


s un honor comenzar este nuevo año con un cálido saludo a nuestra querida familia de egresados PUCP. En esta primera edición, quiero rendir homenaje a nuestro exalumno distinguido, el Dr. Alberto Varillas Montenegro, quien dedicó su vida con pasión al servicio de nuestra alma mater. Como Secretario General de la PUCP nació la Asociación de Egresados y Graduados, que presidió entre 2015 y 2017. Además, fue una parte fundamental del crecimiento de la revista Brújula, la cual quiso profundamente y que hoy, con su legado, estamos leyendo. Su influencia y su dedicación a nuestra comunidad siguen vivas, y siempre lo recordaremos con profundo agradecimiento.
Es un placer presentarles a Cecilia Pardo, nuestra Egresada del Mes. Magister en Arqueología y Museos, destacada por ser parte de proyectos culturales de relevancia nacional e internacional. Ha sido curadora principal en la exposición más importante de nuestra cultura en los últimos cien años “Perú. A Journey in Time” en el Museo Británico, el quinto más grande del mundo.
En la sección Generación PUCP, destacamos a Paolo Benza, periodista por la PUCP y fundador de La Contra, un programa de noticias que transmite por Youtube, donde cuenta con más de 43,000 suscriptores. Actualmente se ha convertido en uno de los periodistas más influyentes en el espacio digital.
Además, como tema central de la sección Bajo la Lupa, dialogamos sobre el futuro de la economía peruana tras el cambio en la presidencia de Estados Unidos y la creciente influencia China, especialmente con la construcción del megapuerto de Chancay. Para analizar a profundidad el tema, contamos con la participación de Oscar Dancourt, especialista en macroeconomía y Oscar Vidarte, destacado internacionalista. Ambos nos brindan su visión sobre las dinámicas del Perú con estas potencias mundiales y ofrecen una perspectiva sobre la postura que nuestro país debería adoptar, tanto en la actualidad como ante posibles desafíos inesperados en el futuro.
En “Te lo Resumo Así Nomás”, Carlos Cisneros, Ingeniero Informático de la PUCP y responsable de Seguridad Informática y Ciberseguridad, nos brinda 5 consejos para proteger nuestros datos financieros al utilizar aplicaciones de banca móvil, en una era predominantemente tecnológica.
El 2025 se nos presenta como un nuevo reto para reafirmar nuestro compromiso con el fortalecimiento de nuestra red de egresados, la educación y el aporte a la sociedad. Agradecemos profundamente el apoyo y dedicación de todos. Sus logros reflejan el impacto de la formación PUCP y la excelencia que continúan demostrando tras su paso por el campus. Los invitamos a seguir compartiendo sus historias y experiencias. Que este año esté lleno de oportunidades, desafíos y, sobre todo, de éxitos compartidos. Sigamos fortaleciendo los lazos que nos unen como una gran familia.
Cordialmente,
2024-2026
PRESIDENTE
Víctor Gobitz Colchado
VICEPRESIDENTA
Verónica Zavala Lombardi
SECRETARIO
Miguel Bueno Olazábal
TESORERA
Jacinta Hamann De Vivero
VOCALES
Jacquelin Chappuis Cardich
Leonidas Arteaga Valencia Brigitt Bencich Aguilar
Presidente: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Sheyla Blumen Cohen
Miembro: Cecilia Ames Tineo
Solange Hernández Blas
Christian Castillo Cornejo
Sara Calle Calderón
Ana Huamancayo Dueñas
Síguenos como AEG - PUCP en:
Víctor Gobitz Colchado
Destacada curadora internacional, llevó el arte prehispánico peruano al mundo.
AGENDA PUCP VIDEO DE
BRÚJULA 05 26 28 20 22 06 13 14
¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?
EGRESADOS PUCP EN PRENSA
Relaciones entre Perú con EE.UU. y China
TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS:
Protege tus datos en banca móvil
GENERACIÓN PUCP
Paolo Benza, creador del programa La Contra
HOMENAJE PÓSTUMO DR. ALBERTO VARILLAS
ALUMNI PUCP EN EL MUNDO
Fecha: 29 de marzo
Hora: De 9:00 a.m. a 6:30 p.m.
Dirigido a: Público femenino general
Ingreso Libre Previo Registro
Lugar: OPEN PUCP (102 Boulevard Plaza Mantaro #5to Piso San Miguel)
Más información aquí: https://awswomensummitlatam.com/
Fechas: Del 6 al 10 de marzo
Horario: Jueves, viernes, sábado y lunes 8:00 p.m.
Domingo 4:00 p.m. y 7:00 p.m.
Lugar: Teatro Centro Cultural PUCP
Dirigido a: Público en general
¡Compra tus entradas aquí! https://www.joinnus.com/events/theater/ lima-senor-de-los-milagros-67252
Fechas: 5 de marzo
Horario: De 1:00 pm a 2:00 pm Ingreso libre
Lugar: Auditorio Juan Pablo II
Dirigido a: Alumnos - Docentes Administrativos - Comunidad PUCP
¡Entérate más aquí! https://agenda.pucp.edu.pe/evento/misa-presencial-miercoles-de-ceniza-1
LA CRÍTICA DE HEGEL AL MERCADO EN SU FILOSOFÍA DEL DERECHO
Fecha: Del 26 al 27 de marzo
Hora: De 4:00 pm a 6:00 pm.
