cárcel a los 18 años, el destierro y el exilio
7
en numerosos países. La intervención activa en la Revolución de 1905 como dirigente del Soviet de San Petersburgo; el juicio contra el Soviet, la cárcel y el segundo destierro. Vivió la guerra de los balcanes siendo corresponsal de guerra. La primera guerra mundial y la bancarrota de la II Internacional. La revolución de 1917, la organización de la insurrección y la toma del poder, la guerra civil que enfrenta a 14 ejércitos imperialistas intentando derrocar la República de los Soviets. La lucha contra Stalin y los “epígonos”. Todos grandes acontecimientos en un mundo convulsionado, con una rica experiencia forjada en la revolución y la contrarevolución. Es, sin duda, una de las más grandes biografías de nuestro tiempo, de cómo se forjó, en un período de crisis, guerras y revoluciones, una de las personalidades más destacadas del marxismo revolucionario. Al calor de la crisis mundial y de los nuevos procesos de lucha de clases, consideramos indispensable apropiarnos del enorme arsenal teórico-político de Leon Trotsky, y retomar lo mejor de la tradición del marxismo revolucionario y de la clase obrera. Su vida, lejos de ser “tiempos antiguos” como intenta hacer creer el liberalismo, es un reflejo de los grandes acontecimientos en épocas revolucionarias donde la vida militante se liga indispensablemente a los grandes hechos de la lucha de clases. Al calor de la crisis mundial, se biografía debe ser un referente de todos quienes luchamos por terminar con la explotación capitalista y emancipar a la clase trabajadora y los oprimidos de toda explotación y opresión.
Crisis en la U. del Mar y el escándalo de la Comisión Nacional de Acreditación desnudan la herencia de la Universidad-Empresa Bárbara Brito Desde el 2006 que el movimiento estudiantil viene mostrando la crisis del modelo educativo neoliberal, el 2011 este cuestionamiento alcanzó su punto más álgido. Si bien este año vivimos un reflujo, los escándalos continúan, mostrando una y otra vez que el modelo educativo neoliberal actual ya no va más. El caso más emblemático es lo sucedido con la Universidad del Mar, institución con 18.000 estudiantes, con pésimas condiciones de infraestructura. En la Facultad de Salud, que representa el 60% de las carreras, la ex directora tenía falsificados sus títulos. Sin embargo, la CNA otorgó la acreditación y sus directivos ganaron altísimos sueldos. ¿Qué sucedió? Ante las pérdidas millonarias de la institución y la denuncia estudiantil, se olía en el aire una posible corrupción. El rector, Raúl Urrutia de Renovación Nacional, pidió la renuncia y le dio la razón a aquellos estudiantes que Piñera declaró como “sus enemigos”. Reconoció: “hay un descontrol en finanzas, pérdidas de pagares, salas navegables, ratones en las sedes, irregularidades en los académicos”. Una ilegalidad amparada por el Gobierno El ministro de educación Harald Beyer solicita el cierre del establecimiento intentando convencer de
que es un asunto particular. Los argumentos son que no respetó sus propios estatutos y que abandonó su proyecto universitario. A diferencia de lo que nos quiere hacer creer Beyer, esto devela la distancia entre lo que dicta las leyes, la prohibición del lucro y su ejercicio deliberado. Con el fin de llenar sus bolsillos a costa del endeudamiento de miles de estudiantes y la precarización laboral, se repartían las utlidades con empresas fantasmas que prestaban servicios, y en sus 4 sedes, cada director saca recursos propios. Lo ocurrido en la Universidad del Mar no es un hecho aislado. Luego para ser acreditada contrató los servicios del presidente de la CNA con sueldos millonarios (incluyendo a sus familiares) para ser aprobada la acreditación que le permitía recibir miles de millones de pesos del Estado. Los escándalos de corrupción tampoco son aislados, es la regla general del funcionamiento del mercado educativo que lo sitúa como el cuarto pilar del capitalismo en Chile (ya se están investigando otras universidades como la UDP).
