ARGoS - nº 16 14 – 13erer Trimestre 2021 2020
Género Centropyge Killis ibericos / Aulonocara stuartgranti / Control automático de acuarios / Los “ICP”
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 2
editorial editorial La pandemia nos ha colocado a todos en casa, aún a pesar de ser un pueblo extrovertido, donde los bares son los establecimientos más numerosos y donde se desarrollan en buena parte nuestras relaciones sociales. Ahora les pedimos los bocatas a través de una app, charlamos con los colegas por otra, buscamos pareja con el móvil, trabajamos o vemos a la familia por videoconferencia, compramos y vendemos a través de plataformas online y hasta al médico lo consultamos a distancia.
ser un vehículo más a través del cual los acuaristas también puedan desarrollar su afición, compartir, informarse y divertirse, aunque no nos veamos en persona. Parte de esta labor ya está en marcha, como esta revista que nació digital y creció on-line. Pero la Junta Directiva que acaba de renovar su mandato necesita, una vez más, de tu apoyo para emprender esta necesaria adaptación. ¡Contamos contigo, acuarista!.
Fernando Zamora Presiente de la AEA
En este contexto, a la AEA le llega el momento de adaptarse para
Publicación trimestral de la Asociación Española de Acuaristas www.mundoacuariofilo.org
Director José María Cid Ruiz
Diseño y Maquetación Planeario
Comité de Redacción Miriam Falgueras (Coordinadora) Fernando Zamora Juan Artieda González-Granda José María Cid Ruiz
Depósito Legal M-27406-1976 Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa del autor y de la revista Argos.
Foto portada: Centropyge argi. @Brian Gratwicke
Argos es una publicación para acuaristas hecha por acuaristas, anímate a colaborar.
Según el calendario chino, 2021 es el año del Buey. Sin embargo, pienso que, de tener que ponerle un “sobrenombre “al año, sin duda lo bautizaría como el año de la Vacunación. Desde que, a finales del siglo XVIII, Edward Jenner, un médico rural inglés, demostrara que el pus de las ampollas de la viruela bobina aplicado a personas sanas, mediante cortes sangrantes en el brazo, las convertía en inmunes frente a la mortífera viruela, dando nacimiento a la vacunación, mucho trecho ha recorrido la Humanidad en este campo. Se estima que, las vacunas para la especie humana habrían salvado ya unos 1.500 millones de vidas. Por cierto, los peces también se vacunan. Cada año 90 millones de truchas y casi 420 millones de salmones son vacunados. Centrándonos en el contenido del presente número, tenemos en el artículo que abre la sección dulceacuícola, una revisión actualizada de los denominados “killis ibéricos” efectuada por Marc Puigcerver. El autor, nos detalla de forma amena y pormenorizada, aspectos poco conocidos de la ecología, taxonomía y situación legal de estas especies. La sección de agua dulce prosigue, con un no menos interesante trabajo de Santiago Fernández, sobre una de las especies emblemáticas de los grandes lagos del este africano: Aulonocara stuartgranti. El autor, nos detalla las principales características de su biología, así como, fruto de su experiencia, los aspectos fundamentales de su mantenimiento y reproducción en acuario. A continuación, y ya metidos en la sección de tecnología, encontramos la segunda parte del trabajo de investigación sobre los diferentes grados de automatización que nuestros sistemas acuáticos pueden alcanzar. Su autor, Juan I. Artieda, ha venido experimentando con varios sistemas y analizando las alternativas tecnológicas que el mercado acuaristico ofrece. Si avanzáis en la lectura, como así espero, encontrareis en temática marina, la aproximación al género Centropyge que, Ramón Miñarro realiza a partir de la descripción de algunas de las especies más características de este atractivo género de peces ángel enanos. Sin abandonar la temática marina, “ICP. Una nueva visión de nuestro acuario” es el título del siguiente artículo. A través del mismo, los lectores podrán formar criterio sobre esta poderosa herramienta de ayuda para clarificar problemas no evidentes en nuestros acuarios, así como, en la optimización del mantenimiento de los mismos. Las secciones fijas: “Acuariofilia en la Red”, “Noticias” y “Contraportada” completan nuestra propuesta de contenidos para el presente número. ¡Todo vuestro. Que lo disfrutéis! José María Cid Ruiz Director Argos
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
contenidos
3
ARGoS - nº 14 – 3er Trimestre 2020 4
Los killis ibéricos
sumario Los “ICP”
Marc Puigcerver
06 16 26 39
Aulonocara stuartgranti Santiago Fernández Martín
El control automático de un acuario (II) Juan I. Artieda
Género Centropyge Ramón Miñarro
José Mª Cid
48 55
Acuarofilia en la Red MBI site
Xabier García
Noticias
Novedades en el mundo de la cría de “Percularis” de diseño
56 57
Xabier García
En contraportada
Cheilinus lunulatus José Mª Cid.
5
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Dos kilis del arco mediterráneo peninsular español Marc Puigcerver
6
Laguna de la Muga Vella, Alt Empordà, hábitat de Apricaphanius iberus. ©Marc Puigcerver Ejemplares de diversas especies amazónicas de peces raya de agua dulce. ©I-net.
Recurrentemente, en las revistas de acuariofilia se pueden encontrar menciones a dos de las tres especies de kilis endémicos de la península ibérica: el fartet (Apricaphanius Iberus) y el samaruc (Valencia hispanica). Esta vuelta al tema se puede excusar dado que las dos especies son unas bellezas a considerar entre los aficionados al acuarismo y/o a la naturaleza; y también porque podemos decir que son “nuestras”…, del terruño, lo que las hace doblemente estimadas. En este artículo, además de volver a hablar de forma general de estos kilis, aprovecharemos para actualizar algunos temas, ya que en los últimos años se han producido novedades alrededor de estos peces.
Un ullal en Peñíscola hábitat de Apricaphanius iberus y Valencia hispanica. ©Marc Puigcerver
Entre otras, como algún avispado lector habrá notado ya, el cambio del nombre genérico del fartet. Empecemos pues con el tema de la nomenclatura de los Aphaniidae. El año pasado, Jörg Freyhof & Baran Yoğurtçuoğlu propusieron una nueva estructura genérica para las especies de esta familia, resucitando los géneros Anatolichthys, Aphaniops, Kosswigichthys, Paraphanius y Tellia y creando dos nuevos géneros: Apricaphanius y Esmaeilinus. No nos extenderemos ahora en enumerar las especies correspondientes a cada género, sólo comentaremos las de las especies que más nos atañen, las del género Aphanius (por ser el original y del que parten las de-
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Dos kilis del arco mediterráneo peninsular español
7
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 8
Dos kilis del arco mediterráneo peninsular español más) y las del género Apricaphanius (por ser el que contiene las especies peninsulares). Brevemente, el género Aphanius lo componen en la actualidad sólo dos especies: Aphanius fasciatus y Aphanius almiriensis. Se distribuyen en lagunas costeras y estuarios de la cuenca mediterránea excepto en España y Francia y oeste de Marruecos. A. fasciatus presenta una distribución mediterránea extensa, mientras que la presencia de A. almiriensis se centra sobre todo en las cuencas del mar Egeo. Tampoco el género Apricaphanius es muy grande, sólo contiene tres especies: A. Iberus, Apricaphanius baeticus y Apricaphanius saourensis. A. saourensis se encuentra en la cuenca endorréica del Oued Saoura en el noroeste de Argelia, mientras que A. Iberus y A. baeticus se distribuyen por la costa este y sur de España. A. baeticus es la única especie de
Hembra de Apricaphanius iberus Alt Empordà. ©Marc Puigcerver
fartet que tiene una distribución atlántica, aunque bien es verdad que su distribución se concentra en la cuenca del Guadalquivir, a tocar del estrecho, bebiendo, como aquel que dice, de las corrientes mediterráneas. Esta especie la describieron Doadrio y colaboradores en 2002, diferenciándola así del resto de poblaciones de A. Iberus españolas. Hay que tener pues en cuenta que en los artículos anteriores al 2002, cuando se mencionaba a A. Iberus, quedaban incluídas también en ocasiones las poblaciones de A. baeticus. En este texto, con respecto de los Aphaniidae españoles, dejaremos de lado a A. baeticus, ya que no tenemos experiencias directas con esta especie y nos centraremos en A. Iberus. APRICAPHANIUS IBERUS (VALENCIENNES, 1846) Ó FARTET El fartet (Aphaniidae, Cyprinodontoidei) es una especie eurihalina y euritérmica, lo que quiere decir que son capaces de soportar grandes fluctuaciones en la salinidad y temperatura del medio: 5-57 ppm de salinidad y entre 4-32º C de temperatura. También es bastante resistente a concentraciones de oxígeno significativamente bajas. Es una especie omnívora, con una dieta más carnívora con el aumento de presas en primavera y verano, capturando copépodos, anfípodos y quironómidos; y alimentándose de materia vegetal y detritos en otoño e invierno. Alcanzan la madurez sexual dentro del primer año de edad y tienen una vida media de dos a tres años.
el ullal dels Sants (Sueca), en Almenara y el Barranc de Carraixet entre otros ecosistemas. En Alicante destaca la población de Villena, que se mantiene de forma artificial en el interior de la provincia, en la Laguna de Salines. Otra población de interior es la del río Chícamo en Murcia, provincia en la que también es importante la población de las salinas de Marchamalo. La población más austral de fartet se encuentra en el río Adra y su albufera (Andalucía). Población de los Aiguamolls de l’Alt Empordà Los Aiguamolls de l’Alt Empordà son el frente de una llanura deltaica originada por los aportes de sedimento y nutrientes de los ríos Muga y Fluvià y está formada por un conjunto de lagunas costeras, marismas
Apricaphanius iberus Alt Empordà en su hábitat natural. ©Marc Puigcerver
Se distribuye en lagunas y humedales del litoral mediterráneo del este y sur peninsular. En el litoral catalán, las poblaciones más importantes se encuentran en las marismas del Alt Empordà (fotografía 1) y en algunas lagunas del delta del Ebro. También se encuentra en el Baix Empordà y se ha reintroducido y recuperado la población que poblaba algunas lagunas costeras de la desembocadura del Llobregat. Los puntos más importantes del litoral valenciano donde se encuentra esta especie son los ullals de Peñíscola (fotografía 2) y los humedales del Parc Natural de Prat de Cabanes (Castelló) donde cohabita con Valencia hispanica. Otra población importante, ya en la provincia de Valencia es la del ullal de Romaní (Sollana) y el ullal de Baldoví (Sueca). Se ha extinguido en Apricaphanius iberus macho Alt Empordà. ©Marc Puigcerver
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Dos kilis del arco mediterráneo peninsular español
9
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 10
Dos kilis del arco mediterráneo peninsular español y zonas inundables. La vegetación natural de la marisma es halófila y viene determinada por la salinidad elevada de los suelos como consecuencia de la entrada de agua marina por encima de las dunas costeras durante los temporales de levante en primavera y otoño fundamentalmente. En el agua, los fartets se refugian entre las fanerógamas del género Ruppia y sólo son fácilmente observables en los días soleados, momento que aprovechan para hacer sus exhibiciones agonísticas o reproductivas (fotografía 5). Otras especies observadas habitando con el fartet son Pomatochistus microps, Chelon labrosus, Carcinus mediterraneus y Palaemon elegans, todas ellas eurihalinas de origen marino. Aunque se ha citado también la presencia Atherina boyeri, no he podido constatar su existencia aquí. A pesar de la protección y gestión del Parque, las poblaciones de fartet no han hecho más que decrecer año tras año, fundamentalmente a causa de la eutrofización y un mayor aporte de agua dulce, lo que potencia la expansión del carrizo y la desaparición de Ruppia así como de algunas especies de copépodos, alimento primario del fartet, además de favorecer la dispersión del exótico competidor Gambusia holbrooki.
