Boletin AEMI junio 2012

Page 1

Educadores al servicio del mundo Asociación Española de Masaje Infantil

boletín informativo

n. 49 junio 2012


Asociación Española de Masaje Infantil

boleơn informaƟvo n. 49 junio 2012

sumario editorial 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 16 23 24 25

Noticias de la asociación Asamblea Extraordinaria Entrevista a Laura Gutman

Actividades y reflexiones de los educadores Algunas reflexiones sobre el llanto del bebé El roce hace el cariño PeƟción de un niño a su mamá Desde México con tanto y amor

A punto de cumplir la mayoría de edad Marian S. Embid Educadora de Masaje InfanƟl de AEMI.

¿Te acaricio el alma?

Quién es quién Ana Elena Sánchez Escalera

Entrevistas Entrevista con Cecilia PérezMínguez

Artículos El discurso del “yo engañado” La ciudad de las familias Masaje terapéuƟco con bebés prematuros. Un diálogo construido de gestos y contactos

Nuevos aspirantes a Educadores (CIMIs) Recomendaciones

No decía palabras

¿Te acaricio el alma?

La Chiquitienda

Edición y coordinación: Blanca Marơnez Santa-Cruz Diseño y Maquetación: villanidesign.com Impresión: Gràfiques San Sadurní D.L: B-27398-2004

E

s muy habitual cuando tenemos un hijo que no pensemos más que en el momento presente. No podemos imaginar todo lo que vendrá, a lo sumo nuestra visión se orienta hacia su crecimiento y felicidad.

Pero cuando pasan los años y miramos hacia atrás, vemos que todo un conjunto de personas, vivencias y situaciones de muy diversa índole han contribuido en el crecimiento y desarrollo de ese ser. Muchas veces he visto el paralelismo existente entre el desarrollo y crecimiento de AEMI con el de un niño, quizás porque como Presidenta me he sentido madre también de AEMI, o quizás simplemente por influencia de mi actividad profesional. Siguiendo ese paralelismo, en este momento AEMI está alcanzando su mayoría de edad, pues está a punto de cumplir 18 años. Nació en Barcelona, por el deseo amoroso de una madre que lo adoptó en el extranjero, nuestra fundadora Mercè Simón. Pronto encontró muchos amigos y también otros cuidadores, entre ellos a nuestra querida Anna Bachs, que se ocuparon de que fuera adquiriendo una dimensión humana sólida y un desarrollo integral. En esta nueva etapa sigue siendo muy importante que amigos y cuidadores sigamos acompañando su crecimiento para que continúe su desarrollo. Y en este momento de crisis general que vivimos a nivel mundial, mucho más allá de lo económico, aún es mayor el valor de nuestra colaboración como socios de AEMI al desarrollo de su misión: la difusión del Masaje Infantil, para que todos los niños y sus familias puedan obtener sus grandes beneficios. Gracias por seguir colaborando.

AEMI (Asociación Española de Masaje Infantil) C/ Trafalgar 78, 1º 1ª, 08010 Barcelona Telf/Fax: +34 934 564 187 aemi@masajeinfantil.es boletin.aemi@masajeinfantil.es www.masajeinfantil.es Nota de la editora: Para facilitar la lectura, en los textos no siempre se hace diferenciación explícita de género y nos referiremos a los dos indistintamente.

2

boletín informativo n. 49 junio 2012


Noticias de la asociación Asamblea Extraordinaria

E

l fin de semana del 9-10 de junio, tuvo lugar en Barcelona una Asamblea Extraordinaria para aclarar algunas situaciones que impedían que AEMI siguiera creciendo. Pues AEMI cada vez crece más y, en este proceso, es natural vivir crisis y dificultades que, una vez superadas, refuerzan a cualquier asociación. En la jornada se vivieron momentos intensos y dolorosos. La Junta al completo dimitió, pues sienten que su proyecto se ha agotado, que las fuerzas no dan para más y no pueden continuar. Así, se produjo una renovación de cargos

hasta la próxima asamblea general de noviembre.

es capaz de continuar, tenemos en nuestras manos algo Grande.

En este proceso, todas las personas que han sufrido merecen nuestro respeto. Pues han sufrido por el gran compromiso que han adquirido con AEMI y el Masaje Infantil. Seguro que hay cosas que no se han hecho bien, cuando alguien lucha por algo que ama, muchas veces se nubla y esto le hace menos flexible o abierto.

Desde aquí animamos a las personas que toman las riendas, seguro que lo harán genial, con la honestidad, coherencia y amor de las que son capaces. Hay mucho por hacer, pues miles de niños, niñas y familias esperan recibir el Gran Regalo del Masaje Infantil.

Todas estas personas han marcado una etapa en AEMI y por todo ello debemos decir GRACIAS. Ahora, AEMI continúa creciendo y eso es esperanzador. Si en una crisis como la vivida

Elena Andrés Educadora de Masaje InfanƟl y Representante de Barcelona y provincia y en “adopción” Lleida

Algunas de las educadoras que parƟciparon durante el fin de semana en el que celebramos la Asamblea.

boletín informativo n. 49 junio 2012

3


Entrevista a Laura Gutman Como anunciamos en el úlƟmo boleơn, Laura Gutman estuvo en Barcelona imparƟendo en junio la segunda edición de su formación. A fines de sepƟembre volverá a España. Os dejamos con las respuestas que Laura nos concedió en una breve entrevista.

¿En qué contexto o qué te motivó para dedicar tu vida profesional a analizar y reflexionar sobre la crianza y las infancias de los adultos?

¿Cuál es tu opinión sobre la “distancia o separación” entre los seres humanos, me refiero a que hacemos poco uso del tacto para nutrirnos, a qué crees que se debe?

Desde pequeña me interesé por todos los aspectos de la conducta humana. Por otra parte, siempre reconocí una comprensión natural de los estados emocionales de los bebes, al punto tal que no entendía cómo una madre con un hijo en brazos no se daba cuenta qué era lo que le sucedía al hijo, si yo siendo niña y sin relación con ese bebé, me daba cuenta sola. Luego, estando exiliada desde muy joven en Francia, en los años 70, estuve muy alineada con los primeros movimientos feministas y muchas otras búsquedas alternativas. Todo lo que vino después, fue un orden natural entre mis sentires, mis experiencias, mis evidencias y mis propósitos.

Si no hemos vivido el contacto corporal y emocional permanente con nuestra madre cuando fuimos bebés, es muy difícil tolerar luego a lo largo de la vida, ese nivel de intimidad emocional.

¿Qué causas de desvinculación mamá-bebé son las que observas más frecuentemente? Siempre tienen que ver con historias de desamparo durante la primera infancia de la madre. Sobre todo, cuando no tenemos un registro consciente de la dimensión de ese desamparo.

la madre está presente o no. Depende de la realidad emocional de ese niño. Depende de si pretendemos que esa persona reemplace aquello que la madre o persona maternante no ofrece. Los profesionales tenemos que revisar primeros nuestros propios agujeros, antes de querer zurcir los del prójimo.

El obstáculo está en el territorio desconocido de sí mismo. No es una cuestión de voluntad ni de hacer lo correcto o lo que es beneficioso. ¿Por qué crees que sigue habiendo tantas acciones correctivas en reparar el daño en el adulto a través de innumerables terapias en comparación con las acciones preventivas desde la gestación? Descreo que las acciones preventivas desde la gestación, si están basadas en suponer que algo es bueno y otra cosa es mala. Que una cosa genera salud y la otra genera enfermedad. Insisto en que la sombra es mucho más compleja, ciega, inabordable e innombrable de lo que suponemos, y ahí reside, en mi opinión, el verdadero desafío. ¿Cómo crees que tiene que ser una persona cuyo trabajo se desenvuelve entre niños o bebés? Depende cuál es el trabajo. Depende de si

A conƟnuación, algunas reflexiones de Laura a cerca de su úlƟmo libro, que podéis encargar en www.organizamos.org. Hay descuento a parƟr de la compra de 5 libros.

Es importante que mis lectores sepan que este libro no se trata de la crianza de los niños. Se trata de cada uno de nosotros, de nuestras infancias y sobre todo, de todo aquello que no recordamos respecto a nuestras infancias, pero que mueven los hilos de la totalidad de nuestra vida. Es un libro para comprendernos más. El trabajo retrospectivo que cada individuo –alentado a partir de cualquier dificultad vital- tiene la oportunidad de emprender, merece un largo y penoso recorrido. La diversidad de experiencias, procesos personales, aperturas, preguntas y confrontaciones con el propio material sombrío es muchísimo más rica que la linealidad de una teoría que pretenda recoger dichas vivencias. En todos mis libros he escrito sobre la necesidad de revisar la propia historia, en alguno he desarrollado un poco más la metodología de la construcción de la biografía humana...pero sin embargo, nuestra sombra es más fuerte. Nuestra necesidad de ser amados, tenidos en cuenta, acunados, abrazados...es más fuerte. Por eso preferimos en todos los casos, una palabra de aliento...que va a ser más calentita que la fría propuesta de revisar el desierto emocional que nos constituye. Algunos de los temas tratados: Alguien nombra lo que pasa: La conciencia recuerda lo que es nombrado. La constitución del personaje. Ser amado a partir del personaje. A mayor desamparo emocional, mayor refugio en el personaje que da identidad. El discurso materno: Detectar el discurso materno. ¿Por qué es importante descubrir por boca de quien habla cada individuo? Cómo lograr no imponer un discurso engañado sobre nuestros hijos. El discurso del “yo engañado”: Cuando nuestro propio discurso se apropia de la voz oficial. Reforzar el personaje que nos ha dado amparo.

