BRUJULA 122

Page 1


CARTA EDITORIAL

Estimada comunidad PUCP, les damos una cordial bienvenida a esta nueva edición de la revista Brújula, que coincide con el inicio del año académico y además con el aniversario 108 de nuestra querida alma mater, celebrado el 24 de marzo. Aprovechemos esta fecha significativa para recordar nuestro paso por la universidad, lugar donde adquirimos conocimientos, pero sobre todo, formamos una gran familia.

Sin más preámbulos, es un placer presentarles a Mónica Com Com, nuestra Egresada del Mes. Economista por la PUCP y magíster en Administración de Negocios por la Universidad de California, fue la primera mujer en asumir el cargo de gerente general en Macroconsult, empresa líder en el Perú en consultoría financiera. Con más de 25 años de experiencia, se dedica a transformar la vida de pequeños y grandes empresarios.

En la sección Generación PUCP, destacamos a Ana Cecilia Saavedra, ingeniera electrónica que creó un método no invasivo, indoloro y eficaz para detectar enfermedades de la piel en cualquier etapa. Su trabajo abre nuevas posibilidades para desarrollar diagnósticos médicos y tratamientos certeros apoyados en la tecnología.

Además, el tema central de la sección Bajo la Lupa, se enfoca en la detención preliminar en casos de no flagrancia como instrumento clave para la lucha contra la criminalidad en el Perú, ello a raíz de la restitución de la Ley N° 32255. Para analizar con mayor detalle, contamos con la participación de Lucía Nuñovero, especialista en criminalística y Erick Guimaray, experto en sistema penal, criminalidad y políticas de seguridad. Ambos nos brindan una visión sobre la pertinencia de dicha normativa y la protección de los derechos humanos tanto de los detenidos como de la sociedad peruana.

En “Te lo Resumo Así Nomás”, Marcela Huaita, abogada por la PUCP y exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, nos brinda 5 tips para promover la igualdad de género en nuestro día a día, de modo que podamos involucrarnos activamente y contribuir a la creación de un mundo más equitativo.

Finalmente, celebramos los 25 años de la fundación de Centrum PUCP, una de las principales escuelas de negocios en el Perú y América Latina, que capacita a empresarios para afrontar los retos de un mundo cada vez más globalizado.

Como en cada edición, los invitamos a seguir fortaleciendo los lazos que nos une como una gran familia. En cada paso que damos, llevamos con nosotros el espíritu de nuestra universidad. Sigamos conectados, apoyándonos mutuamente y demostrando, una vez más, que juntos somos capaces de transformar el futuro.

Cordialmente,

Víctor Gobitz Colchado

Síguenos como AEG - PUCP en:

2024-2026

PRESIDENTE

Víctor Gobitz Colchado

VICEPRESIDENTA

Verónica Zavala Lombardi

SECRETARIO

Miguel Bueno Olazábal

TESORERA

Jacinta Hamann De Vivero

VOCALES

Jacquelin Chappuis Cardich

Leonidas Arteaga Valencia

Brigitt Bencich Aguilar

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidente: Gonzalo Díaz Pro

Miembro: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Cecilia Ames Tineo

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Christian Castillo Cornejo

REDACCIÓN

Sara Calle Calderón

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Ana Huamancayo Dueñas

Destacada Economista PUCP y la primera socia mujer del Grupo Macro

05 23 23 30 20 06 14

EGRESADA DEL MES

AGENDA PUCP

QUÉ ESTÁ LA PUCP?

25 AÑOS CENTRUM PUCP

BAJO LA LUPA

Detención preliminar y la lucha contra el crimen

EGRESADOS PUCP EN PRENSA

Ana Cecilia Saavedra crea un método para detectar enfermedades cutáneas

TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

ALUMNI PUCP EN EL MUNDO

R.P. JORGE

DINTHILAC SS.CC.

Homenaje al (Fundador de la PUCP)

Fecha: miércoles 16 de abril

Horario: 12:30 p.m.

Dirigido a: Comunidad PUCP

Lugar: Frontis del Centro Dintilhac (Campus PUCP)

Conoce más sobre nuestro fundador: https://drive.google.com/file/d/1Cnd8Z_ Mo0X17o-xcxx7gDDK2Tv0z8IAF/view

EXPOSICIÓN

EXPO EGRESADOS ARTE Y DISEÑO

Fecha: Del 19 de marzo al 6 de abril

Lugar: Galería CCPUCP

Horario: De 2:00 p.m. a 9:00 p.m.

