Nº 10
Cultura sin fronteras
www.afquito.org.ec
Cultur
Programación cultural AF julio | agosto
miguel
14 DE JULIO
sentido
HOMENAJE
betancourt
sinestésico
FIESTA
DE LA LUZ
día nacional de francia
A DEBUSSY Revista Bimestral julio 2018
Cultur
Índice
Editorial
03 | Editorial
Con los meses de julio y agosto, vuelve el verano y con él, tres propuestas teatrales muy interesantes: “Cupidus” de Jaime Boada, “Ser mamá o morir en el intento” de María Beatriz Vergara y “Le Petit Maître Corrigé”, una filmación de La Comédie Française. Por supuesto, no nos olvidaremos del cine. Así, en julio, en colaboración con los servicios culturales de la Embajada de Argentina, programamos una dedicatoria especial a la producción fílmica albiceleste y, en agosto, tendremos un interesante enfoque sobre la temática de la adolescencia en el nuevo cine francés.
04 | miguel betancourt 05 | sentido sinestésico 06 | CLAUDE DEBUSSY 07 | diego carneiro 07 | DUO HOUQUE-KAKUMOTO 08 | 14 de julio 10 | BAL MUSETTE 11 | Abdón Ubidia 12 | FIESTA DE LA LUZ 13 | ALFREDO NORIEGA 14 | ALEJANDRA CANTOS MOLINA 15 | agenda cultural
Créditos Amparo RAMÓN
Presidenta AllianceFrançaise de Quito
Serge MALLER
Director General AllianceFrançaise de Quito
Charles VIX | Cristina RENDÓN
Director Cultural / Coordinadora Cultural
PAMELA VILLAMARíN
Directora de Comunicación y Marketing
GABRIELA BUITRÓN Diseñadora Gráfica
consuelo naranjo l. Coordinadora CulturAF
Agradecemos por su colaboración a:
SERVICIO PRENSA EMBAJADA DE FRANCIA Hernán guerrero MARÍA JOSÉ MUÑOZ CulturAF N.º 10 10.700 ejemplares Las fotografías publicadas en esta edición fueron proporcionadas por los artistas o pertenecen al archivo de la AFQ. Julio 2018 | Quito – Ecuador
Durante el verano seguiremos con encuentros literarios donde recibiremos a cuatro importantes escritores ecuatorianos contemporáneos: Abdón Ubidia, Alfredo Noriega, Alejandra Cantos y Elena Cevallos. Nuestra galería también tendrá el honor de recibir a uno de los más grandes artistas nacionales actuales, Miguel Betancourt y su propuesta “Ninfas, Meninas y la mirada del pintor”. Seguirá en agosto, el colectivo emergente “Anya” con “Sentido Sinestésico”, una exposición que mezcla varias propuestas artísticas como instalaciones, fotografía y escultura. En cuanto a la música, les propondremos tres citas: dos en homenaje al compositor francés Claude Debussy con el Director de Orquesta Diego Carneiro y el Dúo Houque-Kakumoto y la tercera junto a Simón Ghraichy, sin duda, uno de los mejores pianistas clásicos actualmente en el mundo. Por otra parte, de forma natural o artificial, la luz es usada como símbolo de protección, de nueva visión, de vida, de alegría. Siempre aparece como una metáfora del conocimiento y de la sabiduría. Esta interpretación simbólica se encuentra en todas las religiones y civilizaciones. Así, el siglo XVIII en Francia, fue llamado el “Siglo de la Luces” por la reflexión filosófica y las nuevas ideas que aportaron los intelectuales de aquella época. Además, el ideograma chino Ming que une el sol y la luna, significa a la vez la claridad y el verdadero conocimiento capaz de analizar, al mismo tiempo, las causas y las consecuencias. Para Platón, luz y verdad son dos nociones íntimamente ligadas. Por otro lado en la Biblia, con el fin de buscar la verdad hay que encontrar la luz (de Dios). En el Corán se establece una equivalencia entre En-Nur, la luz y Er-Ruh, el espíritu. Hasta en los campos lexicales de los idiomas se refleja este hecho. Por ejemplo decimos “¡Está claro!” o “¡Sí veo!” para indicar que comprendemos una cosa. Desde la aparición de la electricidad, la luz se ha vuelto cada vez más importante en nuestra vida cotidiana y, porque es capaz de trascender las bellezas de nuestro entorno, la usamos para festejar los momentos clave de nuestras vidas. En Francia, no en la Ciudad-Luz (Paris), sino en la Ciudad de las Luces (Lyon), cada 8 de diciembre, desde hace más de 150 años, vemos a todas las familias poner velitas de color delante de sus ventanas. En Quito también, Luz de América, podremos vivir por tercera vez la Fiesta de la Luz del 9 al 12 de agosto, donde podrán visualizar una increíble y sorprendente transformación de los monumentos más emblemáticos del centro histórico. Obviamente, con la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito estamos orgullosos de invitarles a disfrutar de esta cita turística ineludible. ¡No falten!
