¡Todos a Valencia!
Asociación Española de Masaje Infantil
boletín informativo
n. 54 sepƟembre 2013
Asociación Española de Masaje Infantil
boleơn informaƟvo n. 54 sepƟembre 2013
sumario editorial 3 5 6 8 9 10 11 17 18 19 21 23 25
Noticias de la asociación Asamblea General AEMI 2013 La formación Complementaria de AEMI
Actividades y reflexiones de los educadores Lenguaje de amor
Una semilla que crecerá El arte de amar Regalo inesperado Seguir el insƟnto
Quién es quién Auria
Entrevistas Entrevista a Catherine L’Ecuyer
Artículos Los pies y las manos de los bebés Comunicación con el tacto Masaje en el aula. La experiencia de una maestra
Nuevos aspirantes a Educadores (CIMIs) Recomendaciones La Chiquitienda
A
cercándonos al comienzo del otoño, la estación donde la naturaleza se impregna de colores dorados y de frutos maduros, nuestra Asociación está a un paso de celebrar la Asamblea General 2013.
Durante los días 16 y 17 de noviembre, Valencia será la sede del encuentro anual de AEMI. El grupo Valencia ha trabajado y sigue haciéndolo, dedicando tiempo y esmero, cuidando todos los detalles para que la asamblea sea un éxito. Después de un año de intenso trabajo donde las novedades, sorpresas, logros, prisas… se han hecho presentes, valoro la generosidad y el respeto de los miembros de la Junta, la eficiencia del personal de oficina, el trabajo voluntario e intenso de las personas que integran las comisiones, que con profesionalidad hacen posible que AEMI funcione como una gran familia que persigue una misión muy clara: acercar el tacto nutritivo a todos los bebés y sus padres, dentro de nuestro territorio a y todos los miembros de AEMI por su confianza y su labor. Desde mi cargo de Presidenta de AEMI tengo el agrado de invitaros a participar en la Asamblea general de AEMI 2013, ya que sois los protagonistas. Vuestra presencia, vuestra voz individual y en grupo; aportando sugerencias e ideas, son imprescindibles para seguir construyendo juntos el nuevo proyecto AEMI, siguiendo en la línea donde sus socios Educadores son la pieza clave. ¡Vuestra presencia cuenta! Os espero en Valencia Elsa Rodriguez
Edición y coordinación: Blanca Marơnez Santa-Cruz Diseño y Maquetación: villanidesign.com Impresión: Gràfiques San Sadurní D.L: B-27398-2004
Presidenta de Aemi Educadora de Masaje InfanƟl Formadora Internacional de IAIM
AEMI (Asociación Española de Masaje Infantil) C/ Trafalgar 78, 1º 1ª, 08010 Barcelona Telf/Fax: +34 93 436 67 45 aemi@masajeinfantil.es boletin.aemi@masajeinfantil.es www.masajeinfantil.es Nota de la editora: Para facilitar la lectura, en los textos no siempre se hace diferenciación explícita de género y nos referiremos a los dos indistintamente.
2
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
Noticias de la asociación BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
Asamblea General AEMI 2013 16 y 17 de noviembre
Presentación Como os adelantamos en el boletín informativo de junio, la Asamblea de este año tendrá lugar en Valencia. Esperamos que además de fructífero sea un encuentro muy ameno y enriquecedor. El lugar que hemos escogido tiene encanto (antigua fábrica de harina con amplio jardín, y salones con acceso a terraza). Estamos preparando con mucha ilusión, varias actividades para amenizar la jornada del sábado. Confiamos en que el clima benéfico de esta ciudad nos permita -aunque sea ya noviembre- poder disfrutar del aire libre y del paseo nocturno. Tenemos en mente preparar actividades para niños (mientras los adultos estamos en los momentos de trabajo durante la Asamblea). Otra opción es la playa, está muy cerca en bus (andando, a menos de media hora). Tanto para quienes ya hayáis asistido a alguna Asamblea de nuestra Asociación como para quienes sea vuestra primera vez, será un placer que nos veamos este otoño en Valencia para vivir esta enriquecedora experiencia: así que, el fin de semana del 16-17 de noviembre próximo apuntaros un gran “A.G. AEMI VALENCIA” en vuestras agendas. Os animamos a participar y crear entre todas/os este encuentro especial, y un bonito recuerdo.
Cuestiones prácticas La Asamblea General comenzará el sábado a las 09:00h y terminará el domingo a las 15:00h Hasta dos semanas antes del encuentro, tenemos pre-reservadas un cierto número de habitaciones en el hotel Solvasa, y es posible solicitar alojamiento desde el viernes. Es muy importante realizar la reserva antes del día 1 de noviembre, puesto que en este hotel no quedan plazas “extra” (el fin de semana 16-17 de noviembre coincide con la maratón DP en Valencia). Otra opción interesante si venís en familia o grupo, es alquilar un apartamento. Ver p.ej: www.valenciaflats.com (con ellos no tenemos ningún acuerdo) Si tienes tenéis alguna duda o consulta puedes podéis utilizar el email: asamblea2013.aemi@gmail.com PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN EN LA ASAMBLEA, POR FAVOR SIGUE LAS INSTRUCCIONES QUE ESTÁN A CONTINUACIÓN: 1. Rellena el apartado de tus datos personales. 2. Si deseas alojarte en el Hotel Solvasa, además de rellenar el formulario contacta directamente para reservar al hotel en el número 963 447 887 o a través de solvasavlc@solvasa.com, indicando la referencia AEMI. Sugerimos hacerlo cuanto antes (antes del 1 de noviembre en todo caso). 3. Si no te alojas en el Hotel Solvasa, y quieres compartir allí la comida, rellena por favor la ficha correspondiente. Para la cena del sábado buscaremos un local en el centro de la ciudad (aprovechando la visita nocturna); más adelante os informaremos a las personas inscritas. 4. Envía la ficha de inscripción completa a asamblea2013.aemi@gmail.com
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
3
Alojamiento en el Hotel Solvasa Si deseas alojarte en el hotel, deberás señalar en el boletín de inscripción si serán ambos días (15 y 16) o solamente uno de los dos. Si necesitas alojarte también el domingo consulta directamente con el hotel. Si viajas sola puedes compartir habitación con otra socia o socio de AEMI (sale a mitad de precio). Si necesitas que te ayudemos a encontrar acompañante, indícalo. Es posible contar con cuna o cama supletoria. Deberás indicarlo al realizar la reserva. Este servicio no tiene coste añadido, pero ten en cuenta que en el hotel solo disponen de 5 camas supletorias para niños hasta 13 años. Parking: el hotel dispone de un convenio con un parking cercano con un coste de 10 €/día, para los clientes del hotel. Si estás interesado en este servicio, debes indicarlo al hotel cuando realices tu reserva.
PRECIOS ALOJAMIENTO en el Hotel Solvasa Valencia **** para los días 15 y 16 de noviembre 2013 Habitación DOBLE + desayuno
52 €/noche
Habitación INDIVIDUAL + desayuno
50 €/noche
Nota: todos los precios señalados incluyen el IVA
Comidas en el Hotel Solvasa Si deseas comer en el hotel, deberás señalar en el boletín de inscripción si será la comida del sábado, la comida del domingo o las dos opciones. Señala por favor en observaciones si tienes alguna necesidad especial en cuanto a las comida (p.ej. vegetariano, intolerancias). Durante los coffee-breaks dispondremos de agua, variedad de galletas y chocolates, infusiones, zumos y café.
PRECIOS COMIDAS en el Hotel Solvasa Valencia **** para los días 15 y 16 de noviembre 2013 COMIDA SÁBADO: Menú completo (Primer plato + segundo plato + postre + bebida + café/infusión)
12 €/pers.
Medio menú (1 plato + bebida + postre + café/infusión)
8 €/pers.
COMIDA DOMINGO Menú especial (Fideua de pescado + bebida)
6 €/pers.
Nota: todos los precios señalados incluyen el IVA
Otras disposiciones Recuerda que si tienes alguna duda en cuanto a la parte organizativa, puedes escribir un e-mail a: asamblea2013.aemi@gmail.com e intentaremos ayudarte en todo lo posible.
4
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
La formación Complementaria de AEMI en América laƟna
D
urante los meses de junio y julio fui invitada a Costa Rica y Uruguay a realizar cursos de formación complementaria de AEMI. Ha sido un placer poder compartir con profesionales de estos dos países, que han visto realizado el deseo de poder ofrecer el masaje a las familias y sus hijos mayores de 1 año. Encuentros cálidos y llenos de entusiasmo y aprendizajes. Elsa Rodriguez Formadora Internacional de IAIM
Curso Masaje Y juegos Montevideo
Masaje y Juegos para niños y sus padres Costa Rica
Masaje y juegos Costa Rica
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
5
Actividades y reflexiones de los educadores Lenguaje de amor Un padre mece a su hijo sobre las rodillas (…) La imagen era tan vieja como el mundo y sería a la vez siempre nueva y hermosa mientras el mundo exisƟera. Patrick Suskind - El perfume.
E
ste fragmento me invita a reflexionar sobre todas las potencialidades que tenemos como padres/madres; muchas veces creemos que lo comprado, lo que nos venden es el único método poderoso para estimular a nuestro bebe, sin saber que cuando, por ejemplo, mecemos a nuestro bebé entre otras tantas acciones que las mamas 1 realizan espontáneamente estamos estimulando sensaciones ligadas a la estructura laberíntica del oído interno que participan en la integración de nuestros sentidos, indispensable para el equilibrio dinámico de nuestro cuerpo (caminar, correr, saltar). El cuerpo del adulto facilita la acción de mecer y le trasmite al niño seguridad a partir de los cuales van surgiendo estos cambios.
Un bebé no puede exisƟr solo, sino que consƟtuye una parte esencial de una relación. D. WinnicoƩ (1947) – El niño y el mundo externo. 2
Quiero contar a partir de una experiencia personal cómo me surgió la necesidad de realizar este curso de formación de IAIM. Hace un tiempo que trabajo en un pueblo a cien kilómetros de la ciudad de Salto. Es un pueblo pequeño que cuenta con aproximadamente cuatro mil habitantes. El lugar es naturaleza en su sentido más puro, las casas están separadas unas de otras de tal forma que les permite vivir, en algunos casos, de lo que producen las familias. La gente es muy cálida y acogedora.
