Un enfoque de respecto en la primera infancia Asociación Española de Masaje Infantil
boletín informativo
n. 52 marzo 2013
Asociación Española de Masaje Infantil
boleơn informaƟvo n. 52 marzo 2013
sumario editorial 3 5 6 7 8 11 13 16 19 21 22 24 25 26 28
Noticias de la asociación Cursos Formación ConƟnua II Jornadas relajación y meditación en la escuela Educadores reporteros
Actividades y reflexiones de los educadores Algo mágico
Quién es quién Elena Fernández Trujillo
Entrevistas Entrevista a Verónica Anton
Artículos La convivencia con un bebé que llora La primera infancia en El Salvador: actualidad y retos El tesoro de Lilith Estudios
Se la fuente de lo que quieras que exista
P
ara esta primavera quiero proponerte un ejercicio. Te invito a probar algo muy sencillo pero a la vez muy desafiante, cuando llegues a cualquier sitio y sientas o veas que la atmosfera no es la adecuada, que te hagas una pregunta: ¿Qué falta aquí? Es posible que tus respuestas sean: alegría, quizá falte ilusión, es posible que con un poco de generosidad sea suficiente o tal vez sea transparencia. El ejercicio empieza por cambiar la frase “que alguien lo ponga” por “yo lo voy a poner”, te desafío a que seas la fuente de lo que quieras que exista en consonancia con la frase de Gandhi “conviértete en el cambio que quieres ver en el mundo”. Si entras en una tienda y la persona que te atiende, lo está haciendo de una manera fría, pregúntate ¿qué falta aquí? Y si tu respuesta es amabilidad, pues tú sé especialmente amable con ella. Deja que vuele tu imaginación para crear realidades que en principio no existen, la imaginación es una cualidad del ser humano y una vez que lo has creado en tu mente, la nueva imagen se hace realidad.
Si las cosas no suceden las tenemos que provocar nosotros
La propia infancia
Nuevos aspirantes a Educadores (CIMIs) Recomendaciones
Psicología EvoluƟva del Niño. Ritmos de desarrollo y conductas. El Tesoro de Lilith Un año para toda la vida
La Chiquitienda Listado de educadores
Edición y coordinación: Blanca Marơnez Santa-Cruz Diseño y Maquetación: villanidesign.com Impresión: Gràfiques San Sadurní D.L: B-27398-2004
Doy un sentido positivo de la palabra provocar, si tú ves que algo tiene que mejorar en tu entorno, en tu vida o en tu trabajo, tienes la responsabilidad de empezar a hacer algo.Tenemos que dejar las excusas, las opiniones victimistas y hacer lo que esté en nuestras manos para que las cosas puedan empezar a cambiar. Éste es el sentimiento que actualmente mueve a la junta directiva de AEMI. Tenemos mucho trabajo por delante, estamos manos a la obra y tu colaboración, apoyo o sugerencia es importante para nosotras. ¿Qué falta aquí? Pepa Pérez Porras Secretaria Junta AEMI Educadora de Masaje InfanƟl Terapeuta Especializada en Cólicos del Lactante Maestra de Reiki Coach CerƟficada
AEMI (Asociación Española de Masaje Infantil) C/ Trafalgar 78, 1º 1ª, 08010 Barcelona Telf/Fax: +34 93 436 67 45 aemi@masajeinfantil.es boletin.aemi@masajeinfantil.es www.masajeinfantil.es Nota de la editora: Para facilitar la lectura, en los textos no siempre se hace diferenciación explícita de género y nos referiremos a los dos indistintamente.
2
boletín informativo n. 52 marzo 2013
Noticias de la asociación Cursos Formación ConƟnua EsƟmados socios, Os informamos de los cursos de Formación ConƟnua programados hasta este momento:
CUENTOS SOBRE LA PIEL:
BARCELONA, 13 de abril MÁLAGA, 8 de junio
COMUNICACIÓN Y DEBATE PARA LOS GRUPOS DE MASAJE INFANTIL:
BARCELONA, 4 de mayo
MASAJE Y JUEGOS PARA NIÑOS Y SUS PADRES:
BARCELONA, 6 y 7 de abril BILBAO, 18 y 19 de mayo MADRID, 21 y 22 de sepƟembre MARBELLA, 31 de nov. y 1 de diciembre
boletín informativo n. 52 marzo 2013
3
A conƟnuación os ofrecemos la información de los cursos programados para el mes de abril La inscripción queda abierta a parƟr de este momento, y se cerrará en la fecha indicada o en el momento en el que se cubra el máximo de plazas disponibles. CUENTOS SOBRE LA PIEL: Este curso va dirigido a Educadores de Masaje Infantil, cuentacuentos, profesores y a toda persona que desee explicar cuentos con masaje a las familias. Fecha: 13 de abril de 2013. Fecha límite para hacer la inscripción: 3 de abril Lugar: BARCELONA Duración del curso: 8 horas Precio: Socios de AEMI 85€ - No socios 105€ Horario: Sábado de 10:00 a 14:00h y de 15:00 a 19:00h Curso impartido por: Elena Andrés
MASAJE Y JUEGOS PARA NIÑOS Y SUS PADRES: Este curso va dirigido a Educadores de Masaje Infantil, socios de AEMI y a toda persona con experiencia demostrada en la etapa infantil de 1 a 6 años. Fecha: 6 y 7 de abril de 2013. Fecha límite para hacer la inscripción: 27 de marzo Lugar: BARCELONA Duración del curso: 16 horas Precio: Socios de AEMI 215€ - No socios 260€ Horario: Sábado de 9:00 a 13:30h y de 15:00 a 19:30h Domingo de 9:00 a 13:30h y de 15:00 a 17:30h Curso impartido por: Elsa Rodríguez - Ana Fernández
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN Para confirmar la plaza es necesario que nos hagas llegar la ficha de inscripción cumplimentada y haber realizado el correspondiente ingreso en la cuenta de AEMI. Para realizar el ingreso podéis realizar una transferencia bancaria, o bien tenéis la opción de realizar el ingreso como un “pago a terceros” a través de los cajeros automáticos de las oficinas de La Caixa. 1 - Mediante tarjeta de crédito en el cajero automático de La Caixa como: “Otras Operaciones” - “Pago a terceros”. Introducir el importe, el código de 7 dígitos: 0121583, vuestro nombre y el concepto. No se os aplicará ninguna comisión bancaria, aunque no seáis de La Caixa. 2 - Mediante transferencia bancaria a La Caixa: 2100 - 1190 – 78 - 0200148103 2100 - 0297 - 03 - 0200126437 Si necesitáis más información no dudéis en contactar con nosotros. Recibid un afectuoso saludo Oficina de AEMI Asociación Española de Masaje Infantil 93 436 67 45 aemi@masajeinfantil.es www.masajeinfantil.es
4
boletín informativo n. 52 marzo 2013
II Jornadas relajación y meditación en la escuela Te informamos que el próximo 24 de mayo de 2013 tendrán lugar las II JORNADAS RELAJACIÓN Y MEDITACIÓN EN LA ESCUELA, tituladas: ¿Se puede meditar en la escuela? Las Jornadas están organizadas por el ICE de la Universidad de Barcelona conjuntamente con el Programa TREVA. Es la primera ocasión que se celebra una jornada de estas características. Cada vez son más los docentes que comprueban los beneficios que comporta realizar actividades de relajación y meditación en el aula. De ahí la necesidad de crear un marco divulgativo y de intercambio con especificidad y rigor científicos. Por eso es una gran oportunidad. En el programa encontrarás información imprescindible;
la
te invitamos a visitar la web www. relajacionymeditacionescuela.com y/o a seguirnos también a través de facebook. http://www.youtube.com/ watch?feature=player_ embedded&v=RiwKZD3sNno
Educadores reporteros Si conoces a algún profesional de la educación, infancia, crianza, etc. que crees puede ser interesante de entrevistar, anímate a realizarle una entrevista. Cada aportación es una inspiración para el resto de educadores. Envíala en Word a boletín.aemi@masajeinfantil.es y añádele una foto del entrevistado ¡para que podamos conocerle tod@s! ¡¡Entre todos enriquecemos la comunidad!! El trabajo en red no es sino la manifestación del deseo de enriquecer al bien común.
boletín informativo n. 52 marzo 2013
5
Actividades y reflexiones de los educadores
Algo mágico
T
engo dos niños, uno de siete años y otra de catorce. No soy de Madrid, así que me tuve que desplazar para realizar el curso allí. Cuando llegué a casa, después de cuatro días fuera, mis nenes me interrogaron: que cómo había ido, para qué era la muñeca... hasta mi marido me dijo que venia diferente... Les conté detalladamente y el pequeño desapareció por un momento, cuando le llamé apareció con el aceite en la mano diciendo: “Mamá, venga, dame uno de esos masajes”. Yo encantada por su interés y por practicar un poco; le dí el masaje, le canté la canción de Winchi araña, terminamos, le acompañé a la cama donde me besaba y abrazaba como nunca, yo pensé que era porque había estado fuera... Al día siguiente, ya empezó la rutina de nuevo y como había estado fuera, pues me encontré más atareada. Al recogerle del cole me dijo: “Mamá, hoy otro masaje”. Se fue a jugar y ahí quedó... Cuando llegamos a casa, hicimos los deberes, cenamos y llegó la hora de irse a la cama, le acompañé como siempre y me recuerda:
-Oliver, hoy no puede ser, mamá tiene que hacer cosas aun, mañana te doy uno doble, ¿vale? -Vale- me dijo con cara rara. Me fui a la cocina y le oí llorar, pero mucho, con hipo y todo... cuando llegué a la habitación le pregunté: ¿Que pasa Oliver? -Que quiero un masajito, solo un poquito, porfaYo me sentí fatal por habérselo negado, casi lloro y todo... se lo di, claro, y desde entonces disfrutamos de él casi todos los días, ¡no creáis que se le olvida! Esto me hizo creer todavía más, que el masaje es algo mágico, pues, su reacción hoy todavía me tiene descolocada, ya que mis hijos sí que han tenido nutrición afectiva, o eso pensaba yo, nosotros les cantamos, besamos, jugamos, hablamos,… y el masaje es una parte más a incluir. Raquel Herrero Coy Educadora infanƟl y esƟmuladora acuáƟca En proceso de formación como educadora
Mamá, hoy otro masaje
de masaje infanƟl
-Mamá, el masaje…
6
boletín informativo n. 52 marzo 2013
Quién es quién Elena Fernández Trujillo
N
ací en Venezuela en 1962 y emigré a España en el año 2011. Vivo en Pontevedra (Galicia).