Dirigido a: Público general Ingreso Libre Previo Registro

¡Inscríbete aquí! https://www.joinnus.com/events/theater/ lima-senor-de-los-milagros-67252

CURSO

XXVIII JORNADAS IBEROAMERICANAS DE DERECHO PROCESAL

Fecha: Del 28 al 30 de abril

Horario: De 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Lugar: NOS PUCP (Av. Camino Real 1037, San Isidro)

Dirigido a: Público Externo - Comunidad PUCP

Obtén más información e inscríbete aquí: https://facultad-derecho.pucp.edu.pe/ portada/xxviii-jornadas-iberoamericanas-de-derecho-procesal/

CAPACITACIÓN EN HERRAMIENTAS CUALITATIVAS PARA EL ANÁLISIS

Fecha: Del 21 de abril al 12 de mayo

Lugar: Auditorio Juan Pablo II

Horario: De 6:30 pm a 9:45 pm

Dirigido a: Alumnos - EgresadosInvestigadores

Obtén más información: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/curso-de-capacitacion-en-herramientas-cualiativas-para-el-analisis-espacial-1

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

SEIS INVESTIGADORES PUCP

SE UNEN A LA ACADEMIA

NACIONAL DE CIENCIAS

PROFESIONALES

Seis de los diez distinguidos profesionales que se incorporan a la Academia Nacional de Ciencias (ACN) son de la PUCP. Los científicos que forman parte de esta entidad, además de ser altamente competentes, comparten una profunda convicción sobre el valor del conocimiento y su impacto en el desarrollo del Perú. Las cifras corroboran la excelencia académica de nuestra institución y el compromiso con forjar profesionales de ciencia que aporten al país.

Más información aquí:

DR. LUIS ANDRADE ES NOMBRADO COMO NUEVO VICEPRESIDENTE DE LA ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA

Luis Andrade, profesor e investigador del Departamento de Humanidades asumió la vicepresidencia de la Academia Peruana de la Lengua (APL). Con una amplia trayectoria en lingüística y literatura, Andrade se incorpora en la etapa de renovación de la ALP que busca modernizarse y abrirse a otros campos. El lingüista ha dejado claro su compromiso con la transformación de dicha institución y la importancia de acercarla a una sociedad plural y dinámica.

Más información aquí:

Foto: PuntoEdu
Foto:

CENTRO

CULTURAL PUCP INAUGURA CARTELERA CON “LAS GANADORAS”

El Centro Cultural de nuestra universidad ha abierto sus puertas al ciclo del cine “Las Ganadoras” hasta el 9 de abril. Este evento presenta 12 películas de diversos países, premiadas con reconocidos galardones internacionales como los Oscar, Golden Globes, SAG Awards, BAFTA, Critics Choice Awards, etc. Dichas realizaciones audiovisuales también pasaron por un filtro de actuación, diseño de producción, banda sonora, cinematográfica, adaptación de guión y película internacional.

PATRICIA CASTRO OBANDO PRESENTA ANTOLOGÍA “AMAR EL AMOR” EN LA CIUDAD

Amar el amor, una antología de 38 poetas chinas de la antigüedad, es una obra preparada en coautoría por Patricia Castro, docente de la PUCP, y el traductor chino Wang Shishen. La presentación se realizó el 20 de febrero en la ciudad de Beijing. El evento fue organizado por la Embajada de Perú en la República Popular de China y presidido por el ministro del servicio diplomático Gonzalo Talavera.

PuntoEdu
Más información aquí:
Más información aquí:
Foto: Punto Edu
Foto: Lima 2019
Foto: PuntoEdu

MÓNICA COM COM

¿Quién es Mónica Com Com?

Soy una egresada de la Universidad Católica y magister en administración de negocios por la Universidad de California en Berkeley. Soy socia del Grupo Macro, soy mamá, esposa, hija, hermana y amiga. Una peruana que trabaja en el Perú.

Egresada de Economía y socia del grupo Macro

que cuando nacen ya saben lo que quieren hacer y hay otras que nos vamos haciendo camino al andar.

¿Cómo ingresaste a Macroconsult?

Mónica Com Com es la primera mujer en asumir el cargo de gerente general de Macroconsult, una de las empresas líderes del Perú en consultoría económica y financiera. Egresada de Economía de la PUCP y con una maestría en administración de negocios por la Universidad de California, Mónica ha dedicado más de 25 años a asesorar diversas empresas, familias e instituciones. Como socia del grupo Macro, la egresada dirige sus esfuerzos a lograr que la empresa que la albergó continúe siendo una institución respetada y promotora del desarrollo integral del país.

¿Por qué decidiste estudiar Ciencias Sociales?

En realidad no la tenía clara. Lo que quería era ser una buena profesional y entonces La Católica, que era la universidad más prestigiosa de ese momento, llenaba estas expectativas de poder formarme como tal. Recién estando en Estudios Generales Letras es que sentí cierta inclinación por algunos cursos que me llevaron hacia las Ciencias Sociales.

¿Por qué decidiste dedicarte a la asesoría financiera?

El gusto fue surgiendo gradualmente, en función a las diversas ofertas de trabajo. Creo que cuando inicias la etapa profesional tienes la oportunidad de experimentar y a partir de ello identificar qué es lo que te gusta y lo que no. Algunas personas tienen la suerte de

El proceso de incorporarme a Macro fue bastante competitivo. Terminé la universidad, busqué una práctica y Macro me albergó. Ascendí a analista, luego salí de la empresa pero regresé ya en un cargo un poco más gerencial. En el año 2005, finalmente me ofrecieron la sociedad en la compañía y a partir de ese momento me convertí en una socia del grupo.

¿Qué te motivó a mantenerte en la empresa por tantos años?