6
El pueblo cuenta con una policlínica de primeros auxilios, un municipio, dos médicos, dos escuelas, un liceo, un centro Caif 3 y algunos negocios que proveen al pueblo de necesidades básicas. El acceso y la salida del mismo presenta particularidades, la ruta que une al pueblo con una ciudad próxima es prioritariamente de tierra, lo que provoca que las personas que allí vivan se encuentren en muchas veces privados de algunos servicios. Las dos empresas de ómnibus las cuales cada una cuenta con una flota de ómnibus por empresa, llegan y salen de allí. Los ómnibus están muy deteriorados, marcados por
el paso del tiempo y el andar por estos caminos; lo que hace que las ventanas se abran y que sea un viaje de travesía que dura aproximadamente tres horas por cada viaje. El viaje es una experiencia de vida, todos los que allí viajan se conocen. Cuando llegué al pueblo y empezaba a realizar mi trabajo como psicomotricista del Centro Caif, fuimos enterándonos de algunos nacimientos, por lo que fuimos a las casas a invitar a los papás/ mamás para comenzar a concurrir a talleres que se realizan en un contexto dentro de un programa de Plan Caif denominado de Experiencias Oportunas 4. Entre el grupo de mamás estaba Blanca
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
que no se animaba a concurrir a los talleres porque su beba Priscila era “diferente”. En conjunto con el equipo técnico del centro (Trabajadora Social, Psicóloga y Psicomotricista) realizamos indistintamente una entrevista personal con ella donde de cada área técnica se expuso luego en una reunión su punto de vista en relación a cómo iba a realizarse la intervención para lograr el acercamiento de la mamá al centro.
confiada en realizarlos, armé la sala para realizarlos…
Preguntamos cómo era el relacionamiento con la beba, cómo estaba constituida la familia, cómo había sido el parto, cuáles eran sus preocupaciones, entre otras cuestiones. Las preguntas fueron dirigidas desde una posición empática con la mamá de Priscila, pues se la observaba muy angustiada por verla “diferente” a los demás bebés y que “algo” el médico le había dicho pero que ella no sabía de que se trataba. Reconocía con lágrimas en los ojos que Priscila, su sexta gesta, iba a tardar en conseguir algunos logros y que era diferente a sus otros hijos.
Daniel Calmels – El cuerpo en la escritura
Mientras su mama habla, Priscila observa a su alrededor con ligeros movimientos de su cabeza, ya que aún no ha conseguido el control cefálico. Su mamá la sostiene durante toda la entrevista de espaldas a ella. A Blanca se la percibe angustiada tratando de entender a su hija, con muchos miedos sobre cómo integrarse al grupo, miedo a ser excluida por ser diferentes, a no ser aceptada y con muchas ansiedades explícitas. En un momento se le quiebra la voz y me dice: “yo sé que es diferente a mis otros hijos, tiene los ojos distintos, es toda blandita y sé que no va a poder hacer nada porque es bobita”. Priscila de tres meses tiene Síndrome de Down 5. Comenzamos a realizar algunas intervenciones en su casa, hasta que Blanca y Priscila asisten a los talleres. Ella es una mamá muy tímida y el mediador de comunicación que utiliza para comunicarse preferentemente con su pequeña es a través de la palabra. Ella y Priscila entran en la sala, se sientan en una esquina del salón donde se realizan los talleres, y la coloca de espaldas a ella o sobre una colchoneta. Los momentos de interacción son fugaces. Comienzo a averiguar acerca de estrategias de intervenciones que favorezcan la comunicación entre ellas, favorecer los encuentros, la decodificación de señales que Priscila emite y que son difíciles de percibir, a su manera de ver, para Blanca. Decidí realizar una sesión de masajes, comencé a leer y a interiorizarme de sus beneficios, sobre algunas técnicas. Cuando me sentí
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
La mano es elegida tempranamente como objeto de atención y de juego, no solo por el niño que la descubre primero en su boca y luego frente a sus ojos, sino también es elegida por los adultos.
Llegan las mamás como en todas la sesiones, entre ellas, Blanca y Priscila. Comienzo a explicar sutilmente cual va a ser nuestro cometido en ese taller. Luego a puntualizar las técnicas del masaje mientras les comento sobre algunos de sus beneficios. La nueva incorporada y las demás mamás comenzaron muy tímidas a acariciar y luego a tocar a sus bebés con muchos temores y enjuiciando su sabiduría. Poco a poco fueron ganando confianza, encontrándose con su bebé a través del tacto, intercambiando miradas, sonrisas, interactuando a través de esta forma tan primitiva y tan sabia: el lenguaje corporal. Madre e hija estaban conquistando la interacción, disfrutaban juntas; estaban creando una nueva forma de comunicación y de acercamiento entre ambas, utilizando un canal primitivo y básico de todas las relaciones humanas: el con-tacto corporal. Fueron dos horas tan especiales de recordar que a veces cuesta poner en palabras lo indescriptible de ese momento… Blanca se veía feliz, porque su beba estaba feliz. Estaba como hechizada con la calidez del tacto y la ternura que le transmitía su mamá, que encontró en el masaje una nueva forma de comunicarse con su niña, una forma única, especial y diferente de dar y recibir amor. La pequeña, una nueva forma de ser reconocida y escuchada por su mamá, y yo agradecí haber estado en ese momento y en ese lugar.
1. Hago referencia a mamá, tomando el rol de la misma y no su sexo. 2. WINNICOTT, D. (1947)- El niño y el mundo externo. Nuevas reflexiones del bebé como persona. Pg 143. 3. El Plan CAIF consƟtuye, desde 1988, una políƟca pública intersectorial de alianza entre el Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), e Intendencias Municipales. El objeƟvo que persigue es garanƟzar la protección y promover los derechos de los niños/as desde su concepción hasta los 3 años. El Plan prioriza el acceso a niños/as que provienen de familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social, a través de las modalidades urbanas y rural. El equipo de trabajo está integrado por Trabajador Social (1), Psicólogo(1), Psicomotricista (1), Maestra Referente (1), Maestra Co-responsable(1),
Educadora
AlimenƟcia(1),
Educadora de Higiene(1), educadoras (el número de personas que ocupan este cargo se encuentra en estrecha relación con el Ɵpo de centro Caif, dependiendo este del número de niños inscriptos en los centros). 4. El Programa de Experiencias Oportunas, Ɵene una frecuencia semanal y está dirigido a niños
Valeria Torrens Barbosa Alumna del primer curso de formación de Educadores de Masaje InfanƟl de IAIM realizado en Montevideo por Elsa Rodríguez.
desde que nacen hasta los 24 meses. Su objeƟvo es promover el desarrollo integral y el fortalecimiento del vínculo con los adultos referentes. 5. La incidencia de S. de Down (SD) en Uruguay es de 1/420-480 recién nacidos vivos. Más de la mitad de las concepciones de trisonomía en el par 21, abortan de forma espontánea en las primeras fases del embarazo (datos extraídos de Archivos de Pediatría de Uruguay. Atención de niños con SD, v.75 n.2. Montevideo. Junio 2004).
7
Una semilla que crecerá
E
ste mes de agosto he tenido la oportunidad de realizar el curso de formación de Educadora de Masaje Infantil con Mercè Simón.
Informe sobre caricias La caricia es un lenguaje. Si tus caricias me hablan no quisiera que se callen.
Ha sido un curso lleno de emociones y muy buenas sensaciones. Me he reencontrado con el tacto y el contacto. Ese sentido tan importante que tantas y tantas veces tenemos olvidado. El tacto es bidireccional, es el verdadero sentido para la interacción humana y para la comunicación. Con él recibimos y damos al mismo tiempo. En las sesiones he experimentado y sentido lo importante que es todo aquello que recibimos a través de la piel, el mayor órgano de nuestro cuerpo que nos ofrece un mundo ilimitado de sensaciones.
La caricia no es la copia de otra caricia lejana, es una nueva versión casi siempre mejorada. Es la fiesta de la piel la caricia mientras dura y cuando se aleja deja sin amparo a la lujuria. Las caricias de los sueños que son prodigio y encanto adolecen de un defecto no tiene tacto.
En este contexto, el masaje infantil es la herramienta ideal para establecer una comunicación y conexión profunda entre padres/madres e hijos. Concedemos un espacio exclusivo y muy valioso a nuestro bebé, estrechando y fortaleciendo vínculos; transmitiéndole seguridad, afecto y respeto. Para ello es imprescindible que aprendamos a escucharnos a nosotros mismos y a escuchar lo que necesita nuestro bebé. El curso ha sido la “semillita”, ahora tenemos que regar para que el árbol crezca y dé frutos. Ha sido maravilloso, he aprendido muchísimo y he disfrutado compartiendo con las familias y los bebés este espacio privilegiado. Quiero aprovechar para dar las gracias a las compañeras por compartir este curso tan especial conmigo, por sus sonrisas y sobre todo, por sus abrazos.
Como aventura y enigma la caricia empieza antes de convertirse en caricia. Es claro que lo mejor no es la caricia en sí misma sino su continuación. Mario Benedeƫ
Un abrazo, Momento de ejercicio corporal en el curso de
Georgina Reverte
formación de agosto en Barcelona.
En proceso de formación de Educadora de Masaje InfanƟl
Os dejo una poesía…
8
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
El arte de amar
H
ola, soy Iban. Mis compañeros de un curso me hicieron un regalo cuando nos hicimos papás: un curso de masaje infantil. Los encuentros han sido para nosotros conocer el arte de amar a través de las manos a nuestra bebé, así como conocer el masaje como vínculo seguro. ¡Estamos muy agradecidos por ello!
Regalo inesperado
Q
uerida Blanca, te escribimos para darte las gracias por las sesiones impartidas de masaje infantil. Para nosotros ha sido un “regalo inesperado”, sin duda el mejor que le podríamos haber dado a nuestro hijo Pau. Resulta muy gratificante interactuar con él a través del masaje infantil que le damos diariamente; ver como poco a poco ese momento se convierte en el instante más especial de todo el día y poder disfrutar como madre/padre sintiendo que le transmitimos tanto amor... esto no tiene precio. Sus gestos, sus muecas y el relax post-masaje resultan increíbles. Os dejamos con una instantánea de nuestro hijo disfrutando de un masaje en la espalda. Gracias de corazón, Mireia y Àlex, papás de Pau
Seguir el insƟnto
E
l curso ha supuesto un reencuentro con lo más instintivo de mi persona, me encanta escucharme y observarme y sigo viendo/ aprendiendo que hay que seguir el instinto y hacer lo mismo con mi pequeño Jon que está de camino. Ahora tendré que aprender de él, con él y para él.