SERGE MALLER Director General AllianceFrançaise de Quito Su opinión es muy importante. Escriba sus comentarios y sugerencias a: informa@afquito.org.ec
www.afquito.org.ec alianzafrancesadequito 03
Cultur
Trastornar la mirada · Betancourt y la óptica de la constelación Menina ·
MIGUEL BETANCOURT Colores vibrantes que traspasan cualquier lienzo, texturas que se conectan con un sin fin de elementos y una sintaxis pictórica predominante, así se plasma la obra de Miguel Betancourt, consolidado pintor ecuatoriano, quien afirma que el arte es ficción, como es también la literatura. Tras cumplir 60 años y varias décadas de trayectoria, el artista plantea como meta personal continuar en el mundo de la pintura, asumiéndola siempre como un reto.
“
Presumo que seguiré ahondando las temáticas que he venido desarrollando en estos 40 años de trajín y seguro vendrá una nueva secuencia. En mi pintura primero arribo a una idea primigenia, luego la desarrollo”.
Su reciente participación el pasado 23 de mayo en Berna, Suiza e incontables exposiciones a escala mundial han permitido que Betancourt refleje y diferencie su estilo de obras, ya que ha evolucionado en otros contextos. En la actualidad su labor aborda una modalidad figurativa con estructura y temática diferente a las series anteriores. En esta ocasión ha dejado de lado el Árbol y el Paisaje, para adentrarse en una temática que nació bajo el efluvio de Velásquez, Picasso y Foucault. “En realidad, todo esto ocurrió después de haber observado más de 60 obras de Picasso y de otros artistas que habían reactualizado el trabajo de Velásquez. Después de ello pensé, guardando las debidas distancias, que yo también podía retomar el tema, para dar algo así como un arraiga a la Infanta Margarita y al artista sevillano en esta zona andina”, asegura Betancourt. En cuanto a su gira promocional e influencia, el artista destaca el importante acercamiento a la esencia del viejo continente. Según el pintor, probablemente América ha recibido los mayores aportes culturales de la comunidad Europea.
04
Nacionalidad: ecuatoriana Tendencia: expresionismo Trayectoria: 4 decádas Betancourt inicia su trayectoria a paso firme. En 1976 y 1977 asiste al taller de pintura del Milwaukee Art Museum, EE.UU. Estudia Pedagogía y Letras en la PUCE y egresa en 1982. En 1988 recibe una beca del British Council para un taller de pintura en Slade School of Fine Art, UCL, academia en la que entabla amistad con John Hoyland. Con más de cuatro décadas de trayectoria su obra se encuentra en colecciones dentro de la pinacoteca de las Naciones Unidas en Viena y Ginebra, Banco Interamericano de Desarrollo (Tokio), Instituto ItaloLatinoamericano (Roma), Museo de Arte de las Américas, OEA (Washington D.C.), en Slade School of Fine Art (Londres) entre otros.
Exposición Alianza Francesa Nombre de la obra: Ninfas, meninas y la mirada del pintor Fecha: del 4 al 28 de julio de 2018 Entrada: Libre Lugar: Galería de Arte AF Esta exposición nace bajo la inspiración de la obra magistral de Velásquez, Las Meninas, permitiendo a Betancourt una relectura y un acoplamiento al contexto andino. Esta exposición está constituida por 40 pinturas sobre papel y tela, en diferentes formatos y ha sido realizada entre el 2015 y el 2018.
Sentido Sinestésico
Cultur
· el lenguaje visual enriquecido · COLECTIVO ANYA La vista por el oído, el sonido por el color, vivencias por metáforas; eso y más, trasmite Sentido Sinestésico, propuesta única de jóvenes ecuatorianos con talento que nace gracias a la necesidad de mostrar sus vivencias diarias. A través del clic de una cámara fotográfica, el trazo digital de un smartphone, las variaciones de las ondas de luz o la huella en la matriz, empleando la tecnología, expresan el maridaje de sensaciones perceptivas. Su obra basada en la sinestesia, gracias a creaciones interdisciplinarias, lleva a los visitantes a desbordar los límites de la estructura del lenguaje. Allá, donde las palabras no llegan, las imágenes reconfiguran la forma de conocer el mundo. En este proceso se experimentan traslados, cruces y mediaciones entre los elementos y la posibilidad fenomenológica de percibirlos. Según Santiago Goyes, representante del Colectivo Anya, su objetivo principal es construir una mirada colectiva alrededor de las posibilidades de percepción. “Buscamos explorar la sinestesia como una herramienta de creación y experiencia multi-sensorial desde las artes visuales, a través de la producción artística local destacando el mundo como un espacio sensorial y, al arte, como el medio de exploración”, asegura.
Sobre los artistas del Colectivo Anya: Magua
Artista visual y socio-antropóloga. Docente e investigadora de la visualidad, el cuerpo y las culturas. Cruza la fotografía, el dibujo y la escritura en sus obras. Lic. en sociología por la Universidad de Toulouse Le Mirail (Francia) y Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca.
SANTIAGO
Santiago Goyes, estudiante de artes plásticas en la Universidad Central del Ecuador, cocinero y fotógrafo. Empezó su camino en el área artística a la edad de 14 años, en el Taller del Mercado Central de la Ciudad de Tulcán.