Los estudiantes se movilizan y el gobierno reafirma su política neoliberal El dirigente estudiantil de la U. del Mar Iquique afirma que “las sanciones y las penas del infierno, que lleguen a quienes nos robaron, vulneraron a estudiantes y siguen trabajando y lucrando cada vez más, que son los empresarios”. El gobierno nombra un nuevo presidente de la CNA, Malko Koljatic Maroevic: Ingeniero Comercial de la PUC, vicerrector económico de la PUC, ex miembro directivo de la UCSH, parte del directorio de la Polla Chilena de Beneficiencia y de Quiñenco SA. Un
empresario de tomo y lomo, que está a favor del lucro y que causó conmoción pública con sus dichos acerca del “valor de la libertad de emprendimiento”. A la vez, pide el cierre de la U. del Mar dejando a casi 20.000 estudiantes, endeudados y estafados en la calle. Dos posturas frente al cierre Ya identificado el enemigo, los estudiantes se debaten entre dos posturas: ante el cierre de la Universidad, “que el Estado sea garante en caso de cierre y que se genere una conducción triestamental” y “terminar con los estudios de la mejor manera posible contra el cierre de la Universidad”, es decir, buscar individualmente otras universidades. La debe financiar el estado, que sea gratuita y con cogobierno tri-estamental, para terminar con las decisiones de directivos empresarios que se hacen fabulosos beneficios con plata del Estado y de las deudas nuestras, que deciden unilateralmente donde invertir y en qué invertir (y con eso, invierten en los pagos de sus empresas que prestan servicio a la universidad). Quienes militamos en el PTR creemos que la única manera de extirpar de raíz esta política neoliberal es luchando por una segunda Reforma Universitaria, esto es, por una Universidad financiada por el Estado, gratuita, con acceso irrestricto y de calidad. Donde seamos los propios estudiantes y trabajadores quienes nos hagamos cargo del gobierno universitario para avanzar a un modelo educativo al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre.
MOVILIZACIÓN EN LA USACH
LICAF Y LA LUCHA CONTRA EL AUTORITARISMO UNIVERSITARIO Por Isidro Martínez, Presidente Centro de Estudiantes LICAF. Hace cerca de dos meses que los estudiantes de Licaf (Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física) nos encontramos en un proceso de movilización que finalizó al termino de esta edición. Esta lucha se enmarca en un proceso de organización de todo el año, fortaleciendo las asambleas de base que son permanentes, la discusión y politización de todos los compañeros. Esta organización, fortalecida por el cuerpo de delegados ha sido impulsada por el actual centro de estudiantes, el cual presido como militante del PTR. Desde principios de año cuando recuperamos el centro de la conducción concertacionista (y de la JJCC) que había dormido la organización de los estudiantes durante años, y que no buscaba fortalecer la organización democrática de la base, a la vez que lo utilizaba para diversos acuerdos con la rectoría, a la cual consideran su “aliado”. Hace cerca de 4 semanas iniciamos una toma de las dependencias de la dirección de la carrera, exigíamos demandas que apuntaban en su conjunto a ser participes de la educación que queremos, tendiendo a incidir en nuestros contenidos y decisiones de la carrera. La lucha inició hace unos meses contra el director, electo entre algunos profesores y que dedicaba gran parte del tiempo sin interesarle las problemáticos que teníamos, como la falta de profesores y de insumos básicos para trabajo. Además, profundizando la
precarización sistemática de la carrera de hace años. Además, que somos de las carreras más aisladas de la universidad. Entre las demandas incluimos la elección tri-estamental del director de la carrera, la constitución de un consejo entre estudiantes y profesores para ejercer la dirección de la carrera en los hechos, con igual número de estudiantes y profesores. La remoción del cargo del actual director que estuvo apernado durante muchos años y que ejercía prácticas autoritarias al interior de la carrera. Por último el cambio administrativo de programa a escuela que permitía mejores condiciones. Durante todo el conflicto, en medio de un escenario de pasividad en la universidad (sostenido por la política de la Federación, de la Concertación,, aliada de rectoría) actuamos con la política de fortalecer la movilización, a través de la solidaridad concreta con la lucha, haciendo marchas internas, difundiendo el conflicto, mientras intentamos en todo momento que la organización fuera desde la base. A su vez planteamos la necesidad de unirse a los profesores y funcionarios para luchar por un cogobierno en la carrera y en el conjunto de la universidad. En ese sentido planteamos la necesidad de unificarse a las demás carreras y difundir las lecciones del conflicto, que como vimos este año, a pesar de las movilizaciones que hubieron en la universidad con paros y luchas en distintas carreras contra el autoritarismo y para incidir en las decisiones, que trataban estas mismas temáticas, no hubo un hilo conductor que señalara los puntos de unidad de esas
8
movilizaciones y que guiaran hacia un triunfo la movilización. El conflicto se desarrolló con amplia participación a pesar de que tanto la dirección de la carrera y la universidad no estaban dispuestos a entregar nada y utilizaron una estrategia de desgaste aprovechando el clima favorable del reflujo estudiantil, la política de la Feusach, y el término del semestre. Aunque primó el desvío de nuestra batalla, pues conseguimos que sacaran el director, pero se cambió por otro académico impuesto desde decanato, tampoco hemos sido derrotados, y la lucha sirvió para buscar fortalecer la organización estudiantil. Además, porque consideramos esto un “primer round” interno, una lucha que aún no termina y que está indispensablemente ligada a toda la Universidad en la lucha por el co-gobierno triestamental y en la lucha del conjunto del movimiento estudiantil por la educación gratuita. De conjunto aprendimos a confiar en nuestras propias fuerzas y desconfiar de los mecanismos y “trampas” de las autoridades apernadas y que para lograr nuestras demandas debíamos unirnos a los demás estudiantes, profesores y trabajadores de la universidad. En este hemos bajado la movilización, no saliendo derrotados, sino con el afán de retomar con mucha más fuerza la demanda y salir desde un comienzo el 2013 a preparar el cogobierno para el conjunto de la universidad. En esta perspectiva nos proponemos seguir fortaleciendo el cuerpo de delegados, las asambleas masivas y la organización de los estudiantes.