4

boletín informativo n. 49 junio 2012


Actividades y reflexiones de los educadores Algunas reflexiones sobre el llanto del bebé

U

n bebé nos dirá lo que quiere a través del llanto, es lógico pensar entonces que debemos conocer su necesidad y cubrirla para que el llanto ceda y no intentar silenciarlo. En nuestra sociedad el que un niño llore tiene una connotación negativa, si un bebé es muy llorón se oyen expresiones como “niño malo o caprichoso” o “mala madre”. Debemos aprender su lenguaje, tenemos que pararnos a mirar y escuchar al bebé. Los bebés tienen experiencias diarias que les producen estrés. Pueden sentirse frustrados, confusos, abandonados, ansiosos, enfadados, tristes, traicionados o aterrados por razones que no son obvias para los adultos. Está comprobado que los bebés tienen un nivel de estrés muy alto durante los primeros meses (análisis de sustancias relacionadas con el estrés en la saliva del bebé). Si un bebé llora se le intenta poner el chupete, si esto no funciona o funciona solo unos segundos… será que tiene hambre. Si no acepta alimento se le cambia el pañal mientras se insiste en que acepte el chupete.

De paso se le mira si tiene frío o calor y por último se llega a la conclusión de que seguramente será un cólico, cajón de sastre donde muchas veces colocamos el llanto que no entendemos. ¿Solo pueden tener necesidades físicas los bebés? ¿Qué pasa con sus emociones? Los bebés son muy vulnerables y se estresan con facilidad, así que su llanto también puede ser emocional. Todos hemos escuchado alguna vez entre adultos eso de “llora, llora, te hará bien, no te quedes con eso dentro. Con el llanto limpiamos los ojos y desahogamos el alma, y los bebés también. Escuchar a un bebé supone prestar atención a todo el contexto. Lo que estaba haciendo el bebé cuando empezó a llorar; si estaba dormido, si acababa de comer, si estaba jugando. ¿Hizo algo nuevo como darse la vuelta o gatear? El avance en el proceso de desarrollo (brote de crecimiento) puede provocar cambios tanto en el apetito como en el estado de ánimo. Los bebés pueden sentirse frustrados al intentar aprender y adquirir nuevas habilidades.

¿Y en casa? el perro estuvo ladrando, usó el aspirador o la batidora, la casa estaba llena de visitas, alguien está cocinando y desprende un olor fuerte, el paseo duró más de lo habitual y había mucho ruido por las obras, ha visto o lo han cogido muchos extraños, hay una luz muy intensa. Un bebé puede llorar también debido al estrés producido por sobre estimulación (visual, olfativa, auditiva o táctil). ¿Por qué lloran los bebés a la hora de dormir? Decir que un bebé llora porque tiene sueño no parece un razonamiento lógico. Si fuera así, bastaría con ponerlo a dormir. Los bebés necesitan la presencia y el contacto físico de la madre, especialmente durante los primeros meses, sin embargo, muchos bebés lloran en brazos de la madre a la hora de dormir o se despiertan llorando poco después. ¿Por qué? porque las sensaciones de incomodidad o malestar del bebé se hacen más intensos cuando no tiene distracciones o estímulos externos.

Durante la transición al sueño, su atención se interioriza y puede descargar más fácilmente una parte de su estrés, malestar o conflicto interno. Los bebés que lloran en brazos de la madre antes de dormir, duermen mejor porque han podido descargar sintiendo que son escuchados, una parte de su estrés y trasladan menos sensaciones de malestar al sueño. Cuando un bebé no obtiene el contacto físico que necesita, sufre. Si esta situación se vuelve constante el sufrimiento puede llegar a ser insoportable, es una experiencia traumática que genera estrés. El mecanismo que utilizan para procesar el estrés es el llanto. Ana García Méndez Matrona y Educadora de masaje InfanƟl IAIM- AEMI Galicia

boletín informativo n. 49 junio 2012

5


El roce hace el cariño

E

l siguiente, es un pequeño fragmento de mi trabajo final del curso de educador infantil que expresa cuáles fueron algunos de mis sentimientos durante el aprendizaje y la enseñanza del Masaje Infantil; lo que para mí significa el Masaje Infantil desde mi posición de padre y educador:

uno del embarazo, pero… ¿ocurre lo mismo con el padre de la criatura? Evidentemente, no. Y no es porque lo diga yo, ni nadie. Simplemente, el hombre, por naturaleza, no puede experimentar ni sentir esos cambios en sí mismo. Normalmente, esperará al alumbramiento para despertar su instinto paterno, lo cuál no tiene nada de malo.

“Una de las cosas que más me sorprendió de esta experiencia es ver cómo aflora la sensibilidad, la cual tenemos un poco aparcada (supongo que por el ritmo de vida que llevamos) de nuestro día a día salvo en situaciones muy concretas o con ciertas personas en especial. Deberíamos “abrirnos” más a menudo.”

Con el bebé recién nacido empieza una segunda fase en la que nosotros, los padres, podemos vernos excluidos o relegados a un segundo plano en todo lo que concierne al bebé. Parece que estamos más “lejos”, emocional y sentimentalmente, que la madre de él pero nada más lejos de la realidad. Aunque madres y bebés crean en los primeros meses de vida, lógica y necesariamente, un vínculo inseparable,

Una vez recibida (o mejor dicho, confirmada) la gran noticia del embarazo, la mujer se convierte, por arte de magia, en madre para el resto de su vida. Es una etapa vital marcada por los cambios (físicos, psicológicos, emocionales, hormonales…). Surgen así las primeras sensaciones maternales. La conexión con su bebé suele empezar desde el minuto

6

nuestro deber como padres, lejos de excluirnos, es parƟcipar acƟvamente, en la medida de lo posible, en esta primera etapa.

Sin duda, puedo decir, por experiencia propia, que uno de los mejores modos de hacerlo es a través del masaje. Ese momento se convierte al poco tiempo en el instante más feliz y deseado del día para l@s implicad@s. El fin de este artículo no es demostrar nada, por lo menos científicamente hablando. De hecho, el contenido del mismo está basado en la experiencia propia como padre y el sentido común del que abajo suscribe. Así que lo que se pretende, no es otra cosa que intentar ayudar a mis congéneres a comprender que la mejor forma de pasar de un segundo a un primer plano en los primeros “pasos” de la paternidad es involucrándonos de lleno en ella a todos los niveles. Y estoy seguro de que el masaje es una de las maneras más enriquecedora, agradable, sencilla y agradecida de hacerlo. Para mí, es la mejor forma de comunicarnos con nuestr@ bebé, de transmitirle nuestro cariño, de establecer vínculos emocionales para toda la vida, de aliviarle en muchos

boletín informativo n. 49 junio 2012


casos y de pasar un rato muy divertido con él/ella. Desde aquí, por lo tanto, quiero hacer un llamamiento a todos los padres del mundo, no os perdáis esos momentos con vuestros bebés porque las etapas se van más rápido de lo que parece y, lo que es peor, no vuelven. Aunque vivimos en un mundo frenético y nos movemos a velocidad de vértigo, vale la pena pararse a pensar, saber cuándo hay que frenar, atender nuestras prioridades y, sobre todo, las de nuestr@ bebé, olvidarnos por un momento del mundo y disfrutar de

nuestros hij@s en toda su plenitud. Ell@s nos lo compensan cada día con creces, no os arrepentiréis!

Roberto Pombo Valiño Educador de Masaje InfanƟl Junio de 2012

PeƟción de un niño a su mamá Acaríciame Mamá Que me siento muy feliz, afortunado, contento, Cuando tu estás a mi lado, Cuando me mimas, me abrazas, me besas…. Mamá acaríciame, por favor Que me siento muy arropado, protegido y amparado Cuando siento tus manos masajeando mi pequeño cuerpo Acaríciame, mímame, bésame mucho Mamá Que sin Ɵ, sin tu cariño, afecto, amor, ternura Esperando con impaciencia!!!

Yo no sé vivir Para mí tú Mamá lo eres todo Mis manos, mis pies, mi vida Y solo te quiero pedir: Que cuando llore tú estés ahí Para consolarme, entenderme, respetarme y acompañarme. “Si todo esto lo aprendo de Ɵ cuando soy pequeñito, De mayor sabré podértelo ofrecer Yo a Ɵ”. Ruth Gago De Pedro

boletín informativo n. 49 junio 2012

7


Desde México con tacto y amor Se requieren espacios de contención, sensibilización y comparƟr solidario de todo lo que sucede en la vida de los padres con hijos pequeños

V

eo con claridad lo necesario y trascendente de los procesos a partir del trabajo con las madres en la trasmisión del Masaje Infantil. La mayoría de las mamás y papás “padecen” el tiempo que están con hijos pequeños… Los fuertes cambios que ocurren en la vida personal y familiar a veces no permiten disfrutar del regalo de la vida y de la maravilla de la crianza. Se requieren espacios de contención, sensibilización y compartir solidario de todo lo que sucede en la vida de los padres con hijos pequeños. Nuestro mundo está estructurado en función de una perspectiva material, “productiva” y económica… y la maternidad/paternidad no se mueve en la misma lógica de horarios, de consumo, de construcción de imágenes externas, prisas, logros y satisfacciones inmediatos, exterioridades, etc. Un hijo nos invita a voltear la mirada hacia otro lado: la interioridad, la sensibilidad, el tiempo lento, aprender a estar sin prisas, a no tener horarios, a hacerle caso a la naturaleza del cuerpo y a la de los afectos.

Es diİcil adaptarse a la lógica de un bebé que nos remite a nuestra propia naturaleza humana y nos cuesƟona el esƟlo y ritmo de vida a que nos hemos adaptado. Normalizar la paz y no la violencia no es una tarea fácil. La dinámica agresiva en la que estamos inmersos en la vida cotidiana

8

nos parece ya parte de la normalidad, y responder con la misma agresividad a la crianza de los hijos se ha vuelto también algo aprobado culturalmente. Resistirnos a esa dinámica y proponer el respeto al cuerpo, a las necesidades y a la dignidad humana es absolutamente necesario. Me parece maravilloso que una herramienta tan sencilla como el masaje toque tan profundo, pero es precisamente por eso, porque toca, que nos pone en contacto piel con piel y, ese sentido, es de una gran profundidad. Es posible engañar a los ojos, a los oídos, pero no al tacto, que comunica de manera transparente lo que somos y sentimos, nos pone en contacto humano a unos con otros, nos abre al interior y nos permite reconocer la verdad del corazón humano. Aprendí que poco podemos hacer si la apuesta sigue siendo sólo en el terreno de las ideas, necesitamos conectarnos con nuestra humanidad, y quién mejor para llevarnos a ello que la transparencia de un bebé; la ternura del amor materno y paterno, y trabajar con los vínculos amorosos.

La dinámica agresiva en la que estamos inmersos en la vida coƟdiana nos parece ya parte de la normalidad, y responder con la misma agresividad a la crianza de los hijos se ha vuelto también algo aprobado culturalmente

Valoro enormemente cada rostro de los padres y madres compartiendo con sus hijos un agradable momento de masaje, Si todo esto se traslada a la vida cotidiana, hay esperanza. El mundo puede ser mejor. Lourdes A. Román Blacio Educadora de Masaje InfanƟl Puebla -México

boletín informativo n. 49 junio 2012


¿Te acaricio el alma?

M

ª Paz García Solá, Socia de AEMI desde ya hace una década está viajando por toda España realizando talleres para familias en librerías, escuelas infantiles, centros de psicomotricidad, colegios, centros de acompañamiento en la crianza, etc.

Comparte cuentos, poesías, canciones y melodías favorecedoras de la relación con nuestros más pequeños a la hora de realizar el masaje infantil.

Educadores de su zona. Estas fotos son una muestra de los talleres y aquí compartimos algunos comentarios de las familias:

En los talleres, muestra la parte divertida del masaje infantil enamorando a familias para que puedan realizar los cursos con los

El masaje infanƟl nos parece un camino muy diverƟdo para comunicarnos emocionalmente con nuestros hijos. Este ha sido nuestro primer contacto aunque ya solíamos hacer caricias a nuestra manera.

Ha sido muy interesante porque desconocía el mundo del masaje infanƟl y gracias a este taller tengo un poquito más de conocimiento sobre los niños, su cuerpo y su alma, y como unir los tres en uno. Ha sido muy producƟvo. ¡Gracias!

boletín informativo n. 49 junio 2012

9


Es un taller que, además de relajar a los niños, ayuda a relajar a los adultos, me ha sorprendido muy gratamente. Se respiraba ternura y dulzura con los niños. La verdad, me ha gustado mucho y estoy agradecida.

Mi bebé no ha nacido aun, pero estoy segura de que igual que le he masajeado mientras lo tenia en mi tripita, cuando nazca reconocerá las manos de su mamá cuando le de masajitos.

Este taller me ha parecido muy interesante, lograr transmiƟr senƟmientos y emociones a través del cuerpo y en parƟcular de la piel, me parece de suma importancia.

10

Ha sido una experiencia bonita, relajante e inƟma. Por otro lado, otra manera de estar con nuestros niños. Está genial que existan talleres de este Ɵpo para aprender a ponernos en contacto con nuestros hijos.

boletín informativo n. 49 junio 2012


Quién es quién Ana Elena Sánchez Escalera

H

ola, soy Ana Elena, Representante de Castilla y León. Algunos artículos que os encontraréis en este boletín veraniego han sido escritos por las educadoras de nuestra comunidad. En cuanto a mí, comencé en el mundo del masaje infantil de pura casualidad, a raíz de mi asistencia a un congreso de terapias naturales. En aquel momento me dedicaba al masaje deportivo y viajaba tanto a nivel nacional como internacional con diversos equipos y selecciones. Asistí a una de las conferencias de dicho congreso, que estaba organizada por AEMI, y al terminar pasaron un cuestionario para que quien lo deseara dejara sus datos para recibir información sobre masaje infantil. Rellené aquel cuestionario sin saber que a partir de ese momento mi vida iba a tomar un rumbo totalmente diferente.

Al poco tiempo hice la formación para ser educadora de masaje infantil (de esto hace más de 10 años) y tuve la gran suerte de contar en mi comunidad con una gran persona y gran profesional llamada Mari Paz García Solá. Juntas nos volcamos en fomentar el masaje infantil en Castilla y León, intentando abarcar entre las dos el mayor número de ciudades. Ella ya llevaba un gran trabajo hecho por delante y me encontré muchas semillas sembradas. Después, se han ido incorporando muchas más educadoras en esta comunidad, logrando un gran equipo de profesionales de diversos ámbitos que están haciendo una gran labor en la difusión del masaje infantil, a través de charlas, talleres, cursos y un montón de acciones enmarcadas tanto en la semana internacional del masaje infantil como en otras actividades.

En la actualidad estoy a punto de abrir un centro de osteopatía, especializado en craneosacral y en el que van a tener un papel muy importante los cursos de masaje infantil. Realmente, aquella conferencia sobre masaje infantil cambió mi vida, y he encontrado mi camino con las actividades dedicadas a la infancia, a las familias y, en resumen, a la escucha y a la comunicación a través del tacto.

Ana Elena Sánchez Escalera Representante de CasƟlla y León

Rellené aquel cuesƟonario sin saber que a parƟr de ese momento mi vida iba a tomar un rumbo totalmente diferente

boletín informativo n. 49 junio 2012

11


Entrevistas Entrevista con Cecilia Pérez-Mínguez Entrevista con Cecilia Pérez-Mínguez a propósito de la publicación de la segunda edición de su novela No decía palabras.

P: Como Doctora en Psicología, ¿cuándo sentiste la necesidad de hacerte Educadora de Masaje Infantil? R: Cuanto más profundizas en la psicología infantil más te das cuenta de que lo primordial que necesitan los niños es amor y cuidados. Pienso que el masaje infantil, tal y como está planteado en AEMI, trasmite perfectamente esos dos conceptos. Ser educador de masaje infantil te da la oportunidad de entrar en contacto con madres y padres en una etapa de la vida que necesitan mucha ayuda. Personalmente, me interesa especialmente la etapa del puerperio. P: ¿Qué te ha aportado a tu formación el tener el certificado de la IAIM? R: Lo primero, profundizar en la importancia que tiene el sentido del tacto, del contacto. Personalmente he sido testigo de la muerte de un bebé, Edy, por no haber sido tocado, acariciado. P: ¿Qué es el Programa de Observación Guiada? ¿Cómo se te ocurrió compartir con todos tu experiencia a través de la novela? R: El POG se puede considerar una terapia breve, derivada de la Observación de Bebés, Consiste básicamente en grabar en video 10 minutos de interacción entre la madre o el padre y su bebé. El segundo paso es visionar y analizar dicha interacción, ayudados por el terapeuta que guía la observación, e interpretando juntos las señales que emite el cuerpo del bebé. Así los padres pueden entender rápidamente lo que le está pasando a su bebé, entrar en comunicación

12

con él y darle pronto alivio. Cuando me decidí a escribir No decía palabras surgió espontáneo en mí la necesidad de trasmitir la experiencia que tuve en un orfanato, cómo me surgió la necesidad de crear el POG, y los cambios tan sumamente beneficiosos que produjeron en el niño co-protagonista de la historia, que como se puede deducir, está basada en hechos reales. P: Como Educadores de Masaje Infantil, ¿qué nos puede aportar la lectura de la novela No decía Palabras? R: Precisamente, en No decía palabras se cuenta el proceso de soledad emocional de Edy, el bebé que murió a la semana de ser llevado a un orfanato de monjas. Para las educadoras de Masaje Infantil creo que puede enriquecerles porque aporta mucha experiencia de observación de bebés. Considero que las educadoras de masaje infantil no pueden desperdiciar la oportunidad que tienen de acompañar a las madres en esa etapa tan frágil. Su posición es privilegiada para poder desarrollar esta tarea.. P: ¿A quién más sientes que le puede aportar su lectura? R: Creo que, por supuesto, a todo el mundo que quiera profundizar en el conocimiento del mundo emocional de los bebés, pero también se vive muy de cerca la problemática de dos mujeres que son madres con dificultades, con contradicciones, con pálpito vital. P: ¿Cómo podemos prevenir muchas de