Una vez obtenida la licenciatura en Informática en la Universidad Central de Venezuela, me dediqué al ejercicio de mi profesión y luego, en las áreas de Recursos Humanos y de Presupuesto en el Banco Central de Venezuela. Sin embargo, una inquietud paralela me llevó durante muchos años, en mis horas libres, a entrar en contacto con diversas instituciones relacionadas con la infancia y es así como comienzo una labor como voluntaria en la Maternidad Concepción Palacios (Caracas) para enseñar a las madres que recién daban a luz, los ejercicios de estimulación temprana basados en el proyecto del Dr. Luís Alberto Machado para el desarrollo de la inteligencia, de aplicación a nivel nacional, en maternidades y escuelas. Posteriormente, trabajé también como voluntaria en instituciones de acogida de niños en estado de abandono.
En el año 2009, escuchando por la radio los beneficios del masaje infantil, entro en contacto con la Asociación Venezolana de Masaje Infantil y allí obtengo mi certificación como educadora. Desde ese momento realicé numerosos talleres de masaje infantil en grupo e incluso de forma individual a parejas en sus domicilios. Desde mi llegada a España entro en contacto y me hago socia de la Asociación Española de Masaje Infantil. Antes de emigrar a España, ya había realizado numerosos talleres de masaje infantil a parejas con sus bebés e incluso a dos parejas cuyos bebés pretérmino estaban recluidos en la Unidad de Cuidados Especiales. Ambas parejas recibían las indicaciones utilizando los muñecos adecuados y luego ponían en práctica los conocimientos adquiridos, en las horas en que se les permitía estar en contacto con sus bebés en la UCI.
Entre las múlƟples complicaciones, uno de estos niños presentaba parálisis facial, por lo que los padres, hicieron un especial énfasis con el masaje de la cara. Para sorpresa del médico tratante, en muy poco Ɵempo, esta complicación fue desapareciendo a un ritmo tal, que el mismo médico les sugirió a los padres que no dejaran de aplicarle la técnica a su bebé y que se la enseñaran a las otras parejas que tenían a sus bebés en la UCI.
Tengo la certeza de que las educadoras gallegas vamos a consƟtuir un grupo de trabajo bien cohesionado y que muy pronto estaremos dando buenas noƟcias acerca de nuestras acƟvidades y experiencias
boletín informativo n. 52 marzo 2013
Aparte de esta experiencia, siempre presenciábamos en los talleres, a medida que avanzaban las semanas de clase, las mejorías de algunos bebés que en un principio eran muy inquietos, lloraban mucho o que tenían problemas para evacuar. Puedo decir que en todos los casos, al finalizar las sesiones, los bebés mostraban notables cambios y, recibíamos con mucha alegría las noticias de la rápida normalización en la frecuencia de sus evacuaciones.
retomar los talleres de masaje infantil. No conseguí los resultados esperados, quizás, porque no supe orientar correctamente mis esfuerzos debido al poco conocimiento que tengo de mi nueva región de residencia. Sin embargo, en este momento, siendo representante de Galicia, responsabilidad que decidí asumir para que nuestra región no quedara aislada de la Asociación, me he puesto en contacto con todas las educadoras a fin de conocer sus inquietudes, logros u obstáculos en el desarrollo de sus actividades y he encontrado en todas ellas una gran receptividad e interés en discutir y generar nuevas estrategias para que los beneficios del masaje infantil se conozcan y lleguen a todos los rincones de nuestra región. Tengo la certeza de que las educadoras gallegas vamos a constituir un grupo de trabajo bien cohesionado y que muy pronto estaremos dando buenas noticias acerca de nuestras actividades y experiencias. Sé que en lo personal, todas y todos estamos en este momento sumergidos en nuestras propias preocupaciones y tratando de sobrevivir frente a las amenazas de nuestro entorno, sin embargo, quiero hacer un llamado a mantenernos activas, a dedicar parte de nuestro escaso tiempo a pensar, investigar, crear, plantearnos y compartir estrategias orientadas a la difusión del masaje infantil, para que cada vez sea mayor el número de niños, de todas las regiones y de todos los estratos sociales, que se beneficien de sus efectos. En nombre de las educadoras de Galicia, quedamos a disposición de la Asociación y compañeras de otras regiones para colaborar en todo cuanto nos sea posible. Elena Fernández Trujillo Representante AEMI en Galicia
Una vez instalada en Galicia, inicié cierta labor de publicidad con la intención de
7
Entrevistas Entrevista a Verónica Anton
N
ací en Uruguay y allí me formé como psicóloga dentro de una orientación dinámica y humanista (Psicoanálisis y Gestalt). En mis primeros años de la Universidad tuve la oportunidad de conocer a Claudio Naranjo y comenzar con él un trabajo personal y de formación profesional -que continúo hasta el día de hoy- basado en el Eneagrama, la Gestalt y la Meditación.
AEMI- ¿Qué te llevó a formarte dentro de la psicomotricidad relacional Aucouturier? ¿Y cuál es su origen? Cuando en el año 2003 vine a vivir a Barcelona una de mis inquietudes era continuar formándome y específicamente buscaba un camino para el trabajo con los niños y niñas que estuviera en consonancia con el camino que ya había conocido de la Gestalt en el trabajo con adultos. En la psicomotricidad relacional y posteriormente en los pilares de la Crianza Natural encontré una manera de acompañar los procesos de desarrollo del niño desde una actitud que valora la calidad de la presencia del adulto, de su autenticidad y del acompañamiento emocional del niño cuidando el respeto por su momento vital y sus necesidades. Un acompañamiento que se sustenta en la aceptación y el respeto por el ser y el sentir. La línea de psicomotricidad con la que trabajo tiene su origen en Francia. Me he formado en la escuela desarrollada por Bernard Aucouturier. Él ha aportado conceptualizaciones teóricas y metodológicas muy importante para la psicomotricidad, pero también me parece importante nombrar a autores que han sido imprescindibles para la evolución de esta disciplina, como son André Lapierre y anteriormente J. de Ajuriaguerra. ¿En qué consiste y qué beneficios tiene? La psicomotricidad relacional es una práctica que le ofrece al niño un espacio para moverse, jugar, experimentar, expresarse, crear y comunicar con un componente de libertad importante. Todo esto dentro de
8
un marco claro y un adulto que garantiza la seguridad física y emocional de todos los que allí participan. Este marco está definido por un espacio preparado por el adulto, un tiempo determinado que dura la sesión y unos materiales específicos, que junto a una consigna y las mínimas normas de no hacer ni hacerse daño, favorecen el juego espontáneo y libre del niño. Esta propuesta tiene como finalidad que el niño pueda expresarse, crear y comunicar con su cuerpo teniendo como “motor” su propio deseo. El niño no juega para aprender ni para satisfacer al adulto, juega en contacto con su impulso vital, con su necesidad de experimentar, de crear y de relacionarse con los otros niños y con el adulto. ¿Qué diferencia significativa ves respecto
a la psicomotricidad dirigida que ofrecen en muchos espacios? Pienso que son dos prácticas que tienen diferentes puntos de partida así como también tienen finalidades que no son las mismas. Las propuestas que “dirigen” el movimiento del niño considero que ponen el énfasis en el desarrollo de las competencias motoras (habilidades, coordinación, equilibrio, precisión, etc.), pero no persiguen objetivos que tengan que ver con lo expresivo, lo creativo o con la comunicación, como es el caso de la psicomotricidad relacional. Lo que se conoce más en este tipo de propuesta son los famosos “circuitos” que se le proponen al niño y que son un conjunto de módulos organizados en el espacio por el adulto, en donde la consigna para el niño es pasar por ellos para ejercitarse y así desarrollar las habilidades motoras. Una propuesta no es mejor que otra, simplemente son dos prácticas que favorecen y ponen énfasis en diferentes aspectos del desarrollo. ¿Y la psicomotricidad en familia? Podrías explicarnos cómo se desarrolla una sesión? La psicomotricidad en familia es una propuesta que nace a partir de abrir este espacio de juego y movimiento del niño a la participación de su padre y/o madre. Es un espacio de placer, creación y experimentación compartidos de padre o madre e hijo/a. Un momento de exclusividad para ambos, para
Los niños que disfrutan de este Ɵpo de acƟvidades por lo general además de tener un mayor dominio de su cuerpo, viven el movimiento y el juego corporal con muchísimo placer
boletín informativo n. 52 marzo 2013
cuidar el vínculo y la comunicación, todo esto a partir de vivir el placer que comporta el hecho de jugar juntos. También es una oportunidad para los padres y madres de observar a sus hijos en un entorno privilegiado. Ver cómo se mueven, cómo son capaces de explorar con su cuerpo sin ponerse en riesgo o hacerse daño, qué tipos de juegos prefieren, cómo se relacionan con otros niños y con otros adultos. Dentro de la sesión hay un tiempo destinado a compartir entre los adultos aspectos relacionados tanto con las sesiones en sí mismas y lo que allí sucede como también aspectos propios de la crianza en los primeros años de vida del niño. En general es una experiencia muy enriquecedora tanto para los niños como para las madres y los padres que participan del espacio. ¿Qué diferencias podemos encontrar entre un niñ@ que haya asistido a clases de psicomotricidad y otro que no? Es difícil establecer diferencias entre un niño que asista a clases de psicomotricidad y otro que no, porque intervienen muchos factores en el desarrollo además de este hecho… pero arriesgándonos a generalizar podríamos decir que: Los niños que disfrutan de este tipo de actividades por lo general además de tener un mayor dominio de su cuerpo, viven el movimiento y el juego corporal con muchísimo placer. Disfrutan de su cuerpo en movimiento y esto implica un mayor desarrollo de este canal de expresión y comunicación. Son creativos con su cuerpo en movimiento y en las construcciones en el espacio. Son menos temerosos y a la vez menos temerarios con su cuerpo porque lo conocen, saben sus alcances y limitaciones, y por lo tanto no se exponen a riesgos innecesarios a la vez que saben escuchar y canalizar su impulso de experimentar. Personalmente encuentro importante el hecho de mantener la curiosidad y la iniciativa de explorar a la vez que la capacidad de no exponerse a riesgos. Un niño que desde muy pequeño está acostumbrado a explorar el espacio con su cuerpo sin que los adultos interfieran en esta exploración –es decir, sin hacer por él o negarle la posibilidad de experimentar-, luego es mucho más hábil para situarse en el espacio y no exponerse a peligros en su juego, además de sentirse emocionalmente mucho más seguro de sí mismo y de sus capacidades. Hay otros efectos menos evidentes, que tienen que ver con cómo este tipo de
boletín informativo n. 52 marzo 2013
También es interesante contar con materiales que le permitan al niño la construcción de espacios cerrados: una casita, un coche donde meterse dentro, jugar al “como si” - juego simbólico -
