ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 1
#Pseudepiplatys annulatus #Peces pipa de agua dulce #Construir tu propio acuario #Las sepias en el acuario # Acuicultura del pez payaso
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 2
editorial editorial A los acuaristas términos como cuarentena nos resultan familiares. Tener separado a un nuevo miembro antes de introducirlo en el tanque principal o someter a un ejemplar que muestra síntomas de enfermedad a un confinamiento que proteja al resto de la población son prácticas habituales para quien dispone de varias urnas. En ocasiones también medicamos de forma preventiva a toda la comunidad cuando vemos signos de que una patología aqueja a algún pez, tomando decisiones pensando en la salud del acuario en su conjunto.
Publicación trimestral de la Asociación Española de Acuaristas www.mundoacuariofilo.org
Así que, podríamos decir que en estos días se han cambiado las tornas y ahora somos nosotros los que nos hemos visto introducidos en el tanque de cuarentena, siendo escudriñados en busca de síntomas de enfermedad y separados del resto de la comunidad. Pues bien, un acuario no es un mal lugar para aprender un poco más de acuariofilia, aprovechemos la ocasión. Fernando Zamora Presiente de la AEA
Director Jose María Cid Ruiz
Diseño y Maquetación Planeario
Comité de Redacción Miriam Falgueras (Coordinadora) Fernando Zamora Juan Artieda González-Granda José María Cid Ruiz
Depósito Legal M-27406-1976 Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del autor
Foto portada: Sepia bandensis ©BlueCea.
Argos es una publicación para acuaristas hecha por acuaristas, anímate a colaborar.
El pasado 10 de marzo publicamos el anterior número de Argos. Quien habría imaginado entonces que, en el brevísimo intervalo de tiempo entre el presente número y aquella fecha, TODO habría cambiado. Un nuevo virus, el “sars-cov-2”, un organismo que, por su aparente “simpleza”, la ciencia no acaba de decidirse si considerarle “ser vivo” o no, con apenas un diámetro de 0,2 micras “viajando” en gotitas de agua de no más de 5 micras, nos ponía en crisis a la especie humana a nivel planetario en poco más de dos meses. Encuentro en esta pandemia, un triste e inquietante paralelismo con nuestras conductas frente al “Cambio Climático”. Cada vez que, como especie, subestimamos los efectos de no hacer lo razonable en relación a la Naturaleza, lo pagamos muy caro. Parafraseando al fallecido científico S. Hopkins: “la inteligencia en una especie, es un atributo que, no siempre garantiza la supervivencia de la misma”. Pues eso. El contenido del presente número, arranca con un esmerado trabajo sobre el mantenimiento y reproducción de Pseudepiplatys annulatus, su autor, José A. Silvo, especializado en “killis”, nos detalla con gran rigor su experiencia práctica en el mantenimiento de esta emblemática especie. A continuación, os ofrecemos un interesante artículo sobre los “peces pipa” de agua dulce (Syngnathidae), su autor, Carlos Igualador nos ofrece la oportunidad de conocer con mucho detalle y amenidad, a un conjunto de especies tan apreciadas por los acuaristas dulceacuícolas como tan poco frecuentes en los circuitos comerciales de importación. Más adelante, José Antonio Fernández, nos desgrana los secretos de cómo construir nuestros propios acuarios. El autor nos describe en su artículo, los aspectos más relevantes del proceso de fabricación de un acuario de vidrio, con la solvencia de quien los construye a diario. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis a continuación, un singular artículo sobre el mantenimiento de sepias en el acuario marino. Eduardo Alzola, su autor, es un entusiasta de los cefalópodos y, a través de su entusiasmo y conocimientos, nos introduce en el mantenimiento de estas fascinantes especies. Sin abandonar la temática marina, encontramos la segunda parte del trabajo de Míriam Falgueras y Álvaro Carrasco, sobre su proyecto de acuicultura ornamental de peces del género Amphiprion. En esta segunda parte, los autores abordan entre otros, el sugerente tema del desarrollo de las larvas de peces payaso a nivel industrial. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. ¡Todo vuestro. Que lo disfrutéis! José María Cid Ruiz Director Argos
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
contenidos
3
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 4
06 14 23 32
Pseudepiplatys annulatus José A. Silvo Viforcos
Peces pipa de agua dulce Carlos Igualador
Fabricar tu propio acuario Jose Antonio Fernandez Núñez
Las sepias en el acuario Eduardo Alzola
sumario Acuicultura del pez payaso (II)
42
Míriam Falgueras y Álvaro Carrasco
49
Viaje online por las profundidades marinas
Acuarofilia en la Red
Noticias
• NeMO-Net, un videojuego que ayuda a la NASA a clasificar corales.
50
• Impacto del covid-19 en la industria de la acuariofilia marina
En contraportada
Equetus punctatus
51
José Mª Cid.
5
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Pseudepiplatys annulatus Mi experiencia en el mantenimiento del killi payaso José A. Silvo Viforcos
Macho de P.annulatus Monrovia ©Jose A. Silvo
6
DESCRIPCIÓN Pseudepiplatys annulatus (Boulenger, 1915) es un pequeño ciprinodóntido perteneciente a la familia Nothobranchiidae (Garman, 1895), sufbamilia Epiplatinae (Huber, 2000). La ubicación taxonómica ha sido durante años discutida a nivel género, según algunos autores, o bien subgénero dentro del género Epiplatys, según otros. Estudios osteológicos en 2001 realizados por Aarn y Sheperd lo distinguen como un género propio y una única especie dentro del mismo. Collier et al., en 2009 realizan estudios moleculares que podrían encuadrarlo como subgénero junto con otras especies del género Epiplatys. En la actualidad, y con base en los estudios más sólidos, Pseudepiplatys annulatus se considera la especie que integra el género Pseudepiplatys (Clausen, 1967). Pseudepiplatys annulatus destaca por su pequeño tamaño (de 2,5-4 cm) si es comparado con otras especies Epiplatys. Este vistoso killi (no anual) es también conocido como killi payaso. El término hace alusión a la presencia en el cuerpo del pez de característicos anillos oscuros de color marrón casi negro. Son cuatro anillos distribuidos transversalmente a lo largo del cuerpo del pez desde la cabeza, en el borde posterior de los ojos, hasta el pedúnculo caudal, y que se intercalan con bandas de color beige algo oscurecido en las regiones dorsales. Los dos anillos centrales Mancha plateada, cabeza hembra. ©Jose A. Silvo
son los más anchos. La cola del P. annulatus es de forma lanceolada, con eje central anaranjado, líneas rojizas sobre y bajo este eje central y un fondo azul brillante de la cola que, resulta muy vistosa en los machos. Las aletas pectorales en los machos son ligeramente anaranjadas en sus extremos y presentan largos radios que terminan en puntas y que parecen apéndices. La aleta dorsal se proyecta desde la tercera banda clara y el tercer anillo en los machos, con los radios anteriores negros y que se colorean en la zona posterior con tonos anaranjados y azulados según variedades y poblaciones silvestres. En cuanto a la aleta anal, es muy llamativa en los machos, abarca y supera la anchura del tercer anillo, es predominantemente negra, con tonalidades claras y anaranjadas hacia la caudal que se ribetean hasta el borde en color púrpura. La región de la cabeza presenta brillos azules marcados en los machos. Las hembras, algo menores y también con el patrón anulado, están desprovistas de coloración en sus aletas —que son más pequeñas—, en las que apenas se intuye algo rojizo en el eje central de la cola. Exhiben también un borde anterior oscuro en la aleta dorsal y una discreta iridiscencia en la cabeza. En ambos sexos, el iris es azulado y muestran una característica mancha plateada brillante en la cabeza que se distingue al observarlos desde arriba.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Pseudepiplatys annulatus. Mi experiencia en el mantenimiento del killi payaso
7
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Pseudepiplatys annulatus Mi experiencia en el mantenimiento del killi payaso
8
Biotopo en agosto de P. annulatus Kasewe Sierra Leona. Remansos y aguas corrientes. ©F.J. Malumbres.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. BIOTOPO El pez es originario de África, de la franja occidental próxima a la costa de Guinea, Sierra Leona y Liberia. Estas zonas de distribución nos indican el ambiente cálido de los cursos de agua dulce donde habita. Algunas de las poblaciones que se mantienen entre criadores y aficionados son P. annulatus ‘Conakry’, ‘Kasewe’, Maboshi’, ‘Monrovia’, entre otras. Esas poblaciones partieron de ejemplares recolectados durante años en localizaciones concretas de los países ya mencionados. También podemos encontrar estos peces en algunos comercios,
sin su código de colecta original y no menos vistosos, obtenidos a partir de cruzamientos de líneas salvajes. La temperatura del agua en los biotopos de origen se ha registrado en un rango aproximado de 24-30 ºC, aguas blandas y ligeramente ácidas, aunque por la proximidad a la costa de algunas localizaciones de origen se han recogido datos variables en cuanto a salinidad. P. annulatus habita en aguas tranquilas de zonas boscosas y sabanas con circulación suave, remansos y charcas cubiertos de cierta vegetación flotante, a pocos centímetros de la superficie.