Antofagasta: Reorganicémonos desde las bases Desde las elecciones FEUCN levantamos el llamado a
¡derribar los muros de la universidad! Nathaly Flores - Estudiante de Psicología La lucha estudiantil ha retrocedido, no hay tomas masivas, marchas o cortes que perpetúen la lucha en las calles, pero no ha terminado y, anunciándose un 2013 movilizado, desde la ACR seguimos organizándonos. Es así como durante noviembre nos presentamos a elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta. La Lista C “Revoluciónate” la integramos compañerxs militantes de la ACR, de Pan y Rosas e independientes que con la convicción de que tenemos que plantear una alternativa de organización desde las bases para todxs lxs compañerxs de la universidad. Nuestro programa político contempló retomar la lucha por la gratuidad en la educación, para que esta sea 100% financiada por el estado, no sexista y laica, además de lograr sacar del letargo en el que lxs estudiantes de la UCN se encuentran hoy ¿Cómo? Con un programa que busca la politización
de lxs estudiantes, en conjunto con profesores y funcionarios, derribando los muros de la Universidad vinculándonos con las demás luchas. Bajo esta lógica intervenimos activamente en la huelga de los trabajadores de Homecenter, asistiendo a sus manifestaciones, tarriando juntxs en la calle y en la universidad. Además asistiendo y reuniéndonos con los compañerxs movilizados de la Universidad del Mar y de la Universidad Antofagasta, que actualmente se encuentra en toma, marchando juntos y planificando como enfrentarnos a los ataques del gobierno. Otro de los eje importante de la campaña se refiere a las políticas de género, hacia la mujer y la diversidad sexual, donde con nuestro compañero José Olivares, quien arrasó como Consejero de Humanidades llevándose también la presidencia de las consejerías levantamos estas demandas dentro de la universidad, nos ponemos en pie de guerra contra la homofobia y el machismo, contra la moral de la iglesia católica que nos impone ramos teológicos. Hernán Contreras por otra parte hizo lo suyo levantando políticas de unidad obrero estudiantil
¿Qué orgánica estudiantil necesitamos los estudiantes en la UPLA?
postulándose a consejero de la Facultad de Ciencias Económicas y fue con estas políticas que también logro ganar la consejería. En las elecciones, la Federación la ganó las JJCC (que entran a su 8vo año enquistados en la FEUCN) con la primera mayoría, segundo estudiantes “independientes” que intentan organizar corporativamente a los estudiantes (y que estuvieron el año pasado junto a la JJCC) y por la derecha, la misma que hoy, en el gobierno, reprimiendo manifestaciones y dejando impune al asesino de Matías Catrileo. Aunque no pudimos integrar la FEUCN, estamos sentando posiciones para luchar por una política contra la educación de mercado. Este 2013 las presidenciales nos empujan a elegir entre 2 variantes de los partidos patronales, nos preguntamos ¿Cómo nos debemos organizar? La respuesta está dada, basta de confianza en las direcciones que durante el 2011 nos traicionaron, ¡debemos derribar los muros de la universidad! Estar prestos a que como, nuevamente, en Freirina, se abran más luchas en Chile y el mundo!
U. de Chile: despido a trabajador y amenaza de sumarios
Organizarnos desde Autoritarismo universitario en la Facultad de Filosofía golpea a estudiantes y funcionarios la base sigue siendo nuestra pelea Beatriz Bravo y Rafaela Ruilova
Diciembre estuvo marcado por intensos debates al interior de carreras como castellano e historia de la Universidad de Playa Ancha. Si bien el segundo semestre para el movimiento estudiantil universitario fue más bien de pasividad esto no significó que no se diera la discusión sobre qué perspectiva seguiremos. Los compañeros que militamos en el PTR y los compañeros de la ACR no nos quedamos al margen de este debate: impulsamos ofensivamente instancias de organización y participación como los congresos de carrera, en donde las lecciones de lucha del 2011-2012 nos puedan servir como punta pie para iniciar un 2013 en donde nuestras demandas sigan en la escena política nacional. También pusimos al centro de nuestras propuestas el debate sobre cómo organizarnos este 2013. Sin duda quienes dirigen la CONFECH (JJCC, Autónomos, y en menor medida organizaciones como la UNE) no solo no tienen una política para fortalecer la demanda de educación gratuita, también sus orgánicas imprimen un sello burocrático a las decisiones que ahí se toman. Los compañeros del PTR junto a los compañeros de la ACR peleamos por organismos bajo democracia directa, proponiendo estatutos orgánicos en las carreras donde estamos, propuestas contra las de la UNE y el CEPO (colectivo de estudiantes populares y organizados) que se organizaron bajo las banderas de la democracia representativa que solo favorece decisiones tomadas entre cuatro paredes separadas de las bases estudiantiles. Contra las formas burocráticas de organización en las carreras como Historia y Castellano de la UPLA fuimos activos en impulsar estos debates, como parte de una preparación para retomar la lucha del 2011, que sin duda, sigue planteada como salida a la crisis de la educación de mercado.
El autoritarismo universitario fue impuesto en nuestras universidades con la dictadura pinochetista. Cercenó el proceso de la reforma universitaria que había comenzado en el 67 y que reestructuraba la forma interna en las universidades; cátedras nocturnas para trabajadores, la matrícula se amplió hasta en un 200%, sala cunas para estudiantes y funcionarios. Era un germen de cogobierno. El autoritarismo universitario ha desencadenado este año una serie de luchas locales por la exigencia de los estudiantes de democratizar las facultades. En filosofía y humanidades de la U. de Chile las autoridades despidieron impúnemente al funcionario David Caro, apelando al decreto 530 impuesto durante la dictadura militar. Éste permite que funcionarios sean despedidos alegando que no están aptos para realizar sus funciones luego de 6 meses de licencia. Los estudiantes respondimos con organización bi-estamental, que molestó a las autoridades, las cuales respondieron con calumnias que apelaban a la calidad de persona del compañero. Estas prácticas por parte de decanato no tienen nada de nuevo, el despido a funcionarios que cumplen roles sindicales, organizando desde la base a sus compañeros, y la apertura de procesos de sumario a estudiantes de izquierda, son pan de cada día al interior de nuestras aulas. Los estudiantes realizamos funas al cuarto piso, marchas internas con la participación de todo el campus, asambleas entre estudiantes y funcionarios para organizarnos. No nos quedamos callados, pues una de nuestras peleas como estamento estudiantil, es por conquistar el cogobierno en la universidad, que permita que pongamos nuestros conocimientos al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre, que sufren los golpes del capitalismo día tras día.
9
Luego de 6 meses de lucha, nuestro compañero fue despedido por haber participado junto a nosotros en la pelea por la educación gratuita, por levantar su voz contra el autoritarismo universitario, por organizarse con sus compañeros para exigir condiciones más dignas para el conjunto del estamento funcionario. Los estudiantes organizados en la CEFH (consejo de voceros de nuestro estamento), emprendimos la realización de una serie de serigrafías, contra decanato, abogando al autoritarismo universitario. Horvitz (vicedecana), respondió con amenaza de sumario a dos compañeras que habían dejado sus datos por la realización de una fiesta en la cual se pegaron las serigrafías. La universidad de Pinochet está lejos de abogar por una participación triestamental, y esto lo sabemos los estudiantes, profesores y funcionarios, que nos enfrentamos a decanos elegidos por una casta de académicos sin participación de estudiantes ni trabajadores, y amparados por los Estatutos universitarios de la dictadura. Pero los estudiantes respondemos con organización, respondemos porque no nos subordinamos ni a la educación neoliberal, ni al autoritarismo. Hoy hemos sacado una declaración del Consejo de Voceros, donde nos hacemos cargo de nuestras decisiones políticas, pues no retrocederemos ante amenazas. Esta es la educación que quieren los empresarios. Es necesario que retomemos nuestra historia, y construyamos una universidad que tenga como legado el proceso que remeció al país entero en los 60. Es necesario que pongamos nuestras disciplinas al servicio de los trabajadores y el pueblo pobre, que escribamos la historia de un movimiento estudiantil pro obrero que puede llegar a conquistar el cielo por asalto si se organiza con la clase obrera. Este es el movimiento estudiantil por el que abogamos los estudiantes del PTR.
El ala izquierda del régimen burgués: hacia el pacto electoral del Partido Comunista y la Democracia Cristiana para las elecciones presidenciales Luis Montenegro Durante la próxima semana, el Partido Comunista (PC) se reunirá con el partido golpista y neoliberal, la Democracia Cristiana (DC), con el objetivo de poder lograr finalmente un posible acuerdo político que llevaría al PC a tener un Ministro en un posible (y muy probable) gobierno de la Concertación el 2014. Como dijo el militante DC, Belisario Velasco, “La Concertación debe ampliar, no disminuir, su implantación ciudadana. Querer reducirla al pacto entre la Democracia Cristiana y el Partido Socialista, es regresarla a la llamada coalición chica y, de este modo, renunciar a la formación de un gobierno de mayoría” (El Mostrador. 05/12). Velasco da en el clavo: la Concertación, coalición de partidos neoliberales, responsables de ampliar y profundizar el mercado de salud, vivienda y educación en Chile, y de desarticular la organización sindical, llevándolo a índices por debajo de lo requerido por la OCDE, ha perdido credibilidad y base social. ¿Quién podrá ayudarla? El PC, que según Velasco vie-
ne a sanear el dilema de la Concertación de la pérdida de inserción en la “ciudadanía”. El PC es la clave para ampliar a la Concertación, ya que, junto a los 4 “falsos amigos del pueblo” (PRSD-PPD-PS-DC) es el único partido que todavía posee cierta inserción en sectores sociales (dirige la CUT). Mostrar esa imagen, es lo que el PC buscará en las elecciones parlamentarias lanzando a Camilo Ballesteros, Camila Vallejo y Carol Cariola. Como si la imagen de tres jóvenes ex dirigentes estudiantiles cambiara la línea sacrosanta del señor Tellier: hacer una coalición con los verdugos del movimiento obrero y estudiantil, la Concertación. El señor Velasco ha planteado las cosas por su nombre: “la participación de los comunistas en el gobierno es una opción política”. La DC está envuelta en un conflicto ideológico de principios, en donde hay temas en los que no tiene acuerdo con el PC: sobre los derechos humanos y la defensa de la democracia (caso de Cuba). El viejo zorro
conservador golpista de la DC, Patricio Aylwin, prefiere que su partido se mantenga al margen, pero las cartas ya están echadas sobre la mesa. A partir de ahora, queda exactamente un año para las elecciones presidenciales, y el PC agudiza su política de acercamiento con la DC. El camino fue preparado anteriormente con los pactos electorales con esta para alcaldes, y con el PRSD y el PPD para concejales (y en los noventa y 2000 con los votos del PC a la Concertación en segunda vuelta). La participación del PC en un próximo gobierno de la Concertación se hace cada vez más posible. La imagen siniestra de Teiller dándose un apretón de manos con el ex funcionario del gobierno de Pinochet, y actual Ministro del Interior, Andrés Chadwick (UDI), muestra la tendencia del PC de integrarse al régimen neo-pinochetista en crisis. Al igual que sus homólogos europeos en los años 80’, el PC chileno va directo a transformarse en un ala izquierda del Estado neoliberal.
Taller de arte en el Confederación Suiza Arte y Política, Movilización y autogestión
Empalmar con la vanguardia desde la creatividad Alejandra Decap, militante PTR-CcC Sebastián Leal, independiente. Durante el “segundo round” de movilizaciones estudiantiles que vivimos este año, muchos de los liceos que se encontraban en toma, vieron en la experiencia del A-90 (Liceo auto gestionado de San Miguel que nace durante las movilizaciones del año pasado y que finalmente fue cerrado por el alcalde Palestro, del Partido Socialista) un ejemplo de cómo sostener una toma y avanzar al control del establecimiento conjunto entre profesores, funcionarios, apoderados y estudiantes. Es decir, un ejemplo de auto-organización encamina al co-gobierno. Uno de estos liceos fue el Confederación Suiza, uno de los “liceos emblemáticos” de Santiago Centro; mediante organización y coordinación de los propios estudiantes junto a profesores del establecimiento y profesores invitados, se levantó una malla acorde a sus intereses y necesidades, desde la toma. Dentro de ese contexto, nosotros como estudiantes de Artes Visuales decidimos hacernos partícipes de este proyecto y compartir con los compañeros movilizados el
aprendizaje y práctica colectiva de nuestra disciplina, que la burguesía elitiza y aísla cada vez más. Durante el curso, tratamos de complementar el trabajo teórico con trabajo práctico, revisando de manera crítica la historia del arte y la imagen y relacionando la práctica artística con formas de intervención en la realidad concreta. Hicimos diversos ejercicios de composición desde la interdisciplina, ligando la imagen al texto y viceversa. Discutimos el rol del artista en la sociedad, la idea del artista-militante, del mercado del arte y sus repercusiones en la producción artística: problemáticas claves del mundo del arte contemporáneo, que los compañeros desarrollaron con entusiasmo e interés. Al bajarse la toma, se mantuvieron algunas cátedras paralelas, de las cuales nosotros fuimos parte, gracias a la aceptación que nos dieron los mismos estudiantes del liceo que participaron en el taller. Luego, cerraron también esos talleres, y como grupo decidimos mantener las reuniones semanales para seguir creando y discutiendo. Así, logramos establecer un lazo que sólo se genera mediante la experiencia común con los compañeros secundarios, un lazo político y fraterno, pero por sobre todo, honesto.
10
ARGENTINA
¡IMPONENTE PARO NACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA!
El 20 de Noviembre se desarrolló el primer Paro Nacional de la clase trabajadora en 11 años. Esta vez, contra el gobierno de Cristina Kirchner. El 20N los trabajadores dijeron basta. Hartos de que el gobierno ataque el salario y que millones de jubilados sean condenados a subsistir con la mínima, los trabajadores decidieron retomar sus métodos históricos de lucha y protagonizaron un gran paro nacional. La suba del mínimo no imponible, la universalización de las asignaciones familiares y el 82% móvil fueron las demandas más sentidas del parazo que conmovió al país. Este Paro Nacional protagonizado por la clase trabajadora, y con una importante presencia de la izquierda clasista en las grandes fábricas del país y en los piquetes, representa un gran ejemplo para todos los explotados del mundo. Reproducimos una nota aparecida en el semanario La Verdad Obrera, del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), organización hermana del PTR, en la cual dan cuenta de la importante batalla e implantación que nuestro grupo hermano viene desarrollando en el movimiento obrero y el fenómeno del “sindicalismo de base”, y la actuación en el Parazo Nacional.
GRAN ACTUACIÓN Y PRESENCIA DEL PTS EN EL PARO DEL 20N Jonatan Ros , Laura Lif 22 / 11 / 2012 Con el parazo del 20N cambió la situación nacional y una de sus características novedosas fue el peso de la izquierda y en especial de nuestro partido. La jornada empezó a la madrugada. Desde las seis en Panamericana se puso en pie el primer corte a la altura de Herny Ford. Trabajadores de Kraft, PepsiCo, Stani, Fate, docentes de la corriente “9 de Abril”, junto a compañeros de la línea 60 y del Frigorífico Rioplatense subieron en el km. 35 y cortaron ambas manos. Al poco tiempo una combativa columna de más de 200 gráficos de Donnelley, Word Color y Printpack llegaban desde el norte y se unían al primer piquete del paro. En una suerte de “cadena nacional”, la TV mostraba el único corte protagonizado por trabajadores industriales. Llegaron a ser 700 cuando todos los obreros se concentraron acompañados por la regional Norte de nuestro partido y la Juventud del PTS, los telefónicos de la Lista Violeta, la “Marrón” de estatales y delegaciones del FIT y otros grupos de izquierda. No es un dato menor que sean esos trabajadores combativos de la industria los que pusieron los primeros colores al paro nacional. Desde la Panamericana, le hablaron al país nuestros compañeros delegados Javier “Poke” Hermosilla y Lorena Gentile de Kraft, Eduardo Ayala de Donnelley, junto a Luis Medina de PepsiCo; también estuvo presente Christian Castillo, dirigente del PTS. Desde Aeroparque, los delegados de LAN Charly Platkowky y Eduardo Saab explicaban por televisión por qué pese a la dirección del sindicato APA, los compañeros estaban parando (pág. 6). Las pantallas se dividieron en dos para mostrar al mismo tiempo el corte de Panamericana y cuando la Juventud del PTS de Capital copó Callao y Corrientes, símbolo de la unidad obrero-estudiantil desde el paro de 2009 de Kraft. Era el primer corte estudiantil del paro del 20 y el único con repercusión pública. Simultáneamente, fue noticia la línea “B” del subte. Nuestro compañero Claudio Dellecarbonara explicaba en los medios el paro, pese a que el sindicato alineado con el gobierno no llamó a la lucha y se negó a organizar asambleas que expresaran el apoyo mayoritario a la medida. Nada impidió que los compañeros de la “B” paralizaran este servicio tomando la medida votada en asamblea en sus manos, con los métodos opuestos a los de Moyano. Todas estas acciones en las que el PTS se jugó con gran fuerza abrieron la jornada en la que la clase obrera mostró sus músculos en el primer enfrentamiento masivo contra el gobierno. Lejos de allí, en Neuquén, luego de ser parte de los cortes, una gran columna obrera de la Corriente Nuestra Lucha de más de 400 trabajadores se movilizaba en una marcha de 4000 compañeros. Obreros ceramistas, de Molarsa, textiles y de otros lugares se hacían sentir con toda la fuerza. Los compañeros de la Regional Sur fueron parte del corte de Puente Pueyrredón junto a la CTA y otras organizaciones de izquierda, con la presencia de la compañera Myriam Bregman. También participaron del corte en Lomas de Zamora junto a ATE Sur, el Sitraic y otras agrupaciones. En La Plata nos hicimos presentes en el corte unitario de la Autopista (pág. 6). Fuimos parte de las acciones en la zona Oeste del GBA en los talleres de Castelar
del Ferrocarril Sarmiento junto a los compañeros de la Agrupación “Obreros del Riel” y en el corte de la Ruta 3 de la Matanza. En la Capital, nuestras agrupaciones estatales llevaron nuestras posiciones a los cortes de ATE: Constituyentes y Gral. Paz con los trabajadores de INTI, Entre Ríos y Caseros con los trabajadores del Hospital Garrahan, frente al ANSSES contra el cierre de la Isla de Demarchi, en el Ministerio de Modernización contra Macri y en el rectorado del IUNA. En Rosario, en la entrada del Polo Metalúrgico y la Bolsa de Comercio y en la marcha unitaria. En Córdoba en los puentes de acceso al centro de la ciudad y en la movilización principal, mientras que en Jujuy nos movilizamos con el SOM. En Bahía Blanca participamos del acto convocado por el SUTEBA. En Mar del Plata nuestros compañeros fueron parte de la movilización de la CTA, mientras que en La Pampa fuimos al acto llamado por ATE, Luz y Fuerza y otras organizaciones. La pelea en los sindicatos Desde los días previos al paro nuestra militancia y agrupaciones, pelearon para que el paro pudiera llegar a donde la burocracia oficialista llamaba a carnerear. En la enorme mayoría de la industria los sindicatos responden a la CGT oficialista. Allí estaba concentrada la pelea más dura y los militantes obreros del PTS tomaron esta lucha como un gran desafío apoyados en el clima de abierta deliberación y descontento. En la Alimentación, Gráficos y Jaboneros, la Agrupación Bordó sacó declaraciones que se repartieron masivamente en la base de las fábricas dirigidas por internas combativas, pero también en las encabezadas por la burocracia de Daer y Ongaro, exigiendo que los sindicatos rompieran su subordinación al gobierno, convoquen a asambleas y se sumen al paro. Las agrupaciones clasistas y antiburocráticas del SMATA y la UOM hicieron sus propios boletines que llegaron a decenas de fábricas en todo el país, enfrentando la política carnera de Pignanelli y Caló, encolumnados ahora con el antiobrero gobierno de Cristina. En el neumático (Fate) con una declaración común, impulsada por los 6 delegados opositores a Wasiejko y a Micheli, se le exigió a la Seccional San Fernando del SUTNA que convoque a asamblea y al paro, y se negaron pese a ser parte de la CTA opositora. Desde el día anterior al paro comenzaron las asambleas en los lugares donde el PTS tiene presencia y responsabilidad. Los compañeros de la línea “B” del subte discutieron en acaloradas asambleas su posición, ante la negativa de la dirección del sindicato a organizarlas en todas las líneas para que no se expresara el apoyo mayoritario a la medida. En PepsiCo se resol-
11
vió en asamblea parar 4 horas por turno y cortar la Panamericana. En Donnelley, Word Color y Printpack de gráficos se votó el paro por 24 horas y el corte, y en la ex Jabón Federal en una masiva asamblea se resolvió el paro de toda la jornada (pág 7) . En Kraft, donde se venía de un duro conflicto de tres meses que incluyó descuentos que se pudieron revertir con cortes y movilizaciones afuera de la fábrica y con el sindicato en contra, dimos una fuerte pelea que se sabía difícil para que la fábrica parara. En la mayoría de las asambleas la abstención fue predominante por lo que consideramos que no era correcto forzar el paro, pero decenas de compañeros fueron parte del corte en Panamericana. El día anterior al paro una asamblea de Lear votó parar, pese a la burocracia del SMATA que no pudo hacer nada y el mismo 20 casi todos los compañeros se retiraron de la planta dejando a los burócratas “verdes” solos y dentro de la fábrica. Los congresales de la Lista Bordó de Kraft Victoria (Stani) exigieron el paro y pese a que la interna no abrió la boca, el sector de imprenta se autoconvocó y resolvió parar (pág. 9). En Capital, desde la interna de LAN y la agrupación “El Despegue”, a contramano de otros gremios aeronáuticos, Llano y la directiva de APA llamaron a no parar apoyando al gobierno y siendo funcionales a las patronales. Los delegados de LAN en Aeroparque, dieron la pelea y el resultado fue el triunfo categórico de los trabajadores. Con decenas de boletines por gremio, dimos una gran pelea entre los docentes, en las fábricas de la alimentación contra Daer, en telefónicos, en la Coca Cola de Pompeya donde se realizó un paro de 24 hs. En la banca pública, donde el paro fue contundente, los delegados de base de La Marrón bancaria de los Banco Provincia, Ciudad y Nación, difundimos miles de volantes e impulsamos asambleas en nuestras sucursales instando a parar por nuestros propios reclamos y con una política independiente. Tanto en la administración pública nacional como en la municipal, la Marrón Clasista impulsó en la semana previa al paro, asambleas en el INDEC, Música, Garrahan, Parques Nacionales y otras dependencias, además de repartir por miles una declaración: “Ni 8N, ni 7D, por un paro activo y plan de lucha nacional” y dimos esta pelea en el plenario de CTA y en el de ATE Capital. En Foetra dimos una dura pelea en el plenario general contra la dirección del gremio y con afiches y boletines exigimos el paro. Este papel de los delegados y luchadores antiburocráticos fue un hecho inocultable del que dieron cuenta varios editorialistas: la relación entre la izquierda y el movimiento obrero que se expresó en el paro, es una señal de alerta para las patronales. Tienen que dar cuenta que sin este componente, el paro convocado por Moyano y Micheli no habría llegado a lugares fundamentales donde la izquierda, y el PTS en particular, luchó para profundizar y ampliar el paro nacional. En todo el país, peleamos palmo a palmo con los sectores combativos del movimiento obrero y la juventud. Esto nos da más fuerza para profundizar la pelea por poner en pie una Gran Asamblea Nacional de Trabajadores y por construir en todos los gremios fuertes agrupaciones clasistas y antiburocráticas.
LTS-CC, México. 01 / 12 / 2012 El día de hoy, miles de jóvenes, maestros y organizaciones políticas y sociales – como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra- salimos a las calles a manifestar nuestro repudio por la toma de posesión del represor priísta Peña Nieto, quien llega a la presidencia en medio de un escandaloso fraude. Desde muy temprano, la Policía Federal arremetió contra los manifestantes con balas de goma, gases lacrimógenos, tanques de agua, toletes y escudos, dejando más de una decena de heridos de gravedad, en particular, a los compañeros Carlos Valdivia y Juan Francisco Quinquedal, quienes se están debatiendo entre la vida y la muerte. Denunciamos la mentira de que los compañeros hospitalizados hayan sido heridos por petardos, sus heridas las causaron las balas de goma lanzadas sobre los contingentes por la policía y la responsabilidad es del nuevo gobierno entrante, el estado mayor presidencial y la policía federal. Después de la represión en San Lázaro, los manifestantes fueron violentamente reprimidos en las inmediaciones del zócalo capitalino por los policías del Distrito Federal
y la colaboración de militares encubiertos, quienes aprehendieron arbitrariamente a alrededor de 175 compañeros, bajo la amenaza del perredista jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, de que enfrentarán cargos con penas de entre 5 a 30 años. La violenta represión ejercida por el Estado Mayor presidencial, la Policía Federal y la policía capitalina, demuestra el “pacto nacional” al que están arribando los partidos en el Congreso: se trata de mantener la “gobernabilidad” reprimiendo a la juventud y los movimientos sociales para aplicar los planes de miseria que demandan los patrones y el gobierno de los Estados Unidos. Esta es la “democracia para ricos” que prometía la alternancia. Desde la Liga de Trabajadores por el Socialismo, repudiamos enérgicamente la represión y exigimos la liberación inmediata e
incondicional de todos compañeros detenidos. Además hacemos un llamado a las organizaciones obreras que se reivindican independientes como la CNTE, el SME y la UNT a encabezar un llamado amplio que sume a las organizaciones de derechos humanos, los intelectuales, a las organizaciones sindicales, políticas y sociales, indígenas y campesinas a impulsar una gran campaña unitaria por la liberación de los presos y en contra de la represión, para arrancar a nuestros compañeros de las manos del Estado al grito de ¡Si tocan a uno, nos tocan a todos! Es fundamental que estas direcciones, preparen las condiciones para impulsar un gran paro nacional por la liberación de los compañeros. Al mismo tiempo, responsabilizamos al gobierno Federal y al gobierno capitalino de cualquier agresión que puedan sufrir los compañeros que ya se están movilizando por los presos.
¡Presos políticos libertad! ¡Basta de represión a la juventud y los luchadores sociales! ¡Movilización nacional contra el acuerdo reaccionario de los partidos del Congreso!
La Fracción Trotskista-Cuarta Internacional está conformada por: *PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas) de Argentina * LTS-CC (Liga de Trabajadores por el Socialismo - Contracorriente) de México * LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) de * Bolivia * LER-QI (Liga Estrategia Revolucionaria) de Brasil * LTS (Liga de Trabajadores por el Socialismo) de Venezuela * LRS (Liga de la * Revolución Socialista) de Costa Rica * simpatizantes de la FT en Uruguay * Clase Contra Clase del Estado Español * Grupo RIO, sección simpatizante de Alemania * Grupo RIO, sección simpatizante de la República Checa * Militantes de la FT en la CCR/Plataforma 4 del NPA de Francia.
WWW.PTR.CL 12