El amor y los buenos cuidados, para mí, se reflejan en la calidad de la interacción que se establece entre los padres y su bebé. Y el momento del masaje diario es una oportunidad única para conocer a tu bebé y saber darle los cuidados y mimos que necesita las enfermedades mentales del niño y del adulto? R: En No decía palabras se ven bien claros los desastres que acarrea no haber tenido un buen maternaje. El amor y los buenos cuidados, para mí, se reflejan en la calidad de la interacción que se establece entre los padres y su bebé. Y el momento del masaje diario es una oportunidad única para conocer a tu bebé y saber darle los cuidados y mimos que necesita. Y ese conocimiento lo adquieres a través del cuerpo. Es su cuerpo el que habla, el que siente, el que pide, el que responde… Pero siempre en sincronía con la madre, si no, no hay diálogo, ni entendimiento. P: ¿Somos consciente de la realidad social en la que estamos viviendo, de la cantidad de niños en riesgo social? Pues nuestra mirada suele estar en el crimen, la guerra, el hambre,... pero ¿y los niños que sufren cerca de nosotros? R: Aunque parezca que estamos muy sensibilizados hacia los niños, la realidad muestra que no es así. La infancia está siempre en “inferioridad de condiciones” y eso les hace muy vulnerables ante el egoísmo, la superficialidad, el afán de poder y muchos etcéteras que ocupan la mente de los adultos.

boletín informativo n. 49 junio 2012


Artículos El discurso del “yo engañado”

A

l construir nuestra biografía humana, aparece una dificultad común: hablamos desde nuestro lugar de identidad, que tiene elaborado un discurso engañado, liderado por nuestro “yo consciente” o personaje. Ese es un obstáculo, ya que el “personaje” es ciego, se da la razón a sí mismo. El “yo engañado” no toma en cuenta ninguna otra perspectiva, por eso, entre todos los “yoes”, es el que menos comprende cómo son las cosas objetivamente. El “yo engañado” tiene miedo de asomarse al otro lado, porque sabe que tendrá que quitarse las máscaras que lo mantienen calentito en su refugio de cristal. Básicamente, en el armado de una biografía humana –con el que pretendemos buscar material sombrío- aquello que decimos, es decir, lo que el “yo engañado” proclama, no interesa. Es información que el terapeuta estará obligado a descartar. De hecho, la función del terapeuta es mostrar los beneficios y también las desventajas de cada personaje, porque el costo es algo que sentimos pero que no podemos detectar con claridad. Otro objetivo interesante es que nos ayude a traer la voz del otro, sea quien sea ese otro: nuestro hijo, partenaire, vecino, compañero de trabajo o ex suegra; y agregar ese punto de vista. Una vez que todos tienen voz y voto en el armado de nuestro escenario y observando el panorama completo en el que estamos involucrados, preguntaremos: “¿Y ahora qué hago?”. La respuesta honesta de nuestro guía será: “no lo sé”. Lo que sí puede hacer el terapeuta es ayudarnos a trazar algún camino que sea integrador de la sombra. Para eso, es preciso entender nuestro personaje (que en verdad es nuestro mejor refugio), comprender la necesidad de permanecer allí escondidos, los peligros que nos puede acarrear el salir de nuestra cueva, los desafíos que tenemos por delante y los puntos de vista de nuestros hijos, de nuestro cónyuge, de nuestros empleados o

boletín informativo n. 49 junio 2012

de nuestros enemigos (si los tenemos). Sólo entonces podremos decidir si moveremos alguna pieza o no, a favor de todos. Esa es una decisión personal y no le compete al terapeuta. En todo caso, si decidimos arriesgarnos y cambiar, el terapeuta podrá acompañar esos movimientos. ¿Es así de fácil? ¿Se construye la biografía humana y luego ya somos capaces de hacer movimientos que nos traigan mayor felicidad? No. Pero -desde mi punto de vista- no podemos pretender encontrar soluciones a nuestros problemas sin saber primero, cuál es el personaje que actuamos, sin tener claro el discurso de nuestro “yo engañado”, sin comprender por boca de quién hablamos, ni el nivel de miedo frente al abismo de abandonar el refugio que nos da identidad. La metodología para la construcción de la biografía humana con la intención permanente de revisar los discursos engañados, requiere entrenamiento, arte, empatía y experiencia. Es un trabajo ingrato. Porque generalmente los terapeutas nos encontramos con realidades mucho más hostiles, violentas, inhumanas y feroces de lo que imaginaban los consultantes antes de iniciar este proceso. Estamos en condiciones de asegurar a quienes deseen emprender este camino, que buscar sombra siempre es doloroso. Pero permanecer ciegos duele mucho más.

Laura Gutman

La función del terapeuta es mostrar los beneficios y también las desventajas de cada personaje, porque el costo es algo que senƟmos pero que no podemos detectar con claridad

13


La ciudad de las familias

Publicado en el blog de Educación sin fronteras.

S

omos muchos los que cada vez más, percibimos la necesidad de replantear la relación entre nuestras ciudades y las familias que habitan en ellas, especialmente las familias con niño/as. Son muchas las instituciones públicas y de investigación, las que durante los últimos años han promovido iniciativas para analizar los retos que supone el encaje de las familias actuales en las ciudades del siglo XXI: ¿cómo son hoy en día las familias? ¿Cuáles son sus necesidades y actitudes? ¿Qué reclaman a las administraciones locales? ¿Qué pueden ofrecerles estas? Y lo más importante, ¿qué deben cambiar familias y administraciones para que este encaje sea lo más satisfactorio posible?

Administración se encuentran parcializados, y no responden a las necesidades de las familias de hoy: mientras padres, hijos y abuelos quieren pasar juntos más tiempo, los servicios desarrollados por las administraciones siguen dirigiéndose a segmentos de la población de forma exclusiva. Las familias ven así como se les ofrecen servicios diferenciados para niños, jóvenes, adultos o personas mayores, pero pocas son las actividades y/o recursos que pueden disfrutar juntos. •

¿Cuál es, en concreto, el problema que abordamos? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias? Sin pretender abarcar todos los factores ni dar por finalizado el análisis, estos son desde mi punto de vista los elementos principales a tener en cuenta: •

Las familias hoy se sienten desorientadas en la educación y el cuidado de sus hijos, viven en el desconcierto y la incertidumbre constantes, pues cada vez son más las teorías para la crianza de los hijos/as llegando a ser hasta contradictorias. En este contexto las familias buscan referentes y recursos, y a menudo lo que encuentran no encaja con sus necesidades. Los

14

servicios

que

presta

la

La ciudad, a pesar de algunos esfuerzos, ha perdido espacios para los niños: aún con los esfuerzos de la sociedad civil y administraciones, las familias siguen percibiendo los espacios de las ciudades como zonas de riesgo para sus miembros (especialmente niños y jóvenes). Ya sea por el desconocimiento de las familias o por la falta real de recursos, estas consideran pocos y limitados los espacios de la ciudad donde disfrutar de tiempo dedicado al juego, al descanso o al simple encuentro. La participación de las familias en la conciliación y la crianza se ha reducido a su participación en las AMPAS: según muestran diversos estudios, las familias no consideran las AMPAS un espacio de participación ni soporte para la crianza, hecho

que explica en parte el poco éxito de estas cuando se trata de canalizar las preocupaciones de las familias y darles respuesta. Por otro lado, es necesario tener también presente que muchas familias han entendido la participación exclusivamente como un derecho, exigiendo resultados sin ofrecer compromiso. •

Las familias resulten invisibles para la sociedad: socialmente tenemos muy presentes los colectivos que forman las familias (niños, jóvenes, adultos y personas mayores), pero no la familia como tal. Muy a menudo los padres y abuelos no son bienvenidos en servicios y actividades pensadas exclusivamente para niños, a pesar de tanto unos como otros querrían participar juntos.

Algunas familias toman la iniciativa de compartir la crianza y ayudarse mutuamente: cada vez más son más numerosas las iniciativas impulsadas por grupos de familias que se autoorganizan para dar respuesta a sus propias necesidades. Excusas como la celebración conjunta de aniversarios, la organización de excursiones familiares o simplemente pasar una tarde en el cine, terminan por generar redes de familias que, por sí mismas, encuentran las soluciones que las administraciones y la sociedad no les ofrecen.

boletín informativo n. 49 junio 2012


¿Cuál es el camino a seguir? Así pues, el desencuentro entre familias y administraciones en el marco de las ciudades, existe. Para darle respuesta, consideramos crucial transformar profundamente las relaciones que se han establecido entre la administración y las familias, así como impulsar nuevas iniciativas que hagan de las ciudades espacios amables para ellas. Por un lado, la administración debe dejar atrás el paradigma de la provisión de servicios, especialmente aquellos que responden a una división de la sociedad basada únicamente en la edad de sus miembros. Es fundamental que todos sus integrantes, tanto cargos políticos, técnicos, como los educadores de los equipamientos de atención directa, conciban la familia como el eje fundamental de toda intervención, incluida aquella que tiene como target final uno o varios de sus miembros. Así pues, es necesario que la administración se transforme a sí misma, tanto desde el punto de vista del qué como del cómo; se trata de facilitar recursos y convertirse así en generadora de las condiciones que faciliten la auto-organización de las familias. En definitiva, se trata de dejar de dar semillas (ofrecer servicios y actividades) para comenzar a ofrecer un campo en perfectas condiciones para ser labrado (fomentar y apoyar las iniciativas).