Macho de Apricaphanius iberus Llobregat. ©Marc Puigcerver
Población del delta del Llobregat El delta del Llobregat en la actualidad es una llanura aluvial situada al sur de la desembocadura del río Llobregat. Aquí, no sólo el fartet se encuentra amenazado sino todo el espacio natural en sí, debido a la presión antrópica, como la canalización del río en su último tramo, la creación de una zona de actividades logísticas del puerto de Barcelona, el tren de alta velocidad y la ampliación del Aeropuerto del Prat, entre otras, pero sobre todo por la contaminación industrial, agrícola y urbana de sus aguas. Hace Hembra de Apricaphanius iberus. ©Marc Puigcerver
unos días tan sólo, la Comisión Europea ha condenado la desprotección del delta del Llobregat abriendo un proceso de infracción. La fecha de oficial de extinción de esta población del fartet data de 1972, pero probablemente fue anterior, en la década de los sesenta. Afortunadamente, en 1995 volvió a habitar en el delta del Llobregat gracias a la introducción de la descendencia de una docena de individuos de esta población mantenidos en cautividad por un agricultor de la zona durante más de veinte años. Sin embargo, la presencia de Gambusia holbrooki, Lepomis gibbosus y Cyprinus carpio, entre otras especies exóticas, ha reducido la presencia del fartet a un estanque artificial excavado en Can Camins y a algunas pequeñas lagunas recuperadas del espacio natural, todas ellas de acceso prohibido al público. Los fartets del delta del Llobregat se reproducen de forma natural de mayo a septiembre, pero la población no se encuentra consolidada, requiriendo de repoblaciones periódicas para evitar su desaparición.
Apricaphanius iberus Delta del Ebro macho. ©Marc Puigcerver
Población del delta del Ebro El delta del Ebro es un Parque natural situado en la desembocadura del río que lleva su nombre. La cantidad de materiales sedimentados traídos por el río han creado una superficie de más de 320 km2, en la que puede encontrarse una gran diversidad de hábitats. En este paraje, el fartet se encuentra tanto en ullals, como en lagunas costeras, así como en las salinas. Aquí se encuentran, en un espacio relativamente reducido, la prueba palpable de la capacidad euritérmica y eurihalínica de esta especie, ya que habita aguas totalmente dulces y frescas durante todo el año, como los ullals de Baltasar (fotografía 9); pasando por las lagunas costeras salobres, con oscilaciones de temperatura parecidas a las del mar; hasta el hábitat más extremo, el de los cristalizadores de las salinas de la Trinidad, con una oscilación de temperaturas parecidas a las del aire atmosférico y salinidades comprendidas entre las del mar y una salinidad que alcanza casi los 100 ppm. El fartet se encuentra en
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Dos kilis del arco mediterráneo peninsular español
11
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Dos kilis del arco mediterráneo peninsular español estos hábitats relativamente protegido, aunque contra él compiten una gran cantidad y variedad de especies exóticas, algunas tan recientes como el Fundulus heteroclitus, liberado accidentalmente por Centro de Investigación del IRTA. Sin embargo, aún más preocupante para esta especie hoy en día puede ser la desaparición de delta mismo por falta de aporte de sedimentos del río como consecuencia de las presas que lo colonizan y el desinterés de la administración competente de encontrar una solución al problema.
12
de Europa y de la cuenca mediterránea. Las otras dos especies, Valencia letourneuxi y Valencia robertae se distribuyen en un área costera que va desde el oeste de Grecia (río Alfeios) hasta Albania (Parque Nacional de Butrint), incluyendo algunas islas helénicas. Valencia hispanica es una especie de mayor tamaño que el fartet, aunque también algo más delicada y exigente. Habita en las aguas dulces de los ullals y los complejos lagunares cercanos a la costa que contienen una gran densidad de vegetación acuática. Es una especie carnívora, alimentándose fundamentalmente de gammáridos, isópodos y quironómidos, lo que hace que su nicho trófico sea reducido con respecto del fartet y más sensible a cambios en su medio. Alcanza la madurez con un año de vida, reproduciéndose de mayo a julio. Tiene una longevidad media de unos cuatro años.
Ullals de Baltasar. ©Marc Puigcerver
VALENCIA HISPANICA (VALENCIENNES, 1846) Ó SAMARUC Así como la anterior especie ha presentado grandes movimientos en su nombre genérico e incluso la descripción de una nueva especie en alguna de sus poblaciones, esta especie ha permanecido nomenclaturialmente intacta. El samaruc es un kili de la familia Valenciidae (Cyprinodontoidei), familia que contiene únicamente un género y tres especies y tiene la característica de ser la única familia de peces endémica Valencia hispanica delta del Ebro macho. ©Marc Puigcerver
V. hispanica se distribuye desde los ullals del delta del Ebro (fotografía 11), hasta el marjal de Pego-Oliva situándose en más de cinco enclaves de la costa valenciana. Se han definido tres poblaciones claramente separadas: la del marjal de Peñíscola, la del marjal dels Moros (norte de Valencia), y la del marjal de Pego-Oliva. La contaminación y sobre-explotación de los acuíferos así como la transformación y fragmentación de los humedales litorales, junto a la introducción de especies exóticas invasoras son los factores que hacen que esta especie se encuentre en franca regresión. Se ha extinguido en muchas lagunas y ullals de la costa pero hay un gran interés general en recuperar el máximo los espacios que había habitado históricamente, como el de la Albufera de Valencia. Como parte de la estrategia para mantener una reserva genética de esta especie, en algunas lagunas costeras al norte del Ebro se van introduciendo individuos criados en cautividad, como en la laguna del Port de l’Estany y Santas Creus (fotografía 12). Aunque las citas históricas que han situando esta especie al norte del río Ebro son dudosas, no se puede descartar la posibilidad que esta especie se llegara a encontrar tan al norte como el delta del Llobregat.
Valencia hispanica delta del Ebro hembra. ©Marc Puigcerver
Epílogo En los últimos años del siglo anterior y en el presente siglo se ha hecho un esfuerzo por recuperar los hábitats de A. Iberus y V. hispanica por parte de las diferentes administraciones autonómicas, con apoyo de la Unión Europea a través de proyectos LIFE, compaginado la reproducción en cautividad y sueltas regulares, con la regeneración de hábitats creando una red de áreas de reserva donde mantener stocks genéticos, de tal manera que si se murieran los peces de un hábitat, en ocasiones por causas naturales como puede ser la desecación de una laguna, se consiga recuperar su población con la aportación de individuos de otras lagunas cercanas. Algunas de estas Instituciones participantes en estos proyectos de reproducción y conservación son el Centro de Experimentación Piscícola del Palmar, el Zoo de Barcelona, el Centre Ictiològic del delte de l’Ebre más un largo etcétera. También hay iniciativas privadas muy interesantes como la de la Sociedad de Estudios Ictiológicos (SEI), que colabora estrechamente con diversas instituciones aportando su granito de arena al estudio y protección de estas especies y como no, algunas ONGs como por ejemplo la Fundación Andrena.
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Dos kilis del arco mediterráneo peninsular español
13
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Dos kilis del arco mediterráneo peninsular español Marc Puigcerver
14
Laguna de Santes Creus. ©Marc Puigcerver
Para finalizar, el lector espero que sepa perdonarme si en este artículo no se ha hablado directamente de las condiciones para mantener estas especies en acuario. La razón es porque ambas se encuentran en peligro de extinción y protegidas por la ley y su tenencia por parte de particulares, sin un permiso específico vinculado a un proyecto de investigación o de conservación, se encuentra prohibida y penalizada en la actualidad. BIBLIOGRAFÍA Doadrio, I., J.A. Carmona & C. Fernández-Delgado. 2002. Morphometric study of the iberian Aphanius (Actinopterygii, Cyprinodontiformes), with description of a new species. Folia Zoologica 51(1): 67-79. Freyhof, J. & B. Yoğurtçuoğlu. 2020. A proposal for a new generic structure of the killifish family Aphaniidae, with the description of Aphaniops teimorii (Teleostei: Cyprinodontiformes). Zootaxa 4810(3): 421-451.
Marc Puigcerver, lleva algunos años dedicados al cuidado y estudio de los peces ornamentales de agua dulce en esta hermosa afición. Fruto de esta dedicación y con vocación divulgativa ha ido publicando artículos desde el año 1994 en varias revistas nacionales (Rio Negro, Acuario Práctico, Especies, Aquamar, Acqua-Life) y extranjeras (Aquarium en Italia, DATZ, Aquaristik Aktuelle y Amazonas en Alemania). También ha trabajado traduciendo artículos al castellano de investigadores de reconocimiento internacional como Anton Lamboj, Heiko Bleher & Wolfgang Staeck. Cursó estudios universitarios en Biología y profesionalmente ha desarrollado su actividad como técnico en temas relacionados con la acuicultura en la Universidad Autónoma de Barcelona participando en numerosos proyectos de investigación.
15
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Aulonocara stuartgranti ngara: “malawi peacock from ngara” Santiago José Fernández Martín
16
©S. J. Fernández
“malawi peacock from ngara”
atención es el elevado tamaño de los ojos porcentualmente respecto a la cabeza. Al afinar aún más dicha observación nos sorprenderá la gran pupila que desarrollan respecto al iris, de precioso dorado metalizado. Gran tamaño ocular con predominio pupilar que supone una adaptación a su nicho ecológico, dado que habitan en grandes grupos de especímenes en grutas. No son peces de aguas libres ni grandes rastreadores de los roquedos del Malawi. Prefieren zonas más oscuras, de ahí su gran pupila cuya mayor dilatación respecto a otras especies simpátricas de cíclidos les proporciona mejor visión en zonas más ocultas y protegidas lo que conlleva no sólo mejor protección de especie que en aguas abiertas o zonas superficiales del roquedo sino mejor aprovechamiento de los alimentos disponibles, como la captura de alevines de otros cíclidos que, se sirven del amparo protector de áreas más resguardadas.
Aulonacara stuartgranti ngara. Detalle cabeza macho. ©S. J. Fernández
Dentro del grupo de las stuartgranti, la especie ngara sea quizás uno de los más bellos representantes por el contraste en su cromatismo. Si bien es el rasgo más evidente, su comportamiento en cautividad variará de forma desigual en función de nuestro proyecto de población. DESCRIPCIÓN: Al igual que el resto de especies pertenecientes al grupo de las stuartgranti, las ngara se caracterizan por cuerpos robustos, compactos, adaptados funcionalmente al entorno donde se desarrollan y a su peculiar comportamiento vital. Nada más observar un ejemplar adulto lo primero que nos llama la
De marcado y patente dimorfismo sexual, no debemos caer en la tentación de mantener un escaso número de hembras en el ratio de población, de ello depende que podamos apreciar el verdadero comportamiento de las “aulos”. Los machos son de predominante color azul metalizado, con área dorada en los flacos más o menos extensa dependiendo del ejemplar. De gran aleta caudal cuyos bordes superior e inferior tocan prácticamente los límites colindantes de aleta dorsal y anal respectivamente. Caudal de dibujo serpentiforme azul metalizado sobre un fondo base con tonalidades amarillentas en ejemplares jóvenes recién incorporados a su etapa juvenil, y tonalidades naranja o rojiza en adultos. Precisamente en esta coloración de su aleta caudal reside la constante duda entre científicos, profesionales, y aficionados en catalogar como stuartgranti mdoka los ejemplares de aleta caudal base naranja y stuartgranti ngara los ejemplares de aleta caudal rojiza.
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Aulonocara stuartgranti ngara:
17
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 18
Aulonocara stuartgranti ngara: “malawi peacock from ngara”
Las localizaciones geográficas Ngara/Mdoka en el lago Malawi están tan próximas entre sí que aun existiendo verdaderamente dos especies distintas no supondría barrera física alguna para desarrollar hibridación natural entre las mismas.
Las hembras, al igual que la mayoría de las integrantes del grupo stuartgranti, son de un bello color plateado cuando se trata de ejemplares de reconocida calidad, adaptados al acuario, con correcta calidad de agua y alimentación dirigida a sus necesidades.