Lugar: Sala de grados - Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Dirigido a: Público ExternoAlumnos - Egresados - DocentesInvestigadores - Comunidad PUCP
Obtén más información: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/coloquios-hegelianos-taller-la-critica-de-hegel-al-mercado-en-su-filosofia-del-derecho-1
LA PUCP RECONOCE
A DOCENTES POR SU LEGADO EN LA FORMACIÓN DE GENERACIONES
Nuestra universidad brindó un reconocimiento a 13 profesores que han entregado su vida a la formación de excelentes profesionales durante varias generaciones. La ceremonia de homenaje: “Maestros y Maestras para toda la vida”, fue presidida por la Dirección Académica del Profesorado (DAP) y remarcó el impacto de sus enseñanzas en el espacio académico ahora que pasan a condición de jubilados. A este evento asistió el rector Julio del Valle quien catalogó a los homenajeados como modelos a seguir en nuestra comunidad.
Más información aquí:
INVESTIGADORES PUCP ESTIMAN LA ANTIGÜEDAD DE LA COSTA VERDE CON MODERNA TÉCNICA DE LUMINISCENCIA
Integrantes del Grupo de Investigación en Geología Sedimentaria de la PUCP se han dedicado a la investigación de la antigüedad y la formación de la cadena rocosa de la Costa Verde. Uno de sus resultados plantea que la base de la zona explorada tendría 121 mil años de antigüedad mientras que su superficie alcanzaría los 6 000 años. La recolección de datos para el estudio se llevó a cabo mediante la técnica de luminiscencia, usada principalmente en los laboratorios de Estados Unidos y Europa.
Más información aquí:
LA PUCP DIRIGE UNA ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR LOS RETOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ
El Vicerrectorado de Investigación de la PUCP lidera el Sistema Nacional de Innovación (SI Perú), un proyecto que busca integrar a las universidades, empresas y Estado con el objetivo de producir ideas innovadoras para la creación de un país más sostenible. La primera ejecución de esta iniciativa se llevará a cabo en el distrito de San Miguel - Lima. Luego de la aplicación y modificaciones pertinentes el modelo se extenderá a otras regiones del Perú.
Más información aquí:
LA PUCP LIDERA A NIVEL NACIONAL 9 CAMPOS TEMÁTICOS SEGÚN DE TIMES HIGHER EDUCATION (THE)
¡Orgullo PUCP! Nuestra universidad encabeza la lista del ranking by Subject 2025 de Times Higher Education en Ingeniería, Derecho, Ciencias Sociales, Negocios y Economía, Educación, Ciencias Físicas, Artes y Humanidades, Ciencias de la Computación y Psicología. La entidad recolecta información de más de 7000 instituciones educativas en 172 países. Ser parte del listado evidencia la calidad educativa de la PUCP pues las condiciones para figurar en esta son rigurosas y de profundidad investigativa.
Más información aquí:
¿Quién es Cecilia Pardo?
Cecilia Pardo nunca imaginó ser una destacada curadora internacional llevando el arte prehispánico peruano por el mundo. Con más de dos décadas de experiencia en museología y curaduría, se ha dedicado a seleccionar, organizar e interpretar obras de arte para exposiciones y colecciones. Su paso por la PUCP fue clave para participar en proyectos nacionales e internacionales que la catapultaron a ser parte de la creación de exhibiciones importantes. La egresada nos comparte el trabajo realizado hasta la fecha, que ha puesto a la cultura peruana en el foco mundial.
Soy una arqueóloga que se formó en la Universidad Católica del Perú y luego emprendió una carrera en el mundo de los museos. Hice mi maestría y mi doctorado en museología y en curaduría en Inglaterra. En los últimos 20 años me he dedicado a llevar la investigación y la puesta en valor del acervo prehispánico a públicos más amplios.
¿Qué es lo que más destacas de haber estudiado arqueología en la PUCP?
Creo que la universidad te da una formación bastante amplia, de lo más general a lo más específico. Además, no solo te dedicas a ver la parte teórica, sino que constantemente estás trabajando con temas prácticos. En mi caso, antes de egresar realicé proyectos como Tablada de Lurín y San José de Moro que marcaron el inicio de mi trayectoria.
¿Qué te llevó a especializarte en curaduría del arte?
Si bien me gustaba el trabajo de campo, lo que más me apasionaba era cómo hacer que toda la investigación científica que desarrollamos
Egresada de Arqueología y Curadora Internacional
los arqueólogos pueda llegar a los peruanos de forma más aterrizada y accesible. Ese fue el motor que me llevó a trabajar en la curaduría de museos con la especialidad de arte prehispánico. Primero trabajé un tiempo en el Museo Larco como practicante y luego me dediqué a temas asociados a poner en valor las colecciones.
¿Cómo fue tu trabajo como curadora internacional en diferentes países?
Durante mi tiempo como curadora en el MALI, emprendí varios proyectos de exposiciones que fueron presentadas en diferentes museos del exterior. La exposición de Nazca, que desarrollamos junto al Museo Rietberg de Zurich se presentó primero en Lima en 2017, luego viajó a Zurich, posteriormente, fue mostrada en Alemania y España. Fue una exposición itinerante que nos permitió adaptar las narrativas a los diferentes públicos en cada lugar.