de organizarse en redes y comunidades para darse soporte mutuo y crear aquellos espacios y actividades que quieren para sí mismas. Son muchísimas las iniciativas que podemos impulsar para avanzar hacia la ciudad de las familias, tanto desde la administración como desde las propias familias. Es necesario hacer posible e incentivar la creación de redes de familias espontáneas i/o auto-organizadas, mejorar la visibilización de las familias en los espacios públicos, dotar las ciudades de espacios más amables para las familias (con especial atención a los niños), y construir entornos e instrumentos para la participación activa de las familias (¡cuanto más vinculados al territorio, mejor!). ¿Existe alguna experiencia inspiradora? Por suerte, son ya numerosas las iniciativas que avanzan en esta dirección, tanto en Cataluña como en el resto de España, la Unión Europea o los Estados Unidos. El reto es sin duda complejo y de grandes dimensiones, ¡pero nuestra sociedad tiene fuerza e ingenio suficientes para superarlo! Compartimos 4 iniciativas, que nos pueden ayudar a empezar a andar nuestro propio camino: •

Por otro lado, las familias también deben transformar la manera como se relacionan con la administración: en lugar de exigir y consumir servicios, es vital que se conviertan en agentes participativos implicados y proactivos. No se trata de esperar de la administración soluciones mágicas, sino

boletín informativo n. 49 junio 2012

Las familias deben transformar la manera como se relacionan con la administración: en lugar de exigir y consumir servicios, es vital que se conviertan en agentes parƟcipaƟvos implicados y proacƟvos

Cascina Roccafranca (Italia). Inaugurada en 2007, se trata de un centro social y cultural para las familias, los niños y las personas mayores. Su objetivo principal es facilitar la socialización de todos los miembros de la sociedad, y para conseguirlo promueve múltiples actividades mediante la participación constante de vecinos. El equipamiento es impulsado y gestionado por una fundación. Mammaproof: se trata de una web de y para las familias con el fin de compartir y encontrar los mejores sitios en la ciudad para disfrutar con todos los miembros de la familia. Esta es una iniciativa surgida de un grupo de madres y padres el cual, aprovechando las potencialidades de la web 2.0, apuesta por la auto-organización de las familias. Actualmente ya se puede encontrar información de diversas ciudades españolas. Alianzas Locales para las Familias (Alemania). Es un proyecto impulsado por el gobierno central alemán que tiene por objetivo fomentar el cuidado de los niños y, sobretodo, trabajar para unos

servicios e infraestructuras en el ámbito local que apoyen a las familias. El proyecto facilita la cooperación y el intercambio de experiencias entre empresas, entidades sociales y administraciones locales. Nacido el año 2003, actualmente el proyecto cuenta con más de 630 organizaciones miembros y más de 5.000 proyectos en marcha. •

El Comité de Acción Política de las Madres de Oregon (Estados Unidos). Esta comunidad de madres trabaja para que su ciudad impulse políticas públicas que tengan en cuenta las familias y den respuesta a sus necesidades (aquello que en inglés se llama “family-friendly policies”). El comité consensúa y propone acciones concretas que el gobierno local podría impulsar, y da soporte explícito a toda candidatura política que considera que recoge sus propuestas y valores.

15


Masaje terapéuƟco con bebés prematuros. Un diálogo construido de gestos y contactos Paula Landen, es argentina, licenciada en Psicomotricidad y desde hace varias décadas trabaja con bebés, niños pequeños y en edad escolar. Se vinculó con el masaje Shantala hace 23 años cuando nació su hija mayor, Camila, y desde entonces lo ha compartido con otras mujeres. En el año 1999 se forma como Educadora de Masaje Infantil con Mercè Simón en Argentina. Luego de varios años de trabajo sistemático con madres, padres y bebés enseñando el masaje, realiza una investigación en un hospital público donde ya estaba trabajando como psicomotricista desde hacía unos 10 años. Para abordar la población de bebés prematuros crea una técnica específica sencilla y breve, acorde a las características de la población cuyos ejes han sido: la contención, la integración y la estimulación. Tuvo la suerte de encontrar la apertura necesaria con las médicos del Programa de Seguimiento de Alto Riesgo y el neuropediatra, coordinador del equipo interdisciplinario donde estaba inserta, para la aceptación de una intervención no médica y no convencional; como también para sostener un equipo de trabajo adhonorem largo tiempo. Aquí compartimos sus resultados:

Introducción:

S

i definimos qué es el masaje o una técnica de masaje, podríamos enunciar que se trata de una secuencia de contactos, toques, y movimientos especializados realizados con manos, dedos o yemas de los dedos, sobre el cuerpo de otra persona o del propio cuerpo (automasaje) con el fin de propiciar un estado de bienestar. Enunciado de esta manera es solo una mera descripción que lo diferencia de otros contactos como los relacionados para la higiene, el vestido, demostraciones afectivas como las caricias, entre otros. Para explicar el verdadero efecto y el profundo sentido que se desarrolla y se construye a través de la implementación del masaje durante el período temprano de la niñez no alcanzarían unos pocos fragmentos. El sentido del tacto es bidireccional, al tocar somos tocados y cualquier contacto entre dos seres humanos siempre es

16

comunicación sea consciente o inconsciente el mensaje emitido. Esencialmente a través de las formas, ritmos, intensidades, frecuencia y grado de proximidad con la que nos contactamos expresamos grados de aceptación, búsqueda y respuesta afectiva y se refleja la identificación con el bebé-niño. La piel que recubre nuestro cuerpo posee millones de receptores nerviosos diferenciados para percibir tacto, textura, temperatura, presión, dolor y placer. El sistema nervioso procesa dichas aferencias y las mismas configuran datos sobre el propio cuerpo y su relación con el entorno. El cuerpo es una unidad psique-soma, y aunque el bebé esté construyendo progresiva y lentamente este sentido de unidad, los estímulos variados, indicios aún sutiles y los estilos de crianza organizan de una manera particular y subjetiva la información aferente que el sistema nervioso procesa y selecciona para elaborar respuestas o modos de operar sobre el medio que se consolidan a partir de la retroalimentación percibida. Numerosas investigaciones han aportado datos que nos llevan a hablar de la interdependencia e interfuncionalidad entre psiquismo y organismo, la “neurobiología del apego” es un aporte sobre esta nueva visión que aún se sigue investigando.

multicultural, Montagu, A. determina el sentido centrípeto en la formación del psiquismo cuya proyección se sitúa desde la influencia de la cultura hacia el niño, diferenciándose o complementándose con la psicosomática. Esta visión de los intercambios corporales afectivos en la crianza, nos ha llevado a construir una modalidad de enseñanza del masaje a las familias aportando información, conocimientos y trabajando sobre la percepción y decodificación de las señales emitidas por el bebé, trascendiendo ampliamente la enseñanza de una técnica específica. El masaje se convierte no solo en una herramienta de comunicación no verbal, también en un recurso a través del cual podemos abordar una amplia gama de aspectos significativos que los padres transfieren a otros cuidados cotidianos con el bebé. Algunos profesionales de la salud todavía muestran cierta resistencia para profundizar verdaderamente sobre los beneficios de

La estimulación a través del masaje desencadena una serie de fenómenos fisiológicos, químicos, hormonales, metabólicos, regula temperatura y el tono muscular, provee información táctil y propioceptiva, tiene influencia directa sobre los procesos emocionales. Esta información múltiple que en el masaje proviene de una misma fuente en forma sincrónica participa en la construcción del conocimiento de sí mismo. Ashley Montagú, el conocido antropólogo e investigador, estudió en profundidad el sentido del tacto desde un enfoque bio psico social, explica la incidencia de la cantidad y calidad de los contactos corporales que se desarrollan durante la crianza en diversas culturas y su influencia en la formación de la personalidad del niño. Si bien la secuencia de maduración y desarrollo presenta una disposición predeterminada en el devenir de etapas sucesivas, las características contextuales tanto familiares como culturales inciden, modifican e individualizan este rumbo. A partir de este estudio etnopediátrico

esta práctica tan antigua y que se está revalorizando en la sociedad actual por ligarlo con prácticas conductistas situando al bebé como objeto y no como sujeto. Queremos destacar al mismo tiempo que muchas técnicas de masaje para bebés se diferencian de las técnicas de rehabilitación kinésicas, en esos casos es el especialista el que debe intervenir sobre el cuerpo del bebé-niño. En relación a estas diferencias una pediatra especializada en desarrollo del hospital donde se ha desarrollado una investigación (ver a continuación), a fin de

boletín informativo n. 49 junio 2012


conciliar los saberes, lo denominó como “masaje vinculante”. Aprender el masaje es mucho más sencillo que aprender a decodificar las expresiones corporales del bebé en los primeros meses en que la motricidad refleja es preponderantemente desorganizada y confusa. Frente a los casos de alto riesgo es en ocasiones mucho más complejo aún habilitarse emocionalmente, a contactarse con el bebé de una manera fluida, confiable e intuitiva y es el masaje una vía para entablar las primeras interacciones, tomando el cuerpo como espacio articulador entre el medio interno y externo, estados fisiológicos y emocionales, sensaciones de necesidad y satisfacción. La incubadora posterga la unión vinculante inmediata: Los estudios de René Spitz (1945/46) han demostrado y se sigue constatando, que la ausencia sostenida de interacciones afectivas tempranas (lo cual implica una co presencia empática de intercambios corporales) puede traer graves consecuencias psíquicas hasta irreversibles que en caso extremo pueden llevar a la muerte (conceptos de depresión analítica y hospitalismo del mencionado autor).

de la inmadurez del desarrollo de la piel como barrera protectora.

Numerosas investigaciones revelan que la carencia de contactos afectivos, en los que la estimulación táctil juega un papel preponderante, considerada dentro de las necesidades básicas, traen aparejado trastornos de conducta hasta la vida adulta, independientemente de la preexistencia de una patología.