propuestas favorece el desarrollo cognitivo del niño. La organización espacial y temporal, el desarrollo de la función simbólica y de la capacidad de representación, el desarrollo de la motricidad fina. Todo esto está estrechamente vinculado con el éxito y la facilidad del niño para posteriormente introducirse en los procesos de aprendizaje de la lecto-escritura y las operaciones lógicomatemáticas por ejemplo. Para los niños, las sesiones de psicomotricidad, y sobre todo en los primeros años cuando van en familia, son vividos como algo muy especial. Cómo lo nombran refleja la intensidad con la que ellos viven este pequeño espacio de una hora y media a la semana… “el cole de los cojines”, “hoy vamos a psicofelicidad”… ¿Asisten en tus sesiones niñ@s con problemáticas de conducta, agresividad...? ¿Cómo es su evolución al participar en las clases de psicomotricidad? Aquí es importante diferenciar los
diversos abordajes de la psicomotricidad. Existe el enfoque educativo-preventivo y el terapéutico. Este último se aplica en el caso de detectar una dificultad específica y persistente en el niño y la diferencia fundamental sería que en éste hay una intencionalidad de trabajar sobre esta dificultad y promover un cierto cambio o evolución. De todas formas esta frontera no es tan clara muchas veces y en los grupos de psicomotricidad en familia por ejemplo también se incluyen niños que tienen determinadas dificultades a la hora de expresar su agresividad o frustración. La evolución depende de muchos factores pero por lo general encuentro que la psicomotricidad es el canal ideal para la expresión de la agresividad y sus resultados son muy notorios en relación al control de la impulsividad y a una mejor gestión de la frustración. ¿Nos podrías dar ideas para crear un espacio psicomotriz en casa? Lo fundamental es que el niño disponga de algún espacio adaptado para las necesidades de su movimiento. En la medida de las posibilidades de cada casa, estos serían espacios más bien “despejados” donde moverse con amplitud sin el peligro de hacerse daño o de romper cosas. Este espacio puede disponer de materiales –que aunque no sean específicamente de psicomotricidad- les faciliten al niño y al adulto construir superficies donde saltar, dar volteretas, girar sobre su propio cuerpo, deslizarse, balancearse... Puede ser el colchón de la cama, cojines de diversos tamaños, esterillas de espuma, telas, etc. También es interesante contar con materiales que le permitan al niño la construcción de espacios cerrados: una casita, un coche donde meterse dentro, jugar al “como si” – juego simbólico-. Y por último es importante tener en cuenta que un espacio psicomotriz tiene que contar tanto con material “blando” (cojines, hamaca de tela, colchones, etc.) como con material “duro” (una escalera de pintor por ejemplo, una madera que hace de rampa, un trapecio, columpio, el propio suelo, etc.). El equilibrio entre estas dos cualidades es importante. El material blando le permite al niño relajarse, “abandonarse”, caer… y el material duro le obliga a tonificar su cuerpo, a desarrollar más precisión en sus movimientos. ¿Qué puedes decir como psicomotricista, sobre el Masaje Infantil y sus beneficios corporales? Considero que el Masaje Infantil tiene
9
Pienso que la base fundamental de la educación Viva-AcƟva es realmente pensar al niño como protagonista de su proceso de aprendizaje en un ambiente especialmente preparado y cuidado por parte de los adultos que les acompañamos
mucho valor e importancia tanto para el desarrollo psicomotor como también para el desarrollo de un vínculo de apego del bebé con su mamá y su papá. El contacto es lo que va a sustentar la relación de apego entre el bebé y su mamá fundamentalmente. El contacto de la piel, de la mirada, de la voz… todas estas vivencias son las que hacen la diferencia entre un bebé que se siente “sostenido” en el sentido amplio -física y emocionalmente- y el que no lo siente. Estos son los pilares para todo desarrollo posterior. ¿Qué nos puedes decir sobre las consultas terapéuticas y el asesoramiento a familias que ofreces? Estas consultas tienen la finalidad de ampliar la mirada sobre un tema que preocupa o en el que la familia siente que se encuentra estancada. Promueven la consciencia de lo que puede estar sucediendo en el sistema para que exista sufrimiento tanto en los adultos como en el niño. Háblanos del éxito de tus talleres sobre el “Acompañamiento emocional de los niñ@s”, ¿a quién va dirigido? ¿En qué consisten? Los talleres de acompañamiento emocional son espacios de crecimiento personal pensados para ampliar la consciencia de nuestros propios registros emocionales principalmente a través de lo que hemos recibido en nuestra propia infancia como hijos y a través de nuevas experiencias, vivencias y reflexiones, construir otros
10
modos de acompañar a los niños de hoy. Está dirigido tanto a padres y madres, como a educadores, maestros y todas aquellas personas que estén interesadas en profundizar en este tema. Has formado parte del equipo pedagógico de La caseta y actualmente del CEIP Congrés-Indians, dos proyectos educativos que siguen los parámetros de la Educación Viva-Activa. ¿Nos podrías decir brevemente en qué se basa dicha corriente? ¿Cómo es tu vivencia en ambos espacios? Personalmente participar de estos dos preciosos proyectos ha sido un gran regalo de la vida. He aprendido y sigo aprendiendo de ellos, espacios que buscan responder a las necesidades más profundas de los niños. Ambos son proyectos llevados adelante por personas de “mirada interior”, sensibilidad, a la vez que valentía y rigurosidad para poner en marcha pedagogías que no son las habituales en nuestro sistema educativo. Pienso que la base fundamental de la educación Viva-Activa es realmente pensar el niño como protagonista de su proceso de aprendizaje en un ambiente especialmente preparado y cuidado por parte de los adultos que les acompañamos. En mi opinión los profesionales en estos proyectos no educamos a los niños sino que les acompañamos en sus procesos de explorar, conocer y comprenderse a sí mismos y al mundo.
En este tipo de pedagogías es tan importante la metodología de trabajo y la preparación de los ambientes y materiales con los que aprenderá el niño, como la formación personal del educador, que será el adulto con el que el niño se vinculará y quien le acompañará en momentos emocionales “difíciles” como puede ser un conflicto con otro niño, la tristeza por la separación de sus padres o las frustraciones con las que se puede encontrar en la vida cotidiana de la escuela. Es un trabajo de conocimiento y crecimiento personal. El conocerse a sí mismo para poder acompañar desde allí a los niños en su desarrollo. Para acabar, nos gustaría recomendaras un par de libros. “Infancia, la edad sagrada” de Evânia Reichert y “Del sostén a la trasgresión” de Daniel Calmels. Y para despedirnos una frase o pensamiento para la reflexión. “No se trata de tener sino de sostener, no se trata de tacto sino de contacto” - Daniel Calmels. Muchas gracias por haber concedido esta entrevista en exclusiva a Aemi.
boletín informativo n. 52 marzo 2013
Artículos La convivencia con un bebé que llora
C
ualquiera que viva con un bebé que llora mucho o que esté siempre despierto aunque no llore, necesita desarrollar estrategias de supervivencia. Sheila Kitzinger en su libro “Cuando el bebé llora” nos brinda algunos importantes consejos relacionados con este tema. Sueño compartido Muchos bebés desean la cercanía física y estar recostados contra el cuerpo de su madre. Si el bebé llora en la noche o está nervioso a última hora del día, es probable que ayude llevarlo a nuestra cama o colocar su cuna al lado. Dormir sólo en camas separadas, tanto para los adultos como para los niños, es una innovación histórica reciente. Tradicionalmente, la mayoría de las familias han vivido en una gran proximidad y se daba por sentado que el bebé que toma
pecho duerme al lado o en la misma cama que su madre. Si se lleva el bebé a su cama, tome en cuenta las siguientes medidas de seguridad: nadie debe fumar, no coloque el bebé entre usted y su pareja, coloque al bebé boca arriba, evite el alcohol, evite píldoras que provoquen sueño, no utilice acolchados pesados sobre la cama y mantenga al bebé lejos de las almohadas. La mochila para bebés Para muchas mujeres el uso de una mochila mejora en gran medida la situación. Tener al bebé ceca de uno para transportarlo, es una extensión del principio básico que dice que los bebés se calman cuando están en contacto con el cuerpo de un adulto. También tiene otra ventaja: el bebé está erguido y no acostado y numerosos
estudios demuestran que los bebés están más cómodos en mochilas que cuando se les acuesta o están en posición inclinada en una silla para bebés. Un bebé que está ligado al cuerpo de otra persona también recibe todos los estímulos que provienen de los movimientos de esa persona y, si están de frente al cuerpo, pueden calmarse con el sonido regular del corazón. Sonidos tranquilizadores A los bebés con frecuencia les agrada la música y sus gustos musicales varían mucho. Muchos padres les cantan a sus bebés y algunos se dan cuenta que sus bebés se calman con mayor efectividad con música a un volumen alto. Para encontrar el tipo de música que le agrade más al bebé habrá que experimentar. Si las canciones de cuna
La esencia de todo es el movimiento. A los bebés les agrada moverse y que los muevan. Les resulta placentero invesƟgar una variedad de movimientos de diferentes clases y ritmos y de esta manera, tonifican los músculos y aumentan la coordinación neuromuscular
boletín informativo n. 52 marzo 2013
11
tradicionales no parecen apropiadas, es probable que nos demos cuenta de que cualquier tipo de música que nos ayude a relajarnos ayudará a que el bebé se relaje también. Háblele. Al bebé le agrada mucho escuchar la voz de su madre e incluso un recién nacido sincroniza sus movimientos con el ritmo de su voz. Observe cuál es el ritmo y el tono de voz que calma a su bebé. Posturas y movimientos cómodos Al bebé le agradan ciertas posiciones y los cambios de posición. La esencia de todo es el movimiento. A los bebés les agrada moverse y que los muevan. Les resulta placentero investigar una variedad de movimientos de diferentes clases y ritmos y de esta manera, tonifican los músculos y aumentan la coordinación neuromuscular. Les agrada que los alcen, les den palmaditas, los froten, acaricien, masajeen, hamaquen y mezan. Hamacarlos de manera vertical, más que de un lado a otro, es probable que sea especialmente efectivo y se parece al movimiento hacia arriba y hacia abajo que el bebé sentía dentro de la pelvis de la madre antes de su nacimiento. El contacto físico y los masajes Sentimientos y mensajes se reciben especialmente por el tacto. De muchas maneras aprenden a través del contacto. Hay que prestar atención a las reacciones del bebé ante el masaje: cuando al bebé le agrada que lo toquen, se relaja y se queda blando y flexible. Cuando no le agrada, se asusta, abre las dos manos en el reflejo de Moro, levanta los brazos y después los retrae. Si esto sucede, quizás tenga la mano muy pesada o la mueva demasiado rápido y le transmite el propio nerviosismo a través del tacto. Se observa que, una vez que se comienza con el masaje, es más apropiado continuar con el contacto continuo.