Laia Riera En proceso de formación de Educadora de Masaje InfanƟl
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
9
Quién es quién Auria
H
ola, soy Auria. Estudié y trabajé como educadora social durante 13 años. Me he formado en diferentes disciplinas de desarrollo personal entre otras: Psicoterapia Gestalt, Psicodrama y Técnicas activas, Risoterapia… Estas formaciones me han ayudado a estructurar el trabajo directo con persona en situación de exclusión en Bizkaia, Barcelona y Ecuador. En los últimos 7 años imparto formación en diferentes entidades sociales.
Mis hijas se abandonan al cuidado de su madre. Sigue emocionándome este momento. Verlas respirar profundamente, dando el permiso. Y aquí soy consciente que el permiso siguen expresándolo de una manera clara y curiosa, … esperando el comienzo como cuando eran bebés
Ser educadora de masaje infantil ha sido un camino lleno de vivencias. Hace 6 años fui madre y educadora de masaje infantil. Cada instante que paso con Aiuri (6 años) y Arai es un aprendizaje, sentir su ritmo y ver su mirada hacia lo que va ocurriendo en el día a día, es un aprendizaje único. A raíz de la maternidad me formé como Educadora de Masaje Infantil y desde entonces realizo cursos de masaje infantil para familias con bebés y niñ@s de 0 a 7 años. Actualmente represento a AEMI en Euskadi y formo parte de la Junta de AEMI. Con el nacimiento de mi segunda hija, decidí hacer realidad todo el caudal de creatividad que tenía dentro. Gracias a la experiencia como educadora de masaje infantil y el contacto directo con las familias me di cuenta de la necesidad de un espacio donde las familias pudieran compartir sus experiencias, resolver sus dudas sobre la crianza con profesionales y crear un lugar de encuentro para padres, madres e hijos. Mi sueño se vio cumplido hace 2 años. Reformé un local en Berango, y nació MaraMara. “Un lugar donde poder parar y sentir el ritmo de la vida”. En estos años he realizado diferentes talleres con familias donde he aprendido mucho de mí misma y con las familias.
espontanea y bonita.
“Amatxo majajito” esa es la frase que oigo cuando mi hija pequeña Arai de 3 años quiere y pide un masaje. Las toallas verdes…. Cuando en casa disfrutamos de una mañana de calma, el sol entra en la sala, la atmosfera cambia: las crías se preparan para una sesión de masaje, lo quieren, lo desean,… ellas extienden en el suelo las toallas verdes, “las del masaje”, abren la puerta del armario, cogen los cuencos: Aiuri el azul y Arai el rosa. Yo llevo el aceite y pongo algo de música tranquila y todo empieza a fluir.
Cuando veo cómo otras familias disfrutan del masaje de sus hijos e hijas, el ambiente se llena de dulzura, cariño,… Y más aún cuando un niño o niña pide a su padre o madre que se levante la camiseta para que le dé un masaje con las manos llenas de aceite.
Mis hijas se abandonan al cuidado de su madre. Sigue emocionándome este momento. Verlas respirar profundamente, dando el permiso. Y aquí soy consciente que el permiso siguen expresándolo de una manera clara y curiosa,… esperando el comienzo como cuando eran bebes.
¡Qué momento! Un hijo cuidando a su padre. Para mí, este momento es mágico. Ver una inversión de roles de una manera tan
Recibirlo y después desear darlo, y es cuando ellas con una dosis doble de aceite extienden sus manos sobre mí al ritmo de la
10
música y de lo que vaya surgiendo. El contacto en casa ha sido y es clave para nuestro crecimiento como familia. Auria
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
Entrevistas Entrevista a Catherine L’Ecuyer
C
atherine L’Ecuyer, es canadiense y vive en Barcelona desde el año 2002. Es madre de dos niños y dos niñas y autora del libro “Educar en el Asombro”. Es un libro basado en dos palabras mágicas: “Asombro” y “Belleza” que yo no había oído relacionadas con la educación. Están presentes en el libro y lo han estado en la entrevista. Ambos, libro y entrevista, mantienen vivos estos dos conceptos e invitan a integrarlos en el día a día. La entrevista se ha desarrollado como una charla en un café, que transcribo en forma de entrevista, pero me gustaría que conservara este aire de encuentro, que entra en un ámbito más informal, pero igualmente, o quizás, más valioso. Por Mercè Simón Catherine, ¿Cómo surgió este libro? Catherine.- Me dedicaba al mundo de las empresas, después de acabar mi máster en el IESE estuve trabajando en una consultoría en la que hicimos un estudio que respondía a la pregunta: ¿qué es lo que motiva a las personas en las organizaciones, en las empresas? Las respuestas que salieron fueron que no solamente era por lo que pensamos, como puede ser el dinero o los incentivos, iba más allá, también era para aprender, realizarse, promocionarse, crecer como persona y trabajar para un proyecto que tuviera sentido. Cuando tuve a mis hijos empecé a trasladar esas preguntas al ámbito de la educación. ¿Qué es lo que mueve a las persona a aprender? Empecé a investigar y me encontré con estas dos respuestas, el asombro y la belleza. M.- El asombro y la belleza, dos hermosas palabras que son como el eje central en tu libro, de las que me gustaría que hablaras. Si te parece, podrías empezar explicando, si además de la capacidad de asombrarse, de fascinarse, crees que los niños tienen el concepto de la belleza innato. C.- Sí, yo pienso que todo/as lo tenemos, lo que pasa es que en los niño/as es más puro, porque antes de la edad de la razón son inocentes. Hemos de ir con cuidado para poder respetar esa inocencia. Hemos de procurar no adelantar las etapas y rodearles de cosas bellas, que las hay. Eso no quiere
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
decir que tengamos que crear algo artificial ni sobre estimularles de belleza, como llevarles a museos todo el día. La belleza está a nuestro alrededor. Jodorosvsky decía que los milagros son comparables a las piedras: están por todas partes ofreciendo su belleza y casi nadie les concede valor. Por eso es importante el asombro, asombrarnos ante la belleza. Las personas cínicas no ven la belleza que hay a su alrededor. El asombro es pues la capacidad de maravillarnos ante la realidad que vemos y que no damos por supuesta. Vemos las cosas y nos sorprendemos ante ellas, porque nos damos cuenta de que son pero podrían no haber sido. Eso es asombro. M.- ¿Qué entiendes por belleza? C.- La belleza en filosofía se define como la expresión visible de la verdad y de la bondad, y por eso la búsqueda de la belleza es innata, porque la bondad y la verdad son el objeto de la voluntad y de la inteligencia. Otra cosa es que nos cueste, por lo que sea. Lo bueno y lo verdadero siempre cuesta esfuerzo. Pero estamos naturalmente atraídos hacía ello. Ejemplos de la belleza tenemos en el amor de una madre, la belleza de la naturaleza, lo verdadero que está alrededor nuestro. La realidad es bella. Hoy en día hay un déficit de realidad, los niños viven en un mundo digital, en un mundo que no es real. Estrenan el mundo a través de lo digital antes de estrenarlo en la realidad. Hay belleza también en las nuevas tecnologías,
pero primero tenemos que reconectarles con la realidad y la primera ventana de asombro para la belleza es la naturaleza, por eso es tan importante que los niño/as tengan contacto con ella. M.- Eso que dices suena muy bonito. El libro recoge esta cita de Milan Kundera: “Los niño/as no son el futuro porque algún día vayan a ser mayores, sino porque la humanidad se va a aproximar cada vez al niño/a, porque la infancia es la imagen del futuro”. C.- Sí, muchas veces nos preocupa qué mundo dejamos a nuestros hijo/as y tendríamos que pensar también qué hijo/ as dejamos al mundo, ya que el mundo será como son los niños hoy. M.- Claro, por eso hay que dar soporte a los p/madres y a los educadores/as que son los que de alguna manera hacen un puente entre los niño/as y la futura sociedad. C.- Sí, hay que acompañarles, porque los niño/as tienen ese deseo innato de belleza, de bondad y de verdad y lo que tenemos que hacer es ayudarles a encontrarse con todo ello, rodeándoles de oportunidades bellas para aprender y teniendo confianza en que ello/as son los protagonistas de su educación. Esto no es incompatible, por supuesto, con lo que explico en el libro que es la importancia de poner límites a los niño/ as.