Mi última experiencia fue como curadora de las colecciones peruanas en el Museo Británico de Londres, donde trabajé hasta 2023. Esta experiencia fue muy gratificante, ya que me permitió poner al Perú en el mapa del quinto museo más visitado del mundo. Hasta ese momento, ninguna de sus salas
Foto: Cecilia Pardo
contaba con una representación significativa de nuestro país.
Has trabajado en proyectos culturales que han trascendido a museos en Puerto Rico, Suiza y Reino Unido. ¿Existe alguna diferencia en cómo se realiza el trabajo entre esos países?
Más que a nivel país, es a nivel institucional. Cada una es un universo por sí mismo en el sentido que tienen diferentes necesidades y disponen de recursos distintos. En el caso del Museo Británico, los proyectos siguen una línea de producción donde el curador es una pieza más de muchísimas personas con diversos cargos que buscan llevar este proyecto hacia el final. La experiencia es diferente porque en el Perú a veces los curadores desarrollamos otras funciones como de museografía o arquitectura de colecciones. Allá había un puesto para cada decisión, entonces aprendes a trabajar en equipo.
¿Existe alguna exposición que consideres la más significativa en tu carrera?
“Me permitió poner al Perú en el mapa del quinto museo más visitado del mundo”
tees un guión que tenga una o dos palabras clave”. Eso fue muy desafiante. Yo nunca había trabajado así y ahora solo lo hago de esa forma porque creo que tiene que haber un hilo conductor que te siga en cada momento del proceso.
¿Cuál es el papel de la curaduría en la preservación y difusión del arte peruano?
Creo que definitivamente “Perú. A Journey in Time”, que la desarrollé para el Museo Británico. Fue una exposición que ha marcado un hito en la historia de la curaduría internacional sobre arte y arqueología prehispánica en el Perú. Es una presentación que los británicos estaban esperando hace mucho tiempo porque nunca se había realizado una igual en el país. Te hablo de Gales, Escocia, Irlanda, Inglaterra, así que este ha sido un logro muy importante.
¿Y cómo era tu día a día como curadora en el British Museum?
Mis jornadas eran de 9 am a 5 pm. Los primeros meses fueron dedicados a concebir la idea para la exposición y el libro. Me la pasé escribiendo y haciendo investigación en los archivos de las colecciones, luego formulé narrativas y escogí las piezas a exhibir. Habían algunas muestras que estaban en Perú y Alemania pero que eran necesarias para contar la historia que estábamos planteando así que pedimos un préstamo a las respectivas entidades y las trajimos.
¿Cuál fue la parte más desafiante de tu trabajo?
En primer lugar la concepción de una idea. Cuando llegué al Museo Británico, mencioné que iba a hacer una exposición sobre el antiguo Perú y me dijeron “Ya, okay pero ¿qué me vas a decir del antiguo Perú? Necesito que me plan-
Por mucho tiempo el curador solo se ha centrado en enseñar cómo fue la historia del antiguo Perú. A raíz de mi experiencia en el extranjero considero que es necesario incorporar a miembros de las comunidades para que ellos nos muestren cómo siguen trabajando con prácticas que han heredado de sus antepasados en los Andes o en la costa. El futuro de la curaduría es compartir el acervo de modo más democrático e incorporar otras voces, que la voz del curador sea una de muchísimas.
¿Qué consejos le daría a los jóvenes que quieren dedicarse a la curaduría del arte?
Que es una carrera muy linda, pero es clave que tengan un tema que les apasione, como un periodo histórico o una tradición material, relojes, carros, la cultura Chavín, Martín Chambi, el periodo colonial, etc. En el Museo Británico había más de 20 curadores, cada uno especializado en un área. Por eso, creo que deben tener una base científica académica que los guíe.
Puedes ver el video de la entrevista completa aquí:
¡Orgullo PUCP! La actual vicepresidenta de la Comisión Consultiva para el Desarrollo de la Infraestructura Nacional (CCDIN) y egresada de arquitectura PUCP ha sido elegida para participar en el reconocido Programa Global 2025 de la Beca Eisenhower. Junto con 24 líderes a nivel internacional vivirá una experiencia de seis semanas en Estados Unidos donde se reunirá con expertos en su campo. Esta iniciativa ayuda a los becarios a progresar en sus proyectos individuales.
Celeste Viale presenta un cuento sobre la conservación animal
La reconocida actriz, directora de teatro, promotora teatral y dramaturga por la PUCP, presentó su libro infantil “Las aventuras de Blas, el zorrito audaz”, proyecto que fue ganador de los Estímulos Económicos para la Cultura 2023. La obra invita a los lectores a reflexionar sobre la difícil situación de los animales en peligro de extinción. A la presentación asistieron personajes destacados como Jorge Eslava, Alberto Isola y Mateo Chiarella.desarrollo sostenible para aplicarlas en nuestro país.
Rafael Ruiz Hidalgo, se une al pleno de la Junta Nacional de Justicia
El diseñador gráfico de la PUCP, Pietro Hadzich, crea videojuego en homenaje a su querido padre
El videojuego creado por Pietro Hadzich, diseñador gráfico de la PUCP ha sido desarrollado en memoria de su padre Miguel Hadzich, docente, ingeniero, investigador y director del Grupo de Apoyo al Sector Rural de la misma casa de estudios. El juego tiene como protagonista a Mike, que debe cuidar un jardín de flores, alineando y eliminando especies al estilo del tradicional juego de tres en raya. Petro eligió una estética minimalista y sencilla para no distraer al jugador durante la experiencia.
El egresado de derecho por la PUCP, Rafael Ruiz, ha sido nombrado como miembro titular del pleno de la Junta Nacional de Justicia. El magistrado se integra a la Comisión Permanente de Evaluación y Ratificación y a la Comisión Permanente de Evaluación Parcial de Desempeño de la misma entidad, donde será responsable de evaluar y ratificar a jueces y fiscales, además de supervisar el desempeño de los funcionarios en el sistema judicial.
¿Cómo
Especialistas:
La economía global está mediada principalmente por dos grandes potencias: Estados Unidos y China. En el Perú, mientras que la influencia asiática se fortalece con la construcción del megapuerto de Chancay, el país norteamericano sigue consolidándose en nuestro territorio como un socio clave mediante las exportaciones agrícolas. A raíz del cambio gubernamental en Estados Unidos, el incremento de las tensiones entre ambos países ha generado repercusiones políticas y económicas para el mundo. Al respecto, Oscar Dancourt, experto en macroeconomía y Oscar Vidarte, especialista en relaciones internacionales ofrecen un análisis sobre el papel de dichas potencias en nuestro país y la postura que debemos adoptar frente a la coyuntura internacional.
Oscar Dancourt
Economista PUCP. Especialista en economía peruana, Ex Director y Vicepresidente del Banco Central de Reserva
Desde que se firmó el tratado de Libre Comercio (TLC) en el año 2009, las exportaciones peruanas hacia China, principalmente de minerales, han ido en aumento, representando actualmente el 30% del total. Con el megapuerto de Chancay, impulsado por el capital chino, el Perú se ha convertido en un punto estratégico primero, para el comercio bilateral y segundo, para el acceso de China a América del Sur. Según Oscar Dancourt, especialista en macroeconomía, Chancay acerca a la economía peruana a los centros de producción en el mundo, reduce los costos de transporte de manera significativa y permite establecer una conexión con Asia. Por esta razón Perú es considerado crucial para la integración regional sudamericana.
Para Oscar Vidarte, experto en relaciones internacionales, el megapuerto de Chancay es parte del plan chino para continuar con la Ruta de la seda, iniciativa que
Internacionalista PUCP. Miembro del Comité Ejecutivo de la Región de América Latina y el Caribe de la International Studies Association (ISA)
busca expandir sus conexiones comerciales a escala internacional. “Chancay puede ser más que solo un puerto privado, sino que puede servir como un polo de desarrollo al norte de la ciudad de Lima que transforme la dinámica portuaria y naviera del Pacífico Sur”, explica. El acercamiento del país asiático
a Latinoamérica, especialmente al Perú, va más allá del ámbito económico. La consolidación de China como actor fundamental en la esfera global a través del comercio le otorga influencia política. Según Vidarte, este es el motivo central de las tensiones con Estados Unidos ya que cuestiona su liderazgo en América Latina. “China hoy es la principal amenaza a la hegemonía estadounidense en el mundo”, asegura.
“El Perú debe tener como eje principal el tratar de mantener una buena relación con ambas partes, todavía la coyuntura lo permite”
- Oscar Vidarte.
Estados Unidos y China se encuentran en una guerra comercial que además de tener fines económicos, también cuenta con objetivos políticos y estratégicos. La llegada de Trump al poder ha generado notables cambios en su territorio, como el aumento del 10% de los aranceles a todos los productos chinos y el 25% a las importaciones de acero y aluminio. Teniendo en cuenta que el 70% de las exportaciones peruanas son materias primas como el cobre,
oro y otros metales, según Vidarte, una desaceleración de la economía del país asiático puede ocasionar una disminución evidente en el consumo de nuestros minerales. Los conflictos entre estas potencias tienen un impacto en la economía global y, para Dancourt, podrían causar una ralentización económica mundial en el futuro. Sin embargo, el especialista en macroeconomía sostiene que aún estamos lejos de presenciar un evento de tal magnitud, ya que China, al ser el productor industrial más grande del planeta, compra la mitad de la oferta mundial de metales y para que los precios de las exportaciones peruanas caigan de manera abrupta, tendría que presentarse una gran recesión en la economía China. “Eso no parece que vaya a ocurrir”, afirma.
Si bien las tensiones entre Estados Unidos y China por el momento están lejos de significar una amenaza directa para el Perú, es necesario que nuestro país mantenga una posición estratégica. “El Perú debe tener como eje principal el tratar de mantener una buena relación con ambas partes, todavía la coyuntura
lo permite”, señala Oscar Vidarte. La convivencia pacífica con dichos países se ha visto reflejada en los encuentros recientes. Por un lado, el vínculo con China mediante el megapuerto de Chancay, y por el otro, la firma del documento para la construcción de una estación espacial en Talara, en cooperación con Estados Unidos.
Dancourt también subraya la importancia de tener una política exterior equilibrada, para evitar convertirnos en un campo de batalla y a su vez proteger nuestros propios intereses. “Lo mejor para nosotros es que sigan siendo nuestros socios comerciales, no nos conviene cortar lazos con ninguno de ellos”, afirma.