Estimulación visual Una manera de distraer y calmar a los bebés que lloran, e inclusive evitar que lloren, es ofrecerles estimulación visual muy variada. No tiene que estar a la vista todo el tiempo porque el bebé se acostumbra. Es necesario presentar una colección de objetos que provoquen excitación visual. El bebé puede distinguir entre tonalidades de color y formas que sean sólo ligeramente diferentes unas de otras. Si se cuelga un móvil de distintos colores y/o formas donde lo pueda ver con facilidad, puede pasar un largo tiempo concentrándose en él y tratando de encontrar la diferencia entre las partes. La mejor estimulación visual que se encuentra en el entorno consiste, sobre todo, en las otras personas que van y vienen y advierten la presencia del bebé. Si considera que el bebé necesita ayuda para tranquilizarse un poco más, llévelo a una habitación tranquila y en penumbras abrácelo.
Pero lo más importante en el llanto, es acompañarle, hacerle saber que estamos ahí con él/ella y que respetamos su expresión, sus tiempos y necesidad de expresar. Que pase lo que le pase, estamos a su lado con total disponibilidad.
Mantenga siempre una mano o un dedo sobre la piel del bebé mientras cambia hacia otra parte del cuerpo. El contacto da seguridad
Salir al aire libre Salir con el bebé, es una válvula de escape que permite a la madre sentirse renovada y el bebé con frecuencia se calma. La combinación de aire fresco y el encuentro con otros adultos a veces pone fin al llanto casi como por arte de magia.
Mantenga siempre una mano o un dedo sobre la piel del bebé mientras cambia hacia otra parte del cuerpo. El contacto da seguridad. En las partes del cuerpo del bebé que estén cubiertas de vello, las caricias deben hacerse en el sentido del crecimiento del vello. Un baño tibio Muchos bebés dejan de llorar cuando están en el agua tibia. Algunas mujeres llevan al bebé consigo para sumergirse en un baño tibio en un cuarto templado para poder relajarse juntos.
12
boletín informativo n. 52 marzo 2013
La primera infancia en El Salvador: actualidad y retos atención, aun sin conocer a sus habitantes, es la casa y su entorno. La casa está fabricada con láminas de metal apoyadas en troncos de madera. No hay una mínima distribución que ayude al mantenimiento higiénico básico. El espacio destinado a cocinar está muy cerca de las camas donde en ellas, duerme más de una persona. Los niños de este hogar comparten cama con los adultos o entre muchos más niños. Conocemos a la madre de familia, una muchacha joven que, a muy temprana edad empezó a tener a sus hijos.
Resumen Hay tantas infancias como culturas en el mundo. Cada modelo de infancia refleja una forma de ser, un carácter propio y singular. Este artículo intenta radiografiar una infancia que no lo tiene muy fácil para vivir en su día a día. La infancia salvadoreña vive en un entorno socialmente complejo y hostil, en el seno de muchas situaciones que, muchas veces, no ayudan a su desarrollo óptimo y que vienen al mundo en medio de tempestades e incertidumbres. Gracias a la visita de muchas familias en sus propios hogares promovidas por Sofía Iraheta Lazo, salvadoreña promotora de salud del Ministerio de Salud del Gobierno de la República de El Salvador y Lluís Vizcaino Soler Licenciado en Pedagogía, Psicomotricista, Educador de Masaje Infantil (IAIM- AEMI) y cooperante en escuelas rurales, dedican este artículo a la niñez salvadoreña y a sus familias. Muchas gracias a todos ellos. Ahí va nuestro objetivo: Ver para contar.
Palabras clave: Primera infancia, riesgo, desarrollo, salud, desnutrición, afecto, contención, promotores de salud.
boletín informativo n. 52 marzo 2013
S
on las 8 de la mañana. Nos dirigimos hacia a la comunidad Cañada Arenera, ubicada en el sur del Departamento de San Vicente en El Salvador, el país más pequeño de la América Central cuya densidad de población es muy alta. Las comunidades rurales de la zona se establecieron a partir de los acuerdos de paz acabando así una larga y durísima guerra entre los años 1980 y 1992.
La mayoría de los habitantes de las comunidades de la zona se asentaron en organizaciones comunales donde el gobierno de entonces, repartió las tierras para que construyeran sus casas y tuvieran parcelas para el cultivo del maíz, azúcar,... Aun así, hoy en día en estas comunidades, hay gente que sufre niveles de pobreza global severa provocados por la falta de recursos económicos, educativos, sociales, culturales y la degradación de sus entornos. A todo esto se suman las amenazas climatológicas como: tormentas tropicales, movimientos sísmicos, inundaciones periódicas en épocas de lluvia (de mayo a noviembre), niveles de humedad y calor ambientales altos provocando infecciones, deshidratación, desnutrición, propagación de enfermedades y alta proliferación de insectos portadores de dengue, etc. En este ambiente, vive la niñez salvadoreña. Visitamos a una familia con severos signos de riesgo sanitario, educativo y social. Uno de ellos y que llama rápidamente nuestra
Niñas con apenas doce o trece años, tienen su primer embarazo. Este hecho cambia radicalmente sus vidas en lo personal, familiar y social y donde las consecuencias más graves para ellas son la deserción escolar, interrumpiendo su periodo educativo y académico, el enfrentamiento a ser madres a una edad muy temprana para lo que no están preparadas ni física ni psicológicamente. Es por esto que la estructura familiar más común de El Salvador es el de familia extensa (principalmente en las zonas rurales). En otras palabras, en un mismo hogar viven distintas generaciones: abuelos, padres e hijos. En su mayoría, estas jóvenes mamás se sienten solas. Es frecuente que sus parejas no estén con ellas apoyando y colaborando con las tareas del hogar y la educación de sus hijos a causa del alto grado de machismo cultural y social afectando a una gran separación, discriminación y desigualdad de los roles de género entre la mujer y el hombre. Además, estas mujeres pueden llegar a tener entre siete y doce partos a lo largo de su periodo reproductivo. Normalmente las causas de esta gran incidencia de embarazos y de familia extra-numerosa en un entorno de severa pobreza, están asociadas al desconocimiento de métodos de planificación familiar, creencias religiosas que no contemplan este tipo de planificación familiar, relaciones extramatrimoniales, abusos sexuales que, muchas veces suceden entre miembros de la misma familia, etc.
Sus miradas son tristes y vacías, frías y abrumadoras. Viven el día a día con la incerƟdumbre de si van a poder dar algo de comer a sus hijos. Este es uno de los problemas severos que afectan a la niñez salvadoreña: la
13
desnutrición y sus consecuencias en su desarrollo. Visitando las escuelas de las comunidades rurales de la zona, los maestros y maestras nos mencionan la preocupación que sienten por sus alumnos ya que la mayoría de ellos tienen severos problemas de aprendizaje y concentración. Mirando a muchas de las familias del entorno, hallamos la respuesta a esta preocupación. ¿Cómo un niño va a poder llevar un seguimiento y ritmo normalizado del aprendizaje escolar cuando, desde pequeño, no ha estado bien alimentado, bien nutrido? Y no hablamos solamente en lo referente a la nutrición alimentaria, sino también la nutrición afectiva y en las emociones, el contacto y el vínculo con sus papás y la contención necesaria para fomentar la salud emocional y afectiva del pequeño. Muchos niños y niñas de El Salvador padecen graves problemas desde desnutrición tanto alimentaria como afectiva, desde los primeros días de vida e incluso en su vida intrauterina (embarazos no deseados, abusos sexuales, mala nutrición de la madre, etc.). Ante esta dura realidad, El Salvador vive un grave problema en relación a su niñez. Los embarazos a temprana edad en este país tienen graves consecuencias y repercusiones para las familias y sus entornos. Uno de ellos es la no consciencia que supone un embarazo para el correcto desarrollo intrauterino del bebé que se relaciona con su madre desde que se forma la primera célula hasta que nace. El bebé, en el vientre materno, vive y siente los estados emocionales y de salud de la madre siendo las primeras comunicaciones con ella: sus emociones, los estados de vigilia y sueño, la alimentación, sus estados anímicos y emocionales, fortaleza o debilidad de su sistema inmunológico…, todo esto lo vive y lo siente en su vida intrauterina. Siguiendo esta línea encontramos a Thirion (1986)
Uno de los problemas severos que afectan a la niñez salvadoreña: la desnutrición y sus consecuencias en su desarrollo
mencionando: que la madre transmita al feto […] no sólo los elementos de su estado biológico sino también y simultáneamente, los elementos de su propia esfera afectiva y mental. (Thirion, 1986). Bernard Aucouturier (2004) nos ilustra que el niño llega al mundo con engramas de acción siendo informaciones que circulan libremente, ya que todavía no son representaciones, es decir, son un conjunto de acciones interiorizadas dando como resultado la noción de pulsión utilizado por Freud. Imaginemos, pues, a un pequeño que desde su vientre materno no ha sido querido, esperado, deseado. Las futuras acciones de este ser y su forma de relacionarse con el mundo y con los demás estarán condicionadas por este estado de no-deseo desde su formación biológica y emocional. En un ambiente difícil y hostil, el niño llega con esta información en los periodos prenatales, perinatales y postnatales. En El Salvador hay profesionales perfectamente capacitados para atender física, psicológica y emocionalmente a las futuras mamás y a sus familias para dar conocimiento y
Niñas con apenas doce o trece años, Ɵenen su primer embarazo
14
concientizar a la población de lo que implica llevar a un niño al mundo. Hablamos de los promotores de salud. Estos profesionales visitan personalmente los hogares familiares para realizar un diagnóstico, un seguimiento y un control en el entorno donde viven estas familias. Realizan un control periódico en todo el periodo de embarazo, parto y postparto, ayudando y apoyando a la familia, principalmente a la joven mamá en un amplio aspecto de contenidos, ejemplos y situaciones. Los promotores de salud realizan un trabajo socio-educativo a parte del seguimiento médico. Representan una orientación, un acompañamiento en el día a día. Visitando el entorno familiar, el promotor de salud orienta más eficazmente a las familias y a las mamás, ya que así, se detectan más fácilmente las necesidades de cada una de ellas. Hablan de temas como lactancia y alimentación infantil, condiciones para el desarrollo óptimo del niño, aspectos higiénicos básicos, aspectos médicos como enfermedades comunes de la infancia y qué hacer en cada caso (cólicos, gripes, fiebres, etc.) y, por supuesto, seguimiento y control de vacunaciones y enfermedades comunes
boletín informativo n. 52 marzo 2013
El niño nace con unas capacidades básicas que se irá desarrollando a través de las relaciones afecƟvas y sensoriales que le proporciona el entorno. Éste ofrece unos vínculos afecƟvos mediante el maternaje para ayudar al niño a ir desplegando sus competencias afecƟvas, cogniƟvas y motrices. A parƟr de los vínculos que establecemos con este entorno afecƟvo entramos en contacto con nuestro mundo interno (Bowlby, 1986). o provocadas por condiciones ambientales: gastroenteritis, dengue, fiebres, infecciones, etc. También realizan un seguimiento médico en el desarrollo del niño como el peso y la talla, ya que es un indicador del estado nutricional y, por lo tanto, del desarrollo; paralelamente, del estado alimentario y nutricional de toda su familia. El estado en que está un bebé y/o un niño, refleja las condiciones de vida de su familia. Los promotores de salud suponen un referente para las familias, alguien que entra en sus casas y se acerca a sus realidades que a veces, son muy duras. Son personas de confianza que, sin juzgar, realizan un acompañamiento a estas jóvenes mamás desde el afecto y la contención necesaria para que se sientan escuchadas o, lo más destacado, se sientan importantes para alguien. Suponen un punto de referencia, una almohada de afecto, ya que en su momento, estas jóvenes mamás no han estado emocionalmente sostenidas y contenidas cuando ellas eran pequeñitas. A veces se comparten lágrimas de desesperación e impotencia, otras, risas y palabras de felicitación a la mamá porque, en un ambiente hostil, hace todo lo posible para el bienestar de sus hijos/as. Estos profesionales en salud comunitaria saben perfectamente que el entorno social es el primer cojín afectivo para el niño, pues simboliza el cariño, contención y acogida necesaria que les permitirá sentirse valorados, comprendidos y respetados. La familia, pues, representa esta plataforma necesaria para el crecimiento y desarrollo emocional y afectivo antes mencionado. A medida que el niño crece este cojín se amplía y aparece en otros contextos como la escuela, los amigos y la comunidad. Citando a Bowlby (1986):
boletín informativo n. 52 marzo 2013
Escuchar, mirar, empatizar, aprender y acompañar a estas jóvenes mamás en sus duras y humildes condiciones de vida, suponen un reto para todos estos profesionales y, por ende, supone un reto para todo el país. Un país de dualidades: hermoso en fértiles campiñas, ríos majestuosos, soberbios volcanes, apacibles lagos y, sobretodo, bellas y generosas gentes las que siempre dedican una sonrisa; pero a la vez, un país duro y socialmente muy complejo.