En la práctica he observado ejemplares cuya diferencia entre naranja/rojo sólo es patente en determinados ejemplares, independientemente de pertenecer a ngara o mdoka, circunstancia que depende mucho de la propia línea genética del ejemplar y del tipo de alimentación que consuma como dieta habitual en su entorno de territorialidad.
Este concepto es siempre referido a ejemplares salvajes, dado que los ejemplares criados en cautividad sin ningún tipo de trazabilidad son agrupados en ngara o mdoka dependiendo del mayorista en función del color que necesite reforzar en sus ejemplares con perspectivas comerciales. LOCALIZACIÓN: Como hemos avanzado en el desarrollo del epígrafe anterior, la especie, coloniza la localidad de Ngara del lago Malawi, ocupando zonas de grutas o zonas más resguardadas adentrándose en áreas arenosas de mayor iluminación y apertura para completar su alimentación sirviéndose de su peculiar adaptación anatómico sensorial. Por lo tanto, su BIOTOPO constituye un área principal cavernosa y un área secundaria pero no menos importante arenosa. Siempre duermen en grupos bajo la protección de la gruta o caverna, alimentación tanto en zona de roquedo, con mayor espacio entre piedras que otros depredadores, y también en zona arenosa, pero siempre próxima al roquedo.
A. stuartgranti ngara. Aspecto de una hembra jóven. ©S. J. Fernández
“malawi peacock from ngara” MANTENIMIENTO:
Sin lugar a dudas un acuario de aulonocaras debe ser precisamente éso, un acuario específico de aulonocaras, y por supuesto una única especie. Este hecho no es solo atribuible a impedir la hibridación entre especies de aulonocaras sino para permitir observar el verdadero comportamiento propio de cada especie. Dos especies pertenecientes al grupo stuartgranti hibridarán sin problema alguno, una especie de stuartgranti con otros “aulos” de carácter más inquieto y agresivo como las jacobfreibergi impedirán desplegar a nuestras ngara todo su esplendor de comportamiento. También es obvio la premisa manifestada al inicio, acuario específico de aulonocaras. Un acuario de aulonocaras, no debe incorporar “mbunas”. Son dos comportamientos y nichos ecológicos diferentes, al margen del tipo de alimentación opuesta en ambos grupos. Los
Detalle del patrón cromático de flancos y a. caudal en los machos de A. stuartgranti. ©S. J. Fernández
“mbunas” son vegetarianos en mayor o menor medida y los “aulos” son carnívoros, con instinito depredador, pero más pausados y menos agresivos. Cambios de agua frecuentes con los habituales valores de kh 8-10, ph 7.8-8.4 y GH 8-10 propios del Malawi, pero siempre con especial cuidado en el mantenimiento de valores constantes. Es mejor mantener unos parámetros algo desviados en los límites superior/inferior al rango idóneo que no proporcionar la constancia en parámetros al agua. ALIMENTACIÓN: Su alimentación condiciona su morfología, anatomía, adaptaciones, y su ”especial” comportamiento. En la zona de gruta/roquedo desarrollarán su instinto depredador,
Macho adulto en un primer plano. ©S. J. Fernández
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Aulonocara stuartgranti ngara:
19
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 20
Aulonocara stuartgranti ngara: “malawi peacock from ngara”
aprovechando su gran visión en zonas de menor iluminación, una adaptación anatómica y morfológica al servicio de la captura de alevines y pequeños peces. En la zona de arena próxima a la zona de rocas se servirán de su “sonar” para obtener del subsuelo pequeños artrópodos y anélidos. Cangrejos de pequeño tamaño de la familia Ostracodae les proporcionarán esa coloración rojo/ anaranjado en la aleta caudal tan propia de esta especie, que intensificarán en mayor o menor medida según su consumo, gracias al pigmento asthaxantina intrínsecamente presente en el exoesqueleto de los mismos.
grejitos Ostracodae en la naturaleza serán triturados fácilmente por las ngara. En la composición de su dieta, deberemos incluir potenciadores como asthaxantina, ficocianinas que proporcionarán el color azul que, en la naturaleza forman parte de la dieta habitual en algas de anélidos, artrópodos y peces herbívoros de los que se alimentan las ngara y que por ello de forma indirecta constituyen un aporte en la nutrición de las mismas. La alimentación en cautividad se puede completar con la inclusión de Artemia, Mysis y los necesarios Krill (aporte en asthaxantina equivalente al aporte proporcionado de los ostracodae).
Evidentemente esta alimentación será menos facti- El macho dominante incrementa su nivel de agresividad durante el proceso reproductivo. ©S. J. Fernández En acuario y como ble en cautividad enriquecimiento en el desarrollo del comportamiento innato de las y por ello recurriremos a alimentos comerciales de reconocida calingara de forma habitual es beneficioso enterrar varios Krill en la aredad y procedencia, evitando el formato “escama” para decantarnos na a 1-2 cm. Con ello estimulamos al propio animal y a nosotros nos por granulados que les permitan la masticación y así mantener el permitirá observar el comportamiento natural de nuestros “aulos” en perfecto desarrollo de su aparato mandibular, recordemos los canla naturaleza.
“malawi peacock from ngara” En la zona mandibular mayoritariamente, las aulonocaras disponen de estructuras óseas huecas (canales) que permiten la entrada de agua recogiendo las vibraciones emitidas por diferentes anélidos, artrópodos, etc, existentes bajo tierra. Estás vibraciones, aprovechando el agua como soporte vehicular, son conducidas hasta receptores nerviosos sensoriales que recogen esa información y la transmiten a efectores motores que dan la orden a nivel cerebral de las aulonocaras para que el animal hunda la cabeza (incluso hasta la zona ocular) en la arena, apertura del área bucal y captura del alimento oculto en la arena.
Este complejo proceso es exAulonacara stuartgranti ngara. Hembra incubando. ©S. J. Fernández traordinariamente rápido en ejeMuy importante pues, el equilibrio de los parámetros del agua. cución. Las aulos permanecen estáticas en ángulo de 45 grados al suelo con la cabeza a escasos 2 mm de la arena, quietos, impasibles, hasta que, su cerebro recoge la orden de las vibraciones vehiculadas REPRODUCCIÓN: a través de estos canales óseos por el agua y ejecutan su acción rápiSiguiendo las pautas habituales en el mantenimiento de cíclidos da y eficiente consiguiendo para ella su preciado alimento. africanos, partiremos de un grupo reproductor de jóvenes, formado Por ello, el mayor punto débil de las aulos en cuanto a patologías lo por unos 20 ejemplares. Recordemos que, en aulonocaras, el sexado constituyen tanto procesos obstructivos por infecciones en el intea edades tempranas es prácticamente inviable y precisaremos de un rior de estos canales, en el tejido que recubre estos canales óseos, cierto número de hembras inicial para en un futuro constituir nuescomo irritaciones e inflamaciones posteriores del mismo ocasionatro equilibrado grupo reproductor. das por la alteración en la constancia de los parámetros del agua.
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Aulonocara stuartgranti ngara:
21
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 22
Aulonocara stuartgranti ngara: “malawi peacock from ngara”
Una vez sea posible de forma clara y evidente sexar al grupo, seleccionaremos aquellos ejemplares que mejor configuren nuestro estándar de calidad y construiremos nuestra población con un ratio mínimo de 3 machos/10 hembras aproximadamente para un acuario de 300 L.
mo nivel que desarrollan los “mbunas”, tan solo delimita su territorio de puesta. En condiciones de pausas reproductiva0s, a pesar de lo que sostienen muchos aficionados, es totalmente viable la presencia de machos en el acuario en todo su máximo esplendor de coloración cohabitando sin percance alguno.
Matizar que el tamaño de un “aulo” de calidad es considerable y necesitan un mínimo cubicaje en su tanque de mantenimiento.
El cortejo y el desove son breves en el tiempo, siguen la pauta habitual descrita en cíclidos africanos incubadores bucales. Movimientos en círculos, fertilizando los huevos liberados por la hembra, con posterior recogida de los mismos en la cavidad bucal de la propia hembra.
Un ratio de 6 macho/25 hembras en un volumen de 500 litros es algo realmente espectacular de ver, permite acercar el comportamiento observado al desarrollado en la naturaleza y el disfrute máximo del aficionado con la especie elegida. El macho dominante, aproximadamente dos días antes de que la hembra decida realizar la puesta, utiliza su gran aleta caudal y la potencia corporal para escavar un pequeño nido en la zona de arena. En esos momentos, aumenta su grado de agresividad hacia el resto de machos presentes en el acuario, no es una agresividad en el mis-
Aulonacara stuartgranti es un incubador bucal, siendo posible también la incubación artificial.
Acabado el proceso completo, la agresividad del macho disminuye en pocas horas y el grupo vuelve a la normalidad. Con ratios machos/hembras equilibrados para estas especies (elevado número de hembras por macho), las hembras en periodo de incubación, permanecen con su desarrollo dentro del grupo de hembras, la tranquilidad de los numerosos ejemplares no les condiciona a un aislamiento protector.
Larvas de Aulonacara stuartgranti ngara en su 10º día de incubación. ©S. J. Fernández
“malawi peacock from ngara”
En torno a la 4ª semana, los alevines son inicialmente liberados por la hembra, esta vez sí, en algún lugar más apartado y escondido del grupo poblacional. Hacia la sexta semana, los alevines son liberados definitivamente por la hembra, emprendiendo por sí solos su propio ciclo vital. Las aulonocaras, son peces de lento crecimiento, llegando al tamaño y coloración definitiva en torno a los tres años y medio o cuatro. Ello, contando con que, partimos de ejemplares jóvenes pero de máxima calidad y genealogía F1. Serán adultos antes y los machos mostrarán colores y morfología propia, pero la máxima intensidad, definición y matices de su coloración precisa de esos seis meses suplementarios.
En hembras con varios ciclos reproductivos y excelente cuidado de alevines, la retirada de la puesta se llevaría a cabo al finalizar la tercera semana de incubación. De este modo, el desarrollo embrionario más delicado se llevaría a cabo por parte de la madre y sólo la cuarta semana se desarrollaría en la incubadora. Durante la primera semana de incubación artificial, si valoramos no solo las pérdidas sino la renuncia de idoneidad de una incubación natural hasta la tercera semana por parte de la madre, es muy recomendable la no iluminación del acuario.
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Aulonocara stuartgranti ngara:
23
La alimentación de los alevines se adaptará a su crecimiento y por consiguiente tamaño, iniciándose con nauplios de Artemia, Ciclops… y el mismo alimento que sus padres aunque finamente triturado. Nunca se debe llegar al nivel de molienda, recordemos que deben masticar, deben triturar el alimento para un correcto desarrollo mandibular. Los grupos de alevines pueden ser mantenidos conjuntamente sin desarrollar agresividad alguna entre ellos, siempre y cuando procedan de progenitores de genealogía próxima a ejemplares salvajes. La incubación artificial es plenamente satisfactoria pero siempre con dos condicionantes básicos: Debe llevarse a cabo en incubadoras presentes en el mismo acuario o con el mismo agua que los progenitores y debe tener una línea de aireación permanente. La viabilidad de la puesta aumenta, si los alevines son retirados de la madre a partir del 5º día en adelante. El primer día de puesta, si son retirados de la madre, se reduce la supervivencia al 10-15%. Como decimos, es preferible la retirada de la puesta a la madre a partir del 5º día, donde podremos conseguir un éxito de 80% ó más de desarrollo embrionario satisfactorio. Aulonacara stuartgranti en su 20º día de incubación. ©S. J. Fernández
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Aulonocara stuartgranti ngara: “malawi peacock from ngara”
No iluminación no quiere decir oscuridad, es decir, suprimir la iluminación propia del acuario y mantener solamente la iluminación ambiente. Ello permitirá un mejor desarrollo y menores niveles de riesgo en la embriogénesis ocular. Desde finales de la tercera semana hasta el término de la cuarta semana el crecimiento, reabsorción vitelar y desarrollo de los alevines duplica proporcionalmente al mantenido durante los primeros 18 primeros días.
24
CONCLUSIONES: Optar por estos peces para nuestro acuario, implicará disfrutar de una especie atractiva, no sólo por su pigmentación sino también por su comportamiento diferencial respecto a otros cíclidos del Malawi. Nos exigirá paciencia, lentitud en sus cambios y especificidad de diseño poblacional, pero nos obsequiará con la belleza de un majestuoso y elegante ”pavo real”. BIBLIOGRAFÍA: -Malawi cichlids in their natural habitat 5th edition. Ed: Cichlid press. Autor: Ad Konings -Lake Malawi cichlid: everything about their history Ed: Barron´s educational. Autor: Mark Phillip Smith -The cichlids of Lake Malawi National park. Ed: Cichlid press. Autor: Ad Konings -African cichlids III Malawi II peacocks. Ed: Aqualog. Auror: Erdwin Schraml
LINKS: http://malawi.si/Malawi/Haplochromises/Aulonocara/Aulonocara%20stuartgranti/ slides/Aulonocara%20stuartgranti%20%27Ngara%27.html http://www.onzemalawicichliden.eu/ http://www.malawi-dream.info/Haplos_Aulonos.htm
Santiago José Fernández Martín Santiago José Fernández Martín. Acuariófilo desde los 12 años (año en el cual entré a formar parte de la A.E.A. hasta mi entrada en la Universidad). Estudiante de Veterinaria (UCM). He trabajado en proyectos de investigación con microalgas incluyendo el diseño, construcción y desarrollo de una planta de reactores microalgales para depuración de gases contaminantes (2009-20010), proyecto europeo subvencionado por el CDTI (Centro para el desarrollo tecnológico e industrial dependiente del Ministerio de Industria). Ponente en el XII Congreso nacional de acuicultura representando al departamento de genética animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM), que se llevó a cabo en E.T.S. de Ingenieros agrónomos de la Universidad politécnica de Madrid (Noviembre 2009). Acuarista en Faunia (2004-2005, 2011-2012) (proyecto de reproducción, nutrición e ictiopatología de la sp. Hippocampus reidi) . Ponente en IV Congreso nacional de ciencias veterinarias y biomédicas (25 y 27 de Abril 2005) bajo la tutoría del Departamento de Fisiología animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM) llevando a cabo una síntesis del trabajo realizado en Faunia como acuarista en el mantenimiento y reproducción de medusas en cautividad. Imparto cursos de Ictiopatología ornamental (actualmente). Actualmente llevo a cabo un proyecto de nutrición e ictiopatología, tanto en la sp. Hippocampus reidi como en corales blandos.
25
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
El control automático de un acuario (II) Juan I. Artieda González-Granda
26
©Kyle Elder Reef2Reef
En el artículo anterior abordábamos lo que el mercado pone a nuestra disposición para que un acuario esté controlado y evitar las grandes variaciones de los parámetros fisicoquímicos que rigen la vida de este ecosistema en miniatura que tenemos en nuestras casas. Todo ello evita que tengamos que estar per- C. Welland_takeabreakhaveakitcat . ©Cat Welland IG manentemente vigilando nuestros tanques y podamos realizar el trabajo del que vivimos o, simplemente, ausentarnos unos días de merecidas vacaciones. Con lo que encontramos en el comercio especializado podemos montar un sistema muy eficiente de control. Siempre a cambio de un importante desembolso, que no todos podemos, o estamos dispuestos, a hacer. Sin embargo, por lo que voy conociendo a los aficionados con los que me relaciono; los acuariófilos somos gente inquieta, pacienzuda y a los que nos gusta afrontar retos, sin que las novedades nos arredren.
Raro será que no hayáis intentado haceros vuestro propio filtro, o pantalla de iluminación, y, como no, vuestro propio tanque. La tecnología y la globalización hacen que en la actualidad podamos encontrar en el mercado infinidad de placas electrónicas con microprocesadores, a muy bajo precio, que permiten diseñar sistemas de control complejos. La informatización de nuestras vidas ha hecho que nos hayamos familiarizado con muchos conceptos de computación que hace unos pocos años ni soñábamos que pudiéramos alcanzar. No me refiero a la gente joven, a nuestros hijos y nietos, que son verdaderos nacidos digitales y que no concebirían el mundo sin la computación. La pandemia nos ha obligado a hacer cursos acelerados de uso del ordenador y los ha acercado a los más refractarios y reticentes. No ha sido tan complicado,¿verdad?. Pues podemos usar la electrónica digital para facilitarnos nuestra principal afición. No voy a decir que cualquiera, sin ningún grado de formación, pueda abordar el diseño, construcción y programación de un sistema de control de un acuario. Pero sí que muchos aficionados pueden tener la formación necesaria, o la pueden adquirir en las redes, para hacer montajes sencillos que le permitan mejorar la calidad de vida de su afición. En cualquier caso, desde aquí queremos mandaros una píldora de inquietud para que, aquellos que os sintáis con fuerzas, os animéis a empezar algún pequeño proyecto. En este artículo, sin muchas pretensiones, esbozo algún ejemplo para que pueda servir de semilla y despertar el interés de aquellos de vosotros que se sientan con ánimos de meterse en este mundo.
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
El control automático de un acuario (II)
27
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 28
El control automático de un acuario (II) Existen multitud de placas de control, de diferentes marcas y con características muy diferentes . Os cito algunos nombres para que os vayan sonando: AZDelivery.- AZdelivery ESP32 ESPWROOM-32 NodeMCUcon modulo WIFI+Bluetooth ( AZ-Delivery - Ihr Experte für Mikroelektronik (az-delivery.com) ) AzAz PYCOM.- (ver www.pycom.io) STMicroelectronics.- (ver www.st.com). Es una gran compañía que fabrica multitud de productos. Los que nos ocupan podéis verlos en el apartado de products/Microcontrollers ¬Microprocessors. Tiene una magnifica página web con multitud de información. Microbit- (https://microbit.org. A otro nivel superior tenéis a las famosas ©Takaki1980 Reef2Reef Raspberry (https://www.raspberrypi.org ) de las cuales la pi 4 es la más conocida, que es un verdadero ordenador y que desde mi punto de vista es muy útil para servir de interfase humana y poder comunicar con ella todos nuestros sistemas automáticos como lo haríamos con un ordenador que tuviéramos dedicado al control de nuestros acuarios. La Raspberry es muy potente y se puede hacer lo mismo que con las otras tarjetas, sin embargo, es delicada por lo que respecta a entradas y salidas y perdona pocos errores electrónicos y, digamos, está a otro nivel de uso. Creo que puede ser muy interesante para cen-
tralizar todas las informaciones y actuar como archivo de datos. Podrías comunicar directamente, por wifi o por bluetooth, diversas placas, especificas para el control de temperaturas, niveles, pH , dosificación con una Raspberry y que esta produzca gráficos en una pantalla . Pero después de esta ingerencia de la imaginación para ilusionarnos, centrémonos en tareas más a nuestro alcance. De todas las anteriores, la que he encontrado más accesible, con buen precio y que me ha perdonado muchos errores, son las placas de la marca Arduino (podéis ver todas las que hay entrando en su página web: https://www.arduino.cc). Con esto no quiero decir que sea, ni la mejor, ni la más barata, ni que nos pague publicidad, simplemente que es con la que más familiarizado estoy. Quizás porque es la que venden en un pequeño comercio al lado de mi casa. También os digo que la podéis encontrar, al menos en una gran superficie del bricolaje y herramientas muy conocida aquí en España, En fin, cada cual puede escoger aquella que más le vaya. La filosofía de control es igual y únicamente cambiaran los lenguajes de programación, los sistemas operativos y esas cosas. Placa de ctrl. PYCOM
ELECTRÓNICA DIGITAL
Estas placas cuentan con un cierto número de entradas analógicas que convierten las señales de este tipo en una serie de valores digitales. De esta forma ya las puede “digerir” nuestro sistema.
Todas estas tarjetas son digitales por lo que sus procesadores no entienden más que señales digitales¿Qué son señales digitales? También llamadas binarias. Son aquellas que no admiten más que dos estados. Hay tensión o no hay tensión, pero no si hay mucha tensión o poca tensión, estas últimas se llamarían analógicas. Traducido esto al lenguaje de lo acuariófilos. Una señal digital sería: ¿ha alcanzado el agua una altura determinada dentro del acuario, es decir un nivel determinado? Para la que solo habría dos respuestas: SI o NO . Es decir, si el Placa Arduino UNO interruptor del sensor de nivel se ha activado seria SI y si no se ha activado sería NO. También lo sería un termostato calibrado a una temperatura concreta, Si la temperatura es más alta que la de calibración el termostato cerraría un circuito eléctrico y si es más baja lo abriría.
Las puertas digitales pueden habilitarse como entradas o como salidas, es decir: nuestro sistema, aparte de poder detectar si algún instrumento está en uno u otro estado, también puede encender o apagar algo: un led, una luz, un motor , etc. Pero los puertos analógicos solo lo pueden ser como entradas, no pueden generar ningún tipo de salidas. Si quisiéramos actuar generando algún tipo de control analógico deberemos recurrir a un artificio. Usando una salida digital podemos generar un tren de pulsos de anchura variable que pueden actuar sobre algunos aparatos regulando la energía eficaz suministrada (proporcional al área verde) o lo que es lo mismo actuando sobre la intensidad eficaz. En lenguaje entendible por todos, es como si apagásemos y encendiéramos más o menos rápido. Esto es lo que se llama una salida PWM (en inglés Pulse Width Regulation). No todos los puertos digitales de la tarjeta están preparados para ello, por lo que ha de recurrirse a la información del fabricante para conocer cuáles son los que pueden usarse
Sin embargo, si midiésemos la temperatura con un termómetro, este nos suministraría una medición continua y nuestro sistema tendría que comprobar si está por encima de un valor, para hacer unas cosas, o por debajo, para hacer otras. En este caso, tendríamos que suministrar a nuestra placa una señal analógica continua. En este caso estaríamos hablando de una entrada analógica. Esquema de Arduino Uno
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
El control automático de un acuario (II)
29
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 30
El control automático de un acuario (II) En la fotografía de una placa Arduino UNO podéis observar en la parte superior un área que esta identificada como “DIGITAL-PWM~ “ y que contiene 14 posibles conexiones o PIN numeradas desde 0 a 13 , son las entradas o salidas digitales . Aquellas que llevan el símbolo ~ son las PWM, que pueden ser usadas como salidas pseudo analógicas. Las que están marcadas con los números 0 y 1 , son dos puertos que pueden ser utilizados como puerta de comunicaciones serie , lo que facilita su comunicación con otras placas, o con un ordenador , cosa que también se puede hacer a través de conector USB , que es el rectángulo metálico de la esquina superior izquierda, usado para la programación de la placa.
bas y programación) o bien alimentando a través del pin GND y Vin. La placa está dotada de un chip que genera una fuente de tensión estabilizada de 5 o 3,3 voltios, que son los otros dos pin. Usados para alimentar a ciertos accesorios de la placa , como pueden ser “Display” de diversos tipos, o simplemente para las comunicaciones. El pin Reset, es como su propio nombre en inglés pregona. Se usa para reiniciar la placa en caso de alguna necesidad (yo nunca lo he usado, pero usuarios más avanzados seguro que le encuentran utilidad). El reinicio de la placa se puede hacer manualmente apretando el botón blanco de la esquina superior izquierda. El otro pin que queda, es también un sistema de referencia.
