Exposicion museos de cordoba

Page 1

C贸 r d o b a at r a v 茅 s d es u s Mu s e o s Cont e ni doExpos i c i 贸nI t i ne r ant e Or g a n i z a :

F i n a n c i a n :


Exposición Córdob C ba a traavés de sus M Museoss La Exposición Córdoba a través dee sus Muse eos se enm marca denttro del Pla an de por el Proggrama Operrativo FEDEER de Anda alucía Interrvención Prrovincial, financiado p 20077‐2013, y de esarrollado o por los Grrupos de Desarrollo de la Provinncia de Córd doba, como o modelo del d trabajo en cooperración para a la puesta en valor ddel Turismo o y el Patriimonio de la Provincia a de Córdob ba. El GD DR Los Pedroches –Asociación AD DROCHES– ha trabajad do en colabboración co on los ón Provincial de Muse Museeos pertenecientes a la Asociació eos Localess, para el diseño de eesta exposicción con ell objetivo, por un lad do, de hace er partícipee a la población cordobesa de la riqueza patrimonia p l y cultural de las zonas ruraless, y por otro, el poneer en valor e estos recurrsos como ccomplemen nto turístico o a la ofertaa de la capittal. La Associación A ADROCHES, es una enttidad sin án nimo de luccro, cuyo obbjetivo prin ncipal es laa promoció ón y el de esarrollo dee los dieciisiete mun nicipios quee conforma an la comaarca de Loss Pedrochess, siendo paara ello pila ares fundam mentales laa participacción y coop peración de e todos lo os agentes públicos y privadoss que inteervienen en los procesos de desarrollo d o, social y cultural de d nuestroo territorio o. Se económico constituye como elemento o integrado or del territorio, aglutinando a toodos los secctores socio oeconómico os represen ntativos dee la comarca, como son las A Administraciones Públicas, Entid dades Financieras, A Agentes Eco onómicos, Cooperatiivas o Age entes Sociaales. Agraadecemos a a la Asocia ación Proviincial de Museos M Loccales de CCórdoba y a los Museeos que de e ella form man parte, por su colaboración en la reallización de esta expo osición. Espeecialmente d dar las graccias por la ccesión de las fotografía as: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Museo d de la Almen ndra de Zam moranos (Prriego de Córdoba) Museo G Geológico M Minero de PPeñarroya. Museo H Histórico Municipal dee Priego de Córdoba. Casa Nattal‐Museo ““Niceto Alccalá Zamora a” de Priego o de Córdobba. Museo ““Adolfo Lozzano Sidro” de Priego d de Córdoba a. Ayuntam miento de N Nueva Carteeya. Museo d de Historia Local de Vi llanueva de e Córdoba.


‐ ‐ ‐ ‐

Museo d de Costumb bres y Artess Populares “Juan Fern nández Cruzz” de Zuherros. Rafa Sán nchez Ruiz. África Viillén Luna Ben nfer.

Características ttécnicas de e los panelees: 

4 panele es genéricoss. Realizado os en pvc de 10 mm. Sirven como c introd ducción a ccada uno de d los elem mentos, y m muestran en e un mapa caada uno de los Municip pios dónde se albergan n los museoos integrados. Estos paaneles tiene en unas med didas de 10 000 mm*12 200 mm. Con marrquetería trrasera. Posiibilidad de ccolgarse co on varillas. 33 paneles corresp pondientes a cada uno o de los mu useos que fforman parrte de la Asociaación Provincial de Mu useos de Có órdoba. Rea alizados en pvc de 10m mm Estos paaneles tiene en unas med didas de 10 000 mm*50 00 mm. Con marrquetería trrasera. Posiibilidad de ccolgarse co on varillas.