Me encanta lo que hago, tengo muy buenos colegas aquí, me siento en casa. Este es un trabajo que ha logrado combinar muchas de mis expectativas de vida en el ámbito profesional, personal, familiar. El grupo Macro es una cantera de profesionales jóvenes que van escalando en la medida de que puedan demostrar competitividad. Es un lugar que si te gusta, te esfuerzas y eres bueno en lo que haces, te quedas y vas subiendo. En estos 25 años tuve la suerte de haber manejado diversas asesorías

Foto: Mónica Com Com

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

entre complejas y sencillas. Escalar para mí es hacer bien cada consultoría y felizmente creo que lo he logrado.

¿De qué manera la PUCP contribuyó en tu línea de carrera exitosa?

La universidad para mí fue un espacio en el cual fui por herramientas para ser mejor profesional y lo que me llevé fue muchísimo más. Encontré amigos, colegas, familia, comunidad, cultura y arte. Yo creo que lo que más me ha gustado de La Católica tiene que ver con esta formación integral y diferenciada en donde las humanidades, las ciencias cuantitativas y las enseñanzas en gestión te ayudan a ser mejor. Las primeras son importantísimas porque te dan cultura, las ciencias son indispensables para poder resolver problemas específicos; y, finalmente, la gestión tiene que ver con el desarrollo de habilidades interpersonales.

¿Es complicado para las mujeres escalar en el mundo corporativo?

“En estos 25 años tuve la suerte de manejar asesorías entre complejas y sencillas.”

Fue más difícil en el pasado. Las mujeres de épocas anteriores han tenido que luchar, incluso con sus propias vidas, y creo que las de hoy seguimos trabajando para equilibrar estas brechas. Si manejamos bien nuestras habilidades y limitaciones seremos capaces de generar espacios donde podamos brillar. Generalmente se piensa que las finanzas son un mundo para hombres, pero he conocido profesionales mujeres en este rubro que me han parecido extraordinarias en lo que hacen.

Eres la primera especialista mujer en asumir el cargo de gerente general de Macroconsult. ¿Cómo te hace sentir eso?

Yo creo que debería sentirme orgullosa, en realidad fue hace bastantes años, más bien fui bastante joven. Lo que pasó con el grupo es que habíamos entrado en una etapa de transición generacional y producto de ello, ocupé ese cargo por un tiempo en colaboración con mis colegas. Esta es una empresa horizontal y entonces ser gerente general era ser la coordinadora de todas las iniciativas del grupo.

¿Cuáles han sido las experiencias más enriquecedoras dentro de tu carrera?

En el campo profesional, yo te diría que no hay cosa que me cause más satisfacción que cerrar un trabajo donde el cliente esté muy feliz y que de alguna manera tú hayas podido ayudarlo a que cambie su vida.

Se requiere capacidad para pensar en una estrategia, implementarla y ejecutarla sin olvidar cuál es el objetivo de la persona que solicita el servicio. He trabajado para propietarios que habiendo dedicado gran parte de su carrera a sus empresas deciden incorporar un socio para seguir creciendo o desinvertir para hacer un cambio a su portafolio. Ayudarlos a poder cumplir con su objetivo siempre me ha generado mucha satisfacción.

¿Cómo han cambiado tus responsabilidades a lo largo del tiempo?

Solo son mayores. Cuando uno es joven siempre mira para adelante y en la medida que uno se hace mayor comienza a observar en retrospectiva y a evaluar. Creo que ahora estoy pensando mucho en el concepto de transición generacional. Quisiera que esta compañía trascienda largamente a sus socios actuales, eso se hace formando nuevos profesionales que puedan colocarse ese guante. Esto es algo que no había pensado hace 25 años pero ahora sí lo tengo en la cabeza.

¿Cómo te imaginas a Macroconsult en el futuro?

Espero que sea una institución respetada en el mercado peruano, reconocida por su impacto y compromiso con el desarrollo del país. También quisiera que sea un espacio donde los jóvenes anhelen quedarse, crecer profesionalmente y aportar con entusiasmo.

CONOCE a MÓNICA

Puedes ver el video de la entrevista completa aquí:

Foto: Mónica Com Com

25 AÑOS CENTRUM PUCP

Beatrice Avolio, Directora General (e), destaca los logros y desafíos de Centrum, un referente en la región.

En el año 2000, Centrum surgió a partir de una idea clara: ofrecer una educación en negocios con la misma calidad que instituciones académicas destacadas a nivel internacional. En la actualidad, tras 25 años de trayectoria, se ha posicionado como una de las escuelas líderes en el Perú y América Latina.

Beatrice Avolio, Directora General (e) Centrum PUCP, nos cuenta la historia y la visión de tan prestigiosa institución. “Queríamos que el nombre de la escuela posicionara el aspecto corporativo, empresarial, de investigación y empleabilidad como pilares fundamentales característicos”, comenta. Tras definir el nombre y luego de constantes deliberaciones e intercambios de ideas en una pequeña azotea en Magdalena, surgió Centrum, un centro de centros.

Desde su creación, Centrum fue concebida para ser mucho más que una escuela de capacitación en negocios. Su enfoque integrador y holístico busca formar a los estudiantes no solo con un conocimiento profundo de la administración, sino también con una comprensión amplia de los desafíos del mundo

globalizado. Esta mirada se ha materializado en una oferta educativa que abarca la internacionalización de sus programas, la vinculación directa con el mundo empresarial y la investigación aplicada.