JAVIER
Javier Escudero, artista multimedia, docente e investigador en nuevos medios y nuevas prácticas culturales. Magister en Estudios del Arte por la Universidad Central del Ecuador, actualmente continua su doctorado en el Programa de Investigación y Producción en Arte Intermedia de la Universidad Politécnica de Valencia.
NéSTOR
Néstor Carrera, fotógrafo y entrenador de Crossfit L1. Graduado con uno de los mejores proyectos de la promoción en el Instituto Metropolitano de Diseño “La Metro”, en la escuela de fotografía de diseño. Ha expuesto en varios fotómetros, uno de ellos, en el Museo de la Ciudad.
PAOLA
JAIRO
Paola Arévalo, artista visual, cursa sus estudios en artes plásticas en la Universidad Central del Ecuador. Es parte del Colectivo + Lab, miembro del grupo de investigación de Arte y Pedagogía de la Facultad de Arte, UCE.
Jairo Calle, Lic. en artes plásticas, utiliza el automatismo y la teoría de la deriva para realizar una lectura del entorno. Combina herramientas digitales de edición 2D y 3D, el dibujo y la producción audiovisual. Su propuesta parte del aprendizaje creativo del cuerpo frente al espacio sensitivo donde destaca la imagen inconsciente y la memoria corporal.
Exposición Alianza Francesa
Nombre de la obra: Sentido Sinestésico Fecha: del 01 al 24 de agosto de 2018 Entrada: Libre Lugar: Galería de Arte Alianza Francesa
05
Cultur
CLAUDE DEBUSSY · un HiTO DE LA MÚSICA FRANCESA ·
SU HISTORIA En 2018 se conmemoran 100 años de la muerte de Claude Debussy, uno de los padres de la música moderna. Fue compositor y máximo representante del llamado impresionismo musical. Sus innovaciones armónicas, ingenio y pasión abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del siglo XX.
Su vida Fue el primogénito en una familia de cinco hermanos nacidos en un hogar humilde. Su madre le enseñó a leer, escribir y contar ya que no tuvo la oportunidad de acudir a la escuela. Su padre era un comerciante que tenía todas sus esperanzas puestas en que su hijo fuese un día marino. El descubrimiento del universo musical, que cambiaría por completo su vida, se debió a su padrino, Achille Arosa, banquero y coleccionista de arte, que le permitió comenzar a recibir clases con solo seis años. Su paso por el Conservatorio de París le dio inspiración y grandes logros. Allí tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a Marmontel y, en composición, a Ernest Guiraud. A comienzos de su carrera había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo, en 1884 logró el “Prix de Rome” con la cantata “El hijo pródigo”. Además, actuó frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias y reunió los principales frutos de tal colaboración en el volumen “Monsieur Croche, antidilettante” (1917). Entre sus obras más reconocidas están: Cuarteto en sol menor (1893) y el Preludio a la siesta de un fauno (1894), también su ópera Peleas y Melisanda, la cual significó un enorme reconocimiento para el autor. Falleció en París en 1918, a los 55 años.
06
Nacionalidad: francesa Nacimiento: 22 de agosto de 1862 Ocupación: compositor Obras notables: - Peleas y Melisande - Preludios - Children’s Corner - Suite bergamasque
Debussy es considerado como el “creador de la música nueva”, definición precisa por desarrollar una forma totalmente diferente y original de entender el lenguaje melódico, a través de un sonido revolucionario, una huella que acabaría impregnando la historia del arte sonoro.
DISFRUTA LO MEJOR DE DEBUSSY Canción: Prélude à l’Aprèsmidi d’un faune Año: 1894
Canción: Clair de lune Año: 1890
Canción: Rêverie pour piano Año: 1890
especial de música
Cultur
· HOMENAJE A CLAUDE DEBUSSY · DIEGO CARNEIRO
DÚO HOUQUE-KAKUMOTO El Dúo Houque-Kakumoto es fruto del encuentro de dos solistas que buscan incesantemente una fuente de enriquecimiento compartida entre dos puntos de vista distintos, de acuerdo a sus recorridos musicales.
Músico prodigio con sangre Amazónica, Diego Carneiro, artista multifacético, destacado concertista y director de la Orquesta Joven del Ecuador. Carneiro da sus primeros pasos en el mundo del violonchelo, piano, viola da gamba y dirección orquestal en la Universidad de Missouri Columbia, EE.UU. Luego, estudia en el Trinity College of Music en Londres y en la Haute École de Musique, Suiza donde obtiene su licenciatura y maestrías. En la actualidad sus objetivos profesionales y personales siguen transcendiendo fronteras. A través de una gira e intercambio cultural en cinco países europeos en mayo y junio del presente año, gracias al programa “Serie de Conciertos Pro Ecuador”, el artista continua ayudando a jóvenes talentos nacionales a alcanzar su potencial de vida.
“
La voluntad es más fuerte que las adversidades. Uno asume las metas a las que quiere llegar. Por un tiempo nadie creyó en los proyectos que tenía en mente, ni los propios jóvenes músicos de la Orquesta imaginaron que llegaríamos a Europa, pero yo lo asumí en cuerpo y alma como algo que iba a pasar, no como una posibilidad”, afirma Carneiro.