MUSEO DEL ANÍS DE RUTE

1

MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CAÑETE DE LAS TORRES

2

MUSEO HISTÓRICO DE BELMEZ Y DEL TERRITORIO MINERO

3

MUSEO MUNICIPAL DE MONTILLA

4

MUSEO MUNICIPAL DE CARCABUEY

5

MUSEO MUNICIPAL DE VILLA DEL RÍO

6

MUSEO LOCAL DE NUEVA CARTEYA

7

MUSEO PRASA DE TORRECAMPO

8

Un fuego indomable interior de nuestras tierras hace millones de años, transformando el subsuelo y la superficie, creando riqueza sin saberlo y también los paisajes que ahora, como signo de sociedad avanzada, denominamos Patrimonio Natural, como el batolito de Los Pedroches o el paisaje kárstico de las Sierras Subbéticas. Un patrimonio de futuro que se convierte en Cultural o incluso Industrial, cuando el hombre, nunca se supo cómo, fue capaz de dominar el fuego externo y con él aprendió a fabricar útiles para sus actividades agropecuarias o guerreras derivadas de la minería metálica. Esta, se generó en el norte de la provincia, comenzando por los Montes Marianos, aunque milenios después la leyenda atribuyera el descubrimiento a un gran perro explorador con inquietudes geológicas.

8

3

El fuego permitió al hombre combatir la fiereza de los animales, y una vez que lo dominó, hizo funcionar los hornos, dónde se cocieron los ladrillos que conformaron las ciudades.

6

2

4

Fuego

7

5

Del dominio del fuego se pasó al de la luz, incluida la del sol, que llegaría a ser venerado en todo tipo de santuarios. La fuerza del sol creó los primeros adobes que sirvieron para levantar habitáculos capaces de proteger al hombre de las inclemencias del tiempo.

1 Organiza:

Financian:


MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO DE LUCENA

1

CASA-MUSEO “ALFONSO ARIZA” DE LA RAMBLA

2

MUSEO DEL ACEITE DE CABRA

3

MUSEO DE LA CERÁMICA DE LA RAMBLA

4

MUSEO DE HISTORIA LOCAL DE VILLANUEVA DE CÓRDOBA

5

MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE PRIEGO DE CÓRDOBA

6

MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ALMEDINILLA

7

MUSEO DEL COBRE DE CERRO MURIANO

8

MUSEO HISTÓRICO LOCAL DE FUENTE TÓJAR

9

MUSEO DE LA ALMENDRA DE ZAMORANOS 10 MUSEO MUNICIPAL DE PALMA DEL RÍO

11

5

11 2 4 10

9

3 1

8 6

7

Tierra Cuando el gran Thetys se retiró dejó numerosos testigos de fósiles marinos del norte a sur de nuestra provincia, incluso ballenas, y una gran diversidad geológica convirtió la tierra que pisamos en un soporte físico para el desarrollo de la actividad biológica. Pasaron milenios y las mujeres, poseedoras de esas mentes preocupadas y siempre ocupadas, supieron reconocer la potencialidad de los sedimentos minerales que había dejado el gran mar, como una potente capa de nutrientes. Su paciencia a esperar que primero unas cuantas semillas, luego miles, germinaran en nuestros campos, dando lugar a cosechas, cada vez mejores, que propiciaron el asentamiento humano y dieron lugar con los siglos a la aparición de la mayoría de las agropolis que hoy seguimos habitando, más densas en la Campiña y en el Valle del Guadalquivir y algo menos en las Sierras del Norte y el Sur. De la necesidad vino la solución y las mujeres supieron crear otro instrumento útil para guardar los excedentes de producción: había nacido el arte de modelar la tierra, la cerámica, creando contenedores de todo tipo. Aquellas primitivas cosechas atraerían a numerosos animales que buscaban su sustento, y que nuestros antecesores supieron domesticar y, siguiendo a algunas especies en busca de los saladares, descubrieron que aquel océano que nos había inundado había dejado otro tesoro, la sal que emerge a la superficie bajo la capa freática compensando las necesidades de la alimentación humana, facilitando la conservación de todo tipo de productos. La búsqueda de la sal creó las vías salarias, que se convertirían en vías de trashumancia para el trasiego del ganado en busca de mejores pastos. Organiza:

Financian:


MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SANTAELLA

1

MUSEO MUNICIPAL DE MONTORO

2

MUSEO HISTÓRICO LOCAL DE DOÑA MENCÍA

3

MUSEO DE COSTUMBRES Y ARTES POPULARES “JUAN FERNÁNDEZ CRUZ” DE ZUHEROS

4

MUSEO “ADOLFO LOZANO SIDRO” DE PRIEGO DE CÓRDOBA

5

CASA NATAL-MUSEO “NICETO ALCALÁ ZAMORA” DE PRIEGO DE CÓRDOBA

6

MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA

7

CASA-MUSEO DE CASTIL DE CAMPOS

8

MUSEO ULÍA DE MONTEMAYOR

9

Aire Su presencia nos acompaña desde el primer momento, su ausencia… significa el final de la vida. Mientras tanto, permite el fluir del sonido, la voz, y con ella las ideas y el pensamiento, la evolución y también transmite la luz, facilitando el llegar de las noticias, buenas y malas, mucho más lejos y rápidamente. El aire es el condimento vital de la existencia, sin el que no serían posibles las otras raíces, fuego, tierra y agua que, como decía Empedocles, forman la realidad que nos mantiene y que se combinan o disocian por las fuerzas cósmicas del Amor y el Odio.

2

9 1

3

7

4

8 5

6 Organiza:

Financian:


MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE PUENTE GENIL

1

MUSEO HISTÓRICO LOCAL DE MONTURQUE

2

MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CABRA

3

MUSEO DEL PASTOR DE VILLARALTO

4

MUSEO GEOLÓGICO-MINERO DE PEÑARROYA

5

Agua Cuando el hombre comienza a asentarse en nuestras tierras primero ocupa aquellos lugares que pueden asegurar su hidratación vital, siempre cercanos a manantiales, arroyos y valles. El agua será además, el medio que le va a permitir cocer los alimentos y comer productos que hasta entonces no había soñado masticar, y mucho menos digerir. Este hecho que ahora nos parece tan simple tendrá como consecuencia casi inmediata el crecimiento de la población y que ésta se fije al territorio. Las necesidades de producción le hicieron comprender que aquellas fuentes no eran suficientes, incluso que los ríos debían protegerse para otros menesteres y que no podía depender de las caprichosas lluvia. Para traer el agua lo más cerca posible de sus casas y regar sus campos idearon todo tipo de ingenios, como acueductos y norias, depósitos hidráulicos que aseguraban la subsistencia y también las industrias derivadas, como los molinos que aprovechaban la fuerza de los ríos para asegurarse la harina necesaria para el pan.

4

5

Los ríos y sus cuencas se poblaron, muchos de ellos fueron navegables y, por tanto, transmisores de ideas y pensamientos, además de mercancías de todo tipo, permitiendo la salida de minerales de la sierra, aceite, vino y cereales de la campiña y la entrada de todo tipo de nuevos y lejanos productos.

2 1

3

Supieron, por experiencia, que determinadas aguas, además del soporte vital que suponía, tenían ciertas propiedades curativas y acaban sacralizándolas y sus manantiales convertidos en lugares de peregrinación, no siendo de extrañar que lugares prerromanos sean hoy veneradas ermitas. Organiza:

Financian:


MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SANTAELLA LEONA DE LA MITRA

LOS ÍBEROS PROTEGIENDO A SUS DIFUNTOS, VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE


MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE PUENTE GENIL CERÁMICA GRIEGA

COLONOS GRIEGOS PENETRARON EN TIERRAS TURDETANAS POR VÍAS FLUVIALES, COMERCIANTES EN SON DE PAZ


MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO DE LUCENA LÁPIDA HEBREA

AÑO 1000. EL RABÍ LACTOSUS DUERME EN PAZ, TESTIGO DEL ESPLENDOR DE LUCENA


MUSEO DEL ANÍS DE RUTE ALAMBIQUE TRADICIONAL

UN INGENIO PERSA DEL SIGLO X LLEGÓ A RUTE PARA QUEDARSE Y CREAR UNA PRÓSPERA VILLA


MUSEO MUNICIPAL DE MONTORO ESCULTURA THORACATA

LA NUEVA IMAGEN DEL PODER IMPERIAL, REPRESENTA LA PAX ROMANA Y REPRESENTABA LOS LEGENDARIOS FUNDADORES DE ROMA


CASA MUSEO “ALFONSO ARIZA” DE LA RAMBLA ESCULTURA DE TERRACOTA PINTADA

ALFONSO ARIZA, ARTISTA TOTAL QUE SUPO MODELAR LA TIERRA QUE LE VIO NACER


MUSEO HISTÓRICO LOCAL DE MONTURQUE ESCULTURA DE ZEUS/AMMON-DIONISOS

LA DUALIDAD CLÁSICA: ZEUS/AMMON-DIONISOS JOVEN PARA UNA FUENTE


MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE CABRA ESCULTURA SURTIDOR

LAS INFLUENCIAS HELENISTICAS INSPIRARON ESTAS ESCULTURAS PARA EMBELLECER LOS ESPACIOS DE OCIO ROMANO


MUSEO DEL ACEITE DE CABRA LATA DE ACEITE DEL SIGLO XIX

EL ACEITE PURO. INTERNACIONAL DESDE EL SIGLO XIX, YA EXISTÍA ACTIVIDAD PUBLICITARIA CON CARÁCTER COMERCIAL


MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CAÑETE DE LAS TORRES DAGA DE LA CRUZ DE SANTIAGO (SIGLO XVIII)

UNA TÉCNICA ARTESANAL LLEVADA A LA PERFECCIÓN ARTÍSTICA


MUSEO ULÍA DE MONTEMAYOR CABEZA DE LA DINASTÍA JULIO CLAUDIA (SIGLO I D.C.)

MODA DE PEINADO QUE EL EMPERADOR AUGUSTO IMPUSO A SU DINASTÍA Y PERDURÓ A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS


MUSEO HISTÓRICO LOCAL DE DOÑA MENCÍA ESCULTURA FECUNDACIÓN

LA REPRESENTACIÓN DE LA FECUNDIDAD MÁS ANTIGUA DE ANDALUCÍA. PIEZA ÚNICA DE LA EDAD DEL BRONCE


MUSEO DE COSTUMBRES Y ARTES POPULARES “JUAN FERNANDEZ CRUZ” DE ZUHEROS BOTICA DEL SIGLO XIX

TODO LO NECESARIO PARA EL ARTE FARMACÉUTICO Y LA MEDICINA DE AUTOR: UNGÜENTOS CON PRODUCTOS NATURALES, FÓRMULAS MAGISTRALES Y PÍLDORAS


MUSEO DE HISTORIA LOCAL DE VILLANUEVA DE CÓRDOBA AJUAR FUNERARIO DEL DOLMEN DEL MINGUILLO IV (2300 A. C.)

LOS PRIMEROS HOMBRES QUE EXPLOTARON LOS RECURSOS MINEROS DE LOS PEDROCHES


MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE PRIEGO DE CÓRDOBA CERÁMICA ISLÁMICA

EN MUY ESCASAS OCASIONES, LOS ALFAREROS MUSULMANES DE MADITAT BAGUH COMPROBARON QUE SUS PIEZAS NO ALCANZABAN LA CALIDAD EXIGIDA, Y LAS ARROJABAN A UN VERTEDERO DE DÓNDE LAS RECUPERAMOS DESPUÉS DE 1.000 AÑOS


MUSEO DEL PASTOR DE VILLARALTO MORTERO Y MACHACADERO

MENAJE FUNDAMENTAL EN LA “COCINA” DE LOS PASTORES, CON LOS QUE PREPARABAN SU AJO, Y OTROS CONDIMENTOS PARA LAS COMIDAS


MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ALMEDINILLA CERÁMICA IBÉRICA

CUANDO LOS NIÑOS BASTETANOS CORRÍAN A CASA POR AQUELLAS EMPINADAS CALLES SABÍAN QUE EN ESTA TINAJA SU MADRE SIEMPRE GUARDABA ALGO BUENO


MUSEO HISTÓRICO DE BELMEZ Y DEL TERRITORIO MINERO ANTIGUA VELA METÁLICA

ESTAS VELAS DE METAL FORJADO GUIARON A AQUELLOS DUROS MINEROS POR LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA EN BUSCA DE SU SUSTENTO


CASA-MUSEO DE CASTIL DE CAMPOS IMAGEN DEL MUSEO

EL ORGULLO DE UN PUEBLO QUE NO QUIERE OLVIDAR SU PASADO Y SE ESFUERZA EN CONSERVARLO Y TRANSMITIRLO A LAS SIGUIENTES GENERACIONES