A veces se comparten lágrimas de desesperación e impotencia, otras, risas y palabras de felicitación a la mamá porque, en un ambiente hosƟl, hace todo lo posible para el bienestar de sus hijos/as
Soİa Iraheta Lazo Promotora de Salud. Ministerio de Salud. Gobierno de El Salvador Lluís Vizcaino Soler Licenciado en Pedagogía Psicomotricista Educador de Masaje InfanƟl (IAIM-AEMI) Cooperante en El Salvador
Bibliografía: Aucouturier, Bernard. Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona, Ed. Graó. Biblioteca de Infantil, núm. 7. (2004) Brazelton, T. Berry I Greenspan,Stanley I. Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Barcelona. Ed. Graó, Biblioteca de Infantil, núm. 11. (2005) Geddes, Heather, El apego en el aula. Relación entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar. Barcelona. Ed. Graó, núm. 269. (2010) Palou Vicens, Sílvia. Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona, ed. Graó. Biblioteca de Infantil, núm. 2.(2004)
15
El tesoro de Lilith Los pechos Para nuestra cultura, los pechos de la mujer son uno de los principales iconos eróticos y una zona erógena a partir de la pubertad. También se relaciona con el aspecto más utilitario de la lactancia: la alimentación del bebé. Sin embargo, se nos suele olvidar que en el pecho se encuentra el centro de la capacidad de amar y de cuidar. El ciclo menstrual
E
n este artículo os hablamos del libro El tesoro de Lilith (reseña en nuestras Recomendaciones de este Boletín) que está pensado para niñas de todas las edades, puesto que la magia de los cuentos y las metáforas reside en que te transmiten la información que necesitas en ese preciso momento de tu vida, a menudo sin que te des cuenta porque va directamente al inconsciente. Este libro ayuda a transmitir a las hijas la belleza y el poder de la sexualidad femenina para que puedan caminar con seguridad y confianza. Por otro lado, servirá de excusa para abrir diálogos sobre este tema y para que las niñas tengan estímulos cerca que les permitan incorporarlo en su vida y plantearnos preguntas al respecto.
Los órganos sexuales de las niñas ¡Qué distinta es la vida de una mujer que sabe cómo es su cuerpo y conoce su funcionamiento desde pequeña! Para que así sea, debemos incluir estos órganos en su cotidianidad, hablando de ellos y mostrándolos a través de imágenes o del propio cuerpo de la madre. En este cuento se pone especial énfasis en representar el útero -la Flor de la Vida- en el cuerpo de la mujer, puesto que es un órgano muy poderoso totalmente olvidado por nuestra sociedad, imprescindible para el ciclo menstrual y el ciclo de reproducción, para el placer (tanto para la excitación como para el orgasmo) y para la intuición (es el centro intuitivo de la mujer). Nadie habla sobre él, de modo que crecemos ignorándolo y muchas mujeres adultas no lo percibimos ni sabemos localizar en nuestro cuerpo.
16
Desde el punto de vista de la sexualidad, la vida de la mujer puede dividirse en tres grandes etapas: la infancia, la etapa fértil y la madurez. Durante la etapa fértil somos cíclicas, es decir, vivimos al ritmo de un patrón que se repite periódicamente (el ciclo menstrual y el ciclo de reproducción), mientras que durante la infancia y la madurez somos lineales. Todas las mujeres necesitamos interiorizar este saber sobre nuestra biografía desde bien pequeñas. La menarquía Llamamos menarquía a la primera menstruación. Aunque el paso de la etapa infantil a la etapa fértil se desarrolla durante un periodo de transición de unos cinco a diez años (la adolescencia), la menarquía es un evento que marca simbólicamente este cambio y que debe ser acompañado con especial atención. Una niñ a cuya familia comprenda el funcionamiento del ciclo menstrual y respete y celebre los estados y necesidades de la mujer en cada fase esperará con ilusión su menarquía.
esencia de cada fase. Las niñas siempre están preparadas para escuchar la fascinante historia del ciclo menstrual y el ciclo de reproducción. Eso sí, como un cuento, con personajes y emociones, no como una clase magistral sobre biología humana despegada de su realidad. Las mariposas: el placer La fisiología del placer forma parte del ser humano y está activa desde antes de nacer (las erecciones, por ejemplo, son comunes durante la etapa gestacional). Las niñas sienten placer y se excitan desde pequeñas. En estos casos podemos observar coloración de la piel, cambios en el ritmo cardíaco y respiratorio, atención ausente del entorno, hipertonía muscular y posterior relajación (López, 2005). Sin embargo, la vivencia de la sexualidad es muy distinta de la de los adultos puesto que, sobre todo durante los primeros seis años de vida, es una forma más de juego espontáneo. De esta manera, entran y salen de la excitación sexual como parte del juego constante que es su vida. La belleza de la sexualidad durante la infancia es que el placer está descentralizado y corre libremente por todo el cuerpo porque aún no ha sido restringido y clasificado por la cultura como en la sexualidad adulta. Una educación sexual saludable implica aceptar que los niñ os y niñas son seres sexuales y que la sexualidad es un aspecto positivo de la vida humana que no hay que reprimir sino acompañar, ayudando a esa personita a que pueda desarrollarse de forma espontánea y segura.
Las fases del ciclo menstrual En la publicación se explican los cambios que vivimos las mujeres en cada fase del ciclo a través de dos imágenes: la Flor de la Vida (representando lo que ocurre en el aparato sexual) y la del árbol Abuela Margarita junto con Lilith (simbolizando los cambios en el estado general de la mujer). El ciclo menstrual es muy fácil de entender si imaginamos que cada fase corresponde a una estación: la preovultoria a la primavera, la ovulatoria al verano, la premenstrual al otoño y la menstrual al invierno. Por esta razón, el árbol Abuela Margarita ilustra una estación distinta en cada fase del ciclo, y junto con la actitud de Lilith transmiten la
boletín informativo n. 52 marzo 2013
¿Qué mejor regalo que acompañar a las niñas a conocerse y a amarse a sí mismas a través de un cuento? Os dejamos una breve entrevista (realizada por Peques y más) a la autora del libro Carla Trepat. “El primer paso empieza por hablar con nuestras hijas sobre la sexualidad, el placer y el ciclo menstrual; explicarles que tienen útero, que cuando se llenan de emoción y de amor, palpita con placer. Hemos de re-conquistar nuestros cuerpos y re-aprender a mecer nuestro útero, a conectar sus inervaciones voluntarias con las involuntarias; sentir su latido y acompasarlo con todo nuestro cuerpo... Las mujeres tenemos que contarnos muchas cosas. De mujer a mujer, de mujer a niña, de madre a hija, de vientre a vientre”.