La 1° residencia para madres en el H. de Niños Ricardo Gutierrez, fomentado la internación conjunta; su visión para entonces fue revolucionaria, aunque sus dichos fueran “Qué puede tener de revolucionario pensar que las madres deben estar con sus hijos enfermos”.

Los doctores Klaus, M. y Kennel, J. en la década de los 70, promovieron el vínculo entre la madre y el bebé recién nacido, postulando que los primeros días, sobre todo las primeras horas de unión era un momento crítico para el establecimiento del vínculo afectivo, introduciendo firmemente la necesidad de permanencia conjunta. Aunque luego se comprobó que no eran decisivas las primeras horas en el sentido estricto del “ahora o nunca”, se conoce que la postergación de este encuentro trae aparejado ciertas dificultades factibles de perdurar a largo plazo. En el caso de los bebés prematuros internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, son frecuentes las restricciones para contactarse corporalmente según la gravedad del estado clínico, incluso

boletín informativo n. 49 junio 2012

Una vez habilitados para tocar, incluso para alzar a los bebés fuera de la incubadora, las madres expresan en forma recurrente la inseguridad y el temor frente al bebé frágil, lo cual retrasa aún más estos encuentros. En Argentina el Dr. Escardó, en 1958 modificó el régimen de visitas con horarios restringidos y creó :

(Item 9 del decálogo del prematuro) fuera el más vulnerado, por lo que UNICEF Argentina, en la semana del prematuro 2011 centró su foco de campaña para informar y sensibilizar a la comunidad profesional y general acerca de la importancia de la permanencia de los padres junto al bebé de Alto Riesgo en el ámbito de UCIN. 1° Investigación Nacional Masaje Terapéutico con bebés prematuros: Desde hace varias décadas se vienen realizando investigaciones en el mundo sobre los beneficios del masaje con bebés prematuros, siendo el antecedente más contundente (por trayectoria y cantidad

La maternidad R. Sardá desde hace 35 años atrás, con la misma visión inicia un camino de intervenciones dando a las madres y luego a la familia más extensa, un protagonismo cada vez más significativo en el proceso de recuperación y evolución del bebé de Alto Riesgo, promoviendo una participación activa con excelentes resultados. Este conjunto de intervenciones que han sido poco a poco sistematizadas, es lo que hoy en día se conoce como Maternidad Segura Centrada en la Familia -MSCF No obstante, no deja de asombrarnos que pese al paso del tiempo y los sucesos históricos científico - académicos y de trabajo de campo; una encuesta realizada en el año 2010 a equipos de salud reveló que “El derecho del prematuro a ser acompañado por su familia todo el tiempo”

17


de estudios realizados), el Touch Research Institute en el Htal. Jackson Memorial, Miami, dirigido por la Dra.Tiffany Field. Resulta imprescindible situar el contexto tanto histórico, geográfico y cultural (nivel socio económico educativo y nutricional de la población estudiada) al momento de realizar enunciados sobre los resultados de dichos estudios evitando generalizaciones a veces erróneas. Si bien en nuestro país se viene difundiendo cada vez más la práctica de masajes con bebés, la misma se desarrolla en ámbitos privados por fuera del área de salud pública en forma sistematizada. Entre los años 2004 y 2009, se llevó a cabo la 1° Investigación Nacional y la 1ª a nivel internacional con bebés externados de UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal) con seguimiento a largo plazo; sin que se registraran antecedentes hasta el año 2004 al inicio del estudio. Nuestro interés en introducir el Masaje Terapéutico dentro del ámbito hospitalario, pivoteó entre tres objetivos fundamentales: 1.

Acercar esta valiosa práctica a familias de escasos recursos que no pueden acceder en privado.

2.

Investigar con nuestra población para constatar los antecedentes internacionales.

3.

Difundir en el área médica con un sustento más sólido que el del “arte”, como lo denomina Leboyer, F. y a partir del cual se difunde fuertemente en nuestro país. Es decir deslizar el masaje del ámbito privado, del área de consumo de clase medio-alta hacia la población de escasos recursos y alcanzar un estatuto científico.

El estudio se desarrolló en el Htal. Carlos Durand, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La población estuvo conformada por 42 díadas madre-bebé (prematuros externados de UCIN hasta los 6 meses de edad corregida). Partimos de la hipótesis que “el contacto a través del masaje terapéutico, brindado por la mamá, afianza la interacción de la díada, favorece la ganancia de peso, mejora el estado general del bebé y disminuye el número de reinternaciones”. Variables estudiadas: Evolución del peso, vínculo madre-bebé y recurrencia de re internaciones. El

equipo

18

interdisciplinario

estuvo

integrado por un neuropediatra, dos Lic. en Psicomotricidad y dos Lic. en Psicología; trabajando a su vez con las médicas a cargo del Programa de Seguimiento de Alto Riesgo. Diseño de la Investigación: Experimental con grupo control y preprueba. Estudio Longitudinal con series cronológicas de seguimiento mensual hasta los 6 meses de Edad Corregida (EC) de la variable vínculo y hasta el año EC para el peso y n° de re internaciones. Aspecto ético: consentimiento informado de las familias de ambos grupos.

Técnica de masaje implementada: Técnica Landen, para prematuros; Masaje de Contención, Integración y Estimulación (Protegida por Ley 11723) creada y comprobada en el marco de la presente investigación. Resultados de las variables según hipótesis: Como síntesis de los resultados, obtuvimos que el masaje implementado por la mamá, constituye un gran aporte para la salud física y emocional de los bebés. Si bien no se obtuvieron resultados significativos en el aumento de peso, sí se observó que afianzó el vínculo y optimizó el estado clínico, medido a través de la recurrencia en

boletín informativo n. 49 junio 2012


internaciones luego del primer alta de UCIN, resultado estadísticamente significativo al 95% de confianza -Prueba T Student. Aumento de peso: datos obtenidos de la H.C, tabla de Lejarraga Fustiñana La curva de crecimiento reflejó que el peso acumulado fue levemente mayor en el grupo control pero el aumento de peso diario (recupero de peso en corto plazo) obtuvo un resultado positivo en el grupo de bebés que recibieron el masaje. (GRÁFICO 1)

Vínculo madre bebé: Perfil de observación del vínculo madre-bebé (0 a 6 meses) Dra. Oiberman. Se observaron mejores puntajes en todas las funciones comunicacionales

GRAFICO 1

en el grupo experimental especialmente en la función corporal enriquecida con la implementación del masaje, observándose además en el manejo o handling más confiable y espontáneo en los cuidados cotidianos del bebé. Se observaron modalidades comunicacionales más homogéneas y menos disruptivas en el grupo experimental lo que promueve mayor predecibilidad para el bebé. Esta seguridad permite mayor permeabilidad en las interacciones corporales, superando actitudes defensivas típicas del bebé hospitalizado.

y se observó que aquellas madres que por factores culturales no solían comunicarse con sus bebés mediante la función corporal, integraron dicha función en las interacciones en forma habitual sin reemplazar los canales habituales. Reinternaciones: datos extraídos de lasH.C. Se valoraron tres aspectos hasta los 6 meses de edad corregida con la aplicación del estímulo del masaje y en el 2° semestre sin aplicación del estímulo. 1.

Cantidad de reinternaciones: UNA reinternación grupo experimental/11 en grupo control (no se tuvieron en cuenta las internaciones programadas por cirugías de hernia)

2.

Cantidad de bebés reinternados: 4,8% grupo experimental/37,9% grupo control

3.

Cantidad de días de renternación: 7 días grupo experimental/96 días grupo control

(GRÁFICO 2)

Se realizó una correlación de las variables función corporal y nacionalidad de las madres

Estos resultados estadísticamente significativos tienen un alto impacto en el desarrollo del bebé ya que la recurrencia de situaciones estresantes pueden traer aparejados retrocesos transitorios de capacidades ya adquiridas, altera el estado de confianza en relación a la sobrevida del bebé de alto riesgo y quiebra la esfera emocional de los padres interfiriendo en el proceso de vinculación que ya ha presentado obstáculos por las condiciones iniciales de prematurez, promueve en los padres la tendencia a la sobre protección a largo plazo incidiendo en conductas a futuro conocidas como “niño vulnerable”. Para las instituciones en salud representa un ahorro Cuadro de impacto económico: Día de internación con ARM $ 1.150 (pesos argentinos) / Fuente: div. Facturación Htal. Durand abril 2011. Los costos varían notablemente en diversas instituciones según equipamiento de alta complejidad. Otros resultados significativos: De los datos obtenidos se ha desprendido una información relevante y estadísticamente significativa estableciendo una relación

GRAFICO 2

boletín informativo n. 49 junio 2012

19


directa entre las variables: masaje- sueño y capacidad atencional.

masaje favorece el sueño. ¿Qué sucede durante el sueño?

Acerca del instrumento de medición: para constatar la frecuencia de implementación del masaje en el hogar, diseñamos un calendario mensual de auto administración en el que las madres debían consignar la realización del masaje. Luego de la experiencia piloto, quedó establecido un nuevo criterio de exclusión como condición necesaria: Quedan excluidos de la muestra los bebés que no reciban masaje al menos tres veces por semana. Otra finalidad del calendario fue agudizar la mirada interpretativa y decodificación de señales que emite el bebé durante o al finalizar el masaje. Las madres debían completar las siguientes opciones en los mismos casilleros que indicaban la frecuencia: A: Atento-contento vivaz, B: Duerme más, C: Llora, D: No nota cambios. Un espacio para “observaciones” ofrece la posibilidad de comentar otros observables. Resultados: Se

obtuvieron 109 calendarios y 2.329 casilleros completos. El procesamiento estadístico (spss) de los datos arrojó el siguiente resultado: En 1º lugar, el estado de atención ligado a un estado emocional: opción A “Atento-contento” representó el mayor porcentaje de respuestas 54.8 %, resultado estadísticamente significativo al 95% de confianza respecto de los ítems B-C-D (duerme más- llora- no nota cambios, respectivamente) En 2° lugar, la opción B “duerme más” representa el 24.2 % demostrando que el

El sueño no es un mero descanso, sino una necesidad vital. Las alteraciones del sueño pueden estar ligadas a una anomalía cerebral orgánica o funcional, o bien a una falta de organización del ritmo circadiano y se considera con igual importancia a una adecuada curva de peso ascendente, indispensable para la óptima evolución clínica. No se puede considerar el sueño como una situación pasiva por falta de vigilia; es más bien un estado de gran actividad en el que se producen cambios en las funciones corporales: - Eliminación de toxicidad, refuerzo de las defensas naturales: sistema inmune - Cicatrizan de heridas por renovación de la epidermis - Fijación de minerales necesarios para el organismo, fortalecimiento de la osamenta, tonificación de los músculos y restauración de tejidos - Modificaciones hormonales, bioquímicas, metabólicas y de temperatura, - Reparación y depuración celular - Liberación de la hormona somatotrofa hipofisaria o hormona de crecimiento Asimismo existe una interdependencia entre la calidad del sueño y la capacidad de aprendizaje. Durante el sueño el cerebro se mantiene activo: almacena información percibida durante el día ya que las regiones cerebrales implicadas en el aprendizaje del día anterior se reactivan durante el sueño, incluyendo el aprendizaje de habilidades motrices. Constituye además un mecanismo de

autorregulación del estrés o autodefensa ante estados de sobre-excitación, cumpliendo una función reparadora y que impacta positivamente en el temperamento. Sueño y vigilia son estados complementarios para una buena calidad de vida. El Masaje regula el tono muscular e induce a estados de relajación facilitando la transición vigilia - sueño. Al mismo tiempo hemos constatado a través de la observación directa y de los relatos de las madres, que el masaje favorece un estado de bienestar, calma y relajación también durante la vigilia. Este estado de alerta atento y tranquilo (como lo define Brazelton) le permite al bebé interactuar con el medio y aprehender los estímulos de manera adecuada. El estado de alerta atento potencia simultáneamente la incorporación de información y la capacidad para la organización de respuestas promoviendo un feed back con el entorno que retroalimenta positivamente el vínculo con el adulto cuidador, en primera instancia, como presentador del mundo externo, optimizando los procesos de aprendizaje y conocimiento. La capacidad atencional como señal de respuesta, estaba asociada a un estado emocional “Atento-contento”, esta interconexión resultante de la interacción del bebé con la madre a través del masaje, no resulta casual ni azarosa, como explica Berruezo y Adelantado: “…el tono muscular…por medio de la formación reticular, está estrechamente unido a los procesos de atención y percepción. Encontramos así una fuerte interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral (Da Fonseca, 1998). De este modo, al intervenir sobre el control de la tonicidad muscular, intervenimos también sobre los procesos de atención, lo que resulta imprescindible para cualquier aprendizaje. La función tónica, por ser generadora de las actitudes, se pone en relación tanto con la vida afectiva, como con la interpretación perceptiva de la realidad” (Berruezo y Adelantado, P.P, 2000). Para ilustrar la vivencia de interacción afectiva que se organiza alrededor del intercambio con el bebé a través del masaje transcribo algunas frases espontáneas de las madres recogidas en las entrevistas de seguimiento:

20

boletín informativo n. 49 junio 2012


capacidad cognitiva entre otros. Durante el período de internacion en UCIN existen diversos factores ambientales perturbadores para la organización del ritmo circadiano.

Antes parecía que le dolía el cuerpito, ahora está más relajada, cuando le hago en la cabeza y brazos siento que le doy cariño”

1.

El estímulo lumínico: La luz permanece las 24 hs. casi con igual intensidad.

2.

Los estímulos sonoros de alta intensidad provenientes de la tecnología que monitorea el estado clínico del bebé y se percibe aún durante el sueño, sumado a los ruidos del personal (voces, pasos, radios etc.) y las visitas.

3.

La frecuencia de la alimentación regular cada 3 hs. durante el día y la noche.

Cuando el tiempo de internación es prolongado, la reorganización del ciclo sueño - vigilia resulta más costosa al regresar al hogar.

que pueden interferir en los procesos de aprendizaje en edad escolar A partir de los datos obtenidos nos preguntamos si éstos podrían ser predictivos en el comportamiento futuro del niño al presentarse optimizados tempranamente los aspectos: Atención y Sueño, considerando la interrelación entre ambos en la incidencia de los procesos de aprendizaje y en la socialización; sobre todo partiendo de modalidades de interacción entre padres e hijos, como estilos estables y no como conductas aisladas. 1° Programa sistematizado: Finalizada la investigación, entre mayo 2009/ junio 2011, se ha implementado en el Htal. Carlos G. Durand, el Programa APIC: Asistencia Preventiva, Investigación y Capacitación, con el apoyo del servicio de pediatría. Contextos de funcionamiento:

“Está tranquilo, más expresivo”

Implicancias del Masaje en la conducta del bebé prematuro

“Durante el masaje se pone contenta, se sonríe, quiere jugar”

Según el Dr. Lejarraga, los trastornos de conducta frecuentes en los niños nacidos prematuros son:

“Espera que le hagan porque lo disfruta mucho, fue también una buena experiencia porque la beba me conoció a mí” La organización del sueño y el ambiente en UCIN: El ritmo circadiano se organiza a partir de los ciclos vigilia-sueño, hambre-saciedad; siendo un aspecto significativo en los patrones diarios de los ritmos corporales, el mismo regula los estados de alerta y la

- Irritabilidad relacionada con la inmadurez - Estados de desorganización psicomotriz causada por incapacidad de autorregulación - Hipertonía que obstaculiza el alcance de estados de relajación - Alto nivel de actividad - Menor capacidad de interacción (vinculadas generalmente al período de internación) - Patrones de sueño alterados - Dificultades atencionales e hiperactividad

UCIN: Comenzamos a concurrir semanalmente, para trabajar con las madres en UCIN realizando intercambios sobre pautas de crianza, reforzar su rol materno, promover la red de apoyo interna y pensar la organización del alta con algunas sugerencias concretas para regresar al hogar junto con la entrega de una guía para padres elaborada para ese contexto (ver en http://www.intramed.net/contenidover. asp?contenidoID=66152) e introducirlas en la experiencia del masaje. Consultorios de seguimiento: se continuó con la enseñanza del masaje y seguimiento se incluyeron a todos los bebés con la participación activa de madres y padres. La modalidad de enseñanza varió individual y grupal según la afluencia de familias a las consultas. Extramuro: presentaciones de la investigación y capacitaciones en diversos contextos académicos. Proyección, acción:

perspectiva

y

campo

de

Nuestra perspectiva actual es difundir cada vez más esta tarea que requiere recursos humanos y que complementa los recursos tecnológicos y medicamentosos. Situamos nuestra práctica desde la Promoción y Educación para la Salud en Atención Primaria, apuntando a mejorar la calidad de vida desde una perspectiva biopsico-social (sobre todo en aquellos grupos de mayor riesgo biológico y ambiental). Ante la falta de recursos tecnológicos, Colombia en la década de los 70

boletín informativo n. 49 junio 2012

21


creativamente desarrolló el Método Mamá Canguro (MMK), dejando su impronta en el área materno-infantil con excelentes resultados. Este configura uno de los antecedentes más claros de la eficacia en involucrar a los padres tempranamente en un rol activo para la salud de sus hijos.

plazo y el beneficio económico a través de la prevención.

Un camino similar estamos consolidando con el Masaje para bebés. En países desarrollados como Inglaterra y Canadá ya se ha incorporado al sistema de salud en la atención de la madre y el bebé durante el puerperio.

Terapia psicomotriz-EsƟmulación Temprana

Actualmente nos encontramos cumpliendo nuestro principal objetivo de replicar acciones a través de la capacitación profesional en Masaje para bebés de Alto Riesgo, a agentes de salud y centros de salud públicos y privados, quienes debieran considerarlo como factor protector con un significativo impacto humano a corto y largo

Bibliografía: Montagu A. Sentido del tacto- Touching: the Human Significant of the Skin-

Lic. Paula Landen Psicomotricista Especializada en Primera Infancia

Edit. Harper & Row, N. York 1971. Tallis J., y col.- Estimulación Temprana e Intervención Oportuna Edit. Miño y Dávila Editores, Argentina 1995. D´Alvia compilador - Calidad de vida, la relación bio - psico -social del sujeto- Lugar Editorial, Argentina 2005. Damasio Antonio R.- El error de Descartes, La emoción, la razón y el cerebro humanoBarcelona, Edit. Crítica Grijalbo Mondadori, España 1996. Dirección Nacional Salud Materno Infantil Guía de Seguimiento del recién nacido de riesgo. Fustiñana -2º Edic. Argentina, Ministerio Salud Presidencia de la Nación 2003. Leboyer -Shantala- Un arte tradicional el masaje de los niños- Ed. Hachette, 1978. Lejarraga, H -Desarrollo del niño en contexto- Ed. Paidós, 2004. Oiberman A. -Observando a los bebés… Técnicas vinculares madre-bebé padrebebé- Lugar Editorial, Arg. 2008. Berruezo y Adelantado, P.P. en “Psicomotricidad: prácticas y conceptos” (2000) Cap. 2- Miño y Dávila EditoresEspaña- Argentina 2000. Sitios web: http://www.miami.edu/touch-research/ http://www.unicef.org/argentina/spanish/ media_18793.htm www.infanciaycrianza.com.ar http://www.sarda.org.ar/ Contacto: info@infanciaycrianza.com.ar

Los bebés prematuros sufren diariamente conƟnuas intervenciones.

22

boletín informativo n. 49 junio 2012


Nuevos aspirantes a Educadores (CIMIs)

Barcelona abril 201 Asociación Española

de

2 Asociación Española de Masaje Infantil

Masaje Infantil

Galicia febrer

o 2012 Asociación Española Asoc Españ de Masaje Infantil

de Asociación Española

Masaje Infantil

Malloca marzo de Asociación Española

Málaga abril 2012

2012 Asociación Española de Masaje Infantil

Masaje Infantil

Madrid abril 20 de Asociación Española

Burgos mayo 2012

12

Murcia marzo 2012

Girona abril 2012

Masaje Infantil

boletín informativo n. 49 junio 2012

23


Recomendaciones No decía palabras Dirigido al público en general y a profesionales de la salud, de lo social y de la educación, es una novela de 288 páginas narrada con estilo propio y preciso que cuenta una realidad desde la ficción. Basada en un hecho real sobre el encuentro de una madre puérpera, abandonada, abusada y maltratada con la terapeuta Teresa Perri, la cual ahonda en muchas de las causas y procesos que conducen a muchas enfermedades mentales posteriores del niño y del adulto, y que podrían prevenirse. Nos invita a la reflexión sobre la importancia del acompañamiento de la mujer en su proceso de vida. El libro, editado en mayo de 2012 por La casita de Paz, pone la mirada también en el bebé prematuro, en su estancia en incubadora y orfanato. Además, ofrece recursos al lector sobre la técnica de observación guiada en niños.

No decía palabras Cecilia Pérez-Minguez La casita de Paz, 2012 12€

¿Te acaricio el Alma? El libro y el CD, editado en abril de 2011 por La casita de Paz, nos ofrecen un conjunto de recursos, canciones, cuentos, poesías y melodías para relacionarnos con los niños desde un lugar de respeto y escucha por sus tiempos y deseos.

Dirigido tanto a profesionales de la salud y de lo social como de la educación: familias, educadores de masaje infantil, maestros, fisioterapeutas, matronas y todo aquel que quiera descubrir recursos para el masaje infantil.

¿Te acaricio el Alma? La casita de Paz, 2004

24

boletín informativo n. 49 junio 2012


La Chiquitienda Dispensadores

Dispensador Aemi

Aceite vegetal VIRGEN de almendras dulces o avellanas 125ml. (hasta agotar existencias)

Pvp

Difusion ,

Aceites

Socios Colaboradores

12,18 10,73

11,48

tubos topacio de 26 X 55 con spray blanco y capuchón, capacidad 17 ml.

Aceite vegetal VIRGEN

Pvp

Socios Colaboradores

3,00

2,30

NUEVO Póster (3 modelos)

Pvp

Socios Colaboradores

-

0,09

TrípƟcos AEMI

Pvp

Socios Colaboradores

-

0,08

2,56

-

de almendras dulces 1000 ml. Pvp

Socios Colaboradores

42,48

Aceite vegetal de sésamo 125 ml. Pvp

Socios Colaboradores

9,86 8,12 Aceite vegetal de sésamo 1000 ml. Pvp

Aceite vegetal

Camisetas de lactancia

,

44,84 41,30

8,99

Socios Colaboradores

26,96 23,48

24,60

de almendras dulces 1000 ml. Pvp

Socios Colaboradores

26,68 22,95

24,35

Nuestros aceites no conƟenen aceites esenciales o los conƟenen en muy poca canƟdad para que el bebé se pueda beneĮciar de su efecto sin ser invadido por su aroma. La piel y el olfato del bebé son delicados y merecen una atención especial.

Cojín de lactancia

Camisetas de lactancia (Talla M o G: 44/46)

Pvp

Socios Colaboradores

32,43 29,00

30,74

cojín de lactancia

Bolsa transporte cojín de lactancia

muneco / a

Juegos

Muñeco/ a AEMI

Tangram

(3 modelos: caucásico, africano y asiáƟco) Pvp

Socios Colaboradores

84,49 55,46

boletín informativo n. 49 junio 2012

Funda

Pvp

Socios Colaboradores

40,80 33,51 Pvp

36,43

Socios Colaboradores

13,22 10,86

11,80

Pvp

Socios Colaboradores

Pvp

Socios Colaboradores

4,95

3,54

11,40

9,36

10,18

4,42

69,62

25


Borreguito

,

Porta-bebes

“Borreguito”

Foulard porta-bebés M (3,6 m.)

Alfombrita de lana 100% natural

98,00 90,00 Foulard porta-bebés G (4,0 m.)

Pvp

Pvp

Socios Colaboradores

49,56 46,61

48,08

Pvp

Kangur porta-bebés (anilla) Pvp

Socios Colaboradores

95,25

Pvp

Socios Colaboradores

106,20 98,00 103,25

Pvp

Socios Colaboradores

11,80 5,90

8,85

DVD “IAIM y El Tacto Nutridor” con Vimala Mc Clure (fundadora IAIM) Pvp

10,00

Socios Colaboradores

8,85

9,60

Socios Colaboradores

14,16 10,62

12,39

Pvp

Socios Colaboradores

24,18 20,54 Guía “Masaje para bebés”

22,36

(autoras: 3 educadoras de AEMI) Pvp

Socios Colaboradores

13,73 10,66 Libro “Tocar es vivir” Mariana Caplan

Vídeo VHS Masaje InfanƟl “Albert” Pvp

Libro “Masaje InfanƟl” Vimala Schneider

Pvp

12,17

Socios Colaboradores

16,85 15,60 Libro “Mi mamá es un canguro” Pvp

9,36 Librito para los padres

8,84

Pvp

Socios Colaboradores

Pvp

Socios Colaboradores

Pvp

Socios Colaboradores

Pvp

Socios Colaboradores

Pvp

Socios Colaboradores

Pvp

Socios Colaboradores

6,14 3,94 4,99 El lenguaje y la comunicación del bebé 11,02 Dossier sobre el senƟdo del tacto

-

24,00 Libro “La JiraĮta Masajita”

-

9,10 7,55 Libro “Infancia la edad sagrada” Evânia Reichert

26

21,30 18,50

Socios Colaboradores

Rosa Zaragoza

Pvp

Socios Colaboradores

21,24 17,40 CD “Nacer, Renacer” Rosa Zaragoza

Pvp

13,63 19,14

Socios Colaboradores

23,60 20,89

22,04

Cecilia Aranda

Pvp

Socios Colaboradores

Pvp

Socios Colaboradores

14,75 12,77

13,63

CD “Amitomake” 12,98 10,62

11,80

-

17,11 Nuevo Manual del Educador

Elena Andrés

Pvp

14,75 12,77 CD “Nanas del Mediterráneo”

CD “Canciones de Luna”

Socios Colaboradores

8,32

CD “Son”

16,12

José Benlliure y Susana Ramírez

(dosier)

53,36

,

DVD “Masaje InfanƟl. Nutrición afecƟva”

Socios Colaboradores

59,00 49,88

Musica

Libros

,

DVD

Socios Colaboradores

53,10 44,78 48,14 Kangur porta-bebés (anilla) ropa vaquera

8,32

20,00

boletín informativo n. 49 junio 2012


Servicios al socio de AEMI • Atención al socio • Carné de socio • Asesoría jurídica, fiscal y médica para actividades de masaje infantil • Información bibliográfica, artículos y estudios sobre masaje infantil y el entorno de la crianza • Banco de fotos de AEMI • Material para presentaciones • Directorio profesional. Difusión de cursos y actividades de masaje infantil de los educadores asociados • Formación con cuotas reducidas • Tarifas especiales en las Jornadas de Masaje Infantil de AEMI con la participación de ponentes de reconocido prestigio • Posibilidad de representar de forma activa a la asociación e impartir cursos y otras actividades de masaje infantil en convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas • Facilitar el contacto de familias interesadas en actividades de masaje infantil con educadores asociados • Posibilidad de participar en comisiones y grupos de trabajo de la asociación • Recepción gratuita de publicaciones periódicas • Descuento en los productos de la Chiquitienda • Aval de formación y calidad por parte de AEMI de los cursos y otras actividades de masaje infantil de los educadores asociados • Material de difusión de masaje infantil diseñado por AEMI • Seguro Responsabilidad Civil, precio especial para nuestros socios • Descuentos exclusivos en productos de empresas colaboradoras • Cuenta de correo con el dominio de AEMI: masajeinfantil.es • Descuentos en congresos, seminarios, cursos y talleres de interés para los socios


Asociación Española de Masaje Infantil

Anúnciat

I M E A e d n í e en el Bolet

to con la of ponte en contac s, fa ri ta e br so Para informarte 4 187 teléfono: 934 56 asajeinfantil.es email: aemi@m

icina:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.