A pesar que el proyecto en Chancay sigue en una fase inicial, la consolidación de China y el relativo declive de Estados Unidos es claro, por lo que Vidarte sostiene que es probable que en algunos años estemos frente a un escenario nuevo, con un conflicto directo entre ambas potencias. Por lo pronto, la confrontación parece haber disminuido luego de las recientes declaraciones de Trump quien señaló que es posible llegar a un acuerdo comercial con China, recordando que en el 2020 ya se había alcanzado un gran pacto con el país asiático.
Oportunidades para el sector exportador
La industria exportadora del Perú se encuentra ante oportunidades claves gracias a la expansión de su infraestructura portuaria y las relaciones internacionales que entabla con las principales potencias económicas. Sin embargo, aunque el megapuerto de Chancay nos posiciona como un país con gran potencial comercial en América Latina, continúa siendo un desafío lograr su diversificación para que las tensiones entre Estados Unidos y China no coloquen en riesgo las exportaciones peruanas. La recesión económica que podría
experimentar nuestro país en caso China sufra una desaceleración, evidencia la importancia de expandirnos en otros mercados. En ese sentido, el futuro de las exportaciones comerciales dependerá de nuestra capacidad para aprovechar las oportunidades que genera el megapuerto de Chancay y otras iniciativas de infraestructura. Todo ello manteniendo relaciones de cordialidad con ambas potencias globales mientras nos adaptamos a las nuevas dinámicas políticas y comerciales que constituyen el orden mundial.
Para Oscar Dancourt, la mejor forma de afrontar la coyuntura es impulsando otras actividades económicas más allá de la exportación de metales, como la agroindustria, los textiles, confecciones e incluso el turismo. “Hay un espacio para una industrialización mayor en medio de este escenario. Seguramente con apoyo extranjero, podría ir en esa dirección”, comenta. La inversión externa ha sido un ente crucial en el comercio peruano ya que ha logrado posicionar al país como uno de los exportadores agrícolas más
grandes del mundo.
Además, la diversificación económica no solo ayuda a reducir la dependencia de sectores extractivos, sino que también crea oportunidades para el empleo, el desarrollo regional y el fortalecimiento de la economía local. El experto en macroeconomía afirma que con la adecuada inversión en infraestructura y capacitación, estos sectores podrían crecer de manera significativa.
Según Dancourt, la clave está en que el Perú utilice a su favor las ventajas comparativas del país y de la región, de modo que promueva una estrategia que atraiga la inversión tanto nacional como internacional. Esto sobre todo en áreas emergentes que puedan generar un crecimiento sostenible a largo plazo. Dancourt afirma que, al combinar estos esfuerzos con una política económica coherente y estable, el Perú podría aprovechar al máximo sus recursos y potenciales, lo que permitiría un crecimiento económico sólido y una integración más competitiva en un mercado cada vez más dificil de acceder.
El uso de dispositivos digitales para realizar transacciones bancarias es cada vez más común por la comodidad, rapidez y acceso inmediato que ofrecen. Si bien poseen ciertas ventajas, el riesgo por el incremento de ciberdelincuentes alerta a sus usuarios. Solo el año pasado, en Perú, los fraudes cibernéticos aumentaron en un 74% por la IAs. Por ese motivo, se vuelve necesario conocer cómo proteger nuestros datos financieros. Para ello, Carlos Cisneros, ingeniero informático responsable de Seguridad Informática y Ciberseguridad, nos brinda 5 consejos para resguardarlos en una era principalmente tecnológica.
Descarga las apps de banca desde fuentes confiables
Lo recomendable siempre es descargar las aplicaciones de tu banco o de la banca móvil en general desde plataformas seguras como Google Play o Play Store. Dentro de la sección de descarga también es necesario identificar quién es el desarrollador, usualmente debería aparecer el nombre de la entidad bancaria que es propietaria del programa. De esta forma te aseguras de no estar descargando una aplicación falsa que pueda robar tus datos al momento de intentar ingresar, como el número de tu tarjeta o contraseñas.
Mantén tus contraseñas fuera de las apps de tu móvil
No es recomendable registrar en alguna aplicación del propio móvil (por ejemplo en “notas”) tus contraseñas de ningún tipo. Existen personas a las que no les gusta tener en la cabeza tantas claves, desafortunadamente la vida nos ha obligado a utilizar muchas aplicaciones como la banca, el correo, etc. Si las tenemos en el mismo dispositivo, el delincuente podrá acceder fácilmente a la banca móvil y sustraer nuestro dinero o realizar operaciones bancarias. Asimismo, es importante evitar usar
como contraseñas las fechas de cumpleaños o números del uno al cuatro o al seis, porque son bastante fáciles de vulnerar.
Asocia el token a un celular sin la app
Muchos profesionales tienen más de un dispositivo móvil, puede ser uno personal y otro que utilicen para su emprendimiento o su trabajo. El token digital sirve para proteger los datos de tus tarjetas. En ese sentido, procura que esté asociado al móvil donde no se encuentra instalada la aplicación de banca. De esta forma, si en algún momento tienes algún percance o pierdes de vista tu equipo móvil, el delincuente que tiene acceso al celular y a la contraseña, a la hora que trate de hacer alguna operación no va poder, porque el token digital va a llegar al otro celular.
CARLOS CISNEROS
Cuenta con más de 12 años de experiencia en la gestión de Sistemas de Información y Procesos en Proyectos en Banca. Jefe de TI en Terpel, responsable de la Seguridad Informática y Ciberseguridad.