11
M.- Este es un punto interesante, ya que, a veces los adultos lo tenemos un poco confundido. C.- Sí, es verdad. Es bello para un niño todo lo que respeta su verdad y su bondad. La verdad es que todos necesitamos ciertos límites. No quiere decir hacer las cosas para ellos y cancelarlos, quiere decir “ayudarles a no dar el mundo por supuesto”. Cuando un niño tiene todo, da el mundo por supuesto, piensa que todo lo que le rodea tiene que comportarse como él quiere. Eso es semilla de cinismo, de desagradecimiento y de déficit de realidad. La realidad no es así. M.- Hay otra frase que citas en tu libro, esta de Carl Jung, que dice: “Todos nacemos originales y morimos copias”. Me hizo pensar. C.- Los niños tienen ese impulso, que les lleva a conocer desde dentro hacia fuera y lo que hacemos, desgraciadamente, en el sistema educativo actual es que les sobre estimulamos desde fuera hacia dentro y creamos unos niños apalancados y estandarizados. Tenemos que respetar la capacidad de asombro en los niño/as que hace que sean creativos y capaces de tener pensamientos originales. M.- Quieres decir que les volvemos copias cuando les bloqueamos esa capacidad. C.- Exactamente, y les enseñamos como si fueran todos iguales. No todos tienen las mismas necesidades ni las mismas capacidades. Esto ocurre cuando nos preocupamos tanto por los hitos. Por ejemplo en tal curso tienen que hacer eso y en el otro tienen que saber hacer lo otro
y cada vez adelantamos más las etapas y estresamos más a los niños poniéndoles más presión. Los niño/as no tienen la madurez suficiente para aprender a escribir con dos años, esto lo saben los educadores y los neurólogos. Ahora tenemos un sistema que no solamente adelanta las etapas, sino que a veces les roba esa inocencia, les forzamos a hacer cosas que no les tocan por edad. M.- Pues fíjate que esto se ve ya en niños muy pequeños, niños de meses, cuando les sientan y ponen de pie antes de tiempo. Se valora el que caminen antes, pero se saltan varias etapas, que en realidad, cada una es una preparación para la próxima. C.- Romano Guardini decía que cada etapa es necesaria para poder pasar a la siguiente. Esta obsesión para adelantar etapas tiene un origen: en neurociencia se hicieron unos experimentos con ratones, en los años 40, donde pusieron ratas en jaulas oscuras y otras en jaulas con juegos. Las ratas que estaban en las jaulas con juegos, dieron mejores resultados en las pruebas posteriores. De ahí se llegó a la conclusión de que a más estímulos mejores resultados y estas conclusiones se trasladaron equivocadamente al ámbito educativo con el paradigma “a más estímulos, mejores resultados”. En los últimos años los neurocientíficos han confirmado que no es así. No podemos concluir el experimento diciendo que cuantos más estímulos mejor, sino que con carencia de estímulos hay peores resultados. En posteriores experimentos han visto que las ratas que están sobre estimuladas, se vuelven locas, no tienen aversión al riesgo. Es tan perjudicial la
carencia como la sobrecarga de estímulos. M.- En alguna parte del libro te refieres a la adición a los estímulos. Esto es algo que yo también he visto desde hace tiempo, cuando, por ejemplo, para calmar a un bebé utilizamos más estímulos, por lo que esta adición la fomentamos desde bien pequeñitos. C.- Hay niño/as que están tan sobre estimulados que la única manera de dormirlos es dándoles un paseo en el coche, dormirlos debajo de la campana de la cocina, o acunándolos de forma exagerada. Dan Siegel, un neurocientífico americano confirma que los niños necesitan un entorno normal con una cantidad mínima de estímulos. Cuando rodeamos a los niño/as de tantos estímulos, lo que estamos haciendo es acostumbrarlos, predisponiéndolos a niveles de estímulos cada vez más altos. Dejan de aprender desde dentro hacia fuera, se acostumbran a la estimulación externa, andan entre el aburrimiento y la ansiedad y entran en un círculo vicioso de sobre estimulación que les crea una adicción. M.- ¿Crees que esto podría ser un preámbulo del famoso TDAH? C.- Existen numerosos estudios que relacionan las horas de pantalla durante la infancia con el riesgo de presentar problemas relacionados con la atención, trastornos en el aprendizaje, o con la impulsividad. No estamos hablando necesariamente de TDAH, que es un trastorno mucho más complejo y cuyas causas y soluciones han sido objeto de mucha controversia desde que empezó a
Jodorosvsky decía que los milagros son comparables a las piedras: están por todas partes ofreciendo su belleza y casi nadie les concede valor. Por eso es importante el asombro, asombrarnos ante la belleza. Las personas cínicas no ven la belleza que hay a su alrededor. El asombro es pues la capacidad de maravillarnos ante la realidad que vemos y que no damos por supuesta.
12
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
“Ayudarles a no dar el mundo por supuesto”. Cuando un niño Ɵene todo, da el mundo por supuesto, piensa que todo lo que le rodea Ɵene que comportarse como él quiere. Eso es semilla de cinismo, de desagradecimiento y de déficit de realidad. La realidad no es así
multiplicarse en los últimos 20 años. Yo no quito ni pongo, pero pregunto ¿no es curioso que coincida en el tiempo la supuesta epidemia de TDAH con el bombardeo de información y de ruido continuo que reciben nuestros hijos pequeños desde pantallas con el ritmo frenético de nuestra vida moderna y con la ausencia cada vez más marcada de naturaleza y de belleza en sus vidas? M.- ¿Tú crees que la manera de tratar de calmar con más estímulos puede llevar a un diagnóstico erróneo de TDAH? C.- Muchos educadores y especialistas de la salud alertan de la alegría con la que se diagnostican y se medican los niños con TDAH. Vemos a un niño muy movido y enseguida le medicamos. ¿Y si intentáramos romper con el círculo vicioso de la sobre estimulación antes de medicar a los niños y observar lo que ocurre? Pregunto. M.- En el libro hablas del niño Alex y la niña Elisa, ella necesita motivarse y Alex necesita marcha, supongo que son como arquetipos. C.- Sí, Elisa es una adolescente que necesita que la motiven y Alex es un niño que necesita marcha. Ambos necesitan estímulos externos y la pregunta que hago es ¿qué ha pasado? Esto no es lo normal en los bebés. Los p/madres sabemos que los bebés no necesitan que los motiven a subirse a una mesa, poner el dedo en un enchufe o tirar del mantel de una mesa, más bien es lo contrario hay que pararlos para que no hagan cosas peligrosas. ¿Qué hace que unos niño/as se motivan solo/as y otros no? En mi
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
libro expongo que se debe a la pérdida del asombro, el asombro es el motor que nos impulsa a conocer lo que nos rodea. Si no respetamos esta etapa, si no respetamos la sed de belleza, los silencios, esto se pierde y perdemos ese deseo de conocer.
después de haber comido cuarenta chuches y no cenar?
M.- En una parte del libro también hablas de los silencios. Los silencios parece que nos ponen nerviosos en muchas ocasiones, cuando realmente forman parte de todo, pero en cuanto a los niño/as ¿cómo lo explicarías? ¿Qué tipo de silencios serían?
C.- Bueno, la interioridad es algo inherente al ser humano.
C.- Los adultos tenemos la capacidad de diferenciar el silencio interior del silencio exterior, incluso somos capaces de mantener un silencio interior en medio del bullicio, lo que sería “tener interioridad”. Los niño/ as pequeño/as no tienen todavía esta capacidad, por lo tanto necesitan el silencio externo tan importante para muchas cosas, entre ellas para aprender. Para aprender necesitamos procesar la información y para ello el silencio es clave. M.- Lo curioso es que los ambientes pensados para niño/as, tienen mucho bullicio, música a veces a muy alto volumen. C.- Es el círculo vicioso de la sobre estimulación que explicaba antes, la adicción al estímulo hace que el niño/a busque estímulos cada vez más fuertes e intensos, por lo que la industria fomenta los juegos, videojuegos, las fiestas de cumpleaños, los chiqui-parks. Como padres nos tendríamos que preguntar ¿cómo vuelve mi hijo de un chiqui-park, de una fiesta de cumpleaños con treinta niños y un ruido tremendo,
M.- Claro, luego se excitan y maltratan las cosas y los dueños de los locales se quejan. Está muy bien lo que dices del silencio interno. ¿Sería parecido a meditar?
Heidegger decía que sin el silencio, el hombre estaría echando fuera de si lo que más le caracteriza, su capacidad de reflexión. ¿Qué ocurre cuando una persona no reflexiona? Somos seres transcendentes, yo no creo que la organización neurológica sea el motor de la persona. De hecho eso ha sido la premisa equivocada del sistema educativo mecanicista. Y como esa premisa no responde a la verdad de la persona, pues vemos que no está funcionando. La reflexión, el pensamiento, y si tenemos fe en un Dios, pues la oración. Para todo ello, necesitamos el silencio para interiorizar lo que está sucediendo a nuestro alrededor y darle sentido. Si no reflexionamos y no damos sentido al cotidiano, pues somos personas muertas en vida, quizás lo único que nos queda son momentos eufóricos puntuales que dependen de nuestros altos y bajos emotivos. Una persona que está al remolque de sus estados emocionales y que no tiene interioridad, es una persona sin madurez, cuya vida es y será un drama continuo. M.- ¿Cómo invitarías a un niño o a una niña a esto? ¿Cómo empezarías a educar en el silencio? Si se puede llamar así.
13
C.- Para no caer en el adiestramiento, no se trataría de tener momentos obligados de silencio, sino que es algo que se debería transmitir a través del ejemplo y de la belleza del silencio. Por ejemplo, cuando llevamos los niños al colegio tenemos una oportunidad muy buena para apagar la radio, la música en el coche, tener un momento para estar en silencio. Lo mismo cuando los niño/as hacen los deberes, no es necesaria la televisión de fondo, o la música. Podemos crear este ambiente cuando se hacen los deberes, fomentando el silencio. Son pequeños momentos con que los niño/ as aprenden a valorar y a disfrutar. M.- A veces me pregunto ¿cómo pueden hacer los deberes viendo la televisión? C.- No, no pueden. Como son nativos digitales tenemos el mito de que pueden hacer todo al mismo tiempo, pero los estudios en neurociencia confirman que el multitarea es un mito, no podemos hacer dos cosas a la vez. Podemos hacer simultáneamente actos automáticos –como cambiar la marcha de un coche o masticar un chiche-, pero lo que no podemos hacer a la vez es prestar atención a los deberes, coger una llamada
Hay niño/as que están tan sobre esƟmulados que la única manera de dormirlos es dándoles un paseo en el coche, dormirlos debajo de la campana de la cocina, o acunándolos de forma exagerada
14
y tener una conversación con alguien que está delante de nosotros. Hay actividades que requieren pensamiento, el pensamiento es secuencial, no simultáneo. Cuando hacemos varias cosas, pasamos la atención de una actividad a otra de forma sucesiva y dividimos la atención. El multitarea merma la atención. Ese es el motivo por el que muchos adolescentes no nos miran mientras hablamos con ellos, están pensando en otra cosa, acostumbrados a oscilar entre una actividad y la otra. M.- Volviendo a Alex y Elisa, se supone que al principio debían tener capacidad de asombro y dices en el libro, ¿qué pasó? ¿cómo la perdieron? ¿qué ocurrió? ¿cuándo se ausentó el asombro? C.- Es lo que explico en la segunda parte del libro, cómo podemos hacer para conservar este asombro que es innato en el niño/a. Lo que lo interrumpe es no respetar los ritmos, las etapas, la inocencia, la sed de belleza, el silencio… M.- También dices que existen estudios que confirman que la clave a la hora de tener una mejor preparación para el proceso cognitivo y un buen desarrollo de la propia personalidad, reside en la calidad de la relación que el niño tiene con su principal cuidador durante los primeros años de vida. Esto coincide también con nuestro trabajo. C.- La teoría del apego es un hecho científico comprobado. Los niño/as tienen necesidades básicas que nosotros como cuidadores hemos de atender. Pueden ser fisiológicas y afectivas. En la medida en que las atendemos, estamos creando este apego seguro. El niño/a sabe que va a ser atendido/a y esta seguridad crea una autoestima positiva, porque el mensaje que le damos es que vale la pena, de lo contrario hacemos que se sienta incompetente y eso condice con una baja autoestima. En este sentido el Masaje Infantil, el contacto con la piel, la lactancia, son elementos que contribuyen a ese apego. Es cierto que el apego se puede conseguir también dando el biberón –si se cumple con los requisitos para que se cree ese vínculo de apego-, pero la lactancia es un momento privilegiado a través del cual consolidamos el apego. M.- Volviendo al asombro, me ha llamado la atención la cita de Chesterton sobre los cuentos de hadas, dice así: “Esta facultad elemental de asombro no es, sin embargo, un hábito fantástico creado por los cuentos de hadas, sino que, al contrario, de ella parte la llama que ilumina los cuentos de hadas”.