Liderazgo, excelencia académica e impacto social

Una de las características que ha diferenciado a Centrum frente a otras escuelas de negocios de América Latina es su compromiso con la calidad y la excelencia académica, valores primordiales que comparte con la PUCP. “Podría afirmar con humildad y seguridad que Centrum ha liderado la formación en la educación de negocios, no solo en el Perú, sino también en la región”, asegura Beatrice.

Para la directora, es importante entender que los países no se encuentran aislados entre sí; por eso, el sello distintivo de la oferta académica de Centrum es garantizar una experiencia global a sus estudiantes. “Fuimos los primeros en la región en ofrecer un componente de experiencia interna-

cional e intercultural para todos nuestros alumnos de la maestría”, afirma. Actualmente, el 100% de ellos forman parte de diferentes programas académicos con instituciones de prestigio alrededor del mundo. Además, cuentan con la participación de profesores provenientes de diferentes escuelas de negocios, lo que les permite ampliar su visión y estar mejor preparados para los desafíos del mercado global.

Foto: Centrum PUCP
Foto: Centrum PUCP

La investigación académica figura en la lista de prioridades de Centrum, que, mediante sus proyectos, busca generar un impacto social. Una de sus más destacadas iniciativas es el programa “Empodérate Mujer”, que realiza en colaboración con las cajas municipales para contactar a empresarias de diversas localidades. “A través de esta alianza nuestros profesores capacitan y entrenan a estas mujeres en temas clave

como costos, responsabilidad empresarial, marketing y herramientas digitales. Como resultado, logran aumentar sus ventas, crecer de manera sostenible y acceder a programas de mentoría que refuercen su desarrollo”, explica Beatrice. Con esta iniciativa Centrum reafirma su compromiso con la comunidad y con el fortalecimiento del emprendimiento femenino.

Comprometidos con la empleabilidad

Uno de los objetivos principales del Centrum es formar alumnos competentes en el ámbito empresarial, de modo que puedan adaptarse y prosperar ante los grandes desafíos que enfrenta actualmente la empleabilidad. Por ese motivo, resultan cruciales las alianzas con instituciones que se dedican a potenciar líderes a escala internacional. “Acabamos de renovar una relación con LHH DBM Perú para desarrollar el perfil profesional y de liderazgo de nuestros estudiantes. Contarán con un acompañamiento directo en las mejores prácticas de desarrollo en sus respectivas especialidades”, cuenta Beatrice.

Con 25 años de compromiso, esfuerzo y dedicación en la transformación de la educación en negocios, Centrum PUCP continúa fortaleciendo la excelencia académica e innovación en su oferta formativa, a la que incorpora constantemente competencias interculturales. Beatrice espera que, en el futuro, sus estudiantes gocen de todas las tecnologías incorporadas a los espacios académicos y se mantengan a la vanguardia de las tendencias y necesidades del mundo actual. Esto les permitirá seguir siendo agentes de cambio en sus respectivos campos profesionales y líderes en el entorno empresarial global.

ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ

Puedes ver el video de saludo a los egresadosPUCP aquí:

Foto: Centrum PUCP
Foto: Centrum PUCP

Detención preliminar ¿Escudo contra el crimen o amenaza a la libertad?

El Perú se encuentra entre los 10 países con mayor inseguridad. Los altos niveles de criminalidad, asaltos y extorsiones hacen pertinente implementar medidas legislativas contra la violencia y el temor que afectan a la sociedad. En este contexto, el Congreso ha restituido la Ley N.° 32555, que permite la detención preliminar sin flagrancia. Esta norma, que otorga a la Policía Nacional la facultad de capturar a presuntos delincuentes, ha sido motivo de debate por su efectividad y repercusión en los derechos humanos. Por ello, Lucía Nuñovero, experta en criminalidad, y Erick Guimaray, especialista en sistema penal, criminalística y políticas de seguridad, evalúan la pertinencia y alcances de dicha legislación.

Especialistas:

Erick Guimaray Lucía Nuñovero

Egresada de Derecho PUCP y especialista en criminalística

En los últimos 10 años, la tasa de criminalidad en el Perú ha demostrado un crecimiento sostenido. Esta no solo radica en el incremento del uso de armas en medio de la delincuencia común, sino también en la venta ilícita de cocaína y la minería ilegal. Para Lucía Nuñovero, experta en criminalística, dicha problemática que aqueja a nuestro país, promueve la presencia de organizaciones criminales nacionales y transnacionales. Dada la coyuntura y la incidencia mediática, la ciudadanía expresa su molestia y preocupación por un problema que no deja de agravarse.

La detención preliminar en casos de no flagrancia es promovida y ejecutada por la Fiscalía bajo la ley N.° 32255. La medida es aplicable cuando el sospechoso, aunque no sea encontrado realizando el acto delictivo, presente indicios de estar cometiendo un delito sancionado con pena privativa de libertad

Egresado de Derecho PUCP y especialista en Sistema Penal, Criminalidad y Políticas Públicas

mayor a cuatro años, o exista el riesgo de fuga u obstaculización de la investigación.

Según Erick Guimaray, especialista en derecho penal y criminalidad, la normativa es necesaria por dos razones. Primero, para asegurar la presencia del investigado

durante el desarrollo del proceso penal y segundo, para garantizar su participación en actos de investigación inaplazables por su relevancia para la resolución del caso. Debido a esto, su aplicación resulta crucial, especialmente en el esclarecimiento de delitos de crimen agravado.

Anulación inicial de la normativa

“La detención preliminar es la respuesta a una situación crítica donde la criminalidad crece y las herramientas judiciales deben adaptarse para enfrentar una amenaza” - Lucía Nuñovero.

El debate en torno al uso de la El debate en torno al uso de la detención preliminar en casos donde no exista flagrancia ha tomado fuerza desde la promulgación de la Ley N.° 32181 el 11 de diciembre del 2024. Esta normativa reformaba el Código Procesal Penal, limitando la capacidad de la PNP para detener preliminarmente a sospechosos de crímenes. Hasta la restitución de esta facultad mediante la Ley N.° 32255 el 10 de marzo del 2025, transcurrieron 89 días donde presuntos delincuentes no han podido ser capturados. Para los expertos, esto ha significado un retraso en las investigaciones, principalmente del crimen organizado. “Algunos casos desplegados por la policía en

Foto: Andina

colaboración con el cuerpo fiscal se han visto impedidos porque no hay forma de tomar declaraciones de los detenidos o realizar algunas pericias con su participación. Nos han dejado sin una herramienta crucial para realizar el trabajo adecuadamente”, afirma Nuñovero.

Los peritos expresaron su molestia con la eliminación inicial de la detención preliminar pues, dado que las investigaciones son realizadas por la Fiscalía, conformada principalmente por abogados, la pertinencia de la normativa es un tema técnico que debe ser evaluado por los mismos. En ese sentido, para Nuñovero, la anulación de esta medida genera un ambiente de impunidad. “Es un manejo de cuestiones muy serias sobre las cuales debería opinar gente que conoce de estos temas, no los congresistas o personas con intereses propios. Es una ley tan importante que no puede ser quitada sin esperar alguna repercusión”, sostiene.

El equilibrio entre los derechos humanos y la justicia penal

Foto: LPDerecho

Una de las críticas más frecuentes hacia la detención preliminar es la preocupación de que pueda vulnerar los derechos humanos de los detenidos, pues existe la posibilidad de que resulten inocentes. Este tipo de observaciones han sido formuladas principalmente desde sectores políticos quienes consideran que su aplicación indiscriminada puede generar abusos.

No obstante, la reciente restitución de dicha ley, impulsada por el Congreso, ha sido una medida ejecutada bajo presión popular. En febrero del presente año, Eduardo Salhuana, Presidente del Congreso, se comprometió a llevar el tema al Pleno del Congreso. Para el 6 de marzo, este volvió a quedar fuera de la agenda de la institución, pero fue rápidamente integrado luego de atravesar duras críticas por parte de parlamentarios de las diferentes bancadas y el descontento social.

Por su lado, los expertos en derecho mantienen firme su postura respecto a la pertinencia de la norma. “La detención preliminar es una respuesta a una situación crítica donde la criminalidad crece y las herramientas judiciales deben adaptarse para enfrentar una amenaza que también evoluciona”, argumenta Nuñovero.

Desafíos pendientes

Actualmente, el principal reto sobre el uso de la detención preliminar es claro: equilibrar la protección de los derechos fundamentales de los acusados y a su vez garantizar una investigación eficaz. Tras el análisis respectivo de la ley, Nuñovero sostiene que la medida no transgrede los derechos de los investigados. “La protección de los imputados no está en juego, el sistema judicial peruano tiene suficientes garantías procesales. Los acusados tienen derecho a ser escuchados y contratar los abogados que requieran, pero el Estado también debería garantizar

que las investigaciones no se vean truncadas”, afirma la jurista.

Por su lado, Guimaray también concuerda en que es necesario pensar en ambas partes cuando se trata de luchar contra la delincuencia. Pese a ello, el abogado explica que la experiencia ha demostrado que ante una escala criminal creciente; los Estados pueden responder con medidas drásticas que implican la reducción del ámbito de protección de un derecho fundamental. “La inseguridad ciudadana, normalmente, hace que la misma sociedad habilite al Estado a restringir su propia libertad de actos cotidianos”, explica.

La pertinencia de la ley en la lucha contra la criminalidad es innegable, y pese a las constantes críticas que cuestionan su eficacia, los abogados señalan que los cambios para su efectividad no radican en su anulación o modificación, sino en el refuerzo de las herramientas policiales y de las instituciones que luchan contra el crimen organizado. “Las unidades especializadas

deben contar con los insumos y capacitaciones para hacer uso de tecnologías modernas, de modo que la recolección de pruebas sea más eficiente”, explica Nuñovero.

Si bien la ley de detención preliminar en sí misma no frena la criminalidad totalmente, lo cierto es que ha sido muy útil para enfrentarla. Al respecto, Guimaray considera que este problema persiste no necesariamente porque muchas personas no son detenidas en primera instancia, sino porque existen factores que hacen viable el éxito en una actividad criminal. Para reducir el delito, es necesario atacar a estos elementos, como las llamadas anónimas, comercios alejados de la presencia policial, la multiplicidad de objetivos de los extorsionadores, entre otros.

Los expertos señalan como fundamental acompañar la aplicación de la ley con supervisión y rendición de cuentas. Es necesario garantizar que la norma sea utilizada exclusivamente para combatir la criminalidad organizada.

Foto: TV Perú

Alonso Cueto publica “Mario Vargas Llosa, palabras en el mundo”

El escritor y profesor de la PUCP ha publicado un libro que explora la obra del Nobel peruano a través de los temas del poder, la utopía y la diversidad. Mediante estos tres ejes temáticos, Cueto espera que su ensayo se lea con entusiasmo y placer. La relación entre el novelista peruano y Vargas Llosa ha sido una constante. Entre elogios y críticas, Cueto rinde homenaje al Nobel con admiración, reflejada en la publicación de un libro en su honor.

Abogada PUCP es la nueva presidenta de la Asociación de AFP

Ana Cecilia Jara Barboza, egresada de la Facultad de Derecho de la PUCP, ha sido elegida como la nueva presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones. Dicha organización tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los afiliados y jubilados del Sistema Privado de Pensiones (SPP). Tras una rigurosa evaluación por parte de las gestoras, Jara asumirá el cargo de Giovanna Prialé, quien ocupó la presidencia hasta 2024.

ENSO frente a las lluvias 2025

ENSO, el purificador de agua creado por egresados PUCP bajo el mando de Fernando Jiménez, ayuda a combatir los estragos de las lluvias de verano en Chimbote. El invento convierte el agua turbia de cualquier fuente en potable, alcanzando una producción de 400 litros por hora. Este equipo tiene la capacidad de abastecer con suministro hídrico suficiente a pequeños caseríos y comunidades evacuadas tras los desastres naturales provocados por el fenómeno de El Niño. de un libro en su honor.

La diseñadora PUCP conquista Europa con emotivo libro álbum sobre vínculo familiar

Fátima Ordinola, egresada de Diseño Gráfico de la PUCP, es la autora de “Our Love”, un libro álbum publicado en Reino Unido. Tras cursar una maestría en Ilustración de Libros para Niños, su trabajo refleja el fuerte vínculo entre padres e hijos a través del reino animal. Su libro, que ha sido recomendado por The Guardian, ha comenzado a ganar reconocimiento en toda Europa.

Foto: El Comercio
Foto: Gestión
Foto: PUCP
Foto: PuntoEdu

ANA CECILIA SAAVEDRA

Egresada de Ingeniería Electrónica

Ana Cecilia Saavedra Bazán, egresada de Ingeniería Electrónica, ha creado un método no invasivo, indoloro, eficaz y susceptible para detectar enfermedades en la piel en cualquier etapa. A partir de su tesis de pregrado y una experiencia que marcó su vida, Ana Cecilia ha dejado un legado en la medicina nacional e internacional, contribuyendo con el desarrollo de diagnósticos y tratamientos certeros apoyados en la tecnología. Su trabajo abre nuevas posibilidades al mundo para integrar la ingeniería electrónica con la medicina y de esta forma mejorar el bienestar de las personas.

Foto: Ana Cecilia Saavedra

¿Cómo recuerdas tu paso por la PUCP?

Creo que fue una experiencia transformadora. Aprendí a dedicarle tiempo a la parte académica y a la adquisición de conocimientos, pero sobre todo, a trabajar en equipo y resolver problemas de manera creativa. La PUCP también me permitió reafirmar mi compromiso con proyectos de investigación de impacto social; además, tuve la oportunidad de participar en actividades extracurriculares y voluntariados. Estas experiencias me han ayudado a conectar con personas de mi carrera pero también de otras especialidades.

¿De dónde surgió tu interés por la ingeniería electrónica?

Mis padres son ingenieros químicos, ellos me inculcaron la curiosidad por entender cómo funcionan las cosas. Siempre me animaron a seguir mi pasión y la ingeniería electrónica me pareció el camino perfecto para explorar mi fascinación por la tecnología. En el colegio tuve la oportunidad de aprender a programar y desde ahí me gustó mucho la idea de crear soluciones a través de software y hardware.

¿Por qué orientaste la aplicación de tu carrera a la medicina?

Durante mi pregrado, atravesé la pérdida de mi tía a causa del cáncer. Fue un momento muy difícil, pero también un punto de inflexión en mi vida. Me ayudó a darme cuenta, entre otras cosas, que en el Perú había una necesidad de mejorar los métodos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Desde ese instante decidí enfocar la aplicación de mi carrera a la medicina.

¿De dónde surgió la idea de trabajar con enfermedades de la piel?

La idea surgió a partir de mi tesis de pregrado. Comparé varios ecógrafos del laboratorio de la universidad y encontramos que uno de ellos podía darnos información de las superficies de los tejidos. Tuve la oportunidad de colaborar con el profesor Benjamín Castañeda y Roberto Lavarello en el laboratorio de imágenes médicas. Inicialmente trabajé con Phantom, que son simulaciones de tejido, pero me llamó mucho la atención el mundo de los diagnósticos mediante imágenes, porque en realidad son una forma de detección no invasiva que puede llegar a ser preventiva.