MANTENIMIENTO En cautividad, y dado su carácter pacífico, he mantenido alguna pareja obteniendo buenos resultados reproductivos, así como grupos formados por uno o dos machos y varias hembras. Teniendo en cuenta que estos peces tienen apetencia por los desplazamientos próximos a la superficie, cuanto mayor sea el área superficial que podamos proporcionarles, mejor se encontrarán. Al ser peces muy pequeños, un acuario de 30l o menos es suficiente para el correcto mantenimiento de un grupo de individuos, con un nivel de agua de unos 20 cm. Ésta podría ser una opción. El acuario, que deberá estar bien tapado y ser preferiblemente ancho y largo, puede ubicarse cerca de una ventana evitando la luz solar en exceso, pero también debe permitirnos mantener especies naturales de plantas flotantes como son Salvinia sp., Limnobium laevigatum, Riccia fluitans o Lemna minor, entre otras. La iluminación artificial nos ayudará a encontrar ese equilibrio entre las necesidades lumínicas de las plantas y su desarrollo en el acuario, aunque procuraremos siempre el no excedernos en la iluminación. Se pueden usar otras especies de plantas, como son los distintos helechos (Microsorum spp.), también Bolbitis spp, “musgo de Java” o pequeñas Anubias, que pueden mantenerse en el acuario participando en el equilibrio del agua sin necesidad de añadir sustrato a la cubeta y resulta, a su vez, muy estético. Pienso que la presencia de planPareja de P. annulatus. ©Jose A. Silvo
tas es un aspecto importante atendiendo a la biología y comportamiento de esta especie. El agua que utilizo es de la red doméstica, reposada en garrafas al menos cinco días después de añadir un producto anticloro en el momento de su recogida. En cuanto al tipo de agua, es moderadamente blanda (80 ppm) y neutra que se puede poner a reposar añadiendo taninos a partir de piñas de aliso, hojas de terminalia, haya, roble o extracto de turba, que en conjunto confiere un aspecto natural con leve tendencia ácida (pH de 6-7). La temperatura la mantengo entre 24 y 26 ºC, observando que es un rango óptimo donde los peces se desarrollan saludables. El acuario lleva equipado un sencillo filtro de esponja impulsado por aire que recircula discretamente el agua. La renovación de agua es un aspecto importante atendiendo al sencillo sistema de filtración y oxigenación provisto. Prefiero renovar un 15 % de agua cada dos semanas que un 30 % al mes, porque los peces acusan el cambio forzando sus mecanismos adaptativos a las nuevas condiciones del agua que, aún siendo muy limpia, puede modificar la maduración del resto del agua del acuario. En la rutina del cambio de agua, aprovecho para sifonar las zonas con más detritus, que se van acumulando en partes de poca circulación. Los detritus están principalmente originados por la actividad de caracoles Planorbis, grandes aliados en los acuarios de killis que en ocasiones cuesta mantener en aguas con escasa mineralización.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Pseudepiplatys annulatus Mi experiencia en el mantenimiento del killi payaso
9
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 10
Pseudepiplatys annulatus Mi experiencia en el mantenimiento del killi payaso ALIMENTACIÓN P. annulatus se alimenta en la naturaleza de pequeños organismos crustáceos, mosquitos próximos a la superficie y larvas de éstos además de pequeñas hormigas, arañas y otros pequeños insectos. En fases tempranas, los alevines capturan presas que cohabitan entre la vegetación flotante y sus raíces (zooplancton) como son paramecios, rotíferos, cladóceros, copépodos… En el acuario trato de suministrar alimento variado a base de larva roja y negra congeladas, gusano grindal, nauplios de artemia salina y esporádicamente larva roja o blanca vivas, tubifex y colémbolos que reciben con entusiasmo exhibiendo su carácter más cazador. Proporciono alimento una vez al día, al atardecer, y en ocasiones dejo un día de ayuno si ha habido excedente de comida viva. Existen piensos bien formulados que aseguran un correcto nivel nutricional de los peces, que algunos aficionados prefieren utilizar para acostumbrar a los peces a este tipo de alimentación. Una vez más, teniendo en cuenta la escasa filtración del agua y pequeño volumen de la cubeta, es crítico atender a la cantidad suministrada en su justa medida para cubrir las necesidades de los peces, y conservar un ligero margen para el consumo por parte de los caracoles. De esta manera, evitamos en parte el deterioro del agua.
ceptiva y la sigue pacientemente por todos los rincones del acuario, tratando de encontrar un soporte, como son las raíces de alguna planta flotante, donde la hembra decide poner los huevos de uno en uno y con separación en distintos puntos. Por su parte el macho, aproximándose y adaptando su cuerpo al de la hembra, fertiliza los huevos. En este bonito cortejo, en el que el macho realiza giros y posturas que parecen conquistar a la hembra y durante el cual mantiene la distancia con otros peces sin llegar a mostrar agresividad —sino más bien dominancia—, ambos muestran una coloración intensa que resulta espectacular en el macho posicionado como dominante. Los peces pueden elegir cualquier punto del acuario para depositar los huevos, y si bien algunos compañeros han observado puestas en niveles inferiores, prefieren hacerlo en las raíces de plantas flotantes y también en soportes próximos a la superficie (killis «colgadores de puesta»), por lo que pequeñas mopas flotantes como de 2-3 cm resultan útiles y permiten recolectar huevos si queremos tener un control detallado de las puestas. Los huevos fecundados se deben reco-
REPRODUCCIÓN P. annulatus es uno de los peces más vistosos en el momento de su reproducción: el macho despliega completamente sus aletas cuando elige a la hembra oviplena que se muestre rePareja de P. annulatus en cortejo ©Jose A. Silvo
ger con cuidado, ya que son muy pequeños (0,9 mm). Los embriones culminan su desarrollo entre 12 y 14 días. Podemos recolectarlos de la mopa y ponerlos en agua directamente o bien, conservarlos en “húmedo”, en un recipiente (cajita, placa de Petri), con sustrato fibroso humedecido (fibra de coco, turba rubia, algodón), donde esperar hasta observar, un oscurecimiento interior y se adivine el embrión, momento en el que deberemos incorporarlos al agua del acuario de eclosiones. Si recogiéramos huevos en estado avanzado embrionario, los mismos, pueden depositarse directamente en agua, en el recipiente destinado a eclosiones. Existen, diversas formas de manejar los huevos y muchas veces, en condiciones de escasa predación, no es infrecuente, el que encontraremos pequeños alevines (de aprox. 2 mm) en el acuario de los adultos al remover las plantas superficiales. Podemos aspirarlos con una pipeta para salvaguardarlos en otro recipiente. Cuando he mantenido una única pareja, frecuentemente he encontrado alevines junto con los padres. Es lo que se llama «cría natural», pero hay que tener en cuenta que en acuarios muy poblados
o con alevines de puestas anteriores y, por tanto, de mayor tamaño, se da a menudo la predación. Al colectar los minúsculos alevines o mojar los huevos recogidos de las mopas y conservados en húmedo, los deposito en un recipiente plástico tipo “táper”, añado agua del acuario de los reproductores junto con musgo de java y plantas flotantes y dejo confiadamente que el proceso de eclosión o desarrollo de Huevos recolectados con 8-10 días. ©Jose A. Silvo los alevines tenga lugar. Para evitar fluctuaciones de temperatura y evaporación de agua, coloco el recipiente en flotación en el acuario de los padres. Es un método que me resulta cómodo y eficaz. Confío en que los infusorios presentes en la vegetación sirvan de alimento en las primeras etapas del desarrollo —también podemos añadir paramecios si disponemos de ese cultivo auxiliar. Una vez por semana, reviso los alevines y renuevo el 50 % del agua. Aproximadamente a los 7 días de observar los nacimientos, incorporo microgusano de la avena (Panagrellus redivivus) cada dos días y algún pequeño caracol. Durante las siguientes semanas, observo el rápido ritmo de crecimiento y varío la alimentación con nauplios de artemia salina, gusano grindal y después larva congelada triturada. La transición del alimento la realizo teniendo en cuenta que la boca de los alevines permita la captación del mismo.
Mopa con huevos. ©Jose A. Silvo
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Pseudepiplatys annulatus Mi experiencia en el mantenimiento del killi payaso
11
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 12
Pseudepiplatys annulatus Mi experiencia en el mantenimiento del killi payaso Actualmente mantengo P. annulatus ‘Monrovia’, sencillo en su mantenimiento y con un ritmo de crecimiento muy rápido comparado con otras líneas comerciales que tuve. Los ‘Monrovia’, en las condiciones descritas, pueden estar sexados en 10-12 semanas, alcanzar su madurez sexual y obtener huevos fértiles a los 5-6 meses. CONCLUSIONES En el caso de P. annulatus, es un pez muy pacífico y sencillo de mantener en un acuario que semeje las condiciones naturales. El resultado en un equilibrio entre plantas y animales que se observan tranquilos, saludables y sin manifestaciones de agresividad o estrés. Durante el cortejo, el pez se muestra en su máximo esplendor, advirtiéndonos de que pronto habrá descendencia y podremos interactuar a través de la manipulación de huevos o alevines para tratar de asegurar un mayor número de descendientes que compartir con otros aficionados para proteger y garantizar la supervivencia de la especie en acuarios.
La implicación de todo aficionado y, en este caso, killiófilo, en el estudio, mantenimiento, alimentación y ciclo reproductivo de los peces me resulta muy gratificante. El intercambio de experiencias, la información de estudiosos y compañeros experimentados, asociaciones killiófilas como es la Sociedad Española de Killis (SEK) y multitud de estudios sobre los killis por todo el mundo son fundamentales para entender a los peces y poder, al mismo tiempo, cuidarlos y disfrutar en nuestros hogares. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA. http//www.killi-data.org 2000-2020 ©Dr. Jean Huber (en descripción y taxonomía) http//www.aka.org “Killifish of West Africa” Compiled by Tim Addis (en poblaciones salvajes) “Manual de Iniciación a los Killis” Sociedad Española de Killis (SEK) varios autores. Edición XIII, diciembre 2005 (en aspectos biológicos y alimentación).
José Ángel Silvo Viforcos Licenciado en Veterinaria y Especialista Universitario en Acuicultura. Ejerciendo como veterinario. Aficionado a la acuariofilia de agua dulce hace varios años, acuarios comunitarios de pequeño volumen (60-100 l) y acuarios específicos de especies comerciales Miembro de la Asociación Española de Acuaristas y de la Sociedad Española de Killis Interés actual centrado en Killis
Alevines de 10 semanas. ©Jose A. Silvo
13
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Peces pipa de agua dulce Carlos Igualador
14
Los peces pipa pertenecen, como los caballitos de mar, a la familia de los signátidos (Syngnathidae) que contempla, según Fishbase, más de 300 especies. La mayoría de los peces pipa y todos los caballitos de mar son de agua salada o aguas muy salobres, pero hay unos pocos que viven en exclusiva o predominantemente en aguas dulces. Doryichthys boaja. ©Köln Zoo Creative Commons
En el sudeste asiático se localiza del género Doryichthys a varias especies. D. boaja, llega a alcanzar los 40 cm. y cuya mayor complicación en su mantenimiento es poder proporcionarle la gran cantidad de alimento vivo que necesita para lograr su correcto desarrollo. También, Doryichthys martensii, que suele encontrarse en pequeños ríos y arroyos enredado a la vegetación y que alcanza alrededor de los 15 cm., y Doryichthys deokhatoides con un tamaño alrededor de 19 cm. Estas tres especies son de agua dulce, aunque se piensa que las crías recién nacidas pasan parte de su vida en aguas salobres o directamente en el mar.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Peces pipa de agua dulce
15
Enneacampus ansorguii macho mostrando bolsa incubadora. ©Jose Mª Cid
ESPECIES DE AGUA DULCE En África, hay tres especies que se encuentran distribuidas a lo largo de la costa occidental, desde Senegal hasta Angola y que se suelen importar desde Nigeria. Microphis aculeatus es la más grande de las tres, puede alcanzar los 20 cm. y suele encontrarse nadando libremente en la columna de agua en posición horizontal como si imitara a un palo. Las otras dos especies pertenecen al género Enneacampus, y pasan más tiempo descansando en el fondo o entre las plantas acuáticas, hablamos de: Enneacampus ansorgii, conocido como el pez pipa enano africano, con un tamaño de entre 8 y 14 cm, y al que normalmente hay que alimentar con nauplio de Artemia, porque la larva roja y blanca es demasiado grande. La segunda especie es Enneacampus kaupi, la cual presenta coloraciones amarillas y anaranjadas y que alcanza los 17 cm. Ted Judy reportó haber recolectado machos de E. Ansorgii que estaban incubando sus huevos en ríos de agua dulce en Gabón.