¿Qué es lo que mueve a las persona a aprender? Empecé a invesƟgar y me encontré con estas dos respuestas, el asombro y la belleza C.- Es lo que decía Chesterton, el asombro es el motor, lo que hace que queramos conocer lo que nos rodea, es innato y es muy poderoso. Como ya hemos dicho los niño/as no aprenden de fuera hacia dentro sino al revés. A un niño que haya perdido la capacidad de asombrarse, le podemos presentar todos los cuentos de hadas que hay en el mundo, pero no se asombrará. M.- También es interesante lo que dices sobre la etimología de las palabras “inculcar” y “educar”. C.- Estamos en un sistema educativo en que inculcamos mucho y educamos poco. Y muchas veces inculcamos mediante la repetición y esto es muy mecanicista. Repetir un acto sin hacerlo de manera consciente y voluntaria, sin ver la belleza que hay en ello, no llega y no es sostenible. En cambio si el niño/a aprende mediante el ejemplo del educador/a, que es un modelo bello e interioriza aquello que ve y que le atrae, es un aprendizaje mucho más sostenible. M.- ¿Cómo crees que se puede ser bello o bella para un niño/a? C.- No se trata de una belleza física, yo creo que los niño/as ven la belleza de las personas, las virtudes, la grandeza de quien les rodea, la generosidad, la amabilidad, la sensibilidad, cómo les satisfacemos las
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
necesidades básicas. Ello/as ven todo esto porque tienen la mirada completamente limpia. M.- Otra cosa que me ha parecido interesante: La forma más directa y eficaz de matar el asombro de un niño es darle todo lo que quiere, sin ni siquiera darle la oportunidad de desearlo. C.- Lo que pasa es que muchas veces los niño/as tienen las cosas antes de desearlas, lo que satura sus sentidos y bloquea su deseo. M.- En otro capítulo del libro dices: Los bebés no toman el pelo. Afirmarlo es iniciar un círculo vicioso de desconfianza entre el bebé y sus p/madre que intensifica la sensación de desatención del niño y su necesidad de llamar la atención. También dices que, antes de lo dos años el niño/a no tiene capacidad de obedecer. C.- Hasta los dos años están consolidando el vínculo de apego, y como hemos dicho este vínculo se consolida en la medida en que los cuidadores atienden las necesidades básicas del niño/a. Cuando decimos “no” cada vez que nos piden algo que necesitan, podemos caer en conductas anti apego. ¿Quiere decir eso que hemos de ceder a todo lo que piden? Los p/madres tendrían que saber si es capricho o necesidad. De todas formas, antes de los dos años, solo con transmitir la información de lo que se puede hacer y lo que no, ya es suficiente. Exigir que además el niño obedezca, es demasiado. La edad no es exacta, cada niño/a tiene una madurez diferente, también es distinto si es niño o niña, puede ser entre lo 16 y los 24 meses. En cambio, cuando el vínculo de apego está consolidado, a partir de los 2 años, podemos empezar a exigir al niño poco a poco, porque el vínculo de apego le da confianza en quién le pide esa obediencia y porque ya tiene la fuerza de voluntad relativa para poder hacerlo.
Algunos p/madres y educadores piensan que a base de casƟgar o recompensar van a conseguir un niño/a bien adiestrado. Esto antes de los dos años es un enfoque mecanicista, podremos exigir que se nos obedezca cuando el niño/a tenga capacidad para hacerlo. Antes, no Ɵene ningún senƟdo. M.- Dicho así parece fácil, porque es entendible, es razonable, pero en la práctica
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
se hace más difícil. Para discernir capricho de necesidad real, se precisa mucha implicación, conocer a los niño/as y todo esto requiere un tiempo que no tenemos. Esto me lleva a la frase que citas de “El pequeño príncipe”. Los niños deben ser muy indulgentes con las personas mayores. C.- Claro y es más fácil darles lo que piden, pero tenemos que entender aunque parece que es más difícil a corto plazo, que a medio y largo plazo ganaremos. De hecho, es mucho más fácil educar cuando se han puesto límites, que cuando se ha concedido todo. La clave está en que el niño/a tiene que saber las consecuencias de sus acciones, para ser responsable. Esos niños serán adultos responsables, ciudadanos de una sociedad sostenible.
misterio es aquello que es inagotable, que no vamos a terminar nunca de entender. Los niño/as tienen una afinidad especial con el misterio porque es aquello que nunca pueden acabar de entender, están fascinados ante el misterio. M.- Y ¿no es un poco lo que nos pasa a los adultos, aunque sea a otro nivel, a otra dimensión? C.- Bueno a los adultos a veces nos cuestan los misterios porque nos gusta que todo
M.- Y con esto volvemos a lo que decías de dar todo por supuesto, lo que conlleva a la poca capacidad de frustración. C.- Exacto, así tenemos niño/as que a la primera contradicción hacen la pataleta y serán adultos con poca aportación a la sociedad. Con la pataleta nos ponen a prueba, es una lucha de poder, ante ella es mejor estar ahí pero no ceder. M.- Otra cosa que me ha llamado la atención del libro es lo que comentas sobre la serie de dibujos “Baby Einstein”. C.- Sí, cuando amenazaron a Baby Einstein con denuncias, retiraron las pretensiones educativas de sus DVDs. Durante muchos años se vendió con el paradigma del que hablábamos antes: “cuantos más estímulos mejor”. Hoy en día, sabemos que eso no es cierto. M.- Es curioso que a este método le llamaron Baby Einstein y más adelante en el libro mencionas una frase del mismo Einstein que dice: “…el gran valor de la educación no consiste en atiborrar de datos, sino preparar al cerebro para pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros”. Lo cual entra en contradicción con el título de la serie. Refiriéndote al momento de descubrir quien son los Reyes Magos o el Ratoncito Pérez dices: “….esos intentos de reconciliar razón y misterio”, ¿no crees que algunas veces los adultos también tenemos que reconciliar la razón con el misterio? C.- En este caso estamos hablando de un misterio infantil, que en un momento sabrán que no es verdad, entonces les tenemos que ayudar para que el aterrizaje sea suave. En el caso de los adultos pienso que los misterios que nos rodean son de otra naturaleza. Un
Romano Guardini decía que cada etapa es necesaria para poder pasar a la siguiente. Esta obsesión para adelantar etapas Ɵene un origen: en neurociencia se hicieron unos experimentos con ratones, en los años 40, donde pusieron ratas en jaulas oscuras y otras en jaulas con juegos. Las ratas que estaban en las jaulas con juegos, dieron mejores resultados en las pruebas posteriores. De ahí se llegó a la conclusión de que a más esơmulos mejores resultados y estas conclusiones se trasladaron equivocadamente al ámbito educaƟvo con el paradigma “a más esơmulos, mejores resultados”
15
Sabemos que los bebés no necesitan que los moƟven a subirse a una mesa, poner el dedo en un enchufe o Ɵrar del mantel de una mesa, más bien es lo contrario hay que pararlos para que no hagan cosas peligrosas. ¿Qué hace que unos niño/as se moƟvan solo/as y otros no? En mi libro expongo que se debe a la pérdida del asombro, el asombro es el motor que nos impulsa a conocer lo que nos rodea. Si no respetamos esta etapa, si no respetamos la sed de belleza, los silencios, esto se pierde y perdemos ese deseo de conocer nos quepa en la razón y los misterios son justamente lo que no cabe en la razón. Los niño/as no tienen ese problema. Yo creo que delante de los misterios que nos rodean tendríamos que ser otra vez como niño/as. De hecho es lo que hacen algunos grandes científicos, como Max Planck, premio Nobel de Física, quién dice que el progreso de la ciencia consiste en descubrir un nuevo misterio cada vez que se cree haber aclarado una cuestión fundamental.
El misterio nos abre los horizontes de la razón, invitándonos a salir de nosotros mismos, en vez de quedarnos encerrados en nuestra pequeñez. M.- Ahora me acuerdo de algo que comentas también en el libro, una conversación entre una niña pequeña y su mamá sobre cómo el Ratoncito Pérez se enteraba de que a un niño/a se le había caído un diente, la mamá trataba de dar respuestas entendibles, pero sin demasiado éxito, al final para salir del paso le dijo, ¿sabes qué? ¡Es un misterio! Y la niña le dijo: ¡¡Ah!! Ahora lo entiendo! C.- Sí, es que los niños tienen esa afinidad con el misterio, para ello/as, que una cosa sea un misterio es una explicación en sí. M.- También hablas del loco, explicas que Chesterton decía que un loco no es una persona que ha perdido la razón, un loco es una persona que ha perdido todo menos la razón. C.- Sí y añade: Su mente se mueve en un
16
círculo perfecto, pero demasiado estrecho. Las personas que rechazan el misterio, solo viven en el mundo racional, están limitadas por su capacidad de abarcar la realidad tangible. De alguna manera piensan que sólo existe aquello que pueden ver. ¿Entonces el mundo no existe para una persona ciega? No hemos de perder el contacto con la realidad, que no solo es visible e útil. Por eso el asombro es tan importante, porque reconectamos con la belleza, la expresión visible de la verdad y de la bondad. Todo eso no es necesariamente tangible, pero es real.