MUSEO HISTÓRICO LOCAL DE FUENTE-TÓJAR RELIEVE IBÉRICO

EL CABALLO, ARMA DE GUERRA Y DE CULTO, EL SÍMBOLO ETERNO DEL PODER DESDE ÉPOCA IBÉRICA


MUSEO MUNICIPAL DE MONTILLA LÁMPARA

EN EL SIGLO XIV LA GUARDIA DEL CASTILLO COMBATÍA LAS SOMBRAS DE LAS NOCHES OSCURAS Y TENEBROSAS CON ESTAS LÁMPARAS


MUSEO MUNICIPAL DE CARCABUEY PEQUEÑOS CRISOLES

SIEMPRE HA HABIDO NIÑOS... PEQUEÑAS VASIJAS EN FORMA DE CRISOL, APARECIDAS EN UN YACIMIENTO CALCOLÍTICO, SIN SEÑALES DE USO POR LO QUE HAN DERIVADO EN CONSIDERARSE POSIBLES JUGUETES


MUSEO DE LA ALMENDRA DE ZAMORANOS MAQUINARIA

INGENIERÍA DEL XIX PARA LA ALMENDRA, IDENTIDAD DE UN PUEBLO Y HERENCIA DE SUS ANTEPASADOS MUSULMANES


MUSEO MUNICIPAL DE PALMA DEL RÍO BACÍN

BACÍN, LA TÉCNICA DE LA CUERDA SECA TAMBIÉN LA INCORPORARON LOS ALMOHADES A LA VIDA COTIDIANA


MUSEO GEOLÓGICO-MINERO DE PEÑARROYA FÓSIL DE ORTHOCERAS. CEFALÓPODOS DEL PERÍODO DEVÓNICO

ESQUELETO EXTERNO DEL EXTINGUIDO ANTECESOR DE LOS ACTUALES CALAMARES, PULPOS Y SEPIAS. ERA CARNÍVORO Y PODÍA LLEGAR A LOS SEIS METROS DE LONGITUD. 190 MILLONES DE AÑOS


MUSEO “ADOLFO LOZANO SIDRO” DE PRIEGO DE CÓRDOBA “SALIENDO DE MISA”

NOS SUMERGIMOS EN LA VIDA DE UN PINTOR DEL XIX, UNA VENTANA A LA ESPAÑA CON LA SENSIBILIDAD DE LA SUBBÉTICA


CASA NATAL-MUSEO “NICETO ALCALÁ ZAMORA” DE PRIEGO DE CÓRDOBA SALA VII DEL MUSEO

DONDE DESCANSA EL AMANECER DE UNA NUEVA ERA, “NO CON OPTIMISMO ILUSO SINO REFLEXIVO”


MUSEO HISTÓRICO MUNICIPAL DE BAENA SALA ÍBEROS

LAS MUSAS TE ESPERAN PARA REVELARTE MUCHOS DE LOS SECRETOS DE LOS ÍBEROS. ELLOS TE CUENTAN SUS CREENCIAS


MUSEO MUNICIPAL DE VILLA DEL RÍO VASIJAS

RESTOS DE LAS ESCASAS PERTENENCIAS DE LOS LEGIONARIOS ROMANOS QUE LLEGARON POR LA VIA AUGUSTA


MUSEO LOCAL DE NUEVA CARTEYA PIEZAS METÁLICAS

PARTE DEL AJUAR DOMÉSTICO DE LOS FORTINES TARTÉSICOS QUE VIGILABAN LAS RUTAS DEL METAL


MUSEO DE LA CERÁMICA DE LA RAMBLA SALA DEL M USEO

LA TRADICIÓN QUE SALE DE LA MANO DE LOS MAESTROS IDENTIFICA UNA TIERRA


MUSEO DEL COBRE DE CERRO MURIANO ZONA DE LOS LAVADEROS

COBRE: DE LA PREHISTORIA HASTA CORDUBA, LA METALURGIA VIVE EN EL CERRO DE LA COJA


MUSEO PRASA TORRECAMPO PLACA DE CINTURÓN VISIGODA

NACIDO DEL FUEGO NOS MUESTRA EL AGUA, UN MEDIO DE CONSEGUIR LO IMPOSIBLE, LA VIDA ETERNA, UN VIEJO MITO QUE SEGUIMOS BUSCANDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.