Carla Trepat se ha propuesto editar un precioso cuento escrito e ilustrado por ella. Con este fin ha recurrido al mecenazgo, de manera que todos los interesados han podido aportar cantidades variables de dinero al proyecto, a través de Verkami. La historia se llama ‘El tesoro de Lilith’, está dirigida a niñas a partir de cinco años, y pretende hablarles sobre la sexualidad, el placer y el ciclo menstrual, de una forma cercana. Carla es una terapeuta formada en danza, clown y teatro, orientada a la búsqueda y expresión de lo genuino a través del cuerpo. Ha sido también co-creadora del Programa Alegra de formación en educación emocional y autoestima para niños y adolescentes. Peques y Más.¿Cuándo surgió en ti el interés por la educación emocional en niños? Carla Trepat.- Mi hermana tuvo su primera hija a los 19 años, vivieron en una cueva en Tenerife y ahora crían a su hija en casa. Sé que es extremista en muchos sentidos, aunque para mí representa un modelo de libertad y de confianza. Me abrió un mundo de posibilidades y de responsabilidad sobre mi vida, ahora sé que yo elijo, en muchas cosas, cómo quiero vivir.
boletín informativo n. 52 marzo 2013
La relación con Saida, mi sobrina, fue difícil por la distancia y allí creció mi deseo y curiosidad por la educación y los niños. Investigué a Rudolf Steiner, Montessori, Mauricio y Rebecca Wild,… Creo que en la educación formal falta el contacto humano, las miradas, las sonrisas,… que las emociones tengan un espacio en el aula, ya que ellas nos muestran por dentro y es vital escucharlas para crecer sanos, además de crear un vínculo profundo con los demás. PyM.- ¿Qué actividades forman parte del programa Alegra que has estado coordinando? C.T.- El programa Alegra es una formación para padres, madres y educadores en Inteligencia Emocional y Autoestima, donde se integra el aprendizaje de conocimientos con la transformación personal, a través de la reflexión sobre la propia biografía, la escucha, gestión emocional, comunicación empática. Se parte de la premisa de que los niños, crecen y aprenden modelando las actitudes y comportamientos de los adultos que los rodean, estos son sus principales referentes educativos. Dedicamos el tiempo y el espacio a potenciar la propia Autoestima e Inteligencia Emocional del
Adulto para ser un buen referente. Es una formación intensiva en la naturaleza de 8 días repartidos en dos módulos. Una experiencia muy vivencial e integradora. PyM.- ¿Por qué crees que es importante la educación sexual desde la familia? C.T.- Yo desde bien pequeña me tocaba para darme placer en la intimidad y con amigos y amigas de la clase. Me parecía extraño que los adultos “que lo saben todo” no me dijeran nada, que tuviera que hacerlo a escondidas cuando era para mí, algo que me daba alegría y placer. Simplemente creo que reconocer esta necesidad del niño es sano, y que establecer un vínculo de comunicación y confianza desde bien pequeños es positivo. También para que más tarde, en la adolescencia, los chicos y chicas se sientan tranquilos de poder hablar con los padres. PyM.- Háblanos sobre Lilith, ¿quién es? C.T.- Lilith, según el Génesis, es la mujer creada a semejanza de Dios, igual que Adán. En la relación que tuvieron Lilith se sintió poco respetada y tratada como a un ser inferior, así que decidió marcharse. Adán se quedo sólo y pidió a Dios que creara una mujer para él, así que Dios creó a Eva de una costilla de Adán.
17
Eva es la mujer que hemos tenido de modelo en esta sociedad. Casi nadie conoce a Lilith, para mí es un símbolo de libertad, consciencia y valor. Una mujer que escucha a su intuición y actúa acorde con ella. Creo que recuperar esta esencia es vital. PyM.- Nos gusta mucho la idea de hablar sobre el placer, la sexualidad, y el ciclo menstrual a las niñas ¿Qué te ha inspirado a escribir un cuento para hablar de esta forma tan bonita sobre temas que incluso hoy son tabú? C.T.- Este viaje empezó para mí hace mucho tiempo, cuando escuché a mi abuela decir “yo nunca he tenido un orgasmo”. Esta frase se quedó grabada en mi mente y, como una lucecita, ha ido apareciendo en mi vida, susurrándome por las noches y recordándome esa generación de mujeres para las que el placer sexual era algo prohibido, desconocido… Y yo me preguntó ¿qué queda de esa represión ahora en mí? Creo que hay una represión en forma de silencio, y este silencio para mí también educa, y mucho. De hecho, ha sido necesario romperlo y hablar, investigar, preguntar,… crear este cuento. PyM.- ¿Qué crees que necesitan las niñas que les cuenten sobre el cuerpo de la mujer? ¿Les va bien que alguien les anticipe los cambios que llegarán a partir de la preadolescencia?
Cierra los ojos, pon las manos en tu vientre y escucha los latidos de la Flor de la vida. Una práctica tan simple para ayudar a poner la atención en el propio cuerpo, en cómo somos, y no en el afuera, donde nos dicen como deberíamos ser. A mí me hubiera encantado que alguien me presentara algo que recién ahora estoy conociendo, ¡mi útero! Este gran desconocido y vital para la mujer, cómo yo lo llamo “la flor de la vida”, conocerlo y aprender a relajarlo para, por ejemplo, tener unas menstruaciones y un parto más placenteros, además de ser el centro de creatividad de toda mujer. Antiguamente, mujeres de todas las edades tenían mucha más relación entre ellas, y cuando algo le sucedía a una, todas las otras se enteraban también, las más pequeñas aprendían de las mayores, y las mayores de las abuelas, la sabiduría transgeneracional pasaba de boca en boca. PyM.- Cuéntanos algún detalle más sobre el proyecto de editar el cuento, y la respuesta que está recibiendo la iniciativa. C.T.- Editar yo el cuento me permite tener una relación más próxima con los padres, madres, profesores,… para mí es esencial recibir sus comentarios y tener una relación más próxima con ellos. Está siendo una experiencia increíble, recibo
muchos mails al día felicitándome y eso me da ánimos para seguir por este camino, donde este es el primer paso. Con ilusión por seguir aprendiendo y seguir dando a luz a mis pequeñas creaciones. PyM.- Seguro que todos los lectores de Peques y Más tienen hijas, o sobrinas, o nietas, ¿por qué sería un buen regalo ‘El tesoro de Lilith’? C.T.- Hablar de la sexualidad y el ciclo menstrual, es importante. Más vital, me parece, acompañar a las niñas desde bien pequeñas a escucharse a sí mismas, a su propio cuerpo. Fortaleciendo su autoestima y confianza en ellas mismas. Aprender a amar y respetar cada parte de nuestro cuerpo. ¿Qué mejor regalo que acompañarlas a conocerse y a amarse a sí mismas a través de un cuento? PyM.- Y los niños ¿no necesitan también saber sobre el cuerpo de la mujer? ¿Qué aprenden leyendo tu cuento? C.T.- El tesoro de Lilith muestra una mujer curiosa y segura de sí misma. Enseñar otro modelo de mujer a los niños ayudará a que se relacionen de forma diferente, además de crear cercanía y empatía al conocer y comprender más de cerca las intimidades femeninas.
A mí me hubiera encantado que alguien me presentara algo que recién ahora estoy conociendo, ¡mi útero! Este gran desconocido y vital para la mujer, cómo yo lo llamo “la flor de la vida”, conocerlo y aprender a relajarlo para, por ejemplo, tener unas menstruaciones y un parto más placenteros, además de ser el centro de creaƟvidad de toda mujer
18
boletín informativo n. 52 marzo 2013
Estudios “Efectividad de la aplicación de toques terapéuticos en el peso, las complicaciones y los días de estancia, en recién nacidos pretérmino ingresados en una unidad de neonatología”. Ámbito de estudio: Unidad de Cuidados Neonatales del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España. Autores: Rosario Domínguez Rosales, M. Jesús Albar Marín, Beatriz Tena Arcía, M.Teresa Ruiz Pérez, M. Josefa Garzón Real, M. Asunción Rosado Poveda y Eva González Caro. Fecha: marzo 2006 – marzo 2007 Publicado en: Publicación electrónica Enfermería Clínica www.elsevier.es/enfermeriaclinica
Objetivo del estudio Conocer la efectividad de los toques terapéuticos en el peso, días de estancia en el hospital y presentación de complicaciones postnatales en recién nacidos pretérmino en comparación con los que reciben los cuidados de enfermería habituales. La motivación del estudio viene dada por los niveles de estrés que caracterizan el período postnatal y especialmente en los casos de recién nacidos pretérmino, que tienen que ingresar a una unidad de cuidados intensivos neonatales separados de sus madres. En esta situación, los recién nacidos, además de estar sometidos a un ambiente altamente estresante (alta intensidad de sonidos y luces) se encuentran privados de la estimulación táctil que podrían haber tenido con los cuidados maternales habituales. Se escogió una técnica de estimulación táctil denominada toques terapéuticos considerada como una terapia alternativa en enfermería cuya base teórica describe 3 efectos principales observados en los estudios: una rápida respuesta de relajación, alivio del dolor y un proceso de recuperación más rápido.
Se seleccionaron 78 recién nacidos pretérmino. Se asignaron 39 al grupo de control que recibían los cuidados enfermeros habituales de una unidad de cuidados intensivos neonatales y 39 al grupo experimental, que recibían la atención suplementaria de la aplicación de los toques terapéuticos. La aplicación de los toques terapéuticos se realizó basándose en la técnica propuesta por Schneider. Las enfermeras encargadas de realizarlos fueron entrenadas previamente y se contó con una enfermera entrenada en cada turno (3 enfermeras al día). La intervención se iniciaba dentro de las primeras 72h de ingreso y se aplicaba en sesiones de 10 minutos de duración, 3 veces al día, durante todos los días hasta el alta hospitalaria. Se aplicaron las técnicas: Manos que reposan y Toques de relajación. Resultados •
Método Se utilizó un diseño experimental, aleatorio, controlado. La población de estudio fueron los recién nacidos pretérmino que cumplían con los siguientes criterios: tener de 30 a 36 semanas de edad gestacional, un peso al nacer entre 1,35 y 2,15 Kg., hemodinámicamente estables, con nutrición enteral, parental o mixta y sin contraindicación médica para ser tocados.
boletín informativo n. 52 marzo 2013
•
Tiempo de estancia en la Unidad: la media fue de 16,82 días en el grupo experimental y de 20,30 días en el grupo control. Estadísticamente, las diferencias son significativas. Peso: la media del incremento de peso fue de 1.867,80 gramos en el grupo experimental y de 1.860 gramos en el grupo control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas.
•
Presentación de complicaciones neonatales: en el grupo experimental aparecieron complicaciones en el 5,3% de los recién nacidos pretérmino y en el 20% de los del grupo control. Las diferencias se consideran significativas.
Conclusiones Se pone de manifiesto la efectividad de la aplicación de los toques terapéuticos en el tiempo de estancia y en la presentación de complicaciones al observarse una disminución en el número de días de ingreso y presentación de complicaciones en los recién nacidos pretérmino. Estos hallazgos se consideran de importancia al significar una mejor evolución del recién nacido y una disminución en los costos de hospitalización. Recomendaciones surgidas del estudio Realizar estudios multicéntricos en futuras investigaciones con el objeto de contar con muestras mayores que permitan obtener evidencia estadística significativa. Dado el estrés que presentan los recién nacidos pretérmino, sería interesante ampliar la medición de los efectos de los toques terapéuticos a otras variables tales como el tiempo de sueño, episodios de llanto, ritmo cardíaco y respiratorio. Incorporar este tipo de intervención en las unidades de cuidados neonatales y facilitar la participación de los padres para fortalecer el vínculo afectivo con su hijo/a.