e interesante, que estoy segura agradará a nuestros lectores, ya que confirma la razón de nuestro trabajo y anima a seguir. ¡Vaya, llevamos ya una hora hablando Catherine! Te agradezco tu tiempo y que hayas aceptado compartir tus conocimientos. C.- Muchas gracias a ti, Mercè. Link con el blog de Catherine http://apegoasombro.blogspot.com
M.- Es muy bonito. Solo una pregunta más, en un momento hablas de que el niño/a tiene que triangular entre lo que aprende, el adulto de referencia y él mismo. Y esto va en contra de jugar o aprender en una pantalla que a una edad temprana, sería deshumanizar el aprendizaje. C.- Según la teoría del apego, cuando el niño está apegado de forma segura, está preparado para conocer lo que hay a su alrededor, triangula entre él o ella misma, su madre y lo que está descubriendo. Este triangular es lo que le permite descubrir y asombrarse. Por lo tanto, si a una edad temprana sustituimos al punto de referencia del niño por una pantalla, el niño/a no puede triangular, porque no es un punto de referencia para que pueda hacerlo. Las pantallas no transmiten ni valores ni humanizan el aprendizaje. M.- Pues por mi parte podemos dejarlo aquí, ha sido una conversación agradable
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
Artículos Los pies y las manos de los bebés Los pies de los bebés Los pies del bebé al nacer miden un tercio de lo que medirán cuando sea adulto. Al año, ya alcanza la mitad de su tamaño final. Además de la diferencia de tamaño, los pies del bebé son bastante diferentes a los de un adulto. Tienen una capa de grasa, por lo que son más blandos y redondos y son más flexibles ya que los huesos aun están desarrollándose. Tienden a girarse hacia dentro, consecuencia de la postura que el bebé tenía en el útero durante bastante tiempo. Estas características se suavizan cuando el bebé empieza a caminar.
boca. Cuando ya controlan sus manos son capaces de cogerse los pies y meterse los dedos en la boca para chuparlos. Además, el descubrimiento de los pies como el de las manos les invita a jugar no sólo físicamente, sino también mentalmente, poco a poco van descubriendo que sus manos y pies forman parte de su cuerpo. Las manos de los bebés: progresos de 0 a 24 meses Los recién nacido no pueden hacer
A medida que van pasando los meses, los pies de los bebés van teniendo más fuerza. No debemos preocuparnos si cuando empiezan a andar lo hacen con las piernas arqueadas y los pies hacia dentro, esta postura va desapareciendo cuando caminan con más seguridad, no debemos acelerar el proceso.
A los bebés les gusta llevarse el pie a la boca con la mano, un logro que consiguen por su elasticidad y curiosidad por su cuerpo; la manera de explorar es llevarse todo a la
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
Las huellas dactilares del bebé aparecen entre el tercer y quinto mes de embarazo. Son únicas y permanecen idénticas siempre. Crecerán los dedos y las manos pero estos patrones no cambian. Durante las primeras semanas de vida, el bebé mantiene las manos cerradas la mayor parte del tiempo. Es más tarde; a partir de la sexta semana cuando intenta tirar de una mano utilizando la otra. A las ocho semanas intenta abrir y cerrar los dedos. A las doce semanas de vida, el bebé controla mejor los movimientos con las manos e intenta golpear cualquier objeto cercano. Juega más con ellas explorándolas e investigando como funcionan. A las quince semanas, intenta alcanzar los objetos con ambas manos. Los movimientos aún son torpes, con falta de precisión porque usa toda la mano en vez de sólo los dedos. A las veinte semanas, su prensión palmar es más fuerte y eficiente. Intenta alcanzar objetos y acercárselos a la boca para investigarlos con los labios y la lengua.
Hace años, como los padres veían que los pies eran planos y que los tobillos les temblaban al andar creían que necesitaban zapatos especiales para andar. Para ello se fabricaron zapatos rígidos y con suelas de cuero. Pero investigaciones recientes han demostrado que los bebés no tienen los pies planos. Mueven el pie igual que los adultos de la punta de los dedos al talón y los tobillos les proporcionan equilibrio. Por lo que para andar necesitan práctica y aprender a hacer este tipo de movimiento. De la repetición se endurecen los músculos y los ligamentos. Hay estudios que demuestran que los niños que crecen descalzos tienen menos problemas en los pies que los que utilizan zapatos. Esto es porque si el bebé camina descalzo, los pies crecen de forma natural, desarrollan unos músculos más coordinados y fuertes que los niños que van calzados constantemente, ya que el calzado da mayor sujeción al pie. Los zapatos no deberían usarse para andar por casa, para que los pies cojan la fuerza suficiente.
movimientos precisos con las manos, pocos movimientos a parte del reflejo de prensión palmar. No obstante, en poco tiempo será capaz de agarrar y soltar objetos que le llamen la atención. Después alcanzará los objetos con la finalidad de llevárselos a la boca para explorarlos, como hemos comentado. Más adelante los dedos podrán realizar movimientos más complejos que los anteriores.
Sobre los diez meses el bebé empieza a usar los dedos por separado, es un gran paso que supone uƟlizar el pulgar y el índice para coger y sujetar objetos pequeños con precisión, haciendo el movimiento de pinza
Con siete meses, los movimientos de las manos son lo suficientemente precisos como para empezar a poder jugar con bloques. También puede agarrar objetos, moverlos de un lado a otro y soltarlos cuando quiera. Con ocho meses extiende la mano en un intento de alimentarse por sí solo, y cuando le dan de beber, es capaz de agarrar el biberón con las manos y mantenerlo en esa postura, aunque no siempre le sale bien. En esta etapa su destreza progresa a pasos agigantados . En esta fase, el bebé ha descubierto la diversión de dar palmas, y aparece el primer indicio de mover un único dedo, normalmente apuntando con el dedo índice. Sobre los diez meses el bebé empieza a usar los dedos por separado, es un gran paso
17
que supone utilizar el pulgar y el índice para coger y sujetar objetos pequeños con precisión, haciendo el movimiento de pinza. Con doce meses, el bebé es capaz de pasar las páginas de un libro, agarrar objetos con firmeza, utilizar los dedos haciendo la pinza, apilar juguetes y tirarlos, y alimentarse por sí mismo con una cuchara. Hacia los veinticuatro meses todas estas capacidades
manuales se perfeccionan, y demuestra cada semana un control más preciso. María Algueró Especialista infanƟl Educadora de masaje infanƟl y experta en atención temprana
Comunicación con el tacto
D
ebemos aprender a forjar mecanismos de comunicación estables y naturales. Todo proceso de cognición, y por lo tanto de comunicación, más estable y más natural, es aquel en el que reaccionamos ante los eventos que hacen parte del presente. Ante el desconocimiento de qué es verdaderamente el presente, nos abocamos a crear lazos poco claros y sin conciencia plena de la acción realizada ni de sus consecuencias. Por eso es tan importante una comunicación clara donde las personas puedan expresar lo que realmente sienten sin angustia y sin miedo a ser juzgados por sus ideas o actos. Los padres y maestros han de crear lazos firmes con los niños que tienen a su cargo, de tal manera que dichos lazos no sean simples lianas forjadas por el tiempo, sino cadenas firmes con eslabones inamovibles. En general, las personas tienen miedo a su cuerpo, temen a lo físico, al contacto. Ustedes como terapeutas deberían, desde pequeños, darles masajes a los niños y crear un espacio para que al crecer descubran un espacio de contacto limpio con ellos mismos y con sus padres ¡Miren que simpleza! Crearles un ambiente de contacto físico. Educarlos a que el roce y su cuerpo sean algo completamente natural; que un niño o adolescente pueda reconocer con agrado y sin temor la experiencia y el sentimiento de todo un universo que recorre su cuerpo a través de una caricia amorosa. Nuestra cultura en general tiene miedo al cuerpo, ha conformado tabús erróneos respecto a lo físico y a sus respuestas. Hemos crecido enseñados de temor ético, de temor moral; tonterías que durante un par de miles de años se han mantenido y que al ser parte nuestra no podemos evitar; está casi intrínseco en nuestra cultura el temor al castigo, al pecado, a ser malos, impuros. Todo niño debería ser acariciado por sus padres bajo la excusa, por ejemplo, de un masaje. ¿Ustedes han visto la cara de un niño o su respuesta emocional cuando es masajeado por sus padres? Acabará pidiendo una y otra vez el contacto. Si dicho contacto empieza de manera natural y se realiza frecuentemente, con seguridad podrá mantenerse hasta la más larga infancia posible, inclusive hasta la adolescencia. Dicho contacto físico creará en el niño la capacidad de reconocer su cuerpo, de ser diestro en sus propias respuestas físicas. Masajear es algo que un padre puede fácilmente hacer; es como acariciar la cabeza, es algo parecido a ello pero mucho más intenso… Extracto de una charla de Iván Oliveros – Sesha Formador y conferenciante
18
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
Masaje en el aula. La experiencia de una maestra
El masaje es un recurso para cuando los hay; ayuda a poder entender qué nos pasa, aprender que hay diferentes Ɵpos de emociones, aprender a diferenciar emoción de conducta
E
n mi experiencia como tutora de niños de cinco y seis años no había utilizado el masaje como tal, como recurso en el aula, pero sí que era consciente de la importancia y la necesidad del contacto físico para poder crear un vínculo de seguridad y confianza en los alumnos y en el clima de clase. De hecho, en mi corta experiencia como maestra, he podido comprobar cómo el contacto físico en sus múltiples variantes: abrazos, besos, caricias, “choque de manos”..., es un excelente recurso para poder trabajar la gestión de las emociones, sobretodo de las negativas, tales como el enfado y la frustración. Muchas veces las “pataletas”, llantos, agresividad, etc., de los niños ante una frustración o una situación de enfado se nos “contagian” a los adultos y les ofrecemos como respuesta una reacción también de enfado (les reñimos, les castigamos), hecho que acentúa su malestar, dado que no les proporcionamos una respuesta comprensiva a aquello que están sintiendo o haciendo, e, incluso, les podemos enviar el mensaje
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
de que sentir enfado o frustración no “está bien”.
hora de ayudar a los demás a gestionar sus emociones negativas.
Por el contrario, si ante este tipo de situaciones les ofrecemos un contexto comprensivo, les ayudamos a entender las emociones que sienten y les ofrecemos una alternativa de conducta, favoreceremos una gestión cada vez menos conflictiva ante la presencia de este tipo de emociones.
A la hora de introducir el masaje en el aula se me formularon algunas dudas, la mayoría de las cuales se fueron disipando a medida que lo llevaba a la práctica. La primera hacía referencia a la función de la maestra; hasta qué punto tenía que ser intrusiva, en el sentido de dar pautas, o, por contra, tenía que dejar que fuesen ellos mismos los que llevasen las riendas de la actividad.
A modo de ejemplo, explicar el caso de un niño del grupo de P5 de la cual soy maestra que, al inicio de curso, tenía dificultades para gestionar las situaciones de frustración y enfado, lo cual daba lugar a momentos de tensión en clase dado que en dichas situaciones molestaba y pegaba a los compañeros Ayudando a este niño a identificar, entender y vehicular dichas emociones, sobretodo a través de abrazos, mimos y besos, y verbalizando lo que podía sentir en esos momentos, permitiendo su expresión, hemos conseguido que todas esas conductas hayan ido desapareciendo, dándose ya de manera puntual, convirtiéndose este mismo niño en un aliado en el aula a la
Otras dudas estaban relacionadas con el contexto: el mejor momento, el mejor espacio, la organización en sí del masaje. Tal y como ya comentaré más adelante, también aquí, y a medida que avanzaba la práctica, se fueron produciendo cambios que la misma práctica fue aportando. En un principio programé el masaje como una actividad estructurada dentro de la programación de aula. Le asigné un momento determinado (por las tardes, dado que podía gozar de un periodo de tiempo más largo), lo propuse como una actividad colectiva, en un inicio por parejas, y di, también al inicio, unas pautas de cómo tenían que hacerlo.
19
En la mayoría de ocasiones ponía música “relajante”, aunque no necesariamente instrumental. Progresivamente, sin embargo, fuimos flexibilizando la actividad dado que eran los propios niños los que hacían la demanda, hasta que ya no hizo falta hacerla, ya que el contacto físico, el masaje, se ha convertido en un recurso más y los niños lo han incorporado como una actividad más del aula. En los momentos de transición entre diferentes actividades, momentos en que los niños pueden gestionar por ellos mismos qué quieren hacer (leer un cuento, dibujar, jugar), muchos de ellos escogen como opción hacerse un masaje, ya sea por parejas o en grupo reducido. En este sentido hay que decir que, mientras que antes en estos momentos solían aparecer conflictos, dado que sin una actividad estructurada los niños podían fácilmente tener dificultades para gestionarlos (podían correr, chillar, pelearse,...), ahora son más autónomos a la hora de gestionar dichos momentos y ya no hay presencia de tantos conflictos. Y, de hecho, el masaje es un recurso para cuando los hay; ayuda a poder entender qué nos pasa, aprender que hay diferentes tipos de emociones, aprender a diferenciar emoción de conducta. También en el patio muchos pequeños “juegan” a hacerse masajes, incorporando al juego a niños de otras aulas. La misma práctica favoreció la innovación sobre la manera de hacer el masaje: utilizando diferentes instrumentos (como piezas de ropa, plumas, plastilina), haciéndolo por parejas o en grupos reducidos, buscando diferentes espacios dentro del aula. Una de sus variantes preferidas consiste en coger un trozo de plastilina y hacerse un masaje en la cara haciendo ver que se maquillan. Normalmente lo hacen por parejas, pero se está generalizando el automasaje utilizando esta técnica. Lo que sí se mantiene bastante constante es la demanda de que haya música, que la luz sea tenue y que yo les haga un masaje. Todo lo comentado anteriormente me ha hecho reflexionar y he llegado a la conclusión de que el contacto físico forma parte de nuestras necesidades y que durante muchos años, en la escuela, pero también en la sociedad occidental en general, lo hemos intentado “civilizar”, convirtiéndolo casi en un tema tabú.
20
El primer día que introduje el masaje, podríamos decir que fue un “fracaso”: los niños se pusieron a reír, a hablar, a jugar, etc. Posteriormente, durante el análisis de esta primera sesión, llegué a la conclusión de que, a pesar de que sólo tienen entre cinco y seis años, las normas sociales habían ya actuado, es decir, para aquel grupo de niños el contacto físico era ya un tabú, de hecho, muchos de ellos comentaban que les “daba vergüenza”. Progresivamente, y a medida que avanzábamos, pudieron ir entrando en este clima relajante y gozar del masaje. A los que les daba vergüenza en un inicio les costó más, al principio sólo miraban, eso sí, muy curiosos, hasta que, al final, todos gozan ya de la actividad y participan. Lo que todavía les cuesta a muchos de ellos es el hecho de cerrar los ojos, de hecho muchos todavía no pueden hacerlo. Con la práctica del masaje me he dado cuenta de que, al menos en la escuela donde trabajo, el espacio físico de las aulas facilita poco la práctica de este tipo de actividad. Es cierto que podía optar por ir a la sala de psicomotricidad, con parquet, espejos y más espacio libre, y de hecho al principio iba, pero en el momento en que el masaje se convirtió en una actividad espontánea más dentro del aula se me hizo consciente esta dificultad. En lo que se refiere a mis sensaciones y emociones al respecto, comentar que, evidentemente, yo también he sido educada bajo el “tabú del contacto físico”, y al principio me sentía un poco insegura; en efecto, antes de comentar a mis compañeras que introduciría el masaje en el aula pensaba que no lo entenderían, y, en algún caso, así fue. A medida que fui aplicándolo, sin embargo, fui sintiéndome cada vez menos insegura y, entiendo el proceso de aprendizaje como un proceso de construcción mutuo de significados entre alumnos y maestra. Con ello, he ido realizando, también yo, un crecimiento personal en este sentido, incorporando el contacto físico en mi día a día. Ahora, son los mismos niños quienes demandan este contacto físico; muchos padres han comentado que han notado también en casa los efectos, los ven menos “distantes”, más cariñosos, que esto ha facilitado la comunicación con el niño, ha permitido una mayor tolerancia a la frustración y una mayor aceptación de las situaciones que no agradan tanto al niño.
Como maestra, he podido comprobar cómo el contacto İsico en sus múlƟples variantes: abrazos, besos, caricias, “choque de manos”..., es un excelente recurso para poder trabajar la gesƟón de las emociones, sobretodo de las negaƟvas, tales como el enfado y la frustración
Meritxell Marơ Santacana Mestra de Educación InfanƟl
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
Nuevos aspirantes a Educadores (CIMIs)
Asociación Española de Asocia
Masaje Infantil
Barcelona agosto 2013
la Asociación Españo
de
Co-Training en
Masaje Infantil
Costa Rica-
al y Elsa Mariel Madrig
Asociación Española
de
Masaje Infantil
Las Palmas de Gr Asociación Española de Masaje
Asociación Española de Masaje
Infantil
Infantil
embre 2013 Gijón septiiemb
13
Ourense junio 2013
Asociación Española de Masaje
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
an Canaria julio 20
Infantil
Ourense junio 2013
21
Asociación Española de Masaje Infantil
Madrid junio 2013
Asociació iación n Española Españo de Masaje
Infantil
Bilbao septiem
Asociación Española de Masaje
Infantil
bre 2013
Málaga mayo 2013
Asociación Española de Masaje Infantil
México DF agosto 2013
Asociación Española de Masaje Infantil
Montevideo (Uruguay) julio 2013
Asociación Española de Masaje Infantil
22
Puebla (México) agosto 2013
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
Recomendaciones El alma del disléxico ¿Qué sabemos del disléxico? ¿Cómo se siente cuando se mueven las letras que lee? ¿Cómo vive aquello de saber la lección y, ante el examen, quedarse en blanco? ¿Cómo gestiona la frustración de saberse inteligente y capaz, sin dejar de suspender? ¿Por qué le duele la cabeza, el estómago y se marea en clase? ¿Por qué tiene tantos miedos? ¿Por qué todo le afecta tanto haciéndole extremadamente sensible y vulnerable?
El alma del disléxico Rafael de Mora Sánchez Autor-Editor, 2010
“El Alma del Disléxico” surge para dar respuestas a todas estas cuestiones desde la experiencia clínica y, sobre todo, desde la vivencia del autor en primera persona, al haber padecido todos estos síntomas en su edad escolar. Por lo cual, es un texto imprescindible para padres, profesores y terapeutas; ya que la realidad del disléxico no es comparable con la de cualquier otro grupo humano. Así pues, es necesario estudiarlo específicamente. De igual modo, profundiza en todas las cuestiones de tipo neurológico y educativo, para descubrir el engranaje cerebral singular de estas personas. Desgraciadamente, para los científicos el disléxico es una caja negra. Saben que al recibir unos estímulos, él reaccionará de cierta manera; pero no se sabe el por qué, ya que se desconocen todos sus procesos internos. Sabemos mucho sobre la Dislexia; pero nada sobre el disléxico. No entendemos su identidad, el rol que juega su entorno familiar y escolar: sólo sabemos que se comporta de forma diferente a lo habitual. Si nos distanciamos de los síntomas llamados Dislexia y recuperamos al Ser Humano que sufre, le observamos más en profundidad y vemos que tiene unas características que le son absolutamente propias. Son personas muy sensibles, vulnerables (sobre todo de pequeños), muy curiosas, con grandes facultades deportivas y artísticas (aunque habitualmente reprimidas, ignoradas o desatendidas), muy creativas y con una importante dominancia del sentido visual frente al auditivo, que es lo más común estadísticamente hablando. La obra se centra en la explicación y comprensión de los síntomas en su justa medida para que, desde el conocimiento real, se puedan superar. También se tratan las interrelaciones que hay con otros Trastornos del Aprendizaje y con algunas enfermedades con las que, en ocasiones, se acompaña. En la obra se atesora la experiencia clínica y la investigación de más de siete años de intenso y consagrado trabajo con disléxicos.
Cuentos para senƟr
Cuentos para senƟr Begoña Ibarrola Ediciones SM, 2003
Este libro es una recopilación de cuentos que pretenden guiar al niño a través del mundo de las emociones y los sentimientos. Los cuentos están clasificados por los diferentes sentimientos en torno a los cuales gira la historia (alegría, tristeza, miedo...) y están contadas de forma sencilla para que los padres o maestros puedan transmitirlos fácilmente a los niños. Las preguntas nos ayudan a hablar sobre la situación que hemos leído y también nos ayuda a que el niño se abra a nosotros y nos cuente lo que le pasa en el cole, sus inquietudes, sus miedos. Pocas veces se encuentran libros de cuentos tan educativos y con las guías para padres. Muy recomendable para trabajar en los colegios con las niñas y niños, puesto que es un material muy útil para el trabajo grupal y las reflexiones individuales. Los cuentos son muy didácticos y cada uno desarrolla el análisis práctico de diferentes emociones para que el niño pueda reconocerlas y reconocerse en ellas. La encuadernación de ambos volúmenes (“Cuentos para sentir” y “Cuentos para sentir 2”) es muy cuidada: costura de las páginas, señalador en tela y tapas duras.