A la izquierda de los PIN de las puertas digitales, hay otros dos pin, marcados Sucedáneo de Salida Analógica tipo pwm con GND (Ground, tierra) y Aref, que tiene que ver con tensiones de referencia para ciertas aplicaciones que La placa se programa en un lenguaje basado en el “C”. Por ello quien requieren exactitud especial en las medidas. tenga conocimientos de este lenguaje tendrá mucho camino adelantado, por no decir todo. En la parte inferior se aprecia otra fila de pin, que se divide en dos partes :La de la derecha identificada como “Analog In” corresponde a las entradas analógicas . La de la izquierda son pin relativos a la alimentación eléctrica de la placa, que puede ser realizada de varias maneras:
Es un lenguaje sencillo, en lo básico, con no muchas instrucciones, y que podéis conocer entrando en la página oficial de Arduino: apartado Documentacion , sub apartado Reference. No es fácil localizarlo si lo fías al sentido común.
Bien a través del Jack (negro) situado en la esquina inferior izquierda, bien a través de la conexión USB (suele ser momentánea, para prue-
El fabricante posee un software, que te puedes bajar de su página. Es libre, aunque solicita una aportación, totalmente voluntaria, para
en la red y te dan ya programadas tareas muy complejas, lo que facilita muchísimo la programación del conjunto. Este programa IDE te permite la instalación de dichas “libraries”. Se puede decir que todos los dispositivos, que se pueden añadir a una placa de control de estas características, tienen sus propias bibliotecas. Así, puedes encontrarte pantallas de cristal líquido, relojes en tiempo real, termómetros, pH metros, motores paso a paso, sistemas de comunicación wifi, sistemas de comunicación con tarjeta telefónica, bluetooth, cámaras de fotos, y un largo etc. Todo ello, te permitirá construir este gran mecano y hacer tu aplicación concreta. (Solo tienes que navegar por alguna de las famosas páginas web de venta por internet para darte cuenta de todo lo que hay). Programa IDE de ARDUINO
contribuir a la financiación del sistema. Lo denominan IDE. Con él se puede escribir el programa, guardarlo, compilarlo y transferirlo a la placa. Durante el proceso de compilación (traducción del lenguaje de programación al lenguaje de la maquina) el sistema detecta los errores de programación que hayas cometido y te lo comunica, aunque no te da muchas pistas de donde está el error. Si estas interesado, y no lo has hecho nunca, navega por su página. No es de las más amigables, pero tiene casi toda la información. Existe muchísima información en la red internet y cantidad de bibliografía impresa que te puede ayudar en los primeros pasos y más allá. Este lenguaje, aparte de poder usar funciones para las tareas repetitivas, permite utilizar bibliotecas, en inglés “libraries” , muchas de las cuales vienen ya instaladas, pero, si necesitas más, se pueden buscar
En la extensión de un artículo como el que redacto, es imposible poder tratar todos los temas relativos a la automatización del acuario, por lo que no entraré en los temas relativos a la programación, que podemos dejar para otros artículos posteriores si es que es de vuestro interés, pues son temas áridos. Pero si os incluiré una aplicación concreta, para que sirva de ejemplo. CONTROL DE NIVELES Y RELLENO DE UN ACUARIO Como ya he indicado, los acuarios marinos necesitan un buen control y reposición del agua de evaporación. Que es abundante, máxime teniendo en cuenta que casi todos los acuarios marinos son abiertos. En verano, si se usan ventiladores para mantener la temperatura del tanque, la evaporación es impresionante.
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
El control automático de un acuario (II)
31
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
El control automático de un acuario (II)
32
Módulo de deteccion de niveles y rellenado de agua
Si no quieres estar permanentemente pendiente de rellenar, lo mejor es que montes un sistema de relleno automático. En el mercado hay sistemas buenos que te lo dan todo preparado, pero si quieres ser tú el que lo haga, esta es una muy buena aplicación para empezar. Los sistemas que nos venden suelen estar compuestos de una sonda de nivel, una electrónica y una bomba. Esto es lo mínimo imprescindible, pero mi experiencia me dice que no es lo suficiente si no queremos tener algún pequeño desastre. En los acuarios, marinos o dulces, solemos mantener caracoles, pero también aparecen espontáneamente, con la roca viva, otros organismos como pequeñas estrellas de mar (género Asterina), pequeñas lapas, gusanos tubícolas, etc. que suelen tener la mala costumbre de pegarse sobre el sensor de nivel impidiendo que el flotador, que ha
de estar libre, acompañe al nivel del agua, dando una señal errónea, que, o bien, no pone la bomba en funcionamiento cuando se necesita, o bien no la parará, que es el peor de los casos; vaciando la totalidad del depósito de relleno sobre el sump, o directamente sobre el acuario. Lo cual puede llevar al desbordamiento de uno u La electrónica y la programación permiten personalizar el control. ©Reef2Reef otro. Es por lo tanto importante contar con dos sondas de nivel que funcionen en paralelo, es decir que, si las dos sondas no marcan lo mismo, el sistema no se da por enterado y produce una alarma de algo anómalo. Si vamos a tener que ausentarnos de nuestro hogar por un tiempo o, simplemente, no vamos a poder prestar toda la atención que requiere nuestro sistema y reponer periódicamente el agua del tanque de relleno sería bueno que tuviéramos una sonda de nivel en el tan-
que de agua de relleno, de manera que si no hay suficiente agua en él, impidiese que la bomba trabaje en vacío y termine quemándose, que es lo habitual. Es decir que el sistema que nos montaríamos es algo más complejo de lo que nos ofrece el comercio.
RELE REED
En resumen, nuestro sistema contaría con tres sondas de nivel, que serían las entradas digitales y una salida que sería la puesta en marcha y parada de una bomba, lo que constituiría una salida digital. Cualquier tarjeta de Arduino (“UNO” o “NANO”) nos serviría.
En alguna de las cadenas de comercio por Internet podéis encontrar diversos tipos de sondas de nivel. De las que he visto, pienso que las mejores son las que están basadas en una ampolla magnética (relé REED), que no es más que un componente eléctrico, como el de la figura, que actúa como un interruptor de corriente, abriéndose, o cerrándose (de los dos tipos hay) ante la presencia de un campo magnético. Todo ello, montado en un tubo estanco de plástico, por el que corre un flotador anular, en cuyo interior hay un imán, forma una sonda de nivel, sumamente eficaz y duradera, como se puede apreciar en la fotografía.
Sonda magnetica de nivel de agua
Estas sondas pueden ser montadas de diversas formas, bien
directamente en una tapa, bien en el fondo del depósito de relleno, asegurándose de la estanqueidad del mismo, o bien en un perfil en “L” como en la figura, que se puede adherir a la pared del tanque, o del depósito, con unos imanes, correctamente situados para que no influencie la medida de nivel, o con cualquier otro método de sujeción que se idee. Como ya he comentado, estas lustración del soporte de la sonda de nivel sondas de nivel no son más que unos interruptores accionados por un imán . ¿Cómo se conectarían a una tarjeta de procesador? Se podrían conectar directamente, pues el ARDUINO cuenta con unas resistencias internas para lustración del soporte de la sonda de nivel limitar la corriente, pero lo mejor es hacer un montaje de la siguiente forma: Se intercala una resistencia de 7 kilo ohmios para asegurar que cuando el interruptor de nivel este abierto, la tensión el en pin de entrada a Arduino sea 0, y cuando esté cerrado, sea lo suficientemente grande para que no haya una conexión directa de la tensión de 5 voltios a tierra. Dependiendo del número de niveles que se desee controlar, habrá que repetir este montaje para cada uno de ellos. Conectando, eso sí, cada nivel a distinto Pin.
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
El control automático de un acuario (II)
33
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 34
El control automático de un acuario (II) Como lo que pretendemos es crear un sistema automático de relleno, necesitaremos una bomba que lleve agua de relleno desde un tanque al acuario , o si no hiciera falta bomba , porque el tanque de relleno se encontrara a más altura que el nivel del acuario o sump a rellenar , necesitaríamos una electroválvula , que abriese y cerrase la adición de agua. El montaje en ambos casos sería igual. Los puertos digitales de estas tarjetas suministran una tensión, en el caso de Arduino de 5 voltios y una cierta intensidad máxima, que no se ha de superar si no queremos quemar la placa. Sin embargo, el consumo de bombas y electroválvulas es superior y en muchos casos han de ser alimentadas a tensiones diferentes
Electrovalvula para el relleno de agua
Bomba para el relleno de agua.
de los 5volts. Normalmente 12 voltios, pues son bombas que son utilizadas en barcos y autocaravanas. Por ello es necesario intercalar, entre ellas y la tarjeta de Arduino un cierto montaje electrónico que detallo en la figura adjunta. He de indicar que la tierra de este montaje debe de conectarse a la tierra de la placa de ctrl. Arduino. La alimentación eléctrica a este montaje dependerá de la tensión que requiera la bomba. El transistor indicado en la figura tolera un máximo de tensión de 24volts. Puede suceder que la bomba que escojáis sea una bomba de las que venden en los comercios de acuariofilia y esté directamente alimentada a 220 volts ,en corriente alterna . En este caso no se puede usar este montaje y se requiere intercalar entre el pin de salida un sistema
Otro modelo de electrovalvula
dimensionado para la tensión y consumo de la bomba. Para ello se puede usar el mismo montaje anterior, sustituyendo la bomba por la bobina de accionamiento del relé. Pero no recomiendo perder tiem-
po en este montaje ya que el comercio vende tarjetas desde uno a ocho relés ya premontadas , como la de la figura (8 relés), que se conectan directamente a la placa Arduino . Estas tarjetas, ante una falta de corriente, devuelven el relé a una posición 0, cerrando otro circuito, por lo que alguno de estos relés podrían ser usado para accionar una bomba de aire, alimentada por baterías, que mueva el agua del acuario ante una falta de corriente, cosa que en los acuarios marinos es primordial. Había comentado en algún momento la posibilidad de conectar alguna alarma que suene o encienda un led ante un nivel erróneo.
Montaje para puerta de accionamiento de la bomba de relleno
En el caso del Led, a fin de protegerlo, hay que intercalar una resistencia, como lo haríamos si lo alimentáramos directamente a 5 voltios, que limité la intensidad de paso por el mismo a sus máximos tolerables. En el caso del zumbador, si es de pequeño consumo se puede conectar directamente al puerto de salida que permita una modulación por ancho del pulso (PWM) para poder usar una de las funciones disponibles en la programación, que consiste en generar una frecuencia de onda concreta. Os adjunto un montaje que estoy realizando. Cuenta con 5 detectores de nivel: máximo acuario, máximo sump, mínimo depósito de llenado y dos detectores
Tarjeta con 8 relés
Montaje del autor, basado en Arduino Nano controlando 5 niveles, un zumbador y un interruptor para cambios de agua
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
El control automático de un acuario (II)
35
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 36
El control automático de un acuario (II) para el nivel de llenado; lleva también un pequeño zumbador y un interruptor para reconocimiento (apagado de alarma para cambios de agua). Este montaje no acciona directamente la bomba, pues se pretende que se comunique, por la puerta serie, con un controlador central, desde donde se accionarían las distintas bombas en función del estado de los niveles. En él utilizo una placa Arduino Nano, de dimensiones reducidísimas que permite otros montajes específicos, como alimentadores automáticos.
varía mucha más extensión de la que me permite el director de la revista. Pero, si es de interés de los lectores, podría ser motivo de algún sucesivo artículo, empleando algún ejemplo dedicado a los acuarios.
Una vez realizado el montaje no quedaría más que realizar la programación. Esta tarea puede hacerse todo lo compleja que se quiera, pero para lo que pretendemos aquí sería fácil.
Aquellos más avanzados, y que estéis interesados, os recomiendo que entréis en la página de Arduino.cc y busquéis el apartado de “reference”, donde encontrareis un catalogo de las instrucciones de programación, explicadas de una forma escueta pero clara. Podéis empezar a experimentar, que como decía un refrán español “la expe-
No voy a entrar a explicar el lenguaje de programación, pues me lle-
Montaje para el control de 2 bombas peristálticas
OTROS MONTAJES Ilustración 12 Montaje para control de dos bombas peristálticas
Módulo control bombas peristálticas II
riencia es la madre de la ciencia”. Podemos controlar la temperatura, el encendido y apagado de las luces, la alimentación, dosificación de productos químicos y muchas cosas más que hacen muy interesante nuestra afición. Bomba peristaltica de muy pequeño caudal
Por favor no juzguéis muy duramente la estética y el orden de mis cableados, muy alejados de los que hubiera hecho un electrónico o un electricista profesional. Poco a poco voy mejorando. Por ejemplo este montaje para manejar 5 bombas peristálticas (como la de la fotografía pequeña) está ya un poquito más ordenado.
Un montaje sencillo sería el control de temperatura. Para ello hay en el mercado diversos tipos de sensores de temperatura. Yo os recomiendo usar unos basados en el componente electrónico DS18B20 , que tiene el aspecto de un Termómetro transistor , aunque se vende también encapsulado y estanco( aunque el agua salada hace estragos y quizás fuera bueno , si esta sumergido en esta, encapsularlo en un pequeño tubo de cristal sellado con silicona).
REFERENCIAS EN LA RED, ALGUNAS DIRECCIONES DE UTILIDAD PARA EMPEZAR Página oficial de ARDUINO.- www.arduino.cc Lenguaje de programación del Arduino .- https://www.arduino.cc/reference/en/ XATACA, divulgador científico.- https://www.xataca.com/ecommerce/que-comprar-leer-para-empezar-arduino Youtube.- Hay muchos videos y tutoriales. Para empezar recomiendo : “ARDUINO desde 0 en español”, es una serie muy detallada. Libros y Manuales.- https://internetpasoapaso.com/manuales-librod-empezar-arduino/ Manual en pdf de la U.C.O.- https://www.uco.es/aulasoftware/wp-content/ uploads/2010/05/Arduino_user_manual_es.pdf Manual de programación de Arduino ( muy interesante para empezar) Traducido y adaptado por José Manuel Ruiz Gutierrez: https://arduinobot.pbworks.com/f/Manual+Programacion+Arduino.pdf
Juan I. Artieda G-Granda Ingeniero Superior de Minas y Graduado PDA Dirección de Empresas por el IESE. Ha sido Vicepresidente de la Asociación Española para la Calidad y Director del Proyecto hidrometalurgico “Quercus”, Director Financiero y de Participadas de una empresa publica del sector energetico. Actualmente es Vicedecano del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas . Aficionado a la Acuariofilia desde el año 1964, fecha en la que se asoció, con 10 años, por primera vez a la Asociación Española de Acuariófilos con el número de asociado 220. Autor de algunos artículos sobre Acuariofilia de agua dulce y sobre todo acuariófilo de base de gran experiencia en esta disciplina. Desde hace dos años comparte la tenencia de acuarios de agua dulce con la acuariofilia marina Vocal de la Junta directiva de la AEA
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
El control automático de un acuario (II)
37
38
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Ramón Miñarro
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Género Centropyge
39
Centropyge flavissima x eibli. ©José Mª Cid
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 40
Género Centropyge INTRODUCCIÓN En este artículo nos vamos a centrar en el género Centropyge, un género de la familia Pomacanthidae, comúnmente llamados pez “ángel”, quizás la familia de especies más bella del arrecife. Por su talla, las especies del tipo “cirujano” (Acanthuridae), no los consideran una amenaza y dado su tamaño, se esconden donde no pueden acceder las especies más grandes, por lo que no suelen tener problemas en nuestros acuarios. Suelen ser los primeros a la hora de comer, eso sí, siempre que se hayan aclimatado y acostumbrado al acuario.
Hemos seleccionado 4 especies representativas de dicho género. Las especies seleccionadas son: - Centropyge argi - Centropyge bispinosa - Centropyge loricula (Flame Angelfish) - Centropyge bicolor Ni la selección ni el orden de nombramiento ha sido al azar, sino que corresponde al nivel de tendencia a “picar” los corales de nuestros acuarios, siendo el menos tendente a esa conducta la especie C.argi, y el más tendente la especie C.bicolor. No hay evidencias científicas de porque algunos ejemplares “pican” ciertas especies de coral duro, pero algunos aficionados han notificado dicho comportamiento, no pudiendo establecer un patrón general para dicha conducta. Por este motivo se considera este género como precaución “reef save”. CENTROPYGE ARGI Descripción Centropyge argi, tiene una coloración azul oscuro, excepto la cabeza y el pecho, que es amarillento, y además tienen un círculo azul alrededor de los ojos. La longitud máxima de su cuerpo es de 8 cm. No se observa dimorfismo sexual. Localización Están distribuidos en el Océano Atlántico occidental: Bermudas y Florida, Desde Estados Unidos a la Guayana Francesa, incluyendo el Golfo de México y el Mar del Caribe. Biotopo
Centropyge argi. @Brian Gratwicke
Se suelen encontrar en un rango de profundidad, que va de los 5
a los 30 metros, aunque se han llegado a ver a 80 metros. (Cervigón, F., 1993). Son bento-pelágicos, vive en los fondos llenos de cascajo y sólo se ocultan en los agujeros o recovecos cuando se sienten amenazados.
también de esponjas y se han dado muy pocos indicios de que esta especie se alimente de pólipos de coral duro. Por tanto, “no se puede confirmar que esta especie se alimente activamente de pólipos de coral.” (Woods & Kanazawa, 1951)
Mantenimiento
Reproducción
Se recomienda mantenerlos en acuarios con una temperatura de 23 a 28ºC, aunque su temperatura preferida es 26º. Es una especie hermafrodita protógino (Woods & Kanazawa, 1951), eso significa que nacen hembras y cuando alcanzan la madurez sexual, se convierten en machos. Por su carácter territorial, si tenemos 2 machos, tendríamos que sacar uno de ellos. Sin embargo, si se da el caso de tener dos hembras, una de ellas cambiará su sexo. Con respecto a su comportamiento con otras especies, se suele mostrar pacífico y tranquilo.
Son ovíparos y forman harenes de 3 a 7 individuos. La reproducción del Centropyge argi es posible en cautividad. Desafortunadamente, el número de crías que se consiguen no es lo suficientemente grande como para satisfacer la demanda comercial. CENTROPYGE LORICULA Descripción Centropyge loricula, con su atractivo color rojo, es sin duda uno de los emperadores enanos más bellos. Puede llegar a medir 15 cm de largo. El color de la cabeza, cuerpo y aletas es de rojo anaranjado a rojo brillante. Tiene una mancha negra desde el principio de la dorsal hasta la base de las aletas pectorales, y un número variable de bandas negras verticales en los laterales del cuerpo.
Alimentación Son grandes “pastadores”, debido a que su principal fuente de alimentación son diferentes tipos de algas (Breder, C.M. and D.E. Rosen, 1966). Se alimentan Centropyge loricula. @Mache66
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Género Centropyge
41
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Género Centropyge En C. loricula es posible apreciar la diferencia de género en las aletas dorsal y anal. Machos con aletas dorsal y anal puntiagudas, en general mostrando fuertes marcas negras y azules en estas áreas. En las hembras y animales jóvenes, los bordes de las aletas son casi completamente rectos. (Günther, 1874) Localización
42
Están distribuidos por el Océano Pacifico, principalmente en aguas tropicales. “Es nativa de Australia (Queensland); Cocos; Islas Cook; Fiyi; Guam; Hawái; Islas Marianas del Norte; Islas Marshall; Micronesia; Isla Navidad ; Nueva Caledonia; Palau; Papúa Nueva Guinea; Pitcairn; Polinesia; Islas Salomón; Samoa; Tonga; Tuvalu; Vanuatu y Wallis y Futuna”. (Allen, G., Fricke, R., Pyle, R. & Myers, R. 2010) Biotopo Se suelen encontrar en un rango de profundidad, que va de los 15 a los 60 metros (Pyle, R., 2001). Son bento-pelágicos. Viven en lagunas y C. loricula. Machos con aletas dorsal y anal puntiagudas, mostrando fuertes marcas negras y azules en estas áreas. @Mache66 en arrecifes, desde la zona de oleaje hasta una da el caso de tener dos hembras, una de ellas cambiará su sexo. De profundidad de 57 metros, y siempre permanecarácter en general pacífico con respecto a otras especies, hay sin ce cerca de su zona de refugio. embargo que destacar que los machos se vuelven muy agresivos Mantenimiento con otros Centropyge recién introducidos (Günther, 1874). Se recomienda tenerlos en acuarios con una temperatura de 25 a Alimentación 28ºC, aunque su temperatura preferida es de 26,7º C . Es una especie Se alimentan de algas y pequeños crustáceos. Pero existen varios rehermafrodita protógina, como todos los Centropyge. Por su carácter portes, de ejemplares de esta especie que se han alimentado de póterritorial, al igual que en el caso de la especie anterior, no podríalipos de coral duro, principalmente LPS. No obstante, no se sabe con mos mantener dos machos en el mismo acuario. Sin embargo, si se certeza si esta especie se alimenta activamente de pólipos, ni que
especie de coral sería la dominante en su alimentación. Una dieta mixta no comercial, basada en espirulina, camarones molidos, krill, huevos de pescado, Artemia, espicanas, guisantes, brócoli y algas secas ha demostrado ser la más eficaz para su reproducción en cautividad (Charles Laidley 2008). Posteriores análisis bioquímicos de estas dietas, han demostrado su idoneidad, especialmente en lo que se refiere a los niveles de lípidos (Bou Mira, 2008). Reproducción Son ovíparos, que en la naturaleza forman harenes. El cortejo consiste en que macho y hembra nadan juntos hacia la superficie, donde la hembra expulsa los huevos, que luego son inmediatamente fecundados por el macho. La reproducción de esta especie es posible en cautividad. A continuación, detallaremos algunos detalles de dicho
proceso, según el proyecto realizado por la Universidad de Hawaii. Gran parte del éxito de este estudio se basa en el desarrollo del cultivo de copépodos de la especie Parvocalanus crassirostris, usando los nauplios como alimento principal para la fase larvaria inicial. Quería destacar el protocolo de cuarentena que han usado para evitar patógenos, como por ejemplo el Cryptocaryon irritans. “El proceso de cuarentena comienza con una inmersión profiláctica en agua dulce (3-5 min.). Antes de almacenamiento en tanques de cuarentena y es seguido por un protocolo riguroso de peróxido de hidrógeno, tratamientos (20 min a 100 ppm) tres veces por semana durante cuatro semanas. Un protocolo alternativo que también está teniendo éxito incluye un tratamiento de hiposalinidad de cuatro semanas (~ 12ppt), que es más eficaz para eliminar Cryptocaryon.” (Charles W. Laidley, 2008). Se usaron tanques relativamente grandes (1000L) para el tamaño de la especie, usando agua de mar esterilizada. En dicho tanque se ubicaron 20 parejas reproductoras, y eso ha provocado que se hayan generado hasta una densidad de 40 huevos/L en fase reproductiva. También se constató que formar un harén no mejoraba dicha concentración de huevos. CENTROPYGE BISPINOSA Descripción Se le conoce también por: - Centropyge bispinosus (Günther, 1860) - Centropyge hispinosus (Günther, 1860) - Holacanthus bispinosus (Günther, 1860)
Centropyge bispinosa. @GokuReef76
C. bispinosa alcanza una longitud máxima de unos 10 cm y su color varía según la región. El color más común es el azul, con franjas horizontales rojas o naranjas. Su cuerpo es aplanado, como todos los Centropyge.
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Género Centropyge
43
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 44
Género Centropyge En los arrecifes de Indonesia hay especímenes de un azul casi puro con solo finas rayas horizontales anaranjadas en los lados y en Samoa, sin embargo, hay peces casi completamente rojos o anaranjados. (Seawater Lexicon Team, 2004). No está constatado el dimorfismo sexual, aunque algunos acuaristas sospechan que se pueden diferenciar por la forma de sus aletas dorsal y anal: machos si son puntiagudas y hembra si son más redondeadas. Como se ve, de forma muy similar a lo ya descrito para la especie anterior. Localización Están distribuidos por el Indo-Pacifico: desde África oriental a las islas Tuamoto, al norte a la isla Izu, al sur a la isla Lord Howe. No se encuentra en el Mar Rojo, Hawái y el sur del Océano Pacífico. (Pyle, R., 2001)
Alimentación Se alimentan de algas y pequeños crustáceos, como por ejemplo Mysis y Artemia. También consumen algas, esponjas y anélidos. Algunos acuaristas usan espinacas como complemento vegetal en su dieta. Reproducción Son ovíparos. El cortejo se produce siempre al anochecer. La hembra esparcirá sus huevos y el macho liberará esperma para fecundarlos. La reproducción en cautividad es posible, aunque actualmente no es posible su distribución comercial, dado el número tan reducido de individuos que salen adelante.
Biotopo Esta especie se encuentra en laderas de lagunas y arrecifes hacia el mar en áreas con un rico crecimiento de coral. Se suelen encontrar en un rango de profundidad, que va de los 3 a los 60 metros (Bacchet, P., T. Zysman and Y. Lefèvre, 2006). Mantenimiento Generalmente se encuentra en parejas o en pequeños grupos y al igual que las otras especies ya descritas, forma harenes. Es una especie poco agresiva. Según varios acuaristas consultados con experiencia en el mantenimiento de esta especie, no suele “picotear” los corales, aunque no se puede garantizar al 100% dicho comportamiento. Al ser hermafroditas protóginos, salvo que se dé el caso de tener 2 machos, no habrá problema en mantener varios individuos, puesto que nacen siendo hembras y la hembra dominante se convertirá en macho. Cuando en el seno de un harem, muere el macho, la hembra de mayor tamaño, que es la de mayor rango, se transformará en macho en un periodo de 18 a 20 días. Centropyge bicolor en acuario comunitario. @Kuramathireef
CENTROPYGE BICOLOR Descripción Centropyge bicolor, presenta la forma aplanada propia del género. Su coloración es amarilla desde la cabeza hasta la mitad anterior del tronco y la otra mitad muestra un color azulado. La aleta caudal es de color amarillo y se observa una franja azul que arranca desde sus ojos hacía arriba. Se observan en tallas que van de los 10 a los 15 cm. No presenta dimorfismo sexual. Se ha reportado una longevidad máxima de 13 años (Aldenhoven, J.M., 1986).
Es una especie tranquilo y tímida que, se asusta fácilmente, por lo que prefieren permanecer ocultos la mayor parte del tiempo, siendo más activos al anochecer. El principal problema que tiene esta especie es su adaptación, tanto alimentaria, como al comportamiento de los demás “compañeros” de acuario. Parece tener una mejor aclimatación alimenticia si en el acuario abundan las algas filamentosas. Según la experiencia de varios colegas, puede afectar a los corales y dañar su crecimiento. Las descripciones de dichos acuaristas van desde “totalmente malo” hasta “es un santo”.
Localización Están distribuidos por el Indo-Pacífico: desde África oriental a las islas Samoa y Fénix, del norte al sur de Japón, al sur de Nueva Caledonia, y en toda Micronesia. Biotopo Se le suele encontrar en los arrecifes de coral, en una cota de profundidad que va de 1 a 25 m, siendo el interior de las lagunas, cerca de los islotes, en las zonas detríticas donde con más frecuencia se encuentran. Ello es debido, a que estos biotopos les ofrecen numerosos refugios donde cobijarse en caso de peligro. También pueden aparecer en las pendientes externas protegidas del arrecife, pero siempre cerca de un refugio: agujeros, cañones o grutas. Mantenimiento Generalmente se encuentra en parejas o en pequeños grupos.
Centropyge bicolor. La presencia de algas filamentosas en el acuario ayuda con su dieta durante su aclimatación inicial. @Kuramathireef
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Género Centropyge
45
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 46
Género Centropyge Alimentación Se alimenta de pequeños crustáceos, como por ejemplo Mysis y Artemia, también algas, esponjas y gusanos. No suelen rechazar larvas de mosquitos o incluso mejillones, pero si queremos tener una dieta realmente eficaz, no pueden faltar lasalgas. Algunos acuaristas usan brócoli y lechuga, como complemento. Reproducción Ovíparos y formando harenes como el resto d las especies descritas. El macho corteja a la hembra al anochecer y un macho puede cortejar a varias hembras en una misma noche. La hembra esparcirá sus huevos y el macho liberará su esperma para fecundarlos durante una natación coordinada hacia la superficie. Como todos los Centropyge son hermafroditas protóginos y en el caso de mantener un pequeño harem y fallecer el macho, lo más normal es que en el plazo de unas tres semanas aproximadamente, la hembra jerárquicamente superior proceda a cambiar de sexo y se transforme en macho. La reproducción en cautividad ha sido lograda. Pero la disponibilidad de ejemplares nacidos en cautividad es muy escasa por las bajas tasas de supervivencia. REFERENCIAS Charles Laidley 2008. Development of aquaculture technology for the flame angelfish, Centropyge loriculus https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=QC2019600075 https://www.fishbase.se/ https://es.wikipedia.org/ https://www.flickr.com/ https://www.meerwasser-lexikon.de/ https://www.iucnredlist.org/
Ramón Miñarro Romero Ramón Miñarro Romero (Totana, 1981). Lleva 3 años de experiencia con acuarios marinos. Comenzó con un acuario cúbico de 130l dedicado principalmente a corales SPS, y algunos LPS y corales blandos. Actualmente mantiene dicho sistema. En Junio de 2016 creó un canal de Youtube, OceanMon, donde comparte sus experiencias y realiza entrevistas con profesionales del sector acuaristico.
47
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Los “ICP”. Otra visión de nuestro acuario José María Cid Ruiz
48
©José J. Jiménez
La tecnología, en sus diversas facetas, está haciendo evolucionar la acuariofilia a una velocidad vertiginosa, en especial la acuariofilia marina. Los “ICP“son una clara prueba de ello. Empecemos por el principio. ¿Qué significa ICP-OES? Son las siglas en inglés de “Inductively Coupled Plasma-Optical Emission Spectrometry”. ¿Y en castellano? “Espectrometría de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente”. Sí, pero ¿en castellano llano? Pues, hablamos de un método muy preciso de análisis del agua del acuario para cuantificar y evaluar multitud de elementos básicos presentes en ella y, hacer recomendaciones sobre como corregir las desviaciones apreciadas con las dosificaciones a aplicar. Se trata de análisis efectuados con sofisticados equipos de laboratorio manejados por técnicos cualificados.
fotones en forma de radiación electromagnética, la cual es captada por un espectrómetro. El truco está, en que cada elemento de la tabla periódica, tiene su propia “radiación de excitación”, es decir, emite radiación con una longitud de onda especifica ( ), la cual identifica inequívocamente al elemento, como si de un carnet de identidad se tratase. La gracia final reside, en que el espectrómetro no solo mide la longitud de onda sino también la cantidad de energía emitida. Y mire usted por donde, la energía emitida es proporcional a la cantidad de materia de ese elemento presente en nuestra muestra de agua. Total, y en resumen, que podemos saber de qué elemento se trata y en qué cantidad está presente. Así, elemento por elemento.
¿Cuál es el principio básico de funcionamiento de esos equipos que soportan los test ICP? La idea es, nebulizar en un fino aerosol la muestra de agua de nuestro acuario, e inyectarla en una cámara donde un gas (argón) la calienta por encima de los 9.500 ºC. A esa temperatura, los elementos básicos disueltos en el agua se disocian y los átomos de cada uno de esos elementos se “excitan” (captan energía). Posteriormente, a medida que esos átomos comienzan a “enfriarse” (ceden energía), emiten Los ICP son análisis efectuados con sofisticados equipos de laboratorio manejados por técnicos cualificados. En la imagen ICPAES_PerkinElmer_2. ©WIKIMEDIA Sigmo.
Ahora que ya sabemos “que es” y “como trabaja” un ICP, quizás la siguiente pregunta sería: ¿Es realmente una herramienta práctica o una sofisticación no justificada? Yo diría que las evidencias apuntan a lo primero. Veamos. Muchos elementos, entre ellos algunos metales pesados como, el zinc (Zn), cobre (Cu), aluminio (Al), etc., en proporciones a nivel de traza (ppm, 1x10-6) o incluso inferiores (ppb, 1x10-9), pueden producir lentas, silenciosas, pero progresivas degradaciones en nuestra biomasa de corales, crustáceos, moluscos y otros tipos
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Los “ICP”. Otra visión de nuestro acuario
49
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 50
Los “ICP”. Otra visión de nuestro acuario de invertebrados, sin que podamos advertir la amenaza con los umbrales de detección de nuestros kits de medición manual, hasta que los efectos son desgraciadamente muy patentes. Que decir de los problemas desconcertantes ocasionados por elementos aún más inusuales, para los cuales, todavía no se disponen de medidores a nivel acuariofilia, tales como los ocasionados por el plomo (Pb) o el estaño (Sn). A veces, el problema se produce a la inversa, pero igual de difícil de detectar. En este segundo supuesto, no se trata de un “metal” cuyo nivel de concentración es anómalamente alto, se trata de “algo”que no llega a su nivel, pero no lo identificamos. Puede ser un oligoelemento a nivel de traza esencial para la vida (el estroncio y el iodo son vitales para nuestros corales) o simplemente puede tratarse de unas sales marinas mal formuladas o deficientemente mezcladas, que acusen una ligera carencia de calcio (Ca), magnesio (Mg) o potasio (K), que pueda pasar desapercibida en nuestras mediciones manuales, pero detectada por nuestra fauna y flora en forma de degradación. Todas estas fluc-
Cada elemento de la tabla periódica, tiene su propia “radiación de excitación”. Ilustración de plasma acoplado inductivamente ©WIKIMEDIA WBLANCHARD
tuaciones-desviaciones y muchas otras, son detectadas con elevada precisión por los análisis ICP. Esto último, no significa que estos análisis sean infalibles, la prueba de ello es que, si enviamos dos muestras de agua similares a dos de las empresas que ofrecen ICP, fácilmente obtendremos algunas variaciones en los resultados. Toda tecnología tiene su varianza y sus umbrales de detección, la que nos ocupa se defiende bien entre un máximo de 1000 ppm y un mínimo de 1 ppb. Pero no solamente, pueden ser útiles a la hora de identificar un problema concreto cuya causa no somos capaces de determinar, también permiten una operativa más pormenorizada en el mantenimiento del acuario, pudiendo en base a sus resultados, reducir los
Algunos metales pesados a nivel de traza pueden producir lentas, silenciosas, pero progresivas degradaciones en nuestra biomasa de corales. ©PIXABAY 5406753
masivos cambios de agua, sustituyéndolos en parte, por una adición pormenorizada de los oligoelementos cuyas carencias se ponen de manifiesto en los valores arrojados por el ICP. Cabe recordar que las sales marinas son costosas y su transporte más. Por otro lado, el ahorro de agua es un “must” en nuestra lucha contra el cambio climático y los mejores equipos de O.R. (ósmosis inversa) no desperdician menos de 5 veces el volumen de agua desmineralizada que producen. Ahora, en este punto del artículo, donde puede que el amable lector, haya dejado de fruncir el ceño después de tanta sigla y tanto tecnicismo, e incluso ande ya, medio convencido de la posible utilidad de los ICP, creo que ha llegado el momento de echar un vistazo a lo que a día de hoy el mercado ofrece en esta materia. En España existe ya
Los ICP pueden clarificar problemas desconcertantes, ocasionados por elementos inusuales como el plomo (Pb) o el estaño (Sn). © PIXABAY AGKAIMAL
una razonable oferta de este producto/servicio, aunque todavía no muestra la multiplicidad de variantes que, si existe por ejemplo en USA, donde ya llevan utilizándolos en acuariofilia más de un lustro. A modo de resumen no exhaustivo, observamos que en nuestro país hay actualmente varias firmas que ofrecen este servicio: Triton® (que fue la pionera en el mundo) ofrece a través de su producto Triton LAB ICP-OES 1 test con la medición de 32 parámetros e incluye fosfatos (PO43-), ATI® a través de ATI ICP-OES ofrece 1 test con la medición de 36 parámetros e incluye alcalinidad, salinidad, nitratos y agua R.O., AquaForest® tiene el producto AquaForest MarinLab 2 que ofrece 1 test con la medición de 36 parámetros e incluye alcalinidad, salinidad, agua R.O. y fosfatos (PO43-), Fauna Marin® presenta Fauna Marin Reef ICP Set en formatos de 1, 2 y 4 test con la medición de 37 pará-
Los ICP permiten una operativa pormenorizada de aditivos con reducción de los cambios masivos de agua. ©Samuel Armengol
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Los “ICP”. Otra visión de nuestro acuario
51
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 52
Los “ICP”. Otra visión de nuestro acuario metros e incluye fosfatos (PO43-). Los precios actuales de este servicio oscilan entre los 21 y los 48 € por test, aproximadamente. La operativa es similar en todos los casos: el acuarista compra el producto-servicio en una tienda especializada, se inscribe en la web de la empresa de análisis, procede a tomar la muestra/as con los viales suministrados en el kit, adjunta las etiquetas identificativas, las introduce en un sobre que también viene con el producto y que ya trae una dirección de destino internacional, franquea el sobre y a esperar que le llegue un primer mail que le confirme la recepción de la muestra en el laboratorio de análisis y posteriormente un segundo mail con el informe de resultados. Este último, también lo puede descargar directamente de la web de la empresa. El tiempo de disponibilidad de resultados, varía según la empresa, pero algunas publicitan un tiempo de escasamente dos días desde la recepción de los viales. No quiero terminar este bloque, sin advertir al lector, de que el marketing Típico anuncio de análisis ICP en USA. ©I-net
de mercado, nunca fue uno de mis puntos fuertes en acuariofilia, así que le pido encarecidamente que, tome estos apuntes de mercado como datos orientativos, donde precios y prestaciones, pueden estar cambiando según escribo estas líneas. Algunas precauciones elementales, a la hora de tomar la muestra, serían tener las manos limpias y enjuagar varias veces el vial recibido en la masa de agua que queremos sea analizada, nunca en el agua del grifo. En cuanto a la frecuencia en la repetición de los test ICP que se considera recomendable, hay una gran variedad de opiniones entre los acuaristas orientados a los acuarios de arrecife, que son a día de hoy los principales consumidores del producto. Lo cierto es que, la biomasa de corales de una acuario de arrecife, por poner un ejemplo, consumirá una proporción variable y diferente de oligoelementos, dependiendo de que se trate de una acuario en formación, un acuario estable o un acuario en un pico de crecimiento de sus formaciones coralinas, por ello la velociEjemplo real de ICP efectuado para clarificar un problema desconcertante en el mantenimiento de valiosos cefalopodos tropicales. ©J.MªCid
dad de fluctuación de sus parámetros y de la concentración de sus oligoelementos puede ser muy diferente. Buscando una solución de compromiso entre costes y resultados, podríamos decir que una monitorización ICP entre quincenal y mensualmente, podría considerarse razonable. Las mediciones ICP del agua de nuestro grifo o del agua obtenida del filtro F.O.I. pueden en algunos casos, resultar tan interesante como la del propio acuario.
CONCLUSIONES Desde el punto de vista de la gestión de un acuario, Los ICP suponen una auténtica revolución, pues permiten pasar del tradicional análisis que el acuarista hace, basado en la medición manual de unos pocos parámetros con medidores de resolución variable, a disponer de una visión global y precisa de un número elevado (40) de elementos básicos disueltos en el agua de nuestro acuario. Es por así decirlo, como pasar de intentar valorar el estado de nuestros cultivos de fitoplancton por la tonalidad que presentan, a evaluarlos bajo 600 aumentos de microscopía. Pero dicho esto, me apresuro a subrayar que los ICP, no son incompatibles con el uso de nuestros kits de medición manual. Para empezar, porque ambas “herramientas” no cubren exactamente las mismas mediciones. Los ICP “puros” no miden amoniaco, ni ion amonio, ni nitritos, ni nitratos (ya quedó descrito que, esta tecnología descompone el agua de mar en
Los ICP, no son incompatibles con el uso de nuestros kits de medición manual. Ambas “herramientas” son complementarias. ©PIXABAY JAN MALLANDER
©PIXABAY WOON KUONGCHIN
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
Los “ICP”. Otra visión de nuestro acuario
53
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 54
Los “ICP”. Otra visión de nuestro acuario sus elementos básicos, no en compuestos moleculares complejos). Si bien, no es menos cierto, como ya referimos en el apartado que pormenorizaba el contenido de los análisis, que bajo el epígrafe “ICP” se ofertan actualmente productos que además de los elementos básicos, miden otros compuestos de interés. La otra cara de la moneda, es el hecho obvio de que no existen medidores manuales a nivel acuariofilia, para muchos de los elementos que sí miden los ICP. Otra gran diferencia es el tiempo, nuestros kits de medida, nos ofrecen resultados en “tiempo real”, mientras que los ICP, pueden tardar semanas entre tomar la muestra, enviar un sobre con la misma a un destino internacional, efectuarse la prueba y finalmente recibir los resultados. Sin duda los ICP, son y serán en el futuro, una excelente herramienta de diagnóstico y de gestión de la química de nuestros acuarios, pero no la única. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA * “ICP Test Water Chemistry”. Mccaulley F. Coral Magaz.2020 * https://www.labmate-online.com/article/mass-spectrometryandSpectroscopy/41/scientiDc-solutions/money-to-burn-doyouknow-what-is-costs-to-run-your-atomic-spectroscopyinstrumentation/2030 * “El agua del Acuario”. José Mª Cid Ruiz. Ed. MJVT 2016 * “ICP-OES: A SECOND OPINION”. https://www.coralmagazine.com/2020-icp-second-opinion
José María Cid Ruiz José María Cid Ruiz, lleva varias décadas dedicado a investigar en reproducción de especies de peces e invertebrados marinos y de agua dulce. Fruto de sus trabajos y experiencias, viene publicando artículos en diversas revistas especializadas, nacionales (Argos, B.AEA, Especies, Rio Negro, Acuario Practico, Aquamar, etc.) e internacionales (Tropical Fish Hobbyist, Coral, FAMA en USA, Koralle en Alemania, Aquarama en Francia, etc.) y dando conferencias en asociaciones acuariófilas y centros de exhibición públicos y privados. Ha sido o sigue siendo, miembro activo de diversas organizaciones dedicadas al acuarismo: Vicepresidente de la Asociación Española de Acuaristas, miembro de la American Killifish Association. Relacionado con sus actividades acuariófilas, José María practica el vídeo y la fotografía submarina, disponiendo de una amplia base gráfica de muchas especies en su medio natural. Cursó estudios universitarios como Ingeniero T. Telecomunicaciones y ha desarrollado su actividad profesional en el sector TELCO, como directivo experto en análisis de procesos y sistemas de calidad. Libros publicados por el autor: “Blénidos del Mediterráneo” (Anarpa,1993). “El Agua del Acuario” (MJVT,2016). Para contactar con el autor o conocer más acerca de su trabajo: www.aquaticnotes.com // info@ aquaticnotes.com
MBI site
Xabier García
En este número de Argos os acercamos un foro, el cual transmitirá al usuario amateur y/o profesional, información contrastada acerca de la cría en cautividad de diversas especies marinas ornamentales, tales como (amphipriones, synchiropus, kauderni,etc…) MBI site (www.mbisite.org) lleva ya varios años en funcionamiento, y es un foro repleto de información acerca de la cría de especies marinas. En él, podremos encontrar información, no solo acerca de la cría de nuestros amados inquilinos marinos, sino que también facilita al usuario información acerca del mantenimiento de cultivos de fitoplancton y zooplancton para facilitarnos la tarea de la reproducción. El foro cuenta con diferentes secciones: tablero de cría, criadores y sus ubicaciones, datos de especies, entre otras. Todas ellas interesantes y con incentivos, ya que no solo tienes la opción de publicar tu proceso de cría, sino que además de ello, podrás conseguir puntos en el foro a medida que avances, consiguiendo así medallas ficticias que reconocerán tu éxito en la cría. En este foro, todas las reproducciones, deben ser debidamente acreditadas por sus autores, mediante un proceso de documentación con datos y fotos hasta los 60 días de desarrollo después de la eclosión. Tras lo cual, vendrá el reconocimiento de los
moderadores, que darán el visto bueno a tu gran esfuerzo y trabajo. Es un foro serio y bien estructurado, en el que las experiencias en la cría deberán ser documentadas con una plantilla facilitada en el foro, implementando toda la información que uno pueda aportar y que pueda ayudar a difundir conocimientos y así ayudar a otros aficionados a llevar a cabo el proceso de la cría. Entre los datos que se solicitan están: periodos del desove, día de nacimiento, duración del estadio larvario, su alimentación a lo largo de los días, enriquecimientos previos, cambios de agua, tamaño del larvario y su forma, etc... En definitiva, aunque no es la herramienta que dará el éxito, si se trata de una herramienta útil para guiarnos hacia el éxito, en la fascinante y a veces tediosa tarea, de la cría de especies marinas, la cual, por muchos disgustos que pueda llegar a dar, la satisfacción siempre será mayor cuando alcanzamos nuestros objetivos.
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021
La Acuariofilia en la Red
55
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 56
noticias
Novedades en el mundo de la cría de “Percularis” de diseño Xabier García
Podríamos decir que, los “Percularis” de diseño (Ocellaris x Percula híbridos), ya han llegado a su límite. ¿Qué otra variedad podría presentarse en el mercado? ¿Una azul, verde, morada? Pero lo cierto, es que la naturaleza nunca deja de sorprender y, en este caso de la mano de Bali Aquarich , el ya mundialmente famoso Centro de cría indonesio, regentado por Wen-Ping Su . Quien de nuevo, ha conseguido, ha conseguido sorprender al mercado de peces ornamentales, estableciendo una nueva línea todavía no del todo clara, pero que apunta maneras, de “Percularis”, a partir de uno de los A. percula de diseño más demandados desde hace ya muchos años, el “Percula Picasso” y, uno de los últimos A. ocellaris de diseño, el cual causó furor hace pocos años (“Ocellaris Black Storm”). Cruzando estos increíbles y elegantes peces, el referido centro ha logrado obtener una nueva variedad, a la que todavía no se han atrevido a poner nombre comercial. Afirman que, aunque todavía no saldrán al mercado, todos estos primeros alevines y juveniles,
formarán parte de su programa de reproducción para las siguientes generaciones. Mientras esperamos su comercialización, disfrutémoslos en fotos…
©José María Cid Ruiz
ARGoS - nº 16 – 1er Trimestre 2021 57
Contraportada
Cheilinus lunulatus, se encuentra distribuido por todo el O. Indico occidental. Se localizan generalmente ejemplares solitarios, que se muestran huidizos al intento de aproximación. En la imagen un espléndido macho adulto. Las hembras menos llamativas, muestran una coloración gris claro con varias barras verticales marrones. La peculiar forma de los radios de la aleta caudal, explica el sobrenombre de lábrido “cola de escoba”. La especie se alimenta de pequeños moluscos y crustáceos enterrados en la escombrera a pie del talud arrecifal. Su mantenimiento en acuario, exige volúmenes cercanos a los mil litros, dado que la especie alcanza el medio metro de longitud y es además un nadador activo. Su timidez, obliga a facilitarle oquedades, para reducir su estrés, especialmente durante su aclimatación. Debe proporcionársele una dieta rica y variada. La carne de cefalópodos y pescado conviene incluirla junto con crustáceos y moluscos. Fotografía tomada en el M. Rojo, Sharm el-Sheij, a una profundidad de 20 metros.