5
4 Evita realizar transacciones en banca móvil en redes públicas Siempre configura un PIN de acceso a tu tarjeta SIM del celular
Las redes de acceso libre pueden ser peligrosas. Muchos aeropuertos ofrecen servicios de Wi-Fi gratuito y no está mal; sin embargo, así como tú estás conectado desde tu dispositivo móvil, también pueden haber ciberdelincuentes vinculados a la misma red. Al iniciar sesión, tus datos, como la tarjeta y la contraseña, están circulando en un espacio poco seguro. Es importante que cuando se quiera realizar transacciones por banca móvil se utilice una red de confianza como la del domicilio, la del plan
El PIN es necesario mucho más allá de que tu celular tenga un bloqueo de pantalla. Ya se ha demostrado que cuando a uno le sustraen el celular, lo que hacen muchos delincuentes es retirar el chip que tiene originalmente y lo colocan en otro dispositivo que no esté bloqueado, con eso ya tienen acceso a la línea celular de la persona. En cambio, al momento de configurar tus tarjetas SIM y la SIM card con un PIN, cuando intenten conectarse incluso desde otro dispositivo, de todas formas le pedirán la contraseña.
Evita guardar imágenes de los datos de tus tarjetas.
Hoy en día, muchas compras se hacen por internet, y las fotos son una forma práctica de tener los datos a mano. Si un delincuente accede a tus imágenes, podría obtener toda la información necesaria para realizar compras. Si no tienes tu tarjeta cerca, lo mejor es guardar los primeros 9 dígitos, aprender los últimos 4 y el código de seguridad.
Egresado de Periodismo
Paolo Benza se ha convertido en uno de los periodistas peruanos más influyentes en el espacio digital. En plataformas de redes sociales como YouTube ha alcanzado más de 43 mil seguidores gracias a su programa La Contra, que emite de jueves a domingo a las 9:30 pm. Benza viene apostando por el periodismo digital desde hace dos años, lo que le ha permitido ganar experiencia en este rubro, ser escuchado por muchas más personas, pero sobre todo, ser partícipe del cambio social, uno de los principales motivos por el que escogió su carrera.
¿Por qué te interesó estudiar periodismo?
Me gustaban las letras pero en todas las carreras de esa facultad no encontraba ninguna que yo creyera que tuviera un impacto tangible en la realidad. Entonces me encontré con el periodismo. Ahora que lo veo en retrospectiva, desde muy pequeño ya tenía claro que esa era la carrera para mí y estoy muy contento con eso. Siento que es una profesión que me permite tener un impacto en las personas y/o situaciones que cambian un poquito su vida.
Has trabajado en medios tradicionales importantes a nivel nacional ¿En qué momento empezaste a considerar hacer periodismo en las redes sociales?
Mi último paso por medios tradicionales fue hasta finales de abril de 2023. Estuve desempleado por un tiempo pero ya venía con la idea de que el periodismo tradicional se quedaba muy corto.
Yo quería crear algo que llegue a más gente y las redes sociales son muy útiles para eso, sobre todo Tik Tok porque su algoritmo es muy amable. Con la experiencia necesaria uno puede volverse viral muy rápido.
Justamente el objetivo de hacer periodismo en redes sociales es llegar a la mayor cantidad de personas de forma directa. Es decir “oye, mírame, acá estoy, frente tuyo”, si al final decides no verme es porque no te gusta mi contenido, no porque no llegué a ti.
¿Cómo nació La Contra?
La idea surgió hace dos años atrás. Quería hacer algo pero no sabía exactamente qué. Yo empecé en Tik Tok como Paolo Benza y ese fue como un despertar. Me di cuenta que había una posibilidad interesante de hacer contenido audiovisual y como los primeros videos que realicé fueron vistos por más de 2 millones de personas dije “¡ah! ahí hay algo”. Luego supe que se monetizaba por YouTube y traté de tener presencia también en esa red social. Para esta plataforma había que crear un producto diario, ponerle un nombre, hacer un engranaje de
producción, etc. De ahí nació La Contra, un programa en formato podcast.
¿Cuál es la diferencia entre tu podcast y los otros que también se encuentran en la esfera digital?
La idea fue diferenciarme con contenido en su mayor parte económico. Todo el mundo va al supermercado, al banco, mucha gente tiene una AFP, etc. Sin embargo estos temas económicos no se ven normalmente en los medios ya sea porque el periodismo no los toca o lo hace con un enfoque muy aburrido, lejano y técnico. Abordar estas temáticas le dieron mucho más peso a mi contenido. En La Contra yo hablo sobre economía de forma más recurrente y profunda que otros podcast, con un lenguaje más cercano, directo y frontal; eso es lo que nos caracteriza.
¿Qué herramientas te dio la PUCP que ahora aplicas en La Contra?
Yo creo que lo que te da La Católica es la capacidad de enfocar temas desde puntos de vista más interesantes y novedosos, con ciertas lecturas, enfoques y tal.
¿Cuáles fueron los principales desafíos que tuviste que atravesar con tu medio?
Los desafíos siguen en pie. Creo que los principales son sostenerse económicamente y cubrir todas las áreas de trabajo con menos gente, a diferencia de los medios tradicionales. Lamentablemente el periodismo digital en esta época se caracteriza por ser de equipos reducidos, que sólo puede sostener de 7 a 8 personas como máximo. En La Contra somos 5, tendríamos que crecer un poco más para contratar a más personal.
Además, el gran reto no es solo hacer la parte del periodista, si no también hacer la del marketero, la comercial, la del contador, del abogado, del gerente, etc. En realidad todas esas partes suman a las horas laborales y hacen que las jornadas sean más extensas, por no decir que trabajo todo el día. Justamente el desafío es quitarme un poco de carga laboral y hacer que el medio sea sostenible en términos económicos, que camine solo.
¿Cómo haces para manejar la presión por cubrir temas polémicos o sensibles?
Yo creo que todos los periodistas deberían cubrir temas polémicos. Las redes sociales son bastante tiranas a veces pero al final del día empiezas a apreciar los buenos comentarios, filtrar cuáles son las críticas constructivas y cuáles no.
Hasta ahora nunca he tenido una mala experiencia, por el contrario me he encontrado con gente que de alguna manera me reconoce en la calle y me brinda comentarios positivos.
¿Qué planes a futuro tienes con La Contra?
Que el podcast siga creciendo, que agarre estabilidad sobre todo en la producción de contenido. Una vez logrado eso empezar a emitir pro-
gramas de streaming a partir del canal La Contra, uno por cada tema. Ese es un siguiente paso que llegará a medida que el podcast sea sostenible y pueda seguir creciendo. El sueño es que para mediados de año ya se pueda estar trabajando ese proyecto.
¿Cómo ves al periodismo digital en los próximos años?
Creo que es el único periodismo que tiene futuro. Probablemente siga existiendo la radio y la televisión pero con oficinas de personal más reducido. Yo creo que el verdadero periodismo masivo va a estar en digital. En realidad es la única forma de sobrevivir, que te financien tus lectores, auspiciadores y sobre todo diversificar tus fuentes de ingreso para no depender de ninguna en particular. El periodismo digital te permite llegar a mucha más audiencia con menos cantidad de recurso humano.
Mi lugar favorito:
Estudios Generales Letras
Mi profesor favorito:
Rómulo Franco
Mi curso favorito: Cosmología
Hoy rendimos homenaje a quien en vida fue Alberto Varillas Montenegro, abogado, literato, pero sobre todo, destacado servidor público, consejero y amigo. Siempre estuvo profundamente ligado a la PUCP, dedicó más de seis décadas de su vida a la docencia en el departamento de humanidades y casi 30 años a la secretaría general de nuestra universidad. Asumió la presidencia de la Asociación de Egresados y Graduados en el año 2015 y su ardua labor sigue siendo un referente en nuestra comunidad. A través de Roque Benavides y Solange Hernández, quienes tuvieron el privilegio de compartir con él, transmitimos su legado, que perdurará con nosotros para siempre.
Alberto fue un hombre profundamente comprometido con la academia, así lo recuerda Roque, quien lo conoció cuando se desempeñaba como secretario de la PUCP. “Era un hombre dedicado a la administración de su alma mater, muchas personas no se imaginan por qué nuestra universidad es la mejor del Perú; es por figuras como Varillas que invirtieron su tiempo e interés para mantener la excelencia”, menciona.
Durante su estancia como Secretario General de la PUCP se ejecutaron cambios cruciales para convertir a la universidad tal como la conocemos hoy. Uno de los mayores retos que enfrentó fue trasladarla al actual local de Pando. Este fue un proyecto arduo que requirió de su capacidad de liderazgo
para reafirmar el compromiso de toda una generación y sumarse al esfuerzo colectivo, el mismo que llevaba dentro desde que pisó la universidad cuando aún era estudiante.
Varillas dejó una huella significativa durante su paso por la PUCP. Fue uno de los promotores de la creación de la Asociación de Egresados y Graduados, donde años después asumió la presidencia y fue reconocido como Exalumno Distinguido. Además, su pasión por la literatura lo llevó a involucrarse activamente en nuestra revista institucional Brújula, a la que acompañó durante su evolución y potenció gracias a su experiencia. Solange, actual administradora de la asociación, recuerda su apertura con la comunidad. “Era una persona totalmente disponible,
enfocada a tratar diversos temas y dar solución a los problemas que se nos presentaban”. Además, admira la capacidad que tenía para escuchar a los demás con respeto, sin distinción de edad, cultura y/o experiencia laboral. Era un hombre con gran sensibilidad y humanidad.
A lo largo de su vida no solo destacó su faceta académica, también era experto cultivando relaciones interpersonales profundas. Roque recuerda con nostalgia la época de los cafés inteligentes, término característico del doctor Varillas para describir las conversaciones reflexivas que solían tener dentro de alguna cafetería. “Yo creo que él lo decía un poco en broma, un poco en serio, pero realmente eran diálogos no vacíos, siempre con el análisis de la realidad nacional o de la misma universidad”, cuenta. Solange recuerda esta misma experiencia, desde una perspectiva de aprendizaje. “Al comienzo no entendía bien cuando me invitaba a tomar café, luego me fui dando cuenta que no era para hablar sobre temas pendientes, si no sobre qué había en el horizonte, qué más se podía hacer, era un espacio de creatividad”, explica.
Para Solange, el legado principal de Varillas somos nosotros, la Asociación de Egresados, un punto de encuentro entre los exalumnos que le tienen un cariño a la universidad y que desean forjar nuevas conexiones. De igual forma, Roque valora su entrega por contribuir con su casa de estudios, que le otorgó una perspectiva más crítica de la vida y le permitió convertirse en el gran profesional y persona que fue. “Creo que los exalumnos somos el resultado del esfuerzo que se hace
en la universidad por educarnos y pienso que tenemos la obligación de retribuirlo, Varillas superó con creces lo que se esperaba de él”.
Alberto Varillas siempre será recordado por su compromiso con la PUCP, su gran sentido del humor y la inagotable vitalidad que mantuvo hasta el final.
Descansa en paz querido Alberto, tu luz se mantendrá encendida en nuestros corazones por la eternidad.
César Portocarrero, egresado de Ingeniería Civil, reside en Estados Unidos desde 2022, donde cursa un máster en Diseño y Construcción Sostenibles en la Universidad de Stanford. Aunque en la secundaria no tenía claro qué carrera seguir, César quería aportar al Perú. La ingeniería le parecía un campo interesante, pues notaba que en el país había una falta de inversión en infraestructura.
Un ingeniero dispuesto a contribuir
César Portocarrero, egresado de Ingeniería Civil, reside en Estados Unidos desde 2022, donde cursa un máster en Diseño y Construcción Sostenibles en la Universidad de Stanford. Aunque en la secundaria no tenía claro qué carrera seguir, César quería aportar al Perú. La ingeniería le parecía un campo interesante, pues notaba que en el país había una falta de inversión en infraestructura.
César rememora su paso por la PUCP como una experiencia marcada por contrastes. La jornada académica estaba llena de exámenes, tareas y prácticas; sin embargo, en retrospectiva, considera que esa exigencia le permitió consolidar una buena base tanto en lo académico como en lo industrial. Gracias a ella ahora puede desempeñarse eficientemente en el extranjero.
Su curiosidad por conocer lo que otros países desarrollaban en su campo, sumada a su gusto por el idioma japonés, lo llevó a realizar un intercambio de pregrado en la Universidad de Tokio, donde reafirmó su interés por la ingeniería
civil y la inteligencia artificial. Si bien adaptarse a la vida en Japón no fue nada sencillo por la diferencia cultural y la barrera del idioma, César considera que esta experiencia le permitió asumir el reto de migrar a los Estados Unidos, una vez concluido sus estudios universitarios, con mayor facilidad.
Al egresar, tenía claro que la Universidad de Stanford era el lugar ideal para crecer en el campo de la ingeniería civil . Presentó su certificado TOEFL, un ensayo donde detalló el por qué deseaba estudiar en esa institución y tres cartas de recomendación de profesionales a quienes siempre agradecerá. Poco
después le dieron la noticia de que era acreedor a la beca KnightHennessy.
En Stanford, forma parte del laboratorio Gradient Space y realiza un grado en políticas públicas. Si bien dicha universidad es conocida por su alta exigencia, ya que sus cursos requieren dedicación completa para entender los conceptos avanzados, realizar investigaciones y proyectos; Cesar es capaz de balancear su formación académica con su trabajo. Esto pone en evidencia la calidad y el compromiso de nuestra alma mater en formar profesionales competentes a nivel internacional.
A corto plazo, planea trabajar y ganar experiencia en Estados Unidos, para familiarizarse mejor con lo aprendido en las aulas. Más adelante, espera contribuir al Perú desarrollando sistemas de automatización y control para combatir la corrupción en infraestructura y construcción. El egresado anima a la comunidad PUCP a vencer su miedo a la incertidumbre y apostar por una formación en el extranjero ya que esto les permitirá aprender de su carrera, formar nuevos vínculos y generar contactos. Asegura que la experiencia en el exterior le ha abierto los ojos al mundo y lo está preparando para aplicar lo aprendido en su tierra natal.
El inicio del 2025 estuvo marcado por un significativo encuentro de nuestra comunidad de Egresados PUCP en Francia, que se reunió para compartir experiencias, fortalecer lazos y mantener el vínculo con la universidad, más allá de la distancia. Este evento de networking permitió a los alumni intercambiar ideas y conocer los avances de la universidad en el ámbito global.
Un agradecimiento especial a Liliana Pérez, nuestra delegada, por su liderazgo y dedicación para hacer posible este espacio de conexión y amistad. Gracias a su compromiso, la red de egresados sigue creciendo y consolidándose como una plataforma clave para el intercambio de conocimientos y apoyo mutuo. ¡Que sigan los éxitos y la colaboración!
Charla
“Búsqueda de trabajo en Países Bajos”
El pasado 14 de enero, la Comunidad Alumni PUCP en Países Bajos organizó una enriquecedora charla virtual, donde ocho egresados PUCP compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la búsqueda de empleo en el país. Durante casi dos horas, los panelistas ofrecieron valiosos consejos, experiencias y aprendizajes sobre cómo abordar el mercado laboral neerlandés, destacando estrategias efectivas y los retos que enfrentaron en el proceso.
Alrededor de 10 participantes, que se encuentran en busca de empleo, enviaron previamente sus dudas y consultas, las cuales fueron respondidas por los panelistas durante la reunión.
Katherin Galarreta, delegada de la comunidad, agradeció la participación activa de todos, resaltando la importancia de estos espacios para