Luz de estrellas
Luz de estrellas Maureen Garth Oniro
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
Con un estilo atractivo, cálido y personal, este libro muestra a los padres una manera de ayudar a sus hijos a relajarse, a concentrarse, a desarrollar sus dotes intelectuales y artísticas, y a disfrutar de un tranquilo descanso nocturno. Motivada por el deseo de ayudar a su hija de tres años a conciliar el sueño por las noches, Maureen Garth pensó en una serie de ejercicios de meditación que reforzaran la seguridad y la confianza de la niña. Luz de estrellas recoge los cuentos que fue enlazando a medida que su hija crecía. Se trata de unos innovadores temas de meditación, simples visualizaciones que los padres y educadores pueden leer a los
23
niños para facilitarles la transición al sueño y enseñarles a tranquilizarse solos, además de desarrollar la imaginación y estimular la creatividad. Maureen Garth es profesora de técnicas de visualización. Es también autora de Luz de estrellas, Rayo de luna, Rayo de sol, El espacio interior y El jardín interior, una serie de libros de meditaciones para niños y para adultos que ha conseguido un gran éxito en todo el mundo.
Mi bebé lo enƟende todo Este libro marca un hito en la forma de entender las necesidades de los bebés desde la concepción hasta los dos años y medio. Con él aprenderá a establecer un profundo vínculo con su bebé, responder adecuadamente a los llantos del niño, potenciar la inteligencia de su hijo, ayudarle a dormir mejor, encontrar alternativas a los castigos y educar a su hijo en la no violencia.
Mi bebé lo enƟende todo Aletha J. Solter Medici, 2002
Contenido: • Un buen principio: deje que su hijo se sienta querido. • El llanto: deje que su hijo descargue tensiones. • Alimentación: deje que su hijo aprenda a autorregularse. • Sueño: deje que su hijo descanse. • El juego: deje que su hijo aprenda. • Conflictos: deje que su hijo se sienta respetado. • Apego: deje que su hijo se sienta seguro
Zutani La educadora de masaje infantil y socia de AEMI Nerea Mendizabal acaba de sacar al mercado un juego sobre los sentimientos y necesidades (ZUTANI) que ayuda a resolver los conflictos y a desarrollar la inteligencia emocional y relacional. Es un juego didáctico que se pude utilizar tanto en casa como en el colegio, con el objetivo de trabajar el entendimiento y la comprensión mutua. La idea surge del convencimiento de que para este objetivo de entender y comprendernos es necesario conocernos y contactar con nuestros propios sentimientos y necesidades, así como de los de la otra persona. Por una parte, en mi experiencia como madre de Eñaut y de Xuban, en las vivencias y acontecimientos que vamos viviendo juntos tanto en familia como en lo referente a la experiencia educativa en el colegio y, por otra parte, en mi trayectoria profesional como psicopedagoga y educadora de masaje infantil, en contacto con padres y profesores, me hacen constatar, una y otra vez, la dificultad de conectar y hacernos cargo de nuestros sentimientos y de nuestras necesidades. Además de esto, una vez conectados, la dificultad para plantear, desarrollar y llevar a cabo ACCIONES eficaces para cuidar de nuestras necesidades, dificultad a la que se enfrentan mis hijos de corta edad, y yo misma, en edad adulta. La propuesta de este juego consiste en tomar conciencia de nosotros mismos y contactar con otras personas. Jugando se hacen evidentes y manifiestas diversas sensaciones, a partir de las cuales reflexionamos sobre los sentimientos y necesidades que surjan en ese momento. Así, de una manera divertida y atractiva, aprendemos a expresar estos sentimientos y necesidades, y aprovechamos esta oportunidad para establecer acciones que permitan cuidar las necesidades de cada uno. A través de un panel que utilizaremos como un espacio físico común, tendremos la posibilidad de descubrir lo que nos pasa en una situación determinada y real, que puede ser agradable o desagradable. Tendremos también la ocasión de imaginar lo que puede estar viviendo el otro para que reaccione y actúe de esa manera concreta. Tomando en consideración todo esto, podremos buscar soluciones que tengan en cuenta las necesidades de todos. Zutani Nerea Mendizabal
24
Para realizar este juego me he inspirado en el proceso de Comunicación No Violenta de Marshall Rosenberg. Puedes encontrar más información sobre este proceso en www.hartueman.com, así como más propuestas para disfrutar de este juego.
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
La Chiquitienda Dispensadores
Aceite vegetal
Dispensador Aemi
de almendras dulces 125 ml.
tubos topacio de 26 X 55 con spray blanco y capuchón, capacidad 17 ml.
Pvp
10,12
Socios Colaboradores
8,32
9,22
Aceite vegetal de sésamo 125 ml. Pvp
Pvp
Socios Colaboradores
3,07
2,36
2,63
Pvp
Socios Colaboradores
-
0,09
TrípƟcos AEMI
Pvp
Socios Colaboradores
Pendrive USB-AEMI
-
0,08
Pvp
Socios Colaboradores
-
8,00
-
Socios Colaboradores
8,32
9,22
Nuestros aceites no conƟenen aceites esenciales o los conƟenen en muy poca canƟdad para que el bebé se pueda beneĮciar de su efecto sin ser invadido por su aroma. La piel y el olfato del bebé son delicados y merecen una atención especial.
Camisetas de lactancia
Cojín de lactancia
Camisetas de lactancia (Talla M o G: 44/46)
Pvp
Socios Colaboradores
33,25 29,74
31,52
Funda
cojín de lactancia
Bolsa transporte cojín de lactancia
muneco / a
Pvp
Socios Colaboradores
86,64 56,87 Bolsa para
transportar muñeco
Pvp
Socios Colaboradores
41,84 34,36 Pvp
37,35
Socios Colaboradores
13,55 11,13
12,10
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
5,08
3,63
11,69
9,60
10,43
Juegos
Muñeco/ a AEMI (3 modelos: caucásico, africano
y asiáƟco)
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
NUEVO Póster (3 modelos)
,
10,12
Difusion ,
Aceites
Pvp
4,24
71,39
Socios Colaboradores
3,75
Tangram 4,54
4,00
25
Borreguito
,
Porta-bebes
“Borreguito”
Foulard porta-bebés M (3,6 m.)
Alfombrita de lana 100% natural
95,00 86,00 Foulard porta-bebés G (4,0 m.)
Pvp
Pvp
Socios Colaboradores
50,82 47,80
49,31
Pvp
90,00
10,25
Socios Colaboradores
9,08
9,85
Vídeo VHS Masaje InfanƟl “Albert” Pvp
14,52 10,89
Pvp
12,71
Socios Colaboradores
25,22 21,58 Guía “Masaje para bebés”
23,40
(autoras: 3 educadoras de AEMI) Pvp
Socios Colaboradores
Socios Colaboradores
13,73 10,66 Libro “Tocar es vivir” Mariana Caplan
Pvp
12,17
Socios Colaboradores
16,85 15,60 Libro “Mi mamá es un canguro” Pvp
9,36 Librito para los padres Pvp
8,32
8,84
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
-
17,55 Nuevo Manual del Educador
-
24,00 Libro “La JiraĮta Masajita”
-
9,10 7,55 Libro “Infancia la edad sagrada”
26
Rosa Zaragoza
21,90 18,50
Socios Colaboradores
Pvp
Rosa Zaragoza
Pvp
13,98
Socios Colaboradores
21,78 17,85 CD “Nacer, Renacer”
Cecilia Aranda
19,63
Socios Colaboradores
24,20 21,42
22,60
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
Pvp
Socios Colaboradores
15,13 13,09
13,98
CD “Amitomake”
Socios Colaboradores
11,30 Dossier sobre el senƟdo del tacto
Evânia Reichert
Pvp
15,13 13,09 CD “Nanas del Mediterráneo”
CD “Canciones de Luna”
Socios Colaboradores
6,29 4,04 5,12 El lenguaje y la comunicación del bebé
Elena Andrés
54,72
CD “Son”
16,12
José Benlliure y Susana Ramírez
(dosier)
Socios Colaboradores
60,50 51,15
,
, Pvp
Socios Colaboradores
Musica
Libro “Masaje InfanƟl” Vimala Schneider
Pvp
96,00
Libros
DVD “IAIM y El Tacto Nutridor” con Vimala Mc Clure (fundadora IAIM)
Pvp
54,45 45,92 49,37 Kangur porta-bebés (anilla) ropa vaquera
Socios Colaboradores
99,00 94,00
DVD
Kangur porta-bebés (anilla)
Socios Colaboradores
13,31 10,89
12,10
CD “A Ňor de Pell” Julia Prunés
16,33 14,52
15,12
8,32
20,00
boletín informativo n. 54 septiembre 2013
Ventajas del socio • Difusión gratuita en la WEB, de cursos y actividades de Masaje Infantil • Posibilidad de utilizar el logo de AEMI y el de IAIM • Posibilidad de utilizar un correo con dominio masajeinfantil.es • Acceso a información bibliográfica • Acceso al banco de fotos de AEMI • Información de interés sobre masaje infantil y resolución de dudas • Contacto y consultas vía mail con la Junta directiva de AEMI • Cuotas reducidas en cursos de formación continua y complementaria • Cuotas reducidas en las Jornadas de Masaje Infantil de AEMI • Consultas jurídicas, laborales y médicas • Posibilidad de representar de forma activa a la Asociación en instituciones públicas y privadas • Acceder a cursos solicitados por entidades públicas y privadas, que colaboran con la Asociación, ya sean, gratuitos y/o remunerados • Acceder a contactos con familias interesadas en cursos de Masaje Infantil • Participación en las distintas comisiones “CIRCULITOS” • Participación activa en AEMI - Junta, Comité Pedagógico, Comité Ético • Recepción gratuita del Boletín de AEMI y de IAIM • Colaboración en el Boletín mediante, artículos, investigaciones, actividades Destacadas… • Descuentos en los productos de la “Chiquitienda” DVD, CD, libros, aceites, Muñecos, posters, trípticos… • Aval de formación y calidad por parte de AEMI de los cursos de Masaje Infantil • Carnet de Socio-Educador • 10% de descuento por compras online de libros de la editorial Medici, previa solicitud de password en oficina.
Asociación Española de Masaje Infantil
Anúnciat
I M E A e d n í e en el Bolet
to con la of ponte en contac s, fa ri ta e br so Para informarte 6 745 teléfono: 934 36 asajeinfantil.es email: aemi@m
icina: