Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

Page 1

M贸dulo: Aspectos T茅cnicos del Trabajo de

Animaci贸n a la Lectura


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

Contenido

Introducción .......................................................................................................... 3 1.

Aproximación al concepto de animación a la lectura ............................. 4

2 2.

Clases de Animación a la Lectura ............................................................ 6

3.

La Figura del Mediador ............................................................................... 8

4.

Fases de Animación a la Lectura ............................................................ 11

5.

Requisitos para un Programa de Intervención...................................... 12

6.

Estrategias y técnicas de la animación a la lectura ............................. 14

7.

Cómo narrar cuentos ................................................................................ 16

8.

Aproximación al Concepto de Biblioteca ............................................... 18

9.

Tipos de Bibliotecas .................................................................................. 19

10.

La Biblioteca como Espacio Clave de la Animación ........................ 20

11.

Biblioteca Escolar .................................................................................. 21

12.

Guía para la Elaboración de un Proyecto .......................................... 23

13.

Diseño de un Proyecto de Animación a la Lectura .......................... 25

14.

Bibliografía .............................................................................................. 29


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

Introducción ¡Pasen y vean!, ¡Señoras, señores, niños y niñas! Esta era la frase que hace algunas décadas se podía escuchar en ferias y espectáculos circenses para invitar a las personas a entrar. Todo el éxito consistía en la animación que ponía la persona que las decía. Actualmente la inmensidad de información y diversidad de formatos en los que se puede leer, es en muchas ocasiones agobiante, de ahí que se suela perder el norte y la elección de materiales de calidad, así como la pasión por leer. No obstante, provocar, entusiasmar y despertar el interés por leer no es una tarea fácil y los métodos, trucos, actividades y “magia” se van esfumando y quedando añejos. El meollo de la cuestión está en actualizarse, conocer la realidad y tendencias de la sociedad y tratar de innovar y adaptar todas las estrategias para la animación a la lectura. Para ello, en este módulo se presenta una diversidad de alternativas que permitirán ampliar la visión y enriquecer la experiencia, así como redefinir el concepto de animación a la lectura, porque ¿cuál es el verdadero significado de la animación a la lectura? Se sabe que es un concepto extremadamente difuso pero a la vez que significativo, que exige construir caminos aparte de utilizar los que ya existen. En este sentido hay que ser valiente, creativos, con disposición y recordar las sabias palabras de Goethe: “el único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada”. ¡Adelante, pasen y vean!

3


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

1. Aproximación al concepto de animación 4

a la lectura

Son muchos los autores, docentes y bibliotecarios que han contribuido

a

conceptualizar

“animación

a

la

lectura”,

a

continuación dos definiciones que lo abordan desde el afecto y el acercamiento desde la niñez: "La animación a la lectura es un acto consciente para producir un acercamiento afectivo o intelectual a un libro concreto de forma que esta experiencia produzca un acercamiento al mundo de los libros como algo 1 divertido." (Carmen Olivares )

"Es una actividad que se propone el acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica, placentera." 2 (Carmen Domech ).

En definitiva la esencia del ejercicio para la animación a la lectura es conseguir que el niño esté motivado, que leer para él se convierta en un acontecimiento divertido, entretenido, un juego en el que se sienta feliz y seguro. La presentación del libro debe ser un objetivo divertido, después de todo leer es descubrir, conocer. Un punto fundamental es hacer más hincapié en los primeros años

La presentación del libro

de escolaridad del niño, porque el proceso de la lectura se hace

debe ser un objetivo divertido, después de todo leer es descubrir,

1 2

Carmen Olivares, Directora de la Librería Talentum de Madrid Carmen Domech, escritora, bibliotecaria

conocer.