Entre sus propuestas para este 2018 se encuentra el continuo trabajo de su organización AmaZonArt y una nueva iniciativa que podría beneficiar a músicos latinoamericanos. “La Orquesta está por abrir una fundación, la cual estará enfocada en cubrir las necesidades de esta gira y principalmente los costos de educación musical. Adicionalmente los jóvenes músicos necesitan instrumentos, para lo cual estamos abiertos a recibir donaciones contactándonos a: diplomaciacultural.int@gmail.com”. Su ideal humanístico y pasión por el mundo de las tonalidades llevará a un público selecto a disfrutar de ritmos indescriptibles gracias una presentación única con el apoyo de la AllianceFrançaise.
Desde su formación en 2010, Laurent Houque y Misa Kakumoto no han dejado de enriquecer su repertorio y complicidad musical en Bélgica, Francia, Holanda y Ecuador. La misión del dúo es proponer programas originales; por un lado, asociando obras mayores y reconocidas del repertorio universal y por otro, ir descubriendo o redescubriendo melodías asociadas al sentimiento humano. En esta ocasión desplegarán su talento en el Teatro Nacional Sucre.
Misa Kakumoto De nacionalidad japonesa, da sus primeros pasos en Londres, a los 3 años de edad. Se perfecciona en l’École Normale de Musique Alfred Cortot de París, donde obtiene en 2013 el Diploma Superior de Interpretación. Ha ganado varios concursos internacionales, el más reciente: Concurso Internacional Gabriel Fauré en Pamiers (2014).
Laurent Houque Violinista y reconocido compositor francés. Houque realiza sus estudios de violín con Florence Nivalle en el Conservatoire de Calais y en el Conservatoire Régional de París en la clase de Suzanne Gessner. Ha participado en varios ciclos de conciertos: Metropole en Bruselas, El Cultuurmarkt en Amberes, Ars Musica, el Festival Clef de Soleil de Lille, el Festival de Música Contemporánea Gaudeamus en Utrecht, el Festival Côté Cour – Côté Jardin en Mons, Les Jeudis de Saint-Eloi y cada año en el concierto des Amis de l’orgue de Maloles-Bains. Laurent Houque toca con un violín de Pietro Giacomo Rogeri de 1715.
Concierto Alianza Francesa
Concierto: DÚO HOUQUE-KAKUMOTO Fecha: 20 de julio de 2018 Entrada: $10 | 19h30 Lugar: Teatro Sucre
Si desea apoyar a la agrupación independiente, Orquesta Joven del Ecuador, sírvase entrar en el siguiente link: www.paypal.me/orquestajovenec. @cellistDiegoCarneiro
Concierto Alianza Francesa
@cellistDiegoC
@orquestajovenec
Concierto: Homenaje a Debussy Fecha: 12 de julio de 2018 Entrada: Libre | 19h30 Lugar: Auditorio Las Cámaras
07
Cultur
14 de julio · FIESTA NACIONAL DE FRANCIA ·
Libertad, Igualdad y Fraternidad Ha llegado nuevamente la Fiesta de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, la Fiesta Nacional de Francia, el 14 de Julio. Sin duda alguna, este aniversario representa para todos los franceses y, particularmente para nuestros compatriotas que viven en el extranjero, un momento especial que lo comparten con amigos de Francia, alrededor del mundo. Ecuador y Francia apuestan por los mismos valores de integración, democracia, política social, desarrollo, paz y diálogo.
Excelentísimo Embajador de Francia en Ecuador Señor Jean-Baptiste Chauvin
Las relaciones internacionales con Ecuador continúan evolucionando y reforzándose muy armoniosamente en el campo de la cultura y la educación, con las cinco Alianzas Francesas en el país, el espacio CampusFrance, el Colegio francoecuatoriano La Condamine en Quito (creado en 1967) y la Escuela francesa Joseph de Jussieu en Cuenca. Adicionalmente en la cooperación económica para el desarrollo, con la Agencia Francesa de Desarrollo AFD (presente en Ecuador desde 2015); en la cooperación científica, con el Instituto de Investigación para el Desarrollo - IRD; en el sector de las relaciones comerciales y económicas, con la Cámara de Comercio e Industrias Franco-Ecuatoriana - CCIFEC; y, finalmente en el área de la ayuda social, con el trabajo de voluntarios franceses, a través de France-Volontaires. En un mundo cada vez más globalizado es esencial que las naciones amigas, como desde hace largos años lo son Francia y Ecuador, trabajen conjuntamente por un futuro mejor. En este día de la Fiesta Nacional de Francia, saludo al pueblo y al gobierno ecuatoriano que nos honran con su cooperación y amistad. Así mismo, felicito a mis compatriotas residentes en Ecuador, por su decisiva contribución a nuestra presencia en este país tan acogedor.
08
Día Nacional de Francia El 14 de Julio se celebra el aniversario de la toma de La Bastilla por los revolucionarios en 1789. Este suceso histórico simboliza el derrocamiento del poder absoluto y el surgimiento de la democracia. Efectivamente, un mes más tarde, el 26 de agosto de 1789 se publicaba la “Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano” cuyo primer artículo afirma que: “Los seres humanos nacen y permanecen libres e iguales en derecho”.
Cultur
14 de julio · FIESTA NACIONAL DE FRANCIA · Presencia francesa en Ecuador El dinamismo y la solidez de las relaciones entre Francia y Ecuador están representados en el accionar de los diferentes operadores que se articulan en torno a varios temas: EDUCACIÓN AGENCIA PARA LA ENSEÑANZA FRANCESA EN EL EXTRANJERO • Liceo La Condamine (Quito) Cerca de 1.500 alumnos estudian en el liceo franco-ecuatoriano La Condamine que ofrece simultáneamente, el bachillerato ecuatoriano y el francés. Más del 50% de los bachilleres continúan sus estudios superiores en Francia. www.condamine.edu.ec • Escuela Joseph de Jussieu (Cuenca) Fundada en 2007, acoge actualmente a 386 alumnos que van desde nivel inicial preescolar a segundo año de bachillerato.
ALIANZA FRANCESA Fundación ecuatoriana creada en 1953 que impulsa la amistad entre Francia y Ecuador, a través del idioma y la cultura. Presente en cinco ciudades del Ecuador (Quito, Cuenca, Guayaquil, Loja y Portoviejo). Imparte la lengua francesa y además ofrece un amplio abanico de expresiones culturales para un público variado: cine, música, artes visuales, teatro, cafés científicos, charlas filosóficas, conferencias, danza, circo y conversatorios en general, así como encuentros con artistas nacionales e internacionales. www.afquito.org.ec
CAMPUSFRANCE Agencia del gobierno francés para la promoción de la enseñanza superior francesa, la acogida y la movilidad internacional, universitaria y científica. El Espacio CampusFrance, ubicado en la Alianza Francesa de Quito, ofrece orientación, apoyo y asesoría a los estudiantes interesados en realizar sus estudios en Francia. Actualmente, es el séptimo país de destino académico para los estudiantes ecuatorianos. Desde el 2012, el número de estudiantes ha aumentado en un 28%. www.equateur.campusfrance.org
Servico de Prensa Embajada de Francia
DESARROLLO SOSTENIBLE E INVESTIGACION AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO Presente en Ecuador desde el 2015, promueve el crecimiento verde y solidario. Su accionar en el país se concentra actualmente en siete proyectos por 572 millones de dólares (cinco soberanos por 375 millones y dos no soberanos por 185 millones) en diferentes sectores: energía, agua y saneamiento, transporte, educación y reconstrucción post terremoto. Así mismo, a través de subvenciones se financian 3 proyectos de desarrollo rural en sectores de producción de cacao y recuperación post terremoto, así como agua potable y saneamiento por alrededor de 12 millones de dólares. www.afd.fr
INSTITUTO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO Presente en Ecuador desde 1974, fundamenta su accionar en temas vinculados a riesgos naturales (sismos y volcanes), efectos del cambio climático en los glaciares y la biodiversidad, la hidrología, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, los impactos de la explotación de recursos renovables y no renovables (petróleo, suelo), etc. Además, contribuye en la formación e innovación de sus colaboradores ecuatorianos, a través de la colaboración con universidades e institutos de investigación y programas de maestría y doctorado. www.ecuador.ird.fr
ECONOMIA Y RELACIONES COMERCIALES CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAS FRANCO-ECUATORIANA Fundada en 1989, su misión es promover y facilitar las relaciones comerciales y económicas entre Francia y Ecuador con el fin de expandir los negocios entre ambos mercados. Organiza eventos emblemáticos como el Salón del Chocolate, Café y Cacao, la Semana Francesa, el Seminario Ciudades Inteligentes, entre otros. www.ccifec.org
VOLUNTARIADO FRANCE – VOLONTAIRES Aproximadamente 350 voluntarios franceses vienen anualmente al Ecuador. France-Volontaires trabaja en cooperación con la fundación VASE (Voluntariado para la Ayuda Social del Ecuador). Su accionar se desarrolla en diversas áreas tales como la educación, derechos humanos a través de ONGs, tales como Ecuasol, Patou Solidarité, Ahuana, Ishpingo, entre otras. www.reseau-espaces-volontariats.org/Equateur
Cultur
Bal Musette · EL espíritu francés ·
por hernÁn guerrero
sigue viva la tradición Nada nos recuerda más al país del buen vino, fantástica gastronomía y arte, que una tarde de primavera armonizada con la tonalidad de un acordeón. Nos trasladamos sin duda a Francia con el encanto de su música. De influencia italiana, el Musette representa un estilo armónico que viene marcando una forma de vida aún en el París actual. Sus inicios se remontan a la región montañosa de Auvergne, en el Maciso Central de Francia, a través de un pequeño oboe de piel de cabra sin llaves, uno de los instrumentos folclóricos más populares en el siglo XIX, que forma parte de la familia de la gaita soplada con fuelle. Nostalgia, pasión, alegría y romanticismo hacen de este género uno de los preferidos para los amantes de la música francesa. El musette permitió definir una tendencia artística que predominó en Paris en el siglo XVIII, tras adoptar al acordeón en bares, callejones y cafés de la ciudad. Esto convirtió a la tonalidad en la “bourrée”, danza popular de ritmo lento con dos o tres tiempos que establece movimientos fáciles, rápidos y sensuales. Los lugares donde se tocaba este género, a menudo fueron frecuentados por miembros de la clase alta francesa que buscaban entusiasmo entre los pobres y oprimidos. Tras la evolución del vals y la polca a fines del siglo XIX, la música musette encuentra su fusión creando hitos como: bal des familles - Auvergnat, bal musette populaires - italano y guinche o bal de barrière, llegando a todo tipo de grupos sociales.
10
En 1945, justo después del final de la segunda guerra mundial, el fenómeno cultural se convirtió en el estilo de baile más popular en Francia y sus mayores estrellas eran ampliamente conocidas en todo el país. Ya a partir de 1960, su popularidad disminuyó drásticamente, especialmente en las ciudades más grandes, generándose una forma moderna del musette.
Como el tango a Argentina, el Musette nos transporta con inmediatez a París, gracias a compositores predominantes entre los cuales se destacan Antoine Bouscatel, Émile Vacher, Martin Cayla, Charles Péguri o Gus Viseur, entre otros. Artistas célebres como Edith Piaf rinden un homenaje a esos músicos de la época de oro con su inolvidable tema “L’Accordéoniste”. En la actualidad sigue viva la tradición en Francia con grupos como Les Négresses Vertes, cantantes como Renaud o recientemente Claudio Capeo con su canción “Un Homme Debout”. AllianceFrançaise de Quito quiere rendir homenaje a Yvette Horner (22/09/1922 -11/06/2018).
por su aporte musical en el mundo del Musette. Su inigualable legado será siempre recordado.
DISFRUTA DEl musette Canción: Brise napolitaine Vetese Guerino Año: 1933 Canción: Reine de musette Émile Vacher Año: 1927 Canción: La Java Bleue Frehel Año: 1939 Canción: Un homme debout Claudio Capéo Año: 2016
Cultur
Tres momentos · de la narrativa ecuatoriana · abdón ubidia
Nacionalidad: ecuatoriana Ocupación: novelista y escritor Distinciones: Premio Joaquín Gallegos Lara (2004 y 2015) Premio Eugenio Espejo (2012)
Una corriente narrativa no es una moda ni un estilo. Es una estrategia literaria para comprender al mundo. Cada época impone sus epistemes, sus matrices de pensamiento que privilegian unos aspectos de la realidad concreta y desdeñan otros. Así, la corriente narrativa es una cosmovisión, una verdad parcial que se ofrece como la verdad total de la obra.
El tercero, el siglo XXI. A pesar de que se proclaman diferentes, esta época se caracteriza por letrados académicos, doctores y magísteres. Con mente globalizada; sus historias se reparten en varios escenarios internacionales. Luego, en la mayoría de los casos, narran conflictos intrafamiliares, como si luego de perder una patria o una ciudad, ya muy transformados o irreconocibles, han encontrado en lo que queda de dichas vivencias, el sitio de sus horrores y nostalgias. De algún modo, al filo de los años diez, del siglo XXI, son una generación marcada por la orfandad, representada por Mónica Ojeda, Ernesto Carrión, Esteban Mayorga, Andrés Cadena, Salvador Izquierdo, María Fernanda Ampuero y muchos más.
CONFERENCIA Alianza Francesa
Fecha: 10 de julio de 2018 Entrada: Libre | 19h00 Lugar: Auditorio Alianza Francesa
Diversas proyecciones narrativas como el realismo mágico o social, el romanticismo y el criollismo han formado parte del universo de las tradiciones orales en Ecuador. De una manera algo arbitraria, pretendo distinguir tres grandes momentos de nuestra narrativa en lo que va del siglo XX y el XXI. El primero, los años treinta y cuarenta del siglo XX. A pesar de que encontramos, en ese período, corrientes narrativas como la urbana que, de modo anticipado, practican Palacio y Humberto Salvador, la corriente hegemónica, entre otras, sin duda, es la del realismo social, con rasgos diferenciales muy propios: los héroes gregarios y simbólicos, el inventario de la realidad objetiva (lenguaje incluido) de grupos humanos vastos como indios, montubios, cholos y mulatos; el mestizaje, el tema de las migraciones interiores; en una palabra: un mundo rural.Al realismo social pertenecen obras como Huasipungo de Icaza, las del Grupo de Guayaquil: Horno de José de la Cuadra, Baldomera de Alfredo Pareja Diez Canseco, Don Goyo de Demetrio Aguilera Malta, entre otros. El segundo, los años setenta y las décadas siguientes del siglo XX. Aunque la corriente hegemónica continúa, existen otras corrientes importantes como la histórica, de ciencia ficción como fantástica. Tal preferencia se explica por un hecho histórico, social y económico: con excepción de los países del Río de La Plata, que lo hicieron antes, el proceso urbanizador se cumplió en toda América Latina en la década del sesenta. Así, la ciudad, ya no el campo, se convirtió en el eje económico y político de una nueva realidad: capitalista, modernizada. Esta idea fue retratada exhaustivamente, en épocas distintas por escritores como Jorge Enrique Adoum, Iván Egüez, Eliecer Cárdenas, (y, entre muchos otros, modestamente, quien escribe estas líneas).
11
Cultur
FIESTA DE LA LUZ · LUZ PARA LUZ DE AMÉRICA ·
EN AGOSTO, magia para quito La innovación artística y la magia de las luces se podrán apreciar por tercer año consecutivo en Quito, del 8 al 12 de agosto de 2018, gracias a la cooperación con el Festival de las Luces de la ciudad de Lyon en Francia y el Municipio de Quito. Más de 15 espacios en el Centro Histórico serán intervenidos para este espectáculo, entre los que constan: la plaza y la fachada de San Francisco, el interior de la iglesia de La Compañía de Jesús, la calle Galápagos –familiarmente conocida como “La Guaragua”– y el Arco de la Reina. En esta edición, se sumarán seis nuevas propuestas franco ecuatorianas y participarán alrededor de 19 artistas. Este año el evento tendrá un tinte particular porque Quito celebra 40 años de haber sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Además, la fecha vincula a este gran programa de arte luz en el espacio público con la memoria histórica, que el 10 de Agosto de 1809 se consagró como Luz de América a partir de sus reclamos de libertad. Este año se realizó en paralelo un reconocimiento al apoyo de la ciudad de Lyon a esta gran fiesta de la capital. Representantes del Municipio de Quito reconocieron a Jean-François Zurawik, director artístico de la Fiesta de la Luces como Huésped Ilustre.
Nacionalidad: francésa Ocupación: director artístico Jean-François Zurawik estudió Tecnologías Audiovisuales y Comunicación, en Estrasburgo. También tomó cursos en Burdeos y tuvo una experiencia militar en la conflictiva Argelia de los años sesenta del siglo pasado. Tras su salida del ejército fundó, en Alsacia, su propio negocio de proyección monumental. El principal artífice agradeció la distinción y resaltó la pasión que tienen las dos ciudades y los equipos de trabajo de Quito y Lyon para poner en escena La Fiesta de la Luz, “deseo que se pueda seguir con esta cooperación y continuar con el trabajo por mucho más tiempo”.
La fiesta de las luces nació en la ciudad francesa de Lyon y rescata una antigua tradición en honor a la Virgen María y se desarrolla cada año durante cuatro días, alrededor del 8 de diciembre.
El año pasado, en la capital ecuatoriana, dos millones de asistentes realizaron un gasto promedio de US$7,50. En total, se habla de aproximadamente 15 millones de dólares insertados en la economía de la ciudad, beneficiando al sector hotelero, comercio, entre otros.
12
ESO SÍ, NUNCA
Cultur
· LOS MISTERIOS CITADINOS · ALFREDO NORIEGA Es poeta, narrador, amante de la literatura. Fue cofundador del colectivo La pequeñalulupa. Nació en Quito, pero hace más de treinta años se instaló en París, donde estudió lingüística y ejerce sus habilidades como profesor de español. Su talento novelístico ha sido calificado por la crítica francesa como fascinante.
Nacionalidad: ecuatoriana Ocupación: narrador, dramaturgo y poeta Fundador: Colectivo La Pequeña Lulupa.
Ha venido a Ecuador a presentar su novela Eso sí nunca, publicada por la editorial quiteña Eskeletra. Se trata de la tercera y última parte de una trilogía escrita en torno al médico legista Arturo Fernández. Por un lado, su preocupación fue evolucionar con el personaje y con la historia, estableciendo lazos entre este libro y los dos anteriores: De que nada se sabe y Tan sólo morir; guardando la posibilidad de correr riesgos y avanzar con su propia escritura.
“
Tanto Eso sí nunca, como De que nada se sabe y Tan sólo morir, son historias crudas en una ciudad, Quito, entregada a lo más oscuro de su destino, que da la espalda a sus habitantes o no encuentra en ellos lo que tiene de luz”, asegura Noriega.
El escritor dice que su nueva obra le permitió evocar un personaje histórico, Joseph de Jussieu, uno de los miembros de la Misión Geodésica francesa que viajó al Ecuador en el siglo 18 a medir un arco del meridiano. Proximamente, Noriega publicará una nueva novela en francés, La route d’Orellana.
PRESENTACIÓN LITERARIA Alianza Francesa Fecha: 24/07/ 2018 Hora: 19h00 Entrada: Libre Lugar: Auditorio AF
13
Cultur
Entre leyes y narrativa · dos pasiones que enlazan su vida ·
por maría josé muñoz
alejandra cantos molina
Nacionalidad: ecuatoriana. Más de 20 años de carrera, 2.500 casos penales analizados, feminista y apasionada por las causas justas. Es Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los Tribunales del Ecuador. Tiene estudios de Sociología y Periodismo por la Universidad Central del Ecuador.
1. Literatura y Jurisprudencia: ¿qué significado tienen en el desarrollo de su carrera? Una dualidad significativa que hoy me permite publicar un libro con historias reales. En la obra que escribí cada caso tiene su propia circunstancia y especificidad; eso los hace únicos. Las leyes y la administración de la justicia generaron en mí la confianza y seguridad para defender frente al Estado los derechos de cientos de mujeres muchas veces vulnerados. Hoy la literatura me permite hacer eco de estas voces ocultas. 2. ¿Cuál fue la inspiración principal de su libro? ¿Por qué decidió publicarlo ahora? La esperanza y las ganas de vivir de 80 mujeres aproximadamente que aparecen en los relatos de ´Las vidas que también viví´, son factores de inspiración. Siempre tuve la idea de hacerlo; sin embargo, en este momento con mayor tiempo y gracias a un ejercicio de catarsis, lo concreté tras cuatro meses de concentración y trabajo. 3. Tras varios años en el mundo de las leyes, ¿cuál fue el caso que marcó su trayectoria laboral? Un caso particular: una niña de 11 años en la comunidad amazónica violada por su maestro de primaria y obligada a casarse con su abusador. En el lapso de niña a mujer de manera rápida, él la mata, esconde su cuerpo en el patio de la casa. El título: ´No tuvo funerales´, una persona cuya reputación fue denigrada y su caso totalmente olvidado.
14
4. ¿Cuál es el aporte principal de la obra para la sociedad ecuatoriana? Estas vivencias narran el otro lado del proceso penal, aquí no hay lenguajes jurídicos. Es una visión desde la vulneración de los derechos humanos, un análisis distinto al que usualmente se hace desde el escenario legal. Estas mujeres buscan una salida y esto tiene un hilo conductual con la narrativa, una forma diferente de contar sus vidas. Confío en que estos sucesos no se queden en el papel, sino que trasciendan y se genere debate social. 5. ¿Qué mensaje brindaría a la mujer en pro de su crecimiento profesional y personal? Hoy las mujeres tenemos más oportunidades, debemos aprovecharlas. Lo importante es que en las áreas donde estemos presentes, respeten las ideas y nuestros derechos. Queremos voz y voto.
presentación literaria Alianza Francesa
Fecha: 03 de julio de 2018 Entrada: Libre | 19h00 Lugar: Mediateca Alianza Francesa
PROGRAMA CULTURAL
· JULIO ·
· AGOSTO ·
LUNES DE CINE | Especial Cine Argentino
LUNES DE CINE | Adolescencia
16h30 Y 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre
16h30 Y 19h00 | Auditorio AF | Entrada libre
02/07
09/07
16/07
23/07
30/07
06/08
13/08
20/08
Papeles en el Viento
Días de Vinilo
Elefante Blanco
Refugiado
El Clan
Grupo de Chicas
Solos
Tamara
MUESTRA ARTÍSTICA 04/07 | Miguel BeTANCOURT NINFAS, MENINAS Y LA MIRADA DEL PINTOR
AUDITORIO AF | ENTRADA LIBRE HASTA EL 28/07
presentación literaria | 19h00 03/07 | Presentación Literaria: Las vidas que también viví
por la Dra. Alejandra Cantos, Abogada
01/08 | colectivo anya sentido sinestésico propuesta colectiva presentada por: Paola Arévalo, Néstor CARRERA , Jairo Calle, Erik Flores, María José Torres, Javier Escudero y Santiago Goyes. AUDITORIO AF | ENTRADA LIBRE HASTA EL 24/08
CONCIERTO CLÁSICO
ecuatoriana por Abdón Ubidia
13/07 | Presentación Literaria: El último rincón del alma
Simon Ghraichy
de Elena Cevallos con la presencia de Xavier Oquendo
24/07 | Presentación Literaria: ESO SÍ, NUNCA
El Nuevo
MUESTRA ARTÍSTICA
10/07 | Conferencia LITERARIA: 3 momentos de la narrativa
27/08
FIgura ineludible del
POR ALFREDO NORIEGA
escenario clásico.
MEDIATECA AF | ENTRADA LIBRE
22/08 | 19H30
teatro | 19h30
CASA DE LA MÚSICA ENTRADA $10
19 y 20/07 | ser mamá o morir en el intento con María beatriz Vergara auditorio af | Entrada $8 / $6 AF 26 Y 27/07 | CUPIDUS – Cía. Aula Siento2 auditorio af | Entrada $8 / $6 AF
CONCIERTOs 05/07 | LAS 4 ESTACIONES DE VIVALDI Orquesta Joven del Ecuador auditorio af | Entrada $8 / $5 AF | 19h30 07/07 | concierto clásico familiar Auditorio af | Entrada $3 | 10h30 12/07 | Homenaje a Claude Debussy maestro diego carneiro auditorio DE LAS CÁMARAS | Entrada libre | 19h30
20/07 | DÚO HOUQUE-KAKUMOTO teatro sucre | Entrada $10 | 19h30
programación mediateca 15 Y 29/08 | noche de juegos | 19h00 17 Y 31/08 | tarde de juegos | 14h30 Desarrolla toda tu imaginación y tu poder estratégico a través del mundo de los juegos de mesa y la narrativa.
mediateca af | ENTRADA libre
PROGRAMACIÓN INFANTIL | 10H30 25/08 | Mia et le Migou de Jacques-Rémy Girerd – 2008 – 1h31mn sin subtítulos en español auditorio af | ENTRADA libre NUESTRO PROGRAMA CULTURAL, EN TIEMPO REAL, AQUÍ:
alianzafrancesaquito
verano francés Inscripciones abiertas
Vacacionales niños (7-9 años)
preadolescentes jóvenes y adultos a partir de 10 años
Del 09 al 27 de Julio
Del 09 al 25 de Julio Del 13 al 29 de agosto