19
“Arte del cuidado en su modalidad masaje terapéutico en la recuperación del neonato de alto riesgo con diagnóstico de asfixia perinatal”. Ámbito de estudio: Unidad de Neonatología del Hospital Dr. Egor Nucette de San Carlos, Estado Cojedes. Autores: Rosa Y. Reina C. Licenciada en Enfermería, Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva, docente adscrita al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría en la Universidad de Carabobo, Venezuela. María L. Molano P. Licenciada en Enfermería, Magíster en Enfermería en Salud Reproductiva, docente adscrita al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría en la Universidad de Carabobo, Venezuela.
los meses de agosto hasta noviembre del año 2004. En forma aleatoria se dividió la población de estudio en partes iguales para conformar el grupo control y el grupo experimental El instrumento que se utilizó fue un cuestionario para obtener información sobre los cambios significativos que tuvieron los neonatos ante la aplicación del masaje terapéutico. A ambos grupos se le controlaron y registraron sus signos bióticos y su estadía hospitalaria. •
Publicado en: Revista electrónica de portales médicos www.portalesmedicos.com/publicaciones
Establecer si la aplicación del arte del cuidado en enfermería en su modalidad masaje terapéutico influye en la recuperación del neonato de alto riesgo con diagnóstico de asfixia perinatal, medida a través de estadía hospitalaria y parámetros bióticos. Entre otras motivaciones, se desea confirmar experimentalmente las afirmaciones de la Asociación Española de Masaje Infantil en el sentido de que el masaje terapéutico ayuda a regular el sistema respiratorio y produce un efecto tonificante a nivel cardíaco y, por otra parte, las afirmaciones de Inmaculada Jerez quien avala que la temperatura corporal del neonato se eleva como efecto de la aceleración sanguínea que ocasiona la aplicación del masaje terapéutico.
2.
Se recomienda al personal de Enfermería de la Unidad de Neonatología propiciar el masaje terapéutico a todos los neonatos que ingresen en la unidad como parte del cuidado que enfermería da a sus usuarios.
3.
Enseñar las técnicas del masaje terapéutico al personal de enfermería a fin de incentivar y fortalecer vínculos afectivos entre el neonato y la enfermera además de hacer partícipes a los padres del neonato para fortalecer el vínculo afectivo del trinomio padre, madre e hijo y continuar con estos procedimientos en el hogar.
4.
Difundir los resultados de este estudio en otras entidades hospitalarias donde existan Unidades de Neonatología, para que incorporen el masaje terapéutico como parte del cuidado.
5.
Continuar trabajando en esta línea de investigación incorporando otros factores como las medidas antropométricas.
6.
Realizar un estudio posterior a la estancia en la Unidad de Neonatología para evaluar el crecimiento y desarrollo del niño por lo menos durante los tres primeros meses de vida y manteniendo el masaje durante esos meses.
Resultados
Fecha: Agosto – Noviembre 2004
Objetivo del estudio
del Hospital Dr. Egor Nucette los resultados del estudio.
•
Tiempo de estadía hospitalaria: en el grupo que recibió el masaje terapéutico el promedio de días de hospitalización fue de 3,2 días con desviación de 2 días y en el grupo control el valor promedio fue de 5,6 días con desviación de 3,4 días. Estadísticamente, las diferencias son significativas. Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura corporal: se obtuvo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.
Conclusiones La aplicación del arte del cuidado de enfermería en su modalidad masaje terapéutico influye en la recuperación del neonato de alto riesgo con diagnóstico de asfixia perinatal, medida a través de parámetros bióticos, resultó ser estadísticamente significativa. Recomendaciones surgidas del estudio 1.
Dar a conocer a las autoridades
Método Se utilizó un diseño de investigación cuantitativa de tipo cuasiexperimental de corte transversal ya que se utilizó un grupo experimental al que se le aplicó la modalidad de masaje terapéutico y un grupo control que no recibió este tratamiento. Se aplicó el masaje terapéutico a través de caricias y movimientos de deslizamiento. La población de estudio estuvo conformada por 62 neonatos de alto riesgo que ingresaron a la Unidad de Neonatología con diagnóstico de asfixia perinatal, durante
20
boletín informativo n. 52 marzo 2013
La propia infancia
A
lguna vez tendremos que reconocer la infancia real que hemos experimentado. Especialmente la distancia que hay entre aquello que nos aconteció y aquello que creemos recordar. El nivel de desamparo, soledad, desarraigo, violencia, abuso, mentiras, engaños, castigos o incomprensión al que hemos estado sometidos, va a marcar a fuego el modo en que hemos logrado sobrevivir en términos emocionales. Si no tenemos un panorama claro sobre las experiencias de nuestra niñez, difícilmente podemos comprender aquello que nos acontece hoy en día. Es indispensable que recordemos exactamente qué es lo que nuestra madre esperaba de nosotros. Qué hemos hecho con tal de ser amados. Hasta qué punto hemos entregado nuestros tesoros para satisfacción de los mayores. Precisamos registrar sensaciones sutiles, anhelos, fantasías, miedos o sueños inalcanzables para abordar una parte de ese niño que fuimos y del que hoy casi no quedan huellas. ¿Qué pasa si no tenemos ningún recuerdo? Es frecuente. El olvido es un recurso fabuloso de la
boletín informativo n. 52 marzo 2013
consciencia. Si cuando fuimos niños, hemos vivido situaciones demasiado dolorosas (abandono por parte de nuestra madre, desprecio, falta de amor, exigencias desmedidas, soledad o lo que sea) la conciencia “olvidará” esas escenas. Una vez borradas, podremos seguir viviendo.
Sin embargo, las experiencias no desaparecen, sino que se alojan en un lugar invisible, que Freud llamó el “inconsciente” y que luego Jung llamó la “sombra”.
que nos sucedió. ¿Es importante recordar esas cosas? Sí, claro. Tan importante como caminar por las calles sin tener los ojos vendados. Andar ciegos respecto a todo aquello que nos ha acontecido nos deja inválidos. Por lo tanto, expuestos a todo tipo de accidentes emocionales. ¿Sirve evocar la propia infancia cuando tenemos hijos? Más que nunca. Porque no podremos comprender, percibir ni compadecer a un hijo; si antes no hemos retomado el contacto íntimo con el niño que hemos sido. Laura Gutman
Ese “lugar invisible” podemos imaginarlo como el “detrás del telón” del escenario de un teatro. Desde ese sitio escondido, hacen estragos. Por eso es importante – cuando estamos atravesando alguna crisis vital- tratar de recuperar “esos” recuerdos que traen información muy valiosa sobre lo que nos sucedió. Y reflexionar también sobre qué es lo que hicimos a partir de eso
21
Nuevos aspirantes a Educadores (CIMIs)
Barcelona noviembre Asociación Española
de
2012
Masaje Infantil
Asociación Española dee Masaje Infantil
Barcelona noviembre de Masaje Asociación Española
Barcelona diciembre 2012
2012
Infantil
sociación
Española
de
Masaje Infant
il
Barcelon
22
a diciemb
re 2012
boletín informativo n. 52 marzo 2013
Barcelona marzo 201 sociación Española de
3
Masaje Infantil
Asociación Española de Masaje Infantil
Momento en un de Masaje Asociación Española
curso de forma
Palma de Mallorca febrero 2013
ción
Infantil
Curso de Masajes
boletín informativo n. 52 marzo 2013
23
Recomendaciones Psicología EvoluƟva del Niño. Ritmos de desarrollo y conductas educaƟvas El autor se plantea en este trabajo cuáles deberían ser las conductas educativas u orientaciones formativas de los padres hacia su bebé desde los 0 hasta los 12 meses. En el primer mes de vida, el autor se pregunta si un pequeño, animado por movimientos automáticos y dispersivos e íntegramente sumergido en la vida instintiva, es susceptible de educación. Su respuesta es afirmativa y la describe como una acción educativa muy indirecta, que se reduce casi toda a salir al encuentro de las necesidades del niño en el momento más oportuno y tempestivo.
Psicología EvoluƟva del Niño. Ritmos de desarrollo y conductas educaƟvas Francisco Canova San Pablo, 1995
Si bien, la puericultura moderna facilita enormemente el oficio de las madres, no es suficiente con proveer las necesidades alimenticias del niño o mantenerlo limpio y protegerlo del frío y del calor. El pequeño que al nacer ha sido separado bruscamente del íntimo contacto materno, debe ser ayudado a reconstituir de alguna manera ese contacto. Una, y quizás la más común de estas maneras, consiste en dejar que el niño satisfaga a su antojo la necesidad innata de estrechar con sus labios por un tiempo suficientemente largo el pezón del pecho que lo alimenta. Esta succión, al mismo tiempo que le permite alimentarse, le proporciona el modo de descargar las tensiones que por los motivos más variados pueden afectar al niño de algunas semanas de vida. La madre debe buscar también otros contactos con el niño a través del abrazo, las caricias, la voz y la misma presencia física ante la cual el niño se muestra muy sensible. Debe mantener un estrecho contacto mediante el intercambio de miradas entre ella y su bebé cuando éste está pegado al pecho. El autor rechaza la costumbre generalizada de hacer que el recién nacido duerma en una habitación aparte. Considera que la soledad a la que se ve obligado el bebé no le es en nada favorable y en sus despertares sufre porque no percibe de manera inmediata la voz tranquilizadora y el contacto de su madre. Con relación al llanto del bebé, se sabe que él aprende pronto a valerse de esta reacción para expresar sus necesidades y anhelos. Aún cuando el niño busca con el llanto un desahogo para cualquier estado de tensión o descontento, es oportuno acudir (meciéndolo, acariciándolo, etc.) para hacerle sentir que está atendido y evitar el penoso estado de irritación que sobreviene cuando se deja llorar al bebé durante largo tiempo.
Para el recién nacido no existe el pasado ni el futuro; para él sólo existe el presente, el “ya”; por consiguiente, la espera de un momento lo hace sufrir como si tuviera que esperar una eternidad
Con respecto a este primer mes de vida, el autor concluye que sí es posible una acción educativa y que consiste en crear en torno al niño un clima emotivo apropiado, intuyendo sus necesidades y tratando de que sean satisfechas lo más pronta y exhaustivamente que se pueda. Del segundo al sexto mes de vida, las orientaciones formativas deberían estar enfocadas hacia la regulación de los alimentos de su hijo y, si bien, debe seguir las indicaciones del pediatra y seguir un esquema prefijado, debe adaptarse a las exigencias particulares de cada niño. Esto se refiere tanto a las cantidades como al ritmo del suministro: no se debe hacer esperar al niño para atenerse a un horario. Para el recién nacido no existe el pasado ni el futuro; para él sólo existe el presente, el “ya”; por consiguiente, la espera de un momento lo hace sufrir como si tuviera que esperar una eternidad. Las madres deben ser muy solícitas cuando se trata de salir al encuentro de las necesidades de sus bebés. Durante el primer semestre de vida el niño aprende también a chuparse el dedo. Casi siempre se trata del pulgar, pero no es raro que el lactante trate de meter en la boca toda la mano.