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

más fácil en esas edades, ya que el niño dispone de menos esquemas mentales, es decir, son más rudimentarios y no se tienen consolidados todavía las estrategias cognitivas. En los primeros años de Educación Primaria es donde cobran más protagonismo las estrategias lectoras y los juegos que animan a leer. Se hace, pues, necesario mostrar al niño el libro mediante juegos, actividades lúdicas y didácticas a la vez, programadas en la escuela para que ayuden a potenciar futuros lectores. De igual manera es importante asegurarse que el juego, el cuento, los trabalenguas, las adivinanzas, las poesías no caigan en el olvido a la hora de formar buenos lectores, ya que, son un fabuloso camino para llegar a la meta. No puede olvidar que hay competidores muy especiales: televisión, videojuegos, ordenador, y demás dispositivos digitales. Resumiendo, en general al niño no le fascina leer pero es necesaria la labor docente y la labor de la propia familia, en el uso de estrategias lúdicas, para motivarle y crear en él hábitos de lectura.

5


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

2. Clases de Animación a la Lectura

6

Las maneras de dinamizar el acto de leer cobra mucha relevancia cuando se ha tenido en cuenta el contexto, la edad y ciclo formativo del niño, joven o adulto.

A continuación algunas clases de animación a la lectura.

2.1.

Animaciones antes del leer el libro

Aparentemente son las verdaderas animaciones puesto que se realizan de manera previa a la lectura del libro. Es conveniente empezar por este tipo de animaciones que invita a los niños a la lectura. Hay dos tipos: animaciones a la lectura en general (carteles, préstamo de libros, nos apropiamos de la biblioteca) y animaciones a un libro en concreto (jugar con la portada, recomendaciones de libros, lectura de un fragmento).

2.2.

Animaciones de profundización en la lectura después de leer un libro concreto

Pueden parecer contradictorias puesto que animan a leer leyendo un libro, pero resultan muy útiles al mostrar de forma lúdica los distintos aspectos de un libro (personajes, situaciones, lugares, tiempo, descripciones). Cuando estas animaciones se inician en los primeros niveles de Primaria, incluso en Educación Infantil van acercando al niño al

Valor añadido: “Revelar el libro como fuente de información y de diversión”.


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

mundo de los libros y le revelan el libro como fuente de información y de diversión. 2.3.

Actividades en torno al libro

Las más comunes son: dibujos, dramatizaciones, encuentros con autor, presentaciones o lanzamientos de un libro, exposiciones... Resultan motivadoras por lo que tienen de novedad y en muchas ocasiones suponen una ruptura con las rutinas de clase. 2.4.

Actividades de lenguaje trabajadas con un libro concreto

Quizás parezcan las menos eficaces porque se identifican totalmente con el trabajo de clase, sin embargo, tampoco es recomendable prescindir del todo de ellas, puesto que en ocasiones pueden ser motivo de acercamiento a los libros, sobre todo si el profesor sabe preparar las actividades de forma que resulten agradables y permitan al niño enfrentarse al libro poco a poco, de una forma guiada de manera que pueda irse apropiando del libro. 2.5.

Actividades de creación personal

Son la consecuencia lógica de la lectura de libros. El buen lector termina deseando escribir, plasmar su experiencia lectora y lo que esta lectura le sugiere. Es tarea del profesor conducir esta necesidad creativa y perfeccionarla en aquellos aspectos en los que el niño va a encontrar más dificultades o que va a descuidar, por ejemplo la ortografía, con mucho cuidado, para que nuestra ayuda no ahogue la creatividad del niño y sus ganas de escribir. El docente debe facilitar la actividad del niño sin desanimarle. Ninguna de estas clases de animación se suelen dar en estado puro, de alguna manera unas participan de otras y se debe intentar sacar el mejor partido de todas ellas.

7


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

3. La Figura del Mediador 8 Es del todo obvio que sin la mediación del adulto el niño llegará tarde a la literatura, y lo más probable es que no llegue. El adulto es el puente insustituible. Y para que ese puente funcione bien, son necesarios ciertos requisitos.

3.1.

Disposición:

Una buena disposición significa que el adulto comprende, valora y que está convencido de su importancia. A partir de aquí, comienza a tener solución el eterno problema de la falta de tiempo, ya que entonces el trabajo de iniciar al niño en el disfrute literario será situado entre las prioridades de la "agenda". Mientras el adulto no asuma que el tiempo dedicado de este modo al niño es una "inversión", no habrá solución. Se requiere, por tanto, un profundo convencimiento, una especie de fe.

3.2.

Capacidad de disfrute

La buena disposición del adulto implica también una capacidad de disfrute de ese trabajo, de modo que no le represente un "trabajo", ni un sacrificio de su tiempo, sino un espacio de relajación y diversión, un espacio de auténtica sanación en medio de tantas cargas cotidianas.

3.3.

Memoria de la infancia

Otra gran ayuda para el adulto puede ser su propia memoria de la infancia: todo lo que esté en su memoria selectiva, de carácter anecdótico, emocional y sensorial: deseos, alegrías, imágenes, amores, rechazos, miedos, vergüenzas, curiosidades, sensaciones,


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

etc. En la medida en que esa memoria sea rica, le será más fácil comprender las reacciones de los niños, e imaginar sus procesos más íntimos. En realidad, es la mejor clave que puede poseer el adulto para penetrar aunque sea un poco en el misterio de la infancia. En este sentido, vale la pena que el adulto ejercite en este sentido su memoria, que medite detenidamente sobre su infancia tratando de recordar episodios, sensaciones, imágenes, emociones, afectividades, por intrascendentes que parezcan. Pero, atención: de ningún modo olvidará que cada historia personal es única, y que sería un error suponer que cuanto hubo o no hubo en su infancia tiene que haberlo o no en la de todo el mundo. La inteligencia de la memoria radica precisamente en saber distinguir lo general y lo particular en la experiencia vivida.

3.4.

Orientación específica

Tener una orientación específica, de carácter profesional, es fundamental para que ayude en esa función de puente entre los niños y la literatura. Que contribuya a que él mismo, como adulto, vaya disfrutando cada vez más, en la práctica, del lenguaje y de juegos literarios. Ese es el sentido de un curso o taller especializado, sobre todo en lo relativo a manejo de repertorio, calidad de lectura y oralidad literaria. En primera instancia de un programa de orientación específica, es completar y profundizar la visión que pueda tener cada persona sobre la necesidad de hacer del niño un buen lector. Obviamente, el que desea dicha orientación está ya sensibilizado con el tema; pero probablemente no ha visto aún toda su dimensión e importancia. La siguiente tarea fundamental de un programa de orientación es la de discernir cuál es el repertorio conveniente según la edad y el desarrollo del niño o grupo de niños. Y una vez escogido el texto adecuado: qué hacer con él, cómo utilizarlo de manera efectiva. Esto último implica, entre otras cosas, el más importante de todos los recursos: la lectura eficaz en voz alta, el dominio de la oralidad literaria. Ahora bien, la más general y básica de todas las necesidades de orientación literaria, es la que se refiere a la calidad. Cómo saber si una obra es de gran calidad, de calidad satisfactoria, o pobre, o abiertamente mala. Si uno está desorientado al respecto,

9


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

este es un problema que no se puede resolver con un texto teórico, con una lista de consejos, ni con un simple programa de "herramientas" dinámicas. Este es un problema en que el conocimiento objetivo y los factores subjetivos se mezclan de forma compleja. Y es necesario orientarse y afinarse sobre el valor literario y poético de los textos, porque, si bien es cierto que en un principio uno puede valerse, por ejemplo, de versificaciones sin valor poético pero muy sonoras y lúdicas, que son útiles para formar el oído del niño chico y comenzar a enamorarlo de la literatura, una vez pasada esa etapa es necesario que los versos tengan valor poético, rango estético. Pero, ¿cómo determinarlo? Este es un problema de capacitación y afinación, que requiere un proceso formativo.

Éxito de un programa de orientación a la lectura 

Partir de la sensibilización de la que ya disponen los participantes.

Considerar la calidad literaria, edad y etapa escolar de los niños y jóvenes y los intereses de los profesores o promotores de lectoescritura.

Conocer nuevos textos, estar siempre actualizado, para conocer las tendencias, adaptaciones culturales, sociales y literarias.

10


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

4. Fases de Animación a la Lectura 11

Al considerar la lectura como un proceso centrado en la construcción de significado por parte del lector, la principal preocupación de los docentes debe ser que los alumnos comprendan lo que leen y lograr que la actividad de leer despierte su interés. 4.1.

Antes de la lectura: “Preparemos nuestra lectura”. Se

refiere a actividades que favorecen la activación de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos, y a la posibilidad de predecir y formular hipótesis sobre el contenido de lo que van a leer. 4.2.

Durante la lectura: “Leamos activamente”. Se refiere a

actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los aspectos significativos del texto para poder comprender lo que se lee. Es también el momento para desarrollar diferentes destrezas de lectura, tales como el desarrollo del vocabulario visual, análisis fonológico, asociación fonema grafema, etc. 4.3.

Después de la lectura: “Profundicemos nuestra comprensión”. Son actividades que apuntan a

profundizar lo que los alumnos han comprendido, a desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad.


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

5. Requisitos para un Programa de Intervención Para crear o proponer un programa de intervención tipo Plan de Fomento de la Lectura es fundamental conocer el conjunto de objetivos, metodologías y estrategias confluyentes para promover el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora, lo que implica un apoyo explícito a la adquisición de las competencias básicas, específicamente:

   

La comunicación lingüística. El tratamiento de la información y la competencia digital. La competencia cultural y artística. La competencia para aprender a aprender.

Fuera de lo anterior un programa de intervención:

 Debe concebirse para todas las edades y etapas educativas, y dentro de éstas, para todas las áreas, materias, ámbitos y módulos, y no exclusivamente para áreas y materias lingüísticas.  Ha de ser realista, operativo, viable, progresivo.  Ha de ser contextualizado, es decir, partir de la realidad del centro.  Ha de ser flexible y consensuado con la comunidad educativa.  Su eje vertebrador es la biblioteca escolar y se aprovecha de otros recursos culturales del entorno: bibliotecas públicas, centros culturales, fundaciones, museos...  No debe ser obra de una sola persona, sino de su comisión coordinadora.

12


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

 Debe incluir las buenas prácticas que el centro ha desarrollado.  Finalmente puede ser tan ambicioso como se desee, en el sentido de implicar a agentes sociales, culturales e institucionales.

13


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

6. Estrategias y técnicas de la animación a 14

la lectura Entre la diversidad de estrategias y técnicas para animar la lectura, a continuación se especifican algunas muy relevantes: a) IMPREGNACIÓN. Pretenden conseguir un ambiente propicio a la lectura: preparar y disponer el ambiente de todo lo que signifique lectura. b) ESCUCHA ACTIVA. Consiste en lograr que los niños y las niñas escuchen con atención y disposición. c) NARRACIÓN ORAL. Se requiere de la capacitación para realizar narraciones adecuadamente, favoreciendo hacerlas de modo creativo y sugerente. d) PRESENTACIÓN. Con esta estrategia se busca sacar del anonimato y de los estantes o cajones todos los libros posibles. e) LECTURA. Se persiguen que durante la lectura se sienta gozo y/o se haga una lectura profunda, provechosa, analítica… f) POSTLECTURA. Se aprovecha la lectura realizada para trabajar distintos aspectos, así como para generar interés por continuar leyendo otros textos. g) TALLERES Y ACTIVIDADES CREATIVAS. Consiste en combinar la práctica de una destreza con la animación lectora. h) JUEGOS. Se conjuga el mundo de la lectura y de los libros con los juegos innovadores. i) CREACIÓN Y RECREACIÓN. Motivan al alumnado desempeñar los roles de escritor, ilustrador, impresor y/o editor.

a

j) PROMOCIÓN DE LA LECTURA. Posibilitan que el propio lector y lectora animen a otros a leer.


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

k) COOPERACIÓN y SOLIDARIDAD. Promueven actuaciones de cooperación que generan acciones de solidaridad, en las que están implícitas la lectura y la participación de varios lectores.

15


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

7. Cómo narrar cuentos 16 El fundamento de esta actividad radica en dominar varios aspectos que solamente la práctica puede afianzar, sin embargo, conocerlos aporta el valor para saber en qué hacer hincapié a la hora de contar un cuento.

ELOCUCIÓN:      

Lenguaje claro fonéticamente. Voz agradable, clara y bien modulada. Para no tener que gritar, dirigirse apuntando a los oyentes más alejados. Evitar el tono monótono. Buscar la sencillez en la expresión, en el estilo y en la entonación. Se puede imitar la forma de hablar y los ademanes de los personajes.

TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD:  

Para estar tranquilos y seguros es esencial dominar el relato. Tener recursos en caso de olvidar o error, pasándolo por alto o volviendo sobre nuestras palabras (si reconoce el error, se puede confundir a los niños.

RITMO:  

Dar vivacidad a las acciones. Ojo con las explicaciones o descripciones.


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

EXPRESIÓN DRAMÁTICA: 

Esta se logra gracias a las modulaciones de voz, movilidad de la mirada y gestos, buscando equilibrio de tal manera que sea natural. No consiste en ejercitarse como actor, sino en disponerse interiormente con emoción.

IMAGINAR:  Lo que se cuenta le dará más realismo a nuestras palabras.

HUMOR:  Consiste en preparar el ambiente cuando venga algo simpático, les da la seguridad de su próxima risa y establece cierta complicidad con el narrador.  Dejar tiempo para las risas y para las frases importantes del cuento.

ENTUSIASMO: Se logra manifestando afición y compenetración con el cuento, es decir, hay que pensar que es nuestro cuento (lo hemos creado) y luego generar interés.

CORRESPONSABILIDAD: Sin romper la magia del relato, hacer partícipes del mismo, a todos los que escuchan animando a la formulación de hipótesis sobre qué ocurrirá.

17


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

8. Aproximación al Concepto de Biblioteca 18 La biblioteca es el espacio educativo más idóneo para generar estrategias de animación a la lectura. En ella no sólo los jóvenes son reconocidos como miembros del grupo sino también como individuos con intereses singulares 3 (Borda , 2005).

Las bibliotecas ofrecen al usuario la construcción de un camino hacia un espacio de lectura, de préstamo, rápido acceso a la información, asesoramiento eficaz, ayuda para la autoformación, un ambiente agradable, un lugar de socialización y encuentro, un espacio abierto a la colaboración y sugerencias de todos, una plataforma que activa y anima la vida cultural del municipio o centro educativo, siendo las actividades de animación lectora pilares en todos estos procesos. Las bibliotecas deben cumplir con sus objetivos de informar, formar y entretener. En el mundo desigual en el que vivimos, las bibliotecas cumplen un cuarto objetivo, el de ser un recurso indispensable para la lucha contra las desigualdades al permitir a todas las personas, por igual, el acceso a la cultura, la información y el entretenimiento, sin restricción de edad, condición social o cultural. La biblioteca no solo ha de ofrecer los mejores servicios posibles a los que ya la visitan, sino que ha de salir al encuentro de quienes no la frecuentan o la desconocen. A este tipo de actividades es a lo que se llama actividades de animación.

3

Autor de: Sobre la animación a la lectura de libros literarios Borda, M.I. En ABRIL VILLALBA, M. (coord): "Lectura y literatura infantil y juvenil. Claves." Aljibe. Archidona (Málaga). 2005


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

9. Tipos de Bibliotecas 19 Para realizar actividades de promoción y animación a la lectura también se podría orientar por la tipología de bibliotecas que existen, de esta manera la animación sería específica y centrada en géneros literarios desde los más generales a lo más específicos. A continuación se enumera una clasificación realizada por la UNESCO:  Bibliotecas nacionales.  Bibliotecas de instituciones de (universitaria o no universitaria).

enseñanza

superior

 Bibliotecas importantes no especializadas, sobre todo las que ejercen como cabecera, a modo de nacionales, en un área geográfica determinada.  Bibliotecas escolares, emplazadas en centros docentes de nivel inferior al universitario, para despertar en los alumnos la afición por la lectura y enseñarles el manejo de los materiales bibliográficos.  Bibliotecas públicas o populares.  Bibliotecas especializadas.


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

10.

La Biblioteca como Espacio Clave

de la Animación La biblioteca en un porcentaje muy alto es el lugar ideal para convocar y realizar numerosas actividades en torno al libro y promoción a la lectura y creación literaria. En este sentido, en ambientes bibliotecarios uno de los aspectos imprescindible en actividades de animación es la cooperación. El trabajo organizado en redes de bibliotecas públicas y escolares, permite reunir los recursos materiales y humanos, permitiendo encarar empresas de envergadura imposibles de realizar en el marco de una sola biblioteca. El factor humano también será de vital importancia en las tareas de animación. Se requiere entrega y dedicación al desarrollo, organización y dinamización de las actividades de animación lectora. Muy importantes son las tareas de animación en relación con los niños y jóvenes, ya que supone el primer contacto de éste con la biblioteca, que condicionará su actitud futura respecto al libro. Toda elaboración de actividades de animación deberá estar planificada de antemano, donde se elabora el presupuesto, el tiempo y el lugar, y con un plazo de preparación amplio. La publicidad será también un elemento esencial, ya que se trata de conducir hacia el libro al mayor número posible de personas.

20


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

11.

Biblioteca Escolar 21

La dinamización de un servicio bibliotecario incluye acciones en cuatro ámbitos distintos:

 Gestión y disponibilidad de recursos. La biblioteca ha de garantizar la disponibilidad de recursos documentales útiles y en relación a las necesidades de la comunidad educativa, integrando diferentes tipologías documentales en diferentes soportes, entre ellos, los electrónicos y digitales.

 Servicios y programas. La biblioteca debe dar apoyo, favorecer y enriquecer el desarrollo de la actividad docente a través de servicios y programas (acciones) vinculados al currículo y al Plan de Fomento de la Lectura del centro. Entre ellos es de destacar el desarrollo de programas para el aprendizaje de habilidades para investigar, de formación de usuarios, etc., que permiten la realización de trabajos de investigación, proyectos documentales, búsqueda de fuentes de información, etc.

 Promoción y comunicación. La biblioteca ha de realizar de manera continuada acciones de promoción y difusión de sus servicios y programas para promover su uso.


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

 Cooperación y Coordinación. La biblioteca, para poder desarrollar sus funciones, servicios y programas, necesita establecer acciones de cooperación y coordinación tanto con los equipos docentes como con organismos educativos y culturales externos al centro educativo.

22


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

12.

Guía para la Elaboración de un 23

Proyecto El esquema siguiente recoge el proceso de realización de un programa de animación elaborado en torno a un tema, un género, etc. Procedimiento para diseño de animaciones:  Definir un TEMA a través de una Lluvia de ideas: palabras relacionadas.  Sugerencia de posibles TÍTULOS para la animación.  DOCUMENTACIÓN individual: 

Lectura de artículos relacionados con el tema.

 Lectura de informes de actividades sobre temas similares. 

Búsqueda de lecturas (libros, películas, discos, otros).

 PROGRAMACIÓN: Redacción de objetivos. Fase de motivación (estrategias publicitarias: carteles, etc.). Eje argumental (marco simbólico). Actividades: de lectura, de creación, otros juegos y actividades (talleres). Temporalización. Recursos. Procedimientos de evaluación.


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

Selección y dinamización de las lecturas: Expositores, Presentaciones, guías: título y apartados A continuación algunos ejemplos: TEMAS La NOCHE

GÉNEROS El TEATRO

PERSONAJES LITERARIOS TINTÍN

ACTIVIDADES Recopilación de canciones y poemas sobre la noche, la luna, la oscuridad. Catálogo de personajes literarios nocturnos (vampiros, búhos, personajes de los sueños.) Velada de cuentos al anochecer. Representación teatral de un cuento al aire libre con la noche como escenario. ACTIVIDADES A partir de una historia con final abierto, representar con mímica distintas versiones elaboradas en equipos. Acudir a representaciones teatrales diversas: teatro de calle, una ópera, teatro experimental. Adaptar un cuento a la estructura de una obra dramática. A partir de la lectura de una obra teatral, trabajar la escenografía, investigando para ello en libros informativos. ACTIVIDADES Recopilación de insultos y expresiones malsonantes puestas por Hergé en boca del capitán Haddock. Elaboración de una guía de viajes a partir de la lectura de las aventuras de Tintín. Redacción de supuesto diálogo entre Tintín y un viajero de hoy.

24


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

13.

Diseño de un Proyecto de 25

Animación a la Lectura Un proyecto es la manera de generar un cambio, 4

una mejora en nuestro entorno. (Roselló Cerezuela , 2004)

Para la creación de un proyecto se debe tener en cuenta varios aspectos, ya que la envergadura que exige requiere de tiempos más largos y la gestión de recursos más definida. Una propuesta que ayuda a decidir el tipo de proyecto es definir en qué nivel diseño se ajusta el proyecto. Algunos niveles de diseño son: a. Definir un Plan como el conjunto de grandes líneas directrices que orientan una voluntad de intervención. Se plantea a nivel general y deriva de unas directrices políticas determinadas (por ejemplo, el plan estratégico de lectura de una ciudad, un plan de biblioteca, el plan de lecturas de un centro educativo). b. Programa. Es la primera concreción del plan. Recoge las líneas directrices del plan y las aplica a un aspecto concreto, por ejemplo, por sectores (programa de teatro, cuenta-cuentos, lecturas literarias, encuentros con autores), por edades (programa lecturas en Secundaria primer ciclo, segundo ciclo); o por funciones (programa de apoyo a la biblioteca escolar). c. Proyecto. Es la línea más operativa de la intervención. Se concreta en actividades o acciones que sólo tienen razón de ser en cuanto forman parte del proyecto, y este, a su vez, deriva de un programa definido anteriormente. 4

Escritor español, docente en diversos programas sobre gestión cultural y colaborador en distintos textos.


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

Luego de haber pasado por la fase anterior, es fundamental redactar y definir el proyecto teniendo en cuenta la siguiente estructura:

 Descripción y título del proyecto Consiste en definir los aspectos conceptuales que trata o aborda el proyecto. Que la finalidad del mismo se justifique de acuerdo con el contexto social y cultural. Tras ello se concreta el título del proyecto, que puede acompañarse de un subtítulo más específico que precise e identifique el contenido del mismo.

 Destinatarios del proyecto Según criterios socio-culturales, literarios y psicológicos se debe olvidar la creencia de que el proyecto puede dirigirse a todo el mundo, de hacerlo así se corre el riesgo de dispersarlo.

 Objetivos Tienen un nivel de concreción mayor que la finalidad del proyecto. Buscan un cambio, una mejora de la realidad lectora, un avance, un progreso. Son claros en su comprensión. Todo el equipo tiene que entender lo mismo a la hora de proponer, debatir y aprobar un objetivo. Son evaluables mediante indicadores prefijados.