¿Cómo fue el proceso de creación del método?

El profesor Benjamín trabajaba con sonoelastografía cuantitativa, que muestra mapas de colores pero también valores de elasticidad del tejido. Empezamos aplicándolo en el proyecto de Leishmaniasis, una enfermedad parasitaria cutánea, pero luego nos expandimos al diagnóstico general de la piel. Combinamos las ideas del ultrasonido, de la sonoelastografía y un poco de OCT (Optical Coherence Tomography) para generar el método de detección de interferencia de ondas en la dermis.

¿Qué dificultades tuviste en el proceso de la creación de este método?

Experimentalmente tuvimos diversos obstáculos. La técnica no había sido desarrollada para los ecógrafos de alta frecuencia con los que trabajábamos, entonces

Foto: Ana Cecilia Saavedra

que nosotros emitíamos las ondas de propagación en el tejido.

¿Qué apoyo obtuviste desde la universidad para la realización del proyecto?

La Católica nos dio la oportunidad de difundir nuestro proyecto en distintos eventos. Además, su intermediación fue clave para obtener colaboraciones con otros laboratorios como el de la Universidad Cayetano Heredia. En general, trabajar de la mano de investigadores pertenecientes a diferentes espacios fue una grata experiencia.

¿Qué posibilidades se abren con este nuevo método para el Perú y el mundo?

Los métodos de diagnóstico de la piel actualmente se realizan por medio de dermatoscopios pero estos proporcionan información superficial. En cambio, la sonoelastografía nos brinda la posibilidad de saber qué cambios biomecánicos que ocurren en el tejido están generando problemas en la piel, ya sea cáncer o, en el caso de la Leishmaniasis, la

inflamación, cicatrización y regeneración del área. Respecto a esta afección, actualmente el tratamiento es muy visual, es decir, solo observan la herida y tratan de quemarla o cauterizarla, sin tener en cuenta los procesos que ocurren debajo

de la piel. La recuperación resulta ser más tardía justamente porque los médicos intentan curar una enfermedad sin tener la información suficiente. En ese sentido, este método ayuda a que los profesionales de la salud tengan un mejor panorama y ofrezcan un tratamiento adecuado al paciente.

¿Cómo te sientes de haber aportado al país con una solución tan importante?

Estoy muy agradecida por haber tenido la oportunidad de llegar hasta ahí. Me gusta mucho la investigación y contribuir con la sociedad, entonces es una gran satisfacción poder aportar con un nuevo conocimiento y solución que ayude a las personas.

¿Cuáles son tus planes a futuro como profesional?

Por el momento estoy enfocada en terminar mi doctorado en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Michigan. En el futuro espero abrir mi propio laboratorio y poder formar nuevos investigadores en la especialidad de imágenes médicas.

Mi lugar favorito:

Tinkuy

Mi profesor favorito:

Willy Carrera

Mi curso favorito:

Diseño Electrónico I

Foto: Ana Cecilia Saavedra
Foto: Ana Cecilia Saavedra

5

tips para promover la igualdad de género en tu día a día

Según el Índice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en América Latina, el Perú es el país con la brecha de género más alta en todo el continente. El estudio revela que pese a los esfuerzos para lograr la igualdad entre varones y mujeres, aún queda mucho por hacer. Por ese motivo, es importante conocer las formas de promover tal anhelada igualdad en nuestra cotidianidad. Para ello, Marcela Huaita, especialista en temas de género y exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, comparte con nosotros cinco tips clave para involucrarnos activamente y contribuir a la creación de un mundo más equitativo.

1

Reconocer las desigualdades de género existentes

En algunos casos las mujeres seguimos asumiendo una carga importante no solo en el cuidado de niños pequeños, sino también de personas mayores o con alguna discapacidad. Estas actividades, que aún son diferenciadas por el género, consumen el tiempo que disponemos durante el día, por lo que todos los trabajadores, entre hombres y mujeres, no contamos con la misma cantidad de horas libres. Para incluir el enfoque de género es necesario ser consciente de las desigualdades.

3 2

Tener en presente que la violencia de género está cerca nuestro

De acuerdo al INEI, en el Perú, de cada diez mujeres unidas, proba blemente seis han sufrido violen cia por parte de su pareja, ya sea psicológica, física o económica. En ese sentido, es importante tener presente que dentro de nuestro entorno podemos co nocer a muchas de ellas sin que necesariamente nos lo hayan contado. La violencia está muy cerca nuestro, por eso debemos ser empáticos. A veces solemos pensar que está lejos, en otros lugares, familias o comunidades cuando en realidad se encuentra

a nuestro alrededor, en cualquiera de los espacios que concurrimos. Lamentablemente esta es la situación de nuestro país.

Podemos ser agentes de cambio

Es posible involucrarnos con el enfoque de género desde nuestra posición, ya sea en el espacio familiar, en el entorno laboral, a través de nuestras amistades o desde la comunidad. En cada espacio que ocupamos tenemos la oportunidad de ser agentes de cambio. El enfoque de género no es una cuestión ajena a nuestra realidad, se trata de una herramienta aplicable a la vida cotidiana para contribuir a la creación de un espacio equitativo, donde prime el respeto hacia todos. En el hogar, por ejemplo,

Abogada por la PUCP, es magíster en Estudios Legales Internacionales por la American University (WCL), exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú e investigadora en temas de derechos humanos de la mujer y violencia de género.