Doryichthys_martensii. ©Carlos igualador
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 16
Peces pipa de agua dulce Hippichthys spicifer es otra especie que se encuentra en el sudeste asiático, en este caso solo presente en aguas salobres, por lo que deberemos mantenerlo en aguas con concentraciones de sal entre 5-15 gr/L. Puede llegar a medir15 cm. y suele permanecer nadando por la columna de agua y no tanto en el fondo o entre la vegetación.
puede desplegar una increíble vela ventral, aunque no es muy usual poder observarlo. Mirando a Sudamérica, encontramos a Micophis lineatus, Pseudophallus mindii y Pseudophallus brasiliensis que, son tres especies sudamericanas distribuidas por toda la costa atlántica, desde México a Brasil. Los ejemplares adultos pueden encontrarse en aguas dulces, así como en estuarios y manglares. M. lineatus llega a alcanzar los 20 cm., mientras que P. mindii y P. brasiliensis son algo más pequeños, y miden entre 16 y 17 cm..
Distribuido por Asia y Oceanía encontramos a Microphis brachyurus, que es una especie de agua dulce, cuyas crías también pasan un tiempo en el mar. Esta especie, presenta una característica franja roja en la parte inferior del cuerpo y puede crecer hasta los 22 cm.
IMPORTACIÓN
Ichthyocampus carce, de hasta 12 cm. de longitud y Microphis cuncalus, de entre 12 y20 cm., son dos especies de agua salobre que se localizan exclusivamente en la India. También asiático es Microphis deocata, endémico del drenaje del río Brahmaputra en el noreste de India y Bangladesh. Es una de las especies más atractivas de peces pipa y vive exclusivamente en agua dulce. Esta especie es bastante difícil de mantener en acuario, puede medir hasta 30 cm. y debe mantenerse en aguas no demasiado calientes (entre 1522ºC) ya que no toleran bien las temperaturas por encima de 24 ºC. La hembra Doryichthys martensii pareja escondida entre la vegetación.©C. Igualador
Aunque los peces pipa en España no se ven con frecuencia, cada cierto tiempo aparece alguna de estas especies en empresas mayoristas y comercios especializados. La más habitual suele ser el pez pipa enano africano (E. ansorgii) porque se reproduce en criaderos de Europa del Este. En estos últimos años he podido ver en Madrid, donde resido, únicamente a las especies ya citadas: E. ansorgii, D. martensii y M. brachyurus. También se ha importado Indostomus paradoxus, conocido como pez pipa enano espinoso, de unos 2,53 cm. y cuya área de distribución se localiza en el norte de Myanmar. En su descripción original, se le consideraba estrechamente relacionado con los peces pipa y los caballitos de mar de las familias Solenostomidae y Syngnathidae, pero actualmente pertenece
a la familia Indostomidae, dentro del orden Gasterosteiformes, que también incluye a la conocida familia de peces espinosos, Gasterosteidae. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE SU ALIMENTACIóN Antes de seguir hablando sobre los peces pipa de agua dulce, hay dos aspectos importantes que debemos conocer y que representan los dos grandes retos a superar, si queremos tener éxito en su mantenimiento. El primer tema es que, requieren alimento vivo como la base de su dieta, por lo que deberemos tenerlo siempre a disposición, y es muy recomendable tener varios tipos diferentes. En algunos casos pueden llegar, con el tiempo, a acostumbrarse al alimento congelado, pero no siempre, y no aceptarán comida seca. La segunda cuestión, tiene que ver con su anatomía, y se refiere al hecho de no disponer de tracto intestinal, no pueden almacenar la comida, por lo que necesitan tener disponibles organismos que les sirvan de
Doryichthys boaja. ©Köln Zoo Creative Commons.
alimento durante prácticamente todo el tiempo. No es suficiente con alimentarlos una o dos veces al día, y debemos tener muy en cuenta además la cantidad de las dosis, para que no haya demasiado alimento que quede sin ingerir y que se pueda acabar estropeando y degradando significativamente la calidad del agua. En general, varios autores coinciden en la conveniencia de alimentarlos con larvas blancas (Chaoboridae larvae), que además tienen la ventaja de que sobreviven bastantes días en el acuario y toleran aguas salobres. También, con larva roja (Chironomidae), controlando bien la dosificación, porque tienden a irse al fondo y esconderse. Los nauplios y metanauplios enriquecidos de Artemia, son apropiados, sobre todo para las especies más pequeñas como E. Ansorgii. En relación a esta última especie, algunos autores refieren que no toleran bien gusanos como Tubifex, aunque otros, han mantenido qué lo llegan a comer hasta congelado. Puede que la explicación a esta disparidad, se encuentre en si los ejemplares observados provienen de cría en cautividad o son salvajes. La pulga de agua (Daphniidae) es
Microphis brachyurus. Sus crias pasan un tiempo en el mar. ©Carlos igualador
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Peces pipa de agua dulce
17
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Peces pipa de agua dulce
18
Ejemplares de Microphis brachyurus. ©Carlos igualador.
más pobre en valor nutricional , aunque puede enriquecerse a base de microalgas (Chlorella, Spirulina, entre otras). Los copépodos, son una gran opción alimenticia, pero no siempre es sencillo conseguirlos y mantener un cultivo abundante de continuo. La larva negra (Culicidae) es también un buen alimento, aunque con este organismo hay que tener cuidado porque se desarrolla muy rápido en agua caliente. También hay quien los alimenta con alevines de poecílidos, como guppys, platys, etc. La principal causa de muerte en el mantenimiento de estas especies es el hambre. Su debilidad y su estado demacrado por falta de comida no es fácil de apreciar debido a que tienen un esqueleto externo óseo.
MANTENIMIENTO EN ACUARIO Aunque son peces pacíficos y tranquilos, lo ideal es mantenerlos en un acuario específico, donde no tengan competidores por la comida, dado que los peces pipa son lentos al alimentarse. Algunos autores comentan que los mantienen en compañía de especies pequeñas de fondo, como Corydoras habrosus u Otothyropsis piribebuy (Otocinclus), para que estos, eliminen los posibles restos de comida que puedan quedar en el fondo. Respecto al tamaño del acuario, hay variedad de opiniones. Así, por ejemplo, Kurt Mack describe en su artículo (Amazonas mag.) sobre estos peces, que para mantener una pareja o trío de las especies más pequeñas, como pueden ser Enneacampus ansorgii o Doryichthys martensii, puede bastar con un acuario de 40 L, mientras que para especies algo mayores, como Microphis deocata, Doryichthys
No debemos generar una gran corriente en el acuario, pero el mismo debe tener una buena oxigenación.
deokhatoides y Microphis Brachyurus, puede acomodarse una pareja o trío en acuarios de 60 o más litros. Para grupos más numerosos, tres o cuatro parejas, el mismo autor indica que, puede valer un acuario de 120 L. En lo que sí parecen estar de acuerdo la mayoría de autores es en que los acuarios demasiado largos pueden dificultar la adecuada alimentación y observación.
El agua debe ser moderadamente dura, aunque dependiendo de la especie puede que sea necesario endurecerla aun algo más, por lo que en muchos casos deberemos subir y controlar el GH del agua con sales. Por ejemplo, en el caso de M. deocata, se reomienda mantenerlos en una conductividad alta de 380–420 μS. El pH debe situarse entre 7-7,5 y aunque la especie en concreto que se esté manteniendo no requiera de agua salobre, varios autores recomiendan añadir pequeñas cantidades de sal (de 1-5 gr. de sal por litro) lo cual, ayudará a reducir el contenido microbiano en el agua y, además, según escribe Wolfgang Löll* en su artículo sobre los peces pipa de agua dulce, los peces reaccionarán algo mejor a las concentraciones elevadas de nitratos si llegaran a producirse. Las sales deben ser siempre preparadas, similares a las que se venden en las tiendas para acuarios marinos. Respecto a la temperatura, exceptuando el caso ya citado, de Microphis deocata, la mayoría de las especies se pueden mantener en rangos de entre 22 y 28 ºC.
La otra clave para el mantenimiento de los peces pipa (como, en general, con cualquier pez) es la calidad del agua. Los “pipa” son peces más bien delicados, así que deberemos hacer cambios semanales de un 30-50 % del agua para remover los residuos y desechos y aportar nuevos minerales. Siempre intentaremos mantener bajos los niveles de nitratos, fosfatos, silicatos, etc. También deberemos sifonar los posibles restos acumulados en el fondo y, alternamente y no al mismo tiempo, limpiar el filtro para que no se obstruya. Kurt, recomienda usar un filtro de esponja grande de 45 PPI, que situaremos en uno de los laterales del acuario y que estará accionado por un compresor de aire. Estos filtros se obstruyen poco y tienen buen volumen de filtrado. No recomienda los filtros internos que suelen tener un volumen de filtrado relativamente bajo para su alta tasa de flujo de agua, con el inconveniente añadido de absorber mucha comida y/o atrapar pequeños peces pipa en su rejilla de captación. Indostomus paradoxus. Perteneciente a la familia Indostomidae. ©Jose Mª Cid.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Peces pipa de agua dulce
19
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Peces pipa de agua dulce
20
Enneacampus ansorguii macho en celo rodeado de hembras. ©Jose Mª Cid.
En cuanto a la decoración, el sustrato debe ser de arena fina, sobre todo con las especies que deambulan por el fondo. Se pueden aportar a la decoración, troncos de madera tipo manglar o raíces, aunque si son recién compradas, debemos primero tenerlas un par de semanas en agua, que iremos cambiando, para evitar que pueda acidificarnos el agua del acuario. También pueden ponerse plantas de tallo alto como Vallisnerias o Crinum que soportan razonablemente bien cierto grado de salinidad. El helecho de Java (Microsorum pteropus) y el género Anubias, son otras opciones adecuadas para aguas blandas. REPRODUCCIÓN Algunas especies de signátidos se han reproducido en acuario, aunque no es fácil. Normalmente, el cortejo empieza al amanecer, y varía entre las diferentes especies. Así, en el caso de M. deocata, los machos comenzaron a mostrar un comportamiento natatorio errático alrededor de las hembras como en acto nupcial. Después de 1–2 horas, una hembra elige a un macho concreto, estira su vientre Primer plano de Microphis brachyurus. ©Yuriy Kvach Creative Commons.
a lo largo del eje dorso-ventral y deposita los huevos en la bolsa de cría del macho. El comportamiento de desove es rápido y el período es muy breve, apenas dura de 4 a 5 segundos. Una vez que entrelazan sus cuerpos, la hembra transfiere sus huevos, depositándolos en una especie de bolsa que tiene el macho en la parte inferior del abdomen (gastrophori) o, en otras especies, en la cola (urophori), donde son fertilizados. El macho los incuba durante alrededor de 15 días, en los que van cambiando un poco de color y agrandándose según maduran. Es el macho el que proporciona todo el cuidado parental posterior a la fertilización y tiene adaptaciones morfológicas y fisiológicas para osmoregular, airear e incluso nutrir los embriones en desarrollo. Se sabe que existen diferentes niveles de complejidad anatómica en la bolsa incubadora de las diferentes especies de signátidos. En algunas, con bolsas cerradas más desarrolladas, como las de Doryichthys martensii en un primer plano. ©Carlos igualador. los caballitos de mar, se ha demostrado que los machos proporcionan directamente a su cría no sólo nutrientes, sino también inmunidad a ciertos patógenos. Esto sugiere que la bolsa de cría tiene funciones que varían en relación con las estrategias de reproducción asociadas a la diferente evolución de cada grupo. Una vez que son expulsados de la bolsa, los alevines están totalmente formados y nadan libremente. En un estudio reciente de 2019 sobre el desarrollo embrionario de Micropis deocata, se observó que el número de huevos dentro de la bolsa de cría de los machos varió de 17 a 22 en las diferentes puestas
y que medían de 0,7-1 mm de diámetro Observaron diez etapas diferentes de desarrollo en cuatro períodos definidos como embriogénesis temprana, desarrollo ocular, formación de hocico y juvenil. Las larvas recién nacidas miden aproximadamente 14 mm y nadan libremente con una aleta dorsal formada (con 31-32 radios) y una aleta caudal (con 8-9 radios). Bibliografía Pipefish Care 101. Kurt Mack. Amazonas Magazine. November/December 2013. Freshwater pipefishes. The sweet seahorses. Wolfgang Löll. Aqualog News. N.º 90 y 92 El pez pipa de agua dulce africano (Enneacampus ansorgii) Ficha Técnica. Secretos de Acuarista. Freshwater pipefish from West Africa. Aquarium Glaser. 2017 Embryonic development of the threatened freshwater pipefish Microphis deocata (Hamilton, 1822)
Carlos Igualador Osoro Después del largo día de trabajo, por la noche, me siento frente al acuario a disfrutarlo. Miembro de la Asociación Española de Acuaristas y propietario durante 3 años de una pequeña tienda de Acuariofilia en Madrid.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Peces pipa de agua dulce
21
22
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
José Antonio Fernández Núñez
Peces tropicales area arrecifes. ©www.freepik.es
Cómo construir tu propio acuario marino
23
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 24
Cómo construir tu propio acuario marino Mi afición por el mundo de la acuariofilia, sobre todo por los animales marinos, empezó hace ya más de 25 años. Mi primer acuario fue de 100 litros y, como hace todo entusiasta de este mundo, fui aumentando su tamaño. Actualmente, estoy inmerso en el proyecto de mi nueva pecera. Con el tiempo y por circunstancias de la vida, se convirtió en una profesión. No hay mejor cosa que trabajar en lo que te gusta. Hace diez años monté, con la ayuda de un amigo, mi tienda especializada en acuariofilia marina: Planeta Reef. Tipos de acuarios segun integracion del sump. ©Jose A. Fernandez.
En Planeta Reef, además de vender acuarios marinos, accesorios, peces vivos, corales, aditivos y demás, también desarrollábamos proyectos de acuarios, desde la construcción de la urna al montaje del acuario con todos sus accesorios. El paso del tiempo es el que ha ido definiendo la actividad, a la que dimos el nombre de «Acuarios Planeta Reef». A continuación, intentaré explicar de manera sencilla cómo diseñar y construir tu propio acuario marino. Para ello deberíamos tener unas nociones básicas de lo que necesitamos. A la hora de recrear un ambiente marino en el interior de un acuario es necesario conocer el comportamiento de este medio y los factores más importantes a tener en cuenta, como la iluminación, la temperatura, la composición química del agua, los nutrientes y los movimientos del agua. Para poder controlar estos parámetros habrá que dotar al acuario de equipos técnicos adecuados. El equipamiento básico de un acuario marino se compone de los siguientes elementos: • Skimmer o separador de proteínas, elemento indispensable para la limpieza del agua. Elimina aquellos elementos que puedan dañar al ecosistema marino, ya sean desechos de comida, otros desechos orgánicos, etc. • Bomba de movimiento para lograr una adecuada circulación del agua, simular el movimiento del mar, evitar acumulación de desechos…
Sump integrado
Sump independiente.
Tipos de rebosaderos. ©Jose A. Fernandez
un cúmulo de maquinarias que ayuda a la existencia de este medio. Parte de este equipamiento básico queda oculto en un compartimento auxiliar situado dentro de la pecera o en un acuario auxiliar. Teniendo en cuenta esto, podríamos establecer dos tipos generales de acuarios:
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Cómo construir tu propio acuario marino
• Sistema compacto con “sump” integrado • Sistema dividido con “sump” independiente ¿Qué es un “sump”? La palabra, de origen inglés, significa «sumidero», y es un acuario o urna auxiliar donde se aloja el soporte técnico del acuario. Según las necesidades de la pecera, este tendrá mayor o menor complejidad. El “sump” albergará, como mínimo, el “skimmer”, el calentador y una bomba de impulsión de agua. En este espacio auxiliar se pueden llegar a componer verdaderos laboratorios marinos, desde un refugio, un criadero de algas, un reactor de calcio a un reactor de “biopellets”. Cuanto mayor es la demanda de aparatos o sistemas, mayor será el taExterior lateral Exterior trasero Integrado lateral maño y la división del sump en distintos • Bomba de subida, en caso de disponer de “sump”, cuya función es compartimentos. Estos se irán comunicando a través de cascadas de que el agua del “sump” retorne al acuario principal. agua hasta llegar al acuario por medio de la bomba de impulsión. • Calentador para el mantenimiento de la temperatura del agua. En ¿Cómo pasa el agua del acuario principal al “sump”? A través de un acuarios marinos lo recomendable es una temperatura de 24-26 ºC. elemento llamado rebosadero. Existen multitud de tipos de rebosa• Iluminación. Es importante para el desarrollo de la vida marina. deros. Pueden estar integrados en el interior del acuario o estar coloCuando nos ponemos delante de un acuario marino, lo que vemos a cados en el exterior, en la parte trasera o en un lateral. Esta elección primera vista es una urna con un pequeño ecosistema marino y no es una cuestión meramente estética. Integrado trasero
Integrado esquina
Integrado diagonal
25
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Cómo construir tu propio acuario marino • Silicona especial para acuarios • Alcohol o acetona • Rollo de papel absorbente • Cinta de carrocero • Espátula de plástico con esquinas redondeadas • Escuadras • Abrazaderas de ángulos rectos
26
Herramientas de trabajo. ©Jose A. Fernandez.
Una vez ubicado el rebosadero, se marcarán las conexiones con tubos de bajadas hacia el “sump”, y el tubo de subida de agua podría ir dentro del rebosadero o en otra zona de la pecera. Habitualmente se coloca en la parte alta trasera de la urna. Una vez explicado brevemente el funcionamiento y el equipamiento básico de un acuario marino, procedemos a detallar los pasos para la construcción de la urna y/o del “sump”. Para empezar a fabricar una pecera es importante una buena organización, planificación y contar con los elementos y herramientas necesarios para llevar a cabo tal tarea. Es conveniente disponer de un espacio con iluminación, ventilación, etc., adecuados y tener una buena mesa de trabajo que sea firme y que esté perfectamente nivelada. Las herramientas y materiales básicos serían los siguientes: • Pistola de silicona Acuario en fase de encintado. ©Jose A. Fernandez
Para decidir qué tamaño va a tener el acuario, lo primero que hay que saber es de qué espacio disponemos y, en segundo lugar, qué tipo de acuario marino queremos montar. Básicamente podemos considerar dos tipos: • Acuario marino de “solo peces” • Acuario marino de “arrecife”, con peces y corales Lo ideal es hacerse con un acuario de 100 litros, que es el volumen mínimo recomendado para empezar en esta afición. Una vez que
lo tengamos claro, procedemos a su diseño. Supongamos que vamos a construir un acuario de 100 litros, con unas dimensiones de 50x40x50 cm. Es importante tener claro cuál es el grosor de vidrio a elegir, puesto que el espesor del vidrio varía en función del volumen y de las dimensiones. En internet es sencillo encontrar tablas para el cálculo de dichos grosores. Consejo: si escribes «calculadora vidrio acuario», aparecerán distintas páginas que te ayudan con estos cálculos. Después de tantos años como aficionado y después ejerciendo como profesional, he ido elaborando mi propio prontuario de grosores según tamaño y dimensiones de acuarios. Ya tenemos las dimensiones del acuario y, para optimizar el grosor del vidrio, he usado refuerzos mediante tirantes. • Urna de 100 litros de 50x40x50 cm • Grosor de vidrio: 8 mm • Refuerzos mediante tirantes de vidrio colocados en la parte superior de la urna En caso de no querer colocar refuerzos habría que aumentar el espesor del vidrio, es decir, en vez de 8 mm se pasaría a 10 mm de espesor. Según el tipo de acuario que queramos montar, puede ser interesante que la parte superior de la pecera esté despejada para aprovechar así al máximo la superficie de iluminación. Esto viene bien en acuarios marinos, acuarios plantados, etc. Es recomendable hacer un croquis o dibujo con el despiece de las distintas caras que componen la pecera y de los refuerzos necesarios e ir ajustando las medidas que deben tener y se debe considerar el grosor del vidrio y el espesor del cordón de silicona. Hay que dejar previsto el tipo y la ubicación del rebosadero para dejar acotados los agujeros que conectarán el tubo de bajada y el tubo de subida.
Esquema del despiece de un acuario de 100L. ©Jose A. Fernandez
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Cómo construir tu propio acuario marino
27
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Cómo construir tu propio acuario marino En nuestro ejemplo se ha elegido vidrio monolítico incoloro porque es el más común en la construcción de peceras.
28
Acuario tipo con refuerzo y sin refuerzo de tirantas. ©Jose A. Fernandez
En el momento de encargar los vidrios a una tienda especializada, hay que especificar que los vidrios deben tener los cantos pulidos para evitarnos posibles cortes. Debemos también conocer los distintos tipos de vidrios con los que se puede trabajar: • Vidrio monolítico incoloro, óptico o extra-claro • Vidrio templado • Vidrio laminado
Una vez que tengamos los vidrios, es aconsejable comprobar las medidas e identificar cada uno de los lados de la urna y determinar la disposición de cada uno de los refuerzos. Se procederá a la limpieza con alcohol o acetona, incidiendo en los bordes o zonas a pegar. Seguidamente, con la cinta de carrocero se precintarán los bordes de los vidrios con una separación del borde de unos 2 mm aproximadamente. Esto nos servirá de guía a la hora de aplicar el cordón de silicona, que es el material que se utiliza para pegar los vidrios. Las caras en las que se coloquen refuerzos también se marcarán con la cinta. Esta técnica nos ayuda a que los cordones de silicona queden rectos. A la hora de comprar la silicona es importante indicar que tiene que ser especial para acuarios, pues aparte de las propiedades mecánicas (resistencia, elasticidad, etc.), ha de ser resistente al agua. La silicona puede ser transparente o negra, la elección de una u otra es cuestión de estética. En el mercado hay gran variedad de tipos de siliconas. Según el tamaño del acuario y las necesidades de la urna, se necesitará una silicona de mayor o menor resistencia. Una vez
colocarán alrededor de la pieza base y esta quedará en el interior de la urna, así en la parte inferior del acuario no se vería el doble cordón de silicona. En el momento de la aplicación del cordón de silicona hay que prestar especial atención para que no se produzcan burbujas, ya que por esos puntos se producirían, en un futuro, fugas de agua y, por tanto, el desastre. Estas burbujas se convierten en puntos débiles para el acuario, así que en este paso debemos ser muy meticulosos. El siguiente paso es la eliminación de sobrante de silicona. Una vez colocados y fijados los vidrios, se presiona para que rebose el exceso de silicona con ayuda de la espátula de plástico de esquinas redondeadas. Una vez eliminado ese exceso, se procede, con ayuda de la yema del dedo humedecida en agua a repasar el cordón de silicona por el interior de la urna, dejándolo liso, bien terminado y sin grumos. Se comprobará que no hayan quedado burbujas de aire, y si eso pasa, habrá que proceder al despegado de los vidrios, retirada del cordón de silicona y hay que empezar de nuevo el proceso, empezando por la limpieza de la zona de pegado, comprobar el encintado y demás fases ya descritas.
Aspecto de la urna al final del sellado con silicona. ©Jose A. Fernandez.
tengamos definidas todas las líneas de pegado, el siguiente paso es la aplicación de la silicona. En acuarios pequeños, que son más manejables, podría aplicarse en todos los vidrios a la vez. Sin embargo, en caso de ser un acuario de mayor tamaño, es preferible hacerlo vidrio por vidrio. Comenzamos por la base de la pecera, a continuación, la pieza trasera, después los laterales y, por último, el vidrio frontal. Se
Antes de comenzar con el montaje, no se nos puede olvidar preparar nuestra mesa de trabajo, pues en el momento de pegar los vidrios y eliminar la silicona, esta caerá sobre la mesa. Habrá que disponer algún tipo de material que sea de fácil despegado o limpieza e impida que el acuario se nos quede pegado a la mesa. Se despega la cinta adhesiva que nos ha servido de guía y se deja el acuario sin mover unos días, sujeto con abrazaderas de ángulos rectos que nos ayudaran a impedir que se muevan los vidrios. Es recomendable, antes de proceder al llenado del acuario, esperar al menos una semana. Mientras, se preparará la superficie de apoyo colocando una manta niveladora tipo gomaespuma con un espesor de 1 cm como mínimo.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Cómo construir tu propio acuario marino
29
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 30
Cómo construir tu propio acuario marino Una vez instalado el acuario en el lugar que hayamos elegido, se comprobará que esté bien nivelado y se podrá empezar a llenar la pecera poco a poco verificando que no exista ningún tipo de fuga. Estas han sido unas instrucciones básicas para construir un acuario tipo, pero que nos sirven también para construir el “sump” con todos sus compartimentos. Todo lo demás queda a la creatividad e imaginación de cada cual y a la capacidad de adaptarnos a las necesidades del hábitat que queremos recrear en nuestro acuario.
Acuario marino con sump independiente ya en operación. ©Jose A. fernadez
José A. Fernández Núñez Lleva más de 25 años de experiencia en acuariofilia marina. Empezó como aficionado con un acuario de 100 litros, con peces payaso y anemonas, continuando con un acuario de 250 litros, poblado de corales blandos, algún LPS y SPS, poco después se atrevió con el montaje de un acuario de 800 litros. Actualmente está en proyecto el montaje de un acuario de 1500 litros. Como profesional, en el año 2010, abre la tienda “Planeta Reef” en la ciudad de Dos Hermanas (Sevilla), especialista en acuariofilia marina, fabricación de acuarios y mantenimiento. Desde el año 2015 dedicación exclusiva asesoramiento, montaje y mantenimiento de acuarios.
31
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Sepia officinalis. ©Roberto Alcacer
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Las Sepias en el acuario Eduardo Alzola
32
Desde siempre las sepias han despertado en mí una curiosidad y una admiración como pocas criaturas marinas. Su capacidad para el camuflaje, su habilidad para cambiar de color, forma y textura la piel en cuestión de fracciones de segundo y su inteligencia, hacen de ellas unas de las criaturas más increíbles y mágicas que podemos mantener en nuestros acuarios.
otros dos por ser las especies que encontramos con más frecuencia en la acuariofilia: Sepia bandensis (tropical) y Sepia officinalis (agua fría).
Lamentablemente, no es frecuente encontrarlas en el mercado de animales de acuario. Son animales que viajan mal. Con frecuencia no soportan una importación desde países muy remotos. Al parecer, uno de los problemas principales es la toxicidad de la tinta que liberan si se sienten amenazadas, cosa que en un transporte es más que probable que ocurra. Además, el hecho de ser depredadores incompatibles casi con cualquier otro animal, hace que las tiendas no las tengan muy en cuenta.
Se trata de una especie de sepia de alto valor comercial y que es sometida a una intensa pesca industrial, ya que es la especie que habitualmente se consume en España y en los otros países de su área de distribución.
Sepia officinalis
En esta ocasión, vamos a hablar de tres especies de sepias a las que hemos elegido, en un caso por tener una coloración y un comportamiento espectaculares (Metasepia pfefferi) y en los Sepia officinalis mimetizada con el sustrato y en posición de ataque. ©Roberto Alcácer
Su manto puede llegar a medir hasta 40 cm. y pesar hasta 4 kg en aguas frías, mientras que lo habitual en aguas más templadas es que no pasen de los 30 cm de manto y los 2 kg de peso. Los machos son mayores que las hembras. Estas sepias poseen 8 brazos con ventosas, de los cuales los dos inferiores son diferentes y son utilizados con frecuencia a modo de patas. Además, tienen dos tentáculos altamente retráctiles y mucho más largos
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Las Sepias en el acuario
33
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Las Sepias en el acuario de Noruega y las islas Shetlands hasta el norte de África y sur del Mediterráneo. Se encuentra a una profundidad de entre 1 y 200 metros. Principalmente en fondos arenosos, aunque también en zonas rocosas. Es una especie de costumbres fundamentalmente bentónicas, aunque puede ser una excelente nadadora. En nuestras costas, no es difícil observarlas desde los muelles de los puertos, donde cazan entre los cascos de los barcos sobre todo durante la noche.
34
Su dieta básica consiste en crustáceos, aunque también puede cazar peces y con cierta frecuencia otras sepias. El canibalismo es común en esta especie.
Detalle de la pupila en forma de W en Sepia officinalis. ©Roberto Alcácer.
que los brazos que terminan en una maza y son empleados para cazar lanzándolos a gran velocidad sobre la presa. Su órgano reproductor (hectocótilo) se sitúa en el brazo ventral izquierdo. El manto es muy carnoso y está rodeado por una aleta continua a cada lado que usan, además del sifón, para avanzar rápidamente en sus desplazamientos. La concha es interna y muy porosa y tiene un papel fundamental en la flotabilidad de la sepia. Por último, los ojos de la sepia son muy expresivos y destaca su pupila en forma de W. A Sepia officinalis la encontramos en el este del Atlántico desde el sur
Pareja de Sepia officinalis durante el cortejo. ©Roberto Alcacer.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Las Sepias en el acuario
35
Racimo de huevos de Sepia officinalis. ©Roberto Alcácer.
Durante el cortejo, el macho vigila y acompaña a la hembra para protegerla frente a la aproximación de otros machos. Los huevos de unos 10 mm de diámetro, tienen una característica forma puntiaguda y aparecen recubiertos de una película de tinta, y son puestos en racimos y sujetos a algas, rocas o cualquier objeto del fondo marino. Estos racimos de huevos son arrancados ocasionalmente por las corrientes marinas y aparecen en las playas, siendo este uno de los principales motivos de que algunos acuariófilos, que los recolectan, mantengan crías de esta sepia en sus acuarios. Las crías nacen tras 30 a 90 días de incubación (dependiendo de la temperatura) y miden unos 8 mm. De pequeñas, son capturadas prácticamente por cualquier depredador que las vea, por lo que suelen permanecer enterradas en la arena del fondo durante el día y únicamente salen durante las noches para cazar. El desarrollo es muy rápido y en pocos meses alcanzan el tamaño de adultos. La esperanza de vida de estas sepias es de entre 1 y 2 años. Dado el gran tamaño que alcanzan estas sepias, es necesario dedicarles acuarios de una gran capacidad si se desea su mantenimiento a largo plazo. Joven ejemplar de Sepia officinalis en actitud ataque-defensa. ©Roberto Alcacer.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Las Sepias en el acuario Dada su voracidad, resulta complicado mantener la calidad del agua por lo que se recomienda el uso de un buen skimmer, utilizar la mayor filtración posible y realizar cambios de agua frecuentes. Este problema aumenta si se aspira a tener más de un ejemplar en el acuario. La escasez de comida potencia enormemente el canibalismo y no es fácil conseguir que una sepia no tenga hambre. Sepia bandensis
36
Probablemente es la especie de sepia tropical más importada a Europa, la más accesible para los acuariófilos aficionados a estas especies y sin duda, la más adecuada para alguien que quiera introducirse en el mundo de la acuariofilia de cefalópodos. Es una especie pequeña de sepia, de hasta 7 cm. de manto y con un peso de 40 gr en los machos y de 45 gr en las hembras. Encontramos a Sepia bandensis en el Indopacífico tropical, Filipinas, Malasia, Borneo, Java, Sulawesi, este de Indonesia y nueva Guinea. Probablemente también en el norte de Australia y las islas Marshall.
Es más frecuente encontrarla paseando por el fondo que realmente nadando. Para caminar utiliza los brazos más ventrales, así como unos pliegues a modo de pies que puede sacar en la parte ventral del manto. De costumbres principalmente nocturnas, podemos encontrarla habitualmente asociada a holoturias o estrellas de mar. Su alimentación se basa en pequeños crustáceos (gambas y cangrejos) aunque no desprecia peces u otras presas de un tamaño asequible. Si decidimos albergar una de estas sepias en nuestra casa, un acuario de entre 60 y 100 litros podría ser suficiente para el mantenimiento de una de estas sepias aunque, lógicamente, si podemos dedicarle un poco más espacio no vendrá mal. La decoración del acuario debe incluir algo de roca, pero no demasiada a poder ser, ya que estas sepias son maestras del camuflaje y es más que probable que no podamos disfrutar mucho de observarlas en acuarios con mucha decoración. Como compañeros de acuario podemos tener algas o algunos corales siempre que no sean muy agresivos. Por supuesto, descartamos peces y crustáceos, que muy probablemente pasarían a formar parte
Habita aguas someras en la costa y la encontramos tanto en fondos arenosos como en arrecifes de coral Sepia bandensis. ©Alchetron
nuestras sepias aceptarán. Al cabo de unos días podemos ampliar la dieta con Gammarus, Más adelante, comerán perfectamente pequeños camarones y podrán, finalmente, incluso aceptar comida congelada. En cuanto a su alojamiento, lo ideal sería contar con un pequeño acuario con un fino lecho de arena y con una corriente y filtración moderadas. Las “parideras” a mí no me han dado buenos resultados, aunque conozco acuariofilos que las utilizan, aparentemente sin problemas.
de su dieta si no son muy grandes y, si lo son, pueden suponer una gran amenaza para la sepia. La iluminación no es un componente importante para las sepias. Al desarrollar su actividad esencialmente durante la noche, es preferible un acuario débilmente iluminado. Reproducción en cautividad Probablemente, Sepia bandensis sea la especie de cefalópodo más reproducida en cautividad al nivel de acuariófilos marinos. No es difícil encontrar en las tiendas especializadas en acuarios marinos racimos de huevos de esta especie. Según mi propia experiencia, conseguir el nacimiento de sus larvas no supone ningún problema. Lo cierto es que, las veces que yo lo he intentado, las pequeñas sepias han nacido perfectamente. Sacarlas adelante ya es otra cuestión. Antes de intentarlo tenemos que estar seguros de que vamos a tener un suministro constante de ejemplares de Mysis vivos, porque durante los primeros días de vida será la única comida que
Metasepia pfefferi
Pareja de Sepia bandensis. ©Tobias Rojek
Sin duda, esta es la más bonita, por no decir extravagante, de todas las sepias. Cuando se siente amenazada exhibe todo un despliegue de colores entre los granates, amarillos, marrones, blancos y negros que crean todo un espectáculo. Sin duda alguna esta coloración nos habla de su enorme toxicidad. Se dice que contiene un veneno similar al del temidísimo pulpo de anillos azules, aunque en este caso habría que comerse a la sepia para sufrir las consecuencias.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Las Sepias en el acuario
37
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 38
Las Sepias en el acuario En cautividad es una especie poco común. Tiene fama de delicada y de no soportar bien los viajes en muchos casos. Además, su precio de mercado es muy elevado. Todo esto unido a su corta vida (poco más de un año en el mejor de los casos) y al hecho de que normalmente lo que encontramos para poder adquirir son ejemplares adultos de los que desconocemos la edad, son factores que hacen que su adquisición sea una auténtica lotería y no recomendable y mucho menos para gente con poca experiencia en el mantenimiento de cefalópodos. Incubador de huevos con 4 sepias recien nacidas de Sepia bandensis©E. Alzola
Se trata de una especie de pequeñas dimensiones. El manto alcanza los 6 cm. de longitud. Las hembras son considerablemente más grandes que los machos. De costumbres diurnas, camina por los fondos arenosos valiéndose para ello de los brazos inferiores, así como de dos “pies” que puede semejar con la parte inferior de su manto. Cuando caza, puede camuflarse y pasar completamente desapercibida. Los huevos de la Metasepia pfefferi al contrario de los de las otras especies no están cubiertos de tinta, sino que son transparentes pudiendo verse perfectamente el pequeño embrión que se desarrolla en su interior. Es frecuente encontrar puestas de Metasepia en cáscaras de coco caídas en el fondo marino y, de hecho, cuando se crían en cautividad, las medias cáscaras de coco son las cuevas que las metasepias eligen con mayor frecuencia. Mi experiencia con la Sepia bandensis Yo siempre había sentido una enorme atracción por los cefalópodos pero la verdad es que nunca me había planteado seriamente la posibilidad de mantenerlos en casa.
Metasepia pfefferi de caceria lanzando sus casi invisibles tentáculos translúcidos. ©Jose Mª Cid Ruiz
diversas especies, etc. Vamos, el acuario en el que nunca jamás uno metería una sepia. Durante el viaje de vuelta a casa, iba emocionado y a la vez preocupado de qué hacer con ella, dudando entre si montar otro acuario de emergencia o utilizar una paridera, hasta que me di cuenta de que en el sump tenía un apartado para refugio de algas que no estaba utilizando y que podía servir perfectamente para criar a mi pequeña amiga.
Sepia bandensis. Ejemplar juvenil. ©Tobias Rojek
Mi primer contacto con estos animales ocurrió un día en que, durante una visita a mi tienda de acuariofilia habitual, me llevé la gratísima sorpresa de que, el día de mi visita, habían nacido las primeras crías de una puesta de huevos de Sepia bandensis. Obviamente, yo me enamoré inmediatamente de ellas. Eran una réplica exacta y diminuta de los adultos. Cambiaban de color y si les acercabas el dedo, se asustaban y lanzaban un chorrito de tinta. Lo que yo sentí cuando las vi fue tan fuerte que tras conseguir que reinara la cordura y después de terminar la compra del día sin coger ninguna sepia, Dani, el propietario de la tienda me dijo: “Te vas de pena por las sepias. Espera que te regalo una”. Y dicho y hecho. Cogió una bolsa, un poco de agua y una de las pequeñas sepias y me la regaló. Obviamente yo no estaba preparado en absoluto para tenerla. En aquel momento solo tenía un acuario de 350 litros lleno de corales, peces, gambas de
De este modo, cuando llegué a casa instalé en este apartado del sump un poquito de arena, una pequeña lámpara para iluminarlo y tras la pertinente aclimatación, procedí a ubicar allí a mi “mini-sepia”. Durante dos días las cosas fueron geniales. En el sump obviamente había suficiente microfauna como para tenerla alimentada. De hecho, tuve la ocasión de verla intentar cazar y estuve disfrutando de ella como un loco. En el tercer día, lamentablemente, había desaparecido. Por más que la busqué no fui capaz de encontrarla y llegué a la conclusión de que se había pasado al otro apartado del sump donde probablemente la habría absorbido una bomba de impulsión y sin duda la habría destrozado. El disgusto fue enorme y yo me olvidé de la sepia pensando que había muerto, hasta que una noche,al cabo de un par de meses, al volver a casa con unos amigos, Alejandro se pone a mirar el acuario con una linterna y me llama corriendo. Allí camuflada entre las rocas, estaba mi sepia, ya muchísimo más grande y espectacular. Probablemente, la habría captado la bomba como yo había pensado, pero no la habría dañado seriamente y, habría conseguido llegar viva al acuario principal, en donde llevaba más de dos meses viviendo sin que yo me diera cuenta. Lo único que yo había notado es que no veía las especies pequeñas de gambas. Las Thor amboinensis, Periclimenes brevicarpalis, etc, habían desaparecido, pero yo tampoco le había dado demasiada importancia pensando que estarían escondidas y que ya las volvería a ver.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Las Sepias en el acuario
39
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Las Sepias en el acuario mer y vi que estaba apática. No cambiaba de color y tuve claro lo que ocurría. Había llegado su momento. A los dos días apareció muerta. Posteriormente he intentado un par de veces criar sepias bandensis comprando racimos de huevos y como dije anteriormente he conseguido que nazcan perfectamente pero siempre han surgido problemas que han hecho que acabe fracasando en el intento.
Sepia bandensis capturando una quisquilla Palaemon en el acuario. ©Eduardo Alzola
De todos los animales que he tenido en mis acuarios, ella fue sin duda uno de los que me dejó más marcado. Tras esta experiencia he seguido probando con varias especies más de cefalópodos y desde luego ninguno de ellos me ha defraudado, aunque reconozco que no son animales aptos para todos los públicos. Son fascinantes sin duda, pero también exigen un gran esfuerzo y dedicación.
A los pocos días de descubrir que tenía una sepia en el acuario, encontré la primera Lysmata debelius muerta con un mordisco en el cefalotórax y ya me empecé a preocupar más. Afortunadamente, pocos días más tarde la encontré una noche descansando en la arena justo delante del cristal. Cogí un salabre y con un poco de tiento, pude capturarla sin ningún problema.
Cephalopods of the World. An annotated and illustrtated catalogue of cephalopod species known to date (Volumen 1) Chambered nautiluses and sepioids https://www.sealifebase.ca/summary/Sepia-officinalis.html
40
Esa noche, ya muy aliviado de por fin tenerla controlada, la devolví a su división del sump. A la mañana siguiente, acoplé un acuario de 60 litros al sump del acuario principal. Este acuario lo decoré con algo de roca y algunos corales, quizás demasiados, pero la verdad es que aprendí a encontrarla incluso cuando estaba más camuflada. Y, en cualquier caso, un camarón ofrecido oportunamente siempre la hacía salir inmediatamente de donde estuviera escondida. Para su alimentación usé principalmente camarones (Palaemon elegans) que capturaba en el puerto cada pocos días y que mantenía en el sump hasta que se los iba dando. Fue una auténtica maravilla poder disfrutar de su presencia en mi acuario. A la edad de 14 meses, un día observé que no quería co-
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
https://www.marlin.ac.uk/species/detail/1098
Eduardo Alzola Elizondo Aficionado a la acuariofilia marina desde el año 1983 en que montó su primer acuario marino de 350 l. En la actualidad mantiene tres acuarios marinos entre los cuales se cuenta un acuario de arrecife de 600 l con corales SPS, un acuario dedicado a las relaciones simbióticas de 350 l y un cubo de 120 l. dedicado a miniaturas de peces y crustáceos. Administrativo de formación y profesional de la cría de aves exóticas retirado en la actualidad. Durante 20 años fue el propietario del criadero de aves Blue Macaws España en el que se reproducían diversas especies de aves principalmente psitácidas y frugívoras.
41
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Acuicultura del pez payaso en España Parte II Míriam Falgueras y Álvaro Carrasco
42
Alevines de Amphiprion desarrollados en el Centro de cría de los autores. ©Adrian Ortiz
Parte II
Una vez desarrollados en la primera parte de este artículo los aspectos del proyecto relativos a la cría en cautividad de parejas reproductoras, desde el acondicionamiento de un local hasta el tipo de alimentación y reproducción de las mismas, nos enfocamos en esta segunda parte en el desarrollo de las puestas, de larvas y finalmente en el crecimiento de los alevines.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Acuicultura del pez payaso en España
Eclosión y pre-engorde Una vez se hayan conseguido mantener las condiciones óptimas para las parejas fértiles en cría y, como consecuencia, dichas parejas hayan comenzado el desove, se iniciará un delicado proceso de eclosión y posterior preengorde de las larvas. Para controlar lo máximo posible la tasa de nacimientos y muertes es necesario contar los huevos durante el desarrollo de la puesta, este número puede estimarse contando los huevos en un área concreta (por ejemplo 1 cm) y multiplicando el resultado por el área que ocupa la puesta (Dhaneesh et al. 2009). La eclosión de los huevos se produce entre el sexto y octavo día desde la fertilización de los mismos, normalmente durante el anochecer (Dhaneesh et al. 2009). En este tiempo, se observarán cambios en la puesta, como el cambio de color de rosa-anaranjado a plateado, o la eclosión de algunos prematuros, que serán un fiel indicativo de que comienza el proceso de eclosión artificial. Sistema de cría El sistema de cría consta de dos partes, la urna de eclosión y las cubetas de desarrollo. Ambas partes conectan con el sumidero (sump) en la bajada a través de un filtro específico de doble tubería. El tubo externo tendrá una malla, que permitirá la filtración del agua con poca succión, para no dañar a las frágiles larvas, y el tubo interno
43
Foto 1. Urna de eclosión del sistema de cría. ©Alvaro Carrasco
marcará el nivel del agua del recipiente. El sistema se conecta a través de manguitos que se cambiarán cada 15 días para su limpieza y mantenimiento. Adicionalmente, se procederá a un cambio semanal de agua del 20%. La urna de eclosión (Foto 1) consiste en un acuario de cristal dividido en dos secciones, separadas por una pared de metacrilato: la zona A, que es donde se colocará el sustrato soporte de las puestas, junto con los manguitos de aireación y la entrada de agua limpia desde el sumidero y la zona B, que contiene el filtro de doble tubo, con malla de 200 micras, una varilla con aireación y una luz tenue encendida con un ciclo de 12 horas. El agua caerá en cascada de la zona A a la B, facilitando la captura de las larvas recién nacidas para pasarlas a las urnas de desarrollo.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Acuicultura del pez payaso en España Parte II
mada por un filtro de calcetín de 200 micras como etapa mecánica y por biobolas como filtración biológica (F1). La segunda sección (S2) se compone de un reactor de fosfatos como filtración química, el termocalentador y el skimmer (F2). El ciclo se cierra en la última etapa (S3), en la que se encuentra la bomba de subida del agua ya filtrada que es tratada por una lámpara germicida de 36W antes de volver a las urnas. Entrando ya en la gestión de las puestas, comentar, en primer lugar, que resulta recomendable someter a la puesta de huevos recolectada en su sustrato, a un baño de formol de baja concentración - 0,2ml de formol en un litro de agua nueva- durante cinco minutos, siempre con aireación. Esto nos permitirá asegurarnos de que la puesta está desinfectada, y permitirá prolongar el tiempo de eclosiones, si estas no ocurren todas al mismo tiempo.
44
Foto 2. Urnas de desarrollo de larvas del sistema de cría. ©Alvaro Carrasco
Las urnas de desarrollo (Foto 2) son cubetas simples que contienen un filtro de doble tubo con malla de 100 micras, una luz tenue y una varilla de aireación. En estas cubetas es donde se llevará a cabo el pre-engorde de las larvas, las cuales se irán agrupando según su edad. Si las entradas de agua filtrada a las incubadoras y a la urna de eclosión están dispuestas en serie, se colocarán grifos independientes para regular el caudal. Si se disponen en paralelo, bastará con una llave general. El sumidero, el cual alberga el sistema de filtración, está dividido en tres partes comunicadas entre sí que dejan circular el agua en zigzag. La primera sección (S1), que corresponde a la bajada, está for-
Continuamos con el proceso de eclosión, colocando el sustrato sobre el que está depositada la puesta, en la urna de eclosión del sistema de cría, descrito en el Diagrama 1. La puesta se situará orientada a la cascada antes mencionada y con un difusor de aire inmediatamente debajo de la misma. La potencia del difusor y el tipo de burbuja son esenciales para conseguir una alta tasa de eclosiones. En los peces marinos, el tamaño juega un papel importante, puesto que las larvas más grandes tienden a tener mayor probabilidad de supervivencia y un desarrollo más rápido que las de menor talla. Por tanto, dado que el tamaño de las larvas recién nacidas está directamente relacionado con el tamaño del huevo, las pequeñas diferencias en el tamaño inicial del huevo pueden ser críticas para la supervivencia y el desarrollo posterior de la descendencia. Los tres factores principales responsables de la variación en el desarrollo de embriones son (Kunzmann & Diemel. 2020): Recursos maternos (diferencias genéticas, calidad de huevo, disposición de la puesta)
Parte II
de enriquecedor (Red Pepper®). Este segundo alimento, se proporcionará junto al rotífero, una vez que las larvas hayan alcanzado el tamaño adecuado para ingerirlo (4º-6º día). Durante un periodo de tiempo, se les suministrará ambos alimentos hasta que se pueda prescindir del rotífero (10-12º día) El cambio de dieta es fundamental para evitar el período de mayor mortandad en la etapa larvaria (del primer al sexto día). Todas las larvas no se desarrollan a la misma velocidad en las cubetas de incubación, y es por eso que la separación temporal de cada alimento puede variar. 2. Sistema de crecimiento Diagrama 1. Diagrama general del sistema de cría implementado por los autores. @Miriam Falgueras
Factor ambiental (intercambio de gases, temperatura, parámetros del agua) Cuidado parental: el macho utiliza sus aletas pectorales para oxigenar y la boca para desinfectar y eliminar partículas muertas. La alimentación inicial de las larvas es delicada y crítica para el buen desarrollo de las mismas. Durante aproximadamente la primera quincena tras la eclosión, el alimento base de los futuros alevines será el rotífero, en concreto la especie Brachionus plicatilis, previamente enriquecido durante seis horas con microalgas, como Nannochloropsis e Isochrysis, para el aporte en ácidos grasos poliinsaturados esenciales y enriquecedores como Red Pepper® para el aporte de fosfolípidos que contienen ácidos grasos omega 3 y vitaminas. El segundo aporte alimenticio será el nauplio de Artemia salina, previamente enriquecido durante doce horas con el mismo tipo
Una vez pasados de 25 a 30 días desde la eclosión, ya se podrán trasladar los ejemplares, del sistema de cría al sistema de crecimiento, donde permanecerán en fase de engorde hasta su posterior comercialización, cuando alcancen un tamaño óptimo, o hasta su emparejamiento para reciclar el conjunto de parejas reproductoras del centro de cría. Características y procedimientos El sistema de crecimiento está formado por cuatro urnas de 130 litros cada una, en las que los alevines se irán separando en función de edad y tamaño. Estas urnas se conectan a un sumidero que presenta las mismas características que el del sistema de cría ya descrito. Se recomienda mantener la temperatura del agua entre 26 y 27⁰ C, la densidad entre 1024 y 1026, y un pH entre 7,90 y 8, para lo cual habrá que realizar controles y ajustes diarios. Para el mantenimiento de los acuarios de esta sección, es aconsejable realizar limpiezas semanales, con un cambio de agua de, como mínimo el 30%.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Acuicultura del pez payaso en España
45
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Acuicultura del pez payaso en España Parte II
Colocar objetos y estructuras, como tubos de PVC, ayudará a rebajar el nivel de estrés, competencia y agresividad de los alevines. Engorde DE alevines La alimentación de los alevines tiene que ser diversa, para que no tengan carencias nutricionales, y deberá ir cambiando con el crecimiento de estos y adaptarse a su tamaño.
46
Desde su introducción en el sistema de crecimiento y durante aproximadamente un mes, la alimentación consistirá principalmente en nauplios vivos de Artemia enriquecidos y, alimento congelado que les proporcione una buena base de grasa y proteínas, como así ocurre con los huevos de langosta. Hay que tener en cuenta también el tamaño de los alevines y no dar alimentos que les resulten demasiado grandes, ya que podrían asfixiarse. A partir de aproximadamente los 60 días de vida, ya se les puede añadir comida seca a la dieta, como las escamas o el pienso, sin que exista riesgo de asfixia al comer. Un problema muy común en los alevines que empiezan a comer alimento seco es que, al coger la comida en la superficie, ingieren también aire, provocando que se hinche su vejiga natatoria y que no puedan nadar con normalidad, lo que puede llegar, de forma indirecta, a causar la muerte del ejemplar así afectado. A partir de los 90 días, siempre dependido del desarrollo de los alevines, estos ya suelen ser capaces de comer todo tipo de alimento sin problemas. En este punto ya se podría pasar de suministrarles nauplios a ofrecerles directamente Artemia salina adulta viva y enriquecida, la cual podrán cazar sin problemas. Foto 3 . Cardumen de alevines saludables criados por los autores. ©Adrian Ortiz
Parte II
Formación de parejas
Problemas y soluciones
Transcurridos entre 120 y 150 días desde su eclosión, se puede proceder a la formación de parejas. Para la elección de los dos peces hay que prestar mucha atención y evitar seleccionar dos individuos hermanos, para no arrastrar así posibles errores genéticos, y tener en cuenta la variedad y la especie de cada uno. También facilitará la formación de la pareja que los dos individuos presenten claras diferencias de tamaño, así se reducirá la agresividad en el periodo de transformación de la hembra y acople de la pareja.
-Baja tasa de eclosión: La retirada de las puestas debe efectuarse en el momento idóneo, ya que si se hace prematuramente perderán parte del cuidado parental, disminuyendo así la calidad de la puesta, y si se hace tarde se perderán las larvas más prematuras. Es esencial que se dé una eclosión explosiva de larvas, ya que cuanto más tiempo dure el periodo de eclosiones, más probabilidades hay de infección de los huevos por bacterias y/o hongos. Para ello es importante que el sistema de cría presente un pequeño aumento de temperatura respecto a las baterías de parejas, lo que ayudará a estimular la eclosión. La buena alimentación de los progenitores es crucial para mejorar la tasa de eclosión, la salud de las larvas, y la calidad de las puestas. -Alta mortandad de larvas: Una tasa alta de mortalidad en las larvas puede ser causada por muchos factores impredecibles a simple vista.
Foto 4. Pareja joven de Amphiprion ocellaris. ©Alvaro Carrasco
Estos dos individuos elegidos se traspasarán de la batería de crecimiento a una urna de la batería de parejas en la que se colocará una maceta, que hará las veces de una “anémona artificial”, con la que se familiarizarán y que posteriormente utilizarán en sus futuros desoves. Hay que prestar atención a la pareja para detectar conductas agresivas entre ellos, y en ese caso separarlos para evitar lesiones en alguno de los dos peces. Si todo ha ido bien, después de 30 a 45 días, y de haberse completado entonces el proceso de conversión de macho a hembra, la pareja debería estar ya formada y usando la maceta de refugio.
Los picos altos de nitritos son una causa común en la muerte masiva de las larvas. Por eso es imprescindible la renovación recurrente del agua de las cubetas de desarrollo, así como la limpieza diaria de los sedimentos en suspensión, para que estos no pasen por el filtro de dichas cubetas. Todo lo que entre y salga del sistema de larvas debe estar completamente controlado. Otra de las principales causas de muerte en las larvas es la alimentación. El rotífero y nauplio de Artemia mal enriquecidos, o un cambio de alimentación brusco pueden provocar carencias que impidan el desarrollo de larvas y el paso de estas a alevines.
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Acuicultura del pez payaso en España
47
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
Acuicultura del pez payaso en España Parte II
-Malformaciones histiopatológicas:
por bacterias o protozoos parásitos, con el fin de evitar una contaminación masiva de ejemplares. En la batería de procedencia, es aconsejable realizar un cambio de agua de entre el 50% y el 80%, y tratar el agua con ozono o equipo ultravioleta. Es muy importante lavar bien con lejía todos los materiales que se usen en la cuarentena, o destinar una parte del material para que sea únicamente utilizado en estas urnas de aislamiento y medicación. Una vez identificado el patógeno, se deberá aplicar un tratamiento específico a los peces contagiados, y devolverlos a la batería una vez estén sanos.
48
Foto 5. Alevines de Amphiprion percula con histiopatologías en branquias. ©Alvaro Carrasco
Las branquias son órganos respiratorios muy susceptibles a los tóxicos, debido a su contacto directo y constante con el agua. Las altas densidades de alevines criados para abastecer el mercado pueden aumentar rápidamente el amoniaco y los nitritos en el acuario hasta alcanzar niveles tóxicos, provocando lesiones branquiales como la hiperplasia de las células del epitelio, la hipertrofia de las células de cloruro y el levantamiento laminar. Además de las branquias, niveles tóxicos de amoníaco pueden afectar al riñón y al hígado de los animales acuáticos. Esta problemática, también afecta a los parámetros de productividad de la acuicultura, tales como la tasa de crecimiento y la ratio de supervivencia. Por tanto, es recomendable evitar las concentraciones superiores a 0,4mg / L de NH3 y 20 mg / L de NO3- en agua. Enfermedades Si se detectan comportamientos extraños prolongados dentro de las baterías, como nado irregular, disminución del apetito, y respiración agitada, lo más recomendable es el traslado de esos peces a una urna o sistema de cuarentena, ya que pueden estar infectados
BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA Dhaneesh, K. V, Kumar, T. T. A., & Shunmugaraj, T. (2009). Embryonic Development of Percula Clownfish , Amphiprion percula ( Lacepede , 1802 ) Centre for Marine Living Resources and Ecology, Ministry of Earth Sciences , Cochin , Kerala , India. 4(2), 84–89. Kunzmann, A., & Diemel, V. C. (2020). The effect of spatial position and age within an eggclutch on embryonic development and key metabolic enzymes in two clownfish species, Amphiprion ocellaris and Amphiprion frenatus. PLoS ONE, 15(1), 1–10. https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0226600 Medeiros, R. S., Lopez, B. A., Sampaio, L. A., Romano, L. A., & Rodrigues, R. V. (2016). Ammonia and nitrite toxicity to false clownfish Amphiprion ocellaris. Aquaculture International, 24(4), 985–993. https://doi.org/10.1007/s10499-015-9965-9
Míriam Falgueras García y Álvaro Carrasco Graduados en biología por la Universidad de Sevilla y apasionados por la biología marina. Ambos representan, como vicepresidenta y secretario, al Club de actividades subacuáticas de la Universidad de Sevilla (CUASS). Como experiencia en el mundo de acuariofilia, los dos se adentraron durante un año como emprendedores en un difícil pero emocionante proyecto de cría de peces payaso, a raíz del cual han aprendido los conocimientos que comparten en este artículo.
Miriam Falgueras
Todo buen acuariófilo, tiene un alto interés por conocer las características del ecosistema de las especies que mantenemos en nuestros acuarios. Estos aspectos, son duda, una de las muchas inquietudes que buscamos entender, puesto que cuanto más comprendemos, mejor reproducimos dicho ecosistema de forma artificial y menor es el estrés que causamos a estos animales. Entre toda la información disponible en Internet, acerca de los organismos marinos y sus características, existe una página web que te permite realizar un viaje Captura de pantalla del proyecto de Neal Agarwal “The Deep Sea” virtual por las profundidades muy oscurecido y las especies cambian radicalmente de forma y pigmarinas, dándote a conocer la fauna que habita según la profundidad. mentación. Esta web, creada por el programador Neal Agarwal, tiene un funcioTambién puede verse señalado, entre otras cosas, el récord de profunnamiento muy sencillo que consiste en desplazarte por la columna didad alcanzado por un buzo (332 metros) y el punto más profundo de agua mientras observas qué animales aparecen y a qué profundiconocido en la hidrosfera: el Abismo de Challenger, a 10.924 metros. dad se encuentran. Así, entre cero y cuarenta metros, encontramos Puedes disfrutar de esta inmersión en la web Acropora cervicornis, Amphiprion spp., o Paracanthurus hepatus. A los 130 metros vemos corales del género Leptoseris y bajando a 230 mehttps://neal.fun/deep-sea/ tros aparecerán Laminariales, donde el fondo marino ya se encuentra
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020
La Acuariofilia en la Red Viaje online por las profundidades marinas
49
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 50
noticias
NeMO-Net, un videojuego que ayuda a la NASA a clasificar corales
Impacto del covid-19 en la industria de la acuariofilia marina
NeMO-Net es el nuevo videojuego que te sumerge en una investigación oceánica alrededor del mundo en la que bucearás para ayudar a identificar, clasificar y cartografiar los arrecifes de coral.
Según diversas publicaciones del sector de la acuariofilia, el confinamiento al que ha obligado la enfermedad COVID-19 ha podido impulsar, en cierta medida, el mercado de la acuariofilia y especialmente el de la acuariofilia marina a escala mundial. La cuarentena podría haber tenido un efecto estimulante en el deseo de instalar y mantener acuarios marinos, especialmente de arrecife. Los minoristas que realizan ventas online han llegado a registrar un aumento de hasta un 27% de ventas en productos acuariófilos.
Los investigadores del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley (California) han utilizado cámaras de lentes especiales que permiImagen ©ReefBuilders ten deshacer las distorsiones ópticas creadas por las olas para grabar así el fondo oceánico que es usado en el juego. Por tanto, en cada inmersión interactuarás con imágenes reales de corales que debes clasificar, y podrás seguir tu progreso en el juego, siempre con una guía de campo a tu disposición y vídeos educativos sobre el fondo marino. Además de ser una fuente de entretenimiento y una herramienta divulgativa, NeMO-Net actúa como una base de datos. Los datos obtenidos de las acciones de los jugadores se envían a una red neuronal multimodal de observación y entrenamiento para la evaluación global de los arrecifes de coral y toda esta información tiene la función de, por una parte, ampliar los conocimientos sobre el ecosistema arrecifal y también de clasificar y evaluar la salud de los arrecifes de coral en todo el mundo, lo que facilita la preservación de los mismos. ¡Súbete a bordo!
Sin embargo, otros aspectos de esta actividad han sufrido una elevación de coste. En especial el envío de peces y corales salvajes, debido a la reducción drástica de vuelos internacionales, afectando directamente a los mayoristas, algunos de los cuales se han visto obligados a cerrar temporalmente. Adicionalmente, los eventos de acuariofilia más destacados planificados, también se han visto afectados negativamente y forzados a posponerse. Interzoo se celebrará en 2021 y Reef a Palooza Orlando se pospuso para el 26 y 27 de septiembre. Imagen ©ReefBuilders
©José María Cid Ruiz
ARGoS - nº 13 – 2º Trimestre 2020 51
Contra Portada
Las fases juveniles de Equetus puntactus (Sciaenidae ) son muy llamativas, tanto por su original morfología como por las singulares “danzas” que ejecutan con su natación oscilante. Se les suele encontrar en oquedades umbrías, solitarios o en grupos de 2-3 jóvenes de distintas edades. La especie, al evolucionar a la fase adulta, adquiere un aspecto más macizo y menos atractivo. Su mantenimiento en acuario, solo es posible en tanques de grandes dimensiones, provistos de amplios refugios sombreados. De hábitos nocturnos a la hora de alimentarse, tiene entre sus presas habituales crústaceos y ánelidos, con cierta predilección por los bellos gusanos poliquetos (Bispira, Spirobranchus, et al.) que suelen poblar nuestros acuarios de arrecife. Foto tomada a 18 m. de profundidad en los arrecifes de “Maria La Gorda” (Cuba).