 Personas responsables del proyecto

 Temporalización de las actividades

 Material necesario

26


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

Con un presupuesto detallado del mismo, especificando la forma de gestión económica y la procedencia y tipología de la financiación.

 Aspectos metodológicos y organizativos. Aquí situamos las estrategias que definen un estilo de hacer las cosas mediante las actividades, que son el conjunto de operaciones que materializan el proyecto.

 Factores organizativos y recursos humanos. Se especifica el número de personas que intervendrán con su correspondiente asignación de responsabilidades.

 Proceso de evaluación o reflexión final. La importancia de esta última parte tiende a minimizarse por el carácter de activismo inmediato y de intervención a corto plazo que muchas ocasiones tienen los proyectos de animación a la lectura. Es importante conceder un tiempo para la reflexión de intenciones, generando así medidas de control y autorregulación que puedan ir dando respuestas cada más reales y más acordes a las demandas lectoras y las necesidades identificadas.

Propuestas de proyectos:  Celebración de efemérides, como Día Internacional del Libro u otras. Museo del cuento  Creación de pegatinas, logos, exlibris, separadores y/o otras marcas y objetos que personalicen nuestra relación con los libros y la lectura. Talleres de encuadernación de libros.  Concursos literarios. Cuento a otros.  Cuentos motores, yincanas y otros juegos de pistas.  Club de lectura: con familias o bien exclusivamente con adolescentes. La semana del libro, del cómic…  Tertulias on air.

27


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

 Espacios virtuales: o Lectores 2.0. Se trata de proyectar la edición de blogs para crear comunidades de lectores. La opción más sencilla es que sea el propio animador/a el que diseñe el blog y que sean los chicos los que participen en esta comunidad de aprendizaje, o bien que sean estos editen sus propios blogs, ya sea individualmente o agrupados por intereses comunes, configurando una red de relaciones socio-literarias. o Leer historias con mapas en la geoweb. Ver http://gutenkarte.org/ o Narrativas digitales, con utilización de portales para compartir fotos y vídeos. o Lo lees, lo escribes, lo vives. Este proyecto se inspira en el fenómeno fan-fiction8. Cuentos por SMS. o Uso de los edublog que se revela como una herramienta muy permeable a otras estrategias que tienen que ver con la Web. Según palabras de Vera (2006), los edublogs salen del aula, apoyan el e-learning y crean comunidades de aprendizaje, en este caso, de lectores y escritores. Estos nuevos espacios quedan definidos a grandes rasgos en el siguiente cuadro:

Bibliotecas virtuales y clubes lectores en línea http://www.clubkirico.com/home.php http://www.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantil/ http://www.bibliotecasvirtuales.com/ Guías de lectura http://www.uclm.es/cepli/index.asp?id=60 Web de fomento lector y animación a la lectura http://www.disfrutalalectura.com/index.php Web educativas donde encontramos interesantes proyectos de animación a la lectura http://www.quadernsdigitals.net/ http://www.educared.net/ http://www.eduteka.org Blogs literarios http://www.librosyliteratura.es/ Revistas de literatura infantil y juvenil digitales http://www.imaginaria.com.ar/ Webs de gestión cultural http://www.amanocultura.com/index.php?v_scroll=yes

28


Módulo: Aspectos Técnicos del Trabajo de Animación a la Lectura

14.

Bibliografía 29

BLANCO, ISABEL. Las bibliotecas municipales de A Coruña. Un proyecto de promoción de la lectura. En Tribuna Abierta. CEE Participación Educativa, 8, julio 2008. JIMENEZ, LUTGARDO. La animación a la lectura en las bibliotecas… La construcción de un camino hacía la lectura. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios. N° 103, Enero-Junio 2012, pp. 59-78 MONTSERRAT MARÍA. “La animación a la lectura: para hacer al niño lector”, Madrid, SM Ediciones, 1989.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.