REDUCIR

4 Llevar con nosotros el sello PUCP

En la universidad no solo somos formados para ser buenos profesionales, sino que nos instruyen bajo valores que favorecen nuestro desarrollo como personas. Esto incluye el respeto a la diversidad, especialmente en un país en donde existe una gran variedad de culturas e identidades. Como miembros de la PUCP debemos reflejar sus enseñanzas a partir de nuestro compromiso con la justicia, equidad y bienestar colectivo. Esto implica incentivar y asegurarnos que los valores que nos guiaron en nuestra formación, prevalezcan y dirijan cada acción y decisión a lo largo de nuestra carrera, pero también fuera de esta.

5

Ser conscientes de nuestro impacto

Tratemos de tener en cuenta que cada una de nuestras decisiones e intervenciones profesionales generan un impacto en la ciudadanía. La posición de los hombres y mujeres no es la misma en la sociedad, por tanto es necesario preguntarnos: ¿Cuál es ese impacto que deseo generar? Y para ello se vuelve imperante tener la data de la población a la que nos dirigimos a partir del rol que ocupamos. En este contexto el enfoque de género juega un papel crucial porque nos permite proponer soluciones justas y trabajar para reducir las brechas de desigualdad.

Tip adicional:

Mantenernos aprendiendo

La sociedad del siglo XXI está en constante cambio, al igual que los temas de género. Es importante disponernos a aprender sobre las nuevas generaciones. El debate en torno al género varía según factores sociales, culturales y políticos, por lo que mantenernos informados nos permite ejercer una influencia social positiva.

Egresada de Arte y Diseño residente en Francia

Ana Villafana, egresada de Arte y Diseño y especializada en escultura, trabaja junto a cirujanos plásticos de alto nivel en la elaboración de prótesis para reconstruir partes del cuerpo humano. Ahora que reside en Francia, Ana encuentra en la comunidad alumni PUCP un espacio para poder conectar con otros peruanos con los que comparte memorias de la casa de estudios que la albergó en pregrado, la Universidad Católica.

Ana Villafana:

Una escultora en el sector salud

Ana Villafana, egresada de Arte y Diseño y especializada en escultura, trabaja junto a cirujanos plásticos de alto nivel en la elaboración de prótesis para reconstruir partes del cuerpo humano. Ahora que reside en Francia, Ana encuentra en la comunidad alumni PUCP un espacio para poder conectar con otros peruanos con los que comparte memorias de la casa de estudios que la albergó en pregrado, la Universidad Católica.

La anatomía nunca le fue ajena a su realidad, pues proviene de una familia de médicos y pese a que estudió arte para alejarse de ese mundo, el destino la llevó de regreso a él. Durante su paso por la PUCP, los libros y las ilustraciones de piezas humanas le fueron útiles para experimentar el hiperrealismo. Ello se convertiría en su trabajo años después. Su pasión por la precisión y el detalle la ha convertido en una experta en la fabricación de prótesis hiperrealistas, las cuales representan una alternativa para mejorar la calidad de vida de los pacientes que han sufrido accidentes o enfermedades que les han llevado a

perder una parte de su cuerpo.

Desde adolescente Ana anhelaba ir a Francia y la universidad le dio la oportunidad de realizar un intercambio, donde afianzó su gusto por la cultura de la mítica ciudad Luz. Por ese motivo, al egresar, decidió realizar un máster en este país. El acceso a tecnologías de vanguardia le brindó la oportunidad de perfeccionar sus técnicas y aprender nuevos métodos para el diseño y la fabricación de prótesis. En este proceso, la amistad que formó con estudiantes extranjeros y los espacios de arte gratuitos que ofrece la capital le permitieron lidiar con la soledad y la exigencia

académica que se asemejaba a la que solía tener en Perú.

En la actualidad, los días de la egresada se resumen en fabricar prótesis hiperrealistas, moldear con sus manos piezas a base de silicona, cera o yeso y probar su trabajo en los pacientes. Para Ana, el objetivo principal es que sus diseños se asemejen tanto a la realidad que sea difícil distinguir la parte artificial de la natural, porque esto generaría mayor comodidad en el paciente.

Fuera del espacio laboral, Ana, que es parte de la comunidad alumni en Francia, refuerza sus vínculos con otros peruanos. Para ella estos

espacios son enriquecedores porque le permiten interactuar con personas increíbles que contribuyen a la investigación y la generación de conocimiento en rubros distintos. Las reuniones y eventos organizados por la comunidad alumni le han permitido mantener viva su conexión con la cultura peruana.

En el futuro, Ana quiere retornar al Perú y compartir el conocimiento que ha adquirido sobre la escultura y su intervención en el área de la salud. Además, espera que más egresados de la PUCP se animen a apostar por Francia como destino para seguir creciendo profesionalmente y destacar a nivel internacional.

Foto: Ana Villafana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.