24
El segundo semestre de la vida del bebé, es el período dónde se evidencian los cambios con mayor rapidez. Casi todas las adquisiciones que se verifican en este período preparan al bebé para los dos grandes acontecimientos que van a cambiar radicalmente su vida: dar los primeros pasos y pronunciar las primeras palabras. Estas dos conquistas le van a permitir ampliar el radio de su pequeño mundo, de su autonomía y le van a permitir expresar mejor lo que siente. Las orientaciones formativas en esta etapa ya deben ir enfocadas, respetando el ritmo del proceso evolutivo del bebé, en el establecimiento de rutinas. Es también la etapa propicia para el juego y para todas aquellas actividades que le permitan conocer, experimentar, estimular el desarrollo del lenguaje, la motricidad gruesa y fina, el equilibrio coordinación ojo-mano, etc.
boletín informativo n. 52 marzo 2013
El Tesoro de Lilith Un cuento sobre la sexualidad, el placer y el ciclo menstrual ¿Qué mejor regalo que acompañar a las niñas a conocerse y a amarse a sí mismas a través de un cuento? Guía didáctica a cargo de Anna Salvia Ribera, psicóloga especializada en Salud Sexual. ¿Cómo hablar con nuestras hijas, nietas,... sobre el placer, la sexualidad, el cuerpo, la menstruación...? ¿Cómo fortalecer el vínculo de comunicación y confianza entre madres e hijas en la infancia? ¿Somos conscientes los padres y educadores que en la infancia la sexualidad y el placer a través del cuerpo es algo natural y positivo?
El Tesoro de Lilith Guía didácƟca a cargo de Anna Salvia Ribera, psicóloga especializada en Salud Sexual
“El Tesoro de Lilith es una herramienta que facilita a las niñas desde bien pequeñas aprender a amarse a sí mismas, cuidarse y respetar su cuerpo. El Tesoro de Lilith les transmite una imagen positiva de la menstruación, el placer y la sexualidad, ayudándolas así a potenciar su Autoestima.” Maria Rosa Casanovas. Terapeuta, formadora y coordinadora del Programa Alegra, Formación de Educadores en AutoesƟma y Desarrollo Emocional para Niños y Adolescentes.
“Con la guía didáctica las mujeres podremos acompañar, junto con las ilustraciones del cuento, este magnifico cambio hacia ser Mujer, la menstruación, y este regalo de la vida que nos acompaña desde bien pequeñas, el placer y la sexualidad. “ Anna Salvia Ribera, psicóloga especializada en el ámbito de la salud sexual. Escritora del libro “viaje al ciclo menstrual”. www.viajealciclomenstrual.com
“Con este cuento, los adultos aprenderemos a cambiar el lenguaje común en lenguaje metafórico, facilitando que estas imágenes lleguen con más sentido y profundidad al corazón de las niñas, creando de este modo un sentimiento de respeto y autoestima hacia ellas mismas.” Vicens Olivé Pibernat. Socio Fundador del InsƟtut Gestalt de Barcelona. Gestalt & PNL-Coach.
El Tesoro de Lilith cuesta 15 euros (envío incluido) y puedes conseguirlo escribiendo a cuentosparavivir@gmail.com o a través del blog: http://cuentameymirame.blogspot.com.es/ Este cuento Ha sido fruto de la colaboración de más de 150 personas para poder conseguir la financiación y poderlo auto editar, si quieres ver el proyecto que se llevó a cabo entra en verkami: www.verkami.com/projects/3026-el-tesoro-de-lilith
Un año para toda la vida Mariela Michelena, cuya actividad clínica le ha permitido observar de cerca a muchos bebés y madres, no pretende con este libro ofrecer un manual de puericultura ni un recetario psicológico, sino acompañar a cualquier mamá, desde que sueña con un hijo hasta que lo ve dar sus primeros pasos. Es decir, atender a sus fantasías, sus respuestas a veces inesperadas, su inmensa ternura, temores, incluso su rabia o sentimiento de frustración. Ese puente que crece primero en el vientre y luego en los brazos, y que une a una madre y su bebé, forma parte de un secreto y hermoso mundo emocional que se intenta desentrañar en las páginas de este libro ameno y de fácil lectura. El primer año de vida es una etapa fascinante durante la cual nos transformamos mes a mes de una manera que va a marcarnos para siempre. Nunca más, en ninguna otra etapa, aprenderemos tantas cosas como en esta: llorar, mamar, reír, esperar, jugar, despedirse, hablar, andar...
Un año para toda la vida Mariela Michelena
boletín informativo n. 52 marzo 2013
Un libro que resuelve, de una forma didáctica, las dudas y los temores que surgen en el embarazo. La autora revela ese maravilloso mundo emocional que se teje entre la madre y su hijo, aspecto poco tratado en otros manuales de puericultura.
25
La Chiquitienda Dispensadores
Aceite vegetal
Dispensador Aemi
de almendras dulces 125 ml.
tubos topacio de 26 X 55 con spray blanco y capuchón, capacidad 17 ml.
Pvp
10,12
Socios Colaboradores
8,32
9,22
Aceite vegetal de sésamo 125 ml. Pvp
Pvp
Socios Colaboradores
3,07
2,36
2,63
Pvp
Socios Colaboradores
-
0,09
TrípƟcos AEMI
Pvp
Socios Colaboradores
Pendrive USB-AEMI
-
0,08
Pvp
Socios Colaboradores
-
8,00
-
Socios Colaboradores
8,32
9,22
Nuestros aceites no conƟenen aceites esenciales o los conƟenen en muy poca canƟdad para que el bebé se pueda beneĮciar de su efecto sin ser invadido por su aroma. La piel y el olfato del bebé son delicados y merecen una atención especial.
Camisetas de lactancia
Cojín de lactancia
Camisetas de lactancia (Talla M o G: 44/46)
Pvp
Socios Colaboradores
33,25 29,74
31,52
Funda
cojín de lactancia
Bolsa transporte cojín de lactancia
muneco / a
Pvp
Socios Colaboradores
86,64 56,87 Bolsa para
transportar muñeco
Pvp
Socios Colaboradores
41,84 34,36 Pvp
37,35
Socios Colaboradores
13,55 11,13
12,10
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
5,08
3,63
11,69
9,60
10,43
Juegos
Muñeco/ a AEMI (3 modelos: caucásico, africano
y asiáƟco)
26
NUEVO Póster (3 modelos)
,
10,12
Difusion ,
Aceites
Pvp
4,24
71,39
Socios Colaboradores
3,75
Tangram 4,54
4,00
boletín informativo n. 52 marzo 2013
Borreguito
,
Porta-bebes
“Borreguito”
Foulard porta-bebés M (3,6 m.)
Alfombrita de lana 100% natural
95,00 86,00 Foulard porta-bebés G (4,0 m.)
Pvp
Pvp
Socios Colaboradores
50,82 47,80
49,31
Pvp
90,00
10,25
Socios Colaboradores
9,08
9,85
Vídeo VHS Masaje InfanƟl “Albert” Pvp
14,52 10,89
Pvp
12,71
Socios Colaboradores
25,22 21,58 Guía “Masaje para bebés”
23,40
(autoras: 3 educadoras de AEMI) Pvp
Socios Colaboradores
Socios Colaboradores
13,73 10,66 Libro “Tocar es vivir” Mariana Caplan
Pvp
12,17
Socios Colaboradores
16,85 15,60 Libro “Mi mamá es un canguro” Pvp
9,36 Librito para los padres Pvp
8,32
8,84
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
-
17,55 Nuevo Manual del Educador
-
24,00 Libro “La JiraĮta Masajita”
-
9,10 7,55 Libro “Infancia la edad sagrada”
boletín informativo n. 52 marzo 2013
Rosa Zaragoza
21,90 18,50
Socios Colaboradores
Pvp
Rosa Zaragoza
Pvp
13,98
Socios Colaboradores
21,78 17,85 CD “Nacer, Renacer”
Cecilia Aranda
19,63
Socios Colaboradores
24,20 21,42
22,60
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
15,13 13,09
13,98
CD “Amitomake”
Socios Colaboradores
11,30 Dossier sobre el senƟdo del tacto
Evânia Reichert
Pvp
15,13 13,09 CD “Nanas del Mediterráneo”
CD “Canciones de Luna”
Socios Colaboradores
6,29 4,04 5,12 El lenguaje y la comunicación del bebé
Elena Andrés
54,72
CD “Son”
16,12
José Benlliure y Susana Ramírez
(dosier)
Socios Colaboradores
60,50 51,15
,
, Pvp
Socios Colaboradores
Musica
Libro “Masaje InfanƟl” Vimala Schneider
Pvp
96,00
Libros
DVD “IAIM y El Tacto Nutridor” con Vimala Mc Clure (fundadora IAIM)
Pvp
54,45 45,92 49,37 Kangur porta-bebés (anilla) ropa vaquera
Socios Colaboradores
99,00 94,00
DVD
Kangur porta-bebés (anilla)
Socios Colaboradores
13,31 10,89
12,10
CD “A Ňor de Pell” Julia Prunés
16,33 14,52
15,12
8,32
20,00
27
Servicios al socio de AEMI • Difusión gratuita en la WEB, de cursos y actividades de Masaje Infantil • Posibilidad de utilizar el logo de AEMI y el de IAIM • Posibilidad de utilizar un correo con dominio masajeinfantil.es • Acceso a información bibliográfica • Acceso al banco de fotos de AEMI • Información de interés sobre masaje infantil y resolución de dudas • Contacto y consultas vía mail con la Junta directiva de AEMI • Cuotas reducidas en cursos de formación continua y complementaria • Cuotas reducidas en las Jornadas de Masaje Infantil de AEMI • Consultas jurídicas, laborales y médicas • Posibilidad de representar de forma activa a la Asociación en instituciones públicas y privadas • Acceder a cursos solicitados por entidades públicas y privadas, que colaboran con la Asociación, ya sean, gratuitos y/o remunerados • Acceder a contactos con familias interesadas en cursos de Masaje Infantil • Participación en las distintas comisiones “CIRCULITOS” • Participación activa en AEMI - Junta, Comité Pedagógico, Comité Ético • Recepción gratuita del Boletín de AEMI y de IAIM • Colaboración en el Boletín mediante, artículos, investigaciones, actividades Destacadas… • Descuentos en los productos de la “Chiquitienda” DVD, CD, libros, aceites, Muñecos, posters, trípticos… • Aval de formación y calidad por parte de AEMI de los cursos de Masaje Infantil • Carnet de Socio-Educador
Asociación Española de Masaje Infantil
Anúnciat
I M E A e d n í e en el Bolet
to con la of ponte en contac s, fa ri ta e br so Para informarte 6 745 teléfono: 934 36 asajeinfantil.es email: aemi@m
icina: