ARGOS nº24

Page 1

Los acuarios de biotopo

Los acuarios de biotopo

Conservación vs. Acuariofilia / Sistemas de “Balling” / El género Pangio

Conservación vs. Acuariofilia / Sistemas de “Balling” / El género Pangio

ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7

Aunque parecía algo muy lejano, finalmente la llamada Ley de Bienestar Animal está completando su recorrido parlamentario y, salvo sorpresa de última hora, verá la luz próximamente. Sin entrar en valoraciones políticas, lo que podría ser una buena noticia para los animales puede ser en realidad una trampa para muchas de las especies que conviven en nuestros hogares e instituciones como zoos y acuarios. La falta de criterio científico en la norma es patente y la falta de diálogo con profesionales, aficionados y biólogos ha sido una constante en todo el desarrollo del texto.

De todo esto sacamos en claro que se trata de una oportunidad perdida de mejorar la legislación, obteniendo en cambio una ley de consecuencias inciertas, con el desarrollo de un “listado positivo” y la prohibición de criar como principales, pero no únicos, escollos para aficionados y profesionales. Estaremos pendientes del desarrollo reglamentario y la aplicación de esta Ley, pero por el momento las expectativas no son nada positivas.

www.mundoacuariofilo.org

Director José María Cid Ruiz

Comité de Redacción

Miriam Falgueras (Coordinadora)

Fernando Zamora

Juan Artieda González-Granda

Marketing Digital

Xabier García Legido

Arlet Escorihuela

Diseño y Maquetación

Planeario

2 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7 editorial editorial
Publicación trimestral de la Asociación Española de Acuaristas
Fernando Zamora Presidente de la AEA
Argos es una publicación para acuaristas hecha por acuaristas, anímate a colaborar.
Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del autor y de la revista Argos. contactanos en aquaticnotesweb@gmail.com
Foto portada: Morichal de morganito (Venezuela) ©A.Rios

contenidos

Y sin apenas darnos cuenta, el año avanza y acabamos de estrenar la primavera con un nuevo número de Argos. En esta ocasión abrimos la revista con un artículo donde su autor reflexiona sobre un controvertido tema de actualidad: Conservacionismo vs. Acuariofilia. ¿Son conceptos antagónicos o complementarios? El lector sabrá sacar sus propias conclusiones. Seguidamente, encontraremos un trabajo dedicado a los “Sistemas de Balling”, a través del cual, su autor, Eduardo Alzola, nos introduce en los conceptos básicos de esta tecnología, que hace ya unos años, revolucionó las posibilidades de mantenimiento de especies de corales en acuarios de arrecife.

El género Pangio, es el título de nuestro siguiente trabajo, Juan Artieda, su autor, nos presenta una visión global de las especies contenidas en este género tan peculiar de “lochas” tropicales. “Los acuarios de Biotopo”, es el título de nuestro siguiente artículo, en el, Alejandro Ríos y Miguel Candelas, abordan una rama de la Acuariología que entronca directamente con la conservación de especies acuáticas en peligro de extinción y también con la importante labor docente y de concienciación que la acuariofilia puede ofrecer a la sociedad.

Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontraréis las secciones: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada”, las cuales, completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número.

Todo vuestro. ¡Que lo disfrutéis!

3 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7 4 sumario 06 22 15 31 42 Conservación vs. Acuariofilia José María Cid Ruiz Sistemas de “Balling” Eduardo Alzola Los acuarios de biotopo Alejandro Rios Martin Miguel Candelas Pérez En contraportada Ostorhinchus cyanosoma 38 40 El género Pangio Juan Artieda Acuarofilia en la Red Noticias La ONU alcanza el consenso para proteger los océanos. Equipo de Redacción Cichlid Fish Forum www.cichlid-forum.com Equipo de Redacción José María Cid Ruiz

Conservación vs. Acuariofilia Conservación vs. Acuariofilia

Una ventana de oportunidad

Una ventana de oportunidad

Cueva Ventana en Rio Grande (Areceibo) ©Laura Cid José María Cid Ruiz José María Cid Ruiz

Conservación vs. Acuariofilia

Una ventana de oportunidad

La crisis climática con el calentamiento global como prueba de cargo, la degradación del planeta con la extinción acelerada de especies como prueba de cargo y finalmente los mensajes políticos inflados de populismo (populismo = soluciones sencillas pero irreales asociadas a problemas complejos), han dado como resultado a nivel de sociedad, lo que podríamos denominar una creciente consciencia (“el planeta agoniza”) y conciencia (“es nuestra culpa”) medioambiental. Fruto de este estado de agitación, acuarios públicos y privados (no digamos ya los parques zoológicos) son difamados como cárceles para animales por los defensores de los animales (denominados “animalistas”), a menudo esgrimiendo ideas preconcebidas, carentes de argumentos sólidos. La acuariofilia está siendo igualmente difamada y desacreditada con afirmaciones inexactas cuando no falsas. Los que así se expresan, obvian o ignoran el hecho de que más del 90% de los especímenes de agua dulce y quizás más del 35% de los de agua de mar mantenidos en sistemas no naturales tienen su origen en la acuicultura ornamental actual y no son individuos extraídos de la naturaleza. No nos engañemos, las especies acuáticas que tienen a día de hoy comprometida su existencia, se encuentran en esa dramática situación por la degradación intensiva de sus ecosistemas naturales de origen. La falsa creencia de que el mantenimiento de especies en acuarios como actividad de investigación, docencia u ocio contradice supuestamente las ideas modernas sobre la protección de especies, sobrevuela el espacio del debate conservacionista distorsionando la realidad de las cosas.

Revisando brevemente la “historia de la acuariofilia”, observamos que la implicación de los acuariofilos/acuaristas en la conservación de especies no surgió ayer. Por citar solo algunos ejemplos, los esfuerzos en el conocimiento y cría en cautividad de cientos de especies de cíclidos africanos y suramericanos se remonta a las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado. Algunas de estas especies han visto cómo sus medios naturales se degradaban y desaparecían sus poblaciones salvajes y no precisamente por la acción de los acuaristas. Lo mismo se puede decir de las asociaciones acuaristas dedicadas al mantenimiento en acuario de poblaciones genéticamente estables de las aún más vulnerables medioambientalmente especies de “ki-

Alrededor del 90% de los especímenes de agua dulce y del 35% de los de agua de mar mantenidos en sistemas no naturales tienen su origen en la acuicultura ornamental actual y no son individuos extraídos de la naturaleza. En la foto, Pseudochromis fridmani criados en acuario por el autor ©José Mª Cid

7 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7

Conservación vs. Acuariofilia

Una ventana de oportunidad

llis” (Nothobranchidae y Rivulidae principalmente). Proyectos e iniciativas similares fueron desarrollados en el siglo pasado con carácidos y ciprínidos, por citar solo dos grupos emblemáticos entre los otros muchos que han sido objeto de estudio por parte de los acuaristas de todo el mundo. Por añadir un apunte personal a este recuento, he recordado, que hacia finales de la década de los 70, cuando las administraciones responsables no tenían ni idea de lo que eran los ciprinodóntidos valencianos y su situación de amenaza, los primeros artículos que se publicaron en defensa de los Aphanius y Valencia

los escribieron acuariófilos (“Aphanius Iberus y Valencia hispanica, reproducción” 1979,JMªCid Bol. A.E.A.). Algunos de esos acuariofilos, llegaron incluso a reproducirlos en estanques y usaron esos ejemplares, para repoblar el medio natural. Mientras tanto, las acequias donde vivían estas valiosas especies, eran desecadas, primero para cambiar los usos agrícolas (como mi buen amigo Jesús Dorda y yo mismo fuimos testigos en Puebla de Farnáls), abandonando el arrozal por otros cultivos y después para directamente urbanizar en esos terrenos.

8 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
La “historia de la acuariofilia”, está llena de ejemplos de la alta implicación de los acuaristas en la conservación de especies cuyos hábitats se encuentran comprometidos. En la foto, un riachuelo tropical en el bosque Toro Negro (P. Rico). ©José Mª Cid

Conservación vs. Acuariofilia

Una ventana de oportunidad

Todo ese conocimiento práctico, forma parte del actual “know how” de la acuicultura ornamental. A día de hoy, hay multitud de proyectos de conservación proliferando por todo el mundo liderados o participados por acuaristas. Proyectos para la conservación de pequeños anabántidos (Osphromenidae) en el sudeste asiático, proyectos para preservar ciprinodontidos (Goodeidae) en México, proyectos como la reciente creación de un “Biobanco” de especies coralinas pétreas para más de tres mil especies en Australia, proyectos para profundizar en el conocimiento de los protocolos de cría en cautividad de cada vez más y más especies marinas. Y todo ello de la mano de acuaristas o si se prefiere, de personas con amplios conocimientos del mantenimiento de especies en lo que comúnmente se denominan “sistemas cerrados”. Creo sinceramente que estos ejemplos, entre los otros muchos que se podrían citar, refutan la falsa idea que muchos colectivos animalistas sostienen, acerca de presentar a los acuaristas como unos simples “coleccionistas de peces”.

La mayoría de las asociaciones de acuariofilos de cierto prestigio, tienen actualmente proyectos o grupos dedicados a la conservación de especies autóctonas y/o foráneas. Los acuaristas elaboran sus

Cartel con una “llamada de auxilio” del Zoo de Londres para intentar localizar ejemplares de Ptychochromis insolitus, especie endémica de Madagascar que sse creía extinguida. Esta petición fue respondida por diversos grupos acuaristas. La Asociación de Asociaciones Alemanas de Acuarios participó en la reproducción en cautividad de P. insolitus en grandes estanques. Los ejemplares así criados, fueron posteriormente reintroducidos en un parque natural de Madagascar (Zimmerman, 2015).

propios proyectos de investigación, realizan infinidad de observaciones que anotan y describen con gran meticulosidad, realizan todo tipo de mediciones de parámetros, generando estadísticas realmente útiles, y se alinean con las “best practices” de mantenimiento que universidades y acuarios públicos les proporcionan. Hacen en definitiva “ciencia ciudadana” y aunque no son científicos, el valor añadido de sus aportaciones es indudable. No pocas veces en la historia reciente, ese conocimiento adquirido, ha sido útil a la ciencia “con mayúsculas”.

El hecho de que a partir de un fenotipo determinado, propio de los especímenes salvajes de una especie concreta (pueden ser guppies, bettas, cíclidos o peces marinos como los peces payaso), la acuicultura ornamental haya obtenido en cautividad decenas de variedades comerciales de dicha especie, no debería ocultar a los ojos de quienes se sienten tentados a juzgar esta disciplina, el interés y el trabajo incesante de los acuariofilos y sus asociaciones en los proyectos para la conservación de las formas silvestres de todas las especies mantenidas en acuario. Este último concepto, el de mantenimiento de las formas silvestres en acuario, es en mi

9 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7

Conservación vs. Acuariofilia

Una ventana de oportunidad

que se mantenga la identidad genética de las poblaciones.

modesta opinión uno de los nexos de unión más consistentes entre el “Conservacionismo y la Acuariofilia”, toda vez que la posibilidad de mantener e incrementar en acuario, poblaciones salvajes de especies con el hábitat comprometido, comportan un “plan B” a la hora de restituir dicho hábitat y de reintroducir ejemplares con su fenotipo original. Dicho lo cual, esto no significa, que la reintroducción en la naturaleza de ejemplares nacidos en cautividad, no deba estar sometida a rigurosos y estrictos criterios científicos que garanticen

Algunos movimientos animalistas, afortunadamente no todos, parecen no comprender que incluso la recolección controlada es conservación y pocos colectivos han hecho más a favor de la recolección controlada que las asociaciones de acuaristas y buena parte de la industria responsable dedicada a la acuariofilia. La recolección sostenible de peces de acuario, es una importante fuente de ingresos para poblaciones con pocos o muy escasos recursos que viven en zonas remotas, donde a menudo no hay otras formas realistas de ganarse la vida. Sin olvidar que, cuando los lugareños son conscientes de la importancia de conservar los hábitats en los que practican esas capturas controladas de peces, su interés por la conservación del medioambiente como forma de preservar su sustento y el de sus familias es máximo. Se da el hecho paradójico, de que en ciertas áreas donde las autoridades han prohibido la recolección artesanal de peces de acuario, sucede que, con el paso del tiempo, y la falta de motivación de los habitantes de la zona, esas aguas se han llenado de plásticos y desechos, produciéndose mayores daños a la fauna que los de una recolección controlada.

10 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Los proyectos para la conservación de las formas silvestres de todas las especies mantenidas en acuario, es probablemente uno de los nexos de unión más consistentes entre el “Conservacionismo y la Acuariología”. En la foto, Cryptocentrus cinctus criados en acuario por el autor ©José Mª Cid

Conservación vs. Acuariofilia

Una ventana de oportunidad

Naturalmente, nadie sensato discute la necesidad, de que exista una “ética del mantenimiento” de organismos acuáticos en acuarios. Creo honestamente que la cuestión no es si resulta ético mantener peces en un acuario sino en qué condiciones son mantenidos. De la misma forma que no se cuestiona si es licito el hecho en sí de mantener un perro o un gato en una casa sino la calidad de vida que ese hogar y sus habitantes le pueden proporcionar. Es obvio que no puedes/debes tener un mastín en un apartamento de 60 m2 como no puedes tener un Pseudoplatystoma corruscans adulto en una pecera del tamaño de una caja de zapatos.

Afortunadamente, nuestro país, no es ajeno a proyectos donde Conservacionismo y Acuariología van de la mano. Buenos ejemplos de este tipo de proyectos, los hemos podido leer en las páginas de esta revista. Citaré algunos por su relevancia en la preservación de especies emblemáticas de un ecosistema tan en peligro actualmente como el Mar Menor (Murcia): “Hippocampus gutulatus” (Argos nº3 2018; E. Cortés), “Pinna nobilis. Nacra”( Argos nº19 2021; E. Cortés), “Syngnathus abaster”( Argos nº22 2022; E. Cortés).

El nivel de contribución de los acuaristas expertos que participan en la conservación del medio ambiente a través de sus proyectos personales o de colaboración con instituciones científicas, dedicándose al mantenimiento y/o reproducción de esta o aquella especie en riesgo de extinción, puede que sea modesto en el gigantesco desafío que supone preservar la vida en todas sus formas en nuestro planeta, pero no es un esfuerzo a despreciar y sí a valorar positivamente por el conjunto de la sociedad.

Téngase en cuenta que, el número de especies acuáticas cuyo hábitat puede verse comprometido en un momento dado, es de tal magnitud, que resulta impensable, el mantenimiento de poblaciones estables en acuario de todas esas especies, a la espera de mejores tiempos para su reintroducción, basado exclusivamente en el esfuerzo de acuarios públicos e instituciones científicas. En este sentido,

Algunos movimientos animalistas, parecen no comprender que, incluso la recolección controlada es conservación y fuente de ingresos para poblaciones con escasos recursos. En la foto, antiguo poblado de pescadores horadado

11 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
en la roca. Tajarife (L.P.) ©JoséMªCid

Conservación vs. Acuariofilia

Una ventana de

oportunidad

La Acuariología como disciplina de investigación debe jugar un papel preponderante en la adquisición del “know how” necesario para poder reproducir en cautividad todas las especies mantenidas en acuarios de agua dulce o de mar. De hecho, debería reflexionarse por parte de las autoridades académicas, la conveniencia de crear, en carreras universitarias como Biología o Ciencias del Mar, una asignatura específica de Acuariología, distinta, aunque complementaria a la de Acuicultura. Albergo pocas dudas acerca de que el futuro de la Acuariofilia pasa por la ventana de oportunidad de desarrollar plenamente una acuicultura ornamental que garantice que, salvo contadas excepciones, el 100% de las especies mantenidas en acuario no procedan del medio natural.

Las asociaciones de acuaristas son las primeras entidades en defender que exista una “ética del mantenimiento” de organismos acuáticos en acuarios. En la foto, ejemplares de Hippocampus reidii criados en acuario por el autor. ©José Mª Cid

las capacidades en términos de recursos materiales, económicos y de tiempo del conjunto de acuariofilos expertos y comprometidos a nivel mundial constituyen una “fuerza conservacionista” que no se debería minusvalorar y menos aún, censurar. Todo lo más, debería ser coordinada mucho mejor de cómo hasta ahora ha venido siendo utilizada, quizás desarrollando la idea de una red mundial de “micro Bio-bancos” o algo parecido. Por ponerle datos numéricos a esta última reflexión, piénsese que solo en el estricto ámbito de lo que se denomina Acuariofilia, se están reproduciendo en la actualidad con regularidad más de 2.000 especies (K. Glaw, 2022) y se está transmitiendo todo ese conocimiento, vía artículos, conferencias, vídeos, etc. a especialistas de todo el mundo. Y, no lo olvidemos, todo eso lo hacen los acuaristas, en su tiempo libre y sin remuneración alguna.

Afortunadamente en España, tenemos numerosos ejemplos de proyectos, donde Conservacionismo y Acuariología van de la mano. En la foto, un saludable cardumen de ejemplares de Amphiprion ocellaris fruto de la acuicultura ornamental sevillana. ©Adrian Ortiz

12 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7

Conservación vs. Acuariofilia

Una ventana de oportunidad

La Humanidad lleva la friolera de 5023 años estudiando las necesidades de las especies acuáticas en sistemas no naturales, concretamente desde que los sumerios (3000 a.E.C.), a orillas de los ríos Tigris y Éufrates, comenzaron a mantener carpas en estanques en lo que se puede considerar una acuicultura primigenia. La precisión con la que un acuarista experto es capaz de determinar todas las necesidades físicas, químicas, conductuales, nutricionales, sanitarias, etc. de una especie acuática fuera de su medio natural no es mejorada por ningún otro especialista de ninguna otra disciplina. ¿Estamos seguros de que podemos desechar toda la experiencia que la Acuariología atesora? ¿Vamos a tirar por la borda todo ese conocimiento?

José María Cid Ruiz

José María Cid Ruiz, lleva varias décadas dedicado a investigar en reproducción de especies de peces e invertebrados marinos y de agua dulce. Fruto de sus trabajos y experiencias, viene publicando artículos en diversas revistas especializadas, nacionales (Argos, B.AEA, Especies, Rio Negro, Acuario Practico, Aquamar, etc.) e internacionales (Tropical Fish Hobbyist, Coral, FAMA en USA, Koralle en Alemania, Aquarama en Francia, etc.) y dando conferencias en asociaciones acuariófilas y centros de exhibición públicos y privados. Ha sido o sigue siendo, miembro activo de diversas organizaciones dedicadas al acuarismo: Vicepresidente de la Asociación Española de Acuaristas, miembro de la American Killifish Association Relacionado con sus actividades acuariófilas, José María practica el vídeo y la fotografía submarina, disponiendo de una amplia base gráfica de muchas especies en su medio natural.

Cursó estudios universitarios como Ingeniero T. Telecomunicaciones y ha desarrollado su actividad profesional en el sector TELCO, como directivo experto en análisis de procesos y sistemas de calidad.

Libros publicados por el autor: “Blénidos del Mediterráneo” (Anarpa,1993). “El Agua del Acuario” (MJVT,2016).

Para contactar con el autor o conocer más acerca de su trabajo: www.aquaticnotes.com // info@ aquaticnotes.com

El nivel de contribución de los acuaristas que participan en la conservación del medio ambiente puede ser modesto, pero debe ser valorado positivamente por el conjunto de la sociedad. En la foto, ejemplares jóvenes de Salaria pavo criados en acuario por el autor. ©José Mª Cid

13 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7

Sistemas de “Balling” en el acuario marino Sistemas de “Balling” en el acuario marino

©otakphoto Pixabay Eduardo Alzola Eduardo Alzola

Sistemas de “Balling” en el acuario marino

Cuando hablamos de “Balling” en un acuario marino, básicamente nos referimos al sistema inventado por Hans-Werner Balling para aditar todas las sales que los corales y otros animales van consumiendo del agua de nuestro acuario y que de no ser aditadas con asiduidad, acabarían provocando gravísimos desequilibrios iónicos en nuestras aguas. Estos desequilibrios conllevan terribles consecuencias para nuestros animales, especialmente para los corales y sobre todo para los que tienen esqueleto pétreo tanto SPS como LPS.

Todos los sistemas de “Balling” tienen el mismo “padre y madre”, se basan en el equilibrio iónico y la adición de sales de una manera ordenada y proporcionada para suministrar al coral los compuestos que necesita para su crecimiento y desarrollo.

Los corales y ciertos invertebrados fijan el carbonato de calcio en su esqueleto, pero esta molécula presenta una escasa solubilidad en el agua (14mg/l a 25°C), si se añade de manera directa. Es por ello que necesitamos el uso de diferentes sales para que al disolverlas en el agua se disocien y por afinidad iónica formen el carbonato de calcio. La forma de conseguirlo es el uso de sales de calcio y carbonato por separado mediante el uso de cloruro de calcio y carbonato/bicarbonato de sodio. El cloruro de calcio aporta el catión calcio con carga positiva y el carbonato/bicarbonato aporta el anión carbonato con carga negativa. De esta reacción obtenemos el carbonato de calcio, pero como “residuo” en el agua nos deja el ion cloro que proviene del cloruro de calcio y el ion sodio que proviene del carbonato/bicarbonato de sodio. La misma afinidad química que tiene el calcio con el carbonato, el cloro la tiene con el sodio por lo que si usamos cualquier aditivo comercial en las proporciones indicadas por el fabricante no sobrará ningún ion de las reacciones que se produzcan al usar el sistema “Balling”. Por contra si usamos sales a demanda como pueden ser los aditivos comerciales que incrementan los parámetros de calcio y KH o un “Balling” en diferentes proporciones que las indicadas por el fabricante, la reacción para la formación del carbonato

de calcio no se realizará de manera ordenada y se acumulará sodio o cloruro en función de las cantidades que estemos usando del aditivo.

EL carbonato de calcio presenta una escasa solubilidad en el agua (14mg/l a 25°C), si se añade de manera directa. Es por ello que necesitamos el uso de diferentes sales para que al disolverlas en el agua se disocien y por afinidad iónica formen el carbonato de calcio

En cuanto a la parte del magnesio y trazas, el magnesio es fundamental para aumentar la solubilidad del carbonato de calcio en el agua, por lo que es un ion esencial en el acuario de agua salada. Se aporta en forma de cloruro de magnesio y sulfato de magnesio. Es importante añadir que cuando se usa un sistema “Balling”, la gran mayoría de las marcas usan las llamadas sales compensatorias, que no es más que añadir en la misma proporción todos los compuestos que sean necesarios para que esa subida de cloruro de sodio que se produce por la adición del sistema “Balling”, incremente de la misma manera todo el resto de sales presentes en el acuario, así no solo sube el nivel de cloruro de sodio. Todo esto genera un pequeño incremento de la salinidad del acuario (al fin y al cabo, estamos añadiendo sales al acuario), pero si se utiliza el aditivo balanceado de

16 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7

Sistemas de “Balling” en el acuario marino

manera correcta tan solo bastará con retirar una pequeña parte de agua del acuario y sustituirla por agua osmótica.

Visto esto, podríamos pensar que, utilizando estos sistemas, los cambios de agua ya no serían necesarios. De hecho, hay varias marcas que así lo afirman. La teoría dice que si se usa todo correctamente, no son necesarios. A pesar de esto, yo los recomiendo, dado que, aunque la dosificación del aditivo sea la correcta y la parte química esté solucionada, a nivel biológico un acuario es una “bomba” y muchas personas no se imaginarían las cosas que se pueden ver al microscopio cogiendo tan solo una gota de agua del acuario. La extracción de esos “habitantes” y la renovación de los mismos para mi es fundamental, pero esto es ya una opinión muy personal. Al final tenemos que tener en cuenta que el agua de nuestro acuario no solamente contiene sales. Los animales producen una cantidad enorme de detritus que se descomponen por acción de bacterias. La renovación parcial del agua es una manera importante de mantener el equilibrio.

¿CÓMO DOSIFICAR EL BALLING?

Para poder dosificar adecuadamente la cantidad de producto que tenemos que aditar a nuestro acuario, básicamente lo que tenemos que hacer es calcular el consumo. Para ello, hacemos una medición de los principales parámetros y transcurrido un periodo de tiempo breve, sin aditar nada, volvemos a ha-

cer una segunda medición. La diferencia de valores obtenido en las dos mediciones, será el consumo que hemos tenido en ese intervalo de tiempo. Si dividimos el valor diferencial entre los días transcurridos entre las dos medidas obtendremos el consumo diario.

La mayor parte de los fabricantes de productos nos indican claramente el aumento de Ca, KH y Mg que conseguiríamos añadiendo una cantidad de producto por cada X litros de agua del acuario por lo que no es complicado calcular la cantidad de producto que tenemos que añadir diariamente para proporcionarle a nuestro acuario la tan deseada estabilidad.

La pega que tiene este sistema de aditar es que el consumo de nuestro acuario es un parámetro bastante variable. El crecimiento, la cantidad y tamaño de los corales que mantenemos en nuestro acuario son factores muy variables y que influyen directamente en el consumo. Esto nos obliga a medir con regularidad los principales componentes del agua y a retocar la dosificación periódicamente. Para la adición del “Balling” es muy recomendable la utilización de bombas peristálticas para evitar errores, olvidos o desequilibrios y sobre todo para poder aumentar mucho la frecuencia con la que añadimos los productos. Hemos de pensar que cuanto más frecuentemente aditemos, las cantidades a añadir serán más pequeñas y por lo tanto, menor será la alteración que provocamos y por ende, mayor la estabilidad.

17 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Los corales y ciertos invertebrados marinos fijan el carbonato de calcio en su esqueleto. El crecimiento, la cantidad y tamaño de los corales que mantenemos en nuestro acuario son factores muy variables y que influyen directamente en el consumo de Ca, KH y Mg.

Sistemas de “Balling” en el acuario marino

¿QUÉ “BALLING” ELEGIR?

En el mercado encontramos una gran cantidad de marcas que ofrecen diferentes sistemas de “Balling”. Con cualquiera de ellos podemos tener buenos resultados y la elección de una u otra debemos basarla en los pocos aspectos que las diferencian, como pueden ser:

• Calidad o pureza de las sales utilizadas en su fabricación

• Número de disoluciones

• Concentración y presentación del producto

• Precio

En este artículo sería imposible hacer un repaso de todas las marcas, pero además no lo pretendemos. Solamente vamos a mencionar algunos ejemplos que me parecen interesantes por diversos motivos sin querer insinuar que estos sean mejores ni peores que el resto:

sea homogénea en los distintos envases que salen de una partida en la mezcladora. En este sistema, tenemos que usar 3 partes de la solución de KH por cada parte de las soluciones de Ca y trazas.

Estos productos se nos presentan en forma de polvo soluble en agua de ósmosis en formato para preparar 10, 25 o 100 L o un nanopack de 5L, así como garrafas de 5 L de las tres disoluciones ya hechas.

1. XEPTA

La marca española Xepta nos propone un sistema de “Balling” al que llaman “REEF BALANCE”. Es un sistema compuesto por 3 mezclas de sales. En la primera se encuentra el KH, en la segunda el Ca y en la tercera el Mg y las trazas. Una muy buena idea de esta marca es el hecho de que nos proporcionan los elementos traza separados en un pequeño vial líquido de manera que evitan así completamente la posibilidad de que la mezcla no

Por otro lado, Xepta nos ofrece la posibilidad de automatizar el cálculo y la adición del “Balling” mediante una máquina a la que llaman “Autobalance” y que sin duda es una herramienta muy eficaz para proporcionar una estabilidad sin igual a nuestro acuario. Básicamente el “Autobalance” mide el PH y el KH de nuestro acuario un número variable de veces al día (las que nosotros decidamos) y en función de esta medición calcula la dosis necesaria de cada una de las disoluciones del “Balling” y las adita automáticamente. Por otro lado, la aplicación mediante la cual controlamos el equipo regulador desde nuestro teléfono, nos aporta información muy útil sobre el balance iónico de nuestro acuario y sobre la necesidad de sustituir agua salada por agua osmótica para compensar la formación de cloruro sódico en nuestra agua. También la aplicación nos ofrece, entre muchas otras cosas, una gráfica de la evolución de los parámetros del acuario.

2. FAUNA MARIN

Fauna Marin nos propone su “Balling light system”. Un sistema basado en la medición y reposición de cada uno de los compuestos de forma independiente, en lugar de hacerlo, basado en los cálculos teóricos de consumo.

Para ello nos ofrecen 3 mezclas de sales diferentes. En la solución 1 añadiremos el bote de Ca y las soluciones de trazas 1 y 2. En la solución 2 añadiremos el Magnesio y en la solución 3 añadiremos el KH y la solución 3 de trazas.

18 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Xepta. “Reef Balance”

Sistemas de “Balling” en el acuario marino

los niveles adecuados biológicamente hablando de magnesio, estroncio, boro, hierro, manganeso y molibdeno.

La solución 2 contiene una mezcla de carbonatos y bicarbonatos y una alcalinidad de 4.400 meq/L. Está diseñada para mantener y restaurar la alcalinidad del acuario de arrecife y proporcionar a las especies calcáreas la cantidad necesaria de carbonatos para un correcto crecimiento.

Estas dos soluciones están diseñadas para ser utilizadas en proporción 1/1 aunque en caso de necesidad se pueden utilizar independientemente una de la otra para corregir pequeños desequilibrios.

De esta manera, podremos ir añadiendo las cantidades adecuadas de cada una de las soluciones basándonos en los análisis periódicos de agua que iremos haciendo. Este sistema, si bien parece un poco más engorroso que los que basan sus cálculos en la teoría, evita los desequilibrios que se dan cuando por algún motivo las cosas no evolucionan como debieran.

También Fauna Marín pone a disposición de sus clientes su “Aquacalculator” mediante el cual es muy sencillo obtener la cantidad exacta de producto que tenemos que añadir para conseguir los parámetros que deseamos.

Fusión 1 y 2 se presentan en formatos de 0’5, 1, 2 y 4 litros.

3. SEACHEM

Los norteamericanos de Seachem nos proponen un “Balling” en dos disoluciones: El fusión 1 y fusión 2.

La solución 1 proporciona 100.000 mg/L de calcio iónico, así como

Seachem también pone a nuestra disposición en su web una calculadora gratuita que nos permite, de manera muy sencilla, averiguar la dosis necesaria de estos productos en función de los valores medidos, el volumen de agua de nuestro acuario y el objetivo que nos tracemos.

19 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Fauna Marin. Balling Light System Seachem. Reef Fusion

Sistemas de “Balling” en el acuario marino

CONCLUSIÓN

El descubrimiento del “Balling” supuso una auténtica revolución en la acuariofilia marina. Hasta entonces, el mantenimiento de corales en acuario era prácticamente una misión imposible, y sin duda su llegada marcó un antes y un después en nuestro hobby. Desde entonces, las diferentes empresas del sector no cesan de investigar y lanzar al mercado productos tanto en lo que a la química del acuario como en cuanto a la tecnología que nos permite aplicarlos de la mejor manera, consiguiendo con ellos que nuestros acuarios luzcan como hace unos años solo hubiéramos podido soñar.

FUENTES:

https://www.seachem.com/reef-fusion.php

https://xepta-reef.com/

https://www.aq-arium.com/aqmarine/fauna-marin-balling-light-set/

https://indonesiaentusalon.com/papers/mantenimiento-del-acuario-metodo-inorganico-nivel-avanzado/

Aficionado a la acuariofilia marina desde el año 1983 en que montó su primer acuario marino de 350 l. En la actualidad mantiene tres acuarios marinos entre los cuales se cuenta un acuario de arrecife de 600 l con corales SPS, un acuario dedicado a las relaciones simbióticas de 350 l y un cubo de 120 l. dedicado a miniaturas de peces y crustáceos.

Administrativo de formación y profesional de la cría de aves exóticas retirado en la actualidad. Durante 20 años fue el propietario del criadero de aves Blue Macaws España en el que se reproducían diversas especies de aves principalmente psitácidas y frugívoras.

20 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7

El género Pangio El género Pangio

Las peculiares lochas tropicales

Las peculiares lochas tropicales

Juan Artieda Pangio kuhlii ©R. Mollik

El género Pangio Las peculiares lochas tropicales

Este artículo está dedicado a las singulares lochas que se encuentran ubicadas taxonómicamente dentro del género Pangio. Se trata de un género compuesto por especies residentes en la India, Myanmar y amplias zonas del sudeste asiático, es decir, ubicadas en una amplia región geográfica, gobernada por los ciclos monzónicos a los que se aclimataron las especies de este género.

Empezaremos por referenciar estas especies desde un punto de vista taxonómico. Cobitidae, es la gran familia de peces a la que pertenecen tanto las lochas como las populares botias, esta familia a su vez, se encuadra dentro del Orden de los Cypriniformes. Cobitidae, se subdivide en dos grandes grupos o subfamilias : Botiinae y Cobitinae.

Dentro de los Botiinae, se encuentran los siguientes géneros:

La segunda subfamilia, los Cobitinae, son más abundantes y con un mayor rango de distribución por el mundo. En ella, se encuentran los siguientes géneros:

Géneros que reúnen a especies muy buscadas por los acuariófilos, como son las populares “botias”. Se trata en general, de especies dotadas de patrones de coloración llamativos y de marcado comportamiento bentónico (como lo indica de manera indubitable su boca, situada en la parte inferior).

23 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Genero Nº de especies Botia (Gray, 1831) 13 Chromobotia (Kottelat, 2004) 1 Leptobotia (Bleeker, 1870) 15 Parabotia (Dabry de Thiersant, 1872) 7 Sinibotia (Fang, 1936) 5 Syncrossus (Blyth, 1860) 5 Yasuhikotakia (Nalbant, 2002) 9
Genero Nº de especies Acanthopsoides (Fowler, 1934) 6 Acantopsis (van Hasselt, 1823) 6 Bibarba (Chen y Chen, 2007) 1 Cobitis (Linnaeus, 1758) 61 Enobarbus (Whitley, 1928) 1 Iksookimia (Nalbant, 1993) 5 Koreocobitis (Kim, Park y Nalbant, 1997) 2 Kottelatlimia (Nalbant, 1994) 2 Lepidocephalichthys (Bleeker, 1863) 15 Lepidocephalus (Bleeker, 1859) 4 Misgurnus (Lacepède, 1803) 7 Neoeucirrhichthys (Banarescu y Nalbant, 1968) 1 Niwaella (Nalbant, 1963) 5 Pangio (Blyth, 1860) 29 Paralepidocephalus (Tchang, 1935) 2 Paramisgurnus (Dabry de Thiersant, 1872) 1 Protocobitis (Yang y Chen, 1993) 2 Sabanejewia (Vladykov, 1929) 9 Serpenticobitis (Roberts, 1997) 3 Somileptus (Swainson, 1839) 1

El género Pangio

Las peculiares lochas tropicales

• Acantopsis choirorhynchus - «Locha cara de caballo»

• Acantopsis octoactinotos

• Botia almorhae

• Botia striata - «Locha cebra»

• Chromobotia macracanthus - «Locha payaso»

• Misgurnus anguillicaudatus - «Misgurno de Asia»

• Pangio kuhlii

• Yasuhikotakia sidthimunki

Algunas especies de esta subfamilia recibe el nombre familiar de Lochas, muy similar al término usado en inglés “loach”.

El género Pangio, comparte subfamilia con el género Cobitis y dentro de este último, encontramos la especie Cobitis taenia , la cual era frecuente encontrarla en muchos cursos de agua de nuestro país, especialmente en la zona de Extremadura, donde era conocida como “colmilleja”. Ignoro si el nombre común le fue dado como consecuencia de sus apéndices bucales o por estar dotadas de dos características espinas defensivas en su cabeza-opérculos, como es habitual en muchas especies de la familia Cobitidae.

Aunque no es una especie con interés comercial, la contaminación y su sobrepesca (en su día) para uso como cebo vivo, puso en peligro su supervivencia, estando hoy protegida, al menos por la legislación nacional y/o autonómica.

Dentro de estos grupos, quizás las especies con mayor interés acuariofilo y que más frecuentemente son mantenidas en acuario son las siguientes:

Pero el protagonista de nuestro artículo es el género Pangio, muchas de cuyas especies han estado ubicadas durante muchos años bajo el género Acanthophthalmus, que fue como muchos acuariofilos las conocimos en un principio.

24 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Misgurnus anguillicaudatus. ©UniverseAquatique Cobitis taenia. Conocida popularmente como “colmilleja”. ©Julien Renoult

El género Pangio Las peculiares lochas tropicales

El género Pangio está compuesto por 32 especies:

• Pangio agma (M. E. Burridge, 1992)

• Pangio alcoides Kottelat & K. K. P. Lim, 1993

• Pangio alternans Kottelat & K. K. P. Lim, 1993

• Pangio ammophila Britz, Anvar Ali & Raghavan, 20123

• Pangio anguillaris (Vaillant, 1902)

• Pangio apoda Britz & Maclaine, 2007

• Pangio atactos H. H. Tan & Kottelat, 2009

• Pangio bitaimac H. H. Tan & Kottelat, 2009

• Pangio borneensis

• Pangio cuneovirgata (Raut, 1957)

• Pangio doriae (Perugia, 1892)

• Pangio elongata Britz & Maclaine, 2007

• Pangio filinaris Kottelat & K. K. P. Lim, 1993

• Pangio fusca (Blyth, 1860)

• Pangio goaensis (Tilak, 1972) (Indian coolie-loach)

• Pangio incognito Kottelat & K. K. P. Lim, 1993

• Pangio kuhlii (Valenciennes, 1846) (Kuhli loach, coolie loach)

• Pangio lidi Hadiaty & Kottelat, 2009

• Pangio longimanus Britz & Kottelat, 2010

• Pangio longipinnis

• Pangio lumbriciformis Britz & Maclaine, 2007

• Pangio malayana (Tweedie, 1956)

• Pangio mariarum (Inger & P. K. Chin, 1962)

• Pangio muraeniformis (de Beaufort, 1933)

• Pangio myersi (Harry, 1949)

• Pangio oblonga (Valenciennes, 1846) (Java loach)

• Pangio pangia (F. Hamilton, 1822)

• Pangio piperata Kottelat & K. K. P. Lim, 1993

• Pangio pulla Kottelat & K. K. P. Lim, 1993

• Pangio robiginosa (Raut, 1957)

• Pangio semicincta (Fraser-Brunner, 1940)

• Pangio shelfordii (Popta, 1903) (Borneo loach)

• Pangio signicauda Britz & Maclaine, 2007

• Pangio superba (T. R. Roberts, 1989)

De entre las cuales podemos entresacar, por su valor comercial, al Pangio kuhlii (Valenciennes, 1846) denominada vulgarmente “Kuhli loach” o “coolie loach” y el Pangio semicincta (Fraser-Brunner, 1940).

25 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Pangio kuhlii. ©R. Mollik

El género Pangio

Las peculiares lochas tropicales

En la bibliografía consultada aparece tanto el nombre de Kuhlie como especie y como un grupo de especies, refiriéndose este grupo a las especies coloreadas con bandas verticales, marrones y amarillo-naranja y de aspecto longilíneo. Sin embargo, este es un nombre usado, principalmente, por la afición a la acuariofilia , ya que los científicos usan el de “ eel loachs” por su similitud morfológica con las anguilasII.

El nombre de Kuhli Loachs , proviene de uno de los pioneros de la recolección y clasificación de peces para acuarios Heinrich Kuhl (17971821), que estudió la flora y fauna de Java.III

Después de leer sobre estas especies, me atrevería a decir que la especie P. kuhlii y P. semicincta son realmente la misma especie, o tan próximas que son difíciles de diferenciar para un profano de la taxonomía, siendo amplísima la diversidad de libreas y patrones de P. semincincta. Como mantiene Ralf Britz (Amazonas Magazine , julio-agosto de 2020) en el artículo de referencia, muchos ejemplares vendidos en comercios especializados como pertenecientes a las especies P.myersi o P.kuhlie son, actualmente, englobadas bajo el nombre de P.semicincta.

Ambas especies, o esta única especie, son las verdaderas protagonistas de este artículo, aunque las trataré de manera conjunta. A este respecto, me gustaría aconsejar la lectura de un articulo que ya recomendé en el caso del género Puntius, aparecido en la edición julio-agosto de2020 de la revista Amazonas y escrito por Ralf Britz , titulado: “The western Ghats in India , a hot spot for cypriniforms fishes”. El autor reconoció y recolectó personalmente en esta región, dando lugar su trabajo a la descripción de varias especies de lochas muy interesantes como la kuhli a la que califica de “misteriosa”, la goaensis, por ser originaria de Goa y la ammophila, que es la especie más pequeña de entre las lochas, con un tamaño que no sobrepasa los 20mm.IV

Lo cierto y verdad es que este género agrupa una serie de “eel loachs” de gran belleza, como es el caso de Pangio muraeniformis, que no ha entrado en los circuitos comerciales. Al menos, en nuestro país, son imposibles de ver en los comercios del ramo. Por ello nos centraremos en aquellas especies más asequibles y conocidas como P. kuhli y/o P. semicincta.

Estas hermosas especies son originarias de Borneo y Sumatra en Indonesia y también en la península de Malasia.

Como ya mencioné al comienzo, estas tierras están gobernadas indefectiblemente por su clima y las especies animales han evolucionado en este ambiente, por lo que sus ciclos vitales están muy adaptados a los ciclos monzónicos, con, básicamente, dos estaciones: la seca y fría y la húmeda y caliente. La especie en estudio no es ajena a ello y alternará épocas de sequía y temperaturas suaves, pero más frías, con épocas de intensas lluvias y calor tropical, donde todo se inunda y los ríos y arroyos se desbordan ampliamente.

Nuestras especies se desenvuelven en este contexto y con seguridad, aunque no se ha descrito su cría espontanea en cautividad, su reproducción se ajustará a estos ciclos. Es muy probable que ne -

26 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
P. semicincta es originaria de Borneo, Sumatra (Indonesia) y península de Malasia. ©Google Maps

El género Pangio

Las peculiares lochas tropicales

cesiten una subida de temperatura, unida a una irrupción de agua nueva y, quizás, zonas de pradera inundada, donde sus alevines se encuentren protegidos, por ser aguas muy someras, por contar con hierbas palustres donde protegerse, o, incluso, zonas fangosas con poco oxígeno.

Se desenvuelven en aguas ácidas (pH de 5,6 – 6,5), aunque toleran las aguas neutras. Aguas blandas con DH: 5od y temperaturas de 24 a 30oC. V

Pueblan pequeñas corrientes, desde montaña a tierras bajas. Gustan de deambular por fondos lodosos y de arena muy fina , donde se ocultan enterrándose . Comportamiento que he observado también en las Cobitis taenia.

A parte de con sus branquias, son capaces de obtener oxigeno direc-

tamente del aire, el cual almacenan en el estomago , produciéndose, al parecer, el intercambio de gases a través de la red de capilares que riegan este órgano. Esto, inmediatamente, da idea de que están preparados para desarrollar parte de su existencia en aguas pobres en oxigeno, probablemente lodosas VI VII .

Son peces con apariencia de anguila o culebrilla, donde la dimensión longitudinal prima sobre el ancho o el alto de sus cuerpos . Su máxima longitud registrada es de 10cm y su cuerpo presenta una librea de zonas alternadas marrón oscuro y naranjas claras.

Presenta una cierta compresión lateral y su boca está rodeada de 4 barbillas, típicas de los peces que buscan su alimento en el sustrato.

Su morfología, similar a las serpientes, hace sospechar que tienden a reptar por zonas secas o de muy poca profundidad, buscando, muy probablemente, charcas o corrientes adecuadas después de haberse quedado aislados en pequeños charcos, tras la retirada de las aguas del Monzón.

En otras palabras, estamos ante una especie interesante para todos aquellos que gustamos de observar el comportamiento de nuestros ejemplares. Es muy recomendado, en todos los artículos y escritos sobre esta especie, el cuidar el cierre de los acuarios, pues en ciertas ocasiones son aficionados a “emigrar” en búsqueda de algún otro entorno más confortable o simplemente en un impulso de exploración.

La especie gusta de desovar entre la vegetación flotante, donde deposita sus huevecillos. Aunque parece que no es proclive a hacerlo de manera espontánea. Sin embargo, es muy probable, en muchos casos, que no se haya tenido la paciencia necesaria para llegar a la madurez sexual de los especímenes, ya que es una especie longeva, que fácilmente llega a los 10 años de vida, o, simplemente , que la simulación de los procesos de inundación no son muy fáciles de recrear, aunque no imposibles, en un acuario.

27 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Pangio semicincta. Pareja, con el ejemplar hembra en primer plano ©JoséMªCid

El género Pangio

Las peculiares lochas tropicales

en otras especies difíciles, pero no insisto en lo pormenores de los tratamientos pues no haría más que un mal remedo de lo que se encuentra perfectamente descrito en los artículos mencionados. Permítanme, eso sí, mencionar la conducta de desove que no diferirá mucho de la que esta especie desarrollará en la naturaleza.

El desove se produce con las primeras horas del crepúsculo, aunque los autores describen también cortejos pre-desoves en periodos de iluminación intensa.

La conducta de desove se caracteriza, como es habitual, por una gran agitación entre los participantes, con continuas subidas a la superficie, entrelazando sus longilíneos cuerpos. Acto que no solo realizan en la superficie, sino también en aguas medias y en el sustrato. Llegado el clímax, la pareja se dirige a la superficie del agua, y entrelaza sus cuerpos produciéndose la expulsión de medio, a un centenar de huevecillos, inmediatamente fecundados por el semen del macho.

Sin embargo, sí se han reportado ensayos para la incentivación artificial del deseo sexual o simplemente para la inseminación artificial.

En este sentido, no hay más que recordar el magnífico artículo que dos compañeros de la Asociación Española de Acuariófilos: José María Cid Ruiz (director de Argos y vicepresidente de la asociación) y Carlos Tentor (ilustrador), publicaron en su día, ya hace unos 25 años, en el número 23, de 1997 de la revista estadounidense F.A.M.A. y en el numero 24, de 1998 de Acuario Practico (ver https://aquaticnotes. com/2016/es/1997/09/26/acanthophthalmus-semicintus-reprod/).

En ambos artículos, bajo el título: “Métodos de reproducción y desarrollo de las larvas en Acanthophtalmus semicinctus” se describe, con todo género de detalles, las investigaciones realizadas sobre la reproducción del Pangio semicincta, usando técnicas de inducción al desove mediante hormonas o mediante inseminación artificial.

Es un interesante artículo, pues las técnicas descritas son utilizables

La pareja, exhausta, cae hacia el fondo, donde descansa entre la vegetación. El proceso se repite con una periodicidad que oscila entre 1 y 20 minutos, aspecto este en el que me imagino tendrá bastante que ver la altura de lámina de agua, que, intuitivamente, diría no de -

28 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Pangio semicincta. Pareja, durante el cortejo previo al desove ©Carlos Tentor Pangio semicincta. Larva de 6 días. ©José María Cid

El género Pangio

Las peculiares lochas tropicales

bería ser mucha, simulando las zonas de inundación de las praderas. El corion de los huevecillos hace que estos se adhieran a las hojas de las plantas donde reposan hasta la eclosión, que se producirá entre las 23 y las 29 horas tras la fecundación.

A las 24 horas de la eclosión los alevines han absorbido su saco vitelino, y no mucho más tarde están buscando alimento por el sustrato. Es por lo tanto necesario que para ese momento dispongan de un alimento adecuado. Lo que en la naturaleza puede ser espontaneo, en nuestros asépticos acuarios de cría ha de tenerse la precaución de preparar con antelación, inyectando los consabidos infusorios, en las primeras fases, que posteriormente serán completados con otros alimentos de granulometría adecuada a sus bocas, como la yema de huevo y el extracto de hígado de pollo, finamente tamizado.

En definitiva es, o son (P. kuhlii y P. semicincta), especies interesantes, con el reto añadido de lograr su reproducción espontanea, que ayudarán a la limpieza del fondo del acuario, que, no olvidemos, debe

de ser de granulometría muy fina.

BIBLIOGRAFÍA

I Wikipedia , género Pangio

II Malaysian loach discovery:Kuhli Gold! By Jeus Kühue, páginas 76 y 77 de la edición de enero-febrero de 2018 de la la revista Amazonas Magazine.

III Malaysian loach discovery:Kuhli Gold! By Jeus Kühue, páginas 76 y 77 de la edición de enero-febrero de 2018 de la la revista Amazonas Magazine.

IV The western Ghats in India, a hot spot for cypriniformes fishes, by RalfBritz Amazonas Magazine , julio-agosto de 2020 pág 16

V Wikipedia , Pangio Kuhlii y Fishbase

VI Fishbase.

VII Métodos de reproducción y desarrollo de las larvas en el Acanthophtalmus semicintus, por José Mª Cid Ruiz y Carlos Tentor nº 24 , 1998, Acuario Práctico.

Juan I. Artieda G-Granda

Ingeniero Superior de Minas y Graduado PDA Dirección de Empresas por el IESE.

Ha sido Vicepresidente de la Asociación Española para la Calidad y Director del Proyecto hidrometalurgico

“Quercus”, Director Financiero y de Participadas de una empresa publica del sector energetico.

Actualmente es Vicedecano del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas .

Aficionado a la Acuariofilia desde el año 1964, fecha en la que se asoció, con 10 años, por primera vez a la Asociación Española de Acuariófilos con el número de asociado 220.

Autor de algunos artículos sobre Acuariofilia de agua dulce y sobre todo acuariófilo de base de gran experiencia en esta disciplina.

Desde hace dos años comparte la tenencia de acuarios de agua dulce con la acuariofilia marina

Vocal de la Junta directiva de la AEA

29 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Pangio semicincta. Alevin con 23 días de vida ©JoséMªCid

Los acuarios de biotopo Los acuarios de biotopo

Alejandro Rios Martin y Miguel Candelas Pérez Morichal de morganito Venezuela. ©A.Rios

Los acuarios de biotopo

¿QUÉ ES UN ACUARIO DE BIOTOPO?

El acuario de biotopo se puede definir como la recreación al detalle de un entorno acuático concreto. En él conviven en equilibrio peces, plantas e invertebrados, tal como lo harían en su ecosistema de origen. Esto nos brinda la oportunidad de poder observar el comportamiento natural de estos organismos en la recreación de su hábitat en un medio controlado.

El acuario de biotopo nos abre la puerta del conocimiento, nos enseña a interpretar la importancia de cada uno de los elementos que se encuentran en la naturaleza y cómo interactúan entre ellos para funcionar como un sistema en equilibrio. Desde el servicio ecosistémico que cumplen las diferentes especies vegetales, pasando por el componente animal e incluso la materia orgánica que va a parar a la zona sumergida, tiñendo de color las aguas.

Los acuarios de biotopo actualmente son una de las herramientas medioambientales que tenemos para mostrar al público la importancia de cuidar el entorno que nos rodea, ya que a través de ellos podemos entender cómo funcionan los diferentes sistemas acuáticos, incluso observar aquellos que hoy en día ya no existen. En este sentido se puede utilizar la acuariofilia como una herramienta para transmitir respeto, responsabilidad y aprendizaje a nuestra generación y las venideras.

Una de las cosas más interesantes de disfrutar de un acuario de biotopo en casa

es que cualquier aficionado que desarrolle interés sobre este tipo de proyectos puede ser igual de importante que un biólogo investigando en la propia naturaleza, ya que, en muchas ocasiones, en estos acuarios podemos observar comportamientos y cambios que en un hábitat natural podrían pasar desapercibidos o tardaríamos muchísimo tiempo en dar con ellos. Los acuarios de biotopo, a diferencia de otras disciplinas de la acuariología, nos aportan una información muy relevante sobre ecosistemas naturales. Podemos mantener un acuario y aprender de él durante largas temporadas de una manera viable y sostenible. Además, cada uno de ellos cuenta una historia única e irrepetible tal y como sucede en la naturaleza.

LOS DIFERENTES GRADOS DE UN ACUARIO DE BIOTOPO

Dentro de esta disciplina de la acuariofilia podemos contemplar diferentes aproximaciones dependiendo del nivel de similitud con un hábitat concreto. En este sentido se diferencian tres grados: El biotopo de grado 3: este tipo de biotopo es el idóneo para iniciarse en esta categoría de acuarios. Es la manera de empezar a estudiar las plantas y los peces de un continente con una perspectiva más amplia. El biotopo de grado 3 nos abre las puertas a la lectura y al conocimiento de una manera más sencilla sobre las diferentes plantas y peces que viven en un mismo continente o parte

32 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Ejemplo de un acuario de grado 3, el cual representa los ríos del sudeste de Asia. Montaje Balbi Vaquero. ©A. Ríos

Los acuarios de biotopo

de él. Es la manera perfecta de crear un acuario de una forma más estética sin perder la esencia del acuario natural, en el que peces y plantas comparten un mismo rango de parámetros químicos y físicos. A pesar de que no convivan en el mismo río, sus requerimientos son muy similares, por lo que el biotopo de grado 3 es una manera sencilla de conseguir un acuario sinérgico con una viabilidad a largo plazo.

Biotopo de grado 2: este tipo de biotopo requiere recabar algo más de información, ya que se basa en la representación de un río en toda su extensión. Debemos recopilar la información de una cuenca fluvial concreta para conocer la diversidad de plantas y peces que se dan en ella, sus estacionalidades, coloración del agua, ambiente que lo rodea El biotopo de grado 2 hace que nos habituemos a buscar la información correcta y hacer de esta un acuario aún más preciso, viable y cercano a la realidad. Aunque no todos sus peces coincidan en un punto geográfico concreto, estos sí que tendrán unos requerimientos similares y el entorno será muy similar, por lo que sus comportamientos serán completamente naturales.

Biotopo de grado 1: en este tipo de acuario es donde aplicamos todo lo aprendido en lo anteriormente explicado. Ya conocemos la viabilidad de este tipo de acuarios y somos capaces de recopilar e investigar correctamente un punto geográfico concreto, bien sea a partir de un pez o una planta, o simplemente de un entorno que nos apasiona. Recopilando la información adecuada sobre la química

33 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Acuario de biotopo de grado 2. Inspirado en una zona del rio Taquari en Mato Grosso, Brasil. Todos sus peces y plantas pertenecen a la misma localización geográfica. ©A. Ríos Acuario de biotopo de grado 1. Tanjun ApiApi, en la provincia de Sumatra del sur, rio Musi. Representa uno de los hábitats más amenazados de la tierra, los pantanos de turba. Un biotopo que recrea una zona de pantano en su estación seca, cuando estos Bettas salvajes quedan aislados en charcos en mitad del Bosque y aprovechan para reproducirse, en las condiciones ideales para que su prole pueda salir adelante. ©A. Ríos

Los acuarios de biotopo

del agua, su ambiente y los habitantes que en él viven, podemos crear un acuario fiel a este entorno en el que podremos descubrir y entender el comportamiento real de los peces y de un hábitat, observar una reproducción, colorido, agrupaciones, territorialidad y uso del medio.

LITTLETREE DESIGN BIOTOPES EN EL OCEANOGRÀFIC DE VALENCIA

Uno de los proyectos más importantes realizados hasta la fecha son los montajes que muestran todo este concepto del acuario de biotopo realizado en el Oceanogràfic de Valencia. En el marco incomparable del hall superior en el interior del Restaurante Submarino se ha ubicado una exposición donde se exhiben tres acuarios de 700 litros y siete de 90 litros que representan biotopos de agua dulce. El Oceanogràfic incluye los principales hábitats marinos del mundo; desde las zonas polares hasta los mares tropicales, pasando por las aguas frías de la península de Izú, y los diferentes hábitats del Mediterráneo. En este contexto, las masas de agua dulce no tenían mucha representación hasta el momento, por lo que, con esta ampliación, se exhibirán diferentes hábitats dulceacuícolas, tanto tropicales como autóctonos. Cada uno de los tres acuarios de 700 litros representa los diferentes grados de acuario de biotopo ya descritos. El biotopo de grado uno estaría representado por un manantial de la cuenca del Orinoco con apenas 500 m de longitud, llamado Morichal de Morganito. Aquí encontramos muchos de los peces ornamentales utilizados en el sector de la acuariofilia, como los neones (Paracheirodon axelrodi) y borrachitos (Hemigrammus bleheri), entre otros. El componente vegetal estaría representado por Bacopa monnieri y Nymphaea stellata, entre otras. En la zona emergida también podemos observar una zona de pasto de Cyperus haspan. Estos Morichales, gracias a sus aguas cristalinas, permiten grabar y fotografiar perfectamente un hábitat repleto de vida.

Acuario de biotopo de grado 1. Bosque de teranganu, canal lateral en estación húmeda, Sungai Kacung Malasia peninsular. GPS:5°35’55”N102°27’10”E. Dimensiones: 60X35X35. Fauna: Específico de gurami regaliz Parosphromenus paludícola. Plantas: Cryptocoryne nurii, Higrophila sp, pasto silvestre. Materiales sólidos: Raíces, piedra de canto rodado, hojas de helecho, turba sedimentaria, semillas de esterculia y trompeta. Parametros: Ph:6,0-6,5/ GH 2 / KH2. Hoy en día este biotopo se encuentra totalmente destruido por la tala y el cultivo de aceite palma, acabando con una de las localizaciones de P.paludicola ©Miguel Pizarro

El biotopo de grado dos lo conforma un acuario de la cuenca del Congo, el cual está en proyecto. El acuario representará una zona de árboles caídos donde viven especies como las Anubias y Bolbitis entre las que se mueven grupos de Phenacogrammus interruptus y Poropanchax normani.

El biotopo de grado tres está representado por un tocón de madera

34 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7

Los acuarios de biotopo

en descomposición en un río asiático. La parte vegetal está formada por diversas variedades de Rotala, Cryptocoryne, Hygrophyla,… entre las que nadan bancos de Rasbora pauciperforata y Brevibora dorsiocellata, además de algunos individuos de Sphaerichthys osphromenoides y Sewellia lineolata.

Pero quizás, la parte más interesante de esta exposición sean los siete acuarios de 90 litros que contienen algunos de los hábitats dulceacuícolas más amenazados de la Comunidad Valenciana. Con esta exposición se pretende mostrar ecosistemas de la zona levantina peninsular amenazados y en grave peligro de deterioro, sensibilizando y mostrando su gran belleza.

En la exposición encontraremos los acuarios en una secuencia de entornos que van desde la parte más alta de la cuenca fluvial descendiendo hasta las zonas más litorales donde podemos encontrar humedales y marjales.

En este sentido se recrean diferentes acuarios temáticos que representan zonas de marjal donde viven los ciprinodóntidos más amenazados del levante peninsular como son el fartet (Aphanius iberus) y el

samarugo (Valencia hispanica), que comparten hábitat con la colmilleja (Cobitis paludica). También hay un acuario dedicado a un tramo fluvial, hábitat del espinoso (Gasterosteus gymnurus), donde se puede observar el curioso comportamiento reproductivo del macho en celo que construye un nido para atraer a la hembra. Existen acuarios que representan charcas temporales donde viven los Triops cancriformis o permanentes para albergar larvas de gallipato (Pleurodeles waltl), la especie de salamandra más grande de Europa. Las diferentes especies de gambas amenazadas también están representadas en estos acuarios con Dugastella valentina, Atyaephyra desmaresti y Palaemonetes zariquieyi. Por último, el acuario que representa la zona más alta el río contiene el curioso y amenazado pez fraile (Salaria fluviatilis). Los moluscos también tienen cabida en estos acuarios con especies de caracoles tan comunes como el Melanopsis tricarinata o conchas de las tres especies de náyade que habitan el levante español (Anodonta anatina, Unio mancus y Potomida littoralis). En cuanto a la flora, encontramos representación en los diferentes acuarios tanto de las plantas más comunes como la Chara vulgaris, Samolus valerandi o Potamogeton pectinatus, así como las especies más escasas y amenazadas como el trébol de cuatro hojas (Marsilea quadrifolia), el nenúfar (Nymphaea alba), la cola de zorro (Ceratophyllum demersum),…

Con cada uno de los biotopos específicos que se ha montado se incluye toda la información correspondiente a los elementos que los componen, como son la fauna y su comportamiento, materiales sólidos, su flora y los ciclos reproductivos. Así mismo se explican las características físicas del medio natural que los alberga, además de los problemas que tienen lugar en estos entornos actualmente, espe-

35 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
Biotopo de grado 1. Acuario que recrea el Morichal de Morganito en Venezuela, Rio Orinoco. GPS: 5º05’22.2”N 67.º46’25.6”W. Cuenca de drenaje: Cuenca Orinoco. Captación del rio: Morichal Morganito. Parte del cuerpo de agua: Morichal / manantiales. Curso del cuerpo de agua: Curso inferior. Tipo de agua: Agua dulce. Color del agua: Cristalina. Concentración de sedimento: Alta. KH: 2, GH: 6, Ph: 6.0-6.5 ©A. Rios

Los acuarios de biotopo

cies invasoras, contaminación y pérdida del hábitat natural. El proyecto cumple una función muy importante en cuanto a educación, sensibilización y conservación de las especies que albergan los diferentes acuarios de biotopo y los hábitats que representan. El público podrá contemplar la diversidad de especies de estas zonas y sus comportamientos naturales, que de otra forma serían difícilmente observables en sus entornos de origen.

Alejandro Rios Martin

Se formó como paisajista y florista. Ha trabajo en varias empresas de horticultura técnica, así como en la restauración de algunos de los hábitats naturales de la Comunidad Valenciana. De manera autodidacta se especializó en botánica, concretamente en el mundo de las orquídeas.

Desde la infancia tuvo la suerte de poder disfrutar del mundo de la acuariofilia y terrariofilia gracias a su padre el cual fue el propulsor de que hoy en día sea su vocación profesional.

Durante años ha mantenido un especial interés sobre el mundo de las plantas acuáticas y palustres. Así como en la cría y el mantenimiento de peces de agua dulce. A su vez aplicando los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo de su carrera, los fue aplicando en pequeños paludarios/vivarios con los que comenzó su actual negocio. Yendo a ferias en las que realizaba exposición, venta y ponencias sobre como montar y mantener estos ecosistemas.

Miguel Candelas

Foto de detalle de unos de los tanques de acuario de biotopo que recrea una zona baja de la cuenca del rio Júcar en la que se encuentran estos preciosos “espinosos” (Gasterosteus gymnurus). Una joya ya prácticamente extinta en nuestros sistemas de agua dulce. Oceanográfico de Valencia. ©A. Rios

Licenciado en Biología y Máster en Técnicas para la Gestión del Territorio y del Medio Ambiente por la Universidad de Valencia. Trabaja en el Oceanogràfic de Valencia desde el año 2006 y actualmente es responsable del departamento de Mediterráneo y Medusas, donde se ha conseguido por primera vez en España la reproducción de determinadas especies de medusas. Ha participado en varios proyectos científicos relacionados con el medio marino en colaboración con diferentes universidades nacionales e internacionales. Colabora de forma activa con asociaciones naturalistas dedicadas al estudio y conservación del ámbito marino. Profesor en cursos sobre fauna marina, entre ellos el curso sobre medusas organizado en el Oceanogràfic.

36 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7

La Acuariofilia en la Red Cichlid Fish Forum

Equipo de Redacción

Para los amantes de los cíclidos, este sitio en Internet es un “must”. Su buena estructuración temática, permite al visitante una rápida navegación y localización de las especies o temas de interés. Tienen foros con expertos para los principales grupos de especies mantenidas en acuario: Central American Cichlids, South American Cichlids, Lake Malawi Species, Lake Tanganyika Species, Lake Victoria Basin West African Madagascar Asian, entre los más visitados.

Uno de los aspectos más reseñables son sus proyectos orientados a la supervivencia de especies en riesgo de extinción: The C.A.R.E.S.

Preservation Program. Si estas interesado en los proyectos que unen Acuariofilia y Conservacionismo, visita este apartado.

También disponen de una aceptable galería de especies, donde poder contrastar la identificación de algunos de tus ejemplares.

¡Si te has especializado en cíclidos, aquí tienes un buen lugar donde interaccionar con acuariofilos afines a tu pasión!

38 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
www.cichlid-forum.com

noticias

La ONU alcanza el consenso para proteger los océanos

Equipo de Redacción

El pasado domingo 5 de marzo, Rena Lee, la presidenta responsable de este ambicioso programa, anunciaba el consenso final en relación al Tratado Global de los Océanos.

Los aspectos más relevantes de este histórico acuerdo radican en la futura creación de zonas de protección marina en aguas internacionales. Este acuerdo es de vital importancia también, por sus sinergias, en el cumplimiento del objetivo de preservación del 30% de las zonas terrestres, aguas continentales y costeras y marina, fijado en la cumbre sobre biodiversidad celebrada en Montreal (COP15).

El acuerdo ahora alcanzado, se centra en la regulación y protección de las áreas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales, que representan más del 60% de los océanos, o lo que es lo mismo, la mitad de la superficie del planeta. El esfuerzo negociador ha sido tremendo, con cerca de dos décadas de duras negociaciones entre los principales países implicados, siendo los recursos marinos el punto de mayor discrepancia.

Como en todo gran acuerdo, “falta todavía la letra pequeña”: explicitar y concretar los procedimientos para la redistribución justa de los recursos, hasta la fecha monopolizados por algunas empresas/países.

A. Gutérres (Secretario General de la ONU) ha afirmado que este acuerdo “Es crucial para abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo ha considerado de enorme relevancia, al dotar de cobertura legal internacional la creación de estos “santuarios oceánicos”.

Una buena noticia sin duda para todos y en especial para las generaciones futuras.

40 ARGoS nº24 2023. Mar. Año 7
©Couleur. Pixabay

Contraportada Contraportada

Ostorhinchus cyanosoma (Apogonidae). En la foto se observa a un cardumen de este bello apogonido tropical, protegiéndose entre las púas de Diadema setosum. Estas agrupaciones a veces superan los doscientos ejemplares, siempre en zonas arrecifales de gran calidad de las aguas, donde se les puede encontrar además de en compañía de los erizos, bajo cornisas del relieve coralino u oquedades desde profundidades de un par de metros hasta los 50 m. En acuario se muestra como una especie pacifica, tímida y de actividad crepuscular. Su mantenimiento en acuario comunitario, requiere de especies tranquilas que no acentúen su timidez y que no supongan una excesiva competencia por el alimento. Dado que, en la naturaleza se alimenta de crustáceos planctónicos y pequeños invertebrados, aceptará Artemia y Mysis, tanto viva como congelada y también papillas con carne de pescado, así como un suplemento semanal de huevas de langosta. Una cierta incompatibilidad con el mantenimiento de corales radica en su preferencia por la iluminación poco intensa. Foto tomada en Anilao a 18